2020. PYT4. UV.envasado etiquetado
2020. PYT4. UV.envasado etiquetado
2020. PYT4. UV.envasado etiquetado
1. Describir los procesos de producción, desarrollo y comercialización de productos alimentarios, a nivel industrial
y doméstico.
Experiencia de Aprendizaje:
El taller se desarrollará a través de una metodología virtual. Cada estudiante dispondrá de:
- Una citación a reunión a través de plataforma Zoom durante todo el horario de la sesión.
- 40 minutos para desarrollar la actividad 1. Sincrónicamente, la docente evaluará la misma, resolverá las
dudas y corregirá.
La docente realizará una actividad de cierre a través de zoom donde se enfatizará en los puntos más relevantes, se
solucionarán dudas y potenciará los conocimientos.
“…..La etiqueta o rótulo entrega información útil y relevante sobre la empresa o emprendimiento y las
características o atributos propios del producto. Es un componente fundamental que puede estar visible
en el empaque/envase y/o adherida al producto mismo (colgante o adhesiva). Esta es una instancia
fundamental para la comunicación entre el productor y el cliente/consumidor, cuyas características
están definidas por la legislación del país donde será comercializado el producto. En nuestro país la
regulación es el RSA.
- Dar a conocer sus características (tanto generales como nutricionales, tales como ingredientes,
componentes, peso, tamaño, entre otros).
- Entregar indicaciones para su uso y/o conservación, precauciones, nombre del fabricante,
procedencia, fecha de fabricación y de vencimiento, etc.
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/01/Manual-Etiquetado-Nutricional-
Ed.-Minsal-2017v2.pdf
Facultad de Salud- Carrera de Nutrición y Dietética – Producción y Tecnología de Alimentos
2. Contenido Neto del alimento (sin considerar el peso del material de empaque/envase).
3. Nombre o razón social y domicilio del fabricante, procesador, envasador o distribuidor, según sea el
caso.
4. País de origen.
5. Número y fecha de la resolución y nombre del Servicio de Salud que autoriza al establecimiento que
elabora o envasa el producto o que autoriza su internación.
6. Fecha de elaboración o envasado: se sugiere el formato día, mes y año (dd/mm/ aa), aunque puede
estar en otro formato según lo indica el RSA.
8. Fecha de vencimiento se sugiere el formato día, mes y año (dd/mm/aa), aunque puede estar en otro
formato según lo indica el RSA, o bien se puede indicar el plazo de duración.
9. Instrucciones de almacenamiento.
Si el alimento contiene 3 o más gramos de grasas totales por porción de consumo habitual, deberá
declararse además los siguientes parámetros: *Ácidos grasos saturados, expresados en gramos (g).
*Ácidos grasos monoinsaturados, expresados en gramos (g). *Ácidos grasos poliinsaturados,
expresados en gramos (g). *Ácidos grasos trans, expresados en gramos (g). *Colesterol, expresado en
miligramos (mg).
2.2. DECLARACIÓN DEL SELLO “ALTO EN”: Cuando corresponda. El sello “ALTO EN” es el símbolo blanco
y negro que deben rotular los alimentos que superen los límites establecidos para calorías, azúcares
totales, sodio y grasas saturadas.
Facultad de Salud- Carrera de Nutrición y Dietética – Producción y Tecnología de Alimentos
* PROPIEDADES NUTRICIONALES: Son mensajes en que se destaca el contenido de nutrientes, fibra dietética o
colesterol de un alimento, entre otros nutrientes.
* PROPIEDADES SALUDABLES: Son mensajes que relacionan los alimentos o componentes de los alimentos con una
condición de salud de las personas. Las asociaciones permitidas son: • Grasa saturada, colesterol y enfermedades
cardiovasculares. • Grasa total y cáncer • Calcio y osteoporosis • Sodio e hipertensión arterial • Dietas bajas en
grasa y ricas en fibra dietética contenidas en frutas, verduras, leguminosas, cereales integrales y su relación con
cáncer • Fibra dietética dietética y riesgo de enfermedad enfermedad cardiovascular cardiovascular • Frutas,
verduras y cáncer • Anemia nutricional y hierro • Ácido fólico y defectos del tubo neural • Lactobacillus Spp.,
Bifidobacterium y otros lactobacillus específicos y flora intestinal • Fitoesteroles, fitoestanoles y enfermedades
cardiovasculares.
Facultad de Salud- Carrera de Nutrición y Dietética – Producción y Tecnología de Alimentos
LIBRE -
- Libre en grasa significa que una porción de alimentos aporta menos de 0,5 g de grasa total.
- Libre en grasas saturadas o libre de grasas trans quiere decir que en una porción del alimento aporta
menos de 0,5 g de grasa saturada y menos de 0,2 g de ácidos grasos trans.
- Libre en colesterol significa que en una porción del alimento aporta menos de 2 mg de colesterol,
menos de 2 g de grasa saturada y menos de 0,2 g de grasas trans.
- Libre de azúcar significa que la porción de consumo habitual aporta menos de 0,5 g de azúcar.
- Libre en sodio quiere decir que la porción de consumo habitual aporta menos de 5 mg de sodio.
* REDUCIDO: Se emplea esta palabra cuando el producto ha sido modificado y contiene 25% menos de
calorías o nutrientes que el alimento de referencia. Puede ser reducido en Kcal, grasas o colesterol.
*BAJO:
- Bajo en energía: Significa que una porción del alimento aporta menos de 40 kcal.
- Bajo en grasas significa que una porción del alimento aporta un máximo de 3g de grasa total.
- Bajo en grasa saturada por porción de consumo habitual contiene un máximo de 1 g de grasas
saturadas y no más de 15% de las calorías provenientes de grasas saturadas en relación a las calorías
totales.
- Bajo en colesterol se refiere a que una porción del alimento aporta un máximo de 20mg de colesterol y
2 g de grasa saturada, 0,2 g de grasa trans.
- Bajo en sodio significa que una porción del alimento aporta menos de 140mg de sodio.
*MUY BAJO APORTE: Específicamente se utiliza para el sodio, y quiere decir que la porción de consumo
habitual contiene máximo 35 mg de sodio.
Facultad de Salud- Carrera de Nutrición y Dietética – Producción y Tecnología de Alimentos
*EXTRAMARGO: Es específico para carnes, pescados y sus derivados. Significa que por porción de
consumo habitual y por cada 100 gramos contiene como máximo 5g de grasa total, igual o menos de 2 g
de grasa saturada e igual o menos de 95 mg de colesterol.
* SIN AZÚCAR/ Azúcares añadidos: Está permitido sólo si no fue incorporado azúcar o azúcares añadidos.
Debe ir acompañado de una frase como “éste alimento no es libre en calorías” cuando los alimentos no
lleven el “libre” “bajo” o “reducido” en calorías.
*BUENA FUENTE: Buena fuente de vitaminas, minerales, fibra dietética y proteínas, la porción del
alimento contiene entre 10 al 19% de la Dosis Diaria de Referencia.
* FORTIFICADO: Sólo se podrá usar si el alimento ha sido modificado agregando un 10% o más del Valor
Diaria de Referencia del nutriente que se adiciona.
Actividad 1. Tras leer el fundamento teórico, lea el etiquetado del alimento que la docente le señala.
Bibliografía:
Web MINSAL, “Ley de Alimentos: Manual Etiquetado Nutricional”.. [Consultado 16/10/2019]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/ley-de-alimentos-manual-etiquetado-nutricional/
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/01/Manual-Etiquetado-Nutricional-Ed.-
Minsal-2017v2.pdf