Guías Nutrición en el Deporte - Nutri en Ciclos Biologicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Guía Nutrición en el Deporte 1:

1)- Explique cómo trabaja el sistema de fosgeno y en que deporte


predomina
 La fosfocreatina -PC- es un compuesto rico en energía que se
deposita en la célula muscular; al hidrolizarse brinda la energía para
que se sintetice ATP. Las reservas corporales corporales de ATP y PC
son muy pequeñas; lo más importante de este sistema es la rápida
disponibilidad de energía
 Este proceso predomina en deportes explosivos como:
o 100 mts llanos
o Lanzamiento de jabalina, disco
o Otros que duran – 1 min
 La recuperación es a los 3-4 min de reposo
2)- ¿Que compuestos son considerados como fuentes de energía
anaeróbica?
 Los compuestos de fosfato de alta energía ATP y Fosfocreatina se
denominan fuentes de energía Anaeróbica Aláctica, debido a que no
utilizan oxígeno y que no forman ácido láctico
3)- ¿En qué consiste el sistema de ácido láctico y en que deporte
predomina?
 Para que los niveles de ATP no decaigan deben comenzar a
predominar otras vías; (La Glucolisis Anaeróbica o Sistema del Ácido
Láctico); La Glucolisis se refiere a la degradación de la glucosa a
pirúvico; al no haber oxigeno se transforma en ácido láctico. Este
metabolito puede convertirse en glucógeno o glucosa nuevamente y
de esta forma emplearse como energía; Si el individuo continúa con
la actividad y supera esta capacidad de remover ácido láctico, este se
acumulará y causará fatiga
 Este sistema energético predomina en deportes breves pero muy
intensos en los cuales no hay suficiente oxigeno como:
o Carrera de 800 mts
4)- Principal sustrato que utiliza el sistema del ácido láctico y duración
del mismo
 El sustrato para esta reacción se limita a las reservas de glucógeno
en el musculo y a la glucosa aportada por la sangre
 Aunque a través de esta via se pueden regenerar grandes cantidades
de ATP por unidad de tiempo; el predominio de este sistema
energético se ve limitado a un 1 min y 30 de actividad (un minuto y
medio)
5)- ¿En qué consiste el metabolismo aeróbico y en que eventos
predomina?
 Este sistema ocurre dentro de las Mitocondrias, produce oxidación de
grasas, glucógeno, glucosa y, en menor medida, de proteínas a
través del Ciclo de Krebs y del sistema de transporte oxidativo de
electrones
 Predomina en eventos muy prolongados como
o Maratón
 Su única limitación es la cantidad de sustratos, oxigeno, siendo este
último factor dependiente directamente de procesos respiratorios y
cardiovasculares
6)- ¿De qué depende el predominio de cada sistema?
 Estos sistemas interactúan permanentemente
 El predominio de cada uno depende de:
o La intensidad
o Duración de la actividad
 El combustible más eficiente con respecto al consumo de oxigeno son
los hidratos de carbono; su disponibilidad se limita a la concentración
de glucosa en sangre, depósitos de glucógeno en el hígado (de 100
gr), al glucógeno muscular (de 300 - 500 gr de acuerdo al
entrenamiento, dieta, y la cantidad de musculo)
 Las reservas de grasas son mucho mayores siendo el combustible de
elección cuando la intensidad de la actividad es baja a moderada; si
la actividad intensifica la principal fuente son los H d C
 Después de 30 - 40 min de actividad continua con predominio del
sistema aeróbico se acumula ácido cítrico del ciclo de Krebs y por
feedback se inhibe la fosfofructoquinasa (enzima limitante de la
glucolisis); por lo tanto no se pueden utilizar H d C como combustible
y comienzan a utilizarse las grasas
 El predominio de uno u otro depende de la intensidad,
duración y entrenamiento físico, que además de mejorar el
aporte de oxigeno aumenta el número de mitocondrias y
niveles de enzimas que intervienen en la síntesis aeróbica de
ATP
 De esta forma se mejora la capacidad del musculo para oxidar
nutrientes (particularmente grasas)
Guía Nutrición en el Deporte 2
1) Mencione las recomendaciones de hidratos de carbono en el
deportista
 Se recomienda que durante el entrenamiento se supere el aporte de
60% kcal provenientes de los HdC, dependiendo esta recomendación
del total de kcal, por lo que resulta más preciso expresarla en gramos
de HdC por Kg de peso corporal
 Con repescto a la alimentación del 7º y 4º dia previo al evento se
aumentan en forma gradual los HdC llegando al 3er día a consumir
una dieta con un 70% de HdC (no menos de 6-10 gramos de hidratos
por kg de peso por día)
 La ingesta de 45 a 75 gr de HdC/hs es suficiente considerando la tasa
de oxidación de 60 g/hs, lo que equivale a un litro de bebida de
rehidratación al 6% de HdC
 En las 1ras 10 hs se puede restituir del 50 - 60% del glucógeno
muscular. Atletas deben consumir 100 g o 1,5/kg peso de
carbohidratos en el transcurso de los 1ros 15 a 30 min de finalizado
el evento; seguidos de 0,7 g a 1,2/kg de peso de HdC cada 2 o 4 hs
2) ¿A que se denomina sobrecarga de glucógeno y cuál es su utilidad?
 Mediante un plan alimentario completo y entrenamiento adecuado se
puede aumentar la reserva de glucógeno muscular el doble de lo
normal. Esto se conoce como sobrecarga de glucógeno;
recomendable para atletas que participan en deportes que duren una
hora o más; También puede ser útil para quienes compiten varias
veces al día, pero en eventos muy cortos o los que lo hacen en días
sucesivos
3) ¿Por qué se debe vigilar el consumo de grasas en el deportista
 El consumo de grasas se asocia con un enlentecimiento en el
vaciamiento gástrico y si se consumen antes del evento pueden
producir náuseas, mala digestión
 La indicación en los atletas sería no mayor al 25% del VCT
4) ¿Cómo pueden verse afectados los requerimientos de proteínas en el
deportista?
 Los requerimientos proteicos pueden verse afectados por:
I- El nivel de entrenamiento: luego de un periodo de
adaptación mejora el balance nitrogenado, que al principio puede
ser negativo siendo mayores las necesidades
II- Ingreso calórico: si no existe suficiente aporte calórico, las
proteínas se utilizan como combustible, mientras que si es
excesivo se acumulan como grasa
III- Utilización de las proteínas como fuente de energía: las
fuentes principales de energía durante la actividad son los HdC y
las grasas, siendo menor el aporte de las proteínas e
incrementandose en periodos de ayuna o baja reserva de
glucógeno
5) Mencione la recomendación de proteínas por kg/día para el ejercicio
de fuerza y para los ejercicios de resistencia?
 Ejercicios de Fuerza: Cuando los atletas consumen más de 2,4 g de
proteínas/kg la oxidación aumenta indicando una sobrecarga proteica
La eficacia de las proteínas hace una meseta con ingestas de
alrededor de 2,4g/kg/día
Cuando la ingesta calorica es adecuada los atletas que realicen
ejercicios de fuerza se beneficiaran con un consumo aprox de 1,4 -
1,8 g/kg/día, no existe evidencia que ingestas mayores a estas
cifras sean beneficiosas
 Ejercicios de Resistencia: una pequeña cantidad que varía del 5 -
10% es utilizada para energía durante ejercicios de resistencia
Las recomendaciones para los atletas de endurance es de 1,2
a 1,4/kg peso/día
6) Explique las consideraciones nutricionales para una competencia
respecto a: la conducta anterior a la competencia, durante y post
competencia
Durante el Entrenamiento:
La energía utilizada durante la competencia proviene de los alimentos
ingeridos en los días previos (contribuyeron a las reservas de glucógeno)
Durante la Pre competencia:
Principales objetivos
*Evitar que el deportista sienta apetito (principalmente en deportes de
larga duración)
*Mantener niveles óptimos de glucosa en sangre y de glucógeno
hepático y muscular
*Evitar intolerancias gastrointestinales (los nervios pueden aumentar la
motilidad intestinal)
¿Cuánto tiempo antes de comer?
 Durante el momento de alimentación se desvía el flujo sanguíneo
hacia el estómago flujo que será restado de la irrigación muscular
 Debe existir un lapso de tiempo entre ingesta y actividad como para
poder vaciar los alimentos del estómago, por lo general de 1 - 4 hs
 Cantidad y calidad de alimento determinan el tiempo de vaciado
gástrico
 Un exceso de HdC o ingestión muy cerca de la actividad puede
provocar hipoglucemia secundaria a los 30 - 40 min después de la
ingesta, mediada por el aumento de la insulina durante la actividad
física
 Individuos más entrenados deben hacer sus comidas lo más cerca del
horario determinado para el evento (tienden a normalizar su
glucemia más rapido que los no entrenados)
 Deben elegirse alimentos que el estómago evacua más rápido
 Grasas y proteínas tienen mayor tiempo de permanencia al igual que
alimentos muy osmolares
 Los alimentos líquidos tienen menor permanencia en el estómago,
aunque también (debe tomarse en cuenta su concentración de HdC
simple y electrólitos)
 HdC no deben ser menos del 70% del valor calórico aportado (la
cantidad puede variar de 1 - 5 g de HdC por Kg de Peso dependiendo
del momento; hasta una hora antes de la competencia se pueden
aportar 1 g de Carbohidratos/kg peso y preferentemente líquidos, si
se administran 5 g se aconseja que sea alejado -no más de 4 hs- y
pueden ser sólidos)

Durante la Competencia:
 Aporte de líquidos e HdC afectados según el tipo de actividad
física desarrollada, duración e intensidad
 El ritmo de ingestión de HdC debe ser de 30g/30 min de actividad
 Si se realiza este aporte con líquidos, no deben superar el 6 - 8%
de HdC para no alterar el ritmo de vaciado gástrico;
concentraciones mayores pueden causar intolerancias digestivas

Durante la Poscompetencia:
 Reponer depósitos de glucógeno hepático y muscular, agua,
electrólitos perdidos por sudor
 En competencias de corta duración las necesidades de nutrientes
del deportista no difieren de las necesidades antes de la
competencia
 Se aconseja una dieta rica en HdC para deportes de corta y larga
duración
 La hidratación adecuada es uno de los aspectos más importantes
sobre todo en ambientes cálidos y húmedos donde las pérdidas
son mayores
 Las pérdidas de electrólitos se reponen en la 1ra ingesta de
bebidas o alimentos
 Debe tenerse en cuenta la selección y cantidad de alimentos para
reponer las perdidas
 Importante el tiempo de reposo para reanudar los entrenamientos
con rendimiento adecuado

Guía Nutrición en el Deporte 3


1) Funciones del hierro en la actividad muscular y que problema origina
la anemia por deficiencia de ese mineral
El hierro es uno de los factores más críticos para el rendimiento
deportivo. Como componente de la hemoglobina es fundamental en el
transporte del oxígeno desde los pulmones a los tejidos
Ejerce también una función similar en la mioglobina que
funciona en el musculo como aceptor de oxigeno manteniendo
su suministro facilmente accesible de este gas para su uso en
las mitocondrias. Es un componente vital de enzimas del
sistema del citocromo que intervienen en la producción de ATP
La anemia ferropénica limita la resistencia aerobia y capacidad
de trabajo; sin embargo, el agotamiento parcial de los depósitos
de hierro en hígado, bazo y medula ósea manifestado por baja
concentración sérica de ferritina también produce efectos
perjudiciales sobre el rendimiento deportivo, aunque no exista
anemia
2) ¿Que deportista están expuestos a tener bajas reservas de hierro?
 Aunque la anemia por deficiencia de hierro no es frecuente en los
atletas, sí es común que las determinaciones de las concentraciones
séricas de ferritina indiquen que sus depósitos orgánicos del metal no
son óptimos (Sinclair y I Iinton, 2005). Los atletas que tienen mayor
riesgo de desarrollar deficiencias de los depósitos de hierro son los
adolescentes varones en período de crecimiento rápido, las atletas
con reglas abundantes, los deportistas que consumen dietas de
energía limitada, los corredores de fondo que pueden tener un
aumento de las perdidas gastrointestinales de hierro, hematuria y
hemolisis causadas por el impacto de los pies y la perdida de
mioglobina, y los atletas que entrenan intensamente en climas
cálidos y sudan mucho. En todos los deportistas, pero sobre todo en
las corredoras de fondo y las vegetarianas, deben hacerse controles
periódicos para valorar el estado del hierro
3) ¿Cómo se caracteriza la anemia en los deportistas?
 El entrenamiento intenso puede producir una disminución transitoria
de la ferritina y la hemoglobina séricas en algunos atletas, sobre todo
durante la fase de acondicionamiento al deporte (Spodarvk, 2002).
Este fenómeno se denominó anemia de los deportes, en la que, sin
embargo, la morfología de los eritrocitos es normal y no parece que
el rendimiento deportivo se deteriore. Estas disminuciones de la
ferritina y la hemoglobina séricas se deben al aumento del volumen
plasmático, que provoca hemodiIución y no parece tener efecto
alguno sobre el rendimiento
 Algunos atletas, en especial corredores de fondo, sufren hemorragias
gastrointestinales. Las pérdidas de hierro a través de las hemorragias
pueden detectarse con análisis de hemoglobina en las heces. El
porcentaje de corredores que tienen este tipo de hemorragias es
significativo, y están relacionadas con la duración del ejercicio, la
capacidad del atleta para mantenerse hidratado, del grado de
entrenamiento y toma de fármacos antiinflamatorios no esteroideos,
sobre todo ibuprofeno, antes de la competición (Peters y cois., 2001)
4) ¿En qué deportista está justificada la administración de suplementos
de vitamina B12 y por qué?
 Los atletas vegetarianos pueden desarrollar una deficiencia de
vitamina B12 después de varios años de una ingesta vegetariana
estricta, ya que esta vitamina sólo se encuentra en alimentos de
origen animal; en estas personas está justificado un suplemento de
vitamina B12 (Dorfman, 2000)
5) ¿En qué deportista está justificada la administración de suplementos
de ácido fólico?
 La ingesta de ácido fólico es escasa en una gran parte de la población
y podría ser baja en los atletas cuyo consumo de frutas y vegetales
es insuficiente. Si la dieta de un deportista refleja la de la población
general, es fácil que no contenga el número recomendado de frutas y
vegetales ricos en folatos. En estos casos se recomienda un
suplemento de folato para cubrir los RDA o la inclusión de trigo,
cereales y productos reforzados para aportar folatos a la dieta
6) ¿Que acción debe tomarse para neutralizar los procesos oxidativos en
el musculo ocasionados por los radicales libres?
 Los radicales libres son neutralizados por los sistemas de defensa
antioxidantes que ejercen una misión importante protegiendo a las
membranas celulares de la lesión oxidativa
 Estos sistemas son: la catalasa, la superoxido dismutasa, la glutation
peroxidasa, antioxidantes no enzimáticos como vitaminas A, E y C,
Selenio y fitonutrientes como los carotenoides
 Los suplementos o una dieta rica en antioxidantes pueden mejorar el
rendimiento en personas con deficiencias no parece que estos hagan
lo mismo en personas bien nutridas o en las que poseen cantidades
adecuadas de antioxidantes
 Vitaminas y Antioxidantes, especialmente Vitaminas C, E y B
Caroteno, neutralizan radicales libres
 Una dieta rica en frutas y vegetales puede garantizar un aporte
adecuado de antioxidantes
7) ¿Qué efectos protectores producen la administración de vitamina E?
 La Vitamina E ejerce un efecto protector frente a la lesión
oxidativa del ejercicio y frente a las modificaciones de la
repuesta inmunitaria inducida por el
 Los suplementos de Vitamina E potencian la repuesta inmunitaria
evitando algunas alteraciones parecidas a las de enfermedades
infecciosas que se observan tras el ejercicio

Guía Nutrición en el Deporte 4


1) Indique a cuanto equivale el consumo normal de O2 en reposo y en
condiciones de máximo esfuerzo
 El consumo de oxígeno normal para un varón joven en reposo es de
unos 250ml/min. Sin embargo, en condiciones máximas, puede
aumentar aproximadamente hasta las siguientes cifras:
ml/min
Varón No Entrenado 3.600
Varón Entrenado 4.000
Promedio
Corredor de Maratón 5.100
Varón

2) Señale a cuánto asciende el límite de la ventilación pulmonar y que


ventajas ofrece?
 Tanto el consumo de oxígeno como la ventilación pulmonar
aumentan unas 20 veces entre la situación de reposo y la máxima
intensidad de ejercicio en un deportista bien entrenado
 La máxima capacidad respiratoria es aproximadamente un 50%
superior que la ventilación pulmonar real durante el ejercicio máximo.
Esto proporciona un elemento de seguridad para los deportistas,
concediéndoles una ventilación extra a la que pueden recurrir en
condiciones tales como: 1) ejercicio a grandes alturas; 2) ejercicio en
condiciones de mucho calor, y 3) alteraciones en el sistema
respiratorio. El aspecto importante es que el sistema respiratorio no
es normalmente el factor más limitante en el aporte de oxígeno a los
músculos durante el máximo metabolismo aeróbico muscular; La
capacidad del corazón para bombear sangre a los músculos es
normalmente un factor limitante mayor
l/min
Ventilación Pulmonar en el 100 a 110
máximo ejercicio
Máxima Capacidad Respiratoria 150 a 170

3) ¿A que se denomina capacidad de difusión de O2 y en qué consiste?


 La capacidad de difusión de oxígeno es una medida de la velocidad a
la cual el oxígeno puede difundir desde los alvéolos pulmonares hasta
la sangre. Se expresa como los mililitros de oxígeno que difundirán
cada minuto por cada milímetro de mercurio de diferencia entre la
presión parcial alveolar de oxígeno y la presión parcial de oxígeno en
la sangre pulmonar. Es decir, si la presión parcial de oxígeno en el
alvéolo es de 91 mmHg y la presión de oxígeno en la sangre es de 90
mmHg, la cantidad de oxígeno que difunde a través de la membrana
respiratoria cada minuto es igual a la capacidad de difusión
ml/min
No Deportista en Reposo 23
No Deportista durante Ejercicio 48
Máximo
Patinadores de Velocidad durante 64
Ejercicio Máximo
Nadadores durante Ejercicio 71
Máximo
Remeros durante Ejercicio Máximo 80

4) ¿Cuáles son los efectos del consumo de tabaco sobre la ventilación


pulmonar en el ejercicio?
 El tabaco puede reducir el “aliento” de un deportista
 Primero, uno de los efectos de la nicotina es la constricción de los
bronquiolos terminales de los pulmones. Segundo, los efectos
irritantes del tabaco provocan un aumento de la secreción en
el árbol bronquial, algo de edema en los epitelios de
revestimiento. Tercero, la nicotina paraliza los cilios en la
superficie de las células epiteliales respiratorias que
normalmente se baten continuamente para retirar los líquidos
que hay en exceso y las partículas extrañas de las vías de
conducción respiratorias. Como resultado de estos efectos, se
acumula mucha materia en las vías aéreas que aumenta aún
más la dificultad de respirar. Si se juntan todos estos factores,
incluso un fumador discreto puede presentar con frecuencia
dificultad respiratoria durante el ejercicio máximo, y puede
quedar reducido el nivel de rendimiento
5) ¿Cuál es el principal objetivo de la función cardiovascular durante el
ejercicio?
 Una de las obligaciones fundamentales de la función cardiovascular
durante el ejercicio es proporcionar a los músculos ejercitantes el
oxígeno que necesitan, así como otros nutrientes. Para cumplir esta
misión, el flujo sanguíneo muscular aumenta drásticamente durante
el ejercicio
6) ¿Cómo se justifica el incremento de riego sanguíneo en un deportista
bien entrenado?
 La siguiente comparación muestra el máximo aumento que se puede
producir en el flujo sanguíneo en un deportista bien entrenado
ml/100 g de músculo/min
Flujo Sanguíneo en Reposo 3,6
Flujo Sanguíneo durante el 90
Ejercicio Máximo
 El flujo sanguíneo muscular puede aumentar un máximo de
aproximadamente 25 veces durante el ejercicio más intenso. Casi la
mitad de este aumento en el flujo es el resultado de la vasodilatación
intramuscular provocada por los efectos directos de un metabolismo
muscular aumentado. El resto del incremento se debe a múltiples
factores, siendo el más importante el aumento moderado en la
presión arterial que se produce durante el ejercicio (30%
aproximadamente). El aumento en la presión no sólo provoca el paso
de más sangre a través de los vasos sanguíneos, sino que además
distiende las paredes de las arteriolas y reduce, por tanto, la
resistencia vascular. De manera que un aumento del 30% en la
presión arterial puede aumentar más del doble el flujo sanguíneo;
esto multiplica el gran aumento de flujo ya provocado por la
vasodilatación metabólica al menos por dos
7) ¿Por qué se encuentra directamente relacionado el trabajo efectuado,
consumo de O2 y el gasto cardiaco durante el ejercicio?
La potencia producida por el músculo aumenta el consumo de oxígeno, y
el aumento del consumo de oxígeno a su vez dilata los vasos sanguíneos
musculares, aumentando así el retorno venoso y así el gasto cardiaco
8) Determine la cuantía habitual del gasto cardiaco en los distintos
grados de ejercicio?
l/min
Gasto Cardiaco en un varón joven 5,5
en reposo
Gasto Cardiaco Máximo durante el 23
ejercicio en un varón no
entrenado
Gasto Cardiaco Máximo durante el 30
ejercicio en un varón maratoniano

 Por tanto, una persona normal no entrenada puede aumentar el gasto


cardíaco un poco más de cuatro veces, y el deportista bien
entrenado, unas seis veces. (Se han descrito gastos cardíacos de
hasta 35 a 40 l/min en maratonianos, de siete a ocho veces el gasto
cardíaco normal en reposo)

Guía Nutrición en el deporte 5


1) Explique cómo se produce el golpe de calor en el deportista y cuál es
el tratamiento
 Durante las actividades deportivas de resistencia, incluso bajo
condiciones ambientales normales, la temperatura corporal se
eleva desde sus valores normales de 37ºC hasta 40 °C. En
condiciones de mucho calor y mucha humedad, o si se lleva ropa
en exceso, la temperatura corporal puede elevarse fácilmente
hasta 41 o 42°C. A estos niveles, la temperatura elevada por sí
misma puede llegar a destruir las células, especialmente las
células del cerebro. Cuando esto ocurre, comienzan a aparecer
múltiples síntomas: debilidad extrema, agotamiento, dolor de
cabeza, mareo, náuseas, sudoración profusa, confusión,
marcha tambaleante, colapso y pérdida de conciencia. Este
complejo sintomático se denomina golpe de calor, y si no se
trata inmediatamente puede conducir a la muerte; incluso
aunque la persona haya interrumpido el ejercicio, la temperatura
no desciende fácilmente por sí misma. Una de las razones de que
esto ocurra es que, a estas temperaturas tan elevadas, el
mecanismo termorregulador con frecuencia fracasa; Otra es
que, en el golpe de calor, la temperatura corporal tan elevada
duplica aproximadamente la velocidad de todas las
reacciones químicas intracelulares, liberándose así aún más
calor. El tratamiento del golpe de calor es reducir la
temperatura corporal tan rápido como sea posible. La forma
más práctica de hacerlo es quitar toda la ropa, rociar con agua
fría todas las superficies corporales, o pasar una esponja de
forma continuada por el cuerpo, y soplar aire con un
ventilador. Este tratamiento puede reducir la temperatura tan
rápido o casi tan rápido como cualquier otro, aunque algunos
médicos prefieren la inmersión total del cuerpo en agua que
contenga hielo picado, si está disponible
2) Indique de cuanto es la perdida de líquido por sudoración registrado
en los deportistas de resistencia y sus consecuencias
 Se han registrado pérdidas de peso de hasta 2 a 5 kg en deportistas
en un período de 1 h durante actividades de resistencia en
condiciones de calor y humedad. Toda esta pérdida de peso se
produce por la pérdida de sudor. La pérdida del sudor suficiente para
reducir el peso corporal un 3% puede reducir de forma significativa el
rendimiento de una persona y un descenso rápido del 5 al 10% del
peso puede, a menudo, ser grave, produciendo calambres
musculares, náuseas y otros efectos
3) Explique el mecanismo de activación de las glándulas sudoríparas en
el deportista. Señale la función de la aldosterona
 Si un deportista se llega a aclimatar (acostumbrarse a climas y
condiciones diferentes de las habituales) al calor mediante un
aumento progresivo en la exposición durante la actividad deportiva
en un período de 1 a 2 semanas en lugar de realizar una actividad
deportiva máxima el primer día, las glándulas sudoríparas también se
aclimatan, de manera que la cantidad de sal que se pierde por el
sudor es sólo una pequeña fracción de la sal que se pierde antes de
la aclimatación. Esta aclimatación de las glándulas sudoríparas se
produce fundamentalmente por un aumento de la secreción de
aldosterona por la corteza suprarrenal. La aldosterona a su vez tiene
un efecto directo sobre las glándulas sudoríparas, aumentando la
reabsorción de cloruro sódico del sudor antes de que este abandone
los túbulos de las glándulas sudoríparas para salir a la superficie de la
piel
4) ¿Cómo se trata la perdida de potasio que se da por la secreción de
aldosterona?
 El aumento de la secreción de aldosterona durante la aclimatación al
calor, aumenta la pérdida de potasio por la orina, así como por el
sudor. Como consecuencia de estos hallazgos, algunas de las bebidas
de suplemento para los deportistas contienen cantidades
adecuadamente proporcionadas de potasio y sodio, normalmente en
forma de zumos de frutas
DEPORTE Y DIFERENCIAS SEXUALES
FACTORES DIFERENCIALES
 Musculatura (diferencias endocrinas)
 Diferencias hormonales (testosterona y estrógenos)

DIMORFISMO SEXUAL
TESTOSTERONA
 Poderoso efecto anabólico
 Los niveles habituales de testosterona en una mujer oscilan entre
0,12 y 1,79 nm/litro de sangre
 En los hombres, entre 7,7 y 29,4 (Handelsman et al.)

Las competiciones atléticas de élite tienen eventos masculinos y


femeninos separados debido a las ventajas físicas de los hombres en
fuerza, velocidad y resistencia, por lo que se requiere una categoría
femenina protegida con criterios de entrada objetivos. Antes de la
pubertad, no hay diferencia de sexo en las concentraciones de
testosterona circulante o en el rendimiento deportivo, pero a partir de la
pubertad surge una clara diferencia de sexo en el rendimiento deportivo
a medida que las concentraciones de testosterona circulante aumentan
en los hombres porque los testículos producen 30 veces más
testosterona que antes de la pubertad, con una testosterona circulante
que excede. 15 veces mayor que el de las mujeres de cualquier edad.
Existe una amplia diferencia sexual en las concentraciones de
testosterona circulante y una relación dosis-respuesta reproducible
entre la testosterona circulante y la masa y fuerza muscular, así como la
hemoglobina circulante, tanto en hombres como en mujeres. Estas
dicotomías explican en gran medida las diferencias sexuales en masa y
fuerza muscular y niveles de hemoglobina circulante que resultan en al
menos una ventaja ergogénica del 8% al 12% en los hombres. La
supresión de los niveles elevados de testosterona circulante en atletas
hiperandrogénicos produce efectos negativos sobre el rendimiento, que
se revierten cuando cesa la supresión. Basado en la distribución bimodal
no superpuesta de la concentración de testosterona circulante (medida
mediante cromatografía líquida-espectrometría de masas), y teniendo
en cuenta a las mujeres con hiperandrogenismo leve, en particular las
mujeres con síndrome de ovario poliquístico (que están
sobrerrepresentadas en el atletismo de élite), el criterio de elegibilidad
apropiado para eventos atléticos femeninos debe haber una
testosterona circulante <5,0 nmol/L. Esto incluiría a todas las mujeres
distintas de aquellas con trastornos hiperandrogénicos del desarrollo
sexual no tratados y transgénero de hombre a mujer que no cumplen,
así como a transgénero de mujer a hombre o drogadictos andrógenos
tratados con testosterona

ESTROGENOS
↑ Depósito graso en la mujer (mamas, caderas, tej. Subcutáneo)
 50-60% más fuertes, un 10-15% más rápidos y tienen una
capacidad 30-40% mayor para producir fuerza/potencia, incluso, a
igual tamaño, como resumió World Rugby en sus directrices
transgénero
 Hilton y Lundberg, se cifra en un rendimiento de 10-13% superior
en deportes como remo, natación y carrera; un 16-22% en
ciclismo, tenis, fútbol; 29-34% en voleibol, balonmano, halterofilia;
y más del 50% en béisbol y hockey
 Durante las olimpiadas de Tokio 2020, en natación de aguas
abiertas, la 23ª (de 26 participantes); y en triatlón, la 49ª (de 51
participantes). En atletismo 100m, 400m y 800m no se hubiera
clasificado ni una mujer ni para las semifinales. No hubieran
participado mujeres
 En maratón… Lia Thomas en Estados Unidos, participando tres
años en el equipo masculino de natación de la Universidad de
Pennsylvania, comenzó a competir esta temporada en el equipo
femenino, ganando diversas competiciones y pasando del ranking
#462 de hombres al #1 de mujeres

FISIOLOGÍA
LAS CELULAS MUSCULARES Y LA CONTRACCION MUSCULAR
Cada músculo está compuesto por un haz de fibras musculares
alargadas capaces de transformar químicamente en trabajo mecánico la
energía contenida en ciertos compuestos fosfatados. Estos compuestos
portadores de energía para la contracción muscular son el ATP y la
fosfocreatina (FC)
Las fibras musculares individuales se componen de muchas fibrillas
musculares (miofibrillas) que a su vez están compuestas por varios
centenares de subunidades

En las fibrillas se aprecian bandas transversales, que permiten


reconocerlas como unidades estructurales llamadas sarcómeros
SARCOPENIA – UN MAL SILENCIOSO:
El concepto de sarcopenia ya no es esa pérdida de masa muscular que
definió el doctor
Irwin Rosemberg
1989
Implica un concepto
de calidad y

funcionalidad, no sólo una pérdida de cantidad de masa muscular


Además, se añade el concepto de proporcionalidad en relación al tejido
graso

Se denominan Obesos Metabólicamente Saludables o Delgado


Metabólicamente Obeso
En su estudio, Young‐Gyun et al 2020, demostraron que un mal ratio
músculo-grasa se asocia a síndrome metabólico, sobre todo en sujetos
con peso normal (DMO)
Dentro de los sarcómeros se distinguen diferentes filamentos
moleculares de carácter proteico: la actina y la miosina
Cuando se produce la contracción muscular, los filamentos de actina se
deslizan entre los de miosina, más gruesos; durante el proceso se
produce la ruptura de los compuestos ricos en energía (ATP y FC)

METABOLISMO ENERGETICO DEL MUSCULO


La energía encerrada en la estructura de los nutrientes (HdC, Prot, Gra)
contenidos en los alimentos debe ser liberada; se obtiene por
degradación de los mismos a formas más simples, gracias a la acción de
las enzimas
Dicha energía debe ser almacenada en compuestos de alto contenido
energético, que constituyen los reservorios a los que puede recurrir la
célula cada vez que lo necesite
El compuesto más importante en nuestro organismo es el ATP
La célula muscular funciona utilizando el enlace fosfato de energía del
ATP
Así la contracción muscular depende de la disponibilidad del mismo, la
cual es muy limitada por lo que se hace imprescindible su constante
resintesis a medida que va siendo utilizado.
En el musculo el ATP puede regenerarse a partir de tres sistemas o vías
de obtención de energía:
1. SISTEMA DEL FOSFATO DE CREATINA O FOSFO-CREATINA
Forma ATP en cantidades muy limitadas, a partir de la hidrólisis de
la molécula de FC, Sustrato: H.C
2. SISTEMA ANAEROBICO GLUCOGENO-ACIDO LACTICO O
GLUCOLITICO
Degradación de glucogeno a ac. Piruvico, forma ATP en cantidades
limitadas,
Sustrato: H.C., en forma prolongada se genera ac.lactico
3. SISTEMA AEROBICO OXIDATIVO
Se realiza en las mitocondrias, Ac. Pirúvico a acetil COA
Todos los sustratos
SISTEMAS DE ENERGIA UTILIZADOS EN ALGUNOS DEPORTES
SISTEMA DEL FOSFAGENO CASI POR COMPLETO
 Carrera de 100 mts
 Salto
 Halterofilia
 Carreras del fútbol americano
SISTEMA DEL FOSFAGENO Y DEL GLUCOGENO – ACIDO LACTICO
 Carrera de 200 mts
 Basket
 Carrera del hockey sobre hielo
SISTEMA DEL GLUCOGENO – ACIDO LACTICO, PRINCIPALMENTE
 Carrera de 400 mts
 Natación, 100 mts
 Tenis
 Fútbol
SISTEMA DEL GLUCOGENO – ACIDO LACTICO
 Carrera de 800 mts
 Natación, 200 mts
 Boxeo
 Remo, 2000 mts
 Carrera, 1500 mts
 Natación, 400 mts
SISTEMA OXIDATIVO
 Patinaje, 2000 mts
 Carrera de maratón (42 Km)

NUTRIENTES UTILIZADOS EN EL EJERCICIO MUSCULAR


 Hidratos De Carbono: Sustrato que se utiliza
preferentemente
 Grasas: Ácidos grasos y ácido acetoacético
 Proteínas: Aminoácidos (en mucho menor grado)
HIPERTROFIA MUSCULAR
 Genético (somatotipo)
 Nivel de Secreción de Testosterona
Cambios que se producen en las fibras musculares:
 Mayor n° de miofibrillas (hipertrofia)
 Aumento de hasta un 50 % de los depósitos de glucógeno
Programación del ejercicio físico. Brad Schoenfeld y Col. 2021
 1 – 5 RM = Fuerza (sobre entrenamiento y dolores articulares)
 8 – 12 RM = Hipertrofia
 15 + RM = Resistencia (Acidosis)
Costo energético (déficit vs superávit) Murphy C, Koehler K.
2022
 EF para ganar MM, un déficit de energía (> 500kcal/dia) afectará la
ganancia
 EF y déficit de energía moderado (<500 kcal por día) evitará la
perdida de MM
Dietas bajas en HdeC. Margolisa, L. Pasiakos, S. 2023
 Una alimentación baja en HC produciría un aumento de la
oxidación de aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) y la
reducción de la transcripción del factor regulador miogénico -
proceso esencial para el desarrollo de las células musculares- en
comparación con la alimentación mixta de macronutrientes
EL CALOR CORPORAL DURANTE EL EJERCICIO
GOLPE DE CALOR:
 Síntomas:
Debilidad extrema, agotamiento, cefalea, mareos, náuseas,
sudoración, confusión mental, marcha vacilante, inconsciencia

NECESIDADES NUTRICIONALES EN EL EJERCICIO


LIQUIDOS:
 Producción de sudor / día
 Sin ejercicio: 500 a 700 ml/día
 Con ejercicio prolongado en ambiente húmedo: 8 a 12 L/día
 Corredores de maratón: + de 5 L durante una competencia.
 Reposición de líquidos
 Para vigilar las pérdidas de líquido, es necesario pesar al atleta y
observar el color de la orina
ENERGIA:
Depende de:
 Intensidad
 Duración
 Características individuales del atleta (sexo, edad, talla, nivel de
entrenamiento, etc.)
 Algunos atletas en entrenamiento intenso pueden requerir hasta
4.000 a 6.000 Kcal/día
 Michael Phelps en Pekín 2008 consumía 12.000 kcal/día (gano 8
medallas de oro)

CARBOHIDRATOS:
 La primera fuente de glucosa para el músculo es su depósito de
glucosa
 El agotamiento se correlaciona con el vaciamiento de los depósitos
de glucógeno y la falla consiguiente para proporcionar una
glucemia suficiente para los músculos en ejercicio
 Para una repleción máxima de glucógeno, la mayoría de los atletas
deben consumir una dieta en la que el 50 a 60 % de las Kcal
provengan de los carbohidratos
CARGA DE GLUCOGENO:
 La carga de glucógeno (<70 %) solo se recomienda para atletas
que participan en eventos prolongados de una hora o más, pero
puede ser muy útil para los que compiten en varios eventos cortos
en un mismo día (Ej.: pista, natación o gimnasia).

GRASAS:
 La indicación en los atletas seria no mayor al 25% del valor
calórico total.
 La dieta cetogénica consiste en la ingesta de una elevada cantidad
de grasa (< 70%) una cantidad adecuada de proteína (15 - 20%),
pero un nivel insuficiente de hidratos de carbono (5 – 10 %) es
decir, alrededor de 20 g por día
 Se trata de una dieta que trata de emular las características
metabólicas que tienen lugar en situación de ayuno

PROTEINAS:
 Gabriela Martini y Col. 2022. 1,3 gr/Kg de proteínas es igual de
efectivo que 1,7 gr/Kg para el aumento de masa muscular y la
fuerza
ADAPTACIONES DEL PLAN DE ALIMENTACION
Durante la pre-competencia:
¿Cuánto tiempo antes comer?
 Debe existir un lapso de tiempo entre la ingesta y la actividad
como para poder
 vaciar los alimentos del estómago (1 a 4 horas)
 La cantidad y calidad de alimentos influyen en el tiempo de
vaciado gástrico
 Se deben elegir los alimentos que el estómago evacua más rápido
Durante la competencia:
 El aporte de líquidos y de hidratos de carbono varía según el tipo
de actividad
 física desarrollada y duración e intensidad de la misma
 La ingestión de hidratos de carbono debe ser de 30 g/ 30 minutos
de actividad (en forma de líquidos = 6 - 8 %)
Durante la postcompetencia:
Objetivos:
 Reponer los depósitos de glucogeno hepático y muscular.
 Reponer agua y electrolitos perdidos por sudor

También podría gustarte