Derecho Internacional Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Derecho Internacional Público

CAPÍTULO I: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL


I.- El ordenamiento de la comunidad internacional.
Hugo Grotius, 1583-1645- On the law of war and peace, 1625
Escuela Española de DI, Francisco de Vitoria y Francisco Suárez.
La sociedad internacional, progresiva transformación de la sociedad medieval en estados soberanos. La Paz de Westfalia, tratados de paz de Osnabrück y
Münster, 15 mayo y 24 octubre 1648.
¿qué es la comunidad internacional? Ficción jurídica.

¿Qué funciones tiene el Derecho Internacional en este contexto?

II.- El ordenamiento jurídico internacional: principios y normas.


1.- Los principios estructurales del ordenamiento internacional.
2.- Los principios generales del derecho.
3.- Las normas del ordenamiento internacional.
III. El ordenamiento internacional como sistema.
1.- Las funciones y estructuras normativas del ordenamiento internacional.
2.- La unidad del ordenamiento jurídico internacional.
IV. Aspectos generales del ordenamiento internacional.
1.- Relatividad de los derechos y obligaciones internacionales.
2.- La imperatividad de las normas internacionales.
3.- Universalismo y particularismo en el ordenamiento internacional.
4.- La plenitud del ordenamiento internacional.
CAPÍTULO II: LOS SUJETOS DEL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL
I.- Aspectos generales de la subjetividad internacional.
II.- El Estado en la comunidad internacional.
1.- Los elementos constitutivos del Estado.
2.- El reconocimiento de Estados y de gobiernos
3.- Las transformaciones del Estado
4.- La sucesión de Estados.
5.- La inmunidad de jurisdicción y ejecución del Estado y de sus bienes.
III.- Las Organizaciones Internacionales.
IV.- Otros sujetos.
CAPÍTULO III: LA FORMACIÓN DE LAS NORMAS Y LA CREACIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES INTERNACIONALES. LA
INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES EN EL ORDENAMIENTO INTERNO
I. La formación del derecho internacional.
II.- La creación de derechos y de obligaciones por obra del consentimiento individual de un Estado.
1.- Los actos unilaterales del Estado.
2.- Modificación y extinción de derechos y obligaciones internacionales por el comportamiento de los Estados.
III.- La costumbre internacional.
1.- Las normas consuetudinarias en el ordenamiento internacional.
2.- El proceso de formación de la costumbre.
A) El elemento material de la costumbre: la práctica.
B) La opinio iuris en la formación de la costumbre.
3.- La interacción entre costumbre y tratado.
IV.- Los tratados internacionales.
1.- Concepto y clases de tratados.
A) El concepto y los elementos constitutivos del tratado internacional.
B) Clasificación de los Tratados Internacionales.
2.- La celebración de los tratados.
A) La representación del Estado en el proceso de celebración.
B) La fase inicial del proceso de celebración: la elaboración del tratado y su aplicación provisional.
C) La fase final del proceso de celebración: manifestación del consentimiento en obligarse y entrada en vigor.
3.- Las reservas a los tratados.
A) El concepto de reserva.
B) La formulación de reservas.
C) La aceptación de la reserva.
D) La objeción a la reserva.
E) Los efectos de las reservas.
6.- La celebración de tratados por España.
A) La formación de la voluntad del Estado: el papel del Gobierno y la intervención parlamentaria.
B) La intervención del Jefe del Estado.
C) La participación de las Comunidades Autónomas.
7.- El control de constitucionalidad de los tratados en el sistema español.
A) El control previo.
B) El control a posteriori.
V.- Los actos de las Organizaciones Internacionales.
1.- La creación del derecho en el ámbito de las organizaciones internacionales.
A) La actividad normativa de las Organizaciones de cooperación
B) La actividad normativa de las Organizaciones de integración
2.- La creación de derechos y obligaciones para los Estados mediante actos de las Organizaciones internacionales.
A) Los efectos jurídicos intrínsecos
B) Los efectos jurídicos extrínsecos
VI.- La integración de las normas internacionales en los ordenamientos estatales.
1.- Las relaciones entre el ordenamiento internacional y los ordenamientos estatales.
2.- La recepción de las normas internacionales en el derecho español.
3.- La jerarquía de las normas internacionales en el derecho español.
4.- La ejecución de las normas internacionales en el derecho español.
CAPÍTULO IV: LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES.
I. El proceso de aplicación del derecho en el orden internacional
II. La aplicación de las normas consuetudinarias
III. La aplicación e interpretación de las normas convencionales
1. Aplicación personal, temporal y territorial de los Tratados
2. Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia
3. Interpretación de las normas convencionales
IV. Límites y excepciones generales a la aplicación de las normas
V. El hecho internacionalmente ilícito y la responsabilidad internacional.
VI. La responsabilidad internacional del Estado por hechos internacionalmente ilícitos.
1.- Los elementos constitutivos del hecho internacionalmente ilícito.
2.- Las circunstancias que excluyen la ilicitud.
3.- Efectos del hecho internacionalmente ilícito. La reparación del daño.
VIII.- La protección diplomática.
1.- La nacionalidad de la reclamación. La protección de las personas jurídicas.
2.- El agotamiento de los recursos internos.
3.- La protección ejercida por las organizaciones internacionales.
IX. Las medidas de autotutela o contramedidas.
X. Las sanciones internacionales.
1.- Las Naciones Unidas y las sanciones internacionales.
2.- De las sanciones globales a las sanciones selectivas.
3.- Sanciones selectivas y respeto de los derechos humanos.
CAPÍTULO V: EL RÉGIMEN JURÍDICO-INTERNACIONAL DE LOS ESPACIOS.
I.- El territorio y la competencia territorial del Estado.
2.- Los modos de adquisición del título a la soberanía.
3.- La delimitación del territorio estatal: las fronteras.
III.- Los espacios marinos.
1.- Las aguas interiores y espacios asimilados.
2.- Las aguas archipelágicas.
3.- El mar territorial.
4.- Los estrechos utilizados para la navegación internacional.
5.- La zona contigua.
6.- La zona económica exclusiva.
7.- La plataforma continental.
8.- El alta mar.
CAPÍTULO VI: LA PROTECCIÓN DE INTERESES FUNDAMENTALES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
I. Los derechos humanos.
1.- La protección internacional de los derechos humanos.
2.- El sistema de protección de las Naciones Unidas.
A) La Declaración Universal de los Derechos Humanos
B) Los Pactos de 1966
3.- La protección de los derechos humanos en Europa.
A) La protección en el ámbito del Consejo de Europa: el Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, de 4 de
noviembre de 1950.
B) La protección de los derechos y libertades por el TEDH.
D) La protección de los derechos humanos en el ámbito de la Unión Europea.
II. La libre determinación de los pueblos
1. El proceso descolonizador y el principio de libre determinación de los pueblos
III. La protección del medio ambiente
2. –La protección del medio ambiente global
CAPÍTULO VII: EL ARREGLO PACÍFICO DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES
V. El arreglo judicial. La Corte Internacional de Justicia.
1.- Composición y organización de la CIJ.
2.- La jurisdicción contenciosa de la CIJ.
3. El procedimiento ante la CIJ.
4.-La Sentencia de la CIJ y los recursos.
5.-La jurisdicción consultiva de la CIJ.
CAPÍTULO VIII: EL USO DE LA FUERZA EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SEGURIDAD
INTERNACIONALES
I. La prohibición del uso de la fuerza en el derecho internacional.
2. La prohibición del uso de la fuerza en la Carta de las Naciones Unidas y el establecimiento del sistema de seguridad colectiva.
3. El derecho de legítima defensa.

También podría gustarte