CIRCUITO ELECTRICO ELECTROMAGNETISMO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“CIRCUITO ELECTRICO ELECTROMAGNETISMO”

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA FECHA:13/11/2024

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
Área capacidades evaluación evaluac
Enfoque transversal: Enfoque ambiental ión
CyT Diseña y construye - Determina el problema tecnológico, - Sustenta Diseño de un Lista de
soluciones las causas que lo generan y su que el circuito eléctrico cotejo
tecnológicas para alternativa de solución, con base campo
resolver problemas de en conocimientos científicos o magnético
su entorno. prácticas locales; asimismo, los es un a
- Determina una requerimientos que debe cumplir y propiedad
alternativa de los recursos disponibles para física del
solución tecnológica. construirla. espacio que
- Diseña la alternativa - Construye su alternativa de rodea a los
de solución solución tecnológica manipulando imanes.
tecnológica. los materiales, instrumentos y - Distingue la
- Implementa la herramientas según sus funciones; diferencia
alternativa de cumple las normas de seguridad y entre
solución tecnológica. considera medidas de circuitos en
ecoeficiencia. Usa unidades de serie y
- Evalúa y comunica el medida convencionales. Verifica el paralelo que
funcionamiento y los funcionamiento de cada parte o construye
impactos de su etapa de la solución tecnológica; - Explora sus
alternativa de detecta imprecisiones en las
solución tecnológica. diversas
dimensiones y procedimientos, o aplicaciones
errores en la selección de .
materiales; y realiza ajustes o
cambios necesarios para cumplir
los requerimientos establecidos.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

INICIO

 Presentamos a los estudiantes imágenes de algunas máquinas de uso diario y solicitamos a los
estudiantes que señalen que tipo de energía utiliza.

 Responden: ¿Lograron identificar la fuente de energía de las máquinas observadas? ¿Qué otras
máquinas funcionan a electricidad? ¿Se puede reproducir máquinas caseras a base de electricidad?
 Rescatamos saberes previos de los estudiantes a través de preguntas: ¿Por qué la mayor parte de
máquinas de uso diario utilizan la electricidad? ¿Qué características deben de tener los materiales
cuando se trabaja con electricidad?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué otros usos le podemos dar a la electricidad en
el uso de maquinaria?
 El propósito del día de hoy es:
INVESTIGAN CÓMO UTILIZAR LA ELECTRICIDAD PARA MOVER OBJETOS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Planteamiento del problema:

 Presentamos un pequeño juguete eléctrico con la tapa abierta para que puedan observar el motor.
 Responden: ¿Qué muestra la parte descubierta? ¿Qué creen que necesita el motor para funcionar?
¿Cómo creen que funciona un motor? ¿Cómo creen que lo haga funcionar? ¿Qué medidas de
seguridad deben de aplicar cuando lo pongan en funcionamiento?
 Aclaramos la idea:
Un objeto puede moverse cuando se le proporciona la energía necesaria para
hacerlo; por ejemplo, cuando empujamos con nuestra fuerza un mueble para
moverlo de un lugar a otro, lo que hacemos es transferir nuestra energía al
objeto mueble, y, como resultado, el mueble se mueve.
 A continuación, organizamos a los estudiantes en grupos de trabajo de cuatro miembros y se escribe
en la pizarra las siguientes preguntas, que investigarán:
¿Cómo interactúa la electricidad y el magnetismo para que funcione un motor eléctrico?
Planteamiento de la hipótesis.

 Se pide que cada grupo proponga sus hipótesis (sus posibles respuestas a la pregunta de
indagación). Para hacerlo, los estudiantes deberán recurrir a sus conocimientos previos.
 Preguntamos: ¿Cómo podemos probarlas? Se guían las respuestas para que mencionen mediante la
construcción y funcionamiento de un motor a electricidad.
Planteamiento de soluciones

 Se solicita que los estudiantes respondan las siguientes preguntas: ¿Cómo piensan probar sus
hipótesis? ¿Qué procedimientos piensan seguir? ¿De qué fuentes fiables pueden obtener información
que relacione el vapor y la electricidad en el funcionamiento de los motores?
 Invitamos a los estudiantes a mencionar las actividades que se pueden desarrollar para comprobar
nuestras hipótesis. Completan el cuadro propuesto:
ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHAS
Buscar información
Análisis de la información
recogida
Procesamiento de la
información
Construcción del prototipo.
Validación del prototipo
 Luego, pedimos que, con toda la información obtenida de las diversas fuentes utilizadas (incluida
internet), respondan a la pregunta de indagación. En este punto, se indica que pueden plantear su
propio esquema de registro de información o, si consideran conveniente, pueden utilizar el siguiente
esquema:

Diseño y construcción del prototipo


 Invitamos a los estudiantes a participar en la construcción de un motorcito eléctrico. Para ello
entregamos la información sobre los circuitos eléctricos.
CIRCUITO ELÉCTRICO
CIRCUITO ELÉCTRICO
Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos que están conectados entre sí y por los que circula
la corriente eléctrica.
Cuando nos conectamos un aparato a una fuente de energía eléctrica mediante

ELEMENTOS DE UN CIRCUITO
❖ LA FUENTE DE ENERGÍA: provoca el des-plazamiento de la corriente eléctrica por el circuito.
Puede ser una pila o batería.
❖ El INTERRUPTOR, abre o cierra el circuito.
Al abrir el circuito, la corriente eléctrica deja de circular y el foco se apaga. Si se cierra el circuito, la
corriente eléctrica se restablece y el foco se prende.
❖ LOS CONDUCTORES, transportan la energía desde la fuente hasta los receptores. Por ejemplo,
los cables metálicos.
❖ LOS RECEPTORE, aprovechan la energía eléctrica de los circuitos y la transforman en otro tipo de
energía: calor, luz, sonido, movimiento, etc.

 Invitamos a los estudiantes que van a elaborar un circuito eléctrico, siguiendo los pasos propuestos.
 Se da el acompañamiento y la guía permanente en la construcción de sus prototipos.

Validación del prototipo


 Se sugiere a los estudiantes que elaboren un cuadro de doble entrada en el que anoten lo que sucede
durante el funcionamiento de su prototipo. La siguiente tabla es un ejemplo de ese tipo de cuadro.
Acción Efecto
Se conecta la bateria al bombillo.
Se desconecta el interruptor a la pila.


 Los grupos intercambian ideas y plantean preguntas en relación con la información obtenida de la
experiencia. Esto promoverá su interés y curiosidad para formular las siguientes afirmaciones:
 Transformar la energía calórica en energía mecánica. Esto quiere decir que el calor causa el
movimiento de un objeto.
 Transformar la energía eléctrica en energía mecánica. En otras palabras, la electricidad permite el
movimiento del objeto.
 Transformar la energía luminosa en energía mecánica. Es decir, que la luz hace posible que el
objeto se mueva.
 Transformar la energía magnética en energía mecánica. Esto es, que un imán dé movimiento a un
objeto.
Evaluación y Comunicación.

 Se indica que la evaluación del producto se rige por el cumplimiento de los parámetros fijados de
antemano. Esa evaluación puede llevarse a cabo utilizando la siguiente tabla:
Parámetro Cumplimiento (Sí/No)
¿El bombillo se mantiene encendido durante el tiempo
requerido?
¿El interruptor necesita de la batería para funcionar?
¿El bombillo puede encenderse sin el interruptor?
¿Cuándo el bombillo se enciende, quiere decir que usa la
energía de la batería?
¿El interruptor es el encargado del encendido de bombillo?
 Al final del desarrollo de su proyecto tecnológico, se pide que compartan sus reflexiones a partir de las
siguientes preguntas:
 ¿Pueden sugerir otros procesos que permitan obtener mejores resultados?
 ¿Qué podrían efectuar para perfeccionar la construcción?
 ¿Sus resultados se podrían aplicar en el funcionamiento de otros mecanismos?

CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

V° B° Subdirectora Profesora de aula


FICHAS
1. Observa el circuito eléctrico. Luego, arrastra el nombre de los componentes del circuito donde
corresponda.

2. Une con una línea cada componente del circuito con la función que realiza.
3. Selecciona la respuesta correcta.
a) ¿Qué función cumplen las papas?

a. Suministran la energía al circuito eléctrico.


b. Permiten o bloquean el paso de la corriente eléctrica.
c. Transforman la energía eléctrica en energía lumínica.

b) ¿Por qué la ampolleta no enciende?

a. Porque faltan los cables conductores.


b. Porque el interruptor está abierto.
c. Porque falta la fuente de energía.

c) ¿Qué componentes le faltan al circuito?

a. La fuente de energia y el interruptor.


b. Los conectores y el receptor.
c. La fuente de energía y el receptor.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.


- Determina una alternativa de solución tecnológica.
- Diseña la alternativa de solución tecnológica.
- Implementa la alternativa de solución tecnológica.
- Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios
- Sustenta que el - Distingue la - Explora sus
campo diferencia entre diversas
magnético es circuitos en aplicaciones
un a propiedad serie y paralelo
física del que construye
espacio que
rodea a los
imanes.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

También podría gustarte