Guia de Prevencion Infantil 2024 VF 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Guía para la

prevención del
abuso infantil
Conceptos, detección, manejo,
consecuencias y acciones legales
Índice
1.Definición y conceptos
¿Qué es maltrato infantil?
El niño víctima de maltrato u objeto de malos tratos
Abuso sexual y maltrato infantil
¿Qué es el maltrato infantil?
¿Qué es el abuso infantil?
Diferencias entre maltrato infantil
Tipos de abuso sexual
¿Hasta qué edad se considera abuso sexual infantil?
Abuso sexual extrafamiliar
Abuso sexual intrafamiliar
Los abusos sexuales cometidos por desconocidos
Perfil del abusador
Sobre la víctima

2.Consecuencias del abuso en la niñez


Sumisión incondicional
El comienzo de la intervención abusiva
Manifestaciones clínicas inespecíficas
Repercusiones del abuso sexual infantil
Consecuencias físicas en el niño abusado sexualmente
Abuso sexual intrafamiliar
Estructura de la familia sexualmente abusiva
Incesto
3.Detección y manejo de la sospecha de abuso
sexual infantil
Intervención ante una situación de abuso sexual
Objetivo de la intervención
La intervención como herramienta para detener el ciclo de maltrato
¿Qué debería incluir una intervención de abuso sexual?
Intervención terapéutica
Postulados básicos
Intervención social terapéutica
Elementos psicológicos a considerar en el abordaje a la víctima
Intervenciones terapéuticas reparatorias

4.Perspectiva legal ante los abusos sexuales


¿Dónde debe presentar la denuncia y quién debe hacerlo?
¿Qué puedo hacer si tengo conocimiento de la existencia de un delito
y la víctima no denuncia?
¿Qué es la revictimización?
Requisitos para presentar una denuncia
Ejercicio de la acción penal
¿Qué es la acción penal?
¿Qué conductas son consideradas delitos en Panamá?

a) Violación
b) Actos libidinosos
c) Estupro
d) Corrupción de menores de edad

Medidas de protección
¿Cuál es la finalidad de un proceso de protección en la jurisdicción de
familia?
Derechos de la víctima en el proceso

5. Líneas y medios para denunciar


1..Definición y conceptos

¿Qué es el maltrato infantil?

Es toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico y/o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación incluido el abuso sexual cuando el niño,
niña y/o adolescente está bajo la custodia de padres, tutores o de cualquier
otra persona que lo tenga a su cargo. Toda situación de maltrato afecta al niño,
niña y/o adolescente (NNA) y a quien lo ejerce, a la familia y a la comunidad.

El niño víctima de maltrato u objeto de malos tratos

El NNA maltratado es aquel que es víctima, de parte de sus padres, otros


adultos de la familia o cuidadores, de:

Violencia física o psicológica,


Negligencia (ausencia injustificada de
cuidados)
Abuso sexual

Esto puede tener consecuencias graves


en su salud y en su desarrollo físico y
psicológico.

Es crucial destacar que los actos de violencia pueden ser perpetrados


tanto por adultos como por otros niños, niñas o adolescentes, ya que el
factor determinante no es la edad, sino la asimetría del poder. (Volnovich,
J. 2016. Abuso sexual en la infancia (2da ed.). Editorial Lumen)

Abuso sexual y maltrato infantill

Existe una fuerte asociación entre haber sido maltratado o abusado cuando
niño y crecer sin intervención o tratamiento, y repetir, de adulto, el abuso o el
maltrato. También se asocia a suicidio y conducta antisocial.

Al detectarlo más pronto, intervenir y tratar a un NNA que ha sufrido abuso o


maltrato, mejor son las posibilidades de recuperación.
¿Qué es el maltrato infantil?

Según la Organización Mundial de la Salud, el maltrato infantil, se define como


cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años y,
abarca todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otra índole que vaya o pueda ir en
perjuicio de la salud, el desarrollo o la dignidad del menor o poner en peligro
su supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza
o poder.

¿Qué es el abuso infantil?

La Ley 285 de 2022 indica tres definiciones de abuso:


Abuso emocional: cuando una persona daña la autoestima o el desarrollo
potencial de un niño, niña o adolescente.
Abuso físico: cuando una persona que está en una relación de poder con un
niño, niña o adolescente le inflige daño provocándole lesiones internas,
externas o ambas.
Abuso sexual: cuando en una relación de poder o confianza una persona
involucra a un niño, niña o adolescente en una actividad de contenido
sexual que propicie su victimización, incluye cualquier forma de acoso
sexual.

Diferencias entre Maltrato infantil ligado a la crianza y Maltrato infantil


premeditado

Maltrato infantil premeditado Maltrato infantil ligado a la crianza


Es maltrato mal intencionado, Es el maltrato dado al niño con el fin
ocasionado por adultos conscientes de corregir problemas conductuales,
del daño que le hacen al niño y que solucionar problemas de rendimiento
disfrutan con él. Dentro de esta y otros.
categoría se ubica el abuso sexual
infantil.

El abuso sexual infantil, trae devastadoras consecuencias a los NNA, durante


esta etapa y en su vida adulta.

Lo que facilita la existencia del abuso de niños, niñas y/o adolescentes es el


manto de silencio que logra imponer el abusador sobre su víctima.

La mayoría de los abusos no deja rastros físicos visibles, lo que facilita que la
situación se mantenga oculta y perdure por años.

Por su parte C.H.Kempe, fundador de la Sociedad Internacional para la


Prevención de los Niños Abusados y Maltratados, (1978) explica que:

"Los NNA son inmaduros y dependientes y por tanto incapaces de


comprender el sentido radical de estas actividades ni por tanto de dar su
consentimiento real".
Tipos de abuso sexual

Incesto: Si el contacto físico sexual se Violación: Cuando la persona (mayor o


realiza por parte de una persona de menor de edad) es otra cualquiera no
consanguinidad lineal o por un señalada en el apartado de incesto. El
hermano, tío o sobrino. También se factor determinante no es la edad, sino
incluye el caso en que una persona o la asimetría del poder.
esta cubriendo de manera estable el
papel de los padres.
Abuso sexual sin contacto físico: Se
incluirán los casos de seducción verbal
Vejación sexual: Cuando el contacto explícita de un NNA, la exposición de los
sexual se realiza por el tocamiento órganos sexuales con le objeto de
intencionado de zonas erógenas del obtener gratificación o excitación sexual
NNA o para forzar, alentar o permitir que con ello, y la automasturbación en
éste lo haga en las mismas zonas del presencia del niño con el objeto de
adulto. buscar gratificación sexual.

¿Hasta qué edad se considera abuso sexual infantil?

El abuso sexual por definición tiene que ver con el poder y existe en la medida
en que hay poder relacionado con la dependencia. Mientras más edad tenga la
víctima, mayores posibilidades existen de abrir el tema.

El abuso sexual es el mismo, aunque se tenga 6, 14 o 18 años, incluso la mayoría


de edad. Porque lo que indica abuso es el poder que tenga el abusador y
puede incluir o no penetración. (Psicóloga Caroline Sinclair, Revista De Mujer a
Mujer).

Los abusos sexuales extrafamiliares

El abuso sexual extrafamiliar, es cuando el agresor no pertenece al medio


familiar del niño, niña o adolescente (NNA). La persona agresora puede ser un
sujeto totalmente desconocido para los NNA, así como para su familia, o
alguien conocido que pertenece al entorno del NNA.

Este tipo de abusos son actos de


violencia sexual perpetrados por
individuos que no tienen una relación
previa con la víctima. Estos pueden
incluir agresiones físicas, coerción o
manipulación psicológica con el fin de
obtener gratificación sexual sin el
consentimiento de la persona afectada,
causando traumas emocionales y físicos
significativos.
En algunas ocasiones estos agresores sexuales ocupan un lugar privilegiado
que les da un acceso directo a los NNA, por ejemplo, son profesores, monitores
de scout, sacerdotes, etc.; motivo por el cual tienen un rol de carácter social y
un poder que los hace depositarios de la confianza de los padres.

Cuando son personas totalmente desconocidas, la característica central es que


el abusador goza sometiendo a su víctima por la fuerza y el terror, haciéndole
sufrir.

Algunos estudios estiman que en hasta 8 de cada 10 casos de abusos


sexuales contra la infancia el agresor es una persona del entorno familiar
o conocida del niño o niña.

En otras ocasiones estos delincuentes sexuales son sujetos que se infiltran en


las familias ganándose la confianza de los adultos para lograr fácilmente el
acceso a sus futuras víctimas.

Los sujetos implicados en estos casos son mayoritariamente de sexo


masculino, con comportamientos sexuales pedófilos que manifiestan una
estructura de personalidad perversa.

Para conquistar a los NNA utilizan el cariño, la persuasión, la mentira o la


presión psicológica.
A diferencia de los abusadores sexuales, que utilizan la violencia física, éstos se
aprovechan de su posición de autoridad y de la confianza que se "ganan" de
los padres, para crear poco a poco un clima de familiaridad con ellos y sobre
todo con la víctima. De una manera solapada y engañosa

Este tipo de abusadores se identifican de una manera perversa con los NNA,
adaptando fácilmente sus comportamientos a los de la víctima y ofreciéndoles
relaciones gratificantes y sin frustración.

Estos sujetos eligen a su víctima entre los NNA que presentan carencias
sociopsicoafectivas, producto de un medio poco estructurado, ya sea en razón
de una fragilidad familiar y/o social.

Los abusos sexuales intrafamiliares

Para hablar de abuso sexual intrafamiliar, debemos conocer que el aquel acto
de abuso cometido contra un niño, niña o adolescente por un miembro de su
entorno familiar, para el cual se utilizara el termino abuso sexual incestuoso. En
este tipo de abusos el niño, niña o adolescente víctima está vinculado por lazos
familiares y/o forma parte del hábitat cotidiano del NNA.

Perfil del abusador

Crear un perfil único de un abusador sexual infantil es altamente complicado


debido a la diversidad y complejidad de sus perfiles.
Estos individuos pueden variar enormemente en términos de rasgos de
personalidad, antecedentes sociales, económicos y familiares, y no se limitan a
una categoría demográfica específica.

La amplia gama de factores personales y situacionales hace que sea


prácticamente imposible establecer un modelo único que describa o prediga
con precisión el comportamiento de todos los abusadores sexuales de
menores.

No obstante, hay algunos rasgos que suelen aparecer con mayor frecuencia en
las personas involucradas en situaciones de abuso sexual infantil.
En muchos casos el pedófilo envuelve a su víctima en
una relación falsa que es presentada como afectiva y
protectora.

Al manipular al mismo tiempo la confianza familiar; el


niño es doblemente cosificado, primero por su
abusador y luego por sus padres, que sacrifican su rol
protector a la relación con este individuo que muy a
menudo ejerce una verdadera fascinación tanto en
sus víctimas como en los miembros de la familia, a
quienes involucra convirtiéndose en un personaje
agradable, simpático, servicial y atento con todos.
Sobre la víctima

La víctima de un pedófilo tiene una gran dificultad para detectar precozmente


el peligro en el que se encuentra debido al carácter confuso y manipulador de
la relación ofrecida por el abusador.

El NNA vive los gestos y discursos de su abusador como amistosos, afectivos y


gratificantes.

Además, la agresión sexual en sí se hace de una manera dulce y solapada,


provocando en muchos casos en el niño sensaciones corporales agradables e
incluso de goce sexual.

En este contexto puede pasar un tiempo antes de que la víctima se dé cuenta


de que está sufriendo abusos.

2. Consecuencias del abuso en la niñez


El agresor ejerce un control sobre su víctima, a través de la sugestión, de
mentiras, chantaje afectivo, intimidación y/o utilizando la violencia.

En el abuso intrafamiliar, la víctima depende de manera vital de su abusador,


está en situación de dependencia extrema, y si es muy joven, sin distancia
afectiva y social que le permita defenderse de su abusador.
En el abuso sexual, las experiencias extremas son el goce sexual, la
manipulación de los lazos afectivos, un discurso culpabilizante, la obligación
del silencio y del secreto.

Las consecuencias de ello son la aparición de efectos traumáticos (angustia,


miedo) y también el proceso llamado "alienación sacrificial", que es la
adaptación de la niña y niño a la situación, teniendo en cuenta su dependencia
del abusador y el proceso de sumisión y manipulación que éste le impone.

Sumisión incondicional

Para lograr la sumisión incondicional de sujetos rebeldes, sin utilizar violencia


física, se instala un “proceso de vampirización” comparable con el proceso de
”lavado de cerebro”.

Aquí el grado de manipulación afectiva y las prescripciones del abusador


hacen desaparecer la distancia con su víctima, que ya no tiene posibilidad de
reconocerse como tal y cambia la imagen de sí misma, considerándose la
"sinvergüenza" o "mala" que ha inducido la situación. Se instala así el proceso
de vampirización.

El carácter traumático del abuso


sexual es porque el actuar del adulto
se sitúa fuera del cuadro habitual del
NNA. Ello altera la percepción y
emociones respecto a su entorno, crea
una distorsión de la imagen que tiene
de sí mismo, de su visión de mundo y
de sus capacidades afectivas.

El comienzo de la interacción abusiva

El NNA primero se enfrenta a un cambio inesperado en su cuadro de vida


habitual y produce un estado de confusión, de pérdida de puntos de
referencia, con la experiencia subjetiva de "un estado de sideración".

Esta situación desencadena estrés, angustia y pérdida de energía psicológica


en el NNA, la que necesita para continuar creciendo, y que es desviada para
adaptarse a ese cambio de contexto.

También los cambios del comportamiento del padre perturban la relación del
NNA con su cuerpo y el descubrimiento de su sexualidad.

Niña, niño y adolescente afrontan brutalmente la visión concreta de una


sexualidad adulta, percibida como diferente e impresionante, sin tener
elementos para comprender esa diferencia. Las escenas agresivas son revividas
en pesadilla, terrores nocturnos y diurnos, incluso en ausencia del abusador.
Cómo hemos visto, el abuso sexual a NNA
puede ocurrir en la familia, pero también
puede suceder fuera de ella, por ejemplo
por un amigo, persona que lo cuida, un
vecino, maestro o un desconocido.

Sin embargo, cuando el abuso ocurre, el niño


desarrolla una variedad de pensamientos e
ideas angustiantes.

El NNA que es víctima de un abuso prolongado, usualmente desarrolla una


pérdida de autoestima, tiene la sensación de que no vale nada y adquiere una
perspectiva anormal de la sexualidad; puede volverse muy retraído, perder la
confianza en todos los adultos y hasta llegar a considerar el suicidio.

Manifestaciones clínicas inespecíficas


Las víctimas pueden tener dificultades para establecer relaciones con
otras personas, a menos que tengan una base sexual.
Algunos NNA abusados se convierten en adultos que abusan de otros
niños o ejercen la prostitución.
Las repercusiones pueden ser a corto o largo plazo y son manifestaciones
clínicas inespecíficas, difíciles de identificar como emergentes del abuso
sexual.

Repercuciones del abuso sexual infantil

Manifestaciones ansiosas y depresivas, sentimientos de inseguridad,


terror (a la presencia de un adulto del sexo masculino) o a otras
situaciones, cambios notorios en la personalidad y falta de confianza.
Evitación de situaciones análogas al traumatismo.
Desarrollo de estados fóbicos o de pánico, miedos repentinos.
Tristeza, culpabilidad y vergüenza.
Modificación del comportamiento a nivel del sueño: pesadillas, insomnio,
terrores nocturnos.
Trastornos de la alimentación: anorexia, bulimia compulsiva.
Trastornos de la actividad escolar: modificaciones bruscas del
rendimiento, dificultad de concentración, negarse a ir a la escuela, mala
integración.
En niños pequeños comportamientos regresivos, ej. mojar la cama.
Problemas de comportamiento sexual, identidad sexual, etc.
Interés excesivo o evitación de todo lo de naturaleza sexual.
Comportamiento seductor manifiesto.
Conocimiento y comportamiento sexual raro, sofisticado o inusual.
Relato de abuso sexual por parte del niño.
Decir que tiene el cuerpo sucio, dañado o tener miedo de que haya algo
malo en sus genitales.
Juego sexual no apropiado a la edad.
Evidencia de abuso o molestias sexuales, por el contenido de sus dibujos,
juegos o fantasías.
Formación precoz de parejas pasajeras.
Masturbación compulsiva.
Promiscuidad, prostitución.
Confusión en cuanto a la identidad y normas sexuales.
Repliegue de los amigos.
Desconfianza extrema.

Repercusiones a nivel social

Fugas, aislamiento de amigos y familia.


Agresividad excesiva, ira, hostilidad.
Abuso de drogas o alcohol, delincuencia.
Ideas o intentos suicidas o conductas
autodestructivas.

Consecuencias físicas en el niño abusado sexualmente

Dificultad para caminar o sentarse.


Dolor, hinchazón o picazón en la zona genital.
Dolor al orinar.
Enfermedades transmitidas sexualmente.
Contusiones, laceraciones, sangramiento en los genitales externos,
vagina o área anal.
Embarazo, especialmente en la adolescencia.

Abuso sexual intrafamiliar

Estructura de poder:
Confusión de roles
Dominación-Sumisión

Sexualidad de la
Relación con el entorno
pareja parental

Estructura de la familia sexualmente abusiva

Límites poco claros


Roles difusos
Sentimientos y comportamientos ambiguos
Estados afectivos mal definidos
Falta de límite entre afectividad y sexualidad
Ausencia de fronteras verbales y gestuales claras

Incesto

Los actos incestuosos se desarrollan en el interior de la intimidad familiar,


protegidos por el secreto y la ley del silencio.
Aparece a la luz pública a través de la divulgación de los abusos por parte de la
víctima, lo que implica una crisis para el conjunto de la familia, así como para
su entorno, incluidos los sistemas profesionales.

Los actos incestuosos se desarrollan en el interior de la intimidad familiar,


protegidos por el secreto y la ley del silencio.

3. Detección y manejo de la sospecha


de abuso sexual infantil
El abuso infantil o abuso sexual es prevenible. Es importante que los padres y
otros adultos cuidadores, se mantengan atentos a los signos que revelan que
su hij@ puede estar sufriendo abuso sexual.

También es fundamental que se aborde a los NNA desde una edad temprana
para detectar interacciones violentas y saber cómo y a quién pedir ayuda.
Existen algunas pautas que pueden ayudar:
Conversar abiertamente con los NNA sobre su cuerpo. Enséñale el
nombre de cada una de sus partes y delimita cuáles son sus zonas
íntimas, a las que solo él/ella puede tener acceso.
Enséñale que su cuerpo le pertenece y hazle saber que nadie puede
tocarlo sin su autorización. Derecho a decir “NO”.
Háblale sobre su derecho a rechazar un acercamiento, una caricia o un
beso con el que se sienta incómodo/a, aunque provenga de una persona
cercana.
Evitar obligarle a besar, abrazar o sentarse junto a alguien si no quiere.
Ayúdale a distinguir las formas de tocar “buenas” y “malas”, o más bien
"apropiadas" o "no apropiadas"
Explícale la diferencia entre los distintos tipos de secretos. A edades
tempranas, lo mejor es enseñarles que no deben tener secretos con sus
padres.
Aclárale que ningún adulto, conocido o desconocido, debe pedirle ayuda
para pedirle que haga algo sin el permiso de los padres.
Establece con el/ella quienes son las personas de confianza.
Escúchale siempre y promueve una relación abierta para abordar
cualquier tema.
Informar sobre la importancia del autocuidado y los derechos como
medidas preventivas contra el abuso sexual infantil.
Abordar explícitamente el tema del abuso sexual con los NNA sólo
cuando planteen preguntas al respecto, comunicándoles información
que puedan comprender cognitiva y emocionalmente. De lo contrario,
omitir este tema.
Intervención ante una situación de abuso sexual infantil

Un modelo de intervención en abuso sexual, debe considerar:

Valoración individualizada y profunda de la situación del NNA y su familia.


Intervención profesional de un especialista en salud mental.
Valoración de las capacidades parentales de los cuidadores y realizar un
abordaje enfocado en el fortalecimiento familiar con el fin de asegurar el
derecho a la convivencia familiar y la restitución integral de los derechos.

Objetivo de la intervención

Reforzar la capacidad de la familia Mejorar la calidad de las relaciones


para hacer frente de manera familiares.
satisfactoria a las diferentes
necesidades vitales.

Mejorar la calidad de las relaciones Minimizar los factores de estrés que


de la familia con su entorno y pueden influir negativamente en la
reforzar los sistemas de apoyo social. familia.

Es importante considerar el acompañamiento y la contención a los padres o


responsables de los NNA víctimas de abuso, brindándoles apoyo en el proceso
legal y su desarrollo, ya que esta experiencia puede resultar abrumadora para
ellos.

La intervención como herramienta para detener el ciclo de maltrato

Desde una perspectiva sistémica, la intervención oportuna tendrá un impacto


positivo en el desarrollo del NNA víctima de malos tratos en la medida en que
contribuya a evitar que se convierta o repita conductas violentas.

¿Qué debería incluir una intervención en abuso sexual?

NIVEL 1 Equipo especializado: facilitador y coordinador del proceso.

Profesionales de servicios pediátricos: salud mental,


NIVEL 2
medicina y psicología escolar.

Profesionales de salud y atención primaria: profesores,


NIVEL 3
policías, etc.

NIVEL 5 La comunidad.

Recursos de la comunidad: dirigentes vecinales, de


NIVEL 4
asociaciones de padres, etc.
Intervención terapéutica

Las situaciones de abuso sexual son traumáticas porque el recuerdo de las


mismas entra en conflicto con la conciencia moral del sujeto que las padece.

Esto se debe a que los preceptos morales que se inculcan en las instituciones
sociales básicas, que son la familia y la escuela, censuran toda manifestación de
los empujes sexuales en la infancia, lo cual crea en el yo una tendencia a
autocensurar sus propias vivencias sexuales.

Postulados básicos

Cualquiera sea su circunstancia, por El bienestar de un NNA no es nunca


muy dramática que haya sido su un regalo o el efecto de la buena o
historia familiar y social, NADIE tiene mala suerte, al contrario el bienestar
el derecho a utilizar, maltratar, infantil es una producción humana
abusar o tener descuidado a un NNA. esfuerzo del conjunto de una
sociedad.

Intervención social terapéutica

Detección y manejo de la revelación.


Notificación o señalamiento.
Desencadenamiento y gestión de la crisis familiar.
Protección del niño.
Movilización de la familia para el trabajo terapéutico.
Rito de derivación a un equipo terapéutico.
Entrevistas diagnósticas con distintos miembros de la familia.
Visitas domiciliarias.
Definición de tipos de maltrato presentes en el caso.
Determinar factores de protección y de riesgo.

Se debe:
Garantizar la integridad y seguridad del NNA.
Descubrir y fortalecer a las personas que brindan protección al NNA.
Reubicar al NNA fuera de su hogar de forma transitoria o permanente
(familiares, guardadores, instituciones), cuando su atención inmediata lo
amerite.
Elementos psicológicos a considerar en el
abordaje a la víctima de abuso sexual

Contexto social y familiar de la divulgación del


abuso y condición psíquica de la víctima.

Impacto psicológico en la víctima.

Victimización secundaria (revictimización).

Necesidad de adecuada acogida a la víctima y


abordaje de la información a recibir.

Intervenciones terapéuticas reparatorias

Terapia individual

Terapia con abusadores

Terapia de familia

Terapia de grupo

4. Perspectiva legal ante los abusos


sexuales
Según el Ministerio Público de la República de Panamá, el abuso infantil se
define como toda aquella actividad sexual con o sin violencia entre un adulto y
un menor, o entre dos menores cuando uno ejerce poder sobre el otro ya sea
mediante la fuerza, la coacción o la persecución.

¿Dónde debe presentarse la


denuncia y quién debe hacerlo?

La denuncia debe ser interpuesta


ante el Ministerio Público, que cuenta
con fiscalías o agencias de atención
primeria en todos los distritos
judiciales del País encargados de
investigar delitos contra la libertad e
integridad sexual. Al final de la guía
se encontrará una lista de contacto
para atención ciudadana.
¿Qué puedo hacer si tengo conocimiento de la ocurrencia de un delito y
la víctima no denuncia?

Según el Código Procesal Penal, artículo 83 - Obligación de denunciar.


Tienen obligación de denunciar acerca de los delitos de acción pública que, en
el ejercicio de sus funciones o en ocasión de estas lleguen a su conocimiento:

Los funcionarios públicos, en los hechos que conozcan en ejercicio de sus


funciones

Los médicos, farmacéuticos, enfermeros y demás personas que ejerzan


cualquier rama de las ciencias medicas, siempre que los hechos hayan sido
conocidos en el ejercicio de la profesión u oficio.

Los contadores públicos autorizados y los notarios públicos, respecto de las


infracciones que afecten el patrimonio o los ingresos públicos.

Las personas que por disposición de la ley o de la autoridad o por algún


acto jurídico tengan a su cargo el manejo, la administración, el cuidado o el
control de bienes o interesas de una institución, entidad o persona respecto
de los delitos cometidos en perjuicio de esta o de la masa o patrimonio
puesto bajo su cargo o control, siempre que conozcan el hecho por el
ejercicio de sus funciones

Nadie está obligado a presentar denuncia contra sí mismo, el cónyuge, el


conviviente, los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad o cuando los hechos se encuentren protegidos por el
secreto profesional.

Al tomar la decisión de hacer la denuncia, la víctima o sus familiares tienen


derecho a ser orientadas para comprender la necesidad de presentarla ante el
Ministerio Público.

El Ministerio Público recepta denuncias las 24


horas del día, los 7 días de la semana. Se
cuentan con agencias del Ministerio Público
en todo el país, la víctima puede acudir a la
más cercana a su residencia a presentarla.

Para este punto se reiteran las obligaciones que señala la Ley 285 del 15 de
febrero de 2022 en los siguientes artículos:

Artículo 104. Obligación ciudadana de denunciar: Todas las personas tienen


el deber y la obligación de comunicar por cualquier medio, en un término
no mayor de veinticuatro horas, la amenaza o violación de los derechos de
niños, niñas o adolescentes, y de suministrar a las autoridades competentes
datos que permitan ubicarlos, sin que sea necesaria la identificación del
informante ni se constituya en parte del proceso. La permisión silenciosa o
injustificada se considerará como complicidad en el posible hecho punible.
Artículo 151. Obligación de notificar o denunciar del Ministerio de Salud: Es
responsabilidad del director médico, los médicos, los paramédicos y el
personal de salud denunciar los casos de sospecha de maltrato o de
cualquier tipo de violencia en contra de un paciente menor de edad.

Para este efecto, llenarán el formulario que distribuye el Ministerio de Salud


y lo remitirán a la autoridad competente, dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la atención del paciente, junto con el historial médico, los
hallazgos clínicos y el diagnóstico.

Igual responsabilidad tendrán las autoridades y el personal del centro


educativo, guardería, albergue, casa hogar o cualquier otro sitio donde
permanezcan, se atiendan o preste algún servicio a estas personas.

Artículo 160. Obligación de denunciar del Ministerio de Educación: Sin


perjuicio de la obligación de la denuncia penal, las autoridades de las
entidades oficiales y particulares de educación básica general y educación
media están obligadas a comunicar a los juzgados de niñez y adolescencia
los siguientes casos:
Maltrato físico, emocional, abuso sexual o trato corruptor, que involucre
a un educando como víctima.
Cuando los padres o representantes legales del educando no puedan
ofrecerle un modelo de crianza o no tengan medios lícitos de vida.
Reiteración de ausencias injustificadas y de deserción escolar, cuando se
hayan agotado las medidas administrativas dispuestas para evitarlas.
Cuando se tenga indicios de que el niño, niña o adolescente pueda
encontrarse en circunstancias que atenten contra su integridad, física,
mental y emocional.

Artículo 173. Obligación de denunciar del Ministerio de Trabajo y Desarrollo


Laboral: Toda persona que tenga conocimiento de la ejecución de un
hecho constitutivo de explotación económica o laboral de niños, niñas y
adolescentes tendrá la obligación de informarlo a la autoridad judicial o
administrativa competente, sin que sea necesaria la identificación del
informante.

¿Qué es la revictimización?

Según las definiciones en la Ley 285 de 2022, se entiende la revictimización


como “causar daño físico o psicológico, adicional al que ya tiene el niño, niña o
adolescente, que le produzca un perjuicio o afectación similar o mayor al que
ya tiene, incluyendo el manejo inadecuado e inapropiado de los medios de
comunicación al usar términos que estigmatizan o victimizan mediante la
exposición de la identidad del niño, niña o adolescente o el uso de lenguaje
que refuerza estereotipos.
En todo proceso o procedimiento, administrativo o judicial, es imperativo el
deber de evitar toda acción, omisión o práctica que conduzca a revictimizar,
afectar o agravar el estado físico y/o psicológico de un niño, niña o adolescente
víctima de alguna forma de violencia, o que de algún modo lo exponga a estrés
psicológico o afectaciones a su intimidad e integridad como consecuencia de
la repetición de la experiencia de violencia, ya sea por medio de la
multiplicidad y repetición de entrevistas, exámenes, pruebas, declaraciones,
interrogatorios por demoras prolongadas e innecesarias en su atención y por
requerimientos o procedimientos que pueden ser intimidantes y causar
repercusiones a largo plazo en el desenvolvimiento y desarrollo.

Requisitos para presentar una denuncia

Según el artículo 82 del Código Procesal Penal, no se requiere de ningún


requisito:

Artículo 82. Presentación de la denuncia. Las denuncias no requieren de


formalidad o solemnidad alguna y pueden ser anónimas se presentarán
verbalmente o por escrito en este último caso, deberán contener, si fuera
posible, la relación circunstancial del hecho con indicación de quienes son los
autores o partícipes, los afectados, los testigos y cualquier otra información
necesaria para la comprobación del hecho y la calificación legal.

En el caso de denuncia verbal, se levantará un registro en presencia del


denunciante, quien lo podrá firmar junto con el funcionario que la reciba,
excepto en el caso de denuncia anónima. La denuncia escrita será firmada por
el denunciante. En ambos casos, si el denunciante no pudiera firmar, lo hará
un tercero a ruego.

Ejercicio de la Acción Penal

El artículo 110 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente:

Artículo 110. Ejercicio de la acción penal. La acción penal es pública y la ejerce


el Ministerio Público conforme se establece en este Código, y podrá ser
ejercida por la víctima en los casos y las formas previstos por la ley.

Los agentes del Ministerio Público tendrán la obligación de ejercer la acción


penal, salvo en los casos que la ley autoriza a prescindir de ella.

También la ejerce la Asamblea Nacional según lo establecido en la


Constitución Política y la ley.
¿Qué es la acción penal?

La acción penal es el instrumento en


derecho que debe ejercitarse para
iniciar un proceso en la jurisdicción
penal. Cuando una persona es víctima
de un delito, mediante la acción penal
se llevará ante el juez la situación para
que juzgue los hechos.

Delitos no investigados de oficio

El artículo 112 del Código de Procedimiento Penal regula los delitos en los que
la víctima debe acudir al Ministerio Público a presentar la denuncia y dice:

Artículo 112. Acción pública dependiente de instancia privada. Los delitos de


acción pública dependiente de instancia privada requieren de la denuncia de
la parte ofendida.

Son delitos de acción pública dependiente de instancia privada los siguientes:

Acoso sexual y abusos deshonestos, cuando la víctima sea mayor de edad.


Delitos contra la inviolabilidad del secreto y del domicilio
Estafa y otros fraudes.
Apropiación indebida.
Usurpación y daños.
Falsificación de documentos en perjuicio de particulares.
Delitos de fraudes de energía eléctrica o de agua.
En caso de que la víctima sea menor de edad o incapaz, la denuncia podrá
presentarla quien ejerza su representación legal o su tutor, salvo que el caso
haya sido cometido por uno de sus padres, por su tutor o representante legal.

En los casos en que la víctima sea el Estado, la acción penal será siempre
pública.

En este sentido, el artículo 113 del Código Procesal Penal indica que no se
requiere de formalidad, ello en concordancia con el artículo 82 Idem el cual
dice:

Artículo 113. Legitimidad del denunciante. En los casos previstos en el artículo


anterior, cuando la ley exija denuncia del ofendido para iniciar la investigación
bastará que la víctima presente ante el Fiscal la solicitud de que se investigue
el delito.
Esta solicitud puede hacerse verbalmente o por escrito, pero el interesado
deberá acreditar su condición de víctima. En caso de no hacerlo se le
concederán cinco días hábiles para esa finalidad.

La simple denuncia servirá para promover la instancia.

Hay delitos que requieren la presentación de una querella, los cuales se


encuentran tipificados en el artículo 114 del Código Procesal Penal, el cual dice:

Artículo 114. Acción privada. Son delitos de acción privada y que requieren
querella para iniciar el procedimiento y ejercer la acción penal los siguientes:

Delitos contra el honor


Competencia desleal
Expedición de cheques sin fondos
Revelación de secretos empresariales

Si la víctima en estos casos desiste o cesa en sus actuaciones, el Ministerio


Público deberá abstenerse de ejercer la acción penal.

¿Qué conductas son consideradas delitos en Panamá?


Los delitos contra la libertad e integridad sexual se encuentran tipificados en el
Titulo III del Libro Segundo del Código Penal, los cuales van del artículo 174 al
artículo 192 del Código Penal.

- Violación
Artículo 174. Quien mediante violencia o intimidación tenga acceso carnal con
persona de uno u otro sexo, utilizando sus órganos genitales, será sancionado
con prisión de siete a doce años También se impondrá esta sanción a quien se
haga acceder carnalmente en iguales condiciones.

Se impondrá la misma pena a quien, sin el consentimiento de la persona


afectada practique actos sexuales orales o le introduzca, con fines sexuales,
cualquier objeto o parte del cuerpo no genital, en el ano o la vagina.

La pena será de diez a quince años de prisión, en cualesquiera de las siguientes


circunstancias:

Cuando la violación ocasione a la víctima menoscabo de la capacidad


sicológica.
Cuando el hecho ocasione a la víctima un daño físico que produzca
incapacidad superior a treinta días.
Si la víctima quedara embarazada.
Si el hecho fuera perpetrado por un pariente cercano o tutor.
Cuando el autor sea ministro de culto, educador o estuviera a cargo, por
cualquier título, de su guarda, crianza o cuidado temporal.
Si el hecho se cometiera con abuso de autoridad o confianza.
Cuando se cometa con el concurso de dos o más personas o ante
observadores.
Cuando el acceso sexual se haga empleando medios denigrantes o
vejatorios.

La pena será de doce a dieciocho años, si la violación la comete a sabiendas de


su situación, una persona enferma o portadora de enfermedad de transmisión
sexual incurable o del virus de inmunodeficiencia adquirida.

El delito de violación, cuenta con una agravante, la cual esta establecida en el


artículo 175 del Código Penal:

Artículo 175. Las conductas descritas en el artículo anterior, aún cuando no


medie violencia o intimidación, serán sancionadas con prisión de doce a
dieciocho años si el hecho se ejecuta:

Con persona que tenga menos de catorce años.


Con persona privada de razón o de sentido o que padece enfermedad o
tenga discapacidad física o mental que le impida consentir o que, por
cualquier otra causa, no pueda resistir el acto.
Abusando de su autoridad o de su posición, con una persona cuando la
víctima se encuentre detenida o confiada al autor para que le custodie o
conduzca de un lugar a otro.
En una persona que por su edad no pueda consentir o resistir el acto.

- Actos libidinosos
Artículo 177. Quien, sin finalidad de lograr acceso sexual, ejecute actos
libidinosos no consentidos en perjuicio de otra persona será sancionado con
prisión de uno a tres años o su equivalente en días multa o arresto de fines de
semana. La sanción será de cuatro a seis años de prisión:

Si mediara violencia o intimidación.


Si el hecho fuera cometido por un
pariente cercano, ministro de culto,
educador, tutor o persona que
estuviera a cargo de la víctima, por
cualquier título, de su guarda,
crianza o cuidado temporal.
Cuando, aún mediante
consentimiento, la víctima no
hubiera cumplido los catorce años o
sea incapaz de resistir el acto.
- Estupro
Artículo 176 Quien, valiéndose de una condición de ventaja, logre acceso
sexual con persona mayor de catorce años y menor de dieciocho, aunque
medie consentimiento, será sancionado con prisión de dos a cuatro años. La
sanción será aumentada de un tercio hasta la mitad del máximo:

Cuando el autor sea ministro de culto, pariente cercano, tutor, educador o


estuviera a cargo, por cualquier título, de su guarda, crianza o cuidado
temporal.
Si la víctima resultara embarazada o sufriera contagio de alguna
enfermedad de transmisión sexual.
Si en razón del delito sufrido, se produjera su deserción escolar.
Cuando, mediante engaño, haya promesa de matrimonio para lograr el
consentimiento de la víctima.

No se aplicarán las sanciones señaladas en este artículo cuando entre la


víctima y el agente exista una relación de pareja permanente debidamente
comprobada y siempre que la diferencia de edad no supere los cinco años

- Corrupción de Menores de Edad


Artículo 179. Quien corrompa o promueva la corrupción de una persona
menor de dieciocho años facilitando que presencie o que participe en
comportamientos de naturaleza sexual que afecten su desarrollo sicosexual
será sancionado con prisión de ocho a diez años.

La sanción establecida en el párrafo anterior será de diez a quince años de


prisión cuando:

La persona tenga catorce años de edad o menos.


La víctima esté en una situación de vulnerabilidad que impida o inhiba su
voluntad.
El hecho sea ejecutado con el concurso de dos o más personas o ante
terceros observadores.
El hecho sea ejecutado por medio de engaño, violencia, intimidación, abuso
de autoridad o abuso de confianza, por precio para la víctima o cualquier
otra promesa de gratificación.
El autor sea pariente de la víctima por consanguinidad, por afinidad o por
adopción, o su tutor o cualquier persona que interviene en el proceso de su
educación, formación y desarrollo integral, o en su dirección, guarda y
cuidado.
La víctima resultara contagiada con una enfermedad de transmisión
sexual.
La víctima resultara embarazada.
Se acredite en la víctima la alteración del desarrollo psicosexual.
En el caso del quinto punto, el autor perderá el derecho a la patria potestad, la
tutela o la custodia, según corresponda.

Medidas de protección
Entre las medidas de protección que se pueden otorgar a la víctima según el
artículo 333 del Código de Procedimiento Penal, podemos mencionar:

Ordenar al presunto agresor que desaloje la casa o habitación que


comparte con la víctima, mientras dure el proceso.
Ordenar la suspensión del permiso de portar armas.
Ordenar al empleador o superior jerárquico de la víctima su reubicación
laboral, por solicitud de ésta.
Ordenar, a solicitud de la víctima, su ubicación en un centro educativo
distinto.
Autorizar a la víctima para que radique, junto con su familia, en un
domicilio diferente al común, mientras dure el proceso, para protegerla de
agresiones futuras, respetando la confidencialidad del domicilio.
Fijar pensión alimenticia provisional y disponer a favor de la víctima el uso
de los bienes muebles que requiera para su vivienda segura y digna, así
como todo lo necesario para el uso de la seguridad social.
Ordenar al presunto agresor asistir a terapias sicológicas o siquiátricas.
Ordenar el reintegro al domicilio común de la víctima que haya tenido que
salir de él, si así lo solicita, y, en consecuencia, aplicar de inmediato la
medida establecida en el numeral 1 de este artículo.
Levantar el inventario de bienes muebles del patrimonio familiar, para
asegurar el patrimonio común.
Ordenar protección policial especial a la víctima mientras se mantengan las
circunstancias de peligro.
Disponer que la víctima reciba tratamiento individual sicológico o
siquiátrico especializado, por el tiempo que sea necesario.
Ordenar la aprehensión del presunto agresor por cuarenta y ocho horas,
según las circunstancias de violencia o daño o las condiciones de comisión
del hecho.

Adicionalmente, el Ministerio Público puede ordenar la compulsa de copias al


Juzgado de Niñez y Adolescencia o al Juzgado Seccional de Familia, según
corresponda a fin de que se inicie un proceso de protección a favor del niño,
niña o adolescente.
¿Cuál es la finalidad un proceso de protección en la jurisdicción de
familia?

El proceso de protección se tramita en los Juzgados de Niñez y Adolescencia y


tiene la finalidad de proteger y salvaguardar la vida e integridad de los niños/as
y adolescentes.

Todas las personas están capacitadas para denunciar cualquier tipo de


hecho que ponga en peligro la vida de un menor, a fin que sus derechos sean
restituidos. Cualquier persona que tenga interés en ello, podrá solicitar una
medida de protección tendiente a garantizar los derechos de los niños, niñas o
adolescentes cuando éstos se encuentren amenazados o vulnerados.

Es importante destacar que la Jurisdicción de Familia tramita procesos de


protección como medidas solicitadas dentro del proceso de guarda y crianza.

Derechos de la víctima en el proceso


Artículo 80. Derechos de la víctima. Son derechos de la víctima:

Recibir atención médica, siquiátrica o sicológica, espiritual, material y social


cuando las requiera, en los casos previstos por la ley, las cuales se recibirán
a través de medios gubernamentales, voluntarios y comunitarios.
Intervenir como querellante en el proceso para exigir la responsabilidad
penal del imputado y obtener la indemnización civil por los daños y
perjuicios derivados del delito.
Solicitar su seguridad y la de su familia cuando el Juez de Garantías o el
Tribunal competente deba decidir o fijar la cuantía de una fianza de
excarcelación u otorgar la concesión de una medida cautelar personal
sustitutiva de la detención preventiva a favor del imputado.
Ser informada sobre el curso del proceso penal respectivo y recibir
explicaciones relacionadas con el desarrollo del proceso, cuando la víctima
lo requiera.
Ser oída por el Juez, cuando esté presente, en la solicitud de
sobreseimiento presentada por el Ministerio Público.
Recibir prontamente los bienes de su propiedad o de su legítima posesión
aprehendidos como medio de prueba durante el proceso penal, cuando ya
no sean necesarios para los fines del proceso.
Recibir asistencia legal gratuita del Estado mediante un abogado para
obtener la reparación del daño derivado del delito y coadyuvar con el
Ministerio Público en el ejercicio de la acción penal.
Cualesquiera otros que señalen las leyes.

Es obligación de las autoridades correspondientes informar a la víctima sus


derechos durante su primera comparecencia o en su primera intervención en
el procedimiento.
Atención ciudadana del
Ministerio Público de Panamá

CENTRO TELÉFONO DIRECCIÓN

Avenida Perú y Calle 33 (Ecuador),


Panamá 524-266 / 2667 / 2656 Frente a la Basílica Menor Don Bosco

José Domingo Espinar, Rotonda


San Miguelito 507-3307 Antigua Estatua Roosevelt

Carretera Interamericana, Edificio El


Chorrera 509-5088 Victorioso, Frente a la Plaza Italia

Puerto Escondido, Corregimiento de


Colón 433-1278 Cristóbal, Colón

P.H Torres y Reyes, Calle 4a Este, David,


Chiriquí 777-6924 Chiriquí

Edificio Switch 4, Calle swiche 4,


Bocas del Toro 758-5759 Changuinola, Bocas del Toro

Carretera Interamericana, EdificioTrilli,


Coclé 997-9473 Penonomé

Edificio San Martin, Calle 9a, al lado de


Veraguas 998-1138 Super Outlet Santiago, Veraguas

Edificio VISA, Calle Francisco Corro,


Herrera 913-0125 Herrera

Edificio Don Pablo, Calle Sta. Librada,


Los Santos 994-7503 Las Tablas, Los Santos

Líneas de atención

SENNIAF - SENNIAF -
MIDES ORIENTACIÓN
DENUNCIAS PSICOLÓGICA
147 6378-3466 6378-7876

También podría gustarte