Psicologia - Resumen (1)
Psicologia - Resumen (1)
Psicologia - Resumen (1)
(Temas del primer parcial) La deconstrucción tiene poca “destrucción” pero mucho
de nuevas articulaciones. La usamos para analizar las
La deconstrucción estructuras implantadas que forman parte del elemento
Las sociomédicas se encargan de señalar la tensión discursivo.
sujeto-sociedad. La materia “psicología comunitaria,
social e institucional” gira en torno a la obra “El Medios
malestar de la cultura” de Sigmund Freud. Usamos el lenguaje si o si, pasa por la lengua propia de
cada cultura y persona. Es una función simbólica de
El malestar de la cultura significación lingüística (acciones de los individuos
Freud nos habla de tres fuentes de malestar: mediante la lingüística, resignificar).
➢ Con la naturaleza (por su presencia, dominio de
la naturaleza, cambio climático, etc. El concepto de deconstruir no tiene una sola definición.
Relacionado con H.E.S.) Puede depender del contexto (y connotaciones) que se le
➢ Con nuestro cuerpo (por que enferma, porque da.
nos morimos, porque no es como queremos, etc. La deconstrucción debe estar rodeada de un discurso. Es
Relacionado con PROMO, FSH y ARTI) una especie de teología negativa (discurso que tiene sus
➢ Con el vínculo con los otros (como nos condiciones, reglas, método, estructura y normas
llevamos nosotros y nos vinculamos con los fundamentales).
otros. Relacionado con Psico.)
<<Todo lo que podría definir lo que es la
deconstrucción, se puede deconstruir>>
La deconstrucción como operación simbólica
No es un proceso mecánico sino una operación
lingüística de significado y pensamiento. Entonces ¿Qué Antecedentes
es? La deconstrucción es una acción/ acontecimiento. ● Heidegger: Destrucción (Derrida usa su palabra
Deshacer, descomponer y desedimentar. Desarmar el destruktion, pero dice “no es la demolición total,
todo; reducirlo a piezas para poder retomarlo y re sino un reordenamiento de bases)
significarlo para generar un nuevo concepto. ● Freud: Disociación
● Estructuralismo: Una propuesta que si bien es
heredera de las tesis estructuralistas puede ser
Jaques Derrida: también considerada como un acto
Desarmar el todo, reducirlo a piezas para poder
anti-estructuralista.
retomarlo y re-significarlo para generar un nuevo
concepto ● [Derrida toma posición respecto al término y se
opone a lo que plantea (autoridad de la
lingüística, del lenguaje). No es
❖ ¿Que se deconstruye?: socio instituciones,
anti-estructuralista, sino, desmarcada con
políticas, culturales y filosóficas.
respecto del estructuralismo y protestando
Se busca desedimentar estructuras incuestionables
contrata dicha autoridad del lenguaje, se disocia
dentro de las sociedades y comunidades que forman el
y dice “yo acá no comparto y no por eso es
elemento discursivo.
anti”]
Es muy importante saber que no se niega el esfuerzo de
quienes crearon las ideas. Deconstruir no implica “echar
por la borda” lo instituido sino hacer una crítica de sus
¿Qué necesita?
I. Conceptualización: entender cómo se formaron
elementos constituyentes.
los conceptos a través del tiempo (por contexto
Desmontar para comprender
socio-político). No se niega la riqueza de la
Juzgar críticamente para la construcción de un nuevo
construcción inicial porque es esta que da lugar
modelo (impulsa renovaciones).
a la capacidad de reconstrucción
II. Lenguaje: elemento discursivo, deconstruir la
“Volver sobre lo construido y buscar nuevos posibles
palabra
caminos para reconstruir de una forma renovadora”
Psicología comunitaria, social e institucional
III. Necesita ser llevado a cabo por un grupo de hay que caer en la tentación de creer que lo nuevo
personas. La deconstrucción propiamente dicha siempre sera mejor por el hecho de ser meramente
no puede ser individual ya que no lo hace uno actual.
mismo sino lo exterior influyendo en lo
subjetivo del individuo (según Areta). Las sociedades, comunidades e instituciones
necesariamente se deconstruyen, pero nosotros mismos
La deconstrucción como un proceso que produce podemos ser agentes protagonistas o espectadores
cambios en grandes sectores del pensamiento, pasivos de dicha transformación permanente.
Movimientos que modifican sustancialmente la historia.
Se podría decir que es un cambio que produce cambios. Nadie puede escapar a la deconstrucción.
Creamos algo nuevo re-creando algo ya establecido. (EJ:
Derrida con el concepto de deconstrucción). Carta a un amigo japonés
Es una carta que derrida le escribe a Izutsu (su
Ejemplos profesor). Trata de traducir la palabra deconstrucción del
★ El género japones y evitar al menos una connotación negativa:
★ La ley La deconstrucción:
★ El marketing 1) No es ni un análisis ni una crítica (el desmontaje
★ La currícula innovada (se cambia como enseñar¹ de una estructura no es una regresión hacia el
medicina) →Los elementos que estaban presentes en
elemento simple).
las currículas tradicionales se ven modificados y
2) No es un método ni puede ser transformado en
articulados de otra manera para poder tener una
visión más integral. uno.
¹:conjunto estructurado de ciertos saberes, articulado a 3) No puede reducirse a una instrumentalidad
obtener ciertos saberes y grado de especialización sobre una metodológica, conjunto de reglas y
disciplina. procedimientos transportables.
4) No es un acto u operación
Agresividad vs Agresion 5) ¿Lo que la deconstrucción no es? todo! ¿Lo qué
➔ Agresividad: tendencia que todos tenemos como la deconstrucción es? nada
seres humanos, innata y estructural.
➔ Agresión: es la acción que llevamos a cabo.
La subjetividad
Es un proceso de interacción entre el mundo interno y
externo (no confundir con interiorismo).
Nosotros somos porque venimos de una determinada
familia, país, régimen, etc. En definitiva, historia.
El psiquismo y el lenguaje están armados de esa
exterioridad (lenguaje, historia nacional e internacional).
Pensamos con el lenguaje que habitamos y el plano de
lo histórico.
Psicología comunitaria
En la psicología comunitaria, vamos a ver el conflicto Montero Pavon
sujeto-sociedad pero dentro de la dimensión territorial.
Por lo general es una dimensión más cercana a nosotros. Características: ❖ Objetivo: los
● Lo comunitario incluye colectivos/comun
Es más un ahora y aquí, achicamos el campo.
el rol activo de la idades: hacen un
Primero se ve lo macro para después ir a lo micro. comunidad, su análisis de
El lenguaje (territorio en el que vivimos) se va participación. Y no sólo factores sociales
adaptando, tiene más cercanía a nosotros y nos movemos como invitada, o como y ambientales,
en un ámbito familiar (hay determinadas cuestiones que espectadora aceptada o para conocer sus
nosotros entendemos). receptora de beneficios, características,
El territorio es real, simbólico e imaginario: sino como agente activo detectar
con voz, voto y veto. necesidades y
● Lo simbólico: territorio del lenguaje, simbólico
● El énfasis puesto en el facilitar la
dado por nuestro lenguaje, costumbres, historia, desarrollo de las implementación
etc. fortalezas y capacidades, de acciones para
● Lo real: territorio geográfico más que en las el mejoramiento
● Lo imaginario: territorio donde participa debilidades y carencias. de las
● El "movimiento de condiciones de
recreación permanente de vida de las
Nosotros tendemos a señalar otras comunidades, que nos
la existencia colectiva", personas.
parecen un poco distantes, parece ser difícil es una condición presente ❖ Otra definición
autopercibirse o definirse dentro de una comunidad. Se en la establece como
nos dificulta nombrarnos dentro de una comunidad mayor parte de las objeto de estudio
porque no tenemos sentido de pertenencia. Aparece la definiciones, lo cual le los factores
xeno percepción, donde se dificulta identificarse dentro otorga al mismo tiempo psicosociales que
Psicología comunitaria, social e institucional
● Newbrough: Es quien igualmente, más que
un carácter político en el permiten
sentido de desarrollar, definir el campo, señala su objeto o su ámbito de trabajo:
que quienes trabajan en fomentar y la interacción entre las personas y su ambiente, desde
psicología comunitaria mantener el una perspectiva ecológica.
producen, junto con las control y poder ● Ambos son resaltados entre los pioneros en
comunidades, para solucionar Estados Unidos por los aportes a la subdisciplina.
intervenciones los problemas
para lograr el que afectan a las
fortalecimiento y el personas dentro ● Sarason: Define la subdisciplina en función de
cambio antes señalados. de una un tema central de estudio, en sentido de comunidad y
comunidad; su fortalecimiento y producción.
implicando a los ● Kelly, Zax y Specier, Levine y Perkins: Lo
psicólogos como hacen en función de la relación entre individuos y medio
agentes de ambiente.
transformación
● Dohrenwend: En función del estrés
social. Esto
quiere decir hacer psicosocial y su efecto sobre la salud.
psicología para la ● Newbrough y Rappaport: Por los valores o
transformación principios que la orientan.
social, positiva e
individual. El método de la psicología comunitaria se por estos
❖ La metodología principios básicos:
de abordaje es la
● Los métodos no son independientes ni son
Investigación
Acción ellos los que determinan qué investigar.
Participativa. ● La orientación hacia la transformación de la
Entonces esto psicología comunitaria exige modos de conocer que
aplicado a la respondan a las exigencias que plantean las
salud (...) “va a comunidades.
permitir generar ● El carácter continuo de su aplicación.
investigaciones
que permitan
acceder a datos La psicología comunitaria ha sido principalmente una
epidemiológicos psicología social comunitaria, se indica por qué se
prevalentes, adopta la denominación más genérica, ya que de esa
características manera se incluyen otras tendencias, no menos marcadas
socio económicas por esa primera influencia, pero que a partir de la última
de la comunidad
década han comenzado a desarrollar sus áreas
y diseñar e
implementar específicas.
estrategias de
intervención Preguntero:
primaria con la La Psicología comunitaria se ocupa de:
participación A. Abrir interrogantes sobre el origen
activa de la histórico y geográfico de las comunidades sin
comunidad intervenir ni generar transformaciones.
organizada.” B. Observar objetivamente a las comunidades
desde un lugar de exterioridad a fin de no
influir en las decisiones de sus miembros.
Psicólogos comunitarios C. Obtener respuestas a las demandas de la
● Rappaport: Su concepto de psicología comunidad desde una mirada hegemónica,
asistencialista, evitando la participación
comunitaria es la compleja relación entre individuo y
colectiva.
grupos sociales, resalta el derecho a la diversidad, a la D. Conocer las características de las
igualdad, a la educación y la información, aunque las comunidades, detectar necesidades y
definiciones dadas lo dejan insatisfecho. facilitar la implementación de acciones
Psicología comunitaria, social e institucional
- Los grupos y las instituciones sólo pueden ser
orientadas al mejoramiento de las
condiciones de vida. pensados como puentes o instancias mediadoras.
- Lo grupal fue estudiado por K. Lewin, Pichón Rivière,
pensaban a los grupos como instrumentos
válidos para la "realización" de los fuertes objetivos
Lo grupal sociales que los incentivaban.
Para Ana Maria Fernandez lo grupal es una forma de
resolucion entre la tensión sujeto-sociedad. Entre lo
La relación grupo-sociedad
singular y lo colectivo. También habla de dos
- La relación grupo-sociedad fue encarada según la
reduccionismos:
influencia que estos tengan, ya sea en mayor o menor
1. Sociologismo: Entender al individuo por su
grado. Sin embargo, esta mirada ubica lo social fuera del
aspecto social y evitar todo aspecto individual.
grupo.
2. Psicologismo: Entender al individuo por su parte
- Entonces, proponemos una mirada de interacción
singular sin tomar en cuenta ninguno de sus
mutua entre grupo-sociedad, como un subtema de la
contenidos sociales.
relación individuo-sociedad.
En otras palabras:
➢ Psicologismo: conjunto de teorías que no toman
en cuenta el aspecto social [Pensamientos
individuales y psicológicos. Es la idea abstracta Preguntero:
del individuo] 1) Para Ana María Fernández, el psicologismo y
el sociologismo:
➢ Sociologismo: entender la antinomia
A. Son posiciones teóricas construccionistas
individuo-sociedad excluyendo el aspecto acerca de la relación individuo/sociedad.
individual o singular de la persona [Pensamiento B. Son teorías integrales que reflexionan
socialista, reducir conceptos individuales a una sobre la intrínseca relación entre el individuo
idea globalizada de la historia y de la sociedad. y la sociedad.
Idea abstracta de la sociedad] C. Son posturas teóricas reduccionistas
Ambos tienen en común que fomentan un antagonismo acerca de la relación individuo/sociedad.
D. Son paradigmas complejos acerca de la
entre individuo-sociedad. tensión individuo/sociedad.
Ana Maria Fernandez entiende al grupo como mediador
entre lo social y lo individual. La cátedra no está de 2) ¿Qué propone Ana María Fernández en
acuerdo. relación con los grupos?
A. El grupo no es más que la sumatoria de los
Crítica de la cátedra: individuos que lo componen.
B. El grupo debe ser abandonado en favor de
“Con respecto a disciplinas del individuo y de lo social,
una mirada que abarque a la sociedad en su
ninguna de las disciplinas planteadas, actualmente, conjunto sin discriminar a nadie.
pueden plantearse como disciplinas individuales ” C. El grupo, como campo de mediación, ha
intentado resolver la tensión entre lo
Interpretación de la realidad: singular y lo colectivo.
- Los individuos interpretan la realidad, no de manera D. El grupo propicia conflictos en las que
directa, sino por un "lente" que lo condiciona: Su siempre prevalece la opinión de las más
poderosos.
subjetividad y sus representaciones mentales.
3) ¿Según Ana M. Fernández, ¿Cuáles son los
Antecedentes en el campo de lo grupal interrogantes fundamentales de la psicología
- El término “grupo” aislado, no existe debido a que social?:
siempre debe estar conformado por individuos. A. cuál es la dimensión de lo histórico
- Mentalidad de grupo: los seres humanos viven y actúan social en la constitución de la subjetividad
en grupos, surgen "fuerzas y fenómenos" que siguen sus y cuál es el papel de la subjetividad en los
procesos históricos sociales?
propias leyes y que no pueden ser descritos en términos B. cuáles son los objetivos de las
de las propiedades de los individuos que los componen. organizaciones y grupos que reproducen
(propiedades emergentes).
Psicología comunitaria, social e institucional
prácticas de poder y como se transmiten a económicas.
toda la sociedad? B. Un campo en el que los criterios
C. cuáles son las representaciones sociales epistémicos pluralistas no intervengan ni
que atraviesan las practicas individuales y obstaculicen el que hacer colectivo.
como se convierten en colectivas de una C. Un campo que se nutre exclusivamente de
sociedad? los conceptos de la Psicología Individual,
D. cuáles son los imaginarios socialmente excluyendo la interdisciplina.
compartidos que atraviesan a los individuos y D. Un campo que entienda, sostenga y aborde
como constituyen la subjetividad de las la existencia de los individuos coma única
organizaciones sociales? realidad.
Preguntero:
Las representaciones sociales según Moscovici
constituyen:
A. Un sistema de interpretaciones surgido a partir de
la socialización secundaria.
B. Un conjunto de acciones legalizadas sabre la
realidad que tienen par función la
comprensión de la realidad
C. Una teoría científica sabre el poder que focaliza en
la construcción social del
conocimiento.
D. Una modalidad particular de conocimiento cuya
función es la elaboración de
los comportamientos y la comunicación entre los
individuos
Durjen Vever
(Temas del segundo parcial o final)
El objeto propio de la La acción social que es
Representaciones sociales sociología lo constituyen subjetiva
Es un concepto sociológico que hay que diferenciarlo los hechos sociales que
de lo que puede ser una representación social utilizada son objetivables.
como un prejuicio. Subjetividad y proceso social articulados por la
representación social.
El concepto de representación social es un concepto
abarcativo que nos permite leer cuando las (en este tema se puede ver la tensión sujeto-sociedad al
haber varios autores que toman la representación social
representaciones sociales son tomadas como prejuicios o
articulada con la subjetividad y otros con los procesos
cuando son tomadas para segregar. sociales).
Moscovici es el padre de las representaciones sociales. El cognitivismo social considera que los hechos sociales
Jodelet es una importantísima socióloga se suponen independientemente de la psicología del
El concepto de representaciones sociales se debe individuo. Va más a lo social, dejando de lado la
desligar de lo que marca el sentido social. Las psicología individual. (los hechos sociales son
representaciones sociales como un concepto de la fundamentales).
sociología es la forma que tenemos de entender una En este punto aparece Jodelet cuando dice:
noción, un concepto de lo que es el otro, de lo que
somos nosotros en relación a los otros y lo que son los “Nos sitúa en el punto donde se intersectan lo
otros en relación a nosotros, es nuestra manera de psicológico y lo social”
aprehender la realidad.
La sociología comprensiva y fenomenología toma más
el concepto de la subjetividad.(los sujetos
Para recordar: individualmente construyen la realidad social).
La realidad se construye a partir de una trama
discursiva. Las palabras y el discurso se entienden
como palabras opuestas a hechos (desde un prejuicio ¿Por qué es importante para nuestra carrera el
vulgar) concepto articulador de representaciones sociales?
Cuando en realidad hay una fuerte articulación entre EJ:
el discurso y el acto. La alumna prejuiciosa y segregativa en su discurso
No hay hechos que no estén basados en un discurso, con respecto al paciente tiene representaciones
si uno no tiene un discurso no se pueden llevar a cabo sociales (segregativas)
hechos. El profesor que la interpela en ese uso segregativo del
otro también tiene una representación social (más
inclusivas, que nos permitan entrar en un contacto
El concepto de representación social, es un discurso y mas democratico con la realidad),
discurso de ideas que se plantean en relación a cómo
entendemos la construcción social del otro.
Las representaciones sociales son dependientes del
No hay una posibilidad de entender ni interactuar con el contexto y formadoras del contexto. Cada uno y nosotros
otro si no es desde una idea, representación, como sociedad vamos a tener una idea según el discurso
pensamiento o sensación que nos produce el otro desde que sostiene (como habla el otro) vamos a advertir en
el discurso. qué posición está el otro en relación a lo social, a lo
Subjetividades y procesos sociales y el concepto de las político, etc.
representaciones como nudo que articula la subjetividad
y el proceso social. Conceptos que articulan subjetividad La repercusión en hechos prácticos que tienen las
y proceso social. representaciones sociales, que suceden porque los
sujetos comprenden e interpretan sus situaciones de
Hay líneas que articulan la idea de representación social manera particular y se organizan de manera no lineal con
por el lado de la subjetividad, otras líneas articulan la respecto a estas representaciones sociales.
Psicología comunitaria, social e institucional
Somos sujetos de nuestras representaciones sociales adquisición y comunicación. Accedemos a lo social
(que es la forma de entender el mundo). mediante estas representaciones.
Vecino cracia o el pibe chorro, como dice Alzueta, es un Las representaciones sociales son un proceso de
ejemplo de cómo actúa la representación social, al transformación dinámico. Involucra un proceso de
suponer que un muchacho, joven, nergo, varón, con ropa adquisición, objetivos y contenidos específicos.
deportiva, gorra, etc, genera en la clase media temor, ya
que hay una representación social sobre el otro. 3 grandes dimensiones
Como representación social hay tres grandes
Todos somos objetos de la representación social. Las
dimensiones:
representaciones sociales se pueden asociar a
★ Actitud: evaluar positiva o
estereotipos pero el concepto de representaciones
negativamente algo (hacia determinada
sociales explicita el concepto de estereotipo o prejuicio,
representación o grupo social). Algunos
es un concepto. Es decir, en sí mismo no es un prejuicio.
autores hablan de un núcleo duro.
★ Información: organización del
Siempre las representaciones sociales son de un grupo
conocimiento. Tienen un contenido
social a otro grupo social. No son unipersonales (salvo
concreto.
que tenga tanta importancia e impacto social como por
★ Campo de representación: contenido
ejemplo: Diego Armando Maradona). Es decir, siempre
concreto y limitado.
relacionado a un grupo social.
No es solo una forma de conocimiento sino a su vez una
Las clases sociales pueden tener características pero no
forma de reconstrucción de la realidad. Moscovici dice:
son solo prejuicios. La representación social es una
“Todo estímulo … es socialmente reconstruido y el
producción epocal.
comportamiento no es una respuesta a un estímulo u
objeto exterior sino a la reconstrucción de ese estímulo
Es decir, nosotros también somos objetivados, es una
del objeto real o formal”
manera de conocer la realidad, puede ser prejuiciosa
Es importante, porque nos dice que no solo quedamos
pero no deja de ser un concepto. (podríamos estar
en un aspecto epistemológico de saber (una forma de
categorizando a todos, caracterizar, entender o de que la
saber entorno a lo social) sino que tiene efectos en cómo
juega el otro. No es solo prejuicio).
se comportan los grupos sociales”.
Algunas definiciones
Factores que las propician (a las representaciones
Jodelet es una discípula de Moscovici. La relación de
sociales
los sujetos con la realidad no es directa sino que está
1. Dispersión de la información: es necesaria
mediatizada por el otro. Lo que plantean los autores es
organizarla
que eso que mediatiza son las representaciones sociales.
2. Presión de la inferencia: nos presionan a tomar
Entonces son una forma de conocimiento y
partido o representación de determinado tópico
representación del mundo social.
3. Grado de focalización: en determinados
contextos sociales hay intención de focalizar la
“nosotros no tenemos una presentación del mundo si no
atención en determinados elementos (ej: 80 y
es por una idea.(RE-presentación)”
90s sobre el HIV).
Jodelet: “Forma de conocimiento, socialmente elaborado
Susan sontank trabaja de manera inversa, como se
y COMPARTIDO, que tiene un objetivo práctico y de
entendió determinadas enfermedades dándoles
construcción de una realidad común a un grupo social”.
características a esas personas que sufren estas
enfermedades.
Jodelet y Moscovici dicen que el concepto de
representación social se aleja de una visión de entender
como único conocimiento válido al científico, darle
estatuto al conocimiento común.
Con el uso práctico de esos conocimientos (científicos y Para Berger y Luckam: esta el mundo y el sujeto, el
comunes)se forman diferentes representaciones sociales sujeto incorpora al mundo mediante las
de cómo son los grupos propios o ajenos. representaciones sociales (constructivismo: proceso
dinámico e interactivo a través del cual la información
No se debe reducir al sentido común sino que es una externa es interpretada y reinterpretada por la mente.)
forma particular de conocimiento, específica en su
Psicología comunitaria, social e institucional
Reglas del YO
El YO es una construcción a partir del otro, es un
proceso imaginario reglado por un sistema simbólico.
Aclaraciones
La segunda topica no borra a la primera. Yo puedo
avanzar en sobre selva pero al mismo tiempo de un pais
a otro. Yo puedo estar manejandome entre le
inconsciente, consciente y preconsciente, y al mismo
tiempo estar tomando lo que es ello, super yo y yo.
Las representaciones sociales estarian ubicadas en lo
consciente, pero con otro marco referencial.
Preguntero:
01. Segun M. Foucault:
a. Ha habido un sueño politico de la
peste
Psicología comunitaria, social e institucional
esten separados en cada cubículo, evita posibles riñas
entre los que estan ubicados en dichos cuartitos].
Sujeto, saber y poder
Es una estructura igualmente que puede y es llevada
Foucault. “Vigilar y castigar”[pagina 227, panoptismo].
acabo en la sociedad. Es una estructura de control
[dispositivo de control] social que funciona para todas la
Panoptismo como fabrica de subjetividades sinstituciones.
Dentro de la disciplina. Trabaja la relacion entre la En definitiva el panoptico controla por la separacion y
verdad y libertad. por la vigilacia de otro.
Toma un reglamente, el reglamento de Bansan (1700)
entiende lo disciplinar, que es la disciplina y lo que es el
Calabozo vs Panoptico
manejo de los cuerpos.
El calabozo cumple 3 funciones:
El reglamento de Bansan esta escrito para la peste
● Encerrar
bubonica, donde las autoridades pensaban como resolver
● Privar de Luz
el problema. Aparece un procedimiento disciplinar
● Ocultar
(conformando una idea de sociedad diciplinaria), donde
El panoptico
se dividen las calles en cuadriculas donde todos
● Encierra pero no priva de luz ni oculta
permanecen en su cuadricula, se los encierra de tal
Uno esta controlado, pero es visto y tiene un sentimiento
manera que no salgan de sus casas.
de ser visto a pesar de no ser visto.
Al paciente se lo aisla no porque el paciente pueda
El ser visto pasa a ser una forma de control.
contagiar sino que el riesgo a que el paciente sea
contagiado.
La idea de ser visto y mirar, del panoptico, es un
Foucault tambien piensa en la lepra, y la compara con la
concepto de como se crea la subjetividad en tanto como
peste bubonica. En la lepra no se habian comportado
se mira.
como la peste bubonica. Con la lepra habia una fantasia
de contacto enfermate y por esto mismo se los excluye.
La construccion de subjetividad esta en parte atada a
Es asi como aparece la idea de una sociedad pura, si no
cuestiones discursivas como a instituciones que
estan cerca no nos vamos a contagiar.
organizan la construccion de la subjetividad. Estas
Existen dos esquemas sobre como ejercer el poder sobre
instituciones tambien ponen una serie de reglas, que
hombres y mujeres: uno con respecto a la peste y otro
estan consolidadas en formas arquitectonicas.
con respecto a la lepra.
Uno esta sujeto a una serie de posibilidades de ser que
No son dos modelos ni opuestos ni incompatibles.
en parte estan ofrecidas por las instituciones que
El de la peste bubonica: hay una jerarquia y vigilancia,
representan los elementos fundamentales para que se
donde hay una utopia de la gobernabilidad (para los
pueda construir la subjetividad.
gobernantes).
En la lepra: hay una utopia de la sociedad pura para los
No es solamente que controlamos y castigamos con el
juristas.
panoptico, sino que con esta manera de ser visto arma la
subjetividad, la subjetividad se arma desde la mirada del
Estos dos modelos son vistos por Foucault mediante un
otro sobre nosotros [el como somos vistos].
nuevo procedimiento que incluia cosas de ambos
modelos: panoptismo.
El neoliberalismo como la fabrica de
El panoptismo fue inventado por Jeremy Bentham, es subjetividad
una construccion arquitectonica llamada panoptica. De Jorge Aleman. La subjetividad es como nos
En esta arquitectura hay una torre que por dentro tiene concebimos a nosotros mismos organizados en un
otra torre de control (un solo controlador puede vigilar a sistema de representaciones con respecto a nosotros, a la
varios). [Pordia ser una especie de prision, donde hay relacion con los otros y a un estado social de como
varios cuartos alrdededor de esa torre central donde se deberian ser las cosas. La subjetividad es conflictiva,
encuentran los prisioneros y una sola persona en esa entra en contradicciones, poder entender que no es una
torre central vigilando todo. A su vez el hecho de que subjetividad unica e individual, es una subjetividad
social, conflictiva y cambiante.
Psicología comunitaria, social e institucional
El sujeto esta contenido en la estructura de los social y
del lenguaje.
El neoliberalismo es un tipo de acumulacion del capital,
en donde el trabajo ha desaparecido en su forma
tradicional, donde hay un dominio absoluto de las
operaciones financieras que exigen que los trabajos sean
cada vez más precarios,que tengan menos permanencia,
no permitan establecer vínculos sociales, relaciones
sociales, la presencia en tu propio lugar y te obliga a
desplazarte a moverte. No te permiten establecerte en un
lugar del tiempo necesario donde esas relaciones puedan
vivir.
Esta forma de armar la economia es una fabrica de
subjetividad.
Se desconecto el malestar social de la transformacion
politica.
Entender que la autoayuda no es sencilla siendo que
existen determinantes sociales.
La subjetividad es a medida del poder. No somos mas
que un plato en el menu del gran otro.