LFLACSO-Basabe-156835-PUBCOM
LFLACSO-Basabe-156835-PUBCOM
LFLACSO-Basabe-156835-PUBCOM
ec
Santiago Basabe-Serrano
Basabe-Serrano, Santiago
La corrupción judicial en el mundo : diagnóstico, evolución y salidas.
Ecuador, Senegal y Madagascar en perspectiva comparada /
Santiago Basabe-Serrano .- Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador, 2024
xiii, 363 páginas : ilustraciones, figuras, tablas . - (Serie ATRIO)
ISBN: 9789978676936 (impreso)
ISBN: 9789978676943 (pdf )
https://doi.org/10.46546/2024-60atrio
Bibliografía: p. 321-363
CIENCIA POLÍTICA ; CORRUPCIÓN JUDICIAL ; PODER
JUDICIAL ; FUNCIONARIO PÚBLICO ; ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA ; ECUADOR ; SENEGAL ; MADAGASCAR
364.1323 - CDD
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Capítulo 1
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates . . . . . 12
¿A qué nos referimos cuando hablamos de corrupción judicial? . . . . . . . 18
¿Cómo opera la corrupción judicial?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Corrupción judicial y sus posibles causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
La corrupción judicial y sus efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Capítulo 2
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo?
Mediciones y hallazgos empíricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Corrupción judicial en perspectiva comparada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
El Barómetro Global de la Corrupción: sus primeros datos. . . . . . . . . . 70
Las últimas mediciones del Barómetro
Global de la Corrupción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
La propuesta de World Justice Project
para analizar la corrupción judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
El proyecto V-Dem y la medición de la corrupción judicial . . . . . . . . . . 105
¿Quiénes ganan y quiénes pierden en la lucha contra
la corrupción judicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
La corrupción judicial y su evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
vii
Índice de contenidos
Capítulo 3
Actores y dinámicas de la corrupción judicial:
Ecuador en perspectiva comparada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
El estudio de la corrupción judicial a través de los métodos mixtos. . . . . 131
La corrupción judicial en Ecuador y en América Latina. . . . . . . . . . . . . 138
¿Cómo opera la corrupción judicial?
Ecuador en perspectiva comparada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Explorando la corrupción judicial: algunos apuntes metodológicos . . . . 151
Arenas de toma de decisión y actores del
entramado de la corrupción judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Los medios impugnatorios y su rol clave
en la corrupción judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
La corrupción judicial desde una perspectiva mixta . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Capítulo 4
La batalla contra la corrupción judicial:
las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Tres historias sobre la corrupción judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Senegal y Madagascar: dos historias
similares con resultados distintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Algunos hallazgos sobre la evolución de
la corrupción judicial en el mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Capítulo 5
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador:
diagnóstico y propuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
¿Cuándo fue más y menos corrupto el Poder Judicial de Ecuador?. . . . . 238
¿Qué explica las fluctuaciones en la corrupción judicial en Ecuador? . . . 243
Algunas propuestas para la lucha contra la corrupción judicial. . . . . . . . 258
Corrupción judicial e investigación científica:
¿cuánto hemos avanzado?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Lo que se puede aprender del caso ecuatoriano:
algunas conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
viii
Índice de contenidos
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
ix
Ilustraciones
Figuras
Figura 1.1. Porcentaje de producción académica anual
sobre corrupción judicial (1993-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Figura 1.2. Porcentaje de producción académica sobre
corrupción judicial por regiones (1993-2020) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Figura 1.3. Formas en que opera la corrupción judicial. . . . . . . . . . . . . . 35
Figura 2.1. Índice de corrupción judicial en África por país (2013) . . . . 72
Figura 2.2. Índice de corrupción judicial
en América por país (2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Figura 2.3. Índice de corrupción judicial en Asia por país (2013). . . . . . 75
Figura 2.4. Índice de corrupción judicial en Europa por país (2013) . . . 78
Figura 2.5. Índice de corrupción judicial en Oceanía por país (2013). . . 79
Figura 2.6. Índice de corrupción judicial por continentes (2013). . . . . . 80
Figura 2.7. Percepción de la corrupción judicial
por continente en 2019 (%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Figura 2.8. Países con mayores porcentajes
de corrupción judicial (2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Figura 2.9. Países con menores porcentajes
de corrupción judicial (2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Figura 2.10. Índice de corrupción judicial por continentes (2020). . . . . 101
Figura 3.1. Árbol de decisiones iniciales en
el proceso penal ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Figura 3.2. Árbol de decisiones en la etapa de instrucción
en el proceso penal ordinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
x
Ilustraciones
Tablas
Tabla 2.1. Percepción de la corrupción judicial
en África por país (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Tabla 2.2. Percepción de la corrupción judicial
en América por país (%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Tabla 2.3. Percepción de la corrupción judicial
en Asia por país (%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Tabla 2.4. Percepción de la corrupción judicial
en Europa por país (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Tabla 2.5. Índice de corrupción judicial
en África por país (2012-2020) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Tabla 2.6. Índice de corrupción judicial
en América por país (2012-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Tabla 2.7. Índice de corrupción judicial en Asia
por país (2012-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Tabla 2.8. Índice de corrupción judicial en Europa
por país (2012-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Tabla 2.9. World Justice Project: países con mayores
índices de corrupción judicial (2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Tabla 2.10. World Justice Project: países con menores
índices de corrupción judicial (2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Tabla 2.11. Índice de corrupción judicial en
África por país (2014-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Tabla 2.12. Índice de corrupción judicial en
América por país (2014-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Tabla 2.13. Índice de corrupción judicial en
Asia por país (2014-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Tabla 2.14. Índice de corrupción judicial en
Europa por país (2014-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
xi
Ilustraciones
xii
Siglas y abreviaturas
xiii
Introducción
¿Qué define a una acción humana como referente empírico del concepto
de corrupción judicial? ¿Qué se conoce sobre las formas como opera la
corrupción judicial? ¿A qué factores se debe la mayor o menor presencia
de actos de corrupción judicial entre países? ¿Cuáles son las consecuen-
cias de convivir en contextos en los que la corrupción judicial es parte
constitutiva de las dinámicas de relacionamiento? Esas son las preguntas
de investigación que orientan el trabajo desarrollado en este libro. Como
se sabe, la corrupción es uno de los fenómenos que con mayor frecuencia
se presenta en todo el mundo. Salvo el caso de buena parte de los países
europeos, algunos asiáticos y unos pocos africanos y americanos, el flagelo
de la corrupción cada día se sitúa como uno de los puntos críticos de cara
a propiciar cambios en lo político, económico y social.
Dentro de ese amplísimo concepto de corrupción hay un subtipo que
se posiciona con fuerza como el emblema de los actos ilícitos e ilegítimos,
me refiero a la denominada corrupción judicial. En efecto, si bien todo
acto que implique una violación ética a la transparencia es repudiable, el
que involucra a jueces y en general magistrados de justicia suele ser aún
más llamativo y alarmante. Como no podía ser de otra manera, una sen-
tencia judicial que es producto de la entrega de recursos –económicos o de
otra naturaleza– y que, como consecuencia, echa por los suelos el Estado
de derecho y la seguridad jurídica, indudablemente genera conmoción y
propicia una serie de efectos secundarios.
1
Introducción
2
Introducción
han desaparecido. Hoy por hoy, los actos ilícitos se perpetran frontalmente
y sin mayores reparos sociales. Tenemos cientos de casos anecdóticos de
este tipo a nivel mundial y más de un libro se podría escribir al respecto.
Tal es el nivel de desparpajo social al que hemos llegado que incluso hay
jueces que públicamente, a través de sus redes sociales, se jactan de sus
propiedades, viajes, joyas y bienes materiales fruto de la corrupción. En
Ecuador, por ejemplo, hace pocos meses surgió un caso de este tipo. Ante
la desfachatez del juez, el Consejo de la Judicatura inició una causa admi-
nistrativa y la justicia ordinaria, una acción de naturaleza penal. En ambos
casos los resultados fueron paupérrimos y, si bien ese funcionario ya no
ejerce la magistratura, ahora se desempeña como abogado en libre ejerci-
cio, mostrando como parte de su palmarés precisamente el haber emigrado
del Poder Judicial por las razones anotadas.
Así, el estado de anomia en el que se debaten los poderes judiciales de
buena parte de los países del mundo, y que se irradia a otras esferas de lo
social, sigue su implacable curso ante la indiferencia de los hacedores de
políticas públicas y la contemplación impotente de la ciudadanía.
Al caótico escenario descrito hay que agregar otro que, si bien podría
aparecer como colateral, no deja de ser menos importante por las implica-
ciones y efectos sociales que de allí se derivan. Me refiero específicamente al
pasivo posicionamiento de las universidades, la producción científica que
allí se genera y el rol de quienes forman parte de la comunidad de investi-
gadores sociales. En efecto, si el papel de la investigación científica, y con
mayor razón la proveniente de las ciencias sociales, es observar el entorno y
buscar respuestas a los problemas de la población, lo que normativamente
se esperaría es que en aquellos países en los que la corrupción judicial es
un mal endémico la indagación académica gire, al menos parcialmente,
alrededor de la interpretación y las salidas a este fenómeno social. Sin em-
bargo, eso no sucede. Por desgracia, la investigación científica alrededor de
la corrupción judicial y sus distintas facetas es mínima.
Aunque hay trabajos académicos que abordan la temática, en realidad
es un campo poco explorado, más aún cuando se busca que junto a una
propuesta teórica específica exista constatación empírica. Si el escena-
rio descrito se lo observa en la comunidad científica danesa, noruega o
3
Introducción
4
Introducción
5
Introducción
6
Introducción
7
Introducción
8
Introducción
9
Introducción
10
Introducción
11
Capítulo 1
Corrupción judicial: propuesta
conceptual y principales debates
12
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
13
Capítulo 1
son mayores, aunque siempre con una visión normativa de los efectos per-
niciosos de la corrupción y las reformas de leyes penales que se deben intro-
ducir de cara a reducir este tipo de conductas. Si bien los trabajos jurídicos
tienen una trayectoria más amplia, una de sus principales características es
que carecen de cualquier tipo de evidencia empírica que dé sustento a las
hipótesis propuestas. A este grupo hay que agregar los aportes que oscilan
entre la interpretación extensiva de la realidad hasta el análisis de casos pun-
tuales (Peña 2005; Portocarrero 2004; Olivera 2002).
Una primera idea respecto al desarrollo de los estudios sobre corrup-
ción es que son limitados. En el plano comparativo y restringiendo el aná-
lisis a la producción sobre América Latina en revistas científicas publicadas
en español, Basabe-Serrano y Huertas-Hernández (2018) constataron que
entre 2011 y 2016 los trabajos desarrollados dentro de la ciencia política
enfocados en el fenómeno de la corrupción fueron apenas el 1,08 % del
total de artículos revisados. Si se considera que dentro de ese mínimo por-
centaje constan estudios relacionados con la corrupción judicial, el espacio
para el análisis de la revisión de la literatura especializada no es mayor.
Frente a dicho escenario, presento un análisis detallado de lo que se ha
investigado hasta la fecha respecto a este fenómeno desde distintas discipli-
nas de las ciencias sociales, como la economía, la sociología o el derecho,
aunque pongo énfasis en la ciencia política.
Para el efecto, elaboré una base de datos en la que se incluyeron to-
das las publicaciones sobre corrupción judicial, indistintamente del área
geográfica estudiada y del espacio temporal asumido por el investigador o
grupo de investigadores. Tomé en cuenta los trabajos que han sido difun-
didos en formato de libro, capítulo de libro, artículo de revista académica,
ponencia presentada en encuentro científico, informe de investigación, te-
sis de finalización de posgrado o cualquier otro medio de divulgación cien-
tífica. A partir de un seguimiento efectuado a través de la internet capturé,
con el apoyo de un asistente de investigación, 94 documentos escritos en
español e inglés entre 1993 y 2020. Todas las publicaciones se las archivó
en formato digital y se las analizó recurriendo para ello a una matriz de da-
tos en formato Excel. Una descripción detallada de la información consta
en el acápite lecturas complementarias, de la sección referencias.
14
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
40
35
30
25
% 20
15
9,57
5,31
5,31
5,31
10
4,25
3,19
4,25
3,19
2,12
3,19
2,12
1,06
2,12
2,12
2,12
2,12
2,12
1,06
2,12
1,06
1,06
5
0
0
0
0
0
0
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
15
Capítulo 1
América Latina 44
Producción teórica 23
Asia 13
Europa 10
África 5
Norteamérica 2
Mundial 2
Entre regiones 1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
%
16
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
1
Los trabajos de investigación sobre Norteamérica se refieren esencialmente a Estados Unidos.
17
Capítulo 1
18
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
Idowu e Ibidapo 2014; Zhilla 2011; Boucher et al. 2007). Allí se con-
ceptualiza como corrupción judicial a toda conducta ejercida por cualquier
actor del sistema judicial que busca un beneficio propio valiéndose del
poder encomendado para influir de forma ilegítima sobre el principio de
imparcialidad del proceso.2 Gloppen (2014) y Badel (2008) identifican
como actores que forman parte del sistema judicial a funcionarios o em-
pleados de las cortes de justicia, al personal de apoyo de jueces y fiscales,
y a los abogados. Además, Badel considera en su definición que el acto de
corrupción judicial trae como consecuencia la violación del principio de
independencia judicial.3 Aunque esta definición es más clara en cuanto a
que identifica a quienes pueden cometer un acto de corrupción judicial,
se presta a confusiones cuando incluye a la independencia judicial como
parte del concepto.
En efecto, una definición amplia de independencia judicial señala que
este fenómeno implica la disminución de la autonomía de los jueces para
decidir, por la influencia de actores políticos, económicos o sociales, por
la injerencia de jueces de mayor nivel jerárquico o por pagos ilegítimos
provenientes de las partes procesales o de los abogados litigantes. Así, en el
primer caso se habla de violación a la independencia judicial externa; en el
segundo, de agresión a la independencia judicial interna, y, en el tercero,
de transgresión a lo que se denominaría independencia judicial respecto a
terceros (Kapiszewski y Taylor 2008). Por tanto, la independencia judicial
respecto a terceros en realidad es un sinónimo de corrupción judicial y no
una parte constitutiva de dicha definición. En la misma línea, tampoco
podría decirse que un acto de corrupción judicial afecta a la independencia
judicial interna, pues no existe relación de causa-efecto entre sí.
Otras definiciones de corrupción judicial se asimilan a la de Trans-
parencia Internacional, aunque en algunos casos limitando los actores
intervinientes a quienes son funcionarios públicos (Sánchez Urribarrí
2008; Ríos-Figueroa 2006; Pepys 2007; Barret 2005; Begovic, Mijatovic e
2
Con variantes mínimas, en 2007, la Fundación para el Debido Proceso Legal asumió esta
definición.
3
Carvajal, Hernández y Rodríguez (2019) se adhieren al concepto de Badel (2008) para
analizar la corrupción judicial en Perú, México y Colombia.
19
Capítulo 1
Hiber 2004; Gong 2004; Siles 2002; Buscaglia 2001; González de Asís 2001).
En ese tipo de caracterización, los abogados litigantes, que suelen ser el
punto de enlace entre los empleados judiciales y las personas demandan-
tes del servicio, quedan exentos del análisis. En sentido contrario, otros
conceptos prescinden totalmente de la identificación de quiénes son los
actores que pueden tomar parte en un hecho de corrupción judicial, por lo
que el concepto se torna demasiado laxo (Kleinig 2012; Li 2012; García y
Pía 2011; Pahis 2009).
Respecto a la utilización ilegítima del poder estatal conferido de cara
a beneficiarse del acto de corrupción judicial, las definiciones de corrup-
ción judicial halladas en la literatura especializada son medianamente
convergentes. Sin embargo, pocas apuntan al hecho de que el beneficio
no necesariamente se da en el plano material, sino que puede existir un
componente simbólico que sea el que incentive a la perpetración del acto
(García y Pía 2011). Si bien es cierto que en la mayoría de los casos lo que
se conoce son los intercambios de dinero por decisiones judiciales, existen
situaciones fácticas en las que el reconocimiento público, una distinción
académica, o profesional, o un nuevo espacio de poder pueden ser los mo-
tivos que lleven al funcionario a enmarcar su conducta en lo que aquí se
definiría como un acto de corrupción judicial. Esta omisión se subsana en
el concepto de corrupción judicial que se ofrece en este capítulo.
En el plano doctrinario, algunas definiciones de corrupción judicial
apuntan a señalar que su principal consecuencia es la violación del prin-
cipio de imparcialidad del proceso (Idowu e Ibidapo 2014; Badel 2008;
Begovic, Mijatovic e Hiber 2004). Dicho principio, aplicado al campo del
sector judicial, tiene su antecedente en el informe desarrollado por la Co-
misión Nolan entre 1995 y 1996. En dicho documento, referencial para la
reforma burocrática británica de fines del siglo XX, se señala que el princi-
pio de imparcialidad defiende la idea de que “los funcionarios públicos no
podrán actuar bajo ningún estímulo financiero o de otro tipo, proveniente
de personas o empresas, y que pudiera influir sobre su desempeño” (Co-
misión Nolan 1996, 10). A pesar de la utilidad de este principio, en rigor,
no debería ser parte de la definición de corrupción judicial pues no es un
rasgo que forma parte de un acto o evento al que se lo imputa dentro del
20
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
4
El famoso economista italiano Vito Tanzi, citado por Begovic, Mijatovic e Hiber (2004),
propone que la corrupción judicial está orientada a vulnerar el principio de imparcialidad.
Desde una perspectiva de cadenas causales, para que este principio sea menoscabado se
requiere de un antecedente específico, que es la generación de un acto de corrupción judi-
cial. Por tanto, la definición de corrupción judicial es autónoma de la discusión a posteriori
sobre sus efectos.
21
Capítulo 1
22
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
5
La actividad de lobby está a cargo de abogados o personas que sin ser profesionales del de-
recho cumplen con el rol de intermediar entre los jueces o fiscales y quien desea obtener una
decisión judicial favorable a cambio de recursos de diferente naturaleza. En general, quienes
se dedican al lobby lo hacen amparados en lazos de amistad o parentesco que mantienen con
los funcionarios judiciales.
6
La definición de corrupción judicial propuesta por Gloppen (2014) es de aquellas en las
que en el afán de otorgar un significado más amplio al concepto se lo vacía de contenido.
23
Capítulo 1
de una decisión alterada efectivamente ha sido causado. Por otro lado, dicha
acción u omisión del juez, fiscal o funcionario debería darse como conse-
cuencia de la entrega de recursos de cualquier tipo. Así, tanto la tentativa de
alterar el curso normal de un proceso judicial como la mera promesa de pa-
gos futuros no constituyen per se hechos suficientes para incluir la conducta
de quienes forman parte de la estructura orgánica de cortes y tribunales de
justicia dentro del concepto de corrupción judicial.7 Desde luego, la discu-
sión expuesta tiene que ver con un intento de clarificación conceptual que
bien podría asumir una discusión diferente desde la perspectiva del derecho
penal y la tipificación de los distintos delitos que se pueden derivar de con-
ductas incluidas o no en la definición de corrupción judicial.
Con actores e interacciones claramente identificados, uno de los aspec-
tos más importantes del concepto corrupción judicial constituye la iden-
tificación de los actos que, vinculados entre sí, dan cuenta de la definición
apuntada. Al respecto, propongo que para que un hecho pueda ser consi-
derado dentro del concepto citado se requieren dos momentos que operan
de forma concatenada. El primero tiene que ver con la entrega de dinero
o cualquier tipo de beneficio –material o simbólico– al juez, fiscal o fun-
cionario del poder judicial por parte de una persona interesada en orien-
tar, en su favor o de su representado, la dirección o el contenido de una
decisión importante dentro de un proceso judicial.8 El segundo momento
se relaciona con la acción u omisión de parte del juez, fiscal o funcionario
administrativo, a través de la que se materializa la alteración de la decisión
judicial, sea en su dirección o contenido. En este aspecto, me refiero a lo
que en la literatura se ha denominado violación del principio de imparcia-
lidad del proceso judicial (Gloppen 2014; Idowu e Ibidapo 2014; Zhilla
2011; Badel 2008; Begovic, Mijatovic e Hiber 2004; Wrennall 2010).
Como mencioné en la parte inicial de este capítulo, el principio de im-
parcialidad del proceso judicial hace referencia a la ausencia de cualquier
tipo de influencia que pueda alterar el curso lógico, determinado por la
7
González de Asís (2001) considera a la mera promesa de un beneficio como rasgo cons-
titutivo de un acto de corrupción judicial. En ese aspecto, el concepto que ofrezco marca
distancia respecto al de esta autora.
8
Para Gloppen (2014) la entrega es definida como toda forma de influencia inapropiada.
24
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
ley y los hechos, que deben seguir las decisiones de los jueces. El respeto a
dicho principio va de la mano con el cumplimiento de otro de la misma
naturaleza, el de integridad de la vida pública, discutido originalmente en
el Informe Nolan.9 En ese documento, orientado a generar una variedad
de recomendaciones para el ejercicio de cargos en la administración del Es-
tado, sobre el principio de integridad se señala que “los que ocupan cargos
públicos no deberían colocarse bajo ninguna obligación financiera u otra
con terceros u organizaciones que puedan influirles en el desempeño de
sus responsabilidades oficiales” (Comisión Nolan 1996, 24). Con base en
las definiciones de imparcialidad e integridad citadas han circulado buena
parte de los conceptos de corrupción judicial elaborados tanto por inves-
tigadores como por entidades de monitoreo y lucha contra la corrupción
como Transparencia Internacional o la Fundación para el Debido Proceso.
En medio de la idea relativa a la existencia de una secuencia de momen-
tos concatenados entre sí que definen a un hecho como parte del concepto
de corrupción judicial, existe un caso sui generis que debe ser citado. Me
refiero al que se verifica cuando el beneficio que se entrega es precisamente
la designación como juez o fiscal a cambio de la posterior alteración de
una decisión judicial. En dicho escenario, una vez que la contraprestación
se lleva a cabo, el hecho sería considerado dentro del concepto de corrup-
ción judicial. Un referente empírico que ejemplifica el escenario descrito
es el que estudia Gonzalez-Ocantos (2021) cuando describe el escándalo
Cuellos Blancos, en Perú. Ese caso se trata de una red delictiva formada
por jueces y miembros del Consejo de la Magistratura del Perú que inter-
cambia designaciones dentro del Poder Judicial a cambio de sentencias
favorables en determinados procesos judiciales.
En este punto cabe insistir en el hecho de que, elusivo como es el con-
cepto de corrupción judicial, hay conductas que aparentemente podrían
9
El título original del Informe Nolan es “Standards in Public Life”. Nolan fue el juez bri-
tánico que presidió la Comisión dispuesta por el primer ministro, John Mayor, luego de
una serie de denuncias de corrupción en la administración pública británica. El documento
circuló en mayo de 1995, en Gran Bretaña, y luego se difundió en todo el mundo. Existe
una versión española titulada “Normas de conducta para la vida pública”, publicada en
1996 por el Instituto Nacional de Administración Pública de España.
25
Capítulo 1
26
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
27
Capítulo 1
28
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
(i) Los actores involucrados en la interacción que se suscita entre los ope-
radores de justicia y el demandante de la decisión.
(ii) La complejidad de la negociación.
(iii) La intensidad de los pagos que se requiere efectuar para obtener la
alteración de la decisión judicial.
29
Capítulo 1
sido pensadas para disminuir este tipo de corrupción judicial, aunque sin
mayor éxito en buena parte de los casos. A este tipo de actos es a los que
se refiere Buscaglia (2001) cuando discute los alcances de la corrupción
judicial a la que él denomina administrativa.
En relación con los procesos de negociación entre las partes, cuando se
trata de actos de corrupción judicial micro, estos suelen estar dotados de
bajos niveles de complejidad. En general, en este tipo de corrupción se re-
quieren favores de menor dimensión, por lo que la puja entre las partes no
es tan intensa. Se trata de acuerdos para alterar la fecha de un escrito, dilatar
o agilitar la fijación de una diligencia judicial, obtener de forma más rápida
copias certificadas de un proceso y otras cuestiones de ese orden. Dado el
tipo de interacción descrito, en los actos de corrupción judicial micro se
negocian acuerdos puntuales y de corto plazo. Si bien pueden incluirse en
esta descripción decisiones de trascendencia, como sentencias y decisiones
importantes dentro de un proceso legal, en general, se trataría de acuerdos en
los que la negociación entre los actores suele ser fluida y rápida.
En el plano de los pagos, materiales o simbólicos, que se deben efectuar
para obtener una decisión judicial apartada de la legalidad, la intensidad
en cuanto a montos o alcance de estos beneficios para los funcionarios de
cortes o fiscalías son más bajos en los casos de corrupción judicial micro si
se los compara con los que se deben entregar cuando se trata de corrupción
judicial meso o macro. Una de las razones más relevantes para justificar lo
dicho radica en que, en la mayoría de los casos, las decisiones originadas
en este tipo de tribunales son susceptibles de impugnación a través de al-
guno de los medios establecidos en la ley. Por ello, si el demandante de
una decisión judicial apartada del curso normal establecido en el proceso
judicial conoce que un juez o tribunal de apelación podría dejar sin efecto
lo obtenido de forma fraudulenta, los incentivos para realizar una inversión
mayor descienden.
Si se pudiera situar la corrupción judicial micro en una arena específica,
la descripción previa permite colocarla prioritariamente entre los tribuna-
les y juzgados de primera instancia, sin distinción de la materia que trate el
litigio (v.g. civil, penal, laboral). En este tipo de arenas de decisión se inclu-
ye también a los tribunales que conocen sobre temas de justicia de paz, el
30
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
espacio destinado a los jueces letrados y, en general, las cortes o jueces que
constituyen el punto de partida del proceso judicial de cada país. En resu-
men, la corrupción judicial micro estaría dada por un conjunto específico
de actores, niveles de negociación e intensidad de pagos que se verifican
esencialmente en la parte más ancha de la pirámide del Poder Judicial.
31
Capítulo 1
32
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
33
Capítulo 1
34
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
35
Capítulo 1
Una vez que han sido descritos los actores, dinámicas y pagos que están
presentes en las distintas formas a través de las que opera la corrupción
judicial, me detengo en la discusión relacionada con las causas que inci-
den en la mayor o menor presencia de dicho fenómeno. Para el efecto,
propongo una discusión analítica en función de las variables identificadas
por la literatura especializada como posibles factores que afectarían al sur-
gimiento de actos de corrupción judicial. En términos metodológicos, en
lo que sigue abordaré la corrupción judicial como variable dependiente o
fenómeno al que se le pretende establecer un vínculo causal respecto de un
conjunto de otras variables, en este caso independientes.
36
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
Factores políticos
37
Capítulo 1
38
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
39
Capítulo 1
Factores económicos
40
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
41
Capítulo 1
42
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
43
Capítulo 1
Factores institucionales
13
Adicionalmente, el trabajo de Voigt (2007) evidencia que la interacción del PIB per cápi-
ta y la apertura al mercado del país explica solamente el 46 % de la corrupción judicial en
los 63 países que considera en su investigación. Cuando Voigt observa el comportamiento
individualizado de las variables corrupción judicial y apertura al mercado, los resultados no
son estadísticamente significativos.
44
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
45
Capítulo 1
46
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
47
Capítulo 1
48
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
49
Capítulo 1
Factores sociales
50
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
51
Capítulo 1
52
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
53
Capítulo 1
Los estudios sobre corrupción judicial son relativamente escasos en las dis-
tintas ciencias sociales y más aún en la ciencia política. De lo poco que
existe, buena parte describe cómo funciona este fenómeno y, en menor
medida, las causas que facilitan su presencia. En esa línea, los efectos que
provoca la corrupción judicial sobre la esfera política, económica o social
han sido aún menos debatidos. De hecho, después de la revisión de la lite-
ratura especializada, pude constatar que muy pocos trabajos se concentran
en esta arista y cuando lo hacen es de forma superficial. Sin embargo, esta
ausencia de investigaciones en las que se considere como variable expli-
cativa a determinados hechos de la vida judicial no ocurre solamente en
el campo de la corrupción, sino que se extiende a otros, como el de los
estudios sobre la autonomía de los jueces para tomar decisiones o al de la
estabilidad laboral de los diferentes tipos de funcionarios del Poder Judicial
(Voigt y Gutmann 2013; Chemin 2009; Cristini, Moya y Powell 2001;
Japelli, Pagano y Bianco 2001).
Sobre estos últimos temas, Basabe-Serrano y Curvale (2016) eviden-
ciaron que es necesario diferenciar entre los efectos de la independencia
judicial y de la estabilidad de los jueces en sus cargos y las variaciones que
asume el crecimiento económico. Aunque intuitivamente se podría creer
que tanto una como otra variable relativa al desempeño de las cortes de
justicia afectaría en forma similar al crecimiento económico, el estudio
mencionado, realizado para países de América Latina en una larga serie
temporal, revela que esta relación no funciona necesariamente de esa for-
ma. A los agentes económicos les preocupa más la estabilidad judicial que
la independencia de los jueces al momento de asumir decisiones, por lo
que estarían dispuestos a invertir en contextos donde existe menor auto-
nomía de los jueces, pero con mayor certidumbre sobre la permanencia
de los funcionarios judiciales en sus cargos. Desde luego, el crecimiento
económico es mayor cuando autonomía y estabilidad presentan buenos
desempeños, como en los casos de Chile, Uruguay y Costa Rica.
Con base en estos hallazgos empíricos, intento trasladar sus principales
implicaciones a la arena de la corrupción judicial y a los efectos que de
54
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
55
Capítulo 1
56
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
57
Capítulo 1
58
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
15
Desde la perspectiva de Luhmann (2012), la discusión sistémica planteada sería asumida
en términos de comunicaciones que ingresan al subsistema legal y que son devueltas en
forma de nuevas comunicaciones al resto de subsistemas sociales. En esa línea argumental,
la corrupción judicial serían comunicaciones que sirven para reproducir y mantener el con-
junto de dinámicas que envuelven a las cortes de justicia. En la medida en que esas comu-
nicaciones se tornan decisivas en el proceso autopoiético del subsistema judicial, resultarían
indispensables para garantizar que el Poder Judicial pueda mantenerse vigente. Este sería el
caso de aquellos países en los que los escándalos de corrupción son parte constitutiva del
Poder Judicial y elemento básico de su propia existencia.
59
Capítulo 1
60
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
61
Capítulo 1
62
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
63
Capítulo 1
64
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
65
Capítulo 1
66
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates
67
Capítulo 2
¿Cuán corrupto es el
Poder Judicial en el mundo?
Mediciones y hallazgos empíricos
68
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
69
Capítulo 2
En esta primera parte hago un recorrido por las diversas fuentes de infor-
mación sobre la percepción ciudadana o de expertos en torno al tema de
corrupción judicial. Como se verá, no solo las estrategias metodológicas
de las fuentes varían entre sí, sino también el alcance temporal de las
mediciones; no obstante, la revisión propuesta permite tener una idea
general de los avances y retrocesos de los países respecto al fenómeno
que interesa estudiar. Algunas particularidades de las mediciones efec-
tuadas constan en los pies de página y para otros temas más puntuales y
técnicos es preferible recurrir a los propios sitios web de las empresas o
instituciones que patrocinan las encuestas. Sobre este último punto, el de
los instrumentos metodológicos utilizados para extraer información de la
realidad, el hecho cierto es que hay una dependencia casi inexorable de
las encuestas de opinión pública, en buena medida por la posibilidad que
de allí se deriva para tener una visión panorámica mundial del estado de
la corrupción judicial.
70
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
71
Capítulo 2
Madagascar 4,6
Tanzania 4,5
Liberia 4,5
R. D. Congo 4,4
Zambia 4,3
Uganda 4,2
Camerún 4,2
Malaui 4,1
Argelia 4,1
Sierra Leona 4
Senegal 4
Marruecos 4
Ghana 4
Burundi 4
Zimbabue 3,9
Nigeria 3,9
Mozambique 3,9
Sudán 3,7
Sudán del Sur 3,7
Kenia 3,6
Egipto 3,6
Túnez 3,5
Sudáfrica 3,2
Etiopía 2,8
Libia 2,7
Ruanda 2
0 1 2 3 4 5
Nada Absolutamente
corrupto corrupto
72
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
Perú* 4,4
México 4,3
El Salvador 4,3
Bolivia 4,1
Venezuela 4,1
Chile 3,9
Argentina 3,9
Colombia 3,8
Estados Unidos 3,4
Brasil 3,4
Jamaica 3,3
Canadá 2,8
0 1 2 3 4 5
Nada Absolutamente
corrupto corrupto
73
Capítulo 2
74
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
Indonesia 4,4
Filipinas 4,4
Nepal 4,1
Mongolia 4
Maldivas 4
Armenia 4
Yemen 3,8
Líbano 3,8
Kazajistán 3,8
Taiwán 3,7
Camboya 3,7
Afganistán 3,7
Vietnam 3,5
Bangladés 3,5
Georgia 3,4
Pakistán 3,3
India 3,3
Corea del Sur 3,2
Turquía 3,1
Chipre 3,1
Azerbaiyán 3,1
China* 3
Malasia 3
Japón 3
Hong Kong* 2,9
Israel 2,9
Irak 2,8
Singapur 2,7
Tailandia 2,5
Sri Lanka 2,5
Palestina 2,4
0 1 2 3 4 5
Nada Absolutamente
corrupto corrupto
75
Capítulo 2
76
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
77
Capítulo 2
Ucrania 4,5
Rusia 4,4
Bulgaria 4,4
Serbia 4,3
Moldavia 4,3
Lituania 4,3
Albania 4,3
Eslovaquia 4
Croacia 4
Portugal 3,9
Macedonia 3,9
Grecia 3,9
Bosnia-Herzegovina 3,8
Rumania 3,7
Eslovenia 3,6
España 3,5
Letonia 3,5
República Checa 3,5
Bielorrusia* 3,4
Italia 3,4
Bélgica 3,3
Hungría 3,1
Francia 3
Estonia 2,8
Irlanda* 2,7
Islandia* 2,7
Gran Bretaña 2,7
Luxemburgo 2,7
Países Bajos* 2,6
Alemania 2,6
Austria* 2,5
Suiza 2,2
Noruega 2
Finlandia 2
Dinamarca 1,7
0 1 2 3 4 5
Nada Absolutamente
corrupto corrupto
78
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
Fiyi 3
Australia 2,8
Vanuatu* 2,7
0 1 2 3 4 5
Nada Absolutamente
corrupto corrupto
2
Suecia es el quinto país nórdico. Desafortunadamente, el índice que analizo en esta parte
solamente incluye una medición de ese país para 2017.
79
Capítulo 2
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
Nada Absolutamente Nada Absolutamente
corrupto corrupto corrupto corrupto
80
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
81
Capítulo 2
82
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
83
Capítulo 2
84
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
85
Capítulo 2
86
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
87
Capítulo 2
América 43
África 34
Asia 23
Europa 23
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
%
88
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
Venezuela 79
R. D. Congo 74
Perú 68
Gabón 68
Moldavia 67
Guinea 63
Kirguistán 62
Ucrania 61
Yemen 60
Mali 59
México 58
Bolivia 56
Albania 56
Togo 55
Camerún 54
Argentina 54
Líbano 53
Nigeria 51
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Porcentaje
89
Capítulo 2
Sri Lanka
Reino Unido
Filipinas
Países Bajos
Vietnam
Georgia
Japón
Hong Kong
Suiza
Alemania
Suecia
Estonia
0 2 4 6 8 10
Porcentaje
90
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
extenso el listado. La figura 2.9 ilustra una idea clave: los países con
mayores niveles de transparencia en cuanto al desempeño de su Poder
Judicial se encuentran esencialmente en Europa y Asia. Como corolario,
África y América son los continentes donde el problema de corrupción
judicial se halla focalizado. Prueba de ello es que ningún país de esos
continentes forma parte de la medición planteada.
Los datos que utilizo en esta parte del capítulo corresponden, por tanto, a
ese subíndice.
Acorde a la información de World Justice Project, se realizaron encues-
tas de opinión tanto a expertos en cada país como a la ciudadanía en gene-
ral.3 En el primer caso se seleccionaron alrededor de 300 expertos a quienes
3
Toda la información metodológica sobre la medición discutida se la puede obtener de
forma gratuita en World Justice Project (2020).
91
Capítulo 2
el equipo del proyecto envió las encuestas, mientras que en el segundo caso
se contrataron empresas encuestadoras para que lleven a cabo el trabajo
de campo con las personas. Posteriormente se realizó un ejercicio de valida-
ción, depuración y control de la información obtenida de cara a presentar
los resultados. Para el subíndice que utilizo, el valor asignado se encuentra
en una escala de 0 a 1, donde “1” corresponde a un país en el que ningún
juez o funcionario del Poder Judicial solicita o acepta sobornos para cumplir
con sus deberes o para acelerar procesos; así mismo el Poder Judicial y las
resoluciones judiciales están totalmente libres de influencias indebidas del
gobierno, de intereses privados o de organizaciones delictivas. El caso opues-
to es “0”, que da cuenta un país en el que todos los jueces o funcionarios
judiciales aceptan o requieren sobornos para cumplir con sus obligaciones.
A fin de seguir una lógica de análisis similar a la aplicada en la medición
previa, considero en la categoría corrupción judicial alta a aquellos países
que presentan un valor igual o menor que “0,50”. La categoría corrup-
ción judicial media está compuesta por los países cuyo valor oscila entre
“0,51” y “0,75”, mientras que corrupción judicial baja tiene como referen-
tes empíricos a los países con un puntaje igual o mayor que “0,76”. Para
el análisis tomo como referente el valor correspondiente a 2020, que se
encuentra disponible para 128 países del mundo. No obstante, en la tabla
2.5 constan también las series temporales disponibles, en la mayoría de los
casos, desde 2012. Al igual que en el análisis correspondiente al Barómetro
Global de la Corrupción, dividí a los países en función de su pertenencia a
alguno de los cinco continentes considerados por la ONU.
Tabla 2.5. Índice de corrupción judicial en África por país (2012-2020)
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
R. D. Congo … … … … … … … 0,18 0,15
Mali … … … … … … … 0,18 0,24
Madagascar 0,43 0,43 0,36 0,27 0,28 0,31 0,31 0,26 0,28
Camerún 0,28 0,28 0,31 0,25 0,24 0,27 0,27 0,30 0,28
92
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Uganda 0,43 0,43 0,42 0,39 0,39 0,34 0,34 0,35 0,33
Sierra Leona 0,35 0,35 0,32 0,28 0,32 0,37 0,37 0,33 0,35
Mauritania … … … … … … … 0,42 0,37
Mozambique … … … … … … … 0,37 0,37
Etiopía 0,31 0,31 0,35 0,32 0,31 0,36 0,36 0,39 0,40
Costa de
0,35 0,35 0,36 0,42 0,36 0,45 0,45 0,43 0,42
Marfil
Tanzania 0,41 0,41 0,38 0,33 0,37 0,40 0,40 0,42 0,42
Zimbabue 0,40 0,40 0,42 0,41 0,39 0,40 0,40 0,42 0,43
Togo … … … … … … … 0,43 0,45
Marruecos 0,38 0,38 0,37 0,37 0,43 0,48 0,48 0,46 0,45
Túnez 0,55 0,55 0,52 0,46 0,40 0,45 0,45 0,45 0,46
Benín … … … … … … … 0,44 0,46
Egipto 0,58 0,58 0,50 0,59 0,62 0,47 0,47 0,47 0,46
Kenia 0,44 0,44 0,39 0,36 0,34 0,45 0,45 0,46 0,46
Burkina Faso 0,58 0,58 0,54 0,49 0,43 0,53 0,53 0,47 0,48
Níger … … … … … … … 0,48 0,49
Nigeria 0,46 0,46 0,46 0,49 0,50 0,52 0,52 0,50 0,49
Angola … … … … … … … 0,50 0,51
Zambia 0,49 0,49 0,49 0,49 0,51 0,55 0,55 0,53 0,53
Malaui 0,65 0,65 0,57 0,49 0,53 0,52 0,52 0,54 0,53
Argelia … … … … … … … 0,60 0,54
Ghana 0,64 0,64 0,56 0,58 0,58 0,54 0,54 0,53 0,54
Gambia … … … … … … … … 0,59
Senegal 0,46 0,46 0,43 0,52 0,54 0,56 0,56 0,60 0,60
Ruanda … … … … … … … 0,56 0,60
Sudáfrica 0,67 0,67 0,61 0,66 0,72 0,72 0,72 0,71 0,73
Botsuana 0,80 0,80 0,75 0,79 0,75 0,78 0,78 0,76 0,76
Mauricio … … … … … … … 0,79 0,79
Namibia … … … … … … … 0,84 0,86
Fuente: World Justice Project (2022).
Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción judicial
media, y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja.
93
Capítulo 2
94
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
95
Capítulo 2
4
El 18 de junio de 1989, Birmania informó a la ONU el cambio de nombre a Myanmar.
96
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Camboya 0,19 0,19 0,22 0,19 0,13 0,15 0,15 0,13 0,14
Afganistán … … 0,11 0,08 0,07 0,18 0,18 0,16 0,19
Myanmar … … 0,17 0,19 0,24 0,28 0,28 0,26 0,27
Indonesia 0,34 0,34 0,34 0,29 0,32 0,27 0,27 0,29 0,32
Bangladés 0,25 0,25 0,29 0,30 0,32 0,30 0,30 0,33 0,35
Pakistán 0,36 0,36 0,41 0,41 0,41 0,38 0,38 0,39 0,38
Vietnam 0,28 0,28 0,29 0,35 0,36 0,40 0,40 0,36 0,38
Kirguistán 0,17 0,17 0,22 0,32 0,30 0,33 0,33 0,37 0,39
Nepal 0,30 0,30 0,35 0,38 0,37 0,39 0,39 0,43 0,40
Filipinas 0,39 0,39 0,41 0,42 0,43 0,42 0,42 0,41 0,40
Uzbekistán 0,29 0,29 0,40 0,42 0,36 0,32 0,32 0,40 0,44
Líbano 0,49 0,49 0,46 0,38 0,39 0,50 0,50 0,49 0,44
India 0,49 0,49 0,46 0,45 0,50 0,51 0,51 0,49 0,50
Mongolia 0,46 0,46 0,47 0,52 0,48 0,52 0,52 0,51 0,51
Irán 0,54 0,54 0,51 0,45 0,43 0,53 0,53 0,54 0,54
China 0,40 0,40 0,34 0,40 0,51 0,58 0,58 0,57 0,55
Kazajistán 0,36 0,36 0,40 0,39 0,41 0,48 0,48 0,53 0,57
Turquía 0,61 0,61 0,62 0,53 0,53 0,57 0,57 0,58 0,58
Sri Lanka 0,64 0,64 0,56 0,57 0,54 0,60 0,60 0,60 0,59
Jordania 0,67 0,67 0,69 0,71 0,71 0,72 0,72 0,72 0,70
Tailandia 0,58 0,58 0,61 0,61 0,61 0,71 0,71 0,67 0,71
Georgia 0,64 0,64 0,59 0,66 0,66 0,74 0,74 0,73 0,73
Malasia 0,66 0,66 0,66 0,68 0,67 0,76 0,76 0,74 0,76
Corea del Sur 0,84 0,84 0,80 0,90 0,83 0,86 0,86 0,88 0,88
Emiratos Árabes
0,78 0,78 0,79 0,83 0,86 0,77 0,77 0,87 0,88
Unidos
Singapur 0,92 0,92 0,84 0,92 0,91 0,87 0,87 0,90 0,91
Hong Kong 0,93 0,93 0,87 0,90 0,91 0,95 0,95 0,95 0,94
Japón 0,84 0,84 0,82 0,92 0,96 0,97 0,97 0,97 0,97
Fuente: World Justice Project (2022).
Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción judicial
media; y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja.
97
Capítulo 2
5
No obstante, hay que señalar que en el caso del continente americano si se excluye de
los países en la categoría “baja corrupción judicial” a aquellos cuyo sistema jurídico es de
naturaleza anglosajona, solamente quedarían en ese grupo Uruguay, Chile y Costa Rica. En
ese caso, son menos del 10 % de los países considerados en la medición que se comenta.
98
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Albania 0,24 0,24 0,25 0,29 0,27 0,32 0,32 0,29 0,32
Moldavia 0,17 0,17 0,24 0,20 0,25 0,36 0,36 0,35 0,39
Macedonia 0,40 0,40 0,43 0,42 0,40 0,55 0,55 0,53 0,49
Ucrania 0,38 0,38 0,41 0,37 0,37 0,43 0,43 0,46 0,49
Serbia 0,45 0,45 0,41 0,41 0,43 0,44 0,44 0,49 0,51
Rusia 0,42 0,42 0,41 0,46 0,45 0,54 0,54 0,57 0,55
Bosnia-Herzegovina 0,51 0,51 0,52 0,57 0,55 0,59 0,59 0,59 0,57
Bulgaria 0,47 0,47 0,46 0,47 0,50 0,57 0,57 0,57 0,58
Hungría 0,82 0,82 0,69 0,65 0,71 0,68 0,68 0,69 0,71
Rumania 0,62 0,62 0,59 0,63 0,66 0,74 0,74 0,74 0,72
Croacia 0,62 0,62 0,56 0,62 0,62 0,70 0,70 0,72 0,73
Bielorrusia 0,47 0,47 0,56 0,61 0,60 0,74 0,74 0,70 0,73
Eslovenia 0,75 0,75 0,69 0,74 0,75 0,68 0,68 0,77 0,79
Grecia 0,71 0,71 0,64 0,73 0,76 0,81 0,81 0,81 0,80
Italia 0,79 0,79 0,76 0,74 0,74 0,82 0,82 0,81 0,81
República Checa 0,79 0,79 0,71 0,74 0,81 0,87 0,87 0,87 0,87
Polonia 0,80 0,80 0,78 0,82 0,83 0,86 0,86 0,87 0,88
España 0,84 0,84 0,73 0,78 0,79 0,85 0,85 0,86 0,88
Portugal 0,77 0,77 0,73 0,81 0,83 0,88 0,88 0,88 0,88
Francia 0,84 0,84 0,83 0,84 0,82 0,89 0,89 0,89 0,90
Austria 0,88 0,88 0,88 0,92 0,95 0,96 0,96 0,97 0,94
Bélgica 0,88 0,88 0,86 0,87 0,91 0,94 0,94 0,93 0,94
Alemania 0,92 0,92 0,93 0,94 0,94 0,94 0,94 0,95 0,95
Estonia 0,86 0,86 0,90 0,92 0,93 0,95 0,95 0,95 0,95
Reino Unido 0,87 0,87 0,85 0,93 0,95 0,96 0,96 0,96 0,96
Países Bajos 0,93 0,93 0,90 0,94 0,97 0,95 0,95 0,97 0,97
Noruega 0,97 0,97 0,92 0,97 0,96 0,98 0,98 0,99 0,97
Suecia 0,96 0,96 0,96 0,94 0,94 0,98 0,98 0,98 0,98
Finlandia 0,97 0,97 0,90 0,95 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98
Dinamarca 0,96 0,96 0,95 0,97 0,98 0,98 0,98 0,99 0,99
Fuente: World Justice Project (2022).
Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción judicial
media; y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja.
99
Capítulo 2
100
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
0 0,5 1 0 0,5 1
6
Se excluyeron de la medición a Belice, Guyana, Trinidad y Tobago, Granada, Bahamas,
Jamaica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Santa Lucía, Estados
Unidos, Barbados, San Cristóbal y Nieves y Canadá. También se excluyó a Surinam, a pesar
de que su antecedente histórico y cultural está vinculado con los Países Bajos. Brasil es parte
de la medición, pese a que su relación colonial con la Corona portuguesa le otorga ciertos
rasgos distintivos del resto de países analizados como parte de América Latina.
101
Capítulo 2
102
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
103
Capítulo 2
104
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
7
La escala mencionada está estructurada de la siguiente forma: “0”, que equivale a siempre;
“1”, a “usualmente; “2”, a alrededor de la mitad de las ocasiones; “3”, a no usualmente, y,
“4”, a nunca.
8
Agradezco a Jeffrey K. Staton por la aclaración en cuanto a la construcción del indicador
utilizado en esta parte del capítulo.
105
Capítulo 2
La tabla 2.11 muestra los valores para los países africanos según la me-
dición de V-Dem. Por la naturaleza de la escala utilizada, resulta difícil
establecer la distinción entre las categorías analíticas de alta, media y baja
corrupción judicial que sirvió de base para comparar entre las dos medi-
ciones previas. Por ello, en esta parte presento un análisis algo diferente,
pero intento seguir la lógica de este capítulo. Por ejemplo, si se toman los
valores negativos de África, se observa que el 77,19 % de los países de
ese continente se encuentran en ese grupo, lo que da cuenta de que la
corrupción judicial es un fenómeno extendido en esa región del mundo.
Una valoración similar se desprende de la medición del World Justice
Project que incluía a 67,71 % de los países africanos dentro de la cate-
goría de corrupción judicial alta. Desde luego, la comparación entre las
dos mediciones no es precisa, por lo que se la debe tomar en términos
puramente referenciales.
106
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
107
Capítulo 2
Comoras (-2,66), Sudán del Sur (-2,16), Somalia (-2,13), Camerún (-1,99)
y R. D. Congo (-1,86) aparecen como los países africanos con peores ren-
dimientos en cuanto a corrupción judicial. Los dos últimos vuelven a estar
presentes en una posición similar a la que ocupan en la medición de World
Justice Project, lo que daría mayor grado de certidumbre a la idea de que
esos países presentan serias dificultades en cuanto a mejorar la transparencia
de su respectivo Poder Judicial. Desde la perspectiva opuesta, Cabo Verde
(1,04), Gambia (1,19), Eswatini (1,23), Sudáfrica (1,36) y Botsuana (1,55)
son los países de África mejor valorados a criterio de los expertos de V-Dem.
Botsuana tiene una valoración semejante a la actual, en términos de posicio-
namiento, en la medición de World Justice Project. Vale anotar que cuando
se comparan los países mejor valorados entre los cinco continentes, acorde
con V-Dem, los pertenecientes a África tienen los puntajes más bajos.
En cuanto al continente americano, en la tabla 2.12 se reporta que
cerca de la mitad de los países de ese continente tienen problemas serios al
respecto (48,14 %), si se considera que los valores negativos constituyen
un referente en ese sentido. Venezuela (-2,00), Nicaragua (-1,52), Boli-
via (-1,28), Haití (-1,23) y Paraguay (-1,08) presentan los rendimientos
más bajos y al menos en el caso de los tres primeros, su posición en esta
108
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
109
Capítulo 2
110
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
111
Capítulo 2
112
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
113
Capítulo 2
114
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
Tabla 2.16. V-Dem: países con mayores índices de corrupción judicial (2020)
115
Capítulo 2
único país europeo que forma parte de esta lista. Entre los diez países con
mayores niveles de corrupción judicial, acorde con las percepciones de
los expertos de V-Dem, están: Azerbaiyán (-3,11), Comoras (-2,66), Pa-
kistán (-2,56), Sudán del Sur (-2,16), Somalia (-2,13), Siria (-2,01), Ve-
nezuela (-2,00), Camerún (-1,99), Yemen (-1,94) y R. D. Congo (-1,86).
En esta lista se reproduce medianamente la distribución de países en fun-
ción de su pertenencia a alguno de los continentes. Así, cinco de los diez
países con mayor corrupción judicial corresponden a África; cuatro, a Asia,
y uno, a América.
En cuanto a los países con menores problemas de corrupción judi-
cial, la tabla 2.17 refleja el posicionamiento de aquellos que presentan
un valor positivo de “1” o más en la medición de V-Dem. De los 52
países que se incluyen en la lista, 23 están en Europa (44,23 %), 13 en
Asia (25 %), ocho en América (15,38 %), cinco en África (9,61 %) y
tres en Oceanía (5,76 %). No obstante, una lectura objetiva de los países
con mayores niveles de transparencia en la gestión de su respectivo Poder
Judicial se verifica a partir de la descripción de los que se colocan en los
diez lugares iniciales. En ese caso hallamos a Dinamarca (3,64), Nue-
va Zelanda (3,63), Noruega (3,54), Hong Kong (3,37), Suecia (3,11),
Suiza (2,88), Singapur (2,84), Canadá (2,82), Alemania (2,67) y Polo-
nia (2,64). En este grupo no existen países africanos y tampoco alguno
que pertenezca a la tradición napoleónica que orienta al derecho en la
parte latina de América.
116
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
Tabla 2.17. V-Dem: países con menores índices de corrupción judicial (2020)
Fuente: V-Dem.
117
Capítulo 2
9
Como consecuencia de esta decisión metodológica, los países cuya medición no inicia en
2012 fueron excluidos del análisis.
118
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
119
Capítulo 2
Tabla 2.18. Países con mayor éxito en el combate a la corrupción judicial (2012-2020)
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Bielorrusia 0,47 0,47 0,56 0,61 0,60 0,74 0,74 0,70 0,73
Kirguistán 0,17 0,17 0,22 0,32 0,30 0,33 0,33 0,37 0,39
Moldavia 0,17 0,17 0,24 0,20 0,25 0,36 0,36 0,35 0,39
Kazajistán 0,36 0,36 0,40 0,39 0,41 0,48 0,48 0,53 0,57
Guatemala 0,28 0,28 0,39 0,36 0,37 0,44 0,44 0,48 0,45
China 0,40 0,40 0,34 0,40 0,51 0,58 0,58 0,57 0,55
Uzbekistán 0,29 0,29 0,40 0,42 0,36 0,32 0,32 0,40 0,44
Senegal 0,46 0,46 0,43 0,52 0,54 0,56 0,56 0,60 0,60
Rusia 0,42 0,42 0,41 0,46 0,45 0,54 0,54 0,57 0,55
Tailandia 0,58 0,58 0,61 0,61 0,61 0,71 0,71 0,67 0,71
Japón 0,84 0,84 0,82 0,92 0,96 0,97 0,97 0,97 0,97
Ucrania 0,38 0,38 0,41 0,37 0,37 0,43 0,43 0,46 0,49
Bulgaria 0,47 0,47 0,46 0,47 0,50 0,57 0,57 0,57 0,58
Croacia 0,62 0,62 0,56 0,62 0,62 0,70 0,70 0,72 0,73
Portugal 0,77 0,77 0,73 0,81 0,83 0,88 0,88 0,88 0,88
Jamaica 0,71 0,70 0,60 0,63 0,71 0,81 0,81 0,83 0,81
Uruguay 0,81 0,81 0,78 0,83 0,86 0,91 0,91 0,92 0,91
Bangladés 0,25 0,25 0,29 0,30 0,32 0,30 0,30 0,33 0,35
Nepal 0,30 0,30 0,35 0,38 0,37 0,39 0,39 0,43 0,40
Malasia 0,66 0,66 0,66 0,68 0,67 0,76 0,76 0,74 0,76
Emiratos Árabes
0,78 0,78 0,79 0,83 0,86 0,77 0,77 0,87 0,88
Unidos
Rumania 0,62 0,62 0,59 0,63 0,66 0,74 0,74 0,74 0,72
Vietnam 0,28 0,28 0,29 0,35 0,36 0,40 0,40 0,36 0,38
Fuente: V-Dem.
De los cuatro países mencionados, Japón y Portugal son los que presentan
una notoria mejoría en cuanto a la transparencia de su Poder Judicial (13
y 11 puntos, respectivamente). En 2012, Japón ya era uno de los países
incluidos en la categoría corrupción judicial baja, que incluye a los países
con 75 o más puntos en el ranking utilizado en esta parte del capítulo; sin
120
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
embargo, para 2020 mejoró aún más su posición. En la tabla 2.18, entre
2014 y 2015 se verifica el repunte más notorio en el proceso de tornar más
transparente al Poder Judicial de dicho país. De hecho, de un año a otro la
variación es de diez puntos. Tal momento histórico coincide con la finaliza-
ción del tercer período y el inicio del cuarto mandato del primer ministro
Shinzó Abe, ambos verificados durante el ejercicio de funciones del empera-
dor Akihito (1989-2019). En dicho espacio temporal Japón aplicó una polí-
tica anticorrupción que atravesó no solo a las distintas instituciones estatales,
sino que también contenía componentes desde lo político, social, económi-
co y cultural (Assegaf 2017; Babb 2016). El éxito de esta política pública
anticorrupción se refleja en la trayectoria asumida por dicho fenómeno a lo
largo del período analizado. No obstante, existe literatura especializada en la
que se plantea un escenario diferente en el cual la corrupción en el campo
de la política no habría recibido la atención esperada de las cortes de justicia
japonesas (Quah 2015, 2020; Carlson y Reed 2018).
Portugal, de su lado, implementó a partir de 2006 un programa de
reestructuración e incentivo de la transparencia en el desempeño de la ad-
ministración pública en sus diferentes niveles (Magone 2011). Pocos años
después se observaron los primeros resultados favorables no solo por la
implementación de programas sectoriales, sino por la presencia efectiva del
aparato estatal a través del Consejo para la Prevención de la Corrupción
(Viegas Ferreira 2016). No obstante, el mayor avance en la lucha contra
la corrupción, en general, y la judicial, en particular, en este país se dio a
partir de 2013 con el apoyo del Grupo de Estados contra la Corrupción de
la Unión Europea. Así, con decisión política y la asesoría de expertos, la si-
tuación portuguesa en cuanto a la mejora en la transparencia en el manejo
del Estado y el Poder Judicial fue cada vez más notoria (Poeschl y Ribeiro
2015; Castelo y Matos 2015; Costa Marques 2014).
Al contrario del caso de los países con valores aceptables de corrupción
judicial y en los que los cambios positivos pero drásticos son más difíci-
les de observar, aquellos que afrontan problemas más serios en cuanto al
fenómeno pueden mejorar su posición de forma más rápida y en menor
tiempo; desde luego, si existe la decisión política para enfrentar el proble-
ma. Kirguistán y Moldavia son los casos referenciales. Ambos países, en
121
Capítulo 2
122
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
123
Capítulo 2
Tabla 2.19. Países con menor éxito en el combate a la corrupción judicial (2012-2020)
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Madagascar 0,43 0,43 0,36 0,27 0,28 0,31 0,31 0,26 0,28
Liberia 0,45 0,45 0,44 0,28 0,27 0,32 0,32 0,30 0,33
Egipto 0,58 0,58 0,50 0,59 0,62 0,47 0,47 0,47 0,46
Malaui 0,65 0,65 0,57 0,49 0,53 0,52 0,52 0,54 0,53
Hungría 0,82 0,82 0,69 0,65 0,71 0,68 0,68 0,69 0,71
Burkina Faso 0,58 0,58 0,54 0,49 0,43 0,53 0,53 0,47 0,48
Ghana 0,64 0,64 0,56 0,58 0,58 0,54 0,54 0,53 0,54
Uganda 0,43 0,43 0,42 0,39 0,39 0,34 0,34 0,35 0,33
Fuente: V-Dem.
En Malaui, 2014 y 2015 fueron los años del decrecimiento más pronun-
ciado en términos de transparencia en el Poder Judicial. Dicho período
temporal coincide con la llegada de la vicepresidenta Joyce Banda, luego
de la muerte por infarto cardíaco del jefe de Estado Bingu wa Mutharika.
Se trató de una etapa convulsionada en dicho país, pues los índices de
inflación se dispararon y los casos de mal manejo de recursos públicos en
el gobierno se hicieron cada vez más evidentes (Dulani et al. 2021; Alar-
cón 2017; Strasser 2016; Gabay 2014). En Ghana, el contexto político y
económico de 2014, el año de mayor retroceso de ese país en cuanto al
fenómeno en estudio, es similar al de Malaui. Si bien Dramani Mahama
llegó a la presidencia en 2013, por elecciones universales, el deterioro de la
economía, reflejado en un incremento sustantivo de la inflación, y los es-
cándalos de corrupción en el gobierno pronto se expandieron a otros cam-
pos del aparato estatal (Chama 2019; Adadevoh 2014). En ese aspecto, las
posibles razones del decrecimiento de las valoraciones sobre corrupción
judicial tanto en Malaui como en Ghana podrían deberse a los factores ya
indicados.
Durante 2017 hubo un incremento en la corrupción judicial de Egipto
que coincidió con las políticas de Abdelfatah El-Sisi orientadas a utilizar
el aparato de control contra dicho fenómeno para perseguir políticamente
124
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
a sus opositores (Noll 2019; Arafat 2017).10 Por su parte, en Burkina Faso
la trayectoria de la corrupción judicial tiene un comportamiento zigza-
gueante; hay años en los que desciende la valoración y otros en los que
se presenta cierta recuperación. Hasta 2016 los valores reportados van en
descenso, pero en 2017 hubo una recuperación de diez puntos. Posterior-
mente empezó el deterioro hasta situarse en los 48 puntos reportados para
2020. En todo caso, la estimación dada a Burkina Faso para 2012 no vuel-
ve a recuperarse a lo largo del período analizado.
Desde una perspectiva diferente, el caso de Hungría también resulta
llamativo, debido a que es el único país en el mundo que de una posición
privilegiada en el control de la corrupción judicial ha descendido conside-
rablemente en cuanto a la transparencia de sus cortes de justicia (Batory
2010). En 2012, este país se ubicaba en la categoría analítica corrupción
judicial baja, con 82 puntos, pero a partir de allí sus calificaciones han sido
menos favorables hasta llegar a 71 puntos en 2020. Así, la pérdida de 11
puntos sitúa a la fecha a Hungría dentro de la categoría corrupción judicial
media. Si se observa la trayectoria, durante 2014 se presenta el mayor de-
clive en la valoración dada por los expertos que dan sustento al indicador
que utilizo en esta parte del capítulo. Dicho momento histórico coincidió
con la finalización del primer período del mandato e inicio del segundo del
nacionalista Viktor Orbán, primer ministro de Hungría.
Al igual que en el caso de Egipto, aunque en Hungría se dictaron leyes
anticorrupción durante los mandatos de Orbán, dichos diseños institu-
cionales se orientaron hacia el control y la persecución política (Lamour
y Varga 2020). Desde 2010, Hungría vive un escenario de restricción a
ciertas libertades y la captura del aparato estatal por intereses específicos,
todo bajo el manto del discurso polarizador de su primer ministro (Fazekas
y Tóth 2016; Czibik et al. 2016; Fazekas et al. 2013). Como varios inves-
tigadores lo han documentado, los escándalos de corrupción, en general, y
10
La oficina pública que controla el uso correcto de los recursos públicos es la Autoridad
Administrativa de Control (ACA por sus siglas en inglés). Dicha estructura gubernamental
fue creada como una vía de ejercicio autocrático de poder por el presidente Naser; poste-
riormente perdió espacio e importancia en las administraciones tanto de Amwar el-Sadat
como de Hosni Mubarak.
125
Capítulo 2
126
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
127
Capítulo 2
128
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos
129
Capítulo 3
Actores y dinámicas de la corrupción
judicial: Ecuador en perspectiva
comparada
130
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
131
Capítulo 3
132
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
Ante las debilidades y fortalezas tanto de los estudios con muchas ob-
servaciones como de aquellos con una o pocas unidades de análisis, la al-
ternativa es recurrir al método mixto (Denzin 1978; Webb et al. 1966;
Campbell y Fiske 1959).3 Un diseño metodológico de estas características
no solo sirve para aprovechar la riqueza del trabajo empírico de naturaleza
cuantitativa y cualitativa, sino que resulta útil para investigar un tema com-
plejo como la corrupción judicial (Mertens 2018; Johnson, Onwuegbuzie
y Turner 2007; Cook 1985).4 Para efectos de este libro analicé el estado de
la corrupción judicial en el mundo. De allí pude identificar la posición de
Ecuador dentro de la categoría corrupción judicial alta, indistintamente de
las mediciones a las que se recurra. Con ello, en este capítulo profundizo
la comparación de este país en relación con América y con el resto de los
continentes. Sobre dicha base, luego acudo al estudio de caso a partir de
las entrevistas en profundidad a las que me referiré en detalle en el anexo
metodológico. Por tanto, el modelo mixto que aplico parte de una valo-
ración cuantitativa de la corrupción judicial y continúa con un análisis de
similares características, aunque más centrado en comparar a Ecuador con
sus pares de América Latina, para de allí derivar al estudio de caso.
buena parte de los trabajos de este tipo recurren a hipótesis y posterior constatación de las
conjeturas propuestas. En esos casos no se podría hablar de investigaciones ancladas a la
matriz interpretativa. Desde luego, esta es una referencia aclaratoria que en modo alguno
busca deslegitimar a una posición epistemológica respecto de otra. Dentro de los métodos
mixtos hay una discusión sobre la viabilidad de vincular teorías neopositivistas con aquellas
de naturaleza interpretativa. Para algunos autores este es un ejercicio plenamente viable
(Peirce 2014; Dewey 1986; James 1995), para otros, la vinculación puede verificarse solo
en algunos casos y bajo ciertos límites (Guba y Lincoln 2005). Finalmente, otra corriente
apuesta por el rechazo abierto a concebir la integración teórica de propuestas que nacen de
esquemas epistemológicos diferentes (Schwandt 2006, 2000).
3
A pesar de que en la ciencia política la revolución en el uso de métodos mixtos llegó hace
pocos años, en realidad esta es una estrategia antigua y cuyos cultores están en los estudios
de trabajo social, entre otros. Las referencias que constan en este párrafo son decidoras al
respecto. Por tanto, asumir como una novedad la recurrencia a los métodos mixtos dentro
de esta ciencia no hace sino evidenciar que, en general, cada vez se lee menos sobre lo que
ocurre en nuestro derredor y en las disciplinas que son parte de las ciencias sociales.
4
Un fenómeno social puede ser considerado complejo no solo cuando ha sido poco ex-
plorado desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, sino también cuando para
su reproducción convergen varios actores y la presencia de diversas lógicas de acción e
intercambio.
133
Capítulo 3
134
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
135
Capítulo 3
136
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
convivir con ella. De allí que los resultados que presento respecto a encues-
tas y entrevistas se vinculan entre sí de forma convergente. En términos
temporales, el análisis tanto de los resultados de las encuestas de opinión
como de las entrevistas se realizó prácticamente al mismo tiempo por lo
que, desde esa perspectiva, la triangulación que se propone es simultánea
(Morse 1991).7 Sin embargo, la recurrencia al método mixto no puede ser
comprendida solo como la posibilidad de triangular información. Por ello,
dicho método no debe ser entendido únicamente como un ejercicio rela-
cionado con la medición y observación empírica de la realidad, sino como
la interacción de estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas a
partir de una lógica de investigación específica que las vincule.
En ese plano, los resultados de las encuestas de opinión y de las entre-
vistas ofrecen información amplia sobre la corrupción judicial en Ecuador
y, a la vez, permiten describir el contexto en el que dicho fenómeno se
presenta. De esa forma el análisis va en armonía con dos de los rasgos dis-
tintivos del método mixto: complementariedad de los instrumentos meto-
dológicos y expansión de la evidencia empírica (Schoonenboom y Johnson
2017; Forni 2010; Greene 2007; Bericat 1998; Greene, Caracelli y Graham
Greene 1989). Adicionalmente, los principales hallazgos empíricos que se
presentan dejan abierta la posibilidad para una futura agenda de investiga-
ción no solo en lo relacionado con el refinamiento de la evidencia disponi-
ble, sino también con la discusión teórica respecto a los rasgos distintivos
de la corrupción judicial. En ese aspecto, el modelo mixto propuesto apor-
ta al desarrollo e impulso del debate sobre corrupción judicial no solo en la
perspectiva de nuevos casos de estudio, sino también para comparar entre
varias unidades de análisis o asumir una estrategia de n grande.
7
Morse (1991) propone que la triangulación de la información puede ser secuencial o
simultánea. En el primer caso, se captura la información a través de algún instrumento
metodológico, sea de naturaleza cualitativa o cuantitativa, y luego se pasa a realizar el mis-
mo ejercicio de investigación utilizando otro instrumento. Posteriormente se procede a la
triangulación de los resultados. Cuando se captura la información al mismo tiempo y se
procede al análisis de los resultados a la par, se trata de una triangulación simultánea.
137
Capítulo 3
138
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
(LAPOP por sus siglas en inglés). En el primer caso, la tabla 3.1 refleja los
resultados de las encuestas tomadas tanto a la ciudadanía como a expertos
durante 2021 y que tienen que ver con el subíndice “ausencia de corrup-
ción en el Poder Judicial”.
Es necesario aclarar que World Justice Project estableció una escala de
0 a 1, donde “1” corresponde a un país en el que ningún juez o funcio-
nario del Poder Judicial solicita o acepta sobornos para cumplir con sus
deberes o para acelerar procesos; y el Poder Judicial y las resoluciones ju-
diciales están totalmente libres de influencias indebidas sea del gobierno,
de intereses privados o de organizaciones delictivas. El caso opuesto sería
“0”, que corresponde a un país en el que todos los jueces o funcionarios
judiciales aceptan o requieren sobornos para cumplir con sus obligaciones.
Como consta en la tabla 3.1, la posición de Ecuador se halla por encima
de la media regional (0,62) y con un valor que solo superan Venezuela,
Bolivia, Nicaragua, México, Honduras y Haití.
Respecto a las mediciones de Latinobarómetro, tomo en cuenta las
preguntas relativas a corrupción judicial incluidas en las encuestas co-
rrespondientes a 2016, 2017, 2018 y 2020.8 Desafortunadamente, solo
los años 2016 y 2018 son plenamente comparables entre sí, en virtud
de la similitud de la pregunta efectuada, por lo que en primera instancia
me concentro en dicha información. Ante la pregunta “¿cuántos de los
jueces y magistrados piensa usted que están involucrados en actos de co-
rrupción o no tiene suficiente información para opinar?”, la ciudadanía
tuvo cuatro opciones de respuesta: “ninguno”, “algunos”, “casi todos” y
“todos” (Latinobarómetro 2022). La tabla 3.2 muestra la ubicación de
los 19 países considerados para el análisis. Los datos están ordenados en
función de los resultados agregados de las categorías “casi todos” y “to-
dos” para 2016 y 2018; se incluyen, además, los valores individuales de
cada categoría.
8
Latinobarómetro no reporta resultados de encuestas para 2019.
139
Capítulo 3
a. 2016 b. 2018
País Casi todos Todos Total País Casi todos Todos Total
Venezuela 33,3 35,9 69,2 Paraguay 39,3 31,3 70,6
Perú 30,5 35,6 66,1 Ecuador 39,0 25,0 64,0
Bolivia 31,2 32,7 63,9 Venezuela 30,0 32,4 62,4
Paraguay 39,6 23,4 63,0 Nicaragua 16,6 45,6 62,2
República
México 29,2 25,5 54,7 28,8 27,8 56,6
Dominicana
Nicaragua 25,4 27,8 53,2 Perú 28,0 26,7 54,7
Chile 29,7 20,8 50,5 Bolivia 25,8 24,9 50,7
República
29,4 20,2 49,6 El Salvador 19,9 30,3 50,2
Dominicana
Honduras 23,1 25,4 48,5 Argentina 29,0 20,2 49,2
Promedio 46,11 Panamá 22,4 26,2 48,6
Ecuador 27,7 15,0 42,7 Promedio 48,5
Argentina 33,1 8,3 41,4 México 21,2 27,0 48,2
El Salvador 18,8 22,1 40,9 Colombia 24,7 22,6 47,3
Colombia 23,3 16,5 39,8 Guatemala 17,3 28,3 45,6
Panamá 21,1 17,3 38,4 Honduras 18,8 21,4 40,2
Guatemala 16,3 20,7 37,0 Chile 29,5 10,4 39,9
Costa Rica 15,4 13,5 28,9 Brasil 22,0 10,8 32,8
Brasil 19,1 6,5 25,6 Costa Rica 14,8 11,3 26,1
Uruguay 10,4 6,2 16,6 Uruguay 15,8 9,2 25,0
Fuente: Latinobarómetro (2022).
140
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
141
Capítulo 3
País 8 9 10 Total
Perú 19,0 12,1 39,9 71,0
Venezuela 10,5 6,9 50,4 67,8
México 17,4 11,7 37,8 66,9
República Dominicana 8,9 6,1 51,3 66,3
Honduras 9,3 8,7 48,3 66,3
Guatemala 12,7 7,5 45,3 65,5
Colombia 18,2 12,4 34,2 64,8
Bolivia 18,8 8,4 30,7 57,9
Argentina 18,0 10,3 29,2 57,5
Panamá 11,1 7,1 39,0 57,2
El Salvador 13,7 9,4 33,1 56,2
Promedio 56,15
Paraguay 15,1 9,3 31,7 56,1
Brasil 16,3 8,5 29,2 54,0
Nicaragua 9,8 4,0 35,6 49,4
Costa Rica 14,4 7,0 23,7 45,1
Ecuador 16,2 9,4 18,0 43,6
Chile 12,2 5,7 17,0 34,9
Uruguay 11,7 3,5 15,0 30,2
Fuente: Latinobarómetro (2022).
142
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
143
Capítulo 3
a. 2016/2017 b. 2018/2019
País % País %
Bolivia 30,12 Bolivia 24,00
México 24,57 México 20,65
Paraguay 18,29 Paraguay 16,45
Venezuela 17,82 República Dominicana 15,74
República Dominicana 14,96 Ecuador 14,47
Honduras 14,15 Perú 14,02
Perú 12,41 Guatemala 11,60
Ecuador 11,79 Honduras 9,61
Panamá 11,38 Nicaragua 9,34
Promedio 10,85 Promedio 9,26
Nicaragua 10,34 Jamaica 7,93
Guatemala 9,84 Panamá 7,14
Jamaica 8,19 Colombia 6,43
El Salvador 7,52 Argentina 4,29
Colombia 6,35 Chile 2,58
Chile 2,58 El Salvador 1,01
Argentina 2,14 Brasil 0,76
Brasil 1,82 Costa Rica 0,40
Uruguay 1,57
Uruguay 0,38
Costa Rica 0,42
Fuente: LAPOP (2022).
9
Los grupos incluidos en la encuesta fueron los siguientes: (i) presidente y sus funcionarios,
(ii) parlamentarios, (iii) empleados públicos, (iv) gobierno local, (v) Policía, (vi) funcionarios
144
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
País % País %
El Salvador 16,30 Venezuela 10,20
Perú 14,60 Costa Rica 9,90
Argentina 13,50 México 9,80
Paraguay 12,30 Panamá 8,80
Ecuador 11,90 Honduras 8,70
Bolivia 11,30 Brasil 8,50
Chile 11,30 Uruguay 8,40
Colombia 11,10 Nicaragua 7,90
Guatemala 7,80
Promedio 10,48
República Dominicana 6,50
145
Capítulo 3
146
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
147
Capítulo 3
148
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
149
Capítulo 3
del Poder Judicial en cuanto a este tipo de corrupción. De allí que en esa
materia se concentra el análisis cualitativo que presento a continuación.
Para iniciar, planteo una visión panorámica de la evolución histórica
de las reglas de juego o lo que se conoce como la estructura del diseño
institucional. Como punto de partida, hay que señalar que la justicia penal
ecuatoriana sufrió cambios institucionales profundos en 2014, a raíz de la
promulgación del Código Orgánico Integral Penal (COIP). En efecto, este
país pasó del sistema inquisitorio al acusatorio y ello conllevó una serie
de variaciones. Entre las más importantes está el papel activo e incluso
determinante que ahora tiene el fiscal, debido a que es el encargado de la
etapa de investigación tanto del cometimiento del delito como de la res-
ponsabilidad de las personas que son parte del proceso. A diferencia de lo
que ocurría con el Código Penal anterior, en vigencia entre 1983 y 2014,
en el que la figura de la Fiscalía era prácticamente irrelevante, pues era el
juez quien organizaba, investigaba y resolvía sobre la posible comisión de
un hecho delictivo, ahora el fiscal es clave. Tanto es así que este no presenta
una acusación formal, no hay juicio. Lo dicho no solo genera un nuevo
escenario en el campo de la administración de justicia desde la perspectiva
puramente jurídica, sino que coloca a dicho funcionario como un actor
fundamental para los intercambios ilegítimos que podrían concluir en ac-
tos de corrupción. Como se discutirá más adelante, en Ecuador es muy
difícil perpetrar un acto de corrupción judicial sin incluir en los pagos
ilegítimos al fiscal.
Adicionalmente, el paso a la oralidad dio un papel mucho más notorio
a los abogados que litigan en materia penal. A diferencia de lo que ocurría
hasta hace unos años, cuando el abogado connotado era el que escribía el
alegato más extenso y mejor logrado, ahora el penalista de prestigio es el
que de forma más persuasiva puede trasladar su argumento jurídico del
papel a la exposición vertida frente al juzgador y las partes procesales. Lo
dicho, sumado a la mayor cobertura de los medios de comunicación y las
redes sociales a los procesos judiciales más emblemáticos –asumiendo dicha
calificación prioritariamente para los juicios referidos al posible cometi-
miento de delitos relacionados con el uso indebido de recursos públicos–,
coloca a los abogados no solo como un actor más visible dentro de las
150
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
151
Capítulo 3
152
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
153
Capítulo 3
154
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
155
Capítulo 3
Juez acepta
archivo
Archivo
Investigación
previa Juez consulta
a fiscal
superior
Formulación
de cargos
156
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
157
Capítulo 3
158
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
159
Capítulo 3
160
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
161
Capítulo 3
162
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
163
Capítulo 3
Etapa de evaluación
Fiscal acusa y preparatoria
Etapa de
instrucción Juez dicta
sobreseimiento
Fiscal se
abstiene Sobreseimiento
Consulta a fiscal
superior
Etapa de evaluación y
preparatoria
164
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
165
Capítulo 3
algunos usuarios del servicio judicial. Por otro lado, desvirtuar o contami-
nar determinados elementos de juicio que podrían jugar un papel clave en
contra de las personas que son investigadas por haber cometido un delito
sería otra de las motivaciones para buscar un acuerdo ilegítimo orientado a
obtener un auto de nulidad. No menos importante, la declaratoria de nu-
lidad podría ser el punto central de un acto de corrupción judicial de cara
a obtener que las medidas cautelares, personales y/o reales que pesan sobre
las personas que son parte del proceso penal se dejen sin efecto. Además, si
se considera que esta decisión no implica necesariamente llegar a acuerdos
con el fiscal, sino fundamentalmente con el juez, este hecho puede incenti-
var a los interesados a promover un acto de corrupción. En otras palabras,
cuando existen menos actores involucrados en el proceso de negociación la
complejidad de los acuerdos tiende a ser menor, al igual que la intensidad
de los pagos. Sin embargo, hay que considerar que, a diferencia de otros
escenarios analizados, el auto de nulidad no solo no implica la finalización
del proceso, sino que, además, la ley penal ecuatoriana franquea la posibi-
lidad de impugnar dicha decisión judicial a través del recurso de apelación.
Un caso paradigmático en el que se puede inferir un eventual acto de
corrupción judicial para obtener un auto de nulidad es el relacionado con
el proceso penal seguido desde el segundo semestre de 2020 en contra de
un expresidente de la república y sus familiares cercanos. El argumento
de la Fiscalía era que las personas citadas eran responsables del delito de
delincuencia organizada, consistente en la adjudicación ilícita de contratos
con instituciones públicas de salud para a partir de allí vender insumos mé-
dicos de forma irregular, entre ellos pruebas para detectar el COVID-19.
Este presunto hecho delictivo tomó mayor notoriedad porque se verificó
que ocurrió en un sector sensible, como es el de la salud pública, y porque
se dio durante los meses más críticos de la pandemia. Sin embargo, en la
etapa de evaluación y preparatoria de juicio, la jueza de la causa dictó auto
de nulidad, ordenó que el proceso volviera a la etapa de indagación previa
y, como consecuencia, dejó sin efecto las medidas cautelares de carácter
personal que pesaban en contra del exmandatario y de sus hijos.
Ante dicha decisión judicial, la Fiscalía interpuso recurso de apela-
ción, no solo por estar en desacuerdo con los argumentos de la jueza,
166
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
Jueza penal. En los corrillos de los juzgados se decía que la jueza nunca
tuvo el proceso en sus manos. Ella asumió ese caso por recusación del juez
titular apenas unos días antes de que declare la nulidad. Estuvo un par de
días como jueza, nunca vio físicamente el proceso, nunca lo pidió para
revisarlo, se limitó a verlo en digital a través del sistema SAJTE (Sistema
Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano [SATJE]) y dictó la nulidad
de todo lo actuado. Enseguida de eso, cuando se iba a hacer la audiencia
de recusación del juez, desistieron de la recusación los abogados de los in-
vestigados y el juez titular volvió a asumir la causa. Esa jueza, la que dictó
la nulidad, ya había sido destituida antes por el Consejo de la Judicatura,
volvió, fue suspendida por este auto de nulidad, pero ahora nuevamente es
jueza. En los corrillos de los juzgados se comentaba que para esa nulidad
circuló mucho dinero (entrevista 52).
167
Capítulo 3
Fiscal
acusa
Etapa de
evaluación y Nulidad
preparatotia
Fiscal se
abstiene
168
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
169
Capítulo 3
Jueza penal. Claro, estamos hablando de que el tribunal que dicta sen-
tencia ya es otro tipo de instancia y cuesta más. Allí se realiza la audiencia
de juzgamiento y el resultado es determinante porque ratifican el estado de
inocencia. Si es así y estás preso, inmediatamente te dejan libre. Si es que no,
ahí sí estás complicado. La dinámica económica es distinta en el tribunal,
porque el precio de la sentencia va a ser mucho más alto (entrevista 72).
170
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
171
Capítulo 3
172
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
10
Otras decisiones judiciales que son susceptibles del recurso de apelación son: (i) la re-
solución que declara la prescripción del ejercicio de la acción o de la pena; (ii) el auto de
nulidad; (iii) el auto de sobreseimiento si existió acusación fiscal; (iv) la resolución que
concede o niega la prisión preventiva, siempre que esta decisión haya sido dictada en la
formulación de cargos o durante la instrucción fiscal, y (v) la resolución que niega la sus-
pensión condicional de la pena.
173
Capítulo 3
174
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
175
Capítulo 3
que es conocido del otro abogado. Para hacerte ese tipo de propuesta te
van conociendo, te van ubicando cuál es tu círculo y a través de quién te
pueden hacer llegar el mensaje (entrevista 4).
Otro entrevistado pone en blanco y negro las tarifas existentes para las
sentencias en materia penal, aclarando que los montos varían según la ubi-
cación del tribunal dentro de la pirámide del Poder Judicial. Su declaración
es contundente y da cuenta de la existencia de un mercado de corrupción
plenamente afianzado y en el que hay una relación íntima entre jueces,
fiscales, Policía Nacional y abogados.
Hay que resaltar que el punto más alto de los posibles escándalos de
corrupción judicial se encuentra en el recurso de casación. Varias razo-
nes vinculadas a la propuesta teórica desarrollada en este libro dan cuenta
de lo dicho. En primer lugar, para alcanzar una sentencia fraudulenta vía
casación se requiere llegar a acuerdos con un mayor número de actores
en comparación con el recurso de apelación, por ejemplo. Acorde con la
176
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
177
Capítulo 3
178
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
179
Capítulo 3
180
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
181
Capítulo 3
similar que, integrada por tres jueces, era definitoria en cuanto declaraba la
procedencia o no de la acción extraordinaria de protección.
Por tanto, el primer espacio de negociación estaba en esa arena de toma
de decisión. A diferencia del recurso de casación, una vez que la acción
era aceptada a trámite, uno de los nueve jueces de la Corte Constitucional
se encargaba de sustanciar el procedimiento y de hacer un proyecto de
sentencia que debía ser discutido y aprobado o no por el Pleno de jueces
integrantes de ese tribunal de justicia constitucional. Sobre este entramado
de corrupción judicial, una entrevistada explica:
182
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
183
Capítulo 3
Abogado penalista. Esto es vox populi, todo el mundo sabe que para que
te admitan un caso había que pagar. A mí me ocurrió solo una vez. Yo tenía
un caso muy importante. Un caso de hecho que hasta ahora lo tengo por-
que como no accedí, no se despachó. Recibí una llamada de una persona
que se identificó con un nombre y apellido que yo no conocía y que dijo
ser extremadamente cercano al presidente de la Corte. Me dijo: “sabes que
me encontré en el despacho del juez este caso y creo que tienes la razón.
Me gustaría poderte ayudar a que se despache”. Entonces le dije que cuáles
eran sus condiciones. Me dijo: “tenemos que reunirnos en el hotel XXXX,
yo te diría el salón en que nos tendríamos que reunir. Tú tendrías que ir
con tus clientes y, obviamente, ahí conversaríamos los términos”. Entonces
184
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
le dije: “yo no tengo este tipo de prácticas, pero lo que sí hago en estos ca-
sos es comunicar a los clientes para que si ellos desean entren en contacto
contigo”. Hablé con los clientes, se negaron y le comuniqué al intermedia-
rio. Me dijo: “qué pena, entonces tu caso no se va a despachar”. En efecto,
es un caso que no se ha despachado en cuatro o cinco años.
185
Capítulo 3
186
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
187
Capítulo 3
188
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada
Constitucional como uno de los medios para obtener una decisión judicial
fraudulenta, es decir, se abusa de esta acción que, en rigor, debería ser de
uso excepcional. Un análisis más detallado de esta forma de generar actos
de corrupción judicial se encuentra en otro trabajo recientemente publica-
do (Basabe-Serrano 2022).
En el siguiente capítulo discuto algunas dimensiones de la corrupción
judicial que han sido menos desarrolladas hasta ahora. Me concentro en
analizar la evolución en el tiempo de dicho fenómeno social en la mayoría
de países del mundo. De esta forma es posible comparar los cambios en
cuanto a corrupción judicial tanto en el interior de cada realidad nacional
como respecto a otros países. Al igual que en este capítulo, recurro tanto a
herramientas de estadística descriptiva como a un estudio comparado de n
pequeño, entre Senegal y Madagascar, de cara a identificar los factores que
inciden en que unos países sean más exitosos que otros en la lucha contra
la corrupción judicial.
189
Capítulo 4
La batalla contra la corrupción judicial:
las disímiles trayectorias de Senegal
y Madagascar
190
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
191
Capítulo 4
192
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
193
Capítulo 4
194
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
195
Capítulo 4
Judicial. En esa perspectiva, lo que planteo es que aun cuando los países
que se encuentran en la categoría corrupción judicial alta mejoren conside-
rablemente su posición, difícilmente podrán alcanzar a situarse en el grupo
de corrupción judicial intermedia. Por tanto, una implicación de lo argu-
mentado es que conseguir que un país que enfrenta serios problemas de
corrupción judicial pueda transformar el funcionamiento de sus cortes de
justicia, de tal forma que la transparencia en la provisión de ese servicio sea
parte de lo cotidiano, es algo extremadamente difícil de observar, al menos
en el mediano plazo. Aunque podría haber casos en los que, a largo plazo,
algunos países muy corruptos en el plano judicial puedan lograr un cambio
radical, desafortunadamente no se dispone de información empírica que
permita verificar escenarios de ese tipo.
En cuanto al incremento de corrupción judicial, la lógica argumenta-
tiva también parte de la posición de los países en el punto de inicio de la
observación. En los países que originalmente tienen problemas más serios
de corrupción de este tipo se puede verificar un mayor deterioro, aunque
no de forma tan notoria. En otras palabras, un país muy corrupto en el
campo judicial, si bien puede estar peor de año a año, los cambios no
pueden ser tan drásticos, pues ello implicaría prácticamente la desapari-
ción del Estado como proveedor del servicio judicial, visto como vía para
la resolución de conflictos de intereses entre la ciudadanía. Dicho de otro
modo, aquellos países que, para el análisis, parten de una posición en los
niveles más conflictivos de la categoría corrupción judicial alta difícilmente
pueden estar en una situación aún más complicada. En armonía con el
argumento relacionado con los casos de descenso de la corrupción judicial,
es posible decir que los países con mayores problemas respecto a este fe-
nómeno tienen mucho espacio para mejorar su situación y muy poco para
empeorarla aún más.
Un razonamiento similar aplicaría para los países en los que la co-
rrupción judicial no es un problema relevante. En esos casos, si bien
la transparencia en la provisión del servicio judicial podría descender,
la estructura institucional existente y las dinámicas de relacionamiento
cultural entre operadores de justicia, ciudadanía y abogados hacen me-
nos probable que sufran un desequilibrio de proporciones. Desde luego,
196
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
197
Capítulo 4
la que concentra más países. Ese dato empírico podría ser el punto de par-
tida para establecer algunas conjeturas sobre los factores que inciden en la
ausencia de cambio. Naturalmente, allí la categoría corrupción judicial alta
y, en alguna medida, la categoría corrupción judicial media son las que más
deberían interesar pues, desde una visión normativa, ahí estaría el espacio de
interés para diseñar políticas públicas. Asimismo, observar aquellos países
que mantienen a lo largo del tiempo altos niveles de transparencia en la pro-
visión del servicio judicial puede resultar útil porque de allí se pueden extraer
insumos para la propuesta de cambios en otros poderes judiciales.
En lo que sigue planteo dos temas adicionales que constituyen una
necesaria antesala para la discusión y observación empírica de las trayecto-
rias –descendente, ascendente y latente– que asume la corrupción judicial.
El primero es parte de una discusión teórica más amplia y está vinculado
con el hecho de que el análisis de los escenarios en los que podría ser más
viable un decrecimiento o incremento del fenómeno no deben llevar a
pensar al lector que se trata de una visión determinística. En efecto, si bien
se ha dicho, por ejemplo, que la corrupción judicial tiene más espacios
para descender de forma más notoria cuando los países se encuentran en
situaciones muy críticas, aquello no excluye la posibilidad de que dicha tra-
yectoria también sea asumida por países que se encuentran en una posición
en la que la transparencia en la provisión de ese servicio sea relativamente
alta. Lo mismo aplica en el sentido contrario. Por tanto, lo que planteo
es claramente probabilístico y, además, constituye un mero conjunto de
conjeturas que someteré a evaluación empírica.
El segundo tema tiene que ver con la forma de observar empíricamente
lo que he denominado, indistintamente, como notorio o intenso ascenso o
descenso de la corrupción judicial. Me refiero específicamente a las estrate-
gias utilizadas para medir y, como consecuencia de ello, identificar a un país
que, a lo largo del tiempo, ha mejorado o empeorado su situación respecto a
la corrupción judicial. Dado que los datos que utilizo contienen diez valores
para cada país, uno por año entre 2012 y 2021, la forma de medición más
simple consiste en comparar el año inicial (2012) con el final (2021) y en
función de ello ver las diferencias. Por la naturaleza del intervalo utilizado
en las encuestas de World Justice Project, asumo que una mejora o deterioro
198
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
199
Capítulo 4
En este escenario se encuentran los países que con el paso de los años han
ido mejorando su posicionamiento respecto a la lucha contra la corrupción
judicial. Sea por políticas públicas orientadas a reformar el diseño institucio-
nal, sea por las variaciones en los códigos de comportamiento cotidiano de
las personas, esencialmente de operadores de justicia, abogados y usuarios
del servicio judicial, estos países han reducido la afectación que genera la
corrupción en sus respectivas cortes de justicia. Aunque en algunos países
el descenso de la corrupción judicial puede ser más marcado que en otros,
conforme a la discusión teórica previa, el hecho cierto es que en este grupo
están los casos en los que el fenómeno ha cedido ante el incremento de la
transparencia. Las tablas 4.1 y 4.2 muestran los países que, en conformidad
con los datos provistos por World Justice Project y las decisiones metodoló-
gicas ya descritas, se hallan dentro de esta categoría.
200
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Rango
Moldavia 0,17 0,17 0,24 0,20 0,25 0,36 0,36 0,35 0,39 0,41 0,24
Bielorrusia 0,47 0,47 0,56 0,61 0,60 0,74 0,74 0,70 0,73 0,71 0,24
Kazajistán 0,36 0,36 0,40 0,39 0,41 0,48 0,48 0,53 0,57 0,58 0,22
Kirguistán 0,17 0,17 0,22 0,32 0,30 0,33 0,33 0,37 0,39 0,35 0,18
Senegal 0,46 0,46 0,43 0,52 0,54 0,56 0,56 0,60 0,60 0,62 0,16
Uzbekistán 0,29 0,29 0,40 0,42 0,36 0,32 0,32 0,40 0,44 0,45 0,16
Guatemala 0,28 0,28 0,39 0,36 0,37 0,44 0,44 0,48 0,45 0,43 0,15
Japón 0,84 0,84 0,82 0,92 0,96 0,97 0,97 0,97 0,97 0,98 0,14
China 0,40 0,40 0,34 0,40 0,51 0,58 0,58 0,57 0,55 0,53 0,13
Jamaica 0,70 0,70 0,60 0,63 0,71 0,81 0,81 0,83 0,81 0,82 0,12
Tailandia 0,58 0,58 0,61 0,61 0,61 0,71 0,71 0,67 0,71 0,70 0,12
Rusia 0,42 0,42 0,41 0,46 0,45 0,54 0,54 0,57 0,55 0,54 0,12
Macedonia 0,40 0,40 0,43 0,42 0,40 0,55 0,55 0,53 0,49 0,51 0,11
Bulgaria 0,47 0,47 0,46 0,47 0,50 0,57 0,57 0,57 0,58 0,58 0,11
Uruguay 0,81 0,81 0,78 0,83 0,86 0,91 0,91 0,92 0,91 0,91 0,10
Emiratos
0,78 0,78 0,79 0,83 0,86 0,77 0,77 0,87 0,88 0,88 0,10
Árabes Unidos
Ucrania 0,38 0,38 0,41 0,37 0,37 0,43 0,43 0,46 0,49 0,48 0,10
Grecia 0,71 0,71 0,64 0,73 0,76 0,81 0,81 0,81 0,80 0,81 0,10
Portugal 0,77 0,77 0,73 0,81 0,83 0,88 0,88 0,88 0,88 0,87 0,10
Bangladés 0,25 0,25 0,29 0,30 0,32 0,30 0,30 0,33 0,35 0,35 0,10
Malasia 0,66 0,66 0,66 0,68 0,67 0,76 0,76 0,74 0,76 0,76 0,10
Fuente: World Justice Project (2021).
Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción judicial
media, y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja. Los valores de 0,10 o más en el rango muestran un
decrecimiento notorio de la corrupción judicial.
201
Capítulo 4
202
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Rango
Estonia 0,86 0,86 0,90 0,92 0,93 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,09
Reino
0,87 0,87 0,85 0,93 0,95 0,96 0,96 0,96 0,96 0,96 0,09
Unido
Rumania 0,62 0,62 0,59 0,63 0,66 0,74 0,74 0,74 0,72 0,71 0,09
Croacia 0,62 0,62 0,56 0,62 0,62 0,70 0,70 0,72 0,73 0,71 0,09
Vietnam 0,28 0,28 0,29 0,35 0,36 0,40 0,40 0,36 0,38 0,37 0,09
Albania 0,24 0,24 0,25 0,29 0,27 0,32 0,32 0,29 0,32 0,33 0,09
Etiopía 0,31 0,31 0,35 0,32 0,31 0,36 0,36 0,39 0,40 0,40 0,09
Perú 0,36 0,36 0,35 0,37 0,35 0,42 0,42 0,41 0,44 0,44 0,08
Panamá 0,38 0,38 0,42 0,43 0,40 0,51 0,51 0,47 0,47 0,46 0,08
República
0,79 0,79 0,71 0,74 0,81 0,87 0,87 0,87 0,87 0,87 0,08
Checa
Georgia 0,64 0,64 0,59 0,66 0,66 0,74 0,74 0,73 0,73 0,72 0,08
Ecuador 0,33 0,33 0,35 0,41 0,38 0,44 0,44 0,41 0,42 0,40 0,07
Canadá 0,88 0,88 0,89 0,91 0,92 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,07
Chile 0,78 0,78 0,75 0,75 0,78 0,83 0,83 0,84 0,84 0,85 0,07
Nepal 0,30 0,30 0,35 0,38 0,37 0,39 0,39 0,43 0,40 0,37 0,07
Polonia 0,80 0,80 0,78 0,82 0,83 0,86 0,86 0,87 0,88 0,87 0,07
Mongolia 0,46 0,46 0,47 0,52 0,48 0,52 0,52 0,51 0,51 0,53 0,07
El Salvador 0,44 0,44 0,46 0,43 0,41 0,46 0,46 0,48 0,50 0,50 0,06
Sudáfrica 0,67 0,67 0,61 0,66 0,72 0,72 0,72 0,71 0,73 0,73 0,06
Francia 0,84 0,84 0,83 0,84 0,82 0,89 0,89 0,89 0,90 0,90 0,06
Bélgica 0,88 0,88 0,86 0,87 0,91 0,94 0,94 0,93 0,94 0,94 0,06
Costa de
0,35 0,35 0,36 0,42 0,36 0,45 0,45 0,43 0,42 0,4 0,05
Marfil
Jordania 0,67 0,67 0,69 0,71 0,71 0,72 0,72 0,72 0,70 0,72 0,05
Serbia 0,45 0,45 0,41 0,41 0,43 0,44 0,44 0,49 0,51 0,50 0,05
Austria 0,88 0,88 0,88 0,92 0,95 0,96 0,96 0,97 0,94 0,93 0,05
203
Capítulo 4
204
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Rango
Madagascar 0,43 0,43 0,36 0,27 0,28 0,31 0,31 0,26 0,28 0,25 0,18
Hungría 0,82 0,82 0,69 0,65 0,71 0,68 0,68 0,69 0,71 0,67 0,15
Liberia 0,45 0,45 0,44 0,28 0,27 0,32 0,32 0,30 0,33 0,31 0,14
Egipto 0,58 0,58 0,50 0,59 0,62 0,47 0,47 0,47 0,46 0,44 0,14
Malaui 0,65 0,65 0,57 0,49 0,53 0,52 0,52 0,54 0,53 0,54 0,11
Uganda 0,43 0,43 0,42 0,39 0,39 0,34 0,34 0,35 0,33 0,33 0,10
Fuente: World Justice Project (2021).
Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción judicial
media, y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja. Los valores de 0,10 o más en el rango muestran un
ascenso más notorio de la corrupción judicial.
205
Capítulo 4
206
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
Dinamarca 0,96 0,96 0,95 0,97 0,98 0,98 0,98 0,99 0,99 0,99 0,03
Noruega 0,97 0,97 0,92 0,97 0,96 0,98 0,98 0,99 0,97 0,98 0,01
Finlandia 0,97 0,97 0,90 0,95 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,01
Países Bajos 0,93 0,93 0,90 0,94 0,97 0,95 0,95 0,97 0,97 0,97 0,04
Suecia 0,96 0,96 0,96 0,94 0,94 0,98 0,98 0,98 0,98 0,97 0,01
Australia 0,94 0,94 0,94 0,94 0,93 0,96 0,96 0,97 0,97 0,97 0,03
Nueva Zelanda 0,94 0,94 0,90 0,91 0,92 0,96 0,96 0,95 0,96 0,96 0,02
Alemania 0,92 0,92 0,93 0,94 0,94 0,94 0,94 0,95 0,95 0,95 0,03
Hong Kong 0,93 0,93 0,87 0,90 0,91 0,95 0,95 0,95 0,94 0,94 0,01
Singapur 0,92 0,92 0,84 0,92 0,91 0,87 0,87 0,90 0,91 0,90 0,02
Estados Unidos 0,88 0,88 0,81 0,87 0,87 0,90 0,90 0,89 0,89 0,89 0,01
España 0,84 0,84 0,73 0,78 0,79 0,85 0,85 0,86 0,88 0,88 0,04
Corea del Sur 0,84 0,84 0,80 0,90 0,83 0,86 0,86 0,88 0,88 0,87 0,03
Italia 0,79 0,79 0,76 0,74 0,74 0,82 0,82 0,81 0,81 0,81 0,02
Botsuana 0,80 0,80 0,75 0,79 0,75 0,78 0,78 0,76 0,76 0,79 0,01
207
Capítulo 4
208
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
209
Capítulo 4
Nicaragua son los casos más llamativos de esta subcategoría, pues durante
la década analizada prácticamente no han variado su condición de situarse
entre los países con mayor corrupción judicial en el mundo.
En efecto, los casos de Bolivia, Camerún y Nicaragua son paradigmá-
ticos pues en 2024 se hallaban incluso en peores condiciones en cuanto a
corrupción judicial que la gran mayoría de países en los que tal fenómeno
ha crecido durante los últimos diez años. De hecho, los únicos casos en
todo el mundo que están en una situación aún más preocupante que los
tres citados son Camboya y Venezuela. De otro lado, dentro de esta subca-
tegoría, aunque en una posición algo mejor que la de Bolivia, Camerún y
Nicaragua, se encuentran México, Indonesia, Sierra Leona, Pakistán, Ma-
rruecos y Filipinas. Finalmente, en el grupo de países que se sitúa cerca del
umbral superior de la categoría corrupción judicial latente alta, pero que
han sido incapaces de generar los cambios necesarios para mejorar su posi-
ción, están Tanzania, Zimbabue, Líbano, Kenia, Nigeria, India, República
Dominicana y Zambia. Vale la pena agregar que en todos los países seña-
lados no se constatan mayores fluctuaciones en los valores de corrupción
judicial a lo largo del período temporal analizado.
En el último subconjunto de países con trayectoria latente se encuen-
tran aquellos que son parte de la categoría corrupción judicial latente me-
dia y se han mantenido allí a lo largo del tiempo (tabla 4.7). Por tanto, se
trata de países que se encuentran entre los valores de 0,51 y 0,74, en la
escala de 0 a 1. En este grupo se ubican casos en los que los problemas vin-
culados con la transparencia en la provisión del servicio judicial no son lo
suficientemente graves como para asumir el tema como una prioridad en la
agenda de políticas públicas de cada país. No obstante, a la par, la ausencia
de una mejoría notoria impide a los sectores sociales y económicos usu-
fructuar los beneficios de una justicia en la que la presencia de intercambio
de decisiones por recursos económicos o simbólicos se verifique solo de
forma excepcional.
Apenas ocho países conforman este grupo, integrado por tres casos de
América (Brasil, Argentina y Colombia), tres de Asia (Sri Lanka, Turquía
e Irán) y dos de Europa (Eslovenia y Bosnia-Herzegovina). África no tiene
representación en este subconjunto. Colombia, Bosnia-Herzegovina e Irán
210
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Rango
Eslovenia 0,75 0,75 0,69 0,74 0,75 0,68 0,68 0,77 0,79 0,78 0,03
Brasil 0,67 0,67 0,64 0,64 0,66 0,74 0,74 0,74 0,73 0,71 0,04
Argentina 0,63 0,63 0,56 0,63 0,63 0,67 0,67 0,68 0,67 0,64 0,01
Sri Lanka 0,64 0,64 0,56 0,57 0,54 0,60 0,60 0,60 0,59 0,62 0,02
Turquía 0,61 0,61 0,62 0,53 0,53 0,57 0,57 0,58 0,58 0,57 0,04
Colombia 0,51 0,51 0,49 0,53 0,53 0,53 0,53 0,48 0,52 0,53 0,02
Bosnia-
0,51 0,51 0,52 0,57 0,55 0,59 0,59 0,59 0,57 0,53 0,02
Herzegovina
Irán 0,54 0,54 0,51 0,45 0,43 0,53 0,53 0,54 0,54 0,51 0,03
211
Capítulo 4
212
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
213
Capítulo 4
países nórdicos, Alemania y Países Bajos. Desde luego, son parte de este
grupo selecto de países los dos de Oceanía para los que existen mediciones
completas: Australia y Nueva Zelanda.
En un resumen comparativo entre continentes, hay algunas ideas clave
que se pueden proponer. Por un lado, la gran mayoría de los países euro-
peos prácticamente han resuelto sus problemas sobre corrupción judicial,
por lo que este fenómeno ya no es una prioridad en sus respectivas agendas
de políticas públicas. Así, las cortes de justicia en ese continente funcionan
de manera transparente, los operadores de justicia ofrecen el servicio sin la
mediación de cualquier forma de pago, en recursos económicos o de otro
orden, y tanto usuarios del servicio como abogados litigantes tienen claro
que los argumentos jurídicos son los que priman en las decisiones de los
jueces. No obstante, hay algunos países en los que aún la corrupción ju-
dicial requiere atención prioritaria; me refiero a Albania (0,33), Moldavia
(0,41), Ucrania (0,48) y Serbia (0,50). En otros casos, como Macedonia
(0,51), Bosnia-Herzegovina (0,53), Rusia (0,54) o Bulgaria (0,58), la tra-
yectoria asumida por el fenómeno durante la última década permite conje-
turar que hay buenas expectativas de que en esos países los valores mejoren
en el mediano plazo.2
Por otro lado, los países del continente asiático se dividen entre aquellos
en los que la corrupción judicial es un tema relativamente superado, como
Japón, Singapur, Hong Kong o Corea del Sur, y los que están en un proceso
de franca mejoría, donde Tailandia y Emiratos Árabes Unidos son dos de sus
principales referentes. Visto en perspectiva, lo dicho conduce a conjeturar que
Asia es un continente en el que, si las políticas de combate a la corrupción
judicial se vigorizan y no dejan de ser uno de los asuntos prioritarios de las
agendas gubernamentales, en un futuro relativamente cercano podrían llegar
a niveles de transparencia similares a los de Europa. Desde luego, hay países
en los que aún es un fenómeno presente y que tiene incidencia relativamente
2
El caso de Hungría es atípico pues presenta un deterioro considerable en cuanto a
corrupción judicial. A pesar de ello, el reporte 2021 de World Justice Project coloca a
ese país con un valor de 0,67. Dicha posición, en rigor, no es tan preocupante como las
presentadas por los países europeos mencionados en esta parte o la mayoría de los perte-
necientes a América o África.
214
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
215
Capítulo 4
Acorde con los datos utilizados, Senegal y Madagascar son dos países afri-
canos que en 2012 presentaban un valor similar en cuanto a corrupción
judicial. Si bien el primero se hallaba mejor situado (0,46) que el segundo
(0,43), la diferencia era mínima. En ese contexto, para 2012, la corrup-
ción, observada en forma amplia y sistémica, también arrojaba resultados
similares en ambos países. De acuerdo con Transparencia Internacional y
su índice anual de percepción de la corrupción, en ese año, Senegal tenía
una puntuación de 36/100, mientras que Madagascar registraba 32/100.
De 176 países examinados, Senegal ocupaba el puesto 94 y Madagascar, el
118. Por tanto, si se analiza a los dos países clave de las categorías desarro-
lladas en este libro, se podría decir que ambos tenían amplias posibilidades
de pasar en el corto o mediano plazo del grupo de corrupción judicial alta
al de corrupción judicial media. Ese avance implicaba, desde luego, algu-
nas medidas orientadas a paliar los fundamentos de la corrupción judicial
existente en 2012.
216
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
Sin embargo, con el paso del tiempo, la trayectoria asumida por Sene-
gal y Madagascar tomó rumbos tan diferentes que, hacia 2021, el primer
país es uno de los referentes de mejora notable en cuanto a transparencia
en el desempeño de sus cortes de justicia (0,46 a 0,62), mientras que el se-
gundo también es un caso típico, aunque en términos de incremento expo-
nencial de la corrupción judicial (0,42 a 0,25). De lo expuesto, la pregunta
de investigación que surge tiene que ver con los factores o variables que
habrían intervenido para que dos países, con características medianamente
similares y sobre todo con una posición muy parecida en cuanto a corrup-
ción judicial en un momento histórico específico, luego de una década se
encuentren en situaciones tan diferentes. Como lo muestra la figura 4.1, el
rumbo asumido por Senegal y Madagascar en cuanto al comportamiento
de la corrupción judicial es claramente distinto.
En el plano metodológico, el análisis que sigue se refiere a dos unidades
de análisis, Senegal y Madagascar, que a pesar de presentar valores simila-
res en una serie de factores, tienen resultados muy diferentes en cuanto a
la variable dependiente corrupción judicial. Como se observa en la figura
4.1, en 2012, ambos países parten de una posición muy similar en cuanto
al grado de transparencia en el desempeño de sus cortes de justicia; sin
embargo, con el paso del tiempo cada uno asume trayectorias abiertamente
distintas. De allí que lo que interesa indagar tiene que ver con los factores
Figura 4.1. Índice de corrupción judicial en Senegal y Madagascar (2012-2021)
Corrupción
0,7 0,62
judicial baja 0,60 0,60
0,6 0,54 0,56 0,56
0,52
0,5 0,46 0,46
0,43
0,4
0,43 0,43
0,3 0,36
0,31 0,31
0,2 0,27 0,28 0,26 0,28
0,25
Corrupción 0,1
judicial alta 0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Senegal Madagascar
217
Capítulo 4
que a lo largo de una década llevaron a que el fenómeno asuma valores tan
dispares en uno y otro país. Como se observa, la selección de los casos no
es aleatoria pues se la efectuó considerando que luego de diez años los rum-
bos de Senegal y Madagascar son marcadamente diferentes en cuanto a la
transparencia en la provisión del servicio judicial. Aunque la capacidad de
generalización de un modelo de investigación comparativo de n pequeño
como el que aquí se presenta podría ser menor, lo que interesa conocer en
detalle son los factores que en conjunto tienen efectos sobre el grado de
corrupción judicial de los países. Por tanto, a pesar de que la selección de
casos en esta ocasión es atribuible al investigador, las razones de tal decisión
se encuentran fundamentadas en razones de orden teórico y metodológico.
Por la naturaleza de la investigación propuesta, me interesa rastrear los
procesos políticos ocurridos tanto en Senegal como en Madagascar y que
podrían constituir las causas de resultados diferentes en cuanto al estado
actual de la corrupción judicial. Para ello, describo los hechos que mar-
can el devenir de ambos países y que tendrían una relación directa con el
comportamiento de las cortes de justicia y, específicamente, con la trans-
parencia en la gestión y servicios que allí se ofrecen. En esa tarea, identifico
aquellas coyunturas críticas que serían las que propicien una modificación
en la trayectoria que sigue la corrupción judicial en un país y en otro y
que, vistas en conjunto, dan cuenta de los fenómenos históricos que mar-
can la trayectoria posterior de los países en una dimensión específica de la
realidad. En otras palabras, asumo a las coyunturas críticas como hechos
sociales lo suficientemente contundentes para posibilitar el cambio, en
cualquier sentido y orientación, tanto en las estructuras institucionales
como en el comportamiento de los actores (Hogan 2019; Capoccia y
Kelemen 2007; Greif y Laitin 2004; Thelen 1999).
Como corolario, las coyunturas críticas también se pueden asumir
como eventos históricos que, en alguna medida, rompen con lo que se
esperaría que suceda en cuanto al curso que deba asumir una institución
o el patrón de conducta de quienes son parte de ella. En el caso de la co-
rrupción judicial, lo que intuitivamente se esperaría observar a partir del
posicionamiento de Senegal y Madagascar en 2012, y a juzgar también por
sus similares antecedentes políticos, sociales y económicos, es que ambos
218
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
3
La discusión sobre cadenas causales se puede encontrar en diversos textos, tanto en los
provenientes de la ciencia política y otras disciplinas afines como también en los que tienen
su matriz de discusión en la epistemología de la ciencia y específicamente en la concepción
de la causalidad. En el primer caso se puede recurrir, entre muchos otros, a Gross (2018),
Falleti y Lynch (2009) y Braumoeller (2003). Elster (1988) desarrolla una argumentación
más teórica.
219
Capítulo 4
220
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
221
Capítulo 4
4
Durante los 40 años de hegemonía del Partido Socialista senegalés, recién en 1978 se
constituyó un sistema de partidos con tres agrupaciones políticas. Este es el legado de
Leopold Sedar Senghor, gobernante entre 1960 y 1981. Entre 1981 y 2000 asumió la pre-
sidencia quien fuera primer ministro, Abdou Diouf. En 2000, se alteró la hegemonía del
Partido Socialista con la llegada al poder de Wade.
222
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
223
Capítulo 4
224
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
225
Capítulo 4
226
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
227
Capítulo 4
228
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
229
Capítulo 4
existen al menos tres elementos o factores a partir de los que se puede inferir
un posible vínculo causal sobre el comportamiento de la variable corrupción
judicial: en primer lugar, la estabilidad política; en segundo lugar, la imple-
mentación de políticas públicas de lucha contra la corrupción, y en tercer
lugar, la presencia de hechos relevantes que, por su naturaleza, constituyen
coyunturas críticas que ayudan a alterar el curso asumido por una institución
en particular, en este caso el Poder Judicial.
Dicho de otro modo, la presencia de estabilidad institucional, las po-
líticas públicas orientadas a combatir la corrupción y la emergencia de
sucesos políticos y judiciales clave explicarían por qué Senegal, a lo largo
de la última década, disminuyó considerablemente los niveles de corrup-
ción en sus cortes de justicia. En sentido contrario, la ausencia de estas
tres variables habría coadyuvado a que Madagascar, durante un período
similar, y a pesar de haber partido con condiciones iniciales equiparables
a las de Senegal en 2012, a la fecha haya aumentado bruscamente sus
niveles de corrupción judicial. En términos metodológicos, por tanto,
se trata de la comparación de dos unidades de análisis, Senegal y Mada-
gascar, en las que inicialmente los valores tanto de lo que será la varia-
ble dependiente, corrupción judicial, como otras variables del entorno
político, social y económico presentan rendimientos similares. Con el
paso del tiempo, en este caso una década, la variable dependiente asume
comportamientos opuestos en cada una de las unidades de análisis, de lo
que resulta la pregunta de investigación relacionada con los factores que
motivan este cambio relativamente notorio.
Desde luego, si estas tres variables no se hubieran verificado en Senegal
o si estuvieran presentes también en Madagascar y, pese a ello la corrupción
judicial en ambos países hubiese asumido senderos distintos, entonces la
respuesta al porqué de tales cambios estaría en otro lugar. No obstante, y a
pesar de la claridad que se desprende del razonamiento lógico expuesto, es
necesario agregar algunos elementos de juicio al análisis. En primer lugar,
por la propia construcción metodológica de la comparación, no es posible
medir el peso específico de cada una de las tres variables consideradas como
influyentes sobre el crecimiento o decrecimiento de la corrupción judicial.
Por tanto, solo puedo plantear que en conjunto los tres factores discutidos
230
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
231
Capítulo 4
232
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
233
Capítulo 4
234
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
esos dos procesos en marcha, los efectos dentro de las cortes de justicia, en
términos de incremento de transparencia, serían observables en cuestión
de tiempo. A lo dicho hay que sumar que, como consecuencia, el propio
Poder Judicial reacciona emitiendo señales positivas respecto al avance de
las políticas públicas diseñadas para los efectos mencionados. En otras pa-
labras, ahí estaría una secuencia de eventos que podrían llevar a observar
cambios en el comportamiento de la variable corrupción judicial. Senegal
y Madagascar constituyen los referentes empíricos de la argumentación
teórica y metodológica expuesta.
Aunque la comparación entre Senegal y Madagascar arroja evidencia
empírica suficiente en torno a la relación entre estabilidad institucional,
políticas públicas de transparencia y decisiones judiciales referenciales
respecto a la corrupción judicial, no hay que sobredimensionar el estado
actual de uno y otro país. Si bien Senegal mejoró de forma drástica la trans-
parencia en la provisión del servicio judicial, aquello no implica decir que
ahora mismo se encuentre entre los países del mundo con menor percep-
ción de corrupción judicial entre la ciudadanía o entre los expertos locales.
En ese aspecto, es necesario justipreciar el rol asumido por Senegal en este
estudio y las razones por las que fue seleccionado como un caso útil para la
comparación. En el caso de Madagascar su realidad es algo diferente, pues
el deterioro de la transparencia en el Poder Judicial fue tan grave que a la
fecha se ubica, junto a Camboya y Venezuela, entre los países con los Po-
deres Judiciales más corruptos del mundo. Desde la perspectiva de lo que
puede ocurrir cuando la inestabilidad institucional se apodera de un país,
Madagascar constituye un caso de estudio excepcional.
235
Capítulo 4
Dicho de otra manera, los poderes judiciales que eran muy corruptos hace
una década siguen en el mismo estado en la actualidad. En sentido opuesto,
los países que hace diez años se preciaban de ofrecer un servicio judicial en
el que el desempeño de sus funcionarios era regido por principios de hones-
tidad, a la fecha mantienen un comportamiento similar. El mismo razona-
miento aplica para los países en los que sus cortes de justicia no han sido ni
demasiado corruptas ni más transparentes. En definitiva, es muy poco lo
que se puede decir ahora que no sea lo mismo que se discutía y analizaba
respecto a corrupción judicial hace una década. A excepción de los países
en los que este fenómeno social no es un problema, pues los intercambios
ilegítimos entre usuarios del servicio y operadores de justicia a cambio
de una sentencia se presentan de forma excepcional, es posible decir que
la corrupción judicial sigue posicionada como un tema no resuelto en la
mayor parte del mundo.
Más aún, existen países en los que este fenómeno no solo se mantiene
a lo largo del tiempo, sino que se ha incrementado. Asimismo, aunque
no esté generalizado, hay casos en los que las condiciones en las que hoy
se ofrece el servicio judicial prácticamente han pasado de ser gratuitas a
convertirse en un objeto más de intercambio en función de la entrega de
recursos económicos o simbólicos. La otra cara de la moneda está dada
por los casos que se podrían llamar de reformas exitosas en el combate a
la corrupción judicial. Allí se encuentran países como Senegal que ha sido
seleccionado, junto a Madagascar, para el estudio comparado que forma
parte de la segunda parte de este capítulo. Al respecto, los principales ha-
llazgos empíricos de dicho ejercicio dan cuenta de que la estabilidad insti-
tucional, una política pública eficaz de lucha contra la corrupción judicial
y las sentencias paradigmáticas constituyen los tres factores más relevantes
que podrían explicar el incremento de la transparencia en la provisión del
servicio ofrecido por las cortes de justicia.
En el siguiente capítulo discuto en detalle el caso ecuatoriano a partir
de los insumos provistos por la evidencia empírica aquí discutida. En pri-
mer lugar, describo la trayectoria seguida por ese país en cuanto a corrup-
ción judicial. En segundo lugar, testeo en el caso ecuatoriano las variables
explicativas halladas en la comparación entre Senegal y Madagascar. Con
236
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar
237
Capítulo 5
La trayectoria de la corrupción judicial
en Ecuador: diagnóstico y propuestas
238
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
239
Capítulo 5
0,5
0,44 0,44
0,45 0,41 0,41 0,42 0,40
0,38
0,4 0,35
0,33 0,33
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
240
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
241
Capítulo 5
ejercicio y usuarios del servicio actuaron bajo las dinámicas impuestas por
un poder judicial en el que la transparencia en la provisión del servicio
cada vez resulta más excepcional.
Sin embargo, desde una perspectiva de estudio más analítica, en el capí-
tulo anterior se colocó a los países en categorías y subcategorías en función
de las trayectorias asumidas por la corrupción judicial a lo largo del tiem-
po. En el caso de Ecuador, se trataría de un país con un decrecimiento mo-
derado de la corrupción judicial. Dicho en otras palabras, aunque con el
paso del tiempo en algo ha disminuido la corrupción judicial en ese país, la
variación observada no ha sido lo suficientemente consistente. Acorde con
las decisiones metodológicas tomadas para efectos de construir las catego-
rías analíticas del capítulo anterior, cuando el descenso de la corrupción
judicial es de menos de 0,10, los países se inscriben dentro del subconjunto
ya mencionado. Por tanto, si se observa de forma sincrónica a Ecuador,
como una foto del momento actual, constituye un país con corrupción
judicial alta, mientras que si se lo analiza diacrónicamente, estaría en el
subconjunto de casos con corrupción judicial descendente (decrecimiento
moderado).
Dado que se trata de dos taxonomías o sistemas clasificatorios diferen-
tes, para objetivos igualmente distintos, no existe contradicción entre las
dos categorías en las que Ecuador puede ser incluido. Si se observa desde
una perspectiva sincrónica, es posible señalar que Ecuador es un país con
corrupción judicial alta porque sus puntuaciones están por debajo de 0,50.
Durante el período 2012-2021 ese país siempre estuvo en dicha categoría
analítica. Si se analiza desde una perspectiva diacrónica, se puede proponer
que es un país con corrupción judicial alta, pero que durante la década
precedente ha podido disminuir la incidencia de dicho fenómeno, aunque
sin demasiada intensidad. Al respecto, entre 2012 y 2021, Ecuador ha re-
ducido su puntuación de corrupción judicial en 0,07, por lo que se ubica
en la categoría corrupción judicial moderadamente descendente.
Desde un enfoque normativo, el país debería subir 0,11 a su puntuación
actual (0,40) para posicionarse en la categoría de corrupción judicial me-
dia, en la que se encuentran algunos países del continente americano, como
Colombia (0,53), Argentina (0,64) o Brasil (0,71). Además, Ecuador debe
242
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
plantearse como objetivo de mediano plazo una mejoría de ese tipo que
le permita tomar ventaja respecto a otros países cercanos geográficamente
y que ahora muestran mejores puntuaciones. Me refiero específicamente a
Paraguay (0,42), Guatemala (0,43), Perú (0,44), Panamá (0,46), República
Dominicana (0,49) o El Salvador (0,50). En el plano del análisis de la evolu-
ción o trayectoria asumida por la corrupción judicial, un cambio de la natu-
raleza descrita también colocaría a Ecuador entre los países con corrupción
judicial descendente. De hecho, una mejoría de ese tipo lo situaría en niveles
comparables a los de Senegal.
243
Capítulo 5
244
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
245
Capítulo 5
246
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
1
Por expresa disposición constitucional, al delegado del presidente de la Corte Nacional le
corresponde asumir la presidencia del Consejo de la Judicatura.
2
De acuerdo con la Constitución de 2008, la Función de Transparencia y Control Social
está integrada por los representantes del CPCCS, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría
General del Estado y las superintendencias de Compañías, Bancos, Telecomunicaciones,
Economía Popular y Solidaria, Control del Poder de Mercado, Información y Comunica-
ción, y Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.
247
Capítulo 5
248
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
249
Capítulo 5
250
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
3
Lenín Moreno asumió la Presidencia de la República del Ecuador el 24 de mayo de 2017.
251
Capítulo 5
252
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
253
Capítulo 5
4
Un reporte completo sobre la demanda presentada por los comisionados en contra del
gobierno de Lenín Moreno se encuentra en Primicias (2022).
254
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
255
Capítulo 5
256
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
257
Capítulo 5
258
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
259
Capítulo 5
260
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
México
0,34 0,34 0,36 0,39 0,36 0,36 0,36 0,34 0,32 0,31
Colombia
0,51 0,51 0,49 0,53 0,53 0,53 0,53 0,48 0,52 0,53
Argentina
0,63 0,63 0,56 0,63 0,63 0,67 0,67 0,68 0,67 0,64
261
Capítulo 5
262
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
263
Capítulo 5
264
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
265
Capítulo 5
266
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
267
Capítulo 5
Una vez que se haya superado la etapa descrita, los miembros de la es-
cuela judicial tendrían un amplio espacio de no menos de dos años, e ideal-
mente tres, para la formación en diferentes aspectos del rol que a futuro
podrían llegar a cumplir como jueces o fiscales. En este punto, y siguiendo
la tradición de escuelas de formación con amplia trayectoria, como la espa-
ñola, se podría dividir a los postulantes en función de los futuros espacios
que deseen ocupar, sea como jueces, sea como fiscales. Acorde con las mo-
dernas tendencias del derecho penal esencialmente, unos y otros actores
tienen funciones claramente diferenciadas y de allí surgiría la necesidad de
una especialización. Al finalizar este importante período de capacitación,
los aspirantes se deben someter a una serie de evaluaciones a partir de las
que los mejor puntuados serán los que finalmente accedan a un grupo de
elegibles para llenar las plazas de trabajo existentes en el interior del Poder
Judicial. Un ejercicio de formación similar, aunque más corto, podría ope-
rar para el resto de las personas que actuarán como funcionarios de apoyo,
pero que, por no haber cursado la escuela de jueces y fiscales propuesta, no
estarían habilitados para acceder a dichos cargos.
La escuela de formación, por tanto, constituye el único mecanismo de
acceso al poder judicial en calidad de jueces o fiscales. Si bien durante los
años de estudios y capacitación los aspirantes deben gozar de un sueldo
medianamente competitivo, uno de los puntos centrales del diseño pro-
puesto es que el ingreso a la escuela no garantiza en modo alguno obtener
una plaza de trabajo en el Poder Judicial. Como he mencionado, al final
del período de formación es necesaria una nueva evaluación, exhaustiva,
interdisciplinaria y lo suficientemente rigurosa que permita contar so-
lamente con actores capacitados, en el amplísimo sentido de la palabra,
para que sean considerados como elegibles cuando surja un espacio den-
tro del sistema de justicia. Solo de esta forma se garantizaría, en buena
medida, la calidad de los nuevos jueces y fiscales, un mejor desempeño
en sus actividades y, de manera indirecta, una menor propensión a que
sean parte de actos de corrupción judicial, que en realidad es el tema
central que me lleva a formular esta política pública. Aunque este tipo
de acciones generan resultados de mediano plazo, son las más efectivas
y duraderas.
268
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
269
Capítulo 5
270
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
271
Capítulo 5
272
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
273
Capítulo 5
274
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
275
Capítulo 5
276
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
277
Capítulo 5
278
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
279
Capítulo 5
280
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
281
Capítulo 5
282
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
283
Capítulo 5
6
Sobre la formación de grupos focales en ciencias sociales se puede acudir a Cyr (2017,
2019), Stanley (2016), Morgan (1996) o Delli Carpini y Williams (1994).
284
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
285
Capítulo 5
por la disciplina, que impide observar el mundo más allá de lo que se pue-
de investigar con base en la metodología cuantitativa y la sofisticación, es la
principal respuesta frente a la pregunta que a diario mucha gente se hace
sobre por qué la corrupción judicial tiene un espacio marginal en las agen-
das de investigación de los politólogos que estudian América Latina, África
o Asia. Esa explicación, sumada a otras que de allí se derivan y que se rela-
cionan con las políticas de divulgación del conocimiento y la estructura de
incentivos en las universidades, ofrece una visión panorámica más clara de
lo que sucede en esta dimensión de los estudios sobre corrupción judicial.
He señalado también que las hipótesis expuestas no se aplicarían solo a la
falta de investigación sostenida alrededor de la corrupción judicial, sino que
se harían extensivas a los estudios de corrupción, en términos generales, y a
otros fenómenos sociales respecto a los que la ciencia política ha dicho muy
poco, como la salud pública o la seguridad social. Aunque otras razones a
las ya referidas podrían también dar luces frente a las omisiones planteadas,
partiendo de la más simple pero menos convincente, en la que se afirma que
los temas mencionados escapan al ámbito de estudio de la ciencia política,
resulta complicado evadir la idea de que la dificultad de cuantificar desmo-
tiva la investigación de estos fenómenos sociales. En otros términos, acer-
carse empíricamente a tales fenómenos desde los instrumentos cualitativos
es observado como menos científico. Lo más dramático de este escenario es
que cada vez se afianza con mayor fuerza esta concepción restringida sobre
la esencia y rol social de la ciencia política a tal punto que la discusión tam-
bién podría orientarse a dilucidar si la disciplina, hoy por hoy, es una ciencia
efectivamente o una técnica. En la siguiente parte de este capítulo presento
algunos hallazgos generales que dan cuenta de los temas abordados.
Ecuador es uno de los 25 casos del mundo en los que la corrupción judicial
descendió entre 2012 y 2022, aunque no de forma significativa. Dentro de
los países que presentan un patrón de comportamiento similar, la mayoría
286
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
(56 %) son aquellos que para 2012 se hallaban dentro de las categorías
corrupción judicial baja y corrupción judicial media. En el primer grupo se
situaban Canadá (0,88), Bélgica (0,88), Austria (0,88), Reino Unido (0,87),
Estonia (0,86), Francia (0,84), Polonia (0,80), República Checa (0,79) y
Chile (0,78). En el segundo grupo estaban Jordania (0,67), Sudáfrica (0,67),
Georgia (0,64), Croacia (0,62) y Rumania (0,62). En 2012, los restantes
casos estaban catalogados como países de corrupción judicial alta y allí se
han mantenido. En esta franja están Mongolia (0,46), Serbia (0,45), El
Salvador (0,44), Panamá (0,38), Perú (0,36), Costa de Marfil (0,35), Ecua-
dor (0,33), Etiopía (0,31), Nepal (0,30), Vietnam (0,28) y Albania (0,24).
En resumen, para 2022, la corrupción judicial en Ecuador está casi en los
mismos niveles que hace diez años.
La lapidaria descripción anterior da cuenta de un país en el que, si
bien existió estabilidad institucional, nunca hubo la voluntad política para
emprender reformas orientadas a transparentar el servicio judicial. Aunque
en los diferentes gobiernos se dieron algunos intentos de reformas judicia-
les, todas amparadas en el discurso del combate a la corrupción, ninguna
de ellas tuvo como objetivo atacar los problemas de fondo. Como lo he
demostrado en este capítulo, hay años en los que la corrupción judicial
inclusive fue en ascenso.
Las razones para el estado de parálisis relativa de Ecuador también las
identifiqué en este capítulo. En primer lugar, la estabilidad institucional
presente a lo largo de la década analizada debe ser asumida con precaucio-
nes, pues se refiere esencialmente a la permanencia de los gobiernos por el
período establecido constitucionalmente. Este rasgo del sistema político
ecuatoriano, que tampoco puede ser relativizado porque hace un poco más
de dos décadas esa característica aún no existía, es insuficiente para sentar
las bases para el diseño de políticas públicas orientadas tanto a combatir la
corrupción judicial como a prevenirla. Al respecto, en este capítulo discutí
sobre la necesidad de que a la estabilidad institucional siga la competencia
partidista y el respeto a las libertades, de cara a crear una atmósfera óptima
para un proceso de reformas judiciales.
En cuanto a las acciones de política pública tendientes a reducir la
corrupción judicial, hay algunas que han sido citadas en la literatura
287
Capítulo 5
288
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas
289
Capítulo 5
290
Anexo metodológico:
la utilidad de las entrevistas en
los estudios de corrupción judicial
291
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
292
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
293
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
sucede lo mismo cuando se discute sobre el rol de los abogados y, bajo de-
terminadas circunstancias, de los usuarios del servicio. Varios informantes,
sobre todo los que procedían del libre ejercicio profesional, fueron enfáticos
en señalar que hay tres tipos de abogados. En un primer grupo están los que
hacen de la entrega de recursos económicos o de otra naturaleza parte cons-
titutiva de su actividad profesional; por tanto, entienden a la corrupción ju-
dicial como un aspecto decisivo, quizás el más importante, para el éxito en
la defensa de sus clientes. Más allá de la presencia de este tipo de abogados
y los círculos de confianza y mutuas lealtades que entre ellos se generan, lo
más llamativo es que a juicio de muchos entrevistados aquí están incluidos
la mayoría de quienes ejercen la abogacía, sobre todo en materia penal.
En el segundo grupo, también interesante por las implicaciones que
pueden generarse para la comprensión más específica de la corrupción
judicial, están aquellos abogados que, si bien parten de principios éticos
para su desempeño profesional y así buscan encaminar la defensa a los
usuarios, en determinadas ocasiones admiten haber recurrido a actos de
corrupción judicial. La razón fundamental para haber caído en la tentación
está en el hecho de que hay contextos en los que no existe otra forma de
ganar un proceso legal si no se recurre a este tipo de conductas. Muchos
abogados mencionaron que, cuando la defensa jurídica de la contraparte
está entregada a un profesional del que se conoce es muy hábil para poner
a funcionar la maquinaria de corrupción en las cortes de justicia, la fuerza
de los argumentos jurídicos no es suficiente para enfrentar dicho embate.
Sobre este punto, los entrevistados se declararon víctimas de la corrupción
judicial y de sus tentáculos.
El tercer grupo de abogados lo integran aquellos profesionales que
han decidido encarar su labor apartados de la corrupción judicial, al me-
nos bajo el concepto proporcionado en este libro. Acá hay abogados,
sobre todo mujeres, que litigan bajo los parámetros de la ética e intentan,
no siempre con éxito, sacar adelante los intereses de sus defendidos. Por
la condición de alta corrupción judicial existente en Ecuador, este grupo
de profesionales suelen tener carteras de clientes reducidas, en ocasiones
circunscritas a pocas cuentas fieles y, por lo general, orientados al pa-
trocinio de las víctimas de los delitos, pensando en la materia penal. En
294
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
295
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
1
El Universo (2020) reportó sobre este caso. Luego de casi dos años de la sanción adminis-
trativa y el inicio de las acciones penales, no existe una decisión firme.
296
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
detalles y cierta precisión, las formas en que ocurren los acercamientos, ne-
gociaciones y acuerdos de cara a obtener una decisión judicial fraudulenta.
Este tipo de información podría ser relativizada en términos de valor
empírico si se asume una perspectiva en la que se señale que los detalles
que están en el medio de un acto de corrupción judicial son irrelevantes,
pues lo que interesa saber es si hay efectivamente una decisión con base
en en intercambios ilegítimos. Sin embargo, esa visión restrictiva parte del
supuesto de que todo tipo de negociación es igual y que las condiciones e
interacciones son similares, independientemente del caso concreto. Lo que
las entrevistas en profundidad precisamente revelan es que hay diferencias
específicas en cuanto a número de actores, complejidad de los acuerdos
e intensidad de los pagos en función de la arena de toma de decisiones
judiciales de la que se trate. Así, en armonía con la propuesta teórica que
orienta este libro, la posibilidad de testear empíricamente las conjeturas
que se desprenden de la idea de que la corrupción toma formas y resultados
distintos, dependiendo de la posición del tribunal dentro de la pirámide
del Poder Judicial, es plausible esencialmente a través de las entrevistas en
profundidad.
Si bien se podría argumentar que la observación participante también
es un mecanismo para obtener esta información, las dificultades se origi-
nan en el hecho de que los círculos generados entre funcionarios judiciales
y abogados son tan cerrados que difícilmente se podría adentrar el investi-
gador en ellos sin levantar sospechas. A diferencia del estudio de temas en
los que este tipo de herramienta metodológica podría resultar más viable,
sobre todo en aquellos en los que el investigador puede esconderse entre la
multiplicidad de actores y escenarios, en el caso de la corrupción judicial
los grados de sofisticación con los que se generan las interacciones e inter-
cambios tornan más complicado observar, tomar apuntes y analizar poste-
riormente la evidencia empírica. Como discuto a continuación, más allá de
quienes tienen relación directa en esos actos de corrupción, es muy difícil
que alguien pueda acceder a los espacios de negociación, salvo quienes
operan como intermediarios o facilitadores de los acuerdos y que son, ge-
neralmente, familiares de jueces o fiscales o personas dedicadas exclusiva-
mente a mediar entre los operadores de justicia y los usuarios del servicio.
297
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
Sobre este tipo de actores, los que buscan ser el nexo entre los funciona-
rios judiciales y los abogados patrocinadores, es poco lo que se recoge en la
literatura especializada y, en el caso de los trabajos cuantitativos, constituyen
un actor abiertamente ignorado. Las entrevistas en profundidad permiten
no solo identificar a estos intermediarios, sino también valorar el rol clave
que desempeñan en la consumación de actos de corrupción judicial. Tan im-
portante es el papel que juegan que, a decir de muchos de los entrevistados,
sin su presencia es muy difícil acceder a un juez o fiscal, sobre todo cuando
se trata de procesos judiciales que se ventilan en las más altas instancias de
la administración de justicia. Así, la capacidad de interlocución entre la de-
manda del usuario del servicio judicial, en general a través de su abogado, y
la pretensión del funcionario está entregada de forma casi exclusiva a quien
cumple el rol de mediador. La información extraída de las entrevistas en pro-
fundidad sobre este actor es útil para dimensionar no solo el grado de nego-
ciación que existe en el proceso de obtener una decisión judicial espuria, sino
también para diferenciar la intensidad de los pagos en función del tribunal de
justicia que se haya seleccionado como objeto de estudio.
Finalmente, las entrevistas en profundidad dan identidad propia a otro
actor relevante en el estudio de la corrupción judicial: el usuario del servicio.
Aunque en ocasiones quien requiere la intermediación de un abogado para
resolver sus conflictos legales actúa de buena fe y se somete a las dinámicas
del intercambio propias de la corrupción judicial, al sentirse en una situación
de abierta indefensión, hay casos –cada vez más frecuentes– en los que es el
usuario del servicio el que prácticamente conmina a su defensor a obtener
un resultado favorable a cualquier costo. Dicho costo implica, desde luego, la
posibilidad de generar actos de corrupción judicial. A tal punto ha llegado
este tipo de comportamientos de los usuarios que varios profesionales del
derecho comentaron en las entrevistas que han perdido clientes ante su ne-
gativa a ejercer su actividad de forma ilícita. Para los abogados honestos la
presión por inmiscuirse en el mundo corrupto de los tribunales de justicia no
proviene solamente de sus propios colegas que actúan sin ética profesional o
de los funcionarios judiciales, sino también de los propios usuarios.
Este tipo de entrevistas también son una herramienta útil para co-
nocer minuciosamente el tipo de interacciones que se generan entre los
298
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
299
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
decisión final, los abogados recurren a cualquier argucia o subterfugio para conseguir que
ese juzgador sea separado del caso a través de la citada recusación.
300
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
301
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
parte de las redes de corrupción judicial de las principales ciudades del país
fueron entrevistados.
Resulta paradójico que los abogados envueltos en los círculos de co-
rrupción judicial fueran los más entusiastas y prestos a colaborar. Muchas
de las ideas que constan en este libro en cuanto a las formas en que operan
las redes de intercambio, las características de la negociación y los actores
involucrados provienen precisamente de las entrevistas con este tipo de
actores. Además, en esas entrevistas es donde usualmente se encuentran
discursos más insistentes en favor de la transparencia del Poder Judicial y la
crítica a los abogados que recurren a actos de corrupción para obtener deci-
siones favorables. Como es obvio, ninguno de estos informantes se declaró
abiertamente como parte de los grupos que están envueltos en la trama de
corrupción judicial, puesto que argumentaban que su conocimiento pro-
fundo del tema tiene que ver con el hecho de que “entre abogados todo se
sabe”. Independientemente de lo señalado, la información proporcionada
por estos entrevistados fue útil para la elaboración de las distintas narrati-
vas que se contemplan en el capítulo sobre Ecuador.
Con la lista inicial de posibles entrevistados contacté con ellos mayori-
tariamente a través de mensajes de WhatsApp y, de forma excepcional, vía
correo electrónico o llamada telefónica. En el primer y segundo caso envié una
carta modelo en la que se indicaba el objetivo de la investigación, la posible
participación de la persona como informante a través de una entrevista en
profundidad, el anonimato que se guardaría y la posibilidad de grabar la
conversación, en caso de que hubiese aceptación expresa. Además, debido
a la época de pandemia en la que realicé el trabajo empírico mencioné que,
aunque la entrevista podía ser presencial, por razones de bioseguridad daba
prioridad al uso de medios telemáticos. Aproximadamente el 25 % del total
de entrevistas corresponden a este grupo inicial de informantes, conforma-
do por abogados en libre ejercicio profesional, jueces, fiscales y personal de
apoyo del Poder Judicial. Este primer grupo de entrevistas se realizaron entre
finales de julio e inicios de septiembre de 2020. Las entrevistas adicionales
tuvieron lugar entre esa época y finales de octubre del mismo año.
Al final de cada entrevista consulté al informante sobre otras personas
que podrían colaborar con este proyecto de investigación. De esta manera se
302
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
303
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
304
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
casos de personas con las que no pude conversar, esencialmente por sus
ocupaciones profesionales. A pesar de que en Guayaquil tomé solamente
la tercera parte de entrevistas en comparación con Quito, en esa ciudad se
dieron las más fructíferas y reveladoras declaraciones acerca de las dinámi-
cas, actores y procesos de negociación que giran alrededor de la corrupción
judicial. De hecho, una de las expresiones más comunes y decidoras de la
realidad del país la encontré en varios informantes de Guayaquil, quienes
coincidieron en lo siguiente: “la corrupción judicial está igual en Quito y
Guayaquil, sino que en Quito la gente se da más vueltas antes de coimear”.
Esta idea no solo sustenta lo antes mencionado en el sentido de que en
Guayaquil obtuve la información más clara, sino que da pie para investi-
gaciones futuras en las que la cultura jurídica del país se asuma a partir de
eventuales clivajes regionales que podrían marcar distancias en los medios,
aunque no en los fines, que dan lugar a los escándalos de corrupción judi-
cial en las dos ciudades más grandes del país.
En otras ciudades de Ecuador en las que realicé entrevistas en profun-
didad de forma telemática fueron Cuenca y Loja. Ambas son referenciales
por ser asumidas por muchas personas y juristas como los espacios donde
los operadores de justicia y los propios abogados en libre ejercicio litigan
de buena fe y en las que el conocimiento del derecho es mayor. En Cuen-
ca y Loja, capitales de las provincias de Azuay y Loja, respectivamente,
los entrevistados señalaron que los escándalos de corrupción judicial son
menos frecuentes y que, en general, es posible ganar un proceso judicial
en virtud de los méritos y las destrezas de los abogados. En esas ciudades
está representado el 5,78 % de las entrevistas, que corresponde a siete in-
formantes en cada una de ellas. Más allá de que las entrevistas en Cuenca y
Loja dan cuenta de que la corrupción judicial es menos notoria, un hecho
destacable es que algunos de los informantes consideraban que quizás, si
en esas ciudades existiría mayor influencia de la actividad política y una
mayor actividad económica, los niveles de transparencia en la provisión del
servicio podrían tomar un curso descendente.
A la par, ambas ciudades resultaron clave para el estudio, pues allí los
informantes fueron más explícitos en identificar que una de las formas
de operar de la corrupción judicial no suelen ser los recursos económicos,
305
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
306
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
307
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
308
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
preguntaba a los informantes por nuevas personas que podrían ser entrevis-
tadas, noté que muchos nombres empezaron a repetirse, sobre todo en los
casos de Quito y Guayaquil. Cuando esto se hizo más frecuente decidí sus-
pender las entrevistas en profundidad y concentrarme en su procesamiento
y análisis. Para este último punto fue decisiva la colaboración de Tatiana
Quinga, estudiante de la maestría de Política Comparada de FLACSO
Ecuador, quien transcribió fielmente el contenido de todas las entrevistas.
En mi página web www.santiagobasabe.com están disponibles, sin costo
alguno, todas las transcripciones. Si bien de allí ha salido buena parte de
la información procesada para este libro, estoy seguro de que otros investi-
gadores sociales interesados en el estudio de la corrupción judicial pueden
encontrar muchísimo material por explotar.
Retomando la idea de que muchos de los posibles informantes final-
mente no aceptaron la entrevista, el número total de personas registradas
en la lista de mi bitácora fue de 291. Por tanto, si las entrevistas en profun-
didad efectivamente realizadas fueron 121, aquello indica que el 41,58 %
de los requeridos aceptaron ser parte de esta investigación. Dicho de otro
modo, un poco más de la mitad de los posibles informantes no aceptaron,
por distintas razones, participar en el trabajo de campo que planteé. Al res-
pecto, mis experiencias previas en recolección de información cualitativa
vía entrevistas en profundidad, no solo en Ecuador sino en otros países de
América Latina, han sido menos exitosas que la actual. En general, me he
sentido satisfecho cuando la tercera parte de las personas contactadas ha
aceptado ofrecer un poco de tiempo e información para un proyecto de
investigación científica en el que, por su propia naturaleza, no se retribuye
económicamente a los informantes. De allí que considero que este traba-
jo tuvo una aceptación importante entre los abogados, jueces, fiscales y
funcionarios judiciales de Ecuador. Si no hubiera tenido restricciones de
tiempo, el número de entrevistados podría haber sido mayor; no obstante,
tengo dudas de que la información adicional a la capturada pueda alterar
el sentido de lo relatado en este libro.
309
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
310
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
mismo suelo hacer cuando soy invitado a ofrecer una entrevista en profun-
didad sobre algún tema en particular.
Si bien es cierto que la tonalidad que asume la voz y una serie de
destrezas para generar empatía con el posible entrevistado se pueden ma-
nejar de forma más amplia a través de la línea telefónica, WhatsApp ha
diseñado una diversidad de herramientas, como los emoticonos o emojis,
para suplir esa deficiencia y tornar la comunicación más ágil y, sobre
todo, cálida. Aunque lo dicho no aplica como vía idónea para el acerca-
miento con la totalidad de posibles entrevistados, en general, durante el
trabajo de indagación empírica este tipo de mensajes resultaron eficaces.
Contrariamente a mi prejuicio inicial en el sentido de que las personas de
más edad serían reacias a responder por este servicio de mensajería, eso
no sucedió, salvo en un par de casos en los que el posible entrevistado no
disponía de esta herramienta en su teléfono celular. Por ello, una de las
conclusiones sobre el trabajo operativo de acercamiento a los informan-
tes, a propósito de la pandemia, es que WhatsApp se ha constituido en
un asistente de investigación útil, versátil y cuyo acompañamiento tiene
un costo económico cercano a cero.
Para las entrevistas privilegié el servicio de videotelefonía de Skype. A
diferencia de otros tipos de ofertas establecidas en el mercado, este servicio
no tiene costo alguno, permite grabar la conversación, no tiene límites
de tiempo en su uso y no requiere que la persona incurra en gastos para
instalar la aplicación. No obstante, un porcentaje mínimo de entrevistas se
realizaron a través de otros medios telemáticos.3 En cuanto a las entrevistas
efectuadas de forma personal, 12 informantes (9,91 % del total) fueron
indagados por esa vía y todos se hallaban en Quito. En este pequeño grupo
estaban nueve abogados en libre ejercicio profesional, dos exfuncionarios
de la Fiscalía y un juez penal. Intuitivamente, me da la impresión de que
no existió mayor diferencia entre lo que pude explorar en las entrevistas en
profundidad por vía telemática respecto a las realizadas personalmente. Sin
embargo, siempre quedará la duda de si la información recabada sin que
medie la interacción efectiva pudo ser mayor que la realmente obtenida.
3
Cuatro entrevistas se realizaron por Zoom y dos a través de Google Meet.
311
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
312
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
casos mostraron cierta extrañeza por haber sido considerados para las en-
trevistas a profundidad y su primera pregunta fue respecto a la identidad
de quién había sugerido su nombre. Desde luego, nunca revelé esa infor-
mación, sino que respondí con generalidades, indicando que habían sido
mencionados como conocedores profundos del derecho. De esa forma las
ansias se aplacaron y dieron paso al ego. Con ello, la conversación con
este tipo de entrevistados, abogados en libre ejercicio profesional en su
mayoría, se tornó fluida y útil para la investigación. Un rasgo interesante
que se exteriorizó en varias de las entrevistas a este grupo de informantes
fue la idea de que la generalidad de los abogados en libre ejercicio in-
curre en actos de corrupción judicial. A la par, el comentario siguiente
fue que la diferencia entre unos profesionales del derecho y otros era
que mientras algunos niegan frontalmente sus actos, otros se resignan a
aceptarlos. En este segundo segmento se hallarían precisamente este tipo
de informantes.
Pese a que acceder al grupo de abogados que eran parte del entramado
de corrupción judicial me permitió conocer detalles e información relevan-
te sobre la manera de operar del fenómeno social, tengo la impresión de
que conocer los hechos desde la perspectiva de los jueces o fiscales que con-
forman estos grupos de compraventa de decisiones judiciales habría sido
óptimo. Desafortunadamente, pese a mis intentos, fue difícil que alguno
de ellos ofrezca una entrevista. Hubo quienes simplemente no contestaron
los mensajes enviados de forma telefónica, mientras que otros se escudaron
en dificultades de tiempo. En los casos en los que pude mantener algún
elemental nivel de interacción, sus respuestas siempre fueron evasivas y tra-
tando de indagar los alcances de la entrevista. Creo que el hecho de escribir
una columna semanal para un periódico digital de Quito fue un factor en
contra porque varios de los jueces o fiscales tenían la idea de que se trataba
de un trabajo periodístico más que académico, lo que pudo acrecentar sus
temores de que sus identidades sean reveladas.
Aparte de estas dificultades, lo que más rescato de estas entrevistas en
época de pandemia es que la crisis sanitaria me permitió recorrer imagina-
riamente buena parte de Ecuador e indagar en torno al fenómeno corrup-
ción judicial. No solo obtuve entrevistas en profundidad en las ciudades
313
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
con mayor cantidad de población, sino en aquellas de las que poco o nada
se conoce respecto al fenómeno en estudio. Aunque la magnitud de infor-
mantes en Quito y Guayaquil fue mayor que la hallada en el resto del país,
considero que ahora mismo el trabajo empírico permite tener una visión
panorámica de lo que ocurre a nivel nacional en cuanto a corrupción ju-
dicial, sus dinámicas, actores y negociaciones de cara a producir decisiones
judiciales a las que anteceden acuerdos ilegítimos. A futuro, valdría la pena
ahondar en los distintos tipos de intercambios que se dan en las ciudades
más pequeñas en términos poblacionales.
Una ventaja adicional al trabajo puramente académico llevado a cabo
alrededor de las entrevistas vía telemática fue que con muchos de los in-
formantes desarrollé a posteriori una relación de confianza y amistad. Mu-
chos de ellos me han comentado, y lo siguen haciendo, sobre casos de
corrupción en las cortes de justicia o sobre decisiones administrativas del
Consejo de la Judicatura que terminan erosionando aún más el ya debili-
tado sistema judicial de Ecuador. Más allá del emprendimiento puramente
investigativo realizado para este libro, la vivencia de la pandemia me ha
permitido, por tanto, ampliar el abanico de actores que conocen a fondo
el Poder Judicial y que están siempre atentos a cualquier variación que
pudiera ser importante y útil para el estudio ampliado de lo que ocurre en
la administración de justicia del país. Como he mencionado varias veces,
sin el COVID-19 difícilmente habría podido conocer a este selecto grupo
de abogados, jueces, fiscales y defensores públicos hartos de la corrupción
judicial imperante y dispuestos a todo para tratar de mejorar en alguna
medida la transparencia en la provisión de este servicio público.
Finalmente, y aunque este tema lo volveré a mencionar al concluir este
anexo, mis intentos por aumentar la cantidad de mujeres entrevistadas
fueron estériles. Las dificultades no tenían que ver con evasivas de abo-
gadas, juezas o fiscales a colaborar con el trabajo de investigación científi-
ca propuesto, sino más bien con el limitado número de penalistas, juezas
penales y fiscales. En el primer caso, el mundo del derecho penal, según
muchas de ellas señalaron y lo he citado antes, es hostil con las mujeres,
debido a que en esa área es donde de mejor forma se puede evidenciar el
machismo y la exclusión por razones de sexo. En cuanto a juezas y fiscales,
314
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
315
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
316
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
rodea a los casos podría generar pistas interesantes sobre otras formas de
corrupción judicial. Aunque el escenario descrito no alcanza para obtener
un fallo judicial antecedido por la entrega de recursos ilícitos al operador
de justicia, sí permite abordar una arista que es parte del gran entramado
de corrupción que rodea a cortes y tribunales. En este caso, la recurrencia a
métodos de investigación mixtos puede ser una opción valedera.
Una arista adicional de análisis que resulta de las entrevistas en pro-
fundidad realizadas tiene que ver con los actores intervinientes. Aunque
he discutido sobre el rol de los abogados en libre ejercicio profesional,
creo que su relevancia es tal que merecen estudios específicos en los que
la atención se centre en diferentes perspectivas. De ellas, por ejemplo, una
tiene relación con la trayectoria de aquellos abogados que son claramente
identificables como parte de los esquemas de corrupción judicial. Otra
perspectiva digna de auscultar es la que se vincula con el papel de los abo-
gados respecto al usuario del servicio judicial, en el sentido de que hay un
patrón presente en las declaraciones de muchos informantes en cuanto a
que señalan que “ellos [los abogados] solicitan recursos económicos a sus
clientes para coimear a jueces o fiscales y en muchas ocasiones ese dinero
se lo quedan para sí mismos”. Más allá de la ética profesional, este tipo de
conducta parecería tornarse cada vez más frecuente, con el consiguiente
deterioro no solo de la legitimidad del Poder Judicial frente a los usuarios
del servicio, sino esencialmente de jueces y fiscales honestos que son en-
vueltos en aparentes escándalos de corrupción debido a la actitud inescru-
pulosa de ciertos abogados.
Como he mencionado en varios pasajes de este libro, las entrevistas en
profundidad dieron cuenta de una situación ética particularmente com-
plicada a la que deben someterse los abogados que desempeñan su trabajo
de forma honesta. Me refiero específicamente al escenario en el que es el
propio usuario del servicio judicial el que requiere abiertamente que el liti-
gio se propicie acudiendo a intercambios económicos o de otra naturaleza
para obtener decisiones judiciales más ágiles o reñidas con la ley. En tales
casos, y aparte del dilema del abogado al respecto, pues, si no acepta el
pedido del potencial cliente, simplemente pierde esa cuenta, me interesa
colocar la atención en el usuario del servicio, dado que su actitud revela
317
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
318
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
319
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial
320
Referencias
321
Referencias
322
Referencias
323
Referencias
324
Referencias
325
Referencias
326
Referencias
327
Referencias
328
Referencias
329
Referencias
330
Referencias
331
Referencias
332
Referencias
333
Referencias
334
Referencias
Gechlik, Mei Ying. 2005. “Judicial Reform in China: Lessons from Shanghai”.
The Columbia Journal of Asian Law 19 (1): 97-137.
https://doi.org/10.7916/cjal.v19i1.3238
Gerring, John. 2004. “What Is a Case Study and What Is It Good for?”.
American Political Science Review 98 (2): 341-354.
https://doi.org/10.1017/S0003055404001182
Ghai, Yash. 1997. “Sentinels of Liberty or Sheep in Wolf ’s Clothing? Ju-
dicial Politics and the Hong Kong Bill of Rights”. The Modern Law
Review 60 (4): 459-480. https://doi.org/10.1111/1468-2230.00093
Gibson, James. 1983. “From Simplicity to Complexity: The Development
of Theory in the Study of Judicial Behavior”. Political Behavior 5 (1):
7-49. https://www.jstor.org/stable/586347
Gloppen, Siri. 2014. “Courts, corruption and judicial independence”. En
Corruption, Grabbing and Development: Real world challenges, editado
por Tina Soreide y Aled Williams, 68-80. Cheltenham y Northamp-
ton: Edward Elgar Publishing Limited.
Godínez, Elisa. 2020. “‘Si realmente ustedes quieren pegarle, no nos lla-
men, llámenos después que le pegaron y váyanse’. Justicia por mano
propia en Ciudad de México”. Estudios Sociales 73: 73-82.
https://doi.org/10.7440/res73.2020.06
Gong, Ting. 2004. “Dependent Judiciary and Unaccountable Judges: Ju-
dicial Corruption in Contemporary China”. China Review 2 (4): 33-
54. https://www.jstor.org/stable/23461883
González De Asís, María. 2001. “La corrupción judicial”. Gestión y Análi-
sis de Políticas Públicas 20 (enero-abril): 93-96.
https://doi.org/10.24965/gapp.vi20.248
Gonzales Mantilla, Gorki. 2003. “La enseñanza del Derecho en el Perú:
cambios, resistencias y continuidades”. Derecho PUCP 56: 889-944.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.200301.023
— 2007. “Enseñanza del derecho y cultura legal en tiempos de globaliza-
ción”. Derecho PUCP 60: 51-96.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.200701.002
— 2009. Los jueces, carrera judicial y cultura jurídica. Lima: Palestra
Editores.
335
Referencias
336
Referencias
337
Referencias
338
Referencias
Iriqat, Ismail, y Khaireyay Radwhan Yehya. 2020. “The Role of the Public
Policy Network in Making and Implementing Anti-Corruption Poli-
cies in Palestine”. Review of European Studies 12 (2).
https://doi.org/10.5539/res.v12n2p1
Jackson, Michael, Elizabeth Kirby, Rodney Smith y Lyn Thompson. 1994.
“Sovereign Eyes: Legislators’ Perception of Corruption”. Journal of
Commonwealth and Comparative Politics 32 (1): 54-67.
https://doi.org/10.1080/14662049408447673
James, Matthew Robert. 1998. “The corruption of a simple measurement sys-
tem due to unintentional bias”. Tesis de maestría, Texas Tech University.
James, William. 1995. Pragmatism. Nueva York: Dover Publications.
Japelli, Tullio, Marco Pagano y Magda Bianco. 2001. “Courts and Banks:
Effects to Judicial Enforcement on Credit Markets”. Documento de traba-
jo 58, Center for Studies in Economics and Finance.
Jeffery, Renée, y Bikram Timilsina. 2021. “Re-democratising Nepal: tran-
sitional justice and the erosion of judicial independence”. Contemporary
Politics 27 (5). https://doi.org/10.1080/13569775.2021.1932099
Johannsen, Lars, y Karin Hilmer Pedersen. 2011. “The Institutional Roots
of Anti-Corruption Policies: Comparing the Three Baltic States”. Jour-
nal of Baltic Studies 42 (3): 329-346.
https://doi.org/10.1080/01629778.2011.597128
Johnson, Burke, Anthony Onwuegbuzie y Lisa Turner. 2007. “Toward
a Definition of Mixed Methods Research”. Journal of Mixed Methods
Research 1 (2): 112-133. https://doi.org/10.1177/1558689806298224
Jones, David. 2007. “Public procurement in Southeast Asia: Challenge
and reform”. Journal of Public Procurement 7 (1): 3-33.
https://doi.org/10.1108/JOPP-07-01-2007-B001
— 2009. “Curbing Corruption in Government Procurement in Southeast
Asia: Challenges and Constraints”. Asian Journal of Political Science 17
(2): 145-172. https://doi.org/10.1080/02185370903077444
Kamba, Ibrahim, y Mohd Fu’ad Sakdan. 2012. “Reality Assessment of
the Corruption in Libya and Search for Causes and Cures”. Journal
of Business and Economics 3 (5): 357-368. https://www.academia.edu/
download/90073785/20336279.pdf#page=47
339
Referencias
340
Referencias
341
Referencias
342
Referencias
343
Referencias
344
Referencias
345
Referencias
346
Referencias
347
Referencias
348
Referencias
349
Referencias
350
Referencias
Sakib, Nurul Huda, Mujahidul Islam y Foysal Jaman Shishir. 2022. “Na-
tional integrity strategy implementation in land administration to
prevent corruption in Bangladesh”. SN Social Sciences 2 (43): 1-17.
https://doi.org/10.1007/s43545-022-00352-5
Salazar, Roxana, y José Pablo Ramos. 2007. “Increased transparency helps
curb corruption in Costa Rica”. En Global Corruption Report 2007,
editado por Transparency International, 190-193. Cambridge: Trans-
parency International/Cambridge University Press.
Sánchez Urribarrí, Raúl. 2008. “Characteristics of the Judiciary vs. Cor-
ruption Perception”. Sistemas Judiciales 13: 88-99.
https://sistemasjudiciales.org/wp-content/uploads/2018/08/notasge-
nerales_rsanchez.pdf
— 2011. “Courts between democracy and hybrid authoritarianism: evi-
dence from the Venezuelan Supreme Court”. Law & Social Inquiry 36
(4): 854-884. https://doi.org/10.1111/j.1747-4469.2011.01253.x
Sandelowski, Margarete. 2000. “Combining Qualitative and Quan-
titative Sampling, Data Collection, and Analysis Techniques in
Mixed-Method Studies”. Research in Nursing y Health 23 (3): 246-
255. https://doi.org/10.1002/1098-240X(200006)23:33.3.CO;2-8
Sappleton, Shan J. 2021. “Is Senegal a Consolidated Democracy? Alter-
nations, Corruption and Cultural Relativism”. Afrika Focus 34 (1): 75-
105. https://doi.org/10.1163/2031356X-34010002
Sartori, Giovanni. 1970. “Concept misformation in comparative
politics”. American Political Science Review 64 (4): 1033-1053.
doi:10.2307/1958356
Sawaan, Haithem Kareem. 2012. “The corruption of political elites in Iraq-
an economic analysis”. Contemporary Arab Affairs 5 (1): 107-127.
https://doi.org/10.1080/17550912.2012.649586
Schoonenboom, Judith, y R. Burke Johnson. 2017. “How to Construct a
Mixed Methods Research Design”. Köln Z Soziol 69: 107-131.
https://doi.org/10.1007/s11577-017-0454-1
Schrauf, Robert W. 2017. “Mixed Methods Designs for Making Cross-Cul-
tural Comparisons”. Journal of Mixed Methods Research 12 (4): 477-
494. https://doi.org/10.1177/1558689817743109
351
Referencias
352
Referencias
353
Referencias
Stanley, Liam. 2016. “Using focus groups in political science and internation-
al relations”. Politics 36 (3): 236-249. doi:10.1177/0263395715624120
Stebek, Elias. 2016. “The Constitutional Right to Enhanced Livelihood in
Ethiopia: Unfulfilled Promises and the Need for New Approaches”. Mi-
zan Law Review 10 (1): 126-176. https://doi.org/10.4314/mlr.v10i1.5
Strasser, Peter. 2016. “An Anti-Corruption Bureau’s Inexorable Endeavor:
A Study of Malawi’s Cashgate Sandal”. Washington and Lee Law Review
Online 73 (1): 303-337. https://bit.ly/3NruMQW
Sulitzeanu-Kenan, Raanan, Yoav Dotan y Omer Yair. 2016. “Judicial An-
ti-Corruption Enforcement Can Enhance Electoral Accountability”.
Hebrew University of Jerusalem Legal Research Paper 16-31.
https://ssrn.com/abstract=2816602
Tanzi, Vito. 1998. Corruptions around the world: causes, consequences, scope,
and cures. Washington D. C.: IMF.
Tanzi, Vito, y Hamid R. Davoodi. 1997. “Corruption, public investment
and growth”. En The Welfare State, Public Investment, and Growth, ed-
itado por Hirofumi Shibata y Toshihiro Ihori, 41-60. Tokio: Springer.
https://doi.org/10.1007/978-4-431-67939-4_4
Terzyan, Aram. 2020. “Change or continuity? Exploring post-revolution
state – building in Ukraine and Armenia”. CES Working Papers 12 (1):
20-41. http://ceswp.uaic.ro/articles/CESWP2020_XII1_TER.pdf
Thelen, Kathleen. 1999. “Historical institutionalism in comparative poli-
tics”. Annual Review of Political Science 2 (1): 369-404.
doi:10.1146/annurev.polisci.2.1.369
Tóth, Mihály. 2014. “A Few Remarks About Criminal Corruption in
Hungary”. Journal of Eastern European Criminal Law 1: 77-83.
https://ssrn.com/abstract=2462408
Tran, Emily. 2015. “Endemic Corruption in the People’s Republic of Chi-
na”. San Diego International Law Journal 17 (2): 295-328.
https://bit.ly/3O6hCcl
Transparencia Internacional. 2022. “Library”. Acceso el 10 de marzo.
https://www.transparency.org/
354
Referencias
355
Referencias
Viola, Carolina, y José Zurita Tapia. 2022. “El ciclo de un partido predomi-
nante y personalista en un sistema de partidos débil: Ascenso y declive
de Alianza País”. En Las elecciones en Ecuador. Organizaciones políticas
y resultados electorales 2017-2021, editado por Santiago Basabe-Serrano,
126-153. Quito: Pescadito Editoriales.
Voigt, Stefan. 2007. “When are Judges Likely to be Corrupt?”. En Glob-
al Corruption Report 2007, editado por Transparency International,
296-301. Cambridge: Transparency International/Cambridge Uni-
versity Press.
Voigt, Stefan, y Jerg Gutmann. 2013. “Turning Cheap Talk into Econom-
ic Growth: On the Relationship Between Property Rights and Judi-
cial Independence”. Journal of Comparative Economics 41 (1): 66-73.
doi:10.1016/j.jce.2013.01.007
Wang, Yuhua. 2013. “Court Funding and Judicial Corruption in China”.
The China Journal 69: 43-63. doi:10.1086/668803
Webb, Eugene, Donald T. Campbell, Richard Schwartz y Lee Sechrest. 1966.
Unobtrusive Measures. Nueva York: College Publishing Company.
Wedeman, Andrew. 1997. “Looters, Rent-Scrapers, and Dividend-Collec-
tors: Corruption and Growth in Zaire, South Korea, and the Philip-
pines”. The Journal of Developing Areas 31 (4): 457-478.
https://www.jstor.org/stable/4192713
— 2004. “Great Disorder under Heaven: Endemic Corruption and Rap-
id Growth in Contemporary China”. The China Review 4 (2): 1-32.
http://www.jstor.org/stable/23461882
Weitz-Shapiro, Rebecca, y Matthew S. Winters. 2017. “Can Citizens Dis-
cern? Information Credibility, Political Sophistication, and the Punish-
ment of Corruption in Brazil”. Journal of Politics 79 (1): 60-74.
https://doi.org/10.1086/687287
Wences, Isabel, Rosa Conde y Adrián Bonilla. 2014. Cultura de la lega-
lidad en Iberoamérica: Desafíos y experiencias. San José de Costa Rica:
FLACSO.
White, Brent T. 2009. “Rotten to the Core: Project Capture and the Failu-
re of Judicial Reform in Mongolia”. East Asia Law Review 4.
https://ssrn.com/abstract=1424184
356
Referencias
White, Brent T. 2010. “Putting Aside the Rule of Law Myth: Corruption
and the Case for Juries in Emerging Democracies”. Cornell Internation-
al Law Journal 43 (2): 307-363.
https://scholarship.law.cornell.edu/cilj/vol43/iss2/2
Winters, Matthew S., y Rebecca Weitz-Shapiro. 2018. “Political Corruption
and Partisan Engagement: Evidence from Brazil”. Journal of Politics in Latin
America 7 (1): 45-81. https://doi.org/10.1177/1866802X1500700102
Winton, Ailsa. 2011. “Grupos violentos en Centroamérica: la instituciona-
lización de la violencia”. Desacatos 38. https://doi.org/10.29340/37.291
Wolf, Mark. 2016. “México necesita una Corte Internacional anticorrup-
ción”. Nexos: Sociedad, Ciencia, Literatura 38 (468).
https://bit.ly/3RXMixz
World Justice Project. 2020. “World Justice Project: Índice de Estado de
derecho”. Washington D. C.: World Justice Project.
https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/
WJP-Global-ROLI-Spanish.pdf
–– 2021. “Index”. Acceso el 12 de febrero.
https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/global/2021/
–– 2022. “Index”. Acceso el 12 de febrero. https://worldjusticeproject.org/
Wrennall, Lynne. 2010. “Confronting judicial misconduct: Lynne Wren-
nall investigates misconduct and corruption”. Criminal Justice Mat-
ters 1 (80): 10-11. https://doi.org/10.1080/09627251.2010.482228
Yang, Vincent, y Linda Ehrichs. 2007. “The professionalism of judges: ed-
ucation, salaries and career structure in Asia”. En Global Corruption Re-
port 2007, editado por Transparency International, 48-55. Cambridge:
Transparency International/Cambridge University Press.
Yonis, Maha Bahjat. 2015. “Constitutional and legal regulation of an-
ti-corruption mechanisms under the Constitution of the Republic of
Iraq in 2005”. Journal of Legal Sciences 30 (2): 134-191.
https://www.iasj.net/iasj/article/118816
Zanini, Fabio. 2017. Euforia e fracasso do Brasil grande: política externa
e multinacionais brasileiras da Era Lula. São Paulo: Editora Contexto.
357
Referencias
Lecturas complementarias
358
Referencias
Buehler, Matt. 2019. “Judges, bribes, and veredicts: How court experience
reshapes attitudes about judicial corruption among Morocco’s most
marginalized”. Mediterranean Politics 25 (1): 1-23.
https://doi.org/10.1080/13629395.2019.1620440
Buscaglia, Edgardo. 2007. “Judicial Corruption and the Broader Justice
System”. En Global Corruption Report 2007, editado por Transparency
International, 67-77. Cambridge: Transparency International/Cam-
bridge University Press.
Bustillos, Julio. 2012. “La corrupción de los jueces federales mexicanos
y su depuración”. Revista del Instituto de la Judicatura Federal 33:
41-58.
Cárdenas, Emilio, y Héctor Chayer. 2007. “Corruption, accountability
and the discipline of judges in Latin America”. En Global Corruption
Report 2007, editado por Transparency International, 44-48. Cam-
bridge: Transparency International/Cambridge University Press.
Charosky, Hernán. 2007. “Evaluación y diagnóstico de la corrupción judi-
cial: Una herramienta para la transformación”. Aporte DPLF 1 (1): 6-8.
Clifford, John. 1998. “Resolving Judicial Corruption While Preserving Judi-
cial Independence: Comparative Perspectives”. California Western Inter-
national Law Journal (28) 2: 341-351.
Cohaila, Edwin, Víctor Manuel Quinteros, Rafael Castillo y Carlos Chá-
vez. 2012. Microcorrupción en el Poder Judicial: El caso de los depositarios
judiciales. Lima: Observatorio Anticorrupción-PPEDC.
Colombo, Gherardo. 2007. “Culture and corruption in Italy”. En Global
Corruption Report 2007, editado por Transparency International, 107-
108. Cambridge: Transparency International/Cambridge University
Press.
Comisión Andina de Juristas. 2003. Corrupción judicial. Mecanismo de
control y vigilancia ciudadana. Lima: Comisión Andina de Juristas.
Cowdery, Nicholas. 2007. “Judicial corruption from the prosecution’s per-
spective”. En Global Corruption Report 2007, editado por Transparency
International, 79-84. Cambridge: Transparency International/Cam-
bridge University Press.
359
Referencias
360
Referencias
361
Referencias
362
Referencias
363
Luego de analizar la corrupción judicial en el mundo, Santiago Basabe-Serrano
plantea un diagnóstico preocupante: durante los últimos veinte años, pocos
países han mejorado la transparencia en el interior de sus tribunales mientras
que en muchos casos hay un retroceso. En este grupo está Ecuador, país que
el autor estudia en profundidad para identificar los actores que son parte del
entramado de la corrupción judicial, las dinámicas que asumen las
negociaciones ilícitas y los montos que se pagan para obtener una decisión
judicial espuria.
El autor también compara Senegal y Madagascar, países que hace dos décadas
tenían similares niveles de corrupción judicial pero que posteriormente
tomaron trayectorias distintas. Senegal mejoró la transparencia del sistema
judicial tras el surgimiento de una comisión de expertos locales con asistencia
internacional, sentencias emblemáticas y acuerdos para alcanzar estabilidad
democrática. En Madagascar se profundizó la corrupción judicial, precisamente
por la ausencia de los factores anotados.
:! ?FLACSO
~ .i Ecuador FLACSO ECUA DOR
1974 - 2024