Unidad 1. Normas sociales y estereotipos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIDAD DIDÁCTICA 1

NORMAS SOCIALES Y
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Imagen cedida por Dan Ferrer


NORMAS SOCIALES Y
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Introducción a la temática
2. Objetivos de aprendizaje
3. Palabras clave
4. Actividades
Alumnado
Familia
Comunidad educativa
5. Recursos para saber más
6. Glosario
7. Evaluación

1
1. INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA
Tradicionalmente, nos hemos basado en el sistema
sexo/género para explicar las desigualdades entre
hombres y mujeres.

EL SEXO, HACIENDO REFERENCIA A LOS ASPECTOS FÍSICOS QUE


DIFERENCIAN A LAS PERSONAS.

EL GÉNERO, COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL, QUE DEFINE DE


QUÉ FORMA DEBERÍAMOS SER Y COMPORTARNOS, SEGÚN EL SEXO
ASIGNADO.

LA ORIENTACIÓN SEXUAL HACE REFERENCIA A HACIA DÓNDE SE


DIRIGE NUESTRA ATRACCIÓN FÍSICA, EMOCIONAL, ESPIRITUAL Y/O
ROMÁNTICA.

Los hábitos o rasgos físicos y psíquicos que las culturas


determinan como apropiados para cada sexo reciben
el nombre de estereotipos de género, que se nos
imponen en nuestro proceso de socialización.

Así pues, nos encontramos con “características


masculinas”, socialmente asociadas a los hombres
(relacionadas con la dominación, el liderazgo, la
valentía, etc.), y “características femeninas”
(relacionadas con lo sentimental, la delicadeza, los
cuidados, etc.), socialmente asociadas a las mujeres.

Además, según esas características aprendidas, la


sociedad espera que nos comportemos de una u otra
forma, papeles que llamamos roles de género.

2
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA
Además de diferenciar lo que entendemos por “masculino” y
“femenino”, esta organización social crea una jerarquía, en la que lo
masculino es superior a lo femenino, y, por lo tanto, los hombres
ostentan más poder que las mujeres, estando estas últimas
subordinadas. Este orden social se llama patriarcado, e impregna todas
las culturas y sociedades.

Existe un vínculo histórico entre las normas sociales y la desigualdad de


género, y de ahí la importancia de reflexionar sobre los mecanismos por
los que se consolidan los estereotipos y prejuicios sexistas y sobre el
alcance que tienen para limitar y/o impedir el desarrollo de las
personas.

ES IMPORTANTE QUE RECORDEMOS QUE EL GÉNERO SE


APRENDE, NO ES NATURAL, POR LO QUE PUEDE CAMBIAR O
“DESAPRENDERSE”.

De hecho, estos estereotipos y roles de género no siempre coinciden de


una sociedad a otra ni de un momento histórico a otro.

Los seres humanos deberíamos ser libres para elegir qué hacer, qué
gustos tener, cómo vestir, cómo sentir, a quién querer,
independientemente del sexo con el que se nace.

3
2.OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Promover un análisis crítico de las normas sociales y los estereotipos
de género y reflexionar sobre cómo estos originan desigualdades.

Promover la implicación de la juventud en la promoción de la igualdad de


género.

3. PALABRAS CLAVE

Sistema
Sexo-género

Roles de
género Estereotipos
de género

Igualdad de género

4
4. ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1
Objetivos:

Reflexionar sobre cómo los roles y estereotipos de género nos


condicionan en nuestra forma de pensar y en las capacidades que
creeremos tener según seamos mujeres o hombres.

Identificar estereotipos de género en la publicidad y reflexionar


sobre cómo influyen en la desigualdad de género.

Promover la implicación de la juventud en la promoción de la


igualdad de género.

Duración de la actividad: 45-50 minutos

Materiales: ordenador, pantalla, altavoces, conexión a internet, folios,


colores, revistas, tijeras, pegamento, anexos 1 y 2 y enlace al taller para
acompañar la actividad (A continuación encontrarás un enlace a
genially para poder compartir en clase los videos y material necesario
para el desarrollo de la actividad).

Enlace a taller en Genially


Pincha en la imagen
para acceder

DESARROLLO

Comenzamos el taller preguntando al alumnado si saben lo que


1 es sexo, género, los roles y estereotipos de género y la igualdad
de género.
5
A fin de conocer de dónde parte el grupo, qué ideas iniciales tienen, y al finalizar el
taller, valorar si ha mejorado su conocimiento en este sentido.

Esta imagen puedes proyectarla pinchando


en la imagen para acceder al Genially
(Actividad 1.1.)

Una vez compartidas la ideas iniciales, realizaremos una

2 dinámica para que identifiquen características asociadas a


hombres y mujeres, y si estas son biológicas o culturales.

Para ello, divide a la clase en 4 grupos. A cada uno, le entregaremos una ficha.
(Ver anexo 1). A continuación puedes ver el ejemplo de ficha:

Grupo 1 Mujer Hombre Ambos Biológica Social o cultural

Cuidado

Poder

Crianza

Autoridad

Independencia

Valentía

En primer lugar, tendrán que identificar las características que son de mujeres,
cuáles son de hombres y cuáles de ambos. Posteriormente, tendrán que
identificar cuáles creen que tienen base biológica o cuáles base social o cultural.
Cuando terminen, cada grupo compartirá con el resto el análisis realizado.

Conclusión. Una vez expuestos los análisis realizados,


comentaremos que todas las características son de ambos
sexos, que ninguna es biológica, sino que tienen base social o
cultural.

6
3 Para conocer mejor las diferencias entre sexo, género, qué son los
roles y los estereotipos de género.

Continuaremos visualizando el siguiente video que encontrarás en la


presentación en genially.

Este video puedes proyectarlo pinchando


en la imagen para acceder al Genially
(Actividad 1.2.)

Después de ver el video, podemos lanzar al alumnado


las siguientes preguntas para la reflexión:

De las ideas iniciales que teníais sobre sexo-género, roles y


estereotipos, y tras el ejercicio que hemos realizado sobre las
características asociadas a hombres- mujeres y si estas eran
biológicas o culturales, ¿os habíais parado antes en esta
diferenciación? ¿Creéis que el rol reproductivo y productivo se
siguen dando hoy en día?

¿Se da igual ahora que en generaciones anteriores a las vuestras?

¿Se da de igual manera en todas las sociedades del mundo?

¿Qué consecuencias puede tener en vuestro desarrollo que se sigan


dando los estereotipos y los roles de género?

Conclusión. El género se aprende, no es natural, por lo que puede


cambiar o “desaprenderse”. De hecho, estos estereotipos y roles
de género no siempre coinciden de una sociedad a otra y de un
momento histórico a otro.
Los seres humanos deberíamos ser libres para elegir qué hacer,
qué gustos tener, cómo vestir, cómo sentir, a quién querer,
independientemente del sexo con el que se nace.

7
Algunas ideas para reconducir el debate.

El rol productivo hace referencia a las actividades que desarrollan mujeres


y hombres en el ámbito público produciendo bienes y servicios, y los cuales
les generan ingresos económicos y/o reconocimiento.

El rol reproductivo son aquellas actividades que garantizan bienestar y


cuidados a la familia. Estas tareas, históricamente y en la actualidad son
realizadas en su mayoría por las mujeres.

Aun incorporándose al mercado laboral, las mujeres siguen cargando con


el trabajo doméstico y de cuidados, lo que se traduce en dobles jornadas y
desigualdad.

Históricamente en la distribución social de esas actividades, se les ha


asignado a los hombres el espacio público (rol productivo) y a las mujeres
el espacio privado (rol reproductivo). Además, estos roles tienen distinta
valoración social y una jerarquía que deriva en desigualdad. Los cuidados
y trabajos domésticos asignados siempre a la mujer han carecido
socialmente de reconocimiento y visibilidad.
Esta desvalorización, además, se ha trasladado al espacio público que ha
ido ocupando la mujer con su incorporación al mercado laboral,
ocupando éstas por lo general empleos más precarios, recibiendo
remuneraciones menores por los mismos trabajos y existiendo el llamado
“techo de cristal”

Techo de cristal: Limitación velada del ascenso laboral, tanto en funciones


como en remuneración, de las mujeres dentro del mundo laboral. Este
“techo” limita sus carreras profesionales y sus oportunidades de mejorar
sus condiciones laborales.

4 Continuaremos el taller, visionando el video “Ahora o nunca.


100 frases machistas que escuchamos desde la infancia”.

Este corto fue presentado en la categoría “Cortos en Lengua No Inglesa -


Español”, en el 7º Short Movies Festival del IES Diego de Siloé - Albacete.
Lo encontrarás en la presentación en genially.

Este video puedes proyectarlo pinchando


en la imagen para acceder al Genially
(Actividad 1.3.)

8
Después de ver el video, podemos lanzar al alumnado las siguientes preguntas
para la reflexión:

¿Qué frases de las que salen en el video habéis escuchado


habitualmente en vuestro entorno?
¿Quiénes suelen decir este tipo de frases?
¿Cuáles os han sorprendido más?
¿Cómo os ha hecho sentir a las mujeres?
¿Cómo os ha hecho sentir a los hombres?
¿Desde cuándo escuchamos este tipo de frases?

Algunas ideas para reconducir el debate.

A través del lenguaje, nombramos e interpretamos la realidad que nos


rodea, aprendemos e interiorizamos valores y construimos mensajes e
ideas.

El lenguaje refleja el momento en el que está la sociedad en cada


momento. Evoluciona según evoluciona esa sociedad y se va
modificando según van creando nuevas formas en virtud de lo que sus
hablantes desean que sea la sociedad en la que viven.

Según la lingüista Eulalia Lledó “el lenguaje no es sexista en sí mismo, sí


lo es su utilización. Si se utiliza correctamente también puede contribuir
a la igualdad y a la visibilización de la mujer”.

El castellano ofrece infinidad de posibilidades para que no se produzca


discriminación sexual, recursos lingüísticos para el lenguaje inclusivo y
no solo desdoblamientos, que son los más utilizado.

Uno de los aspectos más importantes en la lucha por la igualdad de


género es el poner fin al uso sexista del lenguaje.

En el uso sexista del lenguaje, las mujeres quedan excluidas,


subordinadas, ocultadas y minusvaloradas. Con este uso, se transmiten
y refuerzan comportamientos que mantienen y perpetúan la
discriminación y desigualdad por razón de género.

9
Conclusión. Los estereotipos de género los encontramos en la
publicidad, en las películas, en las series, en las canciones, en
los libros de historia, en los cuentos, en los juzgados cuando
encontramos sentencias discriminatorias por razón de género,
en las redes sociales, en internet, en los videojuegos, en
nuestras casas, en nuestro círculo de amistades, en definitiva,
en el mundo que nos rodea.

5 Continuaremos profundizando sobre los estereotipos de


género en la publicidad.

Lanzaremos al alumnado las siguientes preguntas para la reflexión:

¿En qué os fijáis al ver un anuncio publicitario?


¿Qué recordáis tras ver un anuncio? La música, la imagen, el
mensaje, la creatividad,...
¿Os habéis fijado alguna vez en si un anuncio es sexista?
¿Qué ejemplos conocéis de publicidad sexista?
¿Dónde solemos encontrar mayor cantidad de anuncios sexistas?
¿Por qué creéis que se hacen este tipo de anuncios?
¿Cómo podríamos identificar si un anuncio es sexista?

Algunas ideas para reconducir el debate.

Según la Agencia de regulación de la publicidad británica las


“formas específicas de estereotipos de género en publicidad pueden
contribuir a dañar a adultos y niños". La agencia afirma que esos
estereotipos pueden a su vez "restringir las elecciones, aspiraciones y
oportunidades" de quienes los vean, especialmente de niñas y
adolescentes que están todavía averiguando quiénes son y cuáles
son sus objetivos en la vida. Esas representaciones pueden limitar
cómo las personas se ven a sí mismas, cómo otros los ven a ellos y así
limitar las decisiones que toman en la vida".

La publicidad sexista, además de perpetuar los estereotipos, muestra


a la mujer en roles idealizados y busca generar unas necesidades
relacionadas en muchos casos con los cánones de belleza impuestos,
cosifica a las mujeres, crea expectativas imposibles de cumplir y
genera discriminación y desigualdad.

10
Pediremos al alumnado que creen un checklist para identificar el
sexismo en la publicidad.
Además de las ideas que salgan en el grupo, podemos añadir que
identificaremos si hay sexismo en la publicidad cuando:

Promueve modelos que refuerzan los estereotipos establecidos de


manera tradicional para cada género.
Aleja a la mujer del entorno laboral y la relega a las tareas del hogar.
Fija unos rasgos de belleza femenina y los relaciona con el éxito.
Representa el cuerpo de la mujer como un objeto.
Sitúa a la mujer en una posición inferior con respecto al hombre.
Excluye a la mujer de las decisiones económicas de importancia.

Recomendamos apuntar en la pizarra el checklist para


identificar el sexismo en la publicidad, para que lo tengan
presente en la siguiente dinámica.

Conclusión. La publicidad sexista es un conjunto de imágenes


que muestran estereotipos de los roles de género y fomentan la
desigualdad entre hombres y mujeres.

Atenta contra la dignidad de la mujer, presentándola de forma


vejatoria o discriminatoria o utilizando su cuerpo de manera
desvinculada del producto o servicio que se pretende
promocionar.

Para finalizar, propondremos al alumnado una


6 dinámica para que analicen anuncios sexistas y que
potencian la desigualdad de género.

Divide a la clase en 4 grupos.


Entrega a cada grupo un anuncio (Ver anexo 2. Anuncios)

Cada grupo tendrá que analizar un anuncio y responder a las preguntas


que se les plantean.

Los anuncios que van a analizar, las preguntas a las que van a tener que
responder y la reflexión que se puede comentar en cada uno de ellos
cuando compartan el trabajo al finalizar son:

11
ANUNCIO 1

Preguntas sobre el anuncio:

¿Cuál es el producto que


se quiere vender?
¿A qué grupo de personas
creéis que va dirigido este
anuncio?
¿Creéis adecuada esta
imagen? ¿Por qué ?
¿Cómo sería este anuncio
con gafas violeta?
Información para la reflexión:

Las sandalias Gioseppo para niñas son presentadas de manera erótica.


Muestra a una niña que calza sus zapatos en una pose y gesto más bien
propio de personas adultas, algo que potencia la peligrosa erotización
de la infancia.

ANUNCIO 2

Preguntas sobre el anuncio:

¿Cuál es el producto que se quiere


vender?
¿A qué grupo de personas creéis que
va dirigido este anuncio?
¿Creéis adecuada esta imagen? ¿Por
qué?
¿Cómo sería este anuncio con gafas
violeta?

Información para la reflexión:


Se trata de un cartel en el que mostraba a una mujer entrenando en
ropa interior para promocionar un gimnasio, reduciéndolas a ellas a
mero objeto para atraer la atención de los posibles clientes. Este
anuncio atenta contra la dignidad de la mujer.

12
DÍA DE LA MADRE 97%
ANUNCIO 3 ENTREGADA. 3%
EGOÍSMO. 0% QUEJAS.
100% MADRE
Preguntas sobre el anuncio:

¿Qué nos están anunciando?


¿A qué grupo de personas creéis que va
dirigido este anuncio?
¿Te parece normal o apropiado que aparezca
una mujer en esta situación? ¿Por qué?
¿Qué roles de género perpetúa este
anuncio?
¿Cómo sería este anuncio con gafas violeta?

Información para la reflexión:


El Corte Inglés identificaba a la buena madre, y consecuentemente, una
buena mujer, con la que no se queja ni da problemas, la que está
entregada totalmente a su familia sin emitir ningún reproche, algo que
caía en el estereotipo que promovía las exigencias hacia las mujeres
indicándoles que para ser buenas madres deben entregarse por
completo, sin emitir ninguna queja.
Este anuncio cosificaba y menospreciaba a la mujer, infravalorando sus
posibilidades y restringiendo su función al papel de una madre que no
tiene más actividad que la del cuidado de su familia, olvidando otras
facetas de su vida como la profesional.

ANUNCIO 4

Preguntas sobre el anuncio:

¿Cuál es el producto que se


quiere vender?
¿A qué grupo de personas creéis
que va dirigido este anuncio?
¿Creéis adecuada esta imagen?
¿Por qué?
¿Cómo sería este anuncio con
gafas violeta?

Información para la reflexión:


En esta imagen se anuncian zapatos, pero lo que se muestra es a una mujer en
posición de víctima de una agresión, y en la que se visibiliza el poder y control
del hombre hacia ella.

13
Conclusión. Un recurso común en la publicidad consiste en utilizar
el cuerpo de la mujer (o determinadas partes de su cuerpo) como
valor añadido o estímulo de carácter sexual para captar la atención
de una audiencia mayoritariamente masculina en relación a bienes
y servicios muy diversos: desodorantes y colonias, complementos
(relojes, gemelos), ropa, coches, bebidas alcohólicas destiladas, pero
también servicios de alta gama, equipos tecnológicos, e incluso
herramientas, componentes industriales o de construcción, etc.

Se trata de una asociación que cosifica a las mujeres, que las


presenta como un premio o un regalo (para los hombres), como una
meta alcanzable previa adquisición del producto. Es cierto que, en
algunos casos, estas ofertas han ido orientándose también
progresivamente a la presentación de los hombres como icono, pero
la imagen femenina sigue siendo hegemónica sin posible
comparación.

7 Una vez analizados los anuncios, cada grupo representará una


agencia de publicidad.

Una empresa comprometida con la igualdad de género les ha


encargado que transformen los anuncios analizados anteriormente,
de tal manera que no muestren estereotipos de género.

Cada grupo tendrá que:

Transformar los anuncios, creando nuevos mensajes que rompan


con estereotipos y mensajes sexistas.

Para la realización del anuncio, cada grupo creará un eslogan y


diseñará la imagen publicitaria. Para ello, podrán utilizar recortes
de revistas, hacer dibujos, crear la imagen de manera digital, etc.

Compartir en clase el análisis realizado, los anuncios creados y


comentar lo que han eliminado o añadido.

LOS ANUNCIOS IGUALITARIOS CREADOS SE PODRÁN


PLASMAR EN UN MURAL PARA COMPARTIR EN EL CENTRO
EDUCATIVO.

14
8 EVALUACIÓN GRUPAL
Para cerrar el taller y poder conocer la valoración del grupo, pide a al
alumnado que comente:

Lo que han aprendido.


Qué actividad les ha gustado más y por qué.
Si hay algún tema sobre el que les gustaría saber más.

Y contesten entre toda la clase a las siguientes


cuestiones recogidas en este quiz.
Pincha en la imagen para acceder a él:

15
Anexo 1.

Grupo 1 Mujer Hombre Ambos Biológica Social o cultural

Ternura

Racionalidad

Seguridad

Afectividad

Empatía

Grupo 2 Mujer Hombre Ambos Biológica Social o cultural

Sumisión

Frivolidad

Ambición

Rebeldía

Eficacia

16
Anexo 1.

Social o
Grupo 3 Mujer Hombre Ambos Biológica
cultural

Debilidad

Valentía

Independencia

Irracionalidad

Intuición

Social o
Grupo 4 Mujer Hombre Ambos Biológica
cultural

Sensibilidad

Espíritu
emprendedor

Inteligencia

Dependencia

Pasividad

17
Anexo 2.

Grupo 1

¿Cuál es el producto que se quiere vender?

¿A qué grupo de personas creéis que va dirigido este anuncio?

¿Creéis adecuada esta imagen? ¿Por qué?

¿Cómo sería este anuncio con gafas violeta?

18
Anexo 2

Grupo 2

¿Cuál es el producto que se quiere vender?

¿A qué grupo de personas creéis que va dirigido este anuncio?

¿Creéis adecuada esta imagen? ¿Por qué?

¿Cómo sería este anuncio con gafas violeta?

19
Anexo 2.
Grupo 3

DÍA DE LA
MADRE 97%
ENTREGADA.
3% EGOÍSMO.
0% QUEJAS.
100% MADRE

¿Qué nos están anunciando?

¿A qué grupo de personas creéis que va dirigido este anuncio?

¿Te parece normal o apropiado que aparezca una mujer en esta


situación? ¿Por qué?

¿Qué roles de género perpetúa este anuncio?

¿Cómo sería este anuncio con gafas violeta?

20
Anexo 2.

Grupo 4

¿Cuál es el producto que se quiere vender?

¿A qué grupo de personas creéis que va dirigido este anuncio?

¿Creéis adecuada esta imagen? ¿Por qué?

¿Cómo sería este anuncio con gafas violeta?

21
ACTIVIDAD 2
Objetivos:

Reflexionar sobre cómo influye la música en la construcción de los


estereotipos de género.

Identificar mensajes machistas, sexistas, violentos o que fomentan la


desigualdad de género en la música.

Promover la implicación de la juventud en la promoción de la


igualdad de género.

Duración de la actividad: 45-50 minutos.

Materiales: ordenador, pantalla, altavoces, conexión a internet, anexos 3


y 4, y enlace al taller para acompañar la actividad (A continuación
encontrarás un enlace a genially para poder compartir en clase los videos
o material necesario para el desarrollo de la actividad).

Enlace a taller en Genially

Pincha en la imagen
para acceder

DESARROLLO

Comenzamos el taller preguntando al alumnado las siguientes


1 preguntas para la reflexión:

22
¿Por qué os gusta una música y no otra?
¿Os identificáis con el tipo de música que
escucháis?
¿En vuestro grupo de amistades, escucháis la misma música?
¿En qué os fijáis más? en la letra, en la música, en las emociones que os
transmite,..
Cuando os gusta una canción ¿os paráis a escuchar detenidamente la
letra?
¿Os parece importante que la música transmita buenos valores?
¿Os habéis fijado alguna vez en si una canción o un videoclip es sexista?
¿Cómo identificáis si una canción o videoclip es sexista?
¿Creéis que ahora hay más música sexista que hace unos años? O por el
contrario, ¿creéis que cada vez hay menos música sexista?.
¿Por qué creéis que se hacen este tipo de canciones?

Continuamos la actividad visualizando un video creado por el


2 alumnado de bachillerato de la Escuela de Arte José María Cruz Novillo
de Cuenca.

Con este video se pretende hacer reflexionar sobre los mensajes


machistas que pasan desapercibidos cuando vienen acompañados de
música. Lo encontrarás también en la presentación en genially.

Este video puedes proyectarlo pinchando


en la imagen para acceder al Genially
(Actividad 2.1)

3 Para la reflexión siguiente, pon esta imagen con las frases que
encontrarás en la presentación en Genially.

Esta imagen la puedes proyectar pinchando


en la imagen para acceder al Genially
(Actividad 2.2.)

23
Después de ver el video, podemos lanzar al alumnado las siguientes preguntas
para la reflexión:

¿Qué frases de las que salen en el video habéis escuchado? ¿Os suenan?
¿Qué os parecen los mensajes que habéis escuchado?
Cuando las letras machistas o que promueven la violencia de género
vienen acompañadas de música, ¿nos pasan desapercibidos los mensajes
que nos transmiten?
¿Qué frases os han sorprendido más?
¿Cómo os ha hecho sentir a las mujeres?
¿Cómo os ha hecho sentir a los hombres?

Algunas ideas para reconducir el debate.

Podemos incidir en que las frases que fomentan la violencia las


encontramos a lo largo de la historia de la música de manera habitual, y
aunque existen grupos de música en la actualidad implicados contra la
violencia de género, existen muchos otros que aún siguen perpetuando
la violencia de género como algo normalizado, y todas y todos
aprenderemos de aquello que vemos, o escuchamos.

En nuestra sociedad es habitual escuchar canciones de música popular


donde los roles de hombre y mujer quedan muy delimitados en torno a
los estereotipos.

La música es uno de los mejores canales de transmisión de información


por su gran capacidad para grabarse en nuestra memoria.

Las canciones que contienen letras que fomentan o perpetúan la


violencia de género o que luchan contra ella, quedan grabadas en la
memoria colectiva y dan testimonio sobre la sociedad que las rodea,
comunicando ideas, educando y en determinados casos, sensibilizando,
de ahí la importancia de las letras y composiciones de la música a través
de nuestra historia.

Es importante tener capacidad crítica ante aquellas que son machistas y


normalizan la violencia de género y no ser cómplices.

24
Continuaremos con el visionado del videoclip "Mala Mujer" de C. Tangana,
4 para que grupalmente identifiquen y reflexionen sobre los mensajes e
imágenes sexistas y machistas que se escuchan y visibilizan en la canción.
Lo encontrarás en la presentación en genially.

Este video puedes proyectarlo pinchando


en la imagen para acceder al Genially
(Actividad 2.3.)

Después de ver el video, podemos lanzar al alumnado las siguientes


preguntas para la reflexión:

¿Habíais escuchado la letra de esta canción?


¿Qué frases os han sorprendido más?
¿Cómo os ha hecho sentir a las mujeres?
¿Cómo os ha hecho sentir a los hombres?
¿Qué os parecen las imágenes del video? ¿Qué imagen proyecta de la
mujer? ¿Y de su cuerpo? ¿Cómo lo muestra?
¿Qué consecuencias tienen este tipo de letras en la sociedad? ¿Pueden
fomentar la violencia?.

Recomendamos que la participación en clase sea


igualitaria, favoreciendo la participación de hombres y de
mujeres, y que todas y todos den su visión sobre este video.

Conclusión. A día de hoy, C. Tangana es el artista español de trap más


famoso en nuestro país y aunque su estilo no tiene nada que ver con el
reggaeton, sus letras comparten algo en común: convierten a las
mujeres en objetos, además de tacharlas de malas y peligrosas.

25
Continuaremos, proponiendo al alumnado el análisis de estrofas
5 de canciones que promueven la desigualdad de género.

Divide la clase en grupos de 4-5 participantes.


Entrega a cada grupo una estrofa de una canción.
(Ver Anexo 3. Estrofas de canciones).

"Olvídame zorra
Mejor te lo ahorras
Que eso del amor "Tendría que besarte,
Con el tiempo se borra. desnudarte, pegarte y luego
violarte
Ojalá te vaya mal Hasta que digas sí
Pensaba que me querías Hasta que digas sí
¿y qué iba a saber yo? Hasta que digas sí, sí, sí
Solo eres una guarra Hasta que digas sí".
Que nació sin corazón
Quédate con tus dos tetas LOS RONALDOS
De portada de interviú
Que ahora soy feliz
Con alguien que es mucho mejor que tú.
"No te asombres Si una noche
Entro a tu cuarto y nuevamente te
Es verdad el amor es ciego
hago mía
Pero ya veo la luz
Bien conoces Mis errores
Y solo te llamaría
El egoísmo de ser dueño de tu vida
Si yo abriera un puticlub".
Eres mía, mía, mía
No te hagas la loca, eso muy bien ya
NYNO VARGAS
lo sabías".

ROMEO SANTOS
"Estoy enamorado de cuatro babys,
siempre me dan lo que quiero, chingan
cuando yo les digo, ninguna me pone pero,
dos son casadas, hay una soltera, la otra
medio psycho y si no la llamo se "Oh, ¿no puedes ver
desespera" que tú me perteneces?
Cómo duele mi pobre corazón
MALUMA con cada paso que das.
Cada movimiento que hagas,
y cada promesa que rompas
cada sonrisa que finjas, cada parte que
reclames,
"Solía amarla, pero tuve que matarla, tuve te estaré vigilando".
que enterrarla seis pies bajo tierra y aún
puedo oír cómo se queja" THE POLICE

GUNS AND ROSES

26
Cada grupo tendrá que:

Identificar los mensajes machistas, violentos o que fomenten la


desigualad de género.
Comentar qué sentimientos les ha producido la letra de la estrofa que
les haya tocado analizar.
Transformar la estrofa creando nuevos mensajes que rompan con
estereotipos y mensajes sexistas.
Compartir en clase el análisis realizado, las estrofas creadas y
comentar lo que han eliminado o añadido.

Conclusión. Podemos reflexionar con el alumnado que las


estrofas que han analizado son de grupos que todos y todas
hemos cantado o bailado alguna vez. Lo que vemos, escuchamos
y aprendemos de manera desigual a lo largo de nuestra vida
tiene consecuencias.

Millones de personas en todo el mundo, interiorizamos y


normalizamos estas peligrosas frases. Sin embargo, cuando les
ponemos música parecen pasar desapercibidas.

En la selección de las estrofas han podido conocer mensajes


sexistas que escucha la juventud o que hemos escuchado
siempre, por lo que antes y ahora aún seguimos encontrando los
mismos tipos de mensajes sexistas, machistas o que muestran la
violencia de género.

Continuaremos escuchando canciones de hombres y mujeres


6 que hoy en día sí están implicados/as contra las violencias
machistas y promueven la igualdad de género.

Reflexionaremos sobre lo que aprendemos con los mensajes en pro de la


igualdad en la música.

Este video puedes proyectarlo pinchando


en la imagen para acceder al Genially
(Actividad 2.4.)

27
Después de ver y escuchar las canciones, podemos lanzar al alumnado
7 las siguientes preguntas para la reflexión:

¿Qué mensajes nos han transmitido?


¿Creéis que es importante que haya grupos implicados contra la
violencia de género?
¿Qué valores aprendemos con estas canciones?
¿Qué consecuencias tienen este tipo de letras en tu grupo de
amistades?
¿Pueden contribuir a fomentar la igualad de género?

Para terminar, podemos pedir al alumnado la creación de una

8 letra completa que rompa prejuicios sexistas y promueva la


igualdad de género.

Una vez creadas, podrán buscar una base musical y compartirlas en el centro
dentro de otras actividades que se realicen.

9 EVALUACIÓN GRUPAL
Para cerrar el taller y poder conocer la valoración del grupo, pide al
alumnado que comenten:

Lo que han aprendido.


Qué actividad les ha gustado más y por qué.
Hay algún tema sobre el que les gustaría saber más.

Y contesten entre toda la clase a las siguientes


cuestiones recogidas en este quiz.
Pincha en la imagen para acceder a él:

28
Anexo 3. Estrofas

"OLVÍDAME ZORRA "ESTOY ENAMORADO DE


MEJOR TE LO AHORRAS CUATRO BABYS, SIEMPRE
QUE ESO DEL AMOR ME DAN LO QUE QUIERO,
CON EL TIEMPO SE BORRA. CHINGAN CUANDO YO LES
DIGO, NINGUNA ME PONE
OJALÁ TE VAYA MAL PERO, DOS SON CASADAS,
PENSABA QUE ME HAY UNA SOLTERA, LA OTRA
QUERÍAS MEDIO PSYCHO Y SI NO LA
¿Y QUÉ IBA A SABER YO? LLAMO SE DESESPERA"
SOLO ERES UNA GUARRA
QUE NACIÓ SIN CORAZÓN MALUMA
QUÉDATE CON TUS DOS
TETAS
DE PORTADA DE INTERVIÚ
QUE AHORA SOY FELIZ
CON ALGUIEN QUE ES
MUCHO MEJOR QUE TÚ.
"TENDRÍA QUE
ES VERDAD EL AMOR ES BESARTE,
CIEGO DESNUDARTE, PEGARTE
PERO YA VEO LA LUZ Y LUEGO VIOLARTE
Y SOLO TE LLAMARÍA HASTA QUE DIGAS SÍ
SI YO ABRIERA UN HASTA QUE DIGAS SÍ
PUTICLUB". HASTA QUE DIGAS SÍ, SÍ,

NYNO VARGAS HASTA QUE DIGAS SÍ".

LOS RONALDOS

29
Anexo 3. Estrofas

"NO TE ASOMBRES SI "SOLÍA AMARLA, PERO TUVE


UNA NOCHE QUE MATARLA, TUVE QUE
ENTRO A TU CUARTO Y ENTERRARLA SEIS PIES
NUEVAMENTE TE HAGO BAJO TIERRA Y AÚN PUEDO
MÍA OÍR CÓMO SE QUEJA"
BIEN CONOCES MIS
ERRORES GUNS AND ROSES
EL EGOÍSMO DE SER
DUEÑO DE TU VIDA
ERES MÍA, MÍA, MÍA
NO TE HAGAS LA LOCA,
ESO MUY BIEN YA LO "OH, ¿NO PUEDES VER
SABÍAS". QUE TÚ ME PERTENECES?
CÓMO DUELE MI POBRE
ROMEO SANTOS CORAZÓN
CON CADA PASO QUE DAS.
CADA MOVIMIENTO QUE
HAGAS,
Y CADA PROMESA QUE
ROMPAS
CADA SONRISA QUE FINJAS,
CADA PARTE QUE RECLAMES,
TE ESTARÉ VIGILANDO".

THE POLICE

30
ACTIVIDAD PARA REALIZAR CON LAS
FAMILIAS
Se propone realizar una actividad para que el alumnado pueda compartir el
trabajo realizado en su casa.

Para ello, pide al alumnado que:

1º COMENTE: Comentar en casa la temática de la actividad.

2º INVESTIGUE: Investigar canciones de grupos que suelen


escuchar en casa adultos/as y jóvenes.

3º DESCUBRA: Identificar cuáles tienen letras sexistas.

ACTIVIDAD PARA REALIZAR CON LA


COMUNIDAD EDUCATIVA

Se propone realizar una campaña en el municipio en coordinación entre el


centro educativo y el Centro de la Mujer.

Con motivo de la celebración del Día internacional contra la violencia de género,


el alumnado se podrá implicar en dinamizar la siguiente actividad.

Se llevarán marcapáginas en los que en la cara A de estos se podrá leer una


estrofa no igualitaria. Las personas participantes en la actividad se implicarán en
escribir una estrofa igualitaria en la cara B de estos.

Ver Anexo 4 Marcapáginas: Imprimir a doble cara para


hacer coincidir la portada con la contraportada del
marcapáginas y recortar.

Una vez realizados serán entregados a otras personas que acudan a la actividad,
para promover la reflexión crítica sobre las letras de las canciones que fomentan
la violencia de género y que la ciudadanía conozca las propuestas de estrofas
que promueven la igualdad.

31
Anexo 4. Marcapáginas

32
33
34
35
36
37
5. RECURSOS PARA SABER MÁS
Libro: "Maldito Estereotipo" Yolanda Domínguez, Año 2021.
http://yolandadominguez.com/portfolio/maldito-estereotipo/

Estudio-Investigación :"Publicidad y Campañas Navideñas de Juguetes.


¿Promoción o ruptura de estereotipos y roles de género". Instituto de la Mujer y
para la Igualdad de Oportunidades Ministerio de Igualdad. Año 2020.
https://observatoriofiex.es/wp-
content/uploads/2020/11/PublicidadJuguetesNavidad.pdf

Estudio-investigación: "Estereotipos, roles y relaciones de género en series de


televisión de producción nacional: Un análisis sociológico".
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades Ministerio de Igualdad.
Año 2020.
https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/E
studios/Estereotipos_roles_y_relaciones_de_genero_Series_TV2020.pdf

Libro: "El Papel de las Mujeres en el Cine". Pilar Aguilar Carrasco. Año 2018.
https://docplayer.es/74758280-Pilar-aguilar-carrasco-el-papel-de-las-mujeres-en-
el-cine.html

Artículo: "Campañas de publicidad que ayudan a romper barreras".


Pilar Ruiz de Gauna. Año 2016.
https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/publicidad/10-campanas-
para-concienciar-romper-barreras-dia-internacional-mujer

Video: "Situación actual de la imagen de las mujeres dentro de los


videojuegos". Ministerio de Igualdad del Gobierno de España. Año 2021.
https://www.youtube.com/watch?v=C5QMk9Z5ehY

Artículo: "Barriguitas versus megacoches: el cuento de nunca acabar de la


publicidad sexista". Violeta Molina Gallardo. Año 2021.
https://www.epe.es/es/igualdad/20211209/publicidad-sexista-discriminacion-
infancia-ninos-ninas-12938434

Recurso web: "Observatorio de la imagen de las mujeres". Ministerio de


Igualdad del Gobierno de España. Año de creación 1994.
https://www.inmujeres.gob.es/observatorios/observImg/home.htm

Recurso web: Cine y Valores APOCLAM


https://www.cineyvalores.apoclam.org/

38
6. GLOSARIO
GÉNERO
Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas,
jurídicas, económicas asignadas a las personas en forma diferenciada de
acuerdo al sexo. Refiere diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres
por razones sociales y culturales.

IDENTIDAD DE GÉNERO
Es aquel juicio de autodefinición que cada persona hace de sí misma en
relación al sexo al que cree o siente pertenecer. Autopercepción identitaria que
nos define como mujer, hombre o persona no binaria.

EXPRESIÓN DE GÉNERO
Conjunto de códigos, símbolos y aspectos que, como nuestra vestimenta,
accesorios y/o roles de género, nos posicionan dentro del binarismo masculino/
femenino.

ORIENTACIÓN SEXUAL
Se refiere por el que te sientes atraído/a (física, emocional, espiritual y
románticamente).

ROL DE GÉNERO
Conjunto de tareas y funciones que realizan las mujeres y hombres según lo
que cada sociedad les asigne y no se basan en ningún determinante biológico.

ESTEREOTIPO
Juicio que se fundamenta en una idea preconcebida, estableciendo
determinados roles en estrecha vinculación con el prejuicio. Es la creencia
exagerada asociada a una categoría, y su función es justificar (racionalizar)
nuestra conducta en relación a la cultura del género.

SEXISMO
Actitudes basadas en la diferenciación por razón de sexo, dando como
resultado la desigualdad y la jerarquización entre mujeres y hombres.

PATRIARCADO
Sistema social, cultural y económico por el que el hombre determina las
pautas de comportamiento y de actuación de las mujeres en el ámbito público
y privado, lo que supone su sometimiento y subordinación hacia el varón.

39
IGUALDAD DE GÉNERO
Situación en que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus
capacidades personales y de tomar decisiones, sin las limitaciones impuestas
por los roles tradicionales, y en la que se tienen en cuenta, valoran y potencian
por igual las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de las mujeres y
de los hombres.

DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
Es la situación en la que una persona es tratada de forma menos favorable que
otra, en situación análoga o comparable por razón de sexo o por una
circunstancia relacionada con el sexo. Dicha situación es desfavorable,
generalmente a las mujeres, en base a la condición sexual o la subvaloración
de las actividades asignadas a ellas.

TECHO DE CRISTAL
Limitación velada del ascenso laboral, tanto en funciones como en
remuneración, de las mujeres dentro del mundo laboral. Este “techo” limita sus
carreras profesionales y sus oportunidades de mejorar sus condiciones
laborales.

GAFAS VIOLETAS
Ponernos las gafas violetas es una metáfora para explicar cómo se ve la vida
con perspectiva de género. Estas simbólicas gafas nos proporcionan una
mirada crítica para descubrir las desigualdades entre hombres y mujeres.

40
7. EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA
Para evaluar el desarrollo de esta unidad didáctica, hemos elaborado un
cuestionario de opinión para el profesorado.

Escanea el Código QR o accede al enlace:

https://encuestas.jccm.es/index.php?r=survey/index&sid=599388&newtest=Y

Muchas gracias por vuestra implicación en la promoción


de la igualdad de género en la juventud

41

También podría gustarte