SILENISTRABAJO4ETICA (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROPUESTA SOCIAL SOLIDARIA

SILENIS BEATRIZ AMAYA TORRES


ESTUDIANTE

YIDIS JOSEFA TEJEDA REDONDO

DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


CURSO: ÉTICA Y CIUDADANÍA
CÓDIGO: 40002
NOVIEMBRE 2024
1. Educar para la ciudadanía – Diagrama de espina de pescado.
2. Propuesta de acción solidaria

a. Escenarios de formación ciudadana

Gráfico 1 – Cuadro sinóptico


En la comunidad de Urumita, la familia tiene un papel demasiado
importante y lleno de valor en el acceso a la educación. Muchas veces, los
padres no tienen la información suficiente sobre la importancia de la
educación o carecen de los recursos para apoyar a sus hijos en el proceso
Familia educativo. Desde la formación ciudadana, se puede intervenir a nivel
familiar para sensibilizar a los padres sobre los derechos educativos de
sus hijos y sobre las ventajas que esto trae en gran medida para el núcleo
familiar todos los niños tienen derecho a una educación de calidad que le
permita desarrollarse de la mejor manera posible. También se pueden
promover diversas estrategias para que las familias exijan una educación
de calidad para sus hijos, y se les capacite en temas de salud, alimentación
Escenarios de y seguridad escolar.
formación
ciudadana Las escuelas en Urumita deben ser centros inclusivos que garanticen la
educación a todos los niños, independientemente de su contexto
socioeconómico y es que todos los niños tienen derechos a una educación de
calidad, aunque muchas veces la infraestructura en Urumita es demasiado
deficiente, y los niños enfrentan obstáculos como la lejanía de las
Escuela instituciones o la falta de transporte. La formación ciudadana puede fomentar
la participación activa de los estudiantes en la defensa de sus derechos
educativos, promoviendo la importancia de una educación de calidad para
todos. También es importante que se capacite al cuerpo docente para que
sepan cómo proceder y actuar antes estas situaciones para que se le aborde
de la mejor manera posible.

En muchas áreas de Urumita y en toda La Guajira, la exclusión social se


hace de forma notable, y las personas en situación de calle son un reflejo
de cómo la falta de acceso a la educación puede llevar a la marginalidad y
la pobreza. La formación ciudadana debe abordar cómo las desigualdades
en el acceso a la educación no solo afectan a los niños, sino también a los
Sociedad adultos, quienes, por no haber tenido la oportunidad de estudiar, se ven
atrapados en un ciclo de pobreza y exclusión ya e momento de que se
busquen estrategias para minimizar el impacto que esta problemática trae a
la vida de todos y es que el acceso desigual a la educación afecta a todos
de forma negativa.

b. Acción solidaria
La falta de infraestructura escolar en el municipio de Urumita, en el
departamento de La Guajira, es uno de los mayores problemas que
enfrentan los mies de estudiantes, especialmente aquellos de las
zonas rurales y marginadas en donde la falta de aulas adecuadas, la
falta de materiales educativos, y las condiciones de salubridad y
seguridad de los establecimientos educativos impactan directamente
en la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes de la
región. Esta situación no solo limita su desarrollo académico, sino
también su bienestar emocional y físico, pues muchas veces los
estudiantes deben estudiar en condiciones precarias que afectan su
motivación y rendimiento.

c. Nombre de la acción solidaria

Educacion de calidad para todos y de forma equitativa, que estudiar


sea un derecho no un negocio.

d. Objetivo principal de la acción solidaria

Gestionar por medio de estrategias que se cumplan con las


condiciones de infraestructura de las escuelas en Urumita,
asegurando que todos los estudiantes cuenten con espacios
adecuados, seguros y funcionales para su aprendizaje, con el fin de
fomentar un acceso equitativo y de calidad a la educación en la
región.

e. Paso a paso de la acción solidaria

1.Evaluación de Necesidades
Debemos realizar un diagnóstico inicial participativo con la
comunidad educativa con el fin de identificar las principales
deficiencias en la infraestructura escolar, incluyendo aulas, servicios
básicos y materiales.

2.Planificación y Diseño del Proyecto


Desarrollar un plan detallado que contemple las reformas necesarias,
la construcción de nuevas instalaciones y la mejora de los servicios
básicos. Incluir la participación de expertos en construcción y también
a la comunidad en general.

3.Movilización de Recursos
Buscar fuentes de financiación a través de alianzas con entidades
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, empresas
privadas y la comunidad local. Se pueden organizar campañas de
recaudación de fondos haciendo festivales de dulces y feria
gastronómicas.

4.Implementación de la Intervención
Ejecutar las mejoras en la infraestructura de las escuelas, desde la
rehabilitación de las aulas hasta la construcción de nuevos espacios,
asegurando que se cumpla con los estándares de calidad y seguridad
requeridos.

5.Seguimiento y Evaluación
Monitorear el progreso del proyecto de manera continua, asegurando
que los plazos y objetivos sean cumplidos. Al finalizar la intervención,
realizar una evaluación para medir el impacto en la comunidad
educativa y en el rendimiento académico de los estudiantes.
Referencias bibliográficas

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Política pública


de infraestructura educativa en Colombia: hacia una educación de
calidad con infraestructuras adecuadas. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co
UNICEF. (2022). El derecho a la educación y la infraestructura escolar en
comunidades rurales. Informe de la Oficina Regional de UNICEF
para América Latina y el Caribe. Recuperado de:
https://www.unicef.org

También podría gustarte