CIRCUITO ELECTRICO ELECTROMAGNETISMO
CIRCUITO ELECTRICO ELECTROMAGNETISMO
CIRCUITO ELECTRICO ELECTROMAGNETISMO
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
Presentamos a los estudiantes imágenes de algunas máquinas de uso diario y solicitamos a los
estudiantes que señalen que tipo de energía utiliza.
Responden: ¿Lograron identificar la fuente de energía de las máquinas observadas? ¿Qué otras
máquinas funcionan a electricidad? ¿Se puede reproducir máquinas caseras a base de electricidad?
Rescatamos saberes previos de los estudiantes a través de preguntas: ¿Por qué la mayor parte de
máquinas de uso diario utilizan la electricidad? ¿Qué características deben de tener los materiales
cuando se trabaja con electricidad?
Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué otros usos le podemos dar a la electricidad en
el uso de maquinaria?
El propósito del día de hoy es:
INVESTIGAN CÓMO UTILIZAR LA ELECTRICIDAD PARA MOVER OBJETOS
Presentamos un pequeño juguete eléctrico con la tapa abierta para que puedan observar el motor.
Responden: ¿Qué muestra la parte descubierta? ¿Qué creen que necesita el motor para funcionar?
¿Cómo creen que funciona un motor? ¿Cómo creen que lo haga funcionar? ¿Qué medidas de
seguridad deben de aplicar cuando lo pongan en funcionamiento?
Aclaramos la idea:
Un objeto puede moverse cuando se le proporciona la energía necesaria para
hacerlo; por ejemplo, cuando empujamos con nuestra fuerza un mueble para
moverlo de un lugar a otro, lo que hacemos es transferir nuestra energía al
objeto mueble, y, como resultado, el mueble se mueve.
A continuación, organizamos a los estudiantes en grupos de trabajo de cuatro miembros y se escribe
en la pizarra las siguientes preguntas, que investigarán:
¿Cómo interactúa la electricidad y el magnetismo para que funcione un motor eléctrico?
Planteamiento de la hipótesis.
Se pide que cada grupo proponga sus hipótesis (sus posibles respuestas a la pregunta de
indagación). Para hacerlo, los estudiantes deberán recurrir a sus conocimientos previos.
Preguntamos: ¿Cómo podemos probarlas? Se guían las respuestas para que mencionen mediante la
construcción y funcionamiento de un motor a electricidad.
Planteamiento de soluciones
Se solicita que los estudiantes respondan las siguientes preguntas: ¿Cómo piensan probar sus
hipótesis? ¿Qué procedimientos piensan seguir? ¿De qué fuentes fiables pueden obtener información
que relacione el vapor y la electricidad en el funcionamiento de los motores?
Invitamos a los estudiantes a mencionar las actividades que se pueden desarrollar para comprobar
nuestras hipótesis. Completan el cuadro propuesto:
ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHAS
Buscar información
Análisis de la información
recogida
Procesamiento de la
información
Construcción del prototipo.
Validación del prototipo
Luego, pedimos que, con toda la información obtenida de las diversas fuentes utilizadas (incluida
internet), respondan a la pregunta de indagación. En este punto, se indica que pueden plantear su
propio esquema de registro de información o, si consideran conveniente, pueden utilizar el siguiente
esquema:
ELEMENTOS DE UN CIRCUITO
❖ LA FUENTE DE ENERGÍA: provoca el des-plazamiento de la corriente eléctrica por el circuito.
Puede ser una pila o batería.
❖ El INTERRUPTOR, abre o cierra el circuito.
Al abrir el circuito, la corriente eléctrica deja de circular y el foco se apaga. Si se cierra el circuito, la
corriente eléctrica se restablece y el foco se prende.
❖ LOS CONDUCTORES, transportan la energía desde la fuente hasta los receptores. Por ejemplo,
los cables metálicos.
❖ LOS RECEPTORE, aprovechan la energía eléctrica de los circuitos y la transforman en otro tipo de
energía: calor, luz, sonido, movimiento, etc.
Invitamos a los estudiantes que van a elaborar un circuito eléctrico, siguiendo los pasos propuestos.
Se da el acompañamiento y la guía permanente en la construcción de sus prototipos.
Se indica que la evaluación del producto se rige por el cumplimiento de los parámetros fijados de
antemano. Esa evaluación puede llevarse a cabo utilizando la siguiente tabla:
Parámetro Cumplimiento (Sí/No)
¿El bombillo se mantiene encendido durante el tiempo
requerido?
¿El interruptor necesita de la batería para funcionar?
¿El bombillo puede encenderse sin el interruptor?
¿Cuándo el bombillo se enciende, quiere decir que usa la
energía de la batería?
¿El interruptor es el encargado del encendido de bombillo?
Al final del desarrollo de su proyecto tecnológico, se pide que compartan sus reflexiones a partir de las
siguientes preguntas:
¿Pueden sugerir otros procesos que permitan obtener mejores resultados?
¿Qué podrían efectuar para perfeccionar la construcción?
¿Sus resultados se podrían aplicar en el funcionamiento de otros mecanismos?
CIERRE
Metacognición:
2. Une con una línea cada componente del circuito con la función que realiza.
3. Selecciona la respuesta correcta.
a) ¿Qué función cumplen las papas?
LISTA DE COTEJOS