Psicologia - Resumen (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Psicología comunitaria, social e institucional

(Temas del primer parcial) La deconstrucción tiene poca “destrucción” pero mucho
de nuevas articulaciones. La usamos para analizar las
La deconstrucción estructuras implantadas que forman parte del elemento
Las sociomédicas se encargan de señalar la tensión discursivo.
sujeto-sociedad. La materia “psicología comunitaria,
social e institucional” gira en torno a la obra “El Medios
malestar de la cultura” de Sigmund Freud. Usamos el lenguaje si o si, pasa por la lengua propia de
cada cultura y persona. Es una función simbólica de
El malestar de la cultura significación lingüística (acciones de los individuos
Freud nos habla de tres fuentes de malestar: mediante la lingüística, resignificar).
➢ Con la naturaleza (por su presencia, dominio de
la naturaleza, cambio climático, etc. El concepto de deconstruir no tiene una sola definición.
Relacionado con H.E.S.) Puede depender del contexto (y connotaciones) que se le
➢ Con nuestro cuerpo (por que enferma, porque da.
nos morimos, porque no es como queremos, etc. La deconstrucción debe estar rodeada de un discurso. Es
Relacionado con PROMO, FSH y ARTI) una especie de teología negativa (discurso que tiene sus
➢ Con el vínculo con los otros (como nos condiciones, reglas, método, estructura y normas
llevamos nosotros y nos vinculamos con los fundamentales).
otros. Relacionado con Psico.)
<<Todo lo que podría definir lo que es la
deconstrucción, se puede deconstruir>>
La deconstrucción como operación simbólica
No es un proceso mecánico sino una operación
lingüística de significado y pensamiento. Entonces ¿Qué Antecedentes
es? La deconstrucción es una acción/ acontecimiento. ● Heidegger: Destrucción (Derrida usa su palabra
Deshacer, descomponer y desedimentar. Desarmar el destruktion, pero dice “no es la demolición total,
todo; reducirlo a piezas para poder retomarlo y re sino un reordenamiento de bases)
significarlo para generar un nuevo concepto. ● Freud: Disociación
● Estructuralismo: Una propuesta que si bien es
heredera de las tesis estructuralistas puede ser
Jaques Derrida: también considerada como un acto
Desarmar el todo, reducirlo a piezas para poder
anti-estructuralista.
retomarlo y re-significarlo para generar un nuevo
concepto ● [Derrida toma posición respecto al término y se
opone a lo que plantea (autoridad de la
lingüística, del lenguaje). No es
❖ ¿Que se deconstruye?: socio instituciones,
anti-estructuralista, sino, desmarcada con
políticas, culturales y filosóficas.
respecto del estructuralismo y protestando
Se busca desedimentar estructuras incuestionables
contrata dicha autoridad del lenguaje, se disocia
dentro de las sociedades y comunidades que forman el
y dice “yo acá no comparto y no por eso es
elemento discursivo.
anti”]
Es muy importante saber que no se niega el esfuerzo de
quienes crearon las ideas. Deconstruir no implica “echar
por la borda” lo instituido sino hacer una crítica de sus
¿Qué necesita?
I. Conceptualización: entender cómo se formaron
elementos constituyentes.
los conceptos a través del tiempo (por contexto
Desmontar para comprender
socio-político). No se niega la riqueza de la
Juzgar críticamente para la construcción de un nuevo
construcción inicial porque es esta que da lugar
modelo (impulsa renovaciones).
a la capacidad de reconstrucción
II. Lenguaje: elemento discursivo, deconstruir la
“Volver sobre lo construido y buscar nuevos posibles
palabra
caminos para reconstruir de una forma renovadora”
Psicología comunitaria, social e institucional
III. Necesita ser llevado a cabo por un grupo de hay que caer en la tentación de creer que lo nuevo
personas. La deconstrucción propiamente dicha siempre sera mejor por el hecho de ser meramente
no puede ser individual ya que no lo hace uno actual.
mismo sino lo exterior influyendo en lo
subjetivo del individuo (según Areta). Las sociedades, comunidades e instituciones
necesariamente se deconstruyen, pero nosotros mismos
La deconstrucción como un proceso que produce podemos ser agentes protagonistas o espectadores
cambios en grandes sectores del pensamiento, pasivos de dicha transformación permanente.
Movimientos que modifican sustancialmente la historia.
Se podría decir que es un cambio que produce cambios. Nadie puede escapar a la deconstrucción.
Creamos algo nuevo re-creando algo ya establecido. (EJ:
Derrida con el concepto de deconstrucción). Carta a un amigo japonés
Es una carta que derrida le escribe a Izutsu (su
Ejemplos profesor). Trata de traducir la palabra deconstrucción del
★ El género japones y evitar al menos una connotación negativa:
★ La ley La deconstrucción:
★ El marketing 1) No es ni un análisis ni una crítica (el desmontaje
★ La currícula innovada (se cambia como enseñar¹ de una estructura no es una regresión hacia el
medicina) →Los elementos que estaban presentes en
elemento simple).
las currículas tradicionales se ven modificados y
2) No es un método ni puede ser transformado en
articulados de otra manera para poder tener una
visión más integral. uno.
¹:conjunto estructurado de ciertos saberes, articulado a 3) No puede reducirse a una instrumentalidad
obtener ciertos saberes y grado de especialización sobre una metodológica, conjunto de reglas y
disciplina. procedimientos transportables.
4) No es un acto u operación
Agresividad vs Agresion 5) ¿Lo que la deconstrucción no es? todo! ¿Lo qué
➔ Agresividad: tendencia que todos tenemos como la deconstrucción es? nada
seres humanos, innata y estructural.
➔ Agresión: es la acción que llevamos a cabo.

La subjetividad
Es un proceso de interacción entre el mundo interno y
externo (no confundir con interiorismo).
Nosotros somos porque venimos de una determinada
familia, país, régimen, etc. En definitiva, historia.
El psiquismo y el lenguaje están armados de esa
exterioridad (lenguaje, historia nacional e internacional).
Pensamos con el lenguaje que habitamos y el plano de
lo histórico.

Concepto de la subjetividad desde lo real, lo


simbólico y lo imaginario.

La deconstrucción como horizonte de la


formación médica
El horizonte profesional tiene que ser constantemente
reinventado, la mejora de la realidad de vida, el
progresivo florecimiento de la salud en la población. No
Psicología comunitaria, social e institucional
❖ Superestructural: tiene los elementos
conceptuales (teóricos)
❖ Infraestructura: está integrado por elementos
Lo social, lo comunitario, lo institucional motivacionales, emocionales.
y lo grupal II Grupo Operativo
Orientado a la tensión individuo-sociedad, lo subjetivo Las personas aprenden mejor en grupo y en articulación
y lo comunitario; lo singular y lo colectivo con otros antes que solitarios.
Pichon Rivier ejerce en el psicoanálisis a la psicología
E.C.R.O. social y crea este concepto:
Aprender a pensar en grupo implica construcción de un
E.C.R.O. “Un conjunto de personas situadas en tiempo y espacio,
Enrique Pichon Rivier es quien plantea este concepto. articuladas por una mutua representación interna con la
Es un Esquema: Conceptual, Referencial y Operativo: finalidad de desarrollar una tarea que constituye su
➢ Conceptual: por lo simbólico, como se arma el finalidad, interactuando a través de complejos
concepto, como se llega a la idea, un campo mecanismos de asunción y adjudicación de roles.”
donde hay conceptos e ideas abstractas
➢ Referencial: hay una referencia a ciertos autores Tiene roles formales:
y una línea de pensamientos ❖ Coordinador
➢ Operativo: como trabajar ❖ Observador
Esto le permite arribar a los conceptos de “grupo A medida que la tarea se desarrollan comienzan a
operativo” y “teoría del vínculo”. surgir otros roles:
Es un conjunto organizado de conceptos generales ❖ Líder
teóricos, referidos a un sector de lo real, a un ❖ Chivos emisarios
determinado universo del discurso, que permiten una ❖ Portavoz
aproximación instrumental al objeto particular ❖ Saboteador
(concreto). El método dialéctico fundamenta este ➔ Clasificación del líder:
E.C.R.O. y su particular dialéctica. ◆ ⁠Autocrático: Decide por sí mismo
◆ Democrátrico: Escucha
◆ Desafer: Deja ser, es más pasivo
En criollo: Se refiere a un modelo teórico que
◆ Demagógico: Le dice a todos lo que
organiza ideas sobre un área específica de la
tienen que hacer
realidad. Este modelo ayuda a entender mejor un
Los roles son intercambiables, cuando se enquista un rol
tema particular, usando un enfoque que se basa en el
aparece una complicación en el grupo. Sino aparece
método dialéctico, que es una forma de pensar que
como una patología en el grupo.
analiza las contradicciones y los cambios en las
A mayor heterogeneidad, mayor productividad.
cosas. Se trata de una herramienta que te permite
Aparecen dificultades, obstáculos:
estudiar algo concreto a partir de conceptos más
➢ Obstáculos epistemofílicos: las dificultades de
generales y teóricos.
índole motivacional o afectiva
El método dialéctico es una forma de pensar y
➢ Obstáculos epistemológicos: dificultad o
analizar la realidad que se basa en la idea de que
confusión asentadas en el proceso, en la
todo está en constante cambio y que las
producción de un conocimiento científico.
contradicciones son una parte fundamental de ese
proceso.
Un grupo operativo, es un grupo que va a trabajar con
determinado objetivo. Donde hay momentos:
Debe estar en constante revisión y es considerada un 1) Apertura: todo lo que sucede antes de
instrumento para poder comprender una parte de la comenzar la tarea
realidad. 2) Desarrollo: el grupo se pone a trabajar y
Tiene dos aspectos: pueden organizarse momento
problemáticos
Psicología comunitaria, social e institucional
3) Cierre: se evalúa el grado de Espiral dialéctica donde la línea del tiempo no es
elaboración de la tarea para determinar unidireccional sino que hay dimensión de los conceptos
los logros y obstáculos y de la historia que han ascendido en un espiral.

[Caracterización]Aparece una resistencia a trabajar Psicología social


debido a la aparición de dos ansiedades básicas: Es una disciplina que indaga la interacción entre dos
● Ansiedad depresiva: el miedo a la pérdida del aspectos, el intersubjetivo (grupo externo) y el
estado de equilibrio anterior intrasubjetivo (grupo interno, psíquico), es significativa,
● Ansiedad paranoide: el miedo al ataque a toda direccional y operativa y se orienta hacia una praxi
situación nueva y desconocida que se manifiesta (práctica)

Este grupo trabaja sobre dos tareas, una explícita


Pavon Moscovici
(abordaje del tema/situación, etc) y otra implícita
(resolver estas ansiedades). Es una ciencia que Es la ciencia que estudia
estudia el conflicto entre el conflicto entre el
Teoria del vinculo el individuo y la individuo y la sociedad:
El concepto de vínculo es sintetizada porque Pichón la sociedad externa y la
sociedad, como algo
sociedad que
incluye en este proceso del aprender: recíproco entre estos dos, cada individuo lleva
01. Las ansiedades la influencia que tienen dentro.
02. Los miedos entre sí. O sea, la realidad que se
03. Las angustias ha internalizado, que se
Que se dan en la interacción con las otras personas y representa y construye
los objetivos parte de la subjetividad
de cada individuo.
Áreas de la conducta en las que se expresan
los conflictos Moscovici hace que la psicología social estudia el
Bleger y Rivier plantean este esquema. Estos círculos comportamiento humano a través de sus aspectos
en donde plantean dimensiones que son subconjuntos verbales, no verbales y medios masivos de
que se van incluyendo mutuamente. Eso ha sido comunicación, esto porque hace una relación entre
modificado. sujeto individual - sujeto social - objeto.
A. El área de los procesos o fenómenos mentales
(mente) Cuando hablamos de sociedad hablamos de (tiene varias
B. El área de los procesos o fenómenos corporales dimensiones):
(cuerpo) 1. Dimensión política
C. El área de los procesos o fenómenos sociales 2. Macro y micro
(mundo externo) 3. En la organización de clases
4. En la estratificación
5. En las dismetrías del poder
6. Leyes y normas jurídicas
7. En un contexto global
8. Contexto nacional
9. Regional
10. Local
11. Histórico

Vamos a tener que ver como es el sujeto de la historia,


del pasado, del presente. Vivenciar el presente como una
construcción. En un lenguaje compartido y con discursos
Psicología comunitaria, social e institucional
en pugna (aportado por el psicoanálisis). La psicología compartidos, que atraviesan y constituyen la
social toma el antes, el ahora y el después. subjetividad de los actores sociales, determinando las
prácticas colectivas, es decir los modos de hacer y
Lo que distingue a la psicología social de otras ciencias conocer.
es el enfoque a través del cual aborda el estudio de los Lo institucional tiene dimensión organizacional, formas
fenómenos sociales. Moscovici es quien propone la de agrupamiento más pequeñas. Organizaciones más
visión psicosocial. Rompe la dicotomía sujeto-objeto, pequeñas agrupadas con un fin. [Toma a las instituciones
concibiendo la existencia de tres términos: sujeto como organizaciones.]
individual, sujeto social y objeto.
Este enfoque permite pensar que cualquier Bleger (maestro de Pichón) explica que lo institucional
comportamiento que los individuos realizamos, lo tiene que tener:
hacemos utilizando las pautas y normas que hemos I. Un espacio
incorporado como individuos sociales y utilizando II. Un tiempo
significados construidos en interacción social. III. Un objetivo
IV. Un organigrama
V. Un funcionamiento
Preguntero:
¿Qué aportes puede hacer la Psicología Social a la
construcción del conocimiento médico? Lo instituido, lo instituyente.
A. Brindar herramientas para la comprensión Bleger (1966) propone cambiar la idea de que el hombre
de estructuras y lógicas institucionales de las pertenece a la institución, por la de la institución
cuales se forma parte, favoreciendo la pertenece al hombre.
naturalización y la reproducción de procesos
automáticos a la hora de comportarnos dentro
de una estructura organizacional. Enrique Pichon Rivier (de venir, uno no queda donde lo
B. Brindar herramientas teóricas para tiraron. Deconstrucción en lo personal) tenía una lectura
favorecer la comprensión de fenómenos y particular de: quien soy para los otros y quienes son esos
la implementación de acciones frente a otros? (interculturalidad). La interculturalidad lo hizo
aspectos tanto preventivos como de particular y le permitió ver más allá de sus propias
promoción y de educación para la salud. narices. Puedo conectar con lo diferente y hacer una
C. Ayudar a comprender mediante argumentos
lectura del mismo.
complejos, el funcionamiento de las
organizaciones sociales y las instituciones,
dejando de lado los significados y la Objetivos de estudio:
representación que cada grupo social y cada ● Estructuras organizativas (funciones, roles,
cultura realizan. organigramas)
D. Favorecer los procesos de análisis ● Dinámicas organizacionales (modos de
específicamente biológicos en las cuales se distribución del poder, liderazgo, normas y
basa la propia práctica médica coma también
pautas).
diseñar e implementar estrategias de
intervención primaria con la participación
activa de la comunidad. “Cada individuo compromete parte de su personalidad
en las instituciones que rondan su día a día, permitiendo
cambiarlas pero también estás cambiando al ser
Psicología institucional humano.”
Especialidad del campo psicológico que se ocupa de las
organizaciones sociales, se propone estudiar factores
psicológicos que se hallan en juego dentro de las Preguntero:
mismas. 1) La Psicología institucional se ocupa de:
A. Los modos de circulación del poder,
tipos de liderazgo, normas y pautas de
Según Pavon, la psicología institucional alude a una comunicación dentro de la institución.
organización social, conocer y entender los imaginarios. B. La arqueología de las instituciones y la
Es como una perspectiva de conocimiento en tanto se relación entre teoría y praxis, a fin de
propone conocer y revisar los imaginarios socialmente identificar la legitimación del orden social.
Psicología comunitaria, social e institucional
de una comunidad, un territorio. Uno se autopercibe
C. Los factores históricos que influyen en la
conformación de las instituciones coma desde la mirada del otro.
estructuras de transformación social.
D. Los comportamientos individuales que se Las comunidades pueden ser transitorias (todos somos
desarrollan en la institución a fin de detectar argentinos, todos somos Messi en un mundial) pero que
posibles patologías. luego de un momento baja a un lugar más realista. Hay
temas que nuclean y el territorio termina siendo una
2) Las instituciones se caracterizan por:
A. Ser colectivos sin orden en el tiempo, no categoría en variación. Nosotros pertenecemos a varias
poseer responsabilidades ni objetivos que las comunidades, porque las comunidades tienen
regulen y ocupan un espacio central para la variaciones que son temporoespaciales y tienen que ver
configuración y legitimación del orden social. con los intereses en juego. Lo que no es semejante, lo
B. interrumpir la relación entre el sujeto y la que es diferente lo pensamos como patológico.
sociedad, poniendo énfasis en el contexto y
obstaculizando el entrecruzamiento entre la
El objeto de estudio de la Psicología Comunitaria son
estructura social y la subjetividad.
C. Retener y formalizar a sus miembros. los colectivos y/o comunidades. Dicho abordaje se
Cada integrante tiene comprometida su realiza a través del análisis de factores sociales y
personalidad en la idiosincrasia y en los ambientales. Montero (2004) propone diferentes
objetivos de la institución a la que versiones acerca de una definición de psicología
pertenece. comunitaria. En primer lugar, fue definida como la rama
D. Tener como objetivo analizar factores de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores
sociales y ambientales para detectar
psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y
necesidades y facilitar de esta forma la
implementación de acciones orientadas al mantener el control y poder que los individuos pueden
mejoramiento de las condiciones de vida de ejercer sobre su ambiente individual y social para
las personas. solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios
en esos ambientes y en la estructura social.

Psicología comunitaria
En la psicología comunitaria, vamos a ver el conflicto Montero Pavon
sujeto-sociedad pero dentro de la dimensión territorial.
Por lo general es una dimensión más cercana a nosotros. Características: ❖ Objetivo: los
● Lo comunitario incluye colectivos/comun
Es más un ahora y aquí, achicamos el campo.
el rol activo de la idades: hacen un
Primero se ve lo macro para después ir a lo micro. comunidad, su análisis de
El lenguaje (territorio en el que vivimos) se va participación. Y no sólo factores sociales
adaptando, tiene más cercanía a nosotros y nos movemos como invitada, o como y ambientales,
en un ámbito familiar (hay determinadas cuestiones que espectadora aceptada o para conocer sus
nosotros entendemos). receptora de beneficios, características,
El territorio es real, simbólico e imaginario: sino como agente activo detectar
con voz, voto y veto. necesidades y
● Lo simbólico: territorio del lenguaje, simbólico
● El énfasis puesto en el facilitar la
dado por nuestro lenguaje, costumbres, historia, desarrollo de las implementación
etc. fortalezas y capacidades, de acciones para
● Lo real: territorio geográfico más que en las el mejoramiento
● Lo imaginario: territorio donde participa debilidades y carencias. de las
● El "movimiento de condiciones de
recreación permanente de vida de las
Nosotros tendemos a señalar otras comunidades, que nos
la existencia colectiva", personas.
parecen un poco distantes, parece ser difícil es una condición presente ❖ Otra definición
autopercibirse o definirse dentro de una comunidad. Se en la establece como
nos dificulta nombrarnos dentro de una comunidad mayor parte de las objeto de estudio
porque no tenemos sentido de pertenencia. Aparece la definiciones, lo cual le los factores
xeno percepción, donde se dificulta identificarse dentro otorga al mismo tiempo psicosociales que
Psicología comunitaria, social e institucional
● Newbrough: Es quien igualmente, más que
un carácter político en el permiten
sentido de desarrollar, definir el campo, señala su objeto o su ámbito de trabajo:
que quienes trabajan en fomentar y la interacción entre las personas y su ambiente, desde
psicología comunitaria mantener el una perspectiva ecológica.
producen, junto con las control y poder ● Ambos son resaltados entre los pioneros en
comunidades, para solucionar Estados Unidos por los aportes a la subdisciplina.
intervenciones los problemas
para lograr el que afectan a las
fortalecimiento y el personas dentro ● Sarason: Define la subdisciplina en función de
cambio antes señalados. de una un tema central de estudio, en sentido de comunidad y
comunidad; su fortalecimiento y producción.
implicando a los ● Kelly, Zax y Specier, Levine y Perkins: Lo
psicólogos como hacen en función de la relación entre individuos y medio
agentes de ambiente.
transformación
● Dohrenwend: En función del estrés
social. Esto
quiere decir hacer psicosocial y su efecto sobre la salud.
psicología para la ● Newbrough y Rappaport: Por los valores o
transformación principios que la orientan.
social, positiva e
individual. El método de la psicología comunitaria se por estos
❖ La metodología principios básicos:
de abordaje es la
● Los métodos no son independientes ni son
Investigación
Acción ellos los que determinan qué investigar.
Participativa. ● La orientación hacia la transformación de la
Entonces esto psicología comunitaria exige modos de conocer que
aplicado a la respondan a las exigencias que plantean las
salud (...) “va a comunidades.
permitir generar ● El carácter continuo de su aplicación.
investigaciones
que permitan
acceder a datos La psicología comunitaria ha sido principalmente una
epidemiológicos psicología social comunitaria, se indica por qué se
prevalentes, adopta la denominación más genérica, ya que de esa
características manera se incluyen otras tendencias, no menos marcadas
socio económicas por esa primera influencia, pero que a partir de la última
de la comunidad
década han comenzado a desarrollar sus áreas
y diseñar e
implementar específicas.
estrategias de
intervención Preguntero:
primaria con la La Psicología comunitaria se ocupa de:
participación A. Abrir interrogantes sobre el origen
activa de la histórico y geográfico de las comunidades sin
comunidad intervenir ni generar transformaciones.
organizada.” B. Observar objetivamente a las comunidades
desde un lugar de exterioridad a fin de no
influir en las decisiones de sus miembros.
Psicólogos comunitarios C. Obtener respuestas a las demandas de la
● Rappaport: Su concepto de psicología comunidad desde una mirada hegemónica,
asistencialista, evitando la participación
comunitaria es la compleja relación entre individuo y
colectiva.
grupos sociales, resalta el derecho a la diversidad, a la D. Conocer las características de las
igualdad, a la educación y la información, aunque las comunidades, detectar necesidades y
definiciones dadas lo dejan insatisfecho. facilitar la implementación de acciones
Psicología comunitaria, social e institucional
- Los grupos y las instituciones sólo pueden ser
orientadas al mejoramiento de las
condiciones de vida. pensados como puentes o instancias mediadoras.
- Lo grupal fue estudiado por K. Lewin, Pichón Rivière,
pensaban a los grupos como instrumentos
válidos para la "realización" de los fuertes objetivos
Lo grupal sociales que los incentivaban.
Para Ana Maria Fernandez lo grupal es una forma de
resolucion entre la tensión sujeto-sociedad. Entre lo
La relación grupo-sociedad
singular y lo colectivo. También habla de dos
- La relación grupo-sociedad fue encarada según la
reduccionismos:
influencia que estos tengan, ya sea en mayor o menor
1. Sociologismo: Entender al individuo por su
grado. Sin embargo, esta mirada ubica lo social fuera del
aspecto social y evitar todo aspecto individual.
grupo.
2. Psicologismo: Entender al individuo por su parte
- Entonces, proponemos una mirada de interacción
singular sin tomar en cuenta ninguno de sus
mutua entre grupo-sociedad, como un subtema de la
contenidos sociales.
relación individuo-sociedad.
En otras palabras:
➢ Psicologismo: conjunto de teorías que no toman
en cuenta el aspecto social [Pensamientos
individuales y psicológicos. Es la idea abstracta Preguntero:
del individuo] 1) Para Ana María Fernández, el psicologismo y
el sociologismo:
➢ Sociologismo: entender la antinomia
A. Son posiciones teóricas construccionistas
individuo-sociedad excluyendo el aspecto acerca de la relación individuo/sociedad.
individual o singular de la persona [Pensamiento B. Son teorías integrales que reflexionan
socialista, reducir conceptos individuales a una sobre la intrínseca relación entre el individuo
idea globalizada de la historia y de la sociedad. y la sociedad.
Idea abstracta de la sociedad] C. Son posturas teóricas reduccionistas
Ambos tienen en común que fomentan un antagonismo acerca de la relación individuo/sociedad.
D. Son paradigmas complejos acerca de la
entre individuo-sociedad. tensión individuo/sociedad.
Ana Maria Fernandez entiende al grupo como mediador
entre lo social y lo individual. La cátedra no está de 2) ¿Qué propone Ana María Fernández en
acuerdo. relación con los grupos?
A. El grupo no es más que la sumatoria de los
Crítica de la cátedra: individuos que lo componen.
B. El grupo debe ser abandonado en favor de
“Con respecto a disciplinas del individuo y de lo social,
una mirada que abarque a la sociedad en su
ninguna de las disciplinas planteadas, actualmente, conjunto sin discriminar a nadie.
pueden plantearse como disciplinas individuales ” C. El grupo, como campo de mediación, ha
intentado resolver la tensión entre lo
Interpretación de la realidad: singular y lo colectivo.
- Los individuos interpretan la realidad, no de manera D. El grupo propicia conflictos en las que
directa, sino por un "lente" que lo condiciona: Su siempre prevalece la opinión de las más
poderosos.
subjetividad y sus representaciones mentales.
3) ¿Según Ana M. Fernández, ¿Cuáles son los
Antecedentes en el campo de lo grupal interrogantes fundamentales de la psicología
- El término “grupo” aislado, no existe debido a que social?:
siempre debe estar conformado por individuos. A. cuál es la dimensión de lo histórico
- Mentalidad de grupo: los seres humanos viven y actúan social en la constitución de la subjetividad
en grupos, surgen "fuerzas y fenómenos" que siguen sus y cuál es el papel de la subjetividad en los
procesos históricos sociales?
propias leyes y que no pueden ser descritos en términos B. cuáles son los objetivos de las
de las propiedades de los individuos que los componen. organizaciones y grupos que reproducen
(propiedades emergentes).
Psicología comunitaria, social e institucional
prácticas de poder y como se transmiten a económicas.
toda la sociedad? B. Un campo en el que los criterios
C. cuáles son las representaciones sociales epistémicos pluralistas no intervengan ni
que atraviesan las practicas individuales y obstaculicen el que hacer colectivo.
como se convierten en colectivas de una C. Un campo que se nutre exclusivamente de
sociedad? los conceptos de la Psicología Individual,
D. cuáles son los imaginarios socialmente excluyendo la interdisciplina.
compartidos que atraviesan a los individuos y D. Un campo que entienda, sostenga y aborde
como constituyen la subjetividad de las la existencia de los individuos coma única
organizaciones sociales? realidad.

4) Según Ana María Fernández, pensar la 8) El "sociologismo", según Ana María


tensión singular-colectivo implica: Fernández, se define como una posición que:
A. Negar los reduccionismos definidos par la A. Reduce los fenómenos sociales sobre la
autora en términos de psicologismo y base de una idea liberal del individuo.
sociologismo. B. Entiende lo colectivo como parte de la
B. Pensar lo social coma alga externo al estructura social.
individuo que lo modifica en mayor o menor C. Concibe a la sociedad como lo (mico
medida. real, puesto que el individuo solo es
C. Trasladar los conceptos de la psicología producto de su ambiente.
individual de la época a la psicología de los D. Entiende lo social coma un entramado
grupos. complejo de relaciones entre personas.
D. Someter a deconstrucción los
reduccionismos psicologismo/sociologismo.

5) Según Ana María Fernández: Reduccionismo y otros tantos


A. Los paradigmas disyuntivos reducen la Ernesto explica en términos epistemológicos que es la
tensión que generan las antinomias, tales teoría de la relatividad, pero aplicando un
como individuo-sociedad. reduccionismo. Hay cuestiones que por razones
B. Los reduccionismos generan paradigmas pedagógicas se simplifican pero pierde rigurosidad
disyuntivos que eliminan las antinomias, tales
como naturaleza-cultura. epistemológica. Hay cuestiones que son muy complejas
C. Los paradigmas disyuntivos constituyen y que se tratan de simplificar para poder ser
la base de los reduccionismos que implican transmitidas, enseñadas y aprendidas. Donde al
antinomias, tales como individuo-sociedad. simplificar se pierde la rigurosidad.
D. Los reduccionismos implican la Derrida tiene el concepto de resto. Siempre hay un
eliminación de las antinomias, tales como resto, que queda por fuera de los modelos, es imposible
identidad diferencia.
incluir toda la realidad en ese modelo teórico.
6) Según Ana María Fernández para resolver la Lo simbólico no recubre lo real. Recursos simbólicos
tensión entre lo singular y lo colectivo es para operar con lo real. Pero siempre queda un resto no
necesario: tomado, por más totalizador que se quiere ser en la
A. abandonar los paradigmas disyuntivos y enseñanza hay restos que no entran y es importante saber
antagónicos. que no entra.
B. Pensar lo singular coma determinante de lo Los reduccionismos implican hacer una síntesis para la
colectivo.
comprensión de lo real, es decir, armar un pequeño
C. Adherir a los postulados del psicologismo
y sociologismo. simbólico para la comprensión de lo complejo que es lo
D. Entender lo colectivo coma expresión real. La realidad está dada para ser leída, no está dada
inequívoca que excluye lo singular. como comprendida.
La historia con mayúsculas es la historia de la que
7) Según Ana María Fernández es necesario somos sujetos históricos (somos argentinos, nacidos en x
pensar lo grupal coma: lugar, en x momento) y nuestra historia con minúscula
A. Un campo de problemáticas atravesado
par múltiples inscripciones deseantes, en la historia familiar, comunitaria.
históricas, institucionales, políticas,
Psicología comunitaria, social e institucional
Lo institucional tiene dimensiones como lugar, tiempo,
organización, es un grupo incluido pero al mismo tiempo
diferenciado dentro del campo comunitario. Una
institución es un subgrupo dentro de lo comunitario pero
diferenciado por un lugar, nombre, etc.
Lo institucional tiene un orden y jerarquía. A su vez hay
niveles de participación.

Lo instituido es lo que ya está armado cuando uno llega,


las organizaciones a las que participamos, las
instituciones en las que estamos, como hablamos, como
nos vestimos, etc. Está por afuera del hoy, el aquí y el
ahora, es lo que ya está y ya fue.
Lo instituyentes son las variaciones, movimientos e
innovaciones que se produzcan en estas instituciones en
donde varía la organización ya dada porque uno lo varia.

Ulloa dice que una institución tiene:


★ Geografía
★ Tiempo
★ Responsabilidades con objetivos
★ Regulado por normas implícitas y explícitas.
Psicología comunitaria, social e institucional
El construccionismo social de las ciencias sociales (la realidad) en la vida
Es una corriente muy importante para la psicología cotidiana/rutina. Entonces al hablar de la vida
social, es uno de los modelos teóricos más explicativos cotidiana hablamos de lo instituido.
de los fenómenos de naturaleza psicosocial. - Las rutinas son constantes hasta que aparece el
momento de crisis, un fallo de la dimensión cotidiana.
Entonces hablar de crisis es hablar de lo instituyente,
Construccionismo vs determinismo generando cambios.
El construccionismo en un principio implica el par - Berger y Lukman (1968, movimiento hippie):
antitético de “construccionismo≄determinismo”. Incluyen el concepto de sentido común como medio
El construccionismo plantea que el conocimiento es para entender/ordenar la realidad de la vida cotidiana,
que no es tan organizada, sino es producto de crisis.
resultado de una construcción colectiva. Las
Entonces ellos inauguran el concepto de la realidad
características de los individuos son permeables a como construcción social.
cambios, estos cambios son productos de movimientos - La crisis y el cambio: cambio, propone en el aspecto
culturales y sociales. médico una urgencia, se usa también emergencia que
viene de emerger.
El construccionismo cambia el foco de análisis y nos “Todo cambio implica mantenimiento de lo
permite entender la realidad como un producto de la constituido pero cierta crisis que marca el cambio de
la realidad en la que estamos hablando, todos somos
construcción colectiva. Por esto mismo modifica, por
productos de los momentos críticos. Nuestra realidad
ejemplo, el entendimiento de que es la verdad: es producto de crisis pasadas.”
Deja de ser el resultado estricto de las
correspondencia de los hechos (ciencias duras) y pasa a
Política es hablar, hablar ya es política. La política no es
ser entendida como una construcción o consenso social.
únicamente partidaria, es el hacer con las cosas y con las
ideas.
En las ciencias sociales: se dejan de lado los modelos
biologicistas, estables y empiristas y toma El construccionismo no solo implica la construcción
protagonismo la idea de la construcción y consenso. colectiva de esa realidad sino que la herramienta con la
cual se construye la realidad, es una realidad discursiva.
El determinismo nos dice que la realidad está separada
de los individuos, es decir, “donde caíste, quedaste” y Ideas fuertes del construccionismo
sos lo que fuiste programado desde la genética y los La idea de que el sujeto es resultado de interacción
orígenes (ya sean genéticos, sociales, personales, etc). continua, es decir, al igual que la realidad, el sujeto
Fuimos determinados por la naturaleza, donde hay una también es resultado de esa interacción colectiva.
inmovilidad. Un fenómeno en parte dialéctico, los sujetos construyen
la realidad en interacción y en esa interacción el sujeto
El construccionismo, como teoría epistemológica, señala se va construyendo a sí mismo.
que no venimos totalmente armados. Es partir de una
idea donde pueden variar las condiciones de existencia. En definitiva lo que plantea el modelo es: la idea de que
Es armar, desarrollar y construir nuestra subjetividad. lo individual es producto de lo social y lo social a su vez
Nos da la posibilidad de no estar donde caímos. es producto de la interacción entre individuos.
Se rompe con la causalidad lineal y se pasa a un
dinamismo.
Ideas del construccionismo:
- El sujeto es resultado de la interacción colectiva,
fenómeno dialéctico que explica que se afectan [La materia se enfoca en la construcción del
mutuamente, teniendo en cuenta que la realidad es pensamiento médico]
una construcción colectiva.
- Mantenimiento de la realidad: la dimensión de la No es romper con lo biológico sino romper con lo
realidad construida se puede observar en la vida biológico como única causa.
cotidiana, sin intentar entender las grandes ideas
(capitalismo, por ejemplo) sino entender el objeto
Psicología comunitaria, social e institucional
El determinismo parte de la idea que todo está instituido La realidad de la vida cotidiana se organiza en rutinas
y hay muy poco de instituyente. El construccionismo sociales. Ir a la facultad, que tramites hay que hacer,
tiene la idea de que hay mucho de instituyente y una porque se toman exámenes, porque uno tiene que rendir
porción o elemento de instituido. determinadas materias para obtener un título
universitario.
Los diagnósticos son construcciones discursivas. El
diagnóstico no es una realidad dada sino construida Cuando las cosas fallan, por ejemplo, alguna dimensión
desde el discurso médico. Desde el discurso captar del cuerpo, uno va y pide asistencia médica, es una
determinadas realidades que aparecen en el consultante. rutina social. Las rutinas sociales están en permanente
Por eso hay interconsultas. diálogo con situaciones de crisis.
La realidad de la vida cotidiana es estable hasta tanto
La ideología nos tiene, es una construcción. aparecen determinadas crisis, crisis que rompen con las
rutinas habituales.
Berger y Lukmann Lo instituido es aquello que está establecido y organiza
Berger y Lukmann dan una teoría de cómo se construye una serie de pautas, acciones de estos individuos, etc. No
el sentido común/la vida cotidiana que se quita que no sea susceptible a situaciones de crisis. Con
reproduce lo estable, lo duradero y lo que no debe las crisis podemos hablar de transformación donde
cambiar, es un mundo originado por pensamientos y aparece lo instituyente (conjunto de intereses
acciones, que los sustentan como real. económicos, ideologizar, subjetivos, simbólicos tratan de
Explican que la realidad es una serie de fenómenos cuestionar las rutinas para generar una transformación).
externos a los sujetos, teniendo claro entonces que el
conocimiento es como el ser humano asimila los La realidad de la vida cotidiana no está únicamente
fenómenos de la realidad y los manifiesta a partir del conformada por saberes científicos, parte de la realidad
lenguaje. está construida por pensamientos o discursos de sentido
- Plantean que se naturalizan las circunstancias que no común.
son naturales ni estables por sí mismas, hay ciertos
aspectos (políticos, sociales, comunitarios por ejemplo) Crisis viene del griego y significa cambio.
que están en juego para mantenerlos.
- Berger y Luckman cambian el foco de la “verdad”: Berger y Luckmann plantean una forma de pensar, una
construcción y consenso social, deja de lado los modelos realidad como “bastante sin problemas”.
más estables. No somos ajenos a las condiciones Berger y Luckmann toman el concepto de Freud, sin la
políticas. dimensión de los otros no hay ni subjetividad ni
- El medio para construir la realidad, es una realidad realidad.
discursiva, entendiendo la política como un manejo de
poder. Mucho instituyente, poco instituido. Realizado El determinismo plantea un control absoluto de las
con bibliografía, seminarios teóricos y correcciones de variables.
clases.
Trimarco Milena, Aroca Antonella, Carducci Valentina, La educación bajo estas dimensiones, pública y gratuita.
Cuniolo Luciana Esta realidad mantenida es producto de otras situaciones
-Los diagnósticos médicos son construcciones críticas que la hicieron posible.
discursivas, no una realidad dada sino construida,
mediante el discurso se captan realidades que aparecen Fabrica de subjetividad de Jorge Aleman
en el consultante. El neoliberalismo es una fábrica de subjetividad. La
subjetividad también es una realidad discursiva y social.
Berger y Luckmann tratan de empezar a entender cómo (Subjetividad-realidad como par antitético similar a
esta dimensión de la realidad construida socialmente es individuo-sociedad).
observable en la vida cotidiana. Jorge Aleman se pregunta que se entiende por
subjetividad, llegando a la respuesta de que es:
Psicología comunitaria, social e institucional
“La manera en la que podemos concebirnos a nosotros La realidad requiere una interpretación, que es una
mismos, organizarnos en un sistema de representaciones técnica de discurso.
con respecto a nostros y a la relación con otros y su La sociedad como realidad subjetiva
estado social de cómo deberían ser las cosas” La sociedad no es una entidad objeto y externa a los
individuos, sino que es creada y gestionada por unos y
La dimensión de la subjetividad y objetividad tienen que otros en la comunicación e interpretación de la realidad.
ver con lo que nosotros entendemos por nosotros La socialización es un proceso en la construcción de la
mismos y por lo que nosotros entendemos que son los sociedad. Berger y Luckmann distinguen entre
otros. socialización primaria y secundaria.
- La socialización primaria tiene lugar en la infancia y
“...que nos representamos de nosotros mismos y que nos generalmente es parte principal de la familia.
representamos de los otros” La palabra representación es La socialización primaria establece las bases para la
tomada por el idealismo “representans”. Las comprensión y el comportamiento social en la vida
representaciones lo que implican es que nosotros no posterior (normas, valores y creencias).
tenemos una presentación natural del mundo sino lo - La socialización secundaria, después de la infancia, se
hacemos mediante una idea que tenemos de lo que da a lo largo de la vida y siempre es parte de
percibimos. El determinismo entiende que esa idea es diversas instituciones sociales. Durante este proceso, los
natural e ingresa a uno como por ósmosis. individuos asumen roles y comportamientos
específicos asociados con las instituciones, incluyendo la
La idea que tenemos del mundo la hacemos gracias a internalización de normas y valores más
“pedacitos del mundo” que vamos metabolizando. complejos y abstractos.
Lacan: habla que lo externo puede ser interno. Lo que
Lo más externo puede ser lo más interno (Lacan). Sigue nos instituye en algún momento era
la idea de Freud: instituyente, en nueve reinas se ve el recurso del golpe
“lo más interno en la psique humana tiene raíces en lo donde se simula una realidad para hacer
externo” Lo mas interno en algun momento fue lo mas fraude al otro.
externo. Lo que creemos más íntimo, en algún momento Ficción: realidad construidas, cada época tiene una
estuvo afuera y nos fue dado, que no lo recordemos es forma de construir una realidad.
otra cosa. Relacionado a la subjetividad, ya que nosotros
podemos pensar que nuestro yo es pura y enteramente ● Socialización secundaria: internalización
nuestro cuando ese yo en algún momento estuvo afuera.
de submundos institucionales y se
Los discursos de los demás, de los otros, nos
constituyen. caracteriza por la adquisición del
conocimiento específico de roles.
¿Cómo se construye la realidad?
● La vida cotidiana esta rutinizada y se
El neoliberalismo es un tipo de acumulacion del
capital, en donde el trabajo ha desaparecido en su guía por esquemas tipificadores y se
forma tradicional, donde hay un dominio absoluto de caracteriza por las interacciones cara a
las operaciones financieras que exigen que los trabajos
sean cada vez más precarios,que tengan menos cara, por organizarse en el aquí y ahora y
permanencia, no permitan establecer vínculos sociales,
relaciones sociales, la presencia en tu propio lugar y te la tendencia al orden. Se distingue de
obliga a desplazarte a moverte. No te permiten otras “zonas limitadas de significado”
establecerte en un lugar del tiempo necesario donde
esas relaciones puedan vivir. [Jorge Aleman]. tales como el arte, filosofía y religión.
Ellas se caracterizan por desviar la
Aleman (lector de Freud y Lacan) muestra que la
atención de la realidad de la vida
construcción de la subjetividad es imperceptible porque
nosotros creemos que lo inventamos nosotros. cotidiana. Se organiza alrededor del
Psicología comunitaria, social e institucional
tiempo presente y tiene una estructura con su entorno físico y social.
temporal coercitiva.
Las representaciones sociales:
● Socialización primaria comporta algo A. Se forman a partir del sentido común y surgen
cuando hay un fenómeno que impacta
más que un aprendizaje puramente
en un grupo social.
cognitivo. Se efectúa en circunstancias B. Se originan a partir del conocimiento científico y
son elaboradas e interpretadas
de enorme carga emocional para que el individualmente
individuo pueda incorporar el mundo C. Constituyen una teoría científica sabre el poder
hegem6nico y conforman la episteme
intersubjetivo de los otros. Es la primera social.
D. Conforman el conocimiento de cada individuo
que recibimos e implica, además de lo adquirido en un contexto social específico
cognitivo, una carga emocional, creando
en la consciencia del niño una
abstracción progresiva que va de los
roles de otros específicos a los roles en
general.

Preguntero:
Las representaciones sociales según Moscovici
constituyen:
A. Un sistema de interpretaciones surgido a partir de
la socialización secundaria.
B. Un conjunto de acciones legalizadas sabre la
realidad que tienen par función la
comprensión de la realidad
C. Una teoría científica sabre el poder que focaliza en
la construcción social del
conocimiento.
D. Una modalidad particular de conocimiento cuya
función es la elaboración de
los comportamientos y la comunicación entre los
individuos

Según Jodelet las representaciones sociales son:


A. Una teoría que sirve para dar cuenta de la
socializaci6n secundaria.
B. Sistemas de referencia que permiten interpretar
lo que nos sucede.
C. imágenes que externalizan la vida cotidiana. X
D. Fenómenos que dan cuenta de los determinismos.
Las representaciones sociales son:
A. Visiones representacionales del mundo que
impiden que el individuo confiera sentido a
sus conductas
B. Formas de visión acotada y unitaria del objeto,
pero tambien de un sujeto.
C. Sistemas de codificaci6n de las comunidades.
D. Sistemas de representaciones de la realidad que
rige las relaciones de los individuos
Psicología comunitaria, social e institucional
➢ La teckne es el nivel de la técnica, donde
aparece el saber hacer. En el nivel de la teckne
no es necesaria la episteme.

La medicina como práctica ➢ Praxis, la praxis implica otra forma de


La epistemología es la disciplina, rama de la filosofía, conocimiento. La transformación de un real
que se ocupa de cómo se debe desarrollar una ciencia. Se mediante un simbólico.
ocupa de la argumentación, de la organización del
pensamiento. Episteme en griego significa pensamiento ➢ Doxa, la doxa es el nivel de opinión. El médico
más abstracto (dentro de como lo pensaba el mundo también opera desde la doxa.
antigüo).
Todos estos niveles de conocimiento están articulados de
Lo empírico sería una disposición epistemológica en lo una manera particular.
cual se jerarquiza el hecho. (en el campo de la
experimentación aparece una manipulación de los La medicina es una práctica, modifica mediante los
hechos). simbólicos la realidad.

La medicina no es una ciencia porque no se mueve


En criollo: Sugiere que en un enfoque empírico, los
hechos observables son lo más importante y que en la únicamente a nivel del episteme.
investigación, los investigadores pueden manipular La medicina no es un arte.
condiciones para entender mejor esos hechos. El artista es alguien que expresa algo de sus subjetividad
Empírico: Se refiere a lo que se basa en la y lo pone en juego e inventa algo nuevo.
experiencia y la observación, en contraposición a lo El artista es en sí mismo alguien que, conociendo una
teórico. técnica, quiere crear, innovar, avanzar. El médico puede
Disposición epistemológica: Se refiere a la forma en
innovar pero dentro de la regulación de la medicina
que organizamos y valoramos el conocimiento.
Jerarquiza el hecho: Implica que se da prioridad a como disciplina científica y del código de ética que lo
los hechos observables y medibles. En un enfoque obliga.
empírico, los datos concretos son fundamentales para
formar conocimiento.
Campo de la experimentación: Aquí se menciona el
ámbito en el que se realizan pruebas y observaciones
para recoger datos.
Manipulación de los hechos: Se refiere a la manera
en que, en la experimentación, se pueden alterar o
controlar variables para observar sus efectos, lo cual
puede influir en los resultados obtenidos.

La explicación del hecho implica que hay episteme, es


decir, hay pensamiento abstracto que me permite
explicar el hecho que tengo.

El médico usa lo epistemológico a lo real. Episteme epocal: Foucault reintroduce el concepto. Se


refiere al conjunto de saberes que cada ciudadano tiene
en una época determinada, es muy difícil que la gente
Hay 4 niveles de conocimiento:
pueda entender o concebir las cosas y las palabra fuera
del marco de la episteme epocal. Un ejemplo podría ser
➢ La episteme es el conjunto de pensamientos,
la diferencia que había entre los conocimientos
conceptos abstractos que me permiten armar un
científicos antes de descubrir que la tierra es redonda y
modelo para poder aprender el fenómeno (es un después de descubrirlo.
observable). - RAE: Conjunto de conocimientos que condicionan
las formas de entender e interpretar el mundo
Psicología comunitaria, social e institucional
en determinadas épocas. Ejemplo de Areta:
relacionado a fé)
sujetos/nativos digitales, inmigrantes digitales B. No tiene la intención de expresar su
(no tuvieron desde que nacen la tecnología). subjetividad a través de una producción.
(falsa, arte)
Preguntero: C. No utiliza herramientas siempre del
1. Según el texto de la Dra. Areta "La medicina mismo modo para obtener siempre los
como practica": Seleccione una: mismos resultados
A. El medico es alguien que -conociendo una D. No sólo se guía por la metodología
técnica- puede crear, innovar, hacer avanzar epistémica.
su profesión. El artista puede innovar, pero
dentro de la regulación de su a arte y de los 4. La medicina es una praxis parque:
cánones imperantes en su disciplina. A. Es una doxa enriquecida par la experiencia
B. Al igual que el sacerdote, el medico B. El medico usa técnicas y tecnologías
profesa una fe incondicional en su ciencia; mecánicamente en sus procedimientos de
ambos pueden dotar de creatividad al ejercicio atención.
de sus profesiones, pero siempre deben C. El medico modifica un real mediante un
someterse a un código de ética que las obliga. simbólico
C. El artista es en si mismo alguien que D. Es una praxis modificada siempre par un
-conociendo una técnica- quiere crear, real
innovar, avanzar. El medico puede innovar,
pero dentro de la regulación de la Medicina 5. Según el texto de la Dra. María Clara Areta la
coma disciplina científica y del código de praxis:
ética que lo obliga. A. Se basa en opiniones vulgares, en
D. Al igual que el sacerdote, el medico en conocimientos superfluos y conclusiones
absoluto puede innovar, pues ambos tienen basadas en apariencias que tenemos sabre las
que regirse por lo que afirman aquellos que cosas.
son considerados autoridades dentro de su B. Es la metodología definida en términos de
profesión. procedimientos basados en principios lógicos
y observacionales utilizados para alcanzar una
2. Según el texto de la Dra. Areta, "La medicina gama de objetivos dentro de la investigación
como practica": científica.
A. El medico es alguien que -conociendo una C. Es un quehacer que se fundamenta en
técnica- puede crear, innovar, hacer avanzar un simbólico, un saber que permite
su profesi6n, hacienda caso omiso a las transformar la realidad.
regulaciones legales y protocolos científicos D. Es la forma más abstracta del
que rigen su práctica. conocimiento, es el espacio-tiempo de las
B. Al igual que el sacerdote, el medico ideas. El campo de la ciencia, de la
profesa una fe incondicional en su ciencia; producción y elaboración de conceptos.
ambos pueden dotar de creatividad al ejercicio
de sus profesiones, pero siempre deben
someterse a un código de ética que las obliga.
C. El artista es en sí mismo alguien que
-conociendo una técnica- quiere crear,
innovar, avanzar. El medico puede innovar,
pero dentro de la regulación de la Medicina
coma disciplina científica y del código de
ética que lo obliga.
D. Al igual que el sacerdote, el medico en
absoluto puede innovar, pues ambos tienen
que regirse por lo que afirman aquellos que
son considerados autoridades dentro de su
profesión.

3. Según texto de la Prof. Areta, el medico se


diferencia de un técnico porque:
A. No lo guía la fe ni los dogmas. (falsa,
Psicología comunitaria, social e institucional
b) Desensamblar las partes de un todo.

c) Construir una realidad con un fundamento.


d) Volver a construir a partir de elementos nuevos.
Choice práctica (de PM) para primer
parcial: 7) Las representaciones sociales son:
a) Visiones representacionales del mundo que impiden
que el individuo confiera sentido a sus conductas.
1) La práctica médica implica la aplicación de
b) Formas de visión acotada y unitaria del objeto, pero
un simbólico para modificar un real, lo cual también de un sujeto.
puede pensarse como: c) Sistemas de representaciones de la realidad que rige
a) Tekné aplicada a la episteme. las relaciones de los individuos con su entorno físico y
b) Episteme aplicada a la realidad. social.
c) Tekné aplicada a la doxa. d) Sistemas de codificación de las comunidades.
d) Episteme aplicada a doxa.
8) La medicina es una praxis porque:
2) El médico se diferencia de un científico a) El médico usa técnicas y tecnologías
porque: mecánicamente en sus procedimientos de atención.
a) No lo guía la fe ni los dogmas. b) El médico modifica lo real mediante lo simbólico.
b) No sólo se guía por la metodología epistémica. c) Es una doxa enriquecida para la experiencia.
c) No utiliza herramientas siempre del mismo modo d) Es una praxis modificada siempre para lo real.
para obtener siempre los mismos resultados.
d) No tiene la intención de expresar su subjetividad a 9) Según Derrida:
través de una producción. a) El término "deconstrucción" debe ser entendido no
Respuesta correcta en el sentido de disolver o destruir, sino en el de
analizar las estructuras que forman un discurso.
3) Una de las funciones de las representaciones b) El término "deconstrucción" debe ser entendido no
es: en el sentido de disolver o destruir, sino en el sentido
a) De configuración ya que configuran un saber. de romper las estructuras que forman un discurso.
b) De análisis ya que analizan la verdad. c) El término "deconstrucción" debe ser entendido
c) De observación ya que observan lo que sucede a como disolver o destruir las estructuras que forman un
nuestro alrededor. discurso.
d) De orientación ya que conducen los d) El término "deconstrucción" debe ser entendido
comportamientos. como disolver o destruir todos los valores heredados
en una sociedad.
4) Según el texto de la profesora Areta, el médico
se diferencia de un técnico porque: 10) Según el texto de la Dra. Areta "La medicina
a) No sólo se guía por la metodología epistémica. como práctica", seleccione:
b) No lo guía la fe ni los dogmas. a) Al igual que el sacerdote, el médico profesa una fe
c) No utiliza herramientas siempre del mismo modo incondicional en su ciencia; ambos pueden dotar de
para obtener siempre los mismos resultados. creatividad al ejercicio de sus profesiones, pero
d) No tiene la intención de expresar su subjetividad a siempre deben someterse a un código de ética que los
través de una producción. obliga.
Respuesta correcta b) Al igual que el sacerdote, el médico en absoluto
puede innovar, pues ambos tienen que regirse por lo
5) Según Jodelet, las representaciones sociales que afirman aquellos que son considerados autoridades
son: dentro de su profesión.
a) Imágenes que externalizan la vida cotidiana. c) El médico es alguien que, conociendo una técnica,
b) Sistemas de referencia que permiten interpretar lo puede crear, innovar y hacer avanzar su profesión. El
que nos sucede. artista puede innovar, pero dentro de la regulación de
c) Una teoría que sirve para dar cuenta de la su arte y de los cánones imperantes en su disciplina.
socialización secundaria. d) El artista es en sí mismo alguien que, conociendo
d) Fenómenos que dan cuenta de los determinismos. una técnica, quiere crear, innovar, avanzar. El médico
puede innovar pero dentro de la regulación de la
6) Deconstruir significa: medicina como disciplina científica y del código de
a) Destruir lo dado en el discurso. ética que lo obliga.
Psicología comunitaria, social e institucional
idea de representación social por el lado de los procesos
sociales.

Durjen Vever
(Temas del segundo parcial o final)
El objeto propio de la La acción social que es
Representaciones sociales sociología lo constituyen subjetiva
Es un concepto sociológico que hay que diferenciarlo los hechos sociales que
de lo que puede ser una representación social utilizada son objetivables.
como un prejuicio. Subjetividad y proceso social articulados por la
representación social.
El concepto de representación social es un concepto
abarcativo que nos permite leer cuando las (en este tema se puede ver la tensión sujeto-sociedad al
haber varios autores que toman la representación social
representaciones sociales son tomadas como prejuicios o
articulada con la subjetividad y otros con los procesos
cuando son tomadas para segregar. sociales).

Moscovici es el padre de las representaciones sociales. El cognitivismo social considera que los hechos sociales
Jodelet es una importantísima socióloga se suponen independientemente de la psicología del
El concepto de representaciones sociales se debe individuo. Va más a lo social, dejando de lado la
desligar de lo que marca el sentido social. Las psicología individual. (los hechos sociales son
representaciones sociales como un concepto de la fundamentales).
sociología es la forma que tenemos de entender una En este punto aparece Jodelet cuando dice:
noción, un concepto de lo que es el otro, de lo que
somos nosotros en relación a los otros y lo que son los “Nos sitúa en el punto donde se intersectan lo
otros en relación a nosotros, es nuestra manera de psicológico y lo social”
aprehender la realidad.
La sociología comprensiva y fenomenología toma más
el concepto de la subjetividad.(los sujetos
Para recordar: individualmente construyen la realidad social).
La realidad se construye a partir de una trama
discursiva. Las palabras y el discurso se entienden
como palabras opuestas a hechos (desde un prejuicio ¿Por qué es importante para nuestra carrera el
vulgar) concepto articulador de representaciones sociales?
Cuando en realidad hay una fuerte articulación entre EJ:
el discurso y el acto. La alumna prejuiciosa y segregativa en su discurso
No hay hechos que no estén basados en un discurso, con respecto al paciente tiene representaciones
si uno no tiene un discurso no se pueden llevar a cabo sociales (segregativas)
hechos. El profesor que la interpela en ese uso segregativo del
otro también tiene una representación social (más
inclusivas, que nos permitan entrar en un contacto
El concepto de representación social, es un discurso y mas democratico con la realidad),
discurso de ideas que se plantean en relación a cómo
entendemos la construcción social del otro.
Las representaciones sociales son dependientes del
No hay una posibilidad de entender ni interactuar con el contexto y formadoras del contexto. Cada uno y nosotros
otro si no es desde una idea, representación, como sociedad vamos a tener una idea según el discurso
pensamiento o sensación que nos produce el otro desde que sostiene (como habla el otro) vamos a advertir en
el discurso. qué posición está el otro en relación a lo social, a lo
Subjetividades y procesos sociales y el concepto de las político, etc.
representaciones como nudo que articula la subjetividad
y el proceso social. Conceptos que articulan subjetividad La repercusión en hechos prácticos que tienen las
y proceso social. representaciones sociales, que suceden porque los
sujetos comprenden e interpretan sus situaciones de
Hay líneas que articulan la idea de representación social manera particular y se organizan de manera no lineal con
por el lado de la subjetividad, otras líneas articulan la respecto a estas representaciones sociales.
Psicología comunitaria, social e institucional
Somos sujetos de nuestras representaciones sociales adquisición y comunicación. Accedemos a lo social
(que es la forma de entender el mundo). mediante estas representaciones.

Vecino cracia o el pibe chorro, como dice Alzueta, es un Las representaciones sociales son un proceso de
ejemplo de cómo actúa la representación social, al transformación dinámico. Involucra un proceso de
suponer que un muchacho, joven, nergo, varón, con ropa adquisición, objetivos y contenidos específicos.
deportiva, gorra, etc, genera en la clase media temor, ya
que hay una representación social sobre el otro. 3 grandes dimensiones
Como representación social hay tres grandes
Todos somos objetos de la representación social. Las
dimensiones:
representaciones sociales se pueden asociar a
★ Actitud: evaluar positiva o
estereotipos pero el concepto de representaciones
negativamente algo (hacia determinada
sociales explicita el concepto de estereotipo o prejuicio,
representación o grupo social). Algunos
es un concepto. Es decir, en sí mismo no es un prejuicio.
autores hablan de un núcleo duro.
★ Información: organización del
Siempre las representaciones sociales son de un grupo
conocimiento. Tienen un contenido
social a otro grupo social. No son unipersonales (salvo
concreto.
que tenga tanta importancia e impacto social como por
★ Campo de representación: contenido
ejemplo: Diego Armando Maradona). Es decir, siempre
concreto y limitado.
relacionado a un grupo social.
No es solo una forma de conocimiento sino a su vez una
Las clases sociales pueden tener características pero no
forma de reconstrucción de la realidad. Moscovici dice:
son solo prejuicios. La representación social es una
“Todo estímulo … es socialmente reconstruido y el
producción epocal.
comportamiento no es una respuesta a un estímulo u
objeto exterior sino a la reconstrucción de ese estímulo
Es decir, nosotros también somos objetivados, es una
del objeto real o formal”
manera de conocer la realidad, puede ser prejuiciosa
Es importante, porque nos dice que no solo quedamos
pero no deja de ser un concepto. (podríamos estar
en un aspecto epistemológico de saber (una forma de
categorizando a todos, caracterizar, entender o de que la
saber entorno a lo social) sino que tiene efectos en cómo
juega el otro. No es solo prejuicio).
se comportan los grupos sociales”.
Algunas definiciones
Factores que las propician (a las representaciones
Jodelet es una discípula de Moscovici. La relación de
sociales
los sujetos con la realidad no es directa sino que está
1. Dispersión de la información: es necesaria
mediatizada por el otro. Lo que plantean los autores es
organizarla
que eso que mediatiza son las representaciones sociales.
2. Presión de la inferencia: nos presionan a tomar
Entonces son una forma de conocimiento y
partido o representación de determinado tópico
representación del mundo social.
3. Grado de focalización: en determinados
contextos sociales hay intención de focalizar la
“nosotros no tenemos una presentación del mundo si no
atención en determinados elementos (ej: 80 y
es por una idea.(RE-presentación)”
90s sobre el HIV).
Jodelet: “Forma de conocimiento, socialmente elaborado
Susan sontank trabaja de manera inversa, como se
y COMPARTIDO, que tiene un objetivo práctico y de
entendió determinadas enfermedades dándoles
construcción de una realidad común a un grupo social”.
características a esas personas que sufren estas
enfermedades.
Jodelet y Moscovici dicen que el concepto de
representación social se aleja de una visión de entender
como único conocimiento válido al científico, darle
estatuto al conocimiento común.
Con el uso práctico de esos conocimientos (científicos y Para Berger y Luckam: esta el mundo y el sujeto, el
comunes)se forman diferentes representaciones sociales sujeto incorpora al mundo mediante las
de cómo son los grupos propios o ajenos. representaciones sociales (constructivismo: proceso
dinámico e interactivo a través del cual la información
No se debe reducir al sentido común sino que es una externa es interpretada y reinterpretada por la mente.)
forma particular de conocimiento, específica en su
Psicología comunitaria, social e institucional
Reglas del YO
El YO es una construcción a partir del otro, es un
proceso imaginario reglado por un sistema simbólico.

El psicoanálisis como lazo social


Pulsión
Lacan y Freud como grandes autores. El psicoanalisis
Concepto límite entre lo orgánico y lo psíquico, la
no es filosofia porque no da una explicacion y vista
tendencia (para freud sexual) que tiene el sujeto con
general de todas las cosas, sino que toma problematicas
respecto al objeto.
particulares y las trabaja.
Triebe: pulsiones
Para psicoanálisis el instinto es algo etológico, algo que
Psicoanálisis tiene que ver con lo animal. La pulsión es humana.
Muchas veces, el psicoanálisis es incluido en una El instinto tiene una fijación con el sujeto y objeto, hay
teoría individualista. Nada más lejano que esto. un objeto predeterminado (la vaca con el toro, el perro
Individuo es que no está dividido y el psicoanálisis con la perra)
plantea un sujeto dividido. No es un individuo porque se Para Lacan la pulsión es ¨El eco del decir en el cuerpo¨.
divide en diferentes conflictos, por ejemplo: entre lo que Una construcción con respecto al otro y al lenguaje.
dice y lo que quiere decir, enunciado y enunciación, La lengua es social, es condición para que haya
demanda y deseo. Hay 3 operaciones de causación del inconsciente.
sujeto: El psicoanálisis plantea su sexualidad y YO con
● Privación respecto al otro. El sujeto es un sujeto con otros.
● Frustración
● Castración
Operaciones que plantea Lacan retomando las ideas de Segun Freud:
Freud. La primer teoria de las pulsiones implica que
En el psicoanálisis los procesos de identificación hay 2 tipos de pulsiones: las de autoconservacion y las
No porque hagamos algo implica que lo deseemos, no sexuales. Las de autoconservacion son las de
actuamos según nuestro deseo, ya que el deseo es mantenimiento d ela vida. Las sexuales tienen que ver
inconsciente (encontrar el bien más allá del principio con el goze asociado habitualmente con lo sexual y lo
del placer, encontrar el bien en el mal. Más allá del genital pero Freud descubre que no es solo genital,
principio del placer). sino que tambien tiene que ver con la mirada, el oido,
con el tocarse, besarse. Tambien descubre que muchas
Psicoanálisis y la tensión sujeto sociedad de las cuestiones con las que estan hechas la
El síntoma del psicoanálisis es algo social. Los síntomas sexualidad humana normal, tiene que ver con
se hacen con respecto a otro, a los semejantes y a los perversiones. Entonces la secualidad humana tiene
otros. En el psicoanálisis el otro es central. hay un caracteristicas fetichistas, por ejemplo.
OTRO (el gran otro) concepto de Hegel tomado por Desde el sujeto al objeto hay una desviacion por el
Lacan y el otro (con minúscula, son los semejantes y lenguaje y nuestras caracteristicas culturales.
programamos, el pequeño otro es con quien
establecemos relaciones de identificación) Lo oral y lo anal
¨El YO se hace a imagen y semejanza del otro¨ Para Todas las zonas erógenas para la pulsión tienen que ver
Freud es narcisismo, para Lacan es el estadio del espejo. con los bordes (la boca, el ano, la uretra, los ojos y los
Según Lacan, a partir de la identificación imaginaria oídos), siempre permeables a las palabras del otro. Estos
(otro pequeño) se inaugura el YO.¨ bordes son sensibles porque contactan el organismo con
El YO es una de las instancias del aparato psíquico el mundo externo, estos bordes están conectados con la
freudiano, está basado en la identificación con el otro. necesidad quedan sensibilizados por la función
YO soy como el otro, soy por el otro. fisiológica.
El aparato psíquico tiene una dependencia con respecto
al otro. Por ejemplo: La madre interviene en el aseo (ano y
uretra), comida (boca), con el amor, con las palabras,
Psicología comunitaria, social e institucional
con el odio (ojos y oídos). E bebe alimentándose del El inconsciente está basado en el discurso, en el
seno de su madre, desde esa conexión que se establece lenguaje.
entre los bordes, constituye la pulsión. A partir de la
necesidad queda otra cosa no asociada a la necesidad
Inconsciente Lacaniano Inconsciente Freuidiano
sino al placer. (1856)

Apoyatura-Freud El episteme epocal de Es descubierto a partir


Lacan es estructuralista. del síntoma histérico.
La tendencia que tiene una zona erógena que fue objeto
Para él el inconsciente Plantea que hay algo que
de la necesidad para pasar a ser sexualidada. está estructurado desde el el síntoma quiere decir,
El erotismo se construye en relación a la experiencias lenguaje. hay un sentido oculto en
infantiles que tenemos con respecto al otro. El inconsciente es eso el síntoma.
que sucede en el decir. Lo descubre por la
Somos sujetos de nuestra historia. Somos sujetos del clínica.
lenguaje y del otro. Hay anhelos que no
puede ser expresados,
pulsiones que no
encuentran su salud ani el
Según como nos hablaron vamos a hablar. Según la expresión de la palabra
cómo nos alimentamos vamos a alimentar, etc. ni el cuerpo.
Episteme epocal: contexto Historico. El inconsciente esta arma
de representaciones
cargadas de afecto.
Lacan y la pulsión Síntomas, lapsus,
“el ECO del decir en el cuerpo”. Según como fuimos sueños.
hablados, escuchados, tratados e inmersos en este Episteme epocal de Freud
(mecanisista) esta basada
universo de discurso es como vamos a llevar nuestra
en la maquina de vapor.
vida. La fuerza se transforma
en trabajo, por eso el
El inconsciente inconciente esta pensado
Lacan: el discurso del gran Otro. El inconsciente no es de esa manera.
solo lo que no es consciente, mediante los sueños, lapsos
y síntomas, expresamos nuestro deseo con de una Complejo de Edipo
manera metafórica. En el momento que lapseamos, etc. El amor del hijo varón a la madre y la idea de la
Lacan lo relaciona más a lo verbal, en relación a la rivalidad y odio al padre. Estas ideas sufren una
lengua, donde se piensa al lugar del gran Otro como represión, esta idea se diluye y queda una cuestión
lugar de la lengua y el inconsciente como discurso. cariñosa.

El inconsciente es la forma que hablamos y cómo al Representaciones en el psiquismo


hablar se expresa este. Pensar ciertos elementos mediante los cuales las cosas
del mundo pasan a ser elementos en el mundo psíquico.
Todo lo que está dicho como queriendo no ser dicho. “entre la cosa y lo como uno piensa”= uno no percibe al
Lapsus linguae o lapsus talami (es perro sino una representación del perro.
El olvido
El acto fallido es el acto más logrado, porque el sujeto
Síntoma
dice algo de su verdad en eso que no quería decir del
Mediante la represión (o desplazamiento de una
todo (según Freud y Lacan).
representación a otra representación) y formación de
síntomas.
El yo aparece como concepto ligado al mundo externo
Vía asintomática, cuando se varía el lugar del temor, por
La pulsión aparece en conexión profunda, viene del
ejemplo. Uno tiene problemas con determinadas cosas y
lenguaje, viene del otro, viene del entendimiento de “así
como fui tratado se constituye mi erotismo”
Psicología comunitaria, social e institucional
esas cosas no son las que causaron el problema sino las
que han tomado el conflicto en ese nivel. Transferencia.
La transferencia es un elemento central y fundamental
del psicoanalisis, es la idea de que hay una dimension de
escuchar al otro que es en transferencia. El analista se
pone como objeto y el que habla es el
analisante-paciente. El analista plantea pocas o nulas
cosas que tengan que ver consigo mismo.

Con Lacan, la represión es un acto de lenguaje. Es como


la censura. Por ejemplo: En momentos de guerra, los
periódicos son leídos y se censuran.
Para Freud tiene que ver con un sistema económico en El masoquismo no es una patologia para el psicoanalisis
relación a la carga de las representaciones. sino un componente escencial de lo que implica la
sexualidad humana.
El síntoma no solo expresa un malestar sino también Freud agrupa las pulsiones:
una verdad. Respetar el síntoma que construye el sujeto ● Pulsion de vida (eros): autoconservación y
debe ser respetado ya que es una verdad que debe ser sexuales
interpretada porque el síntoma expresa algo que el sujeto ● Pulsion de muerte (o tanatica)
no puede decir de otra manera.
Freud: hay una historia pulsional (que se llama Segun Lacan, encontrar un goze mas alla del bienestar,
constitución) más las experiencias traumáticas infantiles, es goze, gozamos de la repeticion, lo que no es descarga
constituyen la predisposición a la neurosis. Más ciertas y nos hace mal.
frustraciones producen la neurosis. La pulsion de muerte encuentra la satisfaccion en una
carga.
El síntoma es social, no es si no es con otro, ya que el Vamos encontra de nuestra comodidad, ir en contra de
síntoma es para otro. Lo construimos con y para el otro. nuestra comodidad es pensar al sujeto mas alla del
[Es por esto el psicoanalisis es una teoria que tiene que principio del placer.
ver con la tension entre el sujeto y el mundo].
https://youtu.be/p57cZ2uvk_w?si=BB11L0wm9Hbk73B Doctor Ulloa:
B [video explicativo corto] Plantea la pulsion de vida y la de muerte en las
instituciones. Plantea que todo lo erotico es la
El gozar mas alla del bienestar integracion de la institucion y la desintegracion tiene
Freud empieza a notar que las personas no buscan su que ver con la pulsion de muerte.
bien en el bienestar, las personas repiten cosas que les
hacen mal. No los guia el principio del placer.
Las pulsiones sexuales y de autoconservacion se unen en
el EROS(las pulsiones sexuales y de autoconservacion
se articulan en el erotismo), lo que se hace por la vida.
Pulsion de muerte: donde tendemos a repetir conductas
que nos dañan, las cosas que hacemos y nos hacen mal,
repeticion de acciones que nos llevan a nuestra propia
destruccion.
Freud entiende que el erotismo humano esta conectado
con esta pulsion de muerte.
Psicología comunitaria, social e institucional
Freud identifica tres fuentes principales de sufrimiento
El malestar en la cultura que se interponen en la búsqueda de la felicidad:
“El sufrimiento nos amenaza desde tres lados: desde
Una obra de Freud. Es un texto importante ya que viene
nuestro propio cuerpo [...], desde el mundo exterior [...],
a trabajar la tension sujeto-sociedad. Es lo central de la y desde nuestras relaciones con otros seres humanos.”
materia. Definimos cultura como: Estas fuentes muestran por qué es tan difícil alcanzar y
“Toda produccion humana. La reunion de las mantener la felicidad.
producciones humanas, las formas en las que los Freud tambien analiza cómo la civilización impone
humanos nos reunimos y armamos comunidades y restricciones a nuestros impulsos, lo que puede limitar
sociedades” nuestra búsqueda de placer:
“El propósito de crear una unidad a partir de los
individuos no puede alcanzarse sin restricciones
El sentimiento oceanico coercitivas y sin la renuncia de la satisfacción
El sentimiento oceánico, según lo describe Rolland y instintiva.”
lo retoma Freud, es una experiencia emocional que se Esto implica que la vida en sociedad exige renunciar a
manifiesta como una sensación de unidad ilimitada y ciertos placeres individuales, lo que complica la
conexión con el universo. Es una vivencia de infinitud búsqueda de la felicidad.
Freud nos habla de tres fuentes de malestar:
que trasciende al individuo, haciéndolo sentir parte de
➢ Con la naturaleza (por su presencia, su
una totalidad sin fronteras.
supremacia, dominio de la naturaleza, cambio
En relacion a la religion: Rolland lo veía como el
climático, etc)- El mundo exterño.
fundamento psicológico de la religiosidad, una base
➢ Con nuestro cuerpo (por que enferma, porque
emocional previa a cualquier doctrina específica.
nos morimos, porque no es como queremos,
Por otro lado Freud sugiere que este sentimiento podría
pero principalmente por la caducidad del
ser un eco de la infancia, un estado en el cual no existía
cuerpo).
una diferenciación clara entre el yo y el mundo externo:
➢ Con el vínculo con los otros (como nos
“Me inclino a pensar que se trata de un vestigio de un
llevamos nosotros y nos vinculamos con los
sentimiento originario, mucho más extenso, que
otros). Metodos insuficientes para regular los
correspondía más estrechamente a la posición del yo en
vinculos con los otros
la vida psíquica inicial.”
Es decir, en definitiva para Freud es el sentimiento de
sentirse protegido, desde este punto de vista el
Formas de apaciguar el malestar en la cultura
sentimiento oceanico lo ubica como el aparo paternico. Son 3 formas en las que los hombres trtan de tener los
lenitivos (lenitivos entendidos como calmantes):
A. Distracciones poderosas: viajes, el arte y ciencia
La busqueda de la felicidad
B. Satisfacciones sustitutivas: desneurosis y
Para Freud, la búsqueda de la felicidad es un impulso
esencial en el ser humano, que está profundamente sublimacion. El sintoma es una sustittucion, el
enraizado en nuestra naturaleza. Se basa en el principio sintoma dice una verdad.
del placer, que nos lleva a evitar el dolor y a buscar C. Narcoticos
experiencias placenteras. Sin embargo, Freud señala que
esta búsqueda se enfrenta constantemente a limitaciones
externas (las condiciones del mundo) e internas (las La religion postula un padre que hay que alabar, en el
propias características de nuestra psique). que se puede confiar, un padre todo poderoso. La idea
La felicidad, por su parte, se entiende como una es sostener al padre.
experiencia subjetiva y temporal, más cercana al alivio Para el psicoanalisis la idea es que el sujeto pueda
del sufrimiento o a la satisfacción pasajera de un deseo hacer un corte con el padre (real, simbolico e
que a un estado permanente.
imaginario) y pueda sostener su propia existencia en
Es decir, para Freud define que hay cierta dimension de
relacion a la responsabilidad que tiene con su decir.
la felicidad que se puede entender como una conceccion
amable entre el sujeto y el mundo externo. A su vez
nombra que hay objetivos de la felicidad y que estos se Por que se produce el malestar en la cultura?
puede sintetizar (en su mayoria) en evitar el dolor o Hay una primera topica y una segunda topica donde se
evitar el placer; o lograr intensas sensaciones construye el aparato psiquico de Freud. [el inconsciente
placenteras. es el grand descubrimiento freudiano]
Psicología comunitaria, social e institucional
01. Primera Topica: 1895. Inconsciente, pre a la DESCARGA), sino que hay pulsiones eroticas (de
consciente y consciente. Arma el aparato vida) y tanaticas (de muerte). [Uno encuentra el bien en
psiquico. Para freud el inconsciente, su mal, me gusta lo que me hace mal, somos
preconsciente y consciente estan hechos de masoquistas, es decir, el masoquismo es la base de la
representaciones, en uestro aparato psiquico no neurosis].
captamos la cosa como tal sino la 02. Segunda Topica: compuesto por
re-presentacion. a. El yo (es masoquista)
a. Inconsciente: en lo mas bajo y antiguo, b. Super yo (es sadico, tiene ambas
es donde se encuentran los traumas pulsiones)
infantiles, las vivencias sexuales. c. Ello (reserva pulsional de ambas
b. Preconsciente: no esta consciente en ese pulsiones)
momento. Por ejemplo, en la clase de la El super yo mortifica al YO. Es sadico (porque ejerce)
nada te preguntan el nombre de tu con respecto al YO.
abuela, antes de preguntárselo y que lo El superyo es el heredero del complejo de edipo, la
dijeras, ese nombre estaba en el introyeccion de la figura del padre(no te acostaras con tu
preconsciente. Se podria decir que es madre, ni mucho menos me mataras a mi, sino te cortare
donde esta almacenada la informacion el pene [complejo de castracion]).
pero de la que no somos del todo No es necesario que el padre sea biologico, es una
conscientes. figura simbolica.
c. Consciente: las representaciones de Estamos ampliamente sujetos a las exigencias sociales.
nuestra recepcion [el sistema más
superficial y accesible de la mente, pero La pulsion es como una tendencia, un impulso, fuerza y
también el más limitado en cuanto a la que tiende a algo.
profundidad y alcance de los procesos Freud: dice que es el concepto limite entre lo organico y
psíquicos.] lo limite.
Pero para Freud el inconsciente no es solo lo que no esta En el campo de lo animal seria el instinto.
consciente, sino que es un sistema que funciona con Lacan lo define como: el eco del decir en el cuerpo, lo
condensacion y desplazamientos. Cual es la logica del que nos produce el lenguaje y el discurso, lo social com
inconsciente? el proceso primario (logica) y lo que parletre. [parletre=hablar]
implica el proceso de placer (por como se rige la logica).
Entonces la logica se basa en la condensacion y Cual es la diferencia?
desplazamiento. El instinto tiene un objeto pre determinado. El objeto del
Lacan llama a la condensacion metafora (esto implica animal esta geneticamente predeterminado. La pulsion
una sustitucion, ej: si hablo de que dos cristales caen de (Trieb) no, tiene una alta variabilidad.
sus ojos entiendo que me refiero a lagrimas) y al
desplazamiento metonimia (algunas representacion se Como se hizo la cultura
contagian de otras por estar muy cerca). Se armo apartir de la represion de nuestras pulsiones
Recordemos: mas primarias. Renunciamos a esas pulsiones y podemos
Segun Foucault, la episteme epocal es que cada sujeto vivir en sociedad.
responde a las variables de su epoca. Una vez armada la cultura vuelve a sufrir de lo que antes
ACLARACION, para le psicoanalisis: sufria, por ejemplo; sia ntes sufria de la supremacia d ela
Toda la coneccion con el otro se llama sexual. Toda la naturaleza ahora sufre de la supremacia de la cultura. La
coneccion con uno mismo es narcisismo.
pulsion se sublima y transforma en otra cosa. Por
ejemplo: la tendencia que era agresion a otro se puede
La primera topica implica que hay 2 pulsiones transformar en algo hacia la propia persona, como
(tendencias), las de autoconservacion y las sexuales. masoquismo.
En 1920 Freud escribe “mas alla del principio del
placer”. Con este texto Freud descubre que el hombre no Sublimacion
solo se guia placer (podemos definirlo como la tendencia
Psicología comunitaria, social e institucional
Teoria de Freud. Se refiere a un mecanismo de defensa
mediante el cual los impulsos y deseos inconscientes,
que pueden ser socialmente inaceptables o causar
conflicto interno, se transforman en actividades
socialmente valoradas y productivas.

Hay que saber tolerar las contradicciones de los otros, la


persona tiene niveles de conflicto.
Se puede percibir que la pulsion tanatica, de muerte, es
mala en cierta medida.
El eros y tanos para Freud en algunas cuestiones estan
relacionados.

Aclaraciones
La segunda topica no borra a la primera. Yo puedo
avanzar en sobre selva pero al mismo tiempo de un pais
a otro. Yo puedo estar manejandome entre le
inconsciente, consciente y preconsciente, y al mismo
tiempo estar tomando lo que es ello, super yo y yo.
Las representaciones sociales estarian ubicadas en lo
consciente, pero con otro marco referencial.

Preguntero:
01. Segun M. Foucault:
a. Ha habido un sueño politico de la
peste
Psicología comunitaria, social e institucional
esten separados en cada cubículo, evita posibles riñas
entre los que estan ubicados en dichos cuartitos].
Sujeto, saber y poder
Es una estructura igualmente que puede y es llevada
Foucault. “Vigilar y castigar”[pagina 227, panoptismo].
acabo en la sociedad. Es una estructura de control
[dispositivo de control] social que funciona para todas la
Panoptismo como fabrica de subjetividades sinstituciones.
Dentro de la disciplina. Trabaja la relacion entre la En definitiva el panoptico controla por la separacion y
verdad y libertad. por la vigilacia de otro.
Toma un reglamente, el reglamento de Bansan (1700)
entiende lo disciplinar, que es la disciplina y lo que es el
Calabozo vs Panoptico
manejo de los cuerpos.
El calabozo cumple 3 funciones:
El reglamento de Bansan esta escrito para la peste
● Encerrar
bubonica, donde las autoridades pensaban como resolver
● Privar de Luz
el problema. Aparece un procedimiento disciplinar
● Ocultar
(conformando una idea de sociedad diciplinaria), donde
El panoptico
se dividen las calles en cuadriculas donde todos
● Encierra pero no priva de luz ni oculta
permanecen en su cuadricula, se los encierra de tal
Uno esta controlado, pero es visto y tiene un sentimiento
manera que no salgan de sus casas.
de ser visto a pesar de no ser visto.
Al paciente se lo aisla no porque el paciente pueda
El ser visto pasa a ser una forma de control.
contagiar sino que el riesgo a que el paciente sea
contagiado.
La idea de ser visto y mirar, del panoptico, es un
Foucault tambien piensa en la lepra, y la compara con la
concepto de como se crea la subjetividad en tanto como
peste bubonica. En la lepra no se habian comportado
se mira.
como la peste bubonica. Con la lepra habia una fantasia
de contacto enfermate y por esto mismo se los excluye.
La construccion de subjetividad esta en parte atada a
Es asi como aparece la idea de una sociedad pura, si no
cuestiones discursivas como a instituciones que
estan cerca no nos vamos a contagiar.
organizan la construccion de la subjetividad. Estas
Existen dos esquemas sobre como ejercer el poder sobre
instituciones tambien ponen una serie de reglas, que
hombres y mujeres: uno con respecto a la peste y otro
estan consolidadas en formas arquitectonicas.
con respecto a la lepra.
Uno esta sujeto a una serie de posibilidades de ser que
No son dos modelos ni opuestos ni incompatibles.
en parte estan ofrecidas por las instituciones que
El de la peste bubonica: hay una jerarquia y vigilancia,
representan los elementos fundamentales para que se
donde hay una utopia de la gobernabilidad (para los
pueda construir la subjetividad.
gobernantes).
En la lepra: hay una utopia de la sociedad pura para los
No es solamente que controlamos y castigamos con el
juristas.
panoptico, sino que con esta manera de ser visto arma la
subjetividad, la subjetividad se arma desde la mirada del
Estos dos modelos son vistos por Foucault mediante un
otro sobre nosotros [el como somos vistos].
nuevo procedimiento que incluia cosas de ambos
modelos: panoptismo.
El neoliberalismo como la fabrica de
El panoptismo fue inventado por Jeremy Bentham, es subjetividad
una construccion arquitectonica llamada panoptica. De Jorge Aleman. La subjetividad es como nos
En esta arquitectura hay una torre que por dentro tiene concebimos a nosotros mismos organizados en un
otra torre de control (un solo controlador puede vigilar a sistema de representaciones con respecto a nosotros, a la
varios). [Pordia ser una especie de prision, donde hay relacion con los otros y a un estado social de como
varios cuartos alrdededor de esa torre central donde se deberian ser las cosas. La subjetividad es conflictiva,
encuentran los prisioneros y una sola persona en esa entra en contradicciones, poder entender que no es una
torre central vigilando todo. A su vez el hecho de que subjetividad unica e individual, es una subjetividad
social, conflictiva y cambiante.
Psicología comunitaria, social e institucional
El sujeto esta contenido en la estructura de los social y
del lenguaje.
El neoliberalismo es un tipo de acumulacion del capital,
en donde el trabajo ha desaparecido en su forma
tradicional, donde hay un dominio absoluto de las
operaciones financieras que exigen que los trabajos sean
cada vez más precarios,que tengan menos permanencia,
no permitan establecer vínculos sociales, relaciones
sociales, la presencia en tu propio lugar y te obliga a
desplazarte a moverte. No te permiten establecerte en un
lugar del tiempo necesario donde esas relaciones puedan
vivir.
Esta forma de armar la economia es una fabrica de
subjetividad.
Se desconecto el malestar social de la transformacion
politica.
Entender que la autoayuda no es sencilla siendo que
existen determinantes sociales.
La subjetividad es a medida del poder. No somos mas
que un plato en el menu del gran otro.

También podría gustarte