Grupos
Grupos
Grupos
Metas: Son las motivaciones para que se formen los grupos, es su objetivo
fundamental y por ende, se lucha por su consecución, tanto es así que, cuando
se llega a alcanzar, los grupos pueden disolverse.
Todo grupo funciona como un sistema, por el cual el jefe o líder debe expresar
los intereses de todos los demás, mientras que éstos deben de identificarse
con los que caracterizan al grupo como un todo, garantizando así su cohesión,
por haberse formado entre ellos un sentimiento de pertenencia capaz de
asegurar su estabilidad. El intercambio o interacción que se produce entre sus
miembros de manera permanente se denomina dinámica grupal o de grupo y
es la expresión a través de la cual el grupo demuestra su existencia. Las
alteraciones en la dinámica interna del grupo puede conducir a la aparición o
agravamientos de problemas de salud (atmósfera emocional tensa, falta de
cohesión grupal, inadecuado estilo de liderazgo, el hecho de que se centren
más en la actividad que en la tarea, etc)
Varias son las clasificaciones propuestas para designar a los grupos, por lo
cual seguidamente veremos algunas de ellas:
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
LA FAMILIA
Mantenimiento de la salud.
Curación.
Rehabilitación.
Mantenimiento de la salud
En la curación
Rehabilitación
LA COMUNIDAD
Configura una red de creencias, valores y actitudes que dan razones de salud y
de enfermedad.
La labor del médico con una visión preventiva, dentro de una comunidad, será
la de identificar, los factores de riesgo psicosocial que pueden atentar contra la
salud de su población. Para ello debe de realizar el diagnostico psicosocial de
la comunidad.
El diagnóstico psicosocial de la comunidad tiene como objetivos identificar las
características psicosociales de la comunidad, determinar su modo de vida,
identificar los principales problemas psicosociales de la comunidad, establecer
relaciones entre las condiciones de vida y los principales problemas de salud, y
establecer un plan de acción que contemple la participación comunitaria.
EL MODO DE VIDA
CALIDAD DE VIDA
RESUMEN PARCIAL
Las actitudes
Hacer que se aleje de los grupos que ejercen una influencia negativa sobre sus
erróneas creencias y actitudes en general, y acercarlo a otros con actitudes
positivas.
El sentido común, es el juicio recto que tienen la mayoría de las personas. Por
ejemplo Yo no soy médico pero considero que es cierto, que fumar daña la
salud.
El rumor, es una proposición que se dice para ser creída, que corre de boca
en boca, que no se puede probar en la realidad y que se adorna de ciertos
atributos para darle veracidad, credibilidad. Al pasar de una persona a otra se
hace más corta. En nuestro país se conoce como “ bola”.
Condiciones básicas para la circulación del rumor o ley básica del rumor:
LA ENTREVISTA
Puede hacerse individual y colectiva o en grupo, de acuerdo con los fines que
se persiguen.
El médico cuenta con otras vías para comunicarse con sus pacientes.
LA CHARLA EDUCATIVA
EL PANEL
En tipo de discusión se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre
un determinado tema. La diferencia con la mesa redonda consiste en que en el
panel, los “Especialistas “ no exponen, no actúan como “oradores”, sino que
dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde el punto de
vista de su especialización, pues cada uno es “experto” en una parte del tema
general.
LA MESA REDONDA
Se utiliza esta técnica con el objetivo de dar a conocer los puntos de vista
divergentes o contradictorios de varios “Especialistas” sobre un determinado
tema en cuestión. Los integrantes de la mesa redonda de 3 a 6 personas
deben prepararse previamente en el tema que será abordado, para poder
exponer y defender con argumentos sólidos su posición. El desarrollo de la
actividad no debe extenderse más de 50 minutos, para permitir las preguntas
que desee formular el auditorio. Una vez decidido el tema o cuestión que
desee tratarse, se debe seleccionar a los expositores de los distintos puntos de
vista, se realizará una reunión previa con los participantes con el objetivo de
coordinar el desarrollo , establecer orden de exposición , tiempo, aspectos a
considerar etc.
DINÁMICA DE GRUPO
Hay que recordar que el hombre, desde su nacimiento hasta la muerte forma
parte de un grupo que constituye un vínculo entre la sociedad y él. Es en el
grupo, como ya vimos, que el se apropia de hábitos, de costumbres, normas y
valores sociales, se apropia de ellos y se comporta según ellas. Recordemos
que es la familia ese primer grupo.
La dinámica es una técnica que se desarrolla sobre la base de la tarea, que por
intereses comunes, afronta un grupo o colectivo.
El grupo debe ser pequeño para que haya contacto directo ( 10-20)
Debe haber una comunicación entre todos que no significa estar de acuerdo.
Es necesario para lograr una buena comunicación que los miembros del grupo
tengan, aproximadamente, el mismo nivel de escolaridad, intereses, edad, etc.
Hay que recordar que para que el hombre se enferme intervienen dos tipos de
factores:
Los que dependen del medio que rodea al hombre y los que dependen de él.
Dentro de los primeros están las condiciones higiénicas que lo rodean, la
posibilidad de tomar una acción de salud, exigencias sociales, etc.
Entre de las que dependen del hombre se encuentran la valoración que hacen
de la salud, la actitud que tienen ante las medidas higiénicas-sanitarias, etc.
LA DEMOSTRACIÓN
Es una técnica donde se combinan la acción y la palabra. El que ejecuta la
demostración explica al mismo tiempo, se hace y se dice al mismo tiempo.
Esta técnica es muy eficiente, es audiovisual. El que recibe esta técnica puede
observar una visión dinámica del asunto.
Usos:
TÉCNICAS DRAMÁTICAS
Existen también las técnicas dramáticas que fueron creadas por J. Moreno,
psiquiatra austriaco como resultado de la búsqueda de espontaneidad de sus
pacientes con fines terapéuticos. Tiene dos variantes: el psicodrama y el
sociodrama.
Observación
Encuesta
Entrevista
El impacto emocional del drama, los nuevos conocimientos que los sujetos
generan a partir de la información recibida, se convierte en un elemento vital
para la modificación de actitudes todo lo cual es apoyado por la dinámica
grupal que se desarrolla durante el debate
ESTUDIO INDEPENDIENTE
Bello, Z, Casales, JC. Psicología Social. Edit. Félix Varela. La Habana 2002
Sociedad, Modo de Vida y Salud. Rev. Cub. Psic. Vol.17, N°2, 2000