Historia Del Derecho Laboral en Panamá y Su Importancia - AS
Historia Del Derecho Laboral en Panamá y Su Importancia - AS
Historia Del Derecho Laboral en Panamá y Su Importancia - AS
En el primer periodo la nueva República de Panamá reúne la concepción clásica del Estado.
De forma que no regula el trabajo y consagra “de manera absoluta la libertad de trabajo.”
Constitución de 1904: Cabe mencionar que la Constitución de 1904, al ser de índole liberal,
consagra los derechos individuales, algunos de los cuales afectan al derecho laboral. Para
nosotros, es de vital importancia los siguientes artículos:
En el artículo 19 del mismo podemos darnos cuenta que Panamá prohíbe la esclavitud,
estableciendo lo siguiente: “El que, siendo esclavo, pise el territorio de la República,
quedará libre.”
El artículo 29 establecía la libertad que tenía toda persona para ejercer cualquier oficio u
ocupación honesta sin necesidad de pertenecer a gremios, la necesidad de poseer títulos
de idoneidad para el ejercicio de la medicina, y la responsabilidad de las autoridades de
inspeccionar las industrias y profesiones “en lo relativo a la moralidad, la seguridad y la
salubridad públicas.”
Sin embargo, cuando examinamos las sugerencias del doctor Moscote en 1934 de reformas
al capítulo III es evidente que el derecho de sindicarse no estaba comprendido aquí. El
doctor Moscote sugería un nuevo artículo 5, el cual quedará así: “Se reconoce a todos los
habitantes de la República el derecho de asociarse y el de sindicarse para fines que no se
opongan a lo dispuesto en las leyes.” La separación del derecho de reunión y el de
asociación (añadiendo el derecho de sindicarse) se debía al desarrollo del derecho social,
no previsto en el estatuto anteriormente.
Esta ley también introduce la prohibición del trabajo de menores en cantinas y bares. Esta
jornada de ocho horas se encuentra reiterada en el Código Administrativo y el Código de
Minas. Además, el Código Administrativo consagra el descanso dominical y la no-
obligatoriedad de las horas extraordinarias.
Sin embargo, durante este periodo si hubo grandes innovaciones en la legislación laboral
de Panamá. En 1923 la oficina de trabajo, hoy conocida como la Inspección General de
Trabajo, fue creada y en 1924 fue presentado el primer proyecto de Código Laboral, el cual
lamentablemente no llegó a discutirse en la Asamblea Nacional. Además, en 1931 se dictó
la Ley 8/31, consagrando el derecho a vacaciones anuales y la jubilación a cargo de la
empresa.
Constitución de 1941
Sin embargo, esta Constitución establece normas especiales dirigido a regular el ‘derecho’
individual de trabajo, dándole mayor importancia y aceptando su naturaleza social. El
artículo 53 señala:
“El trabajo es una obligación social y estará bajo la protección especial del Estado.
“El Estado podrá intervenir por ley, para reglamentar las relaciones entre el capital y el
trabajo, a fin de obtener una mejor justicia social en forma que, sin inferir agravio
injustificado a ninguna de las partes, asegure al trabajador un mínimo de condiciones
necesarias para la vida, y las garantías y recompensas que se le acuerden por razones de
interés público y social, y al capital la compensación justa de su inversión.”
Constitución de 1946
Como Panamá fue signataria del Tratado de Versalles, miembro de la Sociedad de las
Naciones y de la OIT, enriqueció su legislación con todos los principios enumerados en los
distintos tratados y convenios internacionales, que en esencia están reproducidas en el
Capítulo 3o del Título III de la Constitución de 1946. Los artículos 63 hasta 76 establecen
las normas fundamentales, las cuales vienen a ser reguladas por el Código de Trabajo
adoptado en 1947.
Por otra parte, los avances generales en el Código de 1947, como el establecimiento de
una jurisdicción especial de trabajo y los juzgados dedicados a la rama de Derecho Laboral,
se introdujo el reglamento interno de la empresa donde el patrono elaborará el reglamento
considerando leyes, decretos, convenciones y contratos vigentes que los afecten.
El propósito del reglamento interno fue precisar las condiciones obligatorias a que deben
sujetarse el empleador y sus trabajadores con motivo de la ejecución o prestación concreta
del trabajo.
El patrono puede definir las tareas de cada puesto de trabajo y la forma en que deben
cumplirse, considerando aspectos técnicos, administrativos, de higiene, seguridad, control
y otras.
Constitución de 1972
Esta Constitución, en su artículo 60, reitera que el trabajo es un derecho y un deber y por
lo tanto “es una obligación del Estado elaborar políticas económicas encaminadas a
promover el pleno empleo…” La concreción de los derechos sociales pasa por el
establecimiento o definición del carácter económico de los mismos.
La realización del Estado social depende de factores de índole económica, y se trata del fin
de encontrar un adecuado equilibrio entre el reconocimiento a la libertad de empresa y el
derecho de la propiedad privada con la función promocional de los poderes públicos en el
terreno económico.
Este régimen se ha concretado en la Ley 19 de 1997, la cual crea una autoridad superior
que se encarga de dirigir las relaciones laborales en la Autoridad del Canal.
La Ley ha establecido el arbitraje como mecanismo más importante para solucionar las
disputas surgidas. Según Torres de León el diseño escogido es un claro modelo
norteamericano, basado en la negociación colectiva sobre la base del sistema de
representación sindical mayoritaria.
Código de Trabajo de 1972
Cabe resaltar que el sindicalismo panameño logró un importante inicio con la aprobación
del Código de 1972, a partir del cual se entabló un proceso ascendente de mayor actividad
sindical en Panamá.
Por medio del Código de Trabajo de 1972 se consagra la institución de la estabilidad laboral.
La estabilidad permanente está presente en el artículo 211, el cual prohíbe al empleador
poner término a la relación de trabajo por tiempo indefinido sin causa justificada prevista
por la ley y sin las formalidades de ésta.
Es importante saber que este Código incorpora la prima de antigüedad: todo trabajador que
terminara su contrato de trabajo por tiempo indefinido, no importa la causa, tiene derecho
a recibir de su empleador una prima de antigüedad, a razón de una semana de trabajo por
cada año laborado, siempre que tuviera el mínimo de diez años de servicios.
En el orden legislativo, el Código de 1972 venía siendo modificado hacia una mayor
flexibilización favorable al empresario, las leyes 91 de 1976, 8 de 1981 y 1 de 1986
significaron una progresiva liberalización de las relaciones laborales.
Estas leyes introdujeron mecanismos más flexibles para terminar la relación de trabajo, la
alteración de la estabilidad laboral, modificaron el pago de la jornada extraordinaria y
eliminaron ciertos elementos constitutivos del salario. La Ley 1 de 17 de marzo de 1986
tiene el título: “Por la cual se dictan disposiciones laborales para promover el empleo y la
productividad…” y tuvo su génesis en la política de flexibilización de las relaciones laborales
en beneficio de los empleadores.
Podemos concluir mencionando que el derecho laboral tiene como principal función
proteger al trabajador y empleador de la relación laboral. Con el fin de que el trabajador
pueda vivir, desarrollarse a plenitud y con dignidad, aunque tenga que limitar y subordinar
parcialmente su libertad a una relación laboral remunerada.