Capítulo 3_Equivalence and Equivalent effect.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Capítulo 3: Equivalence and Equivalent Effect

Introducción.
Después de haber acabado con el debate entre la traducción literal y la traducción
libre, en los años 1950 y 60 surgieron problemáticas de carácter lingüístico, más
específicamente el concepto relacionado con la “Equivalencia”.
Roman Jakobson: La naturaleza del significado y la equivalencia.
Roman Jakobson logra distinguir 3 tipos de traducción: Intralingual, Interlingua e
Intersemiótica, siendo la segunda donde examina 2 problemáticas claves:
significado lingüístico y equivalencia.
Siguiendo la Línea de Saussure del significado y el significante formando un signo
lingüístico que él, Jakobson, considera arbitrario, ya que, para él, es posible
entender lo que significa un signo sin haber tenido una experiencia con este en la
vida real (Nectar y Ambrosía). En base a esto, Jakobson considera que no hay una
equivalencia total en el significado de dos palabras, poniendo el ejemplo de la
palabra cheese, que pareciera incluir todo tipo de quesos, sin embargo, en el Ruso
hay una palabra especial para los quesos de un tipo, y otra para el queso cottage.
Además, considera que la traducción interlingua consiste en sustituir un mensaje, de
una lengua a otra, de forma completa, no separada en unidades.
Para Jakobson el problema de la equivalencia radica en la diferencia que hay entre
la estructura y terminología de una lengua y otra, en lugar de la inviabilidad de una
lengua para transmitir el mensaje escrito de una lengua a otra. Para Jakobson la
diferencia se presenta a nivel de lenguaje, ya que hay conceptos que pueden
significar algo parecido entre las lenguas: Solo en la poesía hay una
intraducibilidad.
NIDA Y LA CIENCIA DE LA TRADUCCIÓN.
La naturaleza del Significado: Avances en semántica y pragmática.
Para Nida, el significado se desglosa en 3 significados: El Significado Lingüístico,
el Significado Referencial (Aquel significado denotativo o “de diccionario”) y el
Significado Emotivo (aquel que es connotativo). Los últimos dos pueden ser
determinados a través de un análisis en la estructura de la palabra, con sus similares,
o en contextos.
A su vez, Nida considera que las palabras incluyen Estructuras Jerárquicas, las
cuales las diferencian acorde a su “nivel” (Hiperónimos como animal e hipónimos
como perro, cabra, etc.).
Otra técnica de análisis es según la estructura semántica de una palabra, poniendo el
caso de spirit, donde, al ser un término más bien abstracto, su significado variará en
cuanto el contexto en el que se encuentre. Es en estos casos donde Nida remarca la
importancia del contexto comunicativo: En términos más bien metafóricos y/o
culturales. Propone esta técnica para esclarecer ambigüedades e identificar
diferencias culturales de la lengua.
La influencia de Chomsky.
Nida toma influencia del modelo generativo-transformacional de Chomsky para
incorporarlo a su ciencia de la traducción, creyendo que este modelo le da al
traductor la técnica de decodificar el texto fuente para proceder a codificar el texto
meta. Este procedimiento enfatiza en las ventajas prácticas y científicas, en
comparación con, por ejemplo, la acción de buscar equivalencias entre las palabras
del texto fuente y el texto meta.
Para Chomsky, Las oraciones Kernel son las estructuras básicas del lenguaje; Para
Nida, son los elementos estructurales básicos de los cuales el lenguaje se puede
construir, es decir, elementos básicos que pueden producir cualquier transformación
en la superficie, para llegar a la estructura profunda de la oración.
Equivalencia Formal y Dinámica, y el principio del efecto de equivalencia.
Nida se aparta de los conceptos arcaicos de traducción libre y traducción literal
para dar paso a dos vertientes llamadas tipos de equivalencia:
 Equivalencia Formal: Para Nida, la equivalencia formal se centra,
principalmente, en el mensaje, en tanto forma y contenido. Se centra en que
el receptor capte un mensaje, en la traducción, casi igual al mensaje del texto
a traducir. Pone su atención en la estructura del texto fuente para lograr una
traducción acertada y correcta. Es típico ver este tipo de equivalencia en
textos académicos, así el receptor logrará entender el mensaje del texto
fuente a la perfección.

 Equivalencia Dinámica: También llamada Equivalencia Funcional, está


basada en la creencia de Nida que la relación entre el mensaje y el receptor
debe ser la misma, tanto en el texto fuente como en el texto meta, es decir, se
debe naturalizar (también conocido como el efecto de equivalencia) el
texto al punto que se adapte la gramática, el léxico y las referencias
culturales del texto meta, para así lograr una naturalidad al momento de
afrontar el mensaje. Nida considera 4 principios para lograr esta traducción:
Que haga sentido, que se traduzca la esencia y la manera del texto original,
que su forma de expresar sea simple y natural, y que produzca una respuesta
similar.
Ante esto, Nida acepta que existe una problemática en las nociones de forma y
contenido, sin embargo, dice que la correspondencia en el sentido debiese primar
por sobre la correspondencia estilística si se quiere llegar al efecto de equivalencia.
NEWMARK: LA TRADUCCIÓN SEMÁNTICA Y COMUNICATIVA.
En un principio, Newmark hace una crítica a los postulados de Nida, creyendo que
esta línea orientada al receptor que propone Nida en la Equivalencia Dinámica no
cumple del todo con lo que propone, y que siempre existirá una brecha entre el texto
fuente y el texto meta. Newmark trae a la palestra dos tipos de traducción que
pretenden estrechar esta brecha, las cuales son:
 Traducción Comunicativa: Pretende producir en el lector del texto meta un
efecto lo más similar posible al que produce el texto fuente en sus lectores.
Si bien es parecida a la Equivalencia Dinámica de Nida, se diferencia en que
no pretende replicar el mismo efecto que esté bajo las leyes de tiempo y
espacio (Una posible traducción de El Jardín de los senderos que se
Bifurcan no causará el mismo efecto al leerlo en Argentina, por ejemplo, que
al leerlo en Alemania. O una traducción del Quijote no causará en nosotros
una sensación parecida a la de los españoles del siglo XV). Utilizada en
textos expresivos.

 Traducción Semántica: Pretende replicar lo más que pueda, y lo más que lo


permitan las reglas gramaticales y semánticas, el mensaje (o significado
contextual) del texto fuente en el texto meta. A diferencia de la Equivalencia
Formal de Nida, y la traducción Literal de los antiguos, Newmark propone
que esta traducción debe respetar los contextos, interpretarlos e incluso
explicarlos (ya sea el caso de las metáforas o expresiones culturales).
Utilizadas en textos informativos y vocativos.

Newmark cree que, una vez esté asegurado este efecto equivalente (es decir, hay
una pseudo equivalencia entre ambos textos, fuente y meta), el ir por la Traducción
Literal parece ser la mejor opción, y la más valida.
KOLLER: KORRESPONDENZ UND ÄQUIVALENZ (CORRESPONDECIA
Y EQUIVALENCIA).
La influencia de los trabajos de Nida respecto a esta ciencia de la traducción
tuvieron especial relevancia en Alemania, destacando el trabajo de Werner Koller.
Koller examina los conceptos de Equivalencia y Correspondencia, postulando que
la correspondencia recae en el campo de la lingüística contrastiva, la cual compara
dos sistemas de lenguaje, describiendo sus diferencias y similitudes. En cuanto a
esto, Koller cree que la correspondencia ayuda a identificar los falsos cognados y la
interferencia en la traducción de los signos léxicos, morfológicos y sintácticos, es
decir, lo que compone, de forma global, una lengua en su totalidad (La
correspondencia, según esto, tiende a ser más general). Mientras tanto, la
equivalencia se relaciona, específicamente, en la equivalencia entre los conceptos de
manera más específica. (podría pensarse que tiende a ser más particular). La
primera, para Koller, refleja una competencia respecto a la lengua extranjera, la
segunda, una competencia de la traducción en sí.
Aun así, la pregunta persiste: ¿Qué significa realmente ser equivalente?, ante esto,
Koller propone una serie de 5 tipos de equivalencia:
 Equivalencia Denotativa: Podría resumirse como el mismo mensaje que
estaría siendo similar en ambas lenguas.
 Equivalencia Connotativa: Se relaciona con las dimensiones connotativas
del lenguaje, es decir, con la elección de determinado léxico acorde al
contexto presente en el texto. (La elección de una palabra variará en torno a
como la entendamos nosotros = subjetividad) (Puede variar: No es lo mismo
usar la palabra Hombre, que tipo, caballero o sujeto, por ejemplo).
 Equivalencia Texto-Normativa: Se relaciona principalmente con el tipo de
texto que se nos presenta, y que se debe seguir esta estructura textual
(Respetar la estructura al traducir una carta o un contrato de trabajo).
 Equivalencia Pragmática: Está orientada en el efecto que tiene el mensaje
del texto en el receptor, en quien lo recibe.
 Equivalencia Formal: Tiene que ver con los aspectos formales del texto,
sean estos la estética y la forma del texto, incluyendo la estilística, los juegos
de palabras, los refranes presentes, etc. No debe confundirse con la
Equivalencia Formal de Nida.
Sabiendo esto, Koller propone que estas equivalencias debiesen ser ordenadas
jerárquicamente acordes a la situación comunicativa del texto. Koller propone una
jerarquía, aunque queda en manos del traductor:

Función del lenguaje -> Características del Contenido ->


Características Estilísticas y del Lenguaje -> Características de
Estética y Forma -> Características Pragmáticas.

DESARROLLOS POSTERIORES EN LA EQUIVALENCIA.


Uno de los principales avances, posteriores a las teorías de los autores antes citados,
es el término del Tertium Comparationis, es decir, un tipo de imagen mental que
se genera a la hora de traducir. Elemento intermedio que permite comparar el texto
traducido y el texto original.

También podría gustarte