Conferencia Psicología Social y Modo de Vida.1
Conferencia Psicología Social y Modo de Vida.1
Conferencia Psicología Social y Modo de Vida.1
SUMARIO:
1. Grupo y colectivo: características y tipos. La familia: su papel en la socialización y en el proceso salud-
enfermedad.
2. La comunidad y el proceso salud-enfermedad.
3. Modo, condiciones y calidad de Vida y su relación con el proceso salud-enfermedad.
4. Fuentes de conocimiento sobre la salud.
5. Vías de comunicación del médico.
OBJETIVO
Una vez finalizada la conferencia los alumnos deber ser capaces de:
Argumentar el papel que desempeñan los diferentes factores psicológicos y sociales en el proceso salud-
enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
1) Núñez de Villavicencio .Psicología y Salud.. Pág. 76-79, 88-97 y 113-131
2) Folleto complementario de la asignatura 56-60
3) Núñez de Villavicencio. Psicología Médica tomo I
4) Bello, Z, Casales, JC. Psicología Social. Edit. Félix Varela. La Habana 2002
5) Fuentes, M. El grupo y su estudio en la Psicología Social. U.H
6) Casales, JC. Psicología Social. Edit. Ciencias Sociales. La Habana 1989
7) Colectivo de autores. Métodos Participativos
8) Sociedad, Modo de Vida y Salud. Rev. Cub. Psic. Vol.17, N°2, 2000
DESARROLLO
¿Qué papel ustedes creen que juegan los grupos en el proceso salud –enfermedad?
El hombre es en esencia, un ser social. La conducta de las personas está determinada por las influencias del medio
social. La interacción del hombre como personalidad, con su medio social determina las conductas de salud, por lo
que podemos afirmar que la salud está determinada en gran medida por factores sociales
Todas las personas pertenecen a un grupo social primario, que es la familia, también a un grupo escolar o laboral,
los que se encuentran inmersos en una comunidad, en un contexto social determinado, que configuran creencias,
actitudes, prejuicios y valores sobre la salud. Es de vital importancia para el médico conocer a los grupos
poblacionales que atiende, cuales son sus condiciones de vida, cómo funcionan estos grupos, cuál es el modo de
vida que los caracteriza.
Todo grupo funciona como un sistema, por el cual el jefe o líder debe expresar los intereses de todos los demás,
mientras que éstos deben de identificarse con los que caracterizan al grupo como un todo, garantizando así su
cohesión, por haberse formado entre ellos un sentimiento de pertenencia capaz de asegurar su estabilidad. El
intercambio o interacción que se produce entre sus miembros de manera permanente se denomina dinámica grupal
o de grupo y es la expresión a través de la cual el grupo demuestra su existencia.
CLASIFICACIONES DE LOS GRUPOS
Varias son las clasificaciones propuestas para designar a los grupos, por lo cual seguidamente veremos algunas de
ellas:
Clasificación sobre la base de las dimensiones del grupo:
Se fundamenta en el número de sus integrantes y en la posibilidad permitida por esta condición para relacionarse
entre sí cara a cara..
Primarios: No deben exceder en un número de 15 personas, ya que a partir de esta cantidad se pone en riesgo
que cada quien ejerza sobre otros su influencia personal.
Secundarios: Son aquellos que resultan demasiado numerosos, como para que todos los miembros puedan
mantener contacto directo entre sí.
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
La socialización es la interiorización en el sujeto de las normas y valores de la sociedad a la que pertenece, proceso
que se continúa a través de toda la vida, reflejo del contacto con los restantes grupos, escolar, laboral , la
comunidad.
La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser
humano es más apto para aprender y es una de las principales funciones que cumplen la familia. Sin embargo, la
socialización del niño durante la infancia no constituye en sí una preparación suficiente y perfecta, sino que a
medida que crece y se desarrolla su medio ambiente podrá variar exigiéndole nuevos tipos de comportamiento. Los
procesos de socialización de adultos pueden ser provocados por la movilidad social, que implican la adaptación a
nuevos modos culturales, sociales o profesionales.
LA FAMILIA
La familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el núcleo primario del ser
humano, en ella el hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales
pautas de comportamiento, y le da un sentido a sus vidas.
Sin embargo, a pesar de las grandes transformaciones del mundo contemporáneo la familia sigue siendo el hábitat
natural del hombre, ya que cumple funciones que son insustituibles por otros grupos e instituciones
Para poder introducirnos en la temática de la Familia y su influencia en el proceso salud-enfermedad,
comenzaremos por establecer una definición de Familia.
Consideramos a la familia como el grupo de personas que comparten vínculos de convivencia,
consanguinidad, parentesco y afecto y que está condicionado por los valores socioculturales en los cuales se
desarrolla.
Conceptos tales como cumplimiento de funciones, funcionamiento familiar y afrontamiento a las crisis, son claves
para el análisis del papel que juega la familia en el proceso salud – enfermedad, el cual haremos a través de los
diferentes momentos de dicho proceso:
- Mantenimiento de la salud.
- Producción y desencadenamiento de la enfermedad.
- Curación.
- Rehabilitación.
Mantenimiento de la salud
La familia cumple funciones importantes para el crecimiento y desarrollo de sus miembros que por su naturaleza e
impacto constituyen la base de la preservación de la salud.
Funciones tales como el mantenimiento económico para garantizar la satisfacción de las necesidades materiales y
espirituales de sus miembros. Otra función no menos importante se relaciona con las necesidades afectivas. El
ambiente familiar dotado de una atmósfera de aceptación y afecto propicia la seguridad y confianza básica que
necesita el ser humano para su desarrollo armónico. La función educativa que realiza la familia se manifiesta por
el rol que ésta juega como agente de transmisión de la experiencia histórico social, ya que en el hogar se aprenden
los códigos del funcionamiento de la vida social.
Otra función importante que realiza la familia para el mantenimiento de la salud es la de amortiguar el estrés. Esta
función se ejerce en tanto la familia atenúa el efecto del estrés que sufre el individuo proveniente del entorno social
en el que se desenvuelve, o sea, la familia actúa como espacio continente de las tensiones externas.
El cumplimiento de las funciones de la familia representa la plataforma sobre la cual se erige el proceso de
desarrollo de la personalidad madura y estable.
En la curación
El grupo familiar constituye el primer nivel de atención de salud, ya que en su seno el individuo recibe los primeros
cuidados, los primeros consejos y el primer dictamen de la enfermedad.
Una vez que se presenta el debut de la enfermedad en un miembro, se precisa la observación y el seguimiento de un
conjunto de regulaciones e indicaciones médicas, las cuales son a menudo molestas y requieren de una dosis de
sacrificio. Los procesos de autocontrol, autorregulación voluntaria, sistematicidad, toma de decisiones y creencias
de salud que posibilitan la adherencia al tratamiento están mediatizados por la familia.
Rehabilitación
Cuando la enfermedad ha dejado secuelas es a menudo uno de los momentos mas difíciles de enfrentar. La
adaptación a la discapacidad por lo general coloca a la persona ante una crisis existencial y de autovaloración. Es
un período de ajuste en el cual el escenario permanente es el hogar y los familiares son los primeros en hacer
cambios importantes. Satisface la dependencia que genera la incapacidad y la disfuncionalidad
Salud Familiar: Es preciso distinguir entre la salud de los miembros de la familia y la salud familiar. La primera
se refiere a la incidencia y prevalencia de enfermedades o problemas de salud de los miembros de una familia dada
y la segunda se refiere a la salud de la familia, como un todo, como unidad.
La salud familiar es el resultado de la interrelación dinámica del funcionamiento de la familia, sus condiciones
materiales de vida y la salud de sus integrantes. Es una condición dinámica, influida por las condiciones materiales
de vida, por los cambios de la familia en su proceso de desarrollo y por los problemas de salud-enfermedad de sus
integrantes.
LA COMUNIDAD
Definición de Comunidad
Cuando hablamos de un conjunto de personas que residen en un mismo espacio o territorio geográfico, que
sustentan los mismos (o por lo menos, mayoritariamente) ideales, hábitos y costumbres, y que manifiestan el
mismo grado de satisfacción de sus necesidades, así como que poseen poder interno para tomar decisiones
en la solución de sus problemas, estamos refiriéndonos a la comunidad.
Concepto en el que como se observa, están explícitos un número apreciable de categorías propias de la Psicología,
que ya son de todos conocidas.
De la existencia o no de todas estas estructuras sociales, y de la calidad de su funcionamiento en el cumplimiento
de sus objetivos, es que se podrá hablar de la satisfacción o no de las necesidades de sus pobladores y con ello, de
su repercusión sobre el proceso salud-enfermedad.
A continuación se puntualizan algunas de las propiedades de la comunidad en su relación con el proceso salud-
enfermedad:
Configura una red de creencias, valores y actitudes que dan razones de salud y de enfermedad.
Condiciona el apoyo social.
Puede convertirse en causa directa de alteraciones del proceso salud-enfermedad.
Brinda factores que facilitan o dificultan el acceso a los servicios de salud.
La labor del médico con una visión preventiva, dentro de una comunidad, será la de identificar, los factores de
riesgo psicosocial que pueden atentar contra la salud de su población. Para ello debe de realizar el diagnostico
psicosocial de la comunidad.
El diagnóstico psicosocial de la comunidad tiene como objetivos identificar las características psicosociales de la
comunidad, determinar su modo de vida, identificar los principales problemas psicosociales de la comunidad,
establecer relaciones entre las condiciones de vida y los principales problemas de salud, y establecer un plan de
acción que contemple la participación comunitaria.
Dentro de los aspectos sociales de la multicausalidad de las enfermedades es importante tener en cuenta el modo de
vida.
EL MODO DE VIDA
4
El modo de vida, es una categoría sociológica que se conceptualiza como la expresión de las formas de
actividad cotidiana de los grupos sociales que caracterizan las peculiaridades de sus contactos y
comportamientos en las esferas del trabajo, de los quehaceres diarios y de la vida sociopolítica. Se trata de las
formas típicas, estables y repetitivas de la actividad vital, para un régimen social históricamente concreto y que a la
vez refleja su especificidad.
Se incluyen en estas categorías elementos como el trabajo, el uso del tiempo libre, las actividades domésticas, las
relaciones familiares, la actividad social, la participación cultural, las normas de conductas, costumbres, hábitos,
tradiciones
El modo de vida está determinado por:
a).-La naturaleza del individuo: El hombre como ser biopsicosocial, posee determinadas necesidades, intereses,
actitudes, valores y creencias que cambia históricamente.
b).-Las condiciones socioeconómicas: Nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, carácter de las relaciones
sociales, esencia de todo sistema socioeconómico. Este aspecto se pone de manifestó en el nivel de empleos,
salarios, organización del proceso laboral, condiciones de la vivienda, disponibilidad de bienes materiales y
espirituales, nivel educacional, desarrollo cultural, etc.
c).-Las condiciones geográficas: Medio geográfico, clima y las riquezas naturales.
Todas estas circunstancias con el papel activo del modo de producción y el sistema social determinan el modo de
vida. El sujeto de la actividad vital puede ser la sociedad, los grupos o el individuo.
Cada sociedad, en cada momento histórico tiene un modo de vida correspondiente. Por ello, el modo de vida se
manifiesta de forma específica en cada pueblo o nación. El carácter común de la economía, el territorio, la lengua,
la cultura, las tradiciones, costumbres, hacen que tengan un carácter nacional.
El modo de vida de una sociedad está conformado por diversas condiciones de vida.
La calidad de vida es el resultado de la compleja interacción entre factores objetivos y subjetivos. Los factores
objetivos que forman parte de la calidad de vida están determinados, sin lugar a dudas por el modo de vida (las
relaciones de producción, las formas de organización de una sociedad dada), las condiciones de vida y por los
patrones de consumo que caracterizan a los distintos grupos sociales, en un período histórico determinado.
Los factores subjetivos, se expresan a través del bienestar psicológico. Están determinados en última instancia
por la valoración que el sujeto hace de su propia vida El grado de satisfacción-insatisfacción que el sujeto alcanza
en la vida, está dado por el nivel de correspondencia entre las aspiraciones y expectativas trazadas y los logros, que
en relación a ellas, va obteniendo a lo largo de su existencia
5
Los niveles de satisfacción que el hombre alcanza, no sólo dependen de las condicionantes externas, sino también
de las internas, es decir de su autovaloración, nivel de aspiraciones y jerarquía motivacional.
RELACIÓN MODO DE VIDA, CONDICIONES DE VIDA Y CALIDAD DE VIDA Y SALUD.
La situación de salud de una población está estrechamente vinculada al modo de vida de la sociedad como un todo,
a las condiciones de vida de la sociedad en cuestión, al estilo de vida de los individuos que integran esa sociedad y
a la calidad de vida. Los cambios en el cuadro de morbimortalidad apuntan hacia la multicausalidad de los
principales problemas de salud, lo que ha corroborado las influencias de los factores psicológicos, sociales y
ambientales como las causas fundamentales de las enfermedades. Cuando las actividades vitales que conforman el
modo de vida, armonizan con las necesidades sociales e individuales, permiten un despliegue sano de la
individualidad y un crecimiento personal que apunta a la calidad de vida, el resultado es la salud. Cuando el modo
de vida no es saludable, existiendo malas condiciones de vida que determinan en la calidad de vida la tendencia es
a la enfermedad.
¿Son inmodificables las actitudes y los prejuicios?. Como elementos componentes de la personalidad y
estrechamente relacionados con el sentido personal y las motivaciones, aunque más difíciles de lograr el cambio en
las personas adultas y en las de mayor edad, pueden, sin embargo, ser susceptibles de modificación, y se ha
planteado que para lograrlo contribuye a ello el:
Las tradiciones también son conocidas y reproducidas, desde la vida en familia; se “heredan” de generación
en generación, existiendo algunas típicas del medio social, ya sea, región o país en que se vive o formadas
dentro de la propia familia y por ello, se tienden a repetir una y otra vez las mismas conductas o rituales,
efectuándose celebraciones, dejándose de realizar acciones a favor o en contra de algo, hasta de la salud, por
ser así como se aprendieron, habiendo servido de ejemplo los padres y los abuelos. Así vemos a familias que
tradicionalmente cocinan sus alimentos con manteca de cerdo porque sino no les sabe bien la comida, no comen
6
pescado u otro tipo de carnes porque iente temor a intoxicarse o porque tienen creencias religiosas que así se lo
impiden, son fumadores o antideportivos y sedentarios, entre otros.
La autoridad. Persona investida de poder o mando, que se encuentra designada para definir normas,
reglas y límites. En un hospital la figura de máxima autoridad es el Director del mismo.
El sentido común, es el juicio recto que tienen la mayoría de las personas. Por ejemplo Yo no soy médico pero
considero que es cierto, que fumar daña la salud.
El rumor, es una proposición que se dice para ser creída, que corre de boca en boca, que no se puede probar
en la realidad y que se adorna de ciertos atributos para darle veracidad, credibilidad. Al pasar de una
persona a otra se hace más corta. En nuestro país se conoce como “ bola”.
La ciencia, es un conjunto de conocimientos que son obtenidos a través del método científico y que pueden
verificarse en la práctica. La Medicina es una ciencia.
LA ENTREVISTA
El médico cuenta con la técnica de la entrevista, específicamente, la entrevista médica. Esta se realiza con el
objetivo de obtener información.
Puede hacerse individual y colectiva o en grupo, de acuerdo con los fines que se persiguen.
Tiene como integrantes al entrevistador y a o los entrevistados.( en el caso de la entrevista médica, el médico y el
paciente).
En la entrevista el médico puede penetrar en la vida de sus pacientes, conocer sus intereses, necesidades, motivos,
frustraciones y conflictos de ahí su enorme utilidad para el trabajo en la comunidad. Es la técnica más utilizada en
la relación médico-paciente, pues simultáneamente que el médico realiza la entrevista va observando la conducta
del sujeto.
La entrevista debe realizarse en la consulta y, en su defecto, en un lugar tranquilo donde el médico cuente con la
necesaria privacidad. No es una conversación cualquiera pues, en su realización, para poder cumplir sus objetivos,
se deben cumplir los siguientes requisitos:
-Deben elaborarse previamente los objetivos.
-Elaborarse una guía de entrevista que recoja los aspectos que se necesitan.
-Prever qué cambios se desean producir en el entrevistado.
-Responder a la lógica del contenido de la entrevista, de la información deseada.
-Se deben registrar las respuestas tan pronto concluya la entrevista.
Es necesario que el médico, antes de formular las preguntas elaboradas, establezca el debido “rapport” con sus
pacientes para garantizar una atmósfera adecuada y que sean más sinceras sus respuestas y obtener así, una
información más exacta lo que será muy valioso para su trabajo.
La entrevista, como en toda interrelación personal, se establece una comunicación y se da la influencia de ambos
integrantes. Resulta imprescindible para el médico pues le permite poder elaborar el diagnóstico y poner un
tratamiento.
Sobre la entrevista médica trataremos con más profundidad en Psicología Médica II que recibirán en el próximo
semestre.
El médico cuenta con otras vías para comunicarse con sus pacientes.
LA CHARLA EDUCATIVA
Es una clase breve en la que se expone un tema específico. Es una técnica económica que permite ofrecer
información sobre un tema, por ejemplo, “La lactancia materna”.Tiene además la ventaja de necesitar poco tiempo,
llegar a muchas personas a la vez y poder apreciar luego si se ha comprendido el contenido. Esta técnica no permite
cambiar hábitos y actitudes pues el sujeto que recibe la charla educativa está en actitud puramente receptiva aunque
puede aportar al final su experiencia u opinión.
EL PANEL.
En tipo de discusión se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema. La diferencia
con la mesa redonda consiste en que en el panel, los “Especialistas “ no exponen, no actúan como “oradores”, sino
que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde el punto de vista de su especialización, pues
cada uno es “experto” en una parte del tema general.
7
Los integrantes del panel de 4 a 6 participantes tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos
posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.
El coordinador o moderador cumplen la función de presentar a los miembros del panel, ordenar la conversación,
intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo. Una vez finalizado el panel, cuya duración puede ser
de aproximadamente un hora, el debate del tema pasa al auditorio. El moderador debe seguir conduciendo esta
segunda parte de la actividad grupal.
LA MESA REDONDA.
Se utiliza esta técnica con el objetivo de dar a conocer los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios
“Especialistas” sobre un determinado tema en cuestión. Los integrantes de la mesa redonda de 3 a 6 personas deben
prepararse previamente en el tema que será abordado, para poder exponer y defender con argumentos sólidos su
posición. El desarrollo de la actividad no debe extenderse más de 50 minutos, para permitir las preguntas que
desee formular el auditorio. Una vez decidido el tema o cuestión que desee tratarse, se debe seleccionar a los
expositores de los distintos puntos de vista, se realizará una reunión previa con los participantes con el objetivo de
coordinar el desarrollo , establecer orden de exposición , tiempo, aspectos a considerar etc.
La mesa redonda tiene un coordinador o moderador, cuyas funciones son las siguientes:
Abrir la sesión, presentando el tema a tratar los expositores.
Ceder la palabra a los expositores y controlar el tiempo de exposición (10 minutos).
Concluidas las presentaciones, hará un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, realizando
un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieron permitir un acercamiento entre los
diferentes enfoques y las inferencias que se mantienen
Debe solicitar al auditorio efectuar preguntas sobre las ideas expuestas.
El coordinador o moderador ha de ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones.
DINÁMICA DE GRUPO:
Es la técnica colectiva en que podemos lograr la participación activa de todos los miembros ( personas a las que
está dirigido el mensaje de salud). La audiencia debe estar integrada por aquellas personas que necesitan un
aprendizaje efectivo sobre el tema.
La dinámica de grupo es de gran valor para la atención primaria de salud pues se utiliza para modificar actitudes
erróneas en la población.
Hay que recordar que el hombre, desde su nacimiento hasta la muerte forma parte de un grupo que constituye un
vínculo entre la sociedad y él. Es en el grupo, como ya vimos, que el se apropia de hábitos, de costumbres, normas
y valores sociales, se apropia de ellos y se comporta según ellas. Recordemos que es la familia ese primer grupo.
La dinámica es una técnica que se desarrolla sobre la base de la tarea, que por intereses comunes, afronta un grupo
o colectivo.
La dinámica es un proceso dinámico a través del cual se analiza colectivamente la tarea o el tema de discusión y se
discuten las opiniones y sugerencias de cada uno de los integrantes, no los que se integran para lograr un verdadero
aprendizaje. La discusión permite que cada miembro tome conciencia de sus propias limitaciones, estereotipos y
prejuicios. Esto se debe a que la información se reelabora por el grupo en un proceso dinámico y activo durante el
cual se arriba a conclusiones y se toman acuerdos que los miembros del grupo establecen como normas y valores
propios.
Para que la discusión sea fructífera es necesario:
El grupo debe ser pequeño para que haya contacto directo ( 10-20)
Debe haber una comunicación entre todos que no significa estar de acuerdo.
Los sujetos, durante el desarrollo de la dinámica, desempeñan ambos roles ( emisor y receptor)
Las diferencias en el nivel de conocimientos de los miembros del grupo o factores afectivos que
predisponen al receptor a no interpretar correctamente el mensaje o la deficiente codificación implica “
ruido “ en la comunicación lo que debe evitarse para cumplir los objetivos propuestos.
Es necesario para lograr una buena comunicación que los miembros del grupo tengan, aproximadamente, el mismo
nivel de escolaridad, intereses, edad, etc.
El tema que se va a debatir debe despertar una pequeña dosis de ansiedad en los participantes, si esta dosis no
existe pues el grupo conoce sobre el mismo y no se presentan dudas no se cumple el objetivo pues se presentan solo
conductas estereotipadas. Si el tema es totalmente nuevo y desconocido por el grupo puede desorganizarse y
tampoco se cumplen los objetivos.
La dinámica de grupo es un instrumento de creación y de cambio de actitudes en la población y puede ser utilizada
en los tres niveles de prevención.
8
Hay que recordar que para que el hombre se enferme intervienen dos tipos de factores:
Los que dependen del medio que rodea al hombre y los que dependen de él. Dentro de los primeros están las
condiciones higiénicas que lo rodean, la posibilidad de tomar una acción de salud, exigencias sociales, etc.
Entre de las que dependen del hombre se encuentran la valoración que hacen de la salud, la actitud que tienen ante
las medidas higiénicas-sanitarias, etc.
LA DEMOSTRACIÓN
Es una técnica donde se combinan la acción y la palabra. El que ejecuta la demostración explica al mismo tiempo,
se hace y se dice al mismo tiempo.
Esta técnica es muy eficiente, es audiovisual. El que recibe esta técnica puede observar una visión dinámica del
asunto.
Es motivante por lo novedoso y se crea una atención activa. Permite la compresión del contenido de salud
expuesto.
Usos:
Sirve para cualquier entrenamiento en acciones de salud.
En las acciones del Programa de Higiene (primer nivel)
Para hacer la prueba de Benedict a pacientes diabéticos ( segundo nivel)
Para la realización de ejercicios físicos de rehabilitación ( tercer nivel)
TÉCNICAS DRAMÁTICAS
Existen también las técnicas dramáticas que fueron creadas por J. Moreno, psiquiatra austriaco como resultado
de la búsqueda de espontaneidad de sus pacientes con fines terapéuticos. Tiene dos variantes: el psicodrama y el
sociodrama.
El psicodrama es una representación escénica por lo menos de dos o más personas de problemas relacionados al
menos con uno de los sujetos que intervienen en la representación. Consta de tres tiempos: Discusión preliminar
( lo que se va a interpretar), escenificación del tema elegido y comentario sobre lo representado.
Hay un director (psicoterapeuta) e integrantes (“actores”).
El sociodrama tiene por objetivo conocer la reacción del público ante la situación que se representa: Estos
problemas que se representan tienen que ser similares a los que tiene el público asistente. Esto provoca la catarsis.
Estas técnicas son apropiadas para ser utilizadas por psicólogos. Son técnicas proyectivas que le permiten al
paciente conocer sus problemas, la forma de reaccionar ante ellos(catarsis) y darles solución.
CONCLUSIONES
Se hace un resumen de los aspectos esenciales tratados en la conferencia. Haciendo énfasis en que la salud de la
población esta determinad por las condiciones sociales y económicas que se dan en cada sociedad y se concretiza
en el medio familiar. El análisis de la determinación de la salud por niveles permite una concepción integral y
sistémica de la salud y la enfermedad. La sociedad es la determinante más general, luego la acción de los grupos,
en la que se encuentra el grupo de mayor importancia en la vida del hombre, que es la familia y el nivel individual
no menos importante, donde la personalidad es la instancia reguladora del comportamiento humano.