Unidad 1. Normas sociales y estereotipos
Unidad 1. Normas sociales y estereotipos
Unidad 1. Normas sociales y estereotipos
NORMAS SOCIALES Y
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
1
1. INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA
Tradicionalmente, nos hemos basado en el sistema
sexo/género para explicar las desigualdades entre
hombres y mujeres.
2
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA
Además de diferenciar lo que entendemos por “masculino” y
“femenino”, esta organización social crea una jerarquía, en la que lo
masculino es superior a lo femenino, y, por lo tanto, los hombres
ostentan más poder que las mujeres, estando estas últimas
subordinadas. Este orden social se llama patriarcado, e impregna todas
las culturas y sociedades.
Los seres humanos deberíamos ser libres para elegir qué hacer, qué
gustos tener, cómo vestir, cómo sentir, a quién querer,
independientemente del sexo con el que se nace.
3
2.OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Promover un análisis crítico de las normas sociales y los estereotipos
de género y reflexionar sobre cómo estos originan desigualdades.
3. PALABRAS CLAVE
Sistema
Sexo-género
Roles de
género Estereotipos
de género
Igualdad de género
4
4. ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
Objetivos:
DESARROLLO
Para ello, divide a la clase en 4 grupos. A cada uno, le entregaremos una ficha.
(Ver anexo 1). A continuación puedes ver el ejemplo de ficha:
Cuidado
Poder
Crianza
Autoridad
Independencia
Valentía
En primer lugar, tendrán que identificar las características que son de mujeres,
cuáles son de hombres y cuáles de ambos. Posteriormente, tendrán que
identificar cuáles creen que tienen base biológica o cuáles base social o cultural.
Cuando terminen, cada grupo compartirá con el resto el análisis realizado.
6
3 Para conocer mejor las diferencias entre sexo, género, qué son los
roles y los estereotipos de género.
7
Algunas ideas para reconducir el debate.
8
Después de ver el video, podemos lanzar al alumnado las siguientes preguntas
para la reflexión:
9
Conclusión. Los estereotipos de género los encontramos en la
publicidad, en las películas, en las series, en las canciones, en
los libros de historia, en los cuentos, en los juzgados cuando
encontramos sentencias discriminatorias por razón de género,
en las redes sociales, en internet, en los videojuegos, en
nuestras casas, en nuestro círculo de amistades, en definitiva,
en el mundo que nos rodea.
10
Pediremos al alumnado que creen un checklist para identificar el
sexismo en la publicidad.
Además de las ideas que salgan en el grupo, podemos añadir que
identificaremos si hay sexismo en la publicidad cuando:
Los anuncios que van a analizar, las preguntas a las que van a tener que
responder y la reflexión que se puede comentar en cada uno de ellos
cuando compartan el trabajo al finalizar son:
11
ANUNCIO 1
ANUNCIO 2
12
DÍA DE LA MADRE 97%
ANUNCIO 3 ENTREGADA. 3%
EGOÍSMO. 0% QUEJAS.
100% MADRE
Preguntas sobre el anuncio:
ANUNCIO 4
13
Conclusión. Un recurso común en la publicidad consiste en utilizar
el cuerpo de la mujer (o determinadas partes de su cuerpo) como
valor añadido o estímulo de carácter sexual para captar la atención
de una audiencia mayoritariamente masculina en relación a bienes
y servicios muy diversos: desodorantes y colonias, complementos
(relojes, gemelos), ropa, coches, bebidas alcohólicas destiladas, pero
también servicios de alta gama, equipos tecnológicos, e incluso
herramientas, componentes industriales o de construcción, etc.
14
8 EVALUACIÓN GRUPAL
Para cerrar el taller y poder conocer la valoración del grupo, pide a al
alumnado que comente:
15
Anexo 1.
Ternura
Racionalidad
Seguridad
Afectividad
Empatía
Sumisión
Frivolidad
Ambición
Rebeldía
Eficacia
16
Anexo 1.
Social o
Grupo 3 Mujer Hombre Ambos Biológica
cultural
Debilidad
Valentía
Independencia
Irracionalidad
Intuición
Social o
Grupo 4 Mujer Hombre Ambos Biológica
cultural
Sensibilidad
Espíritu
emprendedor
Inteligencia
Dependencia
Pasividad
17
Anexo 2.
Grupo 1
18
Anexo 2
Grupo 2
19
Anexo 2.
Grupo 3
DÍA DE LA
MADRE 97%
ENTREGADA.
3% EGOÍSMO.
0% QUEJAS.
100% MADRE
20
Anexo 2.
Grupo 4
21
ACTIVIDAD 2
Objetivos:
Pincha en la imagen
para acceder
DESARROLLO
22
¿Por qué os gusta una música y no otra?
¿Os identificáis con el tipo de música que
escucháis?
¿En vuestro grupo de amistades, escucháis la misma música?
¿En qué os fijáis más? en la letra, en la música, en las emociones que os
transmite,..
Cuando os gusta una canción ¿os paráis a escuchar detenidamente la
letra?
¿Os parece importante que la música transmita buenos valores?
¿Os habéis fijado alguna vez en si una canción o un videoclip es sexista?
¿Cómo identificáis si una canción o videoclip es sexista?
¿Creéis que ahora hay más música sexista que hace unos años? O por el
contrario, ¿creéis que cada vez hay menos música sexista?.
¿Por qué creéis que se hacen este tipo de canciones?
3 Para la reflexión siguiente, pon esta imagen con las frases que
encontrarás en la presentación en Genially.
23
Después de ver el video, podemos lanzar al alumnado las siguientes preguntas
para la reflexión:
¿Qué frases de las que salen en el video habéis escuchado? ¿Os suenan?
¿Qué os parecen los mensajes que habéis escuchado?
Cuando las letras machistas o que promueven la violencia de género
vienen acompañadas de música, ¿nos pasan desapercibidos los mensajes
que nos transmiten?
¿Qué frases os han sorprendido más?
¿Cómo os ha hecho sentir a las mujeres?
¿Cómo os ha hecho sentir a los hombres?
24
Continuaremos con el visionado del videoclip "Mala Mujer" de C. Tangana,
4 para que grupalmente identifiquen y reflexionen sobre los mensajes e
imágenes sexistas y machistas que se escuchan y visibilizan en la canción.
Lo encontrarás en la presentación en genially.
25
Continuaremos, proponiendo al alumnado el análisis de estrofas
5 de canciones que promueven la desigualdad de género.
"Olvídame zorra
Mejor te lo ahorras
Que eso del amor "Tendría que besarte,
Con el tiempo se borra. desnudarte, pegarte y luego
violarte
Ojalá te vaya mal Hasta que digas sí
Pensaba que me querías Hasta que digas sí
¿y qué iba a saber yo? Hasta que digas sí, sí, sí
Solo eres una guarra Hasta que digas sí".
Que nació sin corazón
Quédate con tus dos tetas LOS RONALDOS
De portada de interviú
Que ahora soy feliz
Con alguien que es mucho mejor que tú.
"No te asombres Si una noche
Entro a tu cuarto y nuevamente te
Es verdad el amor es ciego
hago mía
Pero ya veo la luz
Bien conoces Mis errores
Y solo te llamaría
El egoísmo de ser dueño de tu vida
Si yo abriera un puticlub".
Eres mía, mía, mía
No te hagas la loca, eso muy bien ya
NYNO VARGAS
lo sabías".
ROMEO SANTOS
"Estoy enamorado de cuatro babys,
siempre me dan lo que quiero, chingan
cuando yo les digo, ninguna me pone pero,
dos son casadas, hay una soltera, la otra
medio psycho y si no la llamo se "Oh, ¿no puedes ver
desespera" que tú me perteneces?
Cómo duele mi pobre corazón
MALUMA con cada paso que das.
Cada movimiento que hagas,
y cada promesa que rompas
cada sonrisa que finjas, cada parte que
reclames,
"Solía amarla, pero tuve que matarla, tuve te estaré vigilando".
que enterrarla seis pies bajo tierra y aún
puedo oír cómo se queja" THE POLICE
26
Cada grupo tendrá que:
27
Después de ver y escuchar las canciones, podemos lanzar al alumnado
7 las siguientes preguntas para la reflexión:
Una vez creadas, podrán buscar una base musical y compartirlas en el centro
dentro de otras actividades que se realicen.
9 EVALUACIÓN GRUPAL
Para cerrar el taller y poder conocer la valoración del grupo, pide al
alumnado que comenten:
28
Anexo 3. Estrofas
LOS RONALDOS
29
Anexo 3. Estrofas
THE POLICE
30
ACTIVIDAD PARA REALIZAR CON LAS
FAMILIAS
Se propone realizar una actividad para que el alumnado pueda compartir el
trabajo realizado en su casa.
Una vez realizados serán entregados a otras personas que acudan a la actividad,
para promover la reflexión crítica sobre las letras de las canciones que fomentan
la violencia de género y que la ciudadanía conozca las propuestas de estrofas
que promueven la igualdad.
31
Anexo 4. Marcapáginas
32
33
34
35
36
37
5. RECURSOS PARA SABER MÁS
Libro: "Maldito Estereotipo" Yolanda Domínguez, Año 2021.
http://yolandadominguez.com/portfolio/maldito-estereotipo/
Libro: "El Papel de las Mujeres en el Cine". Pilar Aguilar Carrasco. Año 2018.
https://docplayer.es/74758280-Pilar-aguilar-carrasco-el-papel-de-las-mujeres-en-
el-cine.html
38
6. GLOSARIO
GÉNERO
Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas,
jurídicas, económicas asignadas a las personas en forma diferenciada de
acuerdo al sexo. Refiere diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres
por razones sociales y culturales.
IDENTIDAD DE GÉNERO
Es aquel juicio de autodefinición que cada persona hace de sí misma en
relación al sexo al que cree o siente pertenecer. Autopercepción identitaria que
nos define como mujer, hombre o persona no binaria.
EXPRESIÓN DE GÉNERO
Conjunto de códigos, símbolos y aspectos que, como nuestra vestimenta,
accesorios y/o roles de género, nos posicionan dentro del binarismo masculino/
femenino.
ORIENTACIÓN SEXUAL
Se refiere por el que te sientes atraído/a (física, emocional, espiritual y
románticamente).
ROL DE GÉNERO
Conjunto de tareas y funciones que realizan las mujeres y hombres según lo
que cada sociedad les asigne y no se basan en ningún determinante biológico.
ESTEREOTIPO
Juicio que se fundamenta en una idea preconcebida, estableciendo
determinados roles en estrecha vinculación con el prejuicio. Es la creencia
exagerada asociada a una categoría, y su función es justificar (racionalizar)
nuestra conducta en relación a la cultura del género.
SEXISMO
Actitudes basadas en la diferenciación por razón de sexo, dando como
resultado la desigualdad y la jerarquización entre mujeres y hombres.
PATRIARCADO
Sistema social, cultural y económico por el que el hombre determina las
pautas de comportamiento y de actuación de las mujeres en el ámbito público
y privado, lo que supone su sometimiento y subordinación hacia el varón.
39
IGUALDAD DE GÉNERO
Situación en que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus
capacidades personales y de tomar decisiones, sin las limitaciones impuestas
por los roles tradicionales, y en la que se tienen en cuenta, valoran y potencian
por igual las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de las mujeres y
de los hombres.
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
Es la situación en la que una persona es tratada de forma menos favorable que
otra, en situación análoga o comparable por razón de sexo o por una
circunstancia relacionada con el sexo. Dicha situación es desfavorable,
generalmente a las mujeres, en base a la condición sexual o la subvaloración
de las actividades asignadas a ellas.
TECHO DE CRISTAL
Limitación velada del ascenso laboral, tanto en funciones como en
remuneración, de las mujeres dentro del mundo laboral. Este “techo” limita sus
carreras profesionales y sus oportunidades de mejorar sus condiciones
laborales.
GAFAS VIOLETAS
Ponernos las gafas violetas es una metáfora para explicar cómo se ve la vida
con perspectiva de género. Estas simbólicas gafas nos proporcionan una
mirada crítica para descubrir las desigualdades entre hombres y mujeres.
40
7. EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA
Para evaluar el desarrollo de esta unidad didáctica, hemos elaborado un
cuestionario de opinión para el profesorado.
https://encuestas.jccm.es/index.php?r=survey/index&sid=599388&newtest=Y
41