Rotulado de Alimentos Parte 2
Rotulado de Alimentos Parte 2
Rotulado de Alimentos Parte 2
Rotulado nutricional
1
MÓDULO II: ROTULADO NUTRICIONAL
1. INTRODUCCIÓN
2. ALCANCE DE LA NORMATIVA
5. MEDIDA CASERA
8. MARCO REGULATORIO
- ANEXO I
- ANEXO II
2
1. INTRODUCCIÓN
Datos actuales reconocen a la mala alimentación (que incluye, entre otros, consumo elevado
de alimentos hipercalóricos poco nutritivos con alto contenido de grasas, azúcares y sal),
como uno de los factores de riesgo determinantes de las enfermedades crónicas no
transmisibles, junto con la insuficiente actividad física.
El rotulado nutricional pasó a ser obligatorio en nuestro país a partir del 1 de agosto de
2006.
La normativa que lo regula fue armonizada en el ámbito del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) e incorporada a nuestro Ordenamiento Jurídico Nacional a través de
Resoluciones Conjuntas entre la actual Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos (SPReI)
y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP).
3
2. ALCANCE DE LA NORMATIVA
Entiéndase por “consumidores” a las personas físicas que compran o reciben alimentos con
el fin de satisfacer sus necesidades alimentarias y nutricionales.
Bebidas alcohólicas
Aditivos alimentarios y coadyuvantes de tecnología
Especias
Aguas minerales naturales, y a las demás aguas destinadas al consumo humano.
Vinagres
Sal (Cloruro de Sodio), incluyendo la sal adicionada de acuerdo a los programas de
salud
Café, yerba mate, té y otras hierbas, sin agregados de otros ingredientes
(entendiéndose por esto último la adición de ingredientes que no agregan valor
nutricional significativo1 al producto)
Alimentos preparados y envasados en restaurantes o comercios gastronómicos,
listos para consumir (Incluye sectores de supermercado, autoservicio y/o despacho
por mostrador, así como también incluye productos semi-elaborados)
Productos fraccionados en los puntos de venta al por menor que se comercialicen
como premedidos
Frutas, vegetales y carnes que se presenten en su estado natural, refrigerados o
congelados
Alimentos en envases cuya superficie visible para el rotulado sea menor o igual a 100
cm2, esta excepción no se aplica a los alimentos para fines especiales o que
presenten declaración de propiedades nutricionales
Se considera alimentos para fines especiales los alimentos elaborados o preparados especialmente
para satisfacer necesidades particulares de alimentación determinadas por condiciones físicas o
fisiológicas particulares y/o trastornos del metabolismo y que se presentan como tales. Se incluyen
los alimentos para lactantes y niños en la primera infancia.
La composición de tales alimentos deberá ser esencialmente diferente de la composición de los
alimentos convencionales de naturaleza análoga, caso de que tales alimentos existan. (Ítem 2.11
Resolución GMC 46/03) Hipervínculo
1
. Ver punto 4.4- Cantidades no significativas
4
Bebidas no-alcohólicas comercializadas en envases retornables
▪ Proteínas
▪ Grasas totales
▪ Grasas saturadas
▪ Grasas trans
▪ Fibra alimentaria
▪ Sodio
▪ Se debe declarar también cualquier otro nutriente acerca del que se incluya
una declaración de propiedad nutricional u otra declaración que haga
referencia a un nutriente. (Ver Módulo III)
Por ejemplo si el rótulo presenta frases tales como “con vitamina C”, “fuente
de calcio”, “bajo en azúcares”, etc. deberá incluir en la tabla nutricional la
cantidad de vitamina C, calcio o azúcares respectivamente, que contiene el
producto.
La declaración de otras vitaminas y minerales en la información nutricional es
optativa, y se podrá realizar siempre y cuando se encuentren presentes en
cantidad igual o mayor que 5 % de la Ingesta Diaria Recomendada (IDR) por
porción indicada en el rótulo. (Ver Anexo I).
La frase “% Valores Diarios con base a una dieta de 2.000 kcal u 8.400 kJ. Sus valores
diarios pueden ser mayores o menores dependiendo de sus necesidades
energéticas”2
2
Ver punto 4.5- Cálculo del % VD
5
4. REGLAS PARA LA INFORMACIÓN NUTRICIONAL
La información nutricional debe ser expresada por porción, incluyendo la medida casera, y
en porcentaje de Valor Diario (%VD).
Adicionalmente la información nutricional puede ser expresada por 100 g o 100 ml. En este
caso, la información correspondiente al % VD debe quedar claramente asociada a la
expresión por porción.
Debe estar redactada en español, sin perjuicio de la existencia de textos en otros idiomas, y
se colocará en un lugar visible, en caracteres legibles y de color contrastante con el fondo.
Las cantidades declaradas deben ser las correspondientes al alimento tal como se ofrece al
consumidor.
Se podrá declarar también información respecto del alimento preparado, siempre que se
indiquen las instrucciones específicas de preparación y la información se refiera al alimento
en el estado listo para el consumo.
Modelo B)
Cantidad por porción % VD (*) Cantidad por porción % VD (*)
INFORMACIÓN Valor energético Grasas saturadas... g
NUTRICIONAL ... kcal = ... kJ
Porción ___ g o ml Carbohidratos ........g Grasas trans ...........g (No declarar)
(medida casera) Proteínas ................g Fibra alimentaria
.......g
Grasas totales ........g Sodio ....................mg
* % Valores Diarios con base a una dieta de 2.000 kcal u 8.400 kJ. Sus valores diarios pueden
ser mayores o menores dependiendo de sus necesidades energéticas.
6
Si el espacio no fuese suficiente se puede utilizar el siguiente modelo:
Modelo C) Lineal
Información Nutricional: Porción ..... g o ml (medida casera). Valor energético ..... kcal = ....
kJ (... %VD*); Carbohidratos ....g (...%VD); Proteínas ....g (....%VD); Grasas totales....g
(....%VD); Grasas saturadas ....g (....%VD); Grasas trans....g; Fibra alimentaria ....g (....%VD);
Sodio ....mg (....%VD).
* % Valores Diarios con base a una dieta de 2.000 kcal u 8.400 kJ. Sus valores diarios pueden
ser mayores o menores dependiendo de sus necesidades energéticas.
Otras consideraciones:
Cuando se declare la cantidad de azúcares y/o polialcoholes y/o almidón y/u otros
carbohidratos presentes en el alimento, ésta declaración seguirá inmediatamente a la
de la cantidad de carbohidratos, de la siguiente manera:
Carbohidratos:..... g, de los cuales:
azúcares: ........... g
polialcoholes: ..... g
almidón: ..............g
otros carbohidratos (los que deberán ser identificados en la rotulación) ...g
Cuando se declare la cantidad del(de los) tipo(s) de grasa(s) y/o ácidos grasos y/o de
colesterol, esta declaración seguirá inmediatamente a la de la cantidad de grasas
totales, de la siguiente manera:
grasas totales: ......................................... g, de las cuales:
grasas saturadas: ........................ g
grasas trans: ................................ g
grasas monoinsaturadas: ............ g
grasas poliinsaturadas: ................ g
colesterol: .................................. mg
7
4.2 Declaración simplificada
Ejemplo: MANTECA
Declaración simplificada:
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Porción 10g (1 cuchara de sopa)
Cantidad por porción % VD (*)
Valor energético 76 kcal = 317 kJ 4%
Grasas totales 8,4 g 15%
Grasas saturadas 5,0 g 23%
Grasas trans 0,4 g ---
Sodio 22 mg 1%
No aporta cantidades significativas de carbohidratos, proteínas y fibra alimentaria.
* % Valores Diarios con base a una dieta de 2.000 kcal u 8.400 kJ. Sus valores diarios
pueden ser mayores o menores dependiendo de sus necesidades energéticas
La declaración del valor energético y de los nutrientes se debe hacer en forma numérica.
8
▪ Vitaminas: miligramos (mg) o microgramos (g), según se exprese en la tabla
de la IDR del Anexo I.
▪ Minerales: miligramos (mg) o microgramos (g), según se exprese en la tabla
de la IDR del Anexo I.
▪ Porción: gramos (g) o mililitros (ml) y en medidas caseras. Ver punto 5.
Los nutrientes deben ser declarados de acuerdo a lo establecido en la siguiente tabla y las
cifras deben ser expresadas en las unidades (g, mg o g) de acuerdo a lo indicado en el
punto 4.3:
REGLA EJEMPLO
Ejemplo:
Decimal menor que 5: 28,3 28
Decimal mayor que 5: 28,7 29
9
Cantidades no significativas
Tolerancia
Con relación al contenido real de nutrientes, se acepta una tolerancia de ± 20 % respecto a
los valores declarados en el rótulo.
Para calcular el porcentaje del Valor Diario (% VD), del valor energético y de cada nutriente
que aporta la porción del alimento se utilizan los Valores Diarios de Referencia de Nutrientes
(VDR) y de Ingesta Diaria Recomendada (IDR) que constan como Anexo I.
Queda excluida del % VD la declaración de las grasas trans dado que no se ha establecido un
valor diario de referencia.
Para los fines del rotulado nutricional se tomó como referencia una dieta de 2.000 calorías
(8400 KJ).
Dado que las necesidades nutricionales, están influenciadas por varios factores -edad, sexo,
condición fisiológica, nivel de actividad física- es que se debe colocar al pie de la tabla de
valores nutricionales la siguiente leyenda:
(*) % Valores Diarios con base a una dieta de 2.000
kcal u 8.400 kJ. Sus valores diarios pueden ser
mayores o menores dependiendo de sus necesidades
energéticas
10
Ejemplo:
11
5. MEDIDA CASERA
En los casos en que la tabla de porciones prevea más de una posibilidad para la expresión de
la medida casera, se debe utilizar aquella que mejor se ajuste al producto específico.
12
Ejemplos:
Queso untable
Porción: 30g
Medida casera: X cucharas que corresponda
El tamaño de la porción no es libre, sino que debe responder a las Porciones de Referencia
establecidas en el Reglamento específico (Anexo II).
El tamaño de las porciones fue especialmente definido por profesionales, tomando como
base las recomendaciones nutricionales y armonizándolas con los productos existentes en el
mercado y las porciones habitualmente consumidas por la población, con el fin de promover
una alimentación saludable.
Los tamaños de las porciones de alimentos están indicados en 8 (ocho) Tablas de Porciones
de Referencia divididas por los siguientes grupos de alimentos:
TABLA ALIMENTOS
I Productos de panificación, cereales, leguminosas, raíces, tubérculos y sus
derivados
II Verduras, hortalizas y conservas vegetales
III Frutas, jugos, néctares y refrescos de frutas
IV Leche y derivados
13
V Carnes y huevos
VI Aceites, grasas, y semillas oleaginosas
VII Azúcares y productos que aportan energía provenientes de carbohidratos y
grasas
VIII Salsas, aderezos, caldos, sopas y platos preparados
IMPORTANTE
Toda la información que se brinde en la tabla nutricional, es decir, valor energético,
contenido de nutrientes y % VD debe estar referida a la porción declarada en el rótulo.
Hay que recordar que la definición de porción hace referencia a la cantidad de alimento que
debería ser consumida, en cada ocasión de consumo, para mantener una alimentación
saludable (claro que los valores pueden variar según las necesidades particulares de cada
uno). Esto se debe tener presente sobre todo si las cantidades finalmente consumidas no se
corresponden con las indicadas en el rótulo.
Ejemplo:
El rótulo de un paquete de galletitas rellenas dice: Porción: 30g (3 galletitas). El consumidor
decide comer 6 galletitas, es decir el doble de la porción recomendada. Entonces deberá
tener en cuenta que todos los valores declarados (calorías, grasas, carbohidratos, etc...) se
duplican, con lo cual estará consumiendo el doble de lo declarado en el rótulo.
14
En caso de no encontrarse detallado su producto en las Tablas de Porciones antes
mencionadas, se debe tomar como referencia la porción de aquel alimento que por sus
características nutricionales sea comparable y/o similar.
15
NIVEL GRUPOS DE VALOR NÚMERO VALOR
ALIMENTOS ENERGÉTICO DE ENERGÉTICO
MEDIO PORCIONES MEDIO
(VE) POR PORCIÓN
kcal kJ kcal kJ
1 I – Productos de
panificación, cereales,
leguminosas, raíces, 900 3800 6 150 630
tubérculos y sus
derivados
2 II – Verduras,
hortalizas y conservas 3 30 125
vegetales
300 1260
III – Frutas, jugos,
néctares y refrescos 3 70 295
de frutas.
3 IV – Leche y derivados 2 125 525
500 2100
V – Carnes y huevos 2 125 525
4 VI – Aceites, grasas, y
2 100 420
semillas oleaginosas
VII – Azúcares y
productos que 300 1260
aportan energía 1 100 420
provenientes de
carbohidratos y grasas
VIII – Salsas, aderezos,
------ caldos, sopas y platos --------- --------- --------
preparados
Ejemplo:
Un productor de alimentos necesita conocer la porción correspondiente a un producto de
panificación para elaborar la información nutricional.
16
iii. Si no es posible asemejarlo a alguno de los productos listados en la Tabla I entonces
deberá identificar el Valor Energético Medio por Porción del grupo de alimentos
correspondiente y en función al aporte energético de su producto determinar el
tamaño de la porción utilizando una regla de tres simple, a saber:
Para los envases individuales se acepta una variación máxima de ± 30 % con relación al
valor en gramos o mililitros establecidos para la porción de referencia.
Es decir que la porción en los envases individuales puede diferir en más o en menos 30 %
respecto al tamaño de la porción establecido en las Tablas de Porciones de Referencia y se
sigue declarando como una porción.
Los envases individuales están pensados para ser consumidos en una única ingesta y se
considera importante informar al consumidor acerca del aporte nutricional de esa cantidad
de alimento. Sin embargo, también es relevante informar la cantidad de alimento
recomendada por ocasión de consumo. Por tal motivo se dio un tratamiento particular a los
productos contenidos en envases individuales en cuanto a la declaración del número de
porciones contenidas en el envase individual.
A.1 Contenido A.2 Contenido A.3 Contenido A.4 Contenido A.5 Contenido
inferior al 30 % entre 31 % y 70 entre el 71 % y entre 131 % y entre 171 % y
de la porción % de la porción 130% de la 170 % de la 200 % de la
establecida establecida porción porción porción
establecida establecida establecida
17
IMPORTANTE
En los envases individuales la información nutricional debe estar referida siempre al
contenido neto del envase.
Cuando el contenido neto sea inferior al 30 %, la información nutricional debe estar referida
al contenido neto del envase y se declarará: 1/4 (un cuarto) seguido de la medida casera
correspondiente.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
… g- (1/4 de “medida casera”)
Cantidad por envase
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
… g o ml (1 unidad3) - porción de referencia de … g o ml4
Cantidad por envase
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
… g- (1/2 “medida casera”)
Cantidad por envase
3
Para el caso de los envases individuales la medida casera puede ser reemplazada, de corresponder,
por la unidad del producto: “1 barra”, “1 pote”, “1 sachet”, “1 sobre”, “x unidad (es)”, entre otras.
4
La frase “porción de referencia de .... g o ml” podrá ser colocada debajo de la tabla, referenciada
con un símbolo (*, #, etc).
18
También se podrá declarar de la siguiente manera:
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
… g o ml (1 unidad3) - porción de referencia de … g o ml4
Cantidad por envase
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Porción … g- (1 “medida casera”)
Cantidad por porción
Cuando el contenido neto se encuentre entre 131 % y 170 %, la información nutricional debe
estar referida al contenido neto del envase y se declarará: 1 ½ seguido de la medida casera
correspondiente.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
… g- (1 ½ “medida casera”)
Cantidad por envase
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
… g o ml (1 unidad3) - porción de referencia de … g o ml4
Cantidad por envase
Cuando el contenido neto se encuentre entre 171 % y 200 %, la información nutricional debe
estar referida al contenido neto del envase y se declarará: 2 porciones de referencia.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
.....g o ml (1 unidad)3 – porción de referencia de.......g o ml 4
Cantidad por envase
19
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
.....g o ml (unidad)3 - 2 porciones de referencia
Cantidad por envase
Ejemplos
Para los alimentos cuya medida casera fue establecida como “X unidades que
correspondan” o “fracción que corresponda” se acepta una variación máxima de ± 30 %
con relación al valor en gramos establecido para la porción de referencia.
20
Constituyen un ejemplo las galletitas, las rebanadas de pan, las fetas de un fiambre, etc.
No tendría sentido brindar información nutricional por “2 galletitas y ¾” ó; “2 fetas y ½”. Por
este motivo es que se brinda la tolerancia mencionada con el fin de redondear a la unidad
entera más próxima.
Cabe aclarar que la información nutricional debe corresponderse al peso real de las
unidades enteras y no a la porción de referencia.
Ejemplos:
Posibilidades:
Cantidad de Variación respecto a Declaración de la porción
unidades porción de referencia en el envase
2 = 24g Se encuentra dentro del ±
Porción: 24g (2 galletitas)
30 %
3 = 36g Se encuentra dentro del ± Porción: 36g (3 galletitas)
30 %
21
Caso 2. Chocolate de 120g, fraccionado en 4 barras
El tamaño de la porción debe ser establecido para un aporte máximo de 500 kcal (2100 kJ),
excepto para aquellos alimentos incluidos en la Tabla de Porciones de Referencia.
La porción a declarar debe corresponder a la cantidad necesaria del producto tal como se
ofrece al consumidor (es decir del producto concentrado o en polvo) para preparar la
cantidad de producto final establecida en la Tabla de Porciones de Referencia.
Se podrá declarar también la porción del alimento preparado, siempre y cuando en el rótulo
se indiquen las instrucciones específicas de preparación y la información se refiera al
alimento en el estado listo para el consumo.
La información nutricional debe consignar claramente sobre qué parte del alimento se
declara.
22
Se entiende por unidades idénticas o de similar naturaleza aquellas que por su composición
nutricional, ingredientes empleados y características principales pueden ser consideradas en
términos generales como alimentos similares y comparables.
- La porción del alimento que se presente en un envase que contenga unidades de diferente
naturaleza, dispuestas para consumo individual, será la correspondiente a cada uno de los
alimentos presentes en el envase según la Tabla de Porciones de Referencia. En estos casos
debe declararse el valor energético y el contenido de nutrientes de cada uno de ellos. Ej.
Chocolates surtidos en envases individuales con diferentes rellenos o composición.
Alimentos compuestos
Para aquellos productos cuya presentación incluye dos o más alimentos envasados
separadamente con instrucciones de preparación o el uso habitual sugiera su consumo
conjunto, la información nutricional debe estar referida a la porción del alimento
combinado.
En este caso, la porción corresponderá a la suma de las porciones de cada uno de los
productos individuales y la medida casera la correspondiente al producto principal de
acuerdo a lo establecido en la Tabla de Porciones de Referencia.
Ejemplo: Fideos con salsa. La medida casera será la correspondiente a los fideos.
El valor energético debe ser expresado tanto en kilocalorías (kcal) como en kiloJoule (kJ).
1 Kcal = 4,18 KJ
Para calcular el valor energético se debe considerar la suma de la energía aportada por todas
las sustancias presentes en el alimento que aportan energía.
23
Cálculo de Proteínas
Cálculo de carbohidratos
La cantidad de carbohidratos se calcula como la diferencia entre 100 y la suma del contenido
de proteínas, grasas, fibra alimentaria, humedad y cenizas.
24
8. MARCO REGULATORIO
25
ANEXO I
NOTAS:
26
(1) FAO/OMS –Diet, Nutrition and Prevention of Chronic Diseases. WHO Technical
Report Series 916 Geneva, 2003.
(2) Human Vitamin and Mineral Requirements, Report 07a Joint FAO/OMS Expert
Consultation Bangkok, Thailand, 2001
(3) Dietary Reference Intake, Food and Nutrition Broad, Institute of Medicine. 1999-2001.
27
ANEXO II
TABLA DE PORCIONES (Res. GMC Nº 47/03)
TABLA I
PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN, CEREALES,
LEGUMINOSAS, RAÍCES, TUBÉRCULOS, Y SUS DERIVADOS
(1 porción aproximadamente 150 kcal)
28
Fideos y Pastas frescas con o sin relleno. 100 X plato/ taza que
correspondan
Panes envasados feteados o no, 50 X unidades/fetas que
con o sin relleno. corresponda
29
Preparados deshidratados para purés Cantidad X tazas/ cucharas de
de tubérculos. suficiente para sopa que correspondan
preparar 150 g
TABLA II
HORTALIZAS Y CONSERVAS VEGETALES
(1 porción aproximadamente 30 kcal)
TABLA III
FRUTAS, JUGOS, NECTARES Y REFRESCOS DE FRUTAS
(1 porción aproximadamente 70 kcal)
30
Productos Porción (g/ml) Medidas Caseras
Pulpa de frutas para refrescos, jugos Cantidad suficiente X cucharas que correspondan
concentrados de frutas y deshidratados. para preparar
200 ml
TABLA IV
LECHE Y DERIVADOS
(1 porción aproximadamente 125 kcal)
31
Polvo para helados. Cantidad suficiente X cucharas que corresponda
para preparar 50 g
TABLA V
CARNES Y HUEVOS
(1 porción aproximadamente 125 kcal)
Caviar. 10 1 cuchara de té
Charqui, charque, tasajo. 30 X fracciones de plato que
corresponda
Hamburguesas a base de carnes. 80 X unidades que corresponda
Chorizos, salchichas, todos los tipos. 50 X unidades/fracción que
corresponda
Derivados del Surimi. 20 X unidades o cucharas que
corresponda
Preparaciones de carnes condimentadas, 100 X unidades que corresponda
ahumadas, cocidas o no.
TABLA VI
ACEITES, GRASAS Y SEMILLAS OLEAGINOSAS
(1 porción aproximadamente 100 kcal)
32
Productos Porción Medidas Caseras
(g/ml)
TABLA VII
AZÚCARES Y PRODUCTOS CON ENERGÍA PROVENIENTE DE CARBOHIDRATOS Y GRASAS
(1 porción aproximadamente 100 kcal)
33
Polvo para gelatina y jaleas de fantasía. Cantidad suficiente X cucharas de sopa
para preparar 120 g
34
TABLA VIII
SALSAS, ADEREZOS, CALDOS, SOPAS Y PLATOS PREPARADOS
Donde no figuran unidades de medida se entiende que los valores se expresan en gramos (g).
35