Wa0000.
Wa0000.
Wa0000.
NUTRICIÓN ALIMENTACIÓN
Conjunto de procesos involuntarios e Acto voluntario y consiente
inconscientes
Comprende: digestión, absorción, Consiste en la elección, preparación e
utilización de principios alimenticios ingestión de alimentos
digeridos
Obedecen a leyes fisiológicas poco Susceptible de modificación por acción de
susceptibles de influencias externas influencias externas (educativas,
culturales, económicas, etc)
ALIMENTO:
Según el Dr. Escudero1 alimentos son las sustancias o mezclas de sustancias que
incorporadas al organismo cumplen una función de nutrición
COMPOSICION QUIMICA:
Pág. 1
NUTRIENTE O PRINCIPIO NUTRITIVO:
PRODUCTO ALIMENTICIO:
ALIMENTOS PROTECTORES:
A. Acelga, achicoria, ají, apio, berenjenas, berro, brócoli, coliflor, espinaca, lechuga,
pepino, rabanito, repollo, repollitos de brúcelas, tomate, zapallitos
B. Alcaucil, arvejas frescas, cebolla, cebolla de verdeo, brotes de sojas, chauchas,
habas, nabo, palmitos, puerros, remolacha, zanahoria, zapallo
C. Papa, batata, choclo, mandioca
CLASIFICACION DE FRUTAS:
GRUPO
Pág. 2
1. (-15% DE HDC) limón, naranja, manzana, mandarina, durazno, pera, cereza, frutilla,
damasco, pomelo, melón, sandia
2. (+15% HDC) Banana, uva, higo
FRUTAS OLEOSAS: nuez, avellana, almendra, palta, aceituna
FRUTAS DESECADAS: ciruela, damasco, durazno, higos, pasas de uvas, manzanas.
CEREALES: arroz (integral-pulido), avena, cebada, centeno, maiz, trigo
DERIVADOS: pastas: simples (fideos), rellenas (ravioles, canelones de ricota, de
verdura, de carne), harinas
LEGUMBRES: arvejas, porotos, garbanzos, lentejas, soja. Derivados: harinas de
legumbres
VALOR CALORICO:
KILO CALORIA:
Unidad de energía calórica utilizada para medir la energía liberada por los alimentos o
por los distintos procesos funcionales del organismo
Pág. 3
b. Brindar plenitud, luego de su ingestión
c. Estimular el normal funcionamiento del aparato digestivo
d. Asegurar la inmunidad
Etapa extrínseca:
Etapa intrínseca:
Pág. 4
o Sust. Ingeridas, absorbidas y utilizadas que constituyen desechos (urea)
LEYES DE LA ALIMENTACIÓN:
CONCLUSION:
Las 4 leyes son complementarias, por lo que hay una única ley de la alimentación: “El
régimen normal es el que cumple con las 4 leyes, es decir, es SUFICIENTE, COMPLETO,
ARMONICO y ADECUADO”. Puede faltarse a alguna de las tres primeras leyes, solo con
fines terapéuticos, pero en ningún caso podrá faltarse a la ley de la adecuación
GRUPOS DE ALIMENTOS:
Pág. 5
El n° de nutrientes que necesita el ser humano es algo superior a 50, reunidos en cinco
grupos:
1. Hidratos de Carbono (H. C.)
2. Proteínas
3. Grasas
4. Vitaminas
5. Minerales
IMPORTANTE:
Los alimentos son almacenes de nutrientes
Ningún alimento es bueno o malo por sí solo
DIETA EQUILIBRADA:
Aquella que, con una cantidad adecuada y variada de alimentos, proporciona los
nutrientes cualitativa y cuantitativamente necesarios. A mayor variedad de alimentos,
más posibilidades de incorporar los nutrientes necesarios. Proporciona a largo plazo los
nutrientes que son imprescindibles para el normal funcionamiento, actual y futuro, de
nuestro organismo. Del conjunto de nutrientes necesarios para el organismo hay unos
llamados nutrientes esenciales que deben ser aportados con los alimentos. Los
nutrientes no esenciales pueden ser sintetizados por el organismo; la dieta debe aportar
los esenciales
Pág. 6
ENERGIA:
UNIDADES DE ENERGÍA:
CALORIA: Unidad de energía calórica utilizada para medir la energía liberada por los
alimentos o por los distintos procesos funcionales del organismo. Cantidad de calor
necesario para elevar en 1° C la temperatura de 1 mI de agua
JOULE: Unidad de energía mecánica; energía necesaria para desplazar 1 kg a la distancia
de 1 m con la fuerza de un newton; ya que el contenido energético de las dietas suele
ser superior a 1000 kJ, a menudo se utiliza el mJ, equivalente a 1000 kJ. La Organización
Internacional para la Estandarización, ha recomendado la adopción del julio como la
unidad de preferencia para la medición energética
Pág. 7
COMPONENTES DEL GASTO ENERGETICO:
Pág. 8
la dieta y corresponde al gasto de energía extra debido a la mayor actividad celular
para digerir, absorber, metabolizar y depositar los nutrientes. Este gasto extra de
energía inicia con el comienzo de la ingesta y dura un tiempo variable, del orden de
1-3 horas, alcanzando el máximo gasto alrededor de una hora después de las
comidas, y disipándose después de las 4 horas. Las grasas producen discreta
elevación (4%), los hidratos de carbono (6%) y las proteínas son las que originan
más alta acción dinámica específica (30%). Dado que las dietas que generalmente
se consumen son mezclas de hidratos de carbono, proteínas y grasas (dietas mixtas)
la acción dinámica específica varía en estos casos entre el 8-10%, aumentando si el
consumo proteico es mayor
1. Recordatorio de 24 hs
2. Cuestionario de frecuencia de consumo
3. Anamnesis alimentaria
Pág. 9
PROCESO:
• Entrevista
FINALIDAD:
PROPÓSITO:
CETOGENESIS:
COCIENTE CETO-ANTICETOGENO:
FORMULA SINTETICA:
Pág. 10
Especificación con términos claros y precisos de las características del plan de
alimentación, debe realizarse mediante la expresión de la formula sintética. Expresión
numérica de las cantidades absolutas y relativas de los principios nutritivos que la
integran y de los caracteres fisicoquímicos que la particularizan.
COMPONENTES DE LA FORMULA SINTETICA:
FORMULA DESARROLLADA:
CARBOHIDRATOS:
FUNCIONES:
1. APORTE ENERGÉTICO: aportan 4 kcal por gramo, sin considerar el contenido en agua
que pueda tener el alimento que contiene al carbohidrato. Cubiertas las necesidades
energéticas, una pequeña parte se almacena en el hígado y músculos en forma de
glucógeno -habitualmente no más del 0,5% del peso del individuo-, el resto se
transforma en grasa y se acumula como tejido adiposo en el organismo
2. AHORRO DE PROTEÍNAS: si la ingesta de carbohidratos es insuficiente, nuestro
organismo utiliza las proteínas para obtener energía, relegando así su función
plástica
3. REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE LAS GRASAS: en caso de ingestión deficiente
de carbohidratos las grasas se metabolizan anormalmente, acumulándose en el
organismo cuerpos cetónicos -productos intermedios de este metabolismo-
provocando cetosis, la cual se cursa con síntomas como inapetencia, dolor
abdominal, náuseas y decaimiento, que puede prevenirse ingiriendo como minimo
100 g de carbohidratos glicémicos
4. ESTRUCTURAL: constituyen una porción pequeña del peso y estructura del
organismo
DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS:
Pág. 11
La digestión de carbohidratos (almidón) comienza en la cavidad bucal. Primero
mecánicamente dada por la trituración del alimento gracias a la masticación que además
permite la activación de enzimas pancreáticas; en este momento las α-amilasas salivales
o ptialinas intervienen en la degradación química del almidón. Esta enzima se caracteriza
por tener un pH optimo el cual se ve limitado debido al poco tiempo que permanecen
los alimentos en la boca; por el contrario, las α-amilasas pancreáticas producidas en el
páncreas, ejercen su acción en el intestino delgado luego de su vertimiento tras el
vaciado gástrico. Ambas enzimas tienen un funcionamiento similar, hidrolizando los
enlaces glucosídicos α(1-4), pero conservando los enlaces α(1-6) de la cadena de
almidón. Debido a esto se forman los oligosacáridos como dextrinas, al no ser la α-
amilasa capaz de romper los enlaces que ramifican el almidón; además se obtienen
maltosa y maltotriosa. Después, en el intestino, las enzimas olisagosacaridasas y
disacaridasas como α-dextrinasas, glucosidasas y maltasas presentes en las
microvellosidades hidrolizan los disacáridos y oligosacáridos restantes para obtener
glucosa. Otros disacáridos ingeridos durante la alimentación son hidrolizados
directamente en la superficie de la mucosa intestinal por acción de otras disacaridasas
como la lactasa (hidroliza la lactosa en glucosa y galactosa) y la sacarasa (hidroliza la
sacarosa en fructosa y glucosa). Los humanos y otros mamíferos no pueden metabolizar
la celulosa, porque carecen de enzimas capaces de catalizar la hidrólisis de enlaces beta
glucosídicos. Finalizado el proceso de digestión de los carbohidratos de la dieta, los
monosacáridos por absorber son en su mayoría glucosa y en menor medida fructosa y
galactosa
FIBRA:
Parte comestible de las plantas o hidratos de carbono que son resistentes a la digestión
y absorción en el intestino delgado, con fermentación completa o parcial en el intestino
grueso. Incluye polisacáridos, oligosacáridos, lignina y sustancias asociadas de la planta.
Promueven efectos beneficiosos fisiológicos como efecto laxante, y/o atenúa los niveles
de colesterol en sangre y/o atenúa la glucosa en sangre; fibra funcional o fibra añadida
incluye otros HC absorbibles como el almidón resistente, inulina y algunos
oligosacáridos. Se trata de un componente complejo de origen únicamente vegetal que
incluye polisacáridos de plantas y otros compuestos de la pared vegetal con la
característica común de ser resistentes al hidrólisis por las enzimas digestivas del
intestino delgado. La fibra dietética alcanza así el intestino grueso y es atacada por la
microflora colónica, dando como resultado ácido grasos de cadena corta, hidrógeno,
dióxido de carbono y metano. Presenta varios efectos beneficiosos para la salud como:
Pág. 12
CLASIFICACIÓN:
Desde el punto de vista funcional y nutricional la clasificación está relacionada con las
características que determinan sus efectos beneficiosos para la salud: la solubilidad en
agua y la capacidad de ser fermentada en el colon por la flora bacteriana. Todos los
componentes de la fibra pueden ser fermentados, en mayor o menor medida, por las
bacterias colónicas:
1. FIBRA INSOLUBLE O ESCASAMENTE FERMENTABLE: compuestos que debido a su
composición química presentan una escasa capacidad para retener agua y crear así
soluciones viscosas tanto en el estómago como en el intestino delgado. Actúa
principalmente en el intestino grueso aumentando el peso y el volumen de las heces,
provocando una aceleración del tránsito intestinal = efecto laxante. Forman parte
de este grupo: la celulosa, algunas hemicelulosas y la lignina
2. FIBRA SOLUBLE O FERMENTABLE: compuestos que forman soluciones muy viscosas
en agua tanto en el estómago como en el intestino delgado. Su propiedad de retener
agua le proporciona sus efectos fisiológicos: ralentizar el vaciamiento gástrico y en
relación a las funciones digestivas. Una vez que abandona el estómago y llega al
colon, es un sustrato altamente fermentable por la microbiota colónica
desencadenando varios efectos beneficiosos como el control de la colesterolemia y
de la glucemia entre otros. La acidez que produce dificulta el crecimiento de
microorganismos patógenos en el intestino, presenta un efecto antiinflamatorio,
con acción protectora frente diferentes patologías del colon (como colitis ulcerosa y
cáncer de colon). Tiene menor efecto sobre la masa fecal y sobre el estreñimiento
que la fibra insoluble, ya que, la cantidad de agua que inicialmente se absorbe se
pierde cuando ésta es fermentada en el colon. Crea compuestos de alta viscosidad
a nivel estomacal que proporcionan sensación de saciedad
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES:
La ingesta recomendada establece una ingesta recomendada de fibra superior a 25 g al
día para obtener los efectos beneficiosos sobre la función intestinal que se derivan de
su consumo. De manera general se considera adecuada una ingesta de 25-35 g de fibra
dietética al día o bien 14g por cada 1.000 Kcal/ día, ingeridas de alimentos y no de
suplementos. Para alcanzar las recomendaciones se aconseja la ingesta de: cereales
ricos en fibra (pan, cereales de desayuno, pasta alimenticia, arroz) verduras y hortalizas,
fruta, preferiblemente enteras, con piel, legumbres
PROTEINAS:
Los aminoácidos son las unidades básicas que forman las proteínas. Existen 20
aminoácidos distintos
Los AMINOÁCIDOS ESENCIALES son aquellos que el cuerpo humano no puede generar
por sí solo, la única fuente de estos aminoácidos en esos organismos es la ingesta directa
a través de la dieta. Cuando un alimento contiene proteínas con todos los aminoácidos
esenciales, se dice que son de alta o de buena calidad. Algunos de estos alimentos son:
Pág. 13
la carne, los huevos, los lácteos y algunos vegetales como la espelta, la soja y la quinoa.
Nueve aminoácidos son esenciales para todos los organismos, algunos se pueden
sintetizar, por ejemplo, los humanos podemos sintetizar la alamina a partir del piruvato.
En humanos se han descripto estos aminoácidos esenciales:
1. FENILALANINA
2. ISOLEUCINA
3. LEUCINA
4. LISINA
5. METIONINA
6. TREONINA
7. TRIPTÓFANO
8. VALINA
9. HISTIDINA
FUNCIONES:
1. ESTRUCTURAL: las proteínas forman tejidos de sostén y relleno que confieren
elasticidad y resistencia a órganos y tejidos
2. ENZIMATICA: son las más especializadas y numerosas. Actúan como
biocatalizadores acelerando las reacciones químicas del metabolismo. Pueden
interaccionar, en forma específica, con muy diversas moléculas. A las sustancias que
se transforman por medio de una reacción enzimática se les llama sustratos. Los
sustratos reconocen un sitio específico en la superficie de la proteína que se
denomina sitio activo. Al ligarse los sustratos a sus sitios activos en la proteína,
quedan orientados de tal manera que se favorece la ruptura y/o formación de
determinadas uniones químicas, se estabilizan los estados de transición al mismo
tiempo que se reduce la energía de activación. Esto facilita la reacción e incrementa
su velocidad varios órdenes de magnitud. Las enzimas tienen una gran especificidad
3. HORMONAL: algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el
glucagón que regulan los niveles de glucosa en sangre. También hormonas
segregadas por la hipófisis como la hormona del crecimiento directamente
involucrada en el crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y
reparación del sistema inmunológico, o la calcitonina que regula el metabolismo del
calcio
4. DEFENSIVA: crean anticuerpos y regulan factores contra agentes extraños o
infecciones. Toxinas bacterianas, como venenos de serpientes o la del botulismo son
proteínas generadas con funciones defensivas. El fibrinógeno y la trombina
contribuyen a la formación coágulos de sangre para evitar las hemorragias. Las
inmunoglobulinas actúan como anticuerpos ante posibles antígenos
5. TRANSPORTE: realizan funciones de transporte. Ejemplos de ello son la
hemoglobina y la mioglobina, proteínas transportadoras del oxígeno en la sangre en
los organismos vertebrados y en los músculos respectivamente. Otros ejemplos son
los citocromos que transportan electrones; lipoproteínas que transportan lípidos por
la sangre
Pág. 14
6. RESERVA: de ser necesario, las proteínas cumplen también una función energética
para el organismo pudiendo aportar hasta 4 Kcal. de energía por gramo
7. REGULADORAS: de ellas están formados los siguientes compuestos: Hemoglobina,
proteínas plasmáticas, hormonas, jugos digestivos, enzimas y vitaminas que son
causantes de las reacciones químicas que suceden en el organismo. Algunas
proteínas sirven para regular la división celular, otras regulan la expresión de ciertos
genes
8. CONTRACCIÓN MUSCULAR: a través de la miosina y actina es una función de las
proteínas contráctiles que facilitan el movimiento de las células constituyendo las
miofibrillas que son responsables de la contracción de los músculos
9. FUNCIÓN HOMEOSTÁTICA: funcionan como amortiguadores, manteniendo en
diversos medios tanto el pH interno como el equilibrio osmótico. Es la conocida
como función homeostática de las proteínas
DIGESTION:
Pág. 15
NECESIDADES DE PROTEÍNA:
Durante los primeros meses de vida los niños requieren aproximadamente 2,5 g de
proteína por kilogramo de peso corporal. Estas necesidades disminuyen a
aproximadamente 1,5 g/k de los nueve a los 12 meses de edad.
El nivel adecuado de consumo para un niño de un año de edad se estableció en 1,5
gramos por kilogramo de peso corporal. La cantidad luego disminuye a 1 g/k a la edad
de seis años. En los Estados Unidos, la ración dietética recomendada (RDR) es un poco
mayor, o sea 1,75 g/k a la edad de un año y 1,2 g/k a la edad de seis años. En los adultos,
la FAO/OMS/UNU consideran que el consumo adecuado de proteína es de 0,8 g/k para
mujeres y de 0,85 g/k para varones
DIGESTIBILIDAD PROTEICA:
BALANCE NITROGENADO:
Pág. 16
LIPIDOS:
FUNCIONES LIPIDOS:
1. ENERGETICA: Aportan más del doble de energía que los HDC y proteínas. Cuando la
ingesta calórica excede necesidades diarias el organismo almacena triglicéridos en
el tejido adiposo. Estás reservas proveen de energía por periodos de tiempo más
prolongados que las reservas de glucógeno. Los AG son la principal fuente de energía
del tejido muscular
2. ESTRUCTURAL: Lípidos complejos como los fosfolípidos y derivados como los esteres
de colesterol constituyen/forman a las membranas celulares
3. TRANSPORTE DE VITAMINAS LIPOSOLUBLES: Cantidad adecuada de grasa en la
alimentación asegura el aporte, transporte y absorción de vitaminas liposolubles
4. SABOR Y TEXTURA DE LOS ALIMENTOS: indispensables para lograr preparaciones
coquinarias de agradable sabor. Además, las grasas retardan el vaciado gástrico
aumentando la sensación de saciedad después de la ingesta
DIGESTIÓN LÍPIDOS:
Pág. 17
y ácidos grasos libres. Para que la lipasa pancreática sea activa en la hidrólisis de
triglicéridos necesita de la colipasa. La isomerasa convierte los 2 monogliceridos en
1 monoglicerido para que puedan ser atacados por la lipasa. Además, el proceso de
digestión de los lípidos requiere de sales biliares, las cuales son necesarias para una
actividad óptima de la lipasa y para producir la solubilizacion de los productos lípidos
a través de la formación de micelas. Las sales biliares están formadas por ácidos
biliares, se sintetizan en el hígado. Este proceso de formación de micelas facilita la
digestión química de los lípidos al proporciona una mayor superficie de contacto
entre moléculas grasas. Otras enzimas que completan la digestión de los lípidos son
la colesterolesterasa la cual actúa sobre los ésteres de colesterol hidrolizado uniones
con los ácidos grasos y dando colesterol libre y un ácido graso. En forma similar
hidroliza ésteres de vitaminas liposolubles. Las fosfolipasas producidas por el
páncreas hidroliza uniones de los ácidos grasos de posición 2 en los fosfolípidos,
liberando ácidos grasos y lisofosfogliceridos
COLESTEROL:
INGESTAS RECOMENDADAS:
1. INGESTAS MINIMAS DESEABLES
• En personas adultas deben aportar un mínimo del 15% del consumo energético
diario
• En mujeres en edad reproductiva, el mínimo aconsejado es del 20% del consumo
energético
2. INGESTAS LIMITES PARA EL CONSUMO DE GRASA:
• Individuos activos que se encuentran en un balance energético pueden consumir
hasta un 35%de su aporte energético diario en forma de grasas, si su ingesta de
ácidos grasos esenciales y demás nutrientes es adecuada y si el nivel de ácidos grasos
saturados no excede el 10% del consumo calórico diario
• Las personas con vida sedentaria no deben consumir más del 30% del aporte
energético diario en forma de grasas
3. CONSUMOS RECOMENDADOS DE GRASAS SATURADAS, INSATURADAS Y
COLESTEROL:
• La ingesta de ácidos grasos saturados no debe proporcionar un porcentaje mayor al
10% del consumo energético
Pág. 18
• Las ingestas deseables de ácido linoleico establecen de un 4 a 10% del aporte
energético, siendo el rango superior aconsejado cuando las ingestas de grasas
saturadas y colesterol son relativamente elevadas
• Se considera apropiada una reducción en la ingesta de colesterol, con un valor
menor a 300 mg diarios
4. CONSUMO DE ACIDOS GRASOS ESENCIALES
• La relación de ácido linoleico – linolenico en la dieta debe mantenerse entre 5:1 a
10:1
• Las personas que consumen dietas con una relación superior a 10:1, deben ser
estimuladas a aumentar el consumo de alimentos ricos en ácidos de Omega 3
MINERALES:
1. CALCIO:
FUNCIONES:
BIODISPONIBILIDAD:
Pág. 19
• FIBRA DIETÉTICA: el ácido fitico que se encuentra en la mayoría de los vegetales
forma con el calcio complejos insolubles
• OXALATOS: el ácido oxálico es el inhibidor más potente de la absorción del calcio
(formación de oxalato de calcio insoluble) se encuentra en acelga, remolacha,
espinaca y cacao
• GRASAS: se afecta la absorción de calcio en presencia de esteatorrea
• FOSFORO: cantidades elevadas de P disminuyen la absorción de calcio (formación
de fosfato de calcio insoluble)
• LACTOSA: estimula la absorción
• PROTEINAS: Por formación de complejos solubles del calcio con AA como: lisina,
arginina y la serina
• CAFEÍNA: el consumo elevado estimula la eliminación urinaria de calcio
• SODIO: dietas ricas en sodio aumentan las perdidas urinarias de calcio
• ALCOHOL: cantidades elevadas disminuyen la actividad de los osteoblastos
METABOLISMO:
• Alrededor del 70% del calcio digerido es eliminado por las heces y la orina. Perdidas
por sudor: 15 mg./día (aumenta en la actividad física intensa) Valores Normales en
sangre: 9 a 11 mg. % La regulación de la homeostasis del calcio se lleva a cabo por la
acción de:
• Hormona Parathormona
• Vitamina d
• Calcitonina
DEFICIENCIA:
En el adulto origina osteoporosis. La disminución del calcio en los valores plasmáticos
origina tetania (dolores musculares con calambres)
TOXICIDAD:
Pág. 20
Hombre 1200mg 2500 mg
Mujer 1200mg 2500 mg
2. FOSFORO:
FUNCIONES:
TOXICIDAD:
Valores elevados en plasma producen alteraciones en el metabolismo del calcio con
pérdida de la densidad ósea
3. MAGNESIO:
FUNCIONES:
• Estructura ósea
• Actividad enzimática
• Transmisión y actividad neuromuscular
ABSORCION:
Pág. 21
Se absorbe en todo el intestino delgado (alrededor del 30 al 40 %). Su cc. normal en
sangre varía entre 1,4 a 2,5 mg. / dl
BIODISPONIBILIDAD:
Los OXALATOS y los FITATOS impiden la absorción de magnesio. La cantidad de
proteínas en la dieta aumentan la absorción
DEFICIENCIA:
SÍNTOMAS: nauseas, debilidad muscular, irritabilidad, alteración mental
INGESTAS DIARIAS RECOMENDADAS DE MAGNESIO:
4. FLUOR:
FUNCIONES:
ABSORCION:
Se absorbe en estomago e intestino (alrededor de un 50 a un 80 %)
BIODISPONIBILIDAD:
Aumenta la absorción cuando forma parte de compuestos solubles como el fluoruro de
sodio. Disminuye la absorción cuando se consumen alimentos con elevadas cc. de Ca.
(10 a 25 %)
ALIMENTOS FUENTES:
Aguas fluoradas, bebidas y fórmulas lácteas, algunos pescados. APORTE NO
DIETÉTICO: pastas dentales
DEFICIENCIA:
Pág. 22
Se manifiesta por la prevalencia de caries
TOXICIDAD:
La ingesta elevada causa fluorosis (manchado horizontal)
INGESTAS DIARIAS RECOMENDADAS:
AGUA:
FUNCIONES:
ABSORCION Y METABOLISMO:
Pág. 23
visión borrosa, dolor en la micción, espasmos musculares. Perdida > a 10 % riesgo
de muerte
• Deshidratación crónica puede ocasionar litiasis renal (diuresis < a 1lts)
SODIO Y CLORO:
FUNCIONES:
Pág. 24
DEFICIENCIA:
OLIGOELEMENTOS:
HIERRO:
ABSORCION:
• Fitatos
• Oxalatos
• Calcio
• Fosfatos
ESTIMULAN:
• Ácido ascórbico
• Carne de vaca, pollo, pescado
• Vit. A
TRANSPORTE:
Pág. 25
El hierro se encuentra almacenado en forma de compuestos como la FERRITINA y la
HEMOSIDERINA (hígado, medula ósea)
INGESTAS DIETETICAS RECOMENDADAS PARA ADULTOS:
ALIMENTOS FUENTES:
Las vísceras y carne de vaca, ave, pescado y mariscos son las únicas fuentes de hierro
heminico
ZINC:
El contenido en el organismo es de 1,5 a 2,5 grs. (tejido muscular, hueso, próstata, piel)
FUNCIONES:
Pág. 26
• El equilibrio del metabolismo del zinc se lleva a cabo mediante la regulación
intestinal
BIODISPONIBILIDAD:
DEFICIENCIA:
Falta de crecimiento, hipogonadismo, anorexia, disminución de la agudeza del gusto
TOXICIDAD:
Se presenta malestar gastrointestinal, vómitos, náuseas y mareos
YODO:
Casi el total de yodo del organismo (10 a 20 mg.) se encuentran en la glándula tiroides
formando parte de las hormonas tiroideas. Pequeñas cantidades se encuentran en las
glándulas salivales, las lágrimas y el riñón
FUNCIONES:
Se relacionan con su presencia en la glándula tiroides:
Pág. 27
Mariscos, peces, agua potable (zonas costeras)
BOCIO GRADO 2: hipertrofia que deforma el cuello, visible desde una distancia de 10
mts. puede haber dificultades para respirar
MEDIDAS DE PREVENCION:
El enriquecimiento de la sal, el agregado de yodo a los suministros de agua y a otros
alimentos
SELENIO:
FUNCIONES:
La actividad de varias enzimas depende del selenio:
ABSORCIÓN:
Se absorbe alrededor del 90 % del selenio consumido
Pág. 28
DEFICIENCIA:
FITOQUIMICOS:
Cada una de las sustancias que están naturalmente presentes en las plantas. Los
fitoquímicos antioxidantes naturales se encuentran en todas las partes que forman a
una planta: tronco, corteza, ramas, hojas, frutas, raíces, flores, semillas
TIPOS DE FITOQUIMICOS:
• Ácidos fenólicos
• Flavonoides (flavonas, isoflavonas y flavonoles)
FUNCIONES DE LOS ANTIOXIDANTES NATURALES:
Los análisis realizados han demostrado que los alimentos corrientes contienen
alrededor de 14 clases de fitoquimicos dietarios con propiedades reconocidas o posibles
de prevención sobre el cáncer
Pág. 29
• El riesgo de mortalidad es algo mayor en los abstemios y parece disminuir en las
personas que consumen hasta dos copas por día
• El riesgo de mortalidad aumenta en ambos sexos por encima de este nivel de
consumo
CONSUMO DE ALCOHOL Y ENFERMEDAD VASCULAR
• Son abundantes los datos que indican que el riesgo de cardiopatía isquémica grave
disminuye con la ingesta de alcohol
• Mecanismos propuestos del efecto protector del consumo moderado de alcohol:
efecto antioxidante de los componentes no alcohólicos del vino, previene el
desarrollo de aterosclerosis, previene la formación de coágulos
CONSUMO DE ALCOHOL Y RIESGO DE CÁNCER
Pág. 30
Pág. 31
Pág. 32
Pág. 33