LFLACSO-Basabe-156835-PUBCOM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 375

www.flacsoandes.edu.

ec

Santiago Basabe-Serrano

La corrupción judicial en el mundo:


diagnóstico, evolución y salidas.
Ecuador, Senegal y Madagascar
en perspectiva comparada
La corrupción judicial en el mundo:
diagnóstico, evolución y salidas.
Ecuador, Senegal y Madagascar
en perspectiva comparada
© 2024 FLACSO Ecuador
Impreso en Ecuador, noviembre de 2024
Cuidado de la edición: Editorial FLACSO Ecuador
ISBN: 978-9978-67-693-6 (impreso)
ISBN: 978-9978-67-694-3 (pdf )
https://doi.org/10.46546/2024-60atrio
FLACSO Ecuador
La Pradera E7-174 y Diego de Almagro, Quito, Ecuador
Telf.: (593-2) 294 6800 Fax: (593-2) 294 6803
www.flacso.edu.ec
Diseño de portada: Antonio Mena

Basabe-Serrano, Santiago
La corrupción judicial en el mundo : diagnóstico, evolución y salidas.
Ecuador, Senegal y Madagascar en perspectiva comparada /
Santiago Basabe-Serrano .- Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador, 2024
xiii, 363 páginas : ilustraciones, figuras, tablas . - (Serie ATRIO)
ISBN: 9789978676936 (impreso)
ISBN: 9789978676943 (pdf )
https://doi.org/10.46546/2024-60atrio
Bibliografía: p. 321-363
CIENCIA POLÍTICA ; CORRUPCIÓN JUDICIAL ; PODER
JUDICIAL ; FUNCIONARIO PÚBLICO ; ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA ; ECUADOR ; SENEGAL ; MADAGASCAR
364.1323 - CDD

A En la serie Atrio se publican obras arbitradas.


A Martina y Matías, por estar
siempre en el lugar adecuado.

A los jueces y fiscales honestos que


aún quedan en Ecuador.
Su lucha diaria por mantener esa
condición es un ejemplo de civismo.
Índice de contenidos

Siglas y abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Capítulo 1
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates . . . . . 12
¿A qué nos referimos cuando hablamos de corrupción judicial? . . . . . . . 18
¿Cómo opera la corrupción judicial?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Corrupción judicial y sus posibles causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
La corrupción judicial y sus efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Capítulo 2
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo?
Mediciones y hallazgos empíricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Corrupción judicial en perspectiva comparada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
El Barómetro Global de la Corrupción: sus primeros datos. . . . . . . . . . 70
Las últimas mediciones del Barómetro
Global de la Corrupción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
La propuesta de World Justice Project
para analizar la corrupción judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
El proyecto V-Dem y la medición de la corrupción judicial . . . . . . . . . . 105
¿Quiénes ganan y quiénes pierden en la lucha contra
la corrupción judicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
La corrupción judicial y su evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

vii
Índice de contenidos

Capítulo 3
Actores y dinámicas de la corrupción judicial:
Ecuador en perspectiva comparada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
El estudio de la corrupción judicial a través de los métodos mixtos. . . . . 131
La corrupción judicial en Ecuador y en América Latina. . . . . . . . . . . . . 138
¿Cómo opera la corrupción judicial?
Ecuador en perspectiva comparada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Explorando la corrupción judicial: algunos apuntes metodológicos . . . . 151
Arenas de toma de decisión y actores del
entramado de la corrupción judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Los medios impugnatorios y su rol clave
en la corrupción judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
La corrupción judicial desde una perspectiva mixta . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Capítulo 4
La batalla contra la corrupción judicial:
las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Tres historias sobre la corrupción judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Senegal y Madagascar: dos historias
similares con resultados distintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Algunos hallazgos sobre la evolución de
la corrupción judicial en el mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Capítulo 5
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador:
diagnóstico y propuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
¿Cuándo fue más y menos corrupto el Poder Judicial de Ecuador?. . . . . 238
¿Qué explica las fluctuaciones en la corrupción judicial en Ecuador? . . . 243
Algunas propuestas para la lucha contra la corrupción judicial. . . . . . . . 258
Corrupción judicial e investigación científica:
¿cuánto hemos avanzado?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Lo que se puede aprender del caso ecuatoriano:
algunas conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

viii
Índice de contenidos

Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas


en los estudios de corrupción judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

ix
Ilustraciones

Figuras
Figura 1.1. Porcentaje de producción académica anual
sobre corrupción judicial (1993-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Figura 1.2. Porcentaje de producción académica sobre
corrupción judicial por regiones (1993-2020) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Figura 1.3. Formas en que opera la corrupción judicial. . . . . . . . . . . . . . 35
Figura 2.1. Índice de corrupción judicial en África por país (2013) . . . . 72
Figura 2.2. Índice de corrupción judicial
en América por país (2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Figura 2.3. Índice de corrupción judicial en Asia por país (2013). . . . . . 75
Figura 2.4. Índice de corrupción judicial en Europa por país (2013) . . . 78
Figura 2.5. Índice de corrupción judicial en Oceanía por país (2013). . . 79
Figura 2.6. Índice de corrupción judicial por continentes (2013). . . . . . 80
Figura 2.7. Percepción de la corrupción judicial
por continente en 2019 (%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Figura 2.8. Países con mayores porcentajes
de corrupción judicial (2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Figura 2.9. Países con menores porcentajes
de corrupción judicial (2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Figura 2.10. Índice de corrupción judicial por continentes (2020). . . . . 101
Figura 3.1. Árbol de decisiones iniciales en
el proceso penal ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Figura 3.2. Árbol de decisiones en la etapa de instrucción
en el proceso penal ordinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

x
Ilustraciones

Figura 3.3. Árbol de decisiones en la etapa de evaluación


y preparación del juicio en el proceso penal ordinario. . . . . . . . . . . . . 168
Figura 4.1. Índice de corrupción judicial en
Senegal y Madagascar (2012-2021) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Figura 5.1. Corrupción judicial en Ecuador (2012-2021). . . . . . . . . . . . 240

Tablas
Tabla 2.1. Percepción de la corrupción judicial
en África por país (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Tabla 2.2. Percepción de la corrupción judicial
en América por país (%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Tabla 2.3. Percepción de la corrupción judicial
en Asia por país (%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Tabla 2.4. Percepción de la corrupción judicial
en Europa por país (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Tabla 2.5. Índice de corrupción judicial
en África por país (2012-2020) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Tabla 2.6. Índice de corrupción judicial
en América por país (2012-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Tabla 2.7. Índice de corrupción judicial en Asia
por país (2012-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Tabla 2.8. Índice de corrupción judicial en Europa
por país (2012-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Tabla 2.9. World Justice Project: países con mayores
índices de corrupción judicial (2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Tabla 2.10. World Justice Project: países con menores
índices de corrupción judicial (2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Tabla 2.11. Índice de corrupción judicial en
África por país (2014-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Tabla 2.12. Índice de corrupción judicial en
América por país (2014-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Tabla 2.13. Índice de corrupción judicial en
Asia por país (2014-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Tabla 2.14. Índice de corrupción judicial en
Europa por país (2014-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

xi
Ilustraciones

Tabla 2.15. Índice de corrupción judicial


en Oceanía por país (2014-2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Tabla 2.16. V-Dem: países con mayores índices
de corrupción judicial (2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Tabla 2.17. V-Dem: países con menores índices de
corrupción judicial (2020). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Tabla 2.18. Países con mayor éxito en el combate a
la corrupción judicial (2012-2020) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Tabla 2.19. Países con menor éxito en el combate a
la corrupción judicial (2012-2020) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Tabla 3.1. Índice de corrupción judicial en
América por país (2021). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Tabla 3.2. Percepción sobre jueces y magistrados involucrados
en corrupción en América Latina en 2016 y 2018 (%). . . . . . . . . . . . . 140
Tabla 3.3. Puntuación sobre corrupción judicial
en América Latina (2017) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Tabla 3.4. Porcentaje de personas que admitieron haber
pagado una coima en los juzgados en América Latina. . . . . . . . . . . . . . 144
Tabla 3.5. Percepción de corrupción judicial en
América Latina 2020 (%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Tabla 4.1. Países con índices de corrupción judicial
descendente entre 2012 y 2021 (decrecimiento más notorio). . . . . . . . 201
Tabla 4.2. Países con índices de corrupción judicial descendente
entre 2012 y 2021 (decrecimiento moderado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Tabla 4.3. Países con índices de corrupción judicial
ascendente entre 2012 y 2021 (ascenso más notorio). . . . . . . . . . . . . . 205
Tabla 4.4. Países con índices de corrupción judicial
ascendente entre 2012 y 2021 (ascenso moderado) . . . . . . . . . . . . . . . 206
Tabla 4.5. Países con índices de corrupción judicial
latente baja entre 2012 y 2021. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Tabla 4.6. Países con índices de corrupción judicial
latente alta entre 2012 y 2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Tabla 4.7. Países con índices de corrupción judicial latente
media entre 2012 y 2021. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Tabla 5.1. Corrupción judicial en México, Colombia y
Argentina (2012-2021) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

xii
Siglas y abreviaturas

BBC The British Broadcasting Corporation


CICIG Comisión Internacional contra la Impunidad en
Guatemala
COIP Código Orgánico Integral Penal
COVID-19 síndrome respiratorio agudo producido por un
coronavirus
CPCCS Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
CUAL cualitativo
CUAN cuantitativo
LAPOP Latin American Public Opinion Project (Proyecto de
Opinión Pública de América Latina)
ONU Organización de las Naciones Unidas
OUA Organización para la Unión Africana
PIB producto interno bruto
R. D. Congo República Democrática del Congo
SADC Comunidad para el Desarrollo de África Austral
SATJE Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano
UA Unión Africana
V-Dem Varieties of Democracy

xiii
Introducción

¿Qué define a una acción humana como referente empírico del concepto
de corrupción judicial? ¿Qué se conoce sobre las formas como opera la
corrupción judicial? ¿A qué factores se debe la mayor o menor presencia
de actos de corrupción judicial entre países? ¿Cuáles son las consecuen-
cias de convivir en contextos en los que la corrupción judicial es parte
constitutiva de las dinámicas de relacionamiento? Esas son las preguntas
de investigación que orientan el trabajo desarrollado en este libro. Como
se sabe, la corrupción es uno de los fenómenos que con mayor frecuencia
se presenta en todo el mundo. Salvo el caso de buena parte de los países
europeos, algunos asiáticos y unos pocos africanos y americanos, el flagelo
de la corrupción cada día se sitúa como uno de los puntos críticos de cara
a propiciar cambios en lo político, económico y social.
Dentro de ese amplísimo concepto de corrupción hay un subtipo que
se posiciona con fuerza como el emblema de los actos ilícitos e ilegítimos,
me refiero a la denominada corrupción judicial. En efecto, si bien todo
acto que implique una violación ética a la transparencia es repudiable, el
que involucra a jueces y en general magistrados de justicia suele ser aún
más llamativo y alarmante. Como no podía ser de otra manera, una sen-
tencia judicial que es producto de la entrega de recursos –económicos o de
otra naturaleza– y que, como consecuencia, echa por los suelos el Estado
de derecho y la seguridad jurídica, indudablemente genera conmoción y
propicia una serie de efectos secundarios.

1
Introducción

Cuando la corrupción judicial se verifica en hechos delictivos en los


que de por medio están intereses y actores políticos y, fundamentalmente,
cuando son recursos públicos los que están en juego, las alarmas son aún
mayores. Desafortunadamente, esas alarmas no han dejado de sonar en la
mayor parte del planeta y aunque hay algunas voces que alertan al respec-
to, en general la reacción de la ciudadanía suele ser pasiva o en ocasiones
impotente. Basta leer los principales medios de comunicación de África o
de América Latina para comprobar que nunca cesan de reportarse hechos
noticiosos que se relacionan, sea con actos de corrupción judicial, sea con
intentos de control o de persecución a quienes han sido parte de tales
intercambios ilegítimos. Con mucha tristeza, la población también suele
constatar que luego de unas pocas semanas dichas noticias pierden vigencia
y, en el plano judicial, no se encuentran actos reivindicativos hacia la socie-
dad. Más aún, cada vez es más frecuente que los jueces y fiscales corruptos
no solo se mantengan en su cargo, sino que escalen posiciones, mientras
que los políticos que se involucran en acuerdos ilegítimos se perennicen en
la palestra pública y en muchas ocasiones lleguen a las más altas instancias
del poder.
Pese a que existen medianos acuerdos en torno a que la corrupción es
un problema que debe ser atacado y dentro de ella la de naturaleza judi-
cial con mayor prontitud, son pocos los esfuerzos encaminados a cumplir
dicho fin. Los organismos internacionales no pasan de la mera emisión de
rimbombantes declaraciones; las organizaciones del tercer sector cobijan
sus agendas con el tema, aunque sin mayores medidas concretas; los go-
biernos emiten discursos vaciados de contenido pues saben que son parte
de las responsabilidades, y los jueces prefieren callar y esperar a que las
aguas retomen su cauce. Así, nadie se responsabiliza por dar una atención
prioritaria a este fenómeno social y, como obvia consecuencia, los actos de
corrupción judicial siguen campeando con más actores involucrados, su-
mas de dinero cada vez más elevadas y mecanismos altamente sofisticados
para encubrir los hechos delictivos que se propician.
Tal es el estado de la corrupción judicial en algunos países, como Ve-
nezuela o Camboya, por ejemplo, que incluso las apariencias que antes se
guardaban para ocultar los intercambios de favores por sentencias, ahora

2
Introducción

han desaparecido. Hoy por hoy, los actos ilícitos se perpetran frontalmente
y sin mayores reparos sociales. Tenemos cientos de casos anecdóticos de
este tipo a nivel mundial y más de un libro se podría escribir al respecto.
Tal es el nivel de desparpajo social al que hemos llegado que incluso hay
jueces que públicamente, a través de sus redes sociales, se jactan de sus
propiedades, viajes, joyas y bienes materiales fruto de la corrupción. En
Ecuador, por ejemplo, hace pocos meses surgió un caso de este tipo. Ante
la desfachatez del juez, el Consejo de la Judicatura inició una causa admi-
nistrativa y la justicia ordinaria, una acción de naturaleza penal. En ambos
casos los resultados fueron paupérrimos y, si bien ese funcionario ya no
ejerce la magistratura, ahora se desempeña como abogado en libre ejerci-
cio, mostrando como parte de su palmarés precisamente el haber emigrado
del Poder Judicial por las razones anotadas.
Así, el estado de anomia en el que se debaten los poderes judiciales de
buena parte de los países del mundo, y que se irradia a otras esferas de lo
social, sigue su implacable curso ante la indiferencia de los hacedores de
políticas públicas y la contemplación impotente de la ciudadanía.
Al caótico escenario descrito hay que agregar otro que, si bien podría
aparecer como colateral, no deja de ser menos importante por las implica-
ciones y efectos sociales que de allí se derivan. Me refiero específicamente al
pasivo posicionamiento de las universidades, la producción científica que
allí se genera y el rol de quienes forman parte de la comunidad de investi-
gadores sociales. En efecto, si el papel de la investigación científica, y con
mayor razón la proveniente de las ciencias sociales, es observar el entorno y
buscar respuestas a los problemas de la población, lo que normativamente
se esperaría es que en aquellos países en los que la corrupción judicial es
un mal endémico la indagación académica gire, al menos parcialmente,
alrededor de la interpretación y las salidas a este fenómeno social. Sin em-
bargo, eso no sucede. Por desgracia, la investigación científica alrededor de
la corrupción judicial y sus distintas facetas es mínima.
Aunque hay trabajos académicos que abordan la temática, en realidad
es un campo poco explorado, más aún cuando se busca que junto a una
propuesta teórica específica exista constatación empírica. Si el escena-
rio descrito se lo observa en la comunidad científica danesa, noruega o

3
Introducción

alemana, sería justificable pues en esas latitudes la corrupción judicial


sucede por excepción. No obstante, cuando la descripción corresponde a
países como los latinoamericanos, en donde los casos de corrupción judi-
cial son la regla, hay un espacio de discusión y reflexión que es necesario
activar. Las posibles explicaciones de esta omisión, como se debate en
este libro, están dadas fundamentalmente por la complejidad que impli-
ca el abordaje empírico de este tipo de corrupción desde la ciencia polí-
tica. Hago énfasis en esta ciencia, pues es la que conozco un poco más,
aunque tengo la impresión de que los problemas citados están también
en el resto de las ciencias sociales.
A fin de aplacar en alguna medida los vacíos evidenciados en torno al
estudio de la corrupción judicial, abordo frontalmente dicho fenómeno
social desde distintas dimensiones. En el capítulo inicial discuto sobre la
evolución del concepto, sus alcances y limitaciones para posteriormente
otorgar una definición clara, en un nivel medio de abstracción, y suscepti-
ble de ser observada empíricamente. En este aspecto, la discusión se sitúa
entre las pretensiones normativas de los trabajos provenientes del derecho
y los acercamientos, en ocasiones reduccionistas, de los defensores ciegos
de la teoría del elector racional, politólogos y economistas, esencialmente.
Para establecer un concepto de corrupción judicial, me enfoco también
en lo que no es parte de la definición, y allí en concreto me refiero a lo
que constituye la independencia judicial externa (respecto a los políticos y
otros actores) y a la independencia judicial interna (respecto a los jueces de
mayor jerarquía). Aunque ambos conceptos se acercan a la idea de corrup-
ción judicial, son distintos y merecen tratamientos diferenciados.
A continuación, discuto cómo opera la corrupción judicial, cuáles son
las interacciones que se suscitan entre los operadores de justicia y los usua-
rios del servicio, para de allí derivar hacia la naturaleza de las retribuciones
que se ofrecen a cambio de una decisión. Aquí planteo que las dinámicas
bajo las que operan quienes se involucran en la corrupción judicial difieren
en función de la posición de la corte o tribunal dentro de la pirámide del
Poder Judicial. Así, cuando el acto de corrupción judicial se lo planea a
nivel de cortes supremas o constitucionales, existe un mayor número de ac-
tores inmersos en el intercambio, las negociaciones se tornan más intensas

4
Introducción

y las retribuciones económicas o simbólicas son de mayor envergadura. Si


el intercambio se verifica en cortes intermedias o de apelaciones, tanto los
actores como el tipo de negociaciones y los pagos decrecen y así de forma
sucesiva hasta llegar a los juzgados de primera instancia, en los que el trato
entre el funcionario judicial y el usuario del servicio es directo, se llega a
un acuerdo de forma ágil y la retribución suele ser económica y en montos
menores. Corrupción judicial macro, meso y micro son las categorías ana-
líticas que diseñé para conceptualizar los distintos tipos de intercambios
ilícitos en la arena judicial.
El capítulo inicial cierra con la discusión de dos dimensiones adiciona-
les de la corrupción judicial. De un lado, planteo una crítica a las explica-
ciones ofrecidas por la literatura especializada sobre la presencia sostenida
de dicho fenómeno social. Al respecto, describo y cuestiono en alguna
medida los factores políticos, económicos, institucionales y de contexto
social. Esencialmente propongo que observar la corrupción judicial como
una relación de costo-beneficio reduce en exceso los alcances de un fenó-
meno social de mayor envergadura. A la par, expongo algunas ideas des-
de las teorías sistémicas y esencialmente de los planteamientos de Niklas
Luhmann (2012), que podrían generar una comprensión mayor sobre la
corrupción judicial y su entorno. Aunque no me detengo en profundidad
en la evaluación de los subsistemas autopoiéticos y sus dinámicas regenera-
tivas, ahí está un espacio fértil para investigaciones posteriores.
De otro lado, analizo los efectos de la corrupción judicial en diversas
aristas. Allí discuto con los trabajos existentes en torno a cómo el incre-
mento de la corrupción en las cortes de justicia, por ejemplo, puede propi-
ciar alteraciones en diversas variables macroeconómicas de los países, como
la inversión privada extranjera. Además, vinculo el grado de transparencia
en la provisión del servicio judicial con el comportamiento de los actores
políticos y del sistema político en general. Cuando la corrupción judicial
acecha, en general se produce un efecto de desarticulación de los sentidos
originarios de la vida política de los países. Esa es una de las grandes ideas
que se derivan de los trabajos revisados. Finalmente, uno de los efectos de
los escándalos de corrupción judicial, y sobre todo de la presencia sistemá-
tica de dicho fenómeno en la sociedad, es la afectación a la confianza entre

5
Introducción

pares y a la percepción ciudadana sobre los valores cívicos relacionados con


la democracia y el rol que deben jugar las instituciones de gobierno.
Con el bagaje teórico tanto de lo que se ha escrito como de lo que
propongo, en el capítulo dos hago una revisión panorámica del estado de
la corrupción judicial en todo el mundo. Identifico los principales indi-
cadores diseñados para medir este fenómeno, evidencio sus debilidades,
resalto sus fortalezas para de allí observar uno a uno a prácticamente todos
los países del mundo en lo relacionado con la transparencia en la provisión
del servicio judicial. Para ordenar la discusión, diseñé tres categorías analí-
ticas: corrupción judicial alta, corrupción judicial media y corrupción judicial
baja. Este mecanismo clasificatorio me sirvió para tornar más intuitiva la
comparación entre grupos de países y en el interior de tales grupos. Adicio-
nalmente, el hecho de capturar información para una década me permitió
tener una idea clara de la evolución de la corrupción judicial en cada país
y continente. Para este capítulo utilicé estadística descriptiva e indicadores
resultantes de encuestas dirigidas a la opinión pública y a expertos; dichos
datos provienen de World Justice Project, Latinobarómetro: Opinión Pú-
blica Latinoamericana y V-Dem.
Los resultados hallados corresponden a varios hechos. Por una parte,
Europa es un continente en el que la corrupción judicial es un problema
de menor trascendencia, salvo en algunos países, como Albania y Hun-
gría, donde los indicadores apuntan a que dicho fenómeno ha aumentado
en los últimos años. Asia avanza en la dirección de Europa, aunque con
ciertos casos en los que la corrupción judicial es alta. De hecho, Camboya
es uno de los dos países, junto a Venezuela, con los índices de corrupción
judicial más altos en todo el mundo. Por otra parte, casi todos los países
de América –a excepción de aquellos de tradición anglosajona– y África
tienen problemas serios de corrupción judicial. Uruguay y Botsuana son
dos excepciones dignas de destacar en uno y otro continente. Desde una
perspectiva diacrónica, en este capítulo evidencio también que existen paí-
ses en los que este tipo de corrupción ha descendido (Senegal, Portugal,
Guatemala, Moldavia, Kazajistán, Japón, Kirguistán o Uruguay), mientras
que en otros se ha acentuado con el paso del tiempo (Madagascar, Hun-
gría, Bolivia, Camerún o Nicaragua).

6
Introducción

En el capítulo tres desciendo del análisis cuantitativo a la exploración


profunda que se deriva de la investigación cualitativa. Para ello tomo como
caso de estudio a Ecuador, uno de los países con problemas más serios
en cuanto a corrupción judicial. En este capítulo consta una serie de 121
entrevistas entabladas en profundidad tanto con abogados en libre ejer-
cicio profesional como con integrantes del Poder Judicial. La abundante
información provista por estas personas me sirve para identificar actores,
dinámicas, interacciones, tipos de negociaciones y acuerdos previos a la
consumación de un acto de corrupción judicial. En consonancia con la
propuesta teórica del libro, en este capítulo muestro que la corrupción
judicial varía en cuanto a número de actores, complejidad de los acuerdos
e intensidad de las retribuciones económicas o simbólicas, en función de la
jerarquía de las cortes o tribunales de justicia donde se operan los acuerdos
ilícitos. Para mejorar la comprensión este tema, concentro el análisis en la
materia penal e identifico los filtros institucionales que son parte de ese
tipo específico de proceso judicial.
Una vez descritas las formas en que opera la corrupción judicial, en
el capítulo cuatro busco mostrar algunos de los factores que explicarían
por qué unos países tienen éxito relativo en la lucha contra la corrupción
judicial y otros no. Para el efecto, propongo un estudio comparado entre
los casos de Senegal y Madagascar. Estos países son extremadamente inte-
resantes para analizar, pues ambos tuvieron similares niveles de corrupción
judicial hace una década y con el paso del tiempo asumieron trayectorias
opuestas. Senegal mejoró considerablemente la transparencia en la provi-
sión del servicio judicial, mientras que Madagascar fue en sentido opuesto.
Estabilidad democrática, políticas anticorrupción bien diseñadas y deci-
siones judiciales referenciales son algunos de los factores que explicarían el
éxito relativo de Senegal. A la par, la ausencia de tales variables se relacio-
naría con la caída estrepitosa de Madagascar en el plano de la transparencia
en la provisión del servicio judicial.
En el capítulo cinco me detengo en aquellos países que, a lo largo de
la década analizada, no han variado en mayor medida su comportamiento
respecto a dicho fenómeno social. Ahí se encuentran casos en los que históri-
camente la corrupción judicial ha sido baja y esa tendencia se ha mantenido;

7
Introducción

tal es la situación de Dinamarca, Noruega, Australia o Alemania. No obstan-


te, me intereso por el segmento de países que durante toda esa década han
presentado serios problemas en cuanto a transparencia en la provisión del
servicio judicial y que han permanecido en esa preocupante condición sin
mayores cambios. En otras palabras, se trata de países en los que, a pesar de
la puesta en vigencia de reformas judiciales, la corrupción no ha descendido.
En este grupo se encuentran Filipinas, Indonesia, Costa de Marfil, Vietnam,
Panamá y Ecuador.
Precisamente este último país me resulta de particular interés no solo
porque lo estudio en otro capítulo del libro, sino porque constituye un
caso paradigmático en América Latina. Ecuador es uno de los países en
donde, a pesar de la implementación de varias reformas judiciales, la co-
rrupción en los tribunales de justicia se ha mantenido relativamente alta.
Así, a partir de un análisis de naturaleza institucional establezco algunas de
las razones por las que la transparencia en la provisión del servicio judicial
en Ecuador es aún deficiente. A la par, confronto los resultados de este
caso de estudio con los hallazgos obtenidos de la comparación entre Sene-
gal y Madagascar. Como consecuencia de dicho ejercicio, planteo que las
variables relacionadas con la ausencia relativa de estabilidad democrática,
las políticas públicas anticorrupción mal diseñadas y la falta de decisiones
judiciales referenciales son algunos de los factores que explicarían por qué
Ecuador no ha podido mejorar sus indicadores de transparencia judicial de
forma sostenida.
Concluyo este capítulo con una reflexión, destilada a lo largo del libro,
que da cuenta de algunas de las razones por las que existen temas de re-
levancia para América o África, como es el caso de la corrupción judicial
y otros, que han recibido una atención mínima en las agendas de investi-
gación científica de la ciencia política. Allí planteo que la colonización de
la vida académica, expresada en la orientación dada a la metodología, las
políticas de incentivos de las universidades y la tendencia de las revistas
especializadas proporciona pistas respecto a los factores que dificultan no
solo que se conozca más sobre fenómenos sociales como el de la corrupción
judicial, sino que además han convertido, de a poco, a la ciencia política
en una técnica. Cierro este estudio con sugerencias, recomendaciones y

8
Introducción

algunos temas poco desarrollados en torno a la corrupción judicial y que


podrían ser parte de una futura agenda de investigación.
En este libro, incorporo dos elementos útiles esencialmente para estu-
diantes e investigadores iniciales. El primero es un detalle de los principales
trabajos académicos elaborados hasta la fecha sobre corrupción judicial,
listados en la sección de referencias como lecturas complementarias. Allí
se pueden encontrar referencias bibliográficas provenientes de artículos de
revistas, capítulos de libros, libros, informes de organizaciones del tercer
sector y documentos que son parte de la discusión sobre las distintas di-
mensiones de la corrupción judicial. Se trata pues de un insumo sobre el
estado de la literatura especializada o estado del arte, como suelen referirse
a la revisión de bibliografía los colegas de otras disciplinas de las cien-
cias sociales. El segundo insumo (anexo) es de orden metodológico, en
el que expongo las diferentes dimensiones que están alrededor del traba-
jo de campo desarrollado para obtener entrevistas en profundidad. En el
anexo discuto las bondades y límites de esa herramienta metodológica de
naturaleza cualitativa, las estrategias para acceder a informantes clave, los
criterios de selección utilizados, los mecanismos para obtener la saturación
de la muestra no estadística y demás detalles que hacen parte del encuentro
entre el investigador y la persona vinculada con el fenómeno social que se
pretende estudiar.
Este libro es un esfuerzo por enriquecer el conocimiento sobre un fenó-
meno social poco explorado, pero a la vez es un intento de combinar estra-
tegias metodológicas cuantitativas y cualitativas alrededor de un programa
de investigación mixto. Para llegar a buen puerto me nutrí de una serie de
aportes de colegas y estudiantes que han formado parte de mi equipo de
investigación en este y otros temas a lo largo de los últimos años. Es difí-
cil incluir todos los nombres, pero al mismo tiempo considero necesario
mencionar algunos de ellos. Tatiana Quinga hizo una formidable labor de
transcripción y sistematización de las entrevistas. Gustavo Pérez fue un
apoyo permanente en el armado de algunas gráficas y datos. Mis exestu-
diantes y ahora colegas Patricia Sotomayor, Sergio Huertas, Pablo Medina,
Natasha Álava, Pablo Valdivieso, José Zurita, Steven Palacios, Raisa Cas-
tro, Gustavo Pérez, Anabel Yanes, Silvia Zamora y Lorena Jarrín fueron un

9
Introducción

aporte permanente en cuanto a asistencia, recolección de información y


sobre todo comentarios. El grupo Corrientes 348, creado como un medio
informal para dar cuerpo a una comunidad académica horizontalmente
construida, también fue un insumo cotidiano de apoyo académico y sobre
todo emocional.
Las ideas iniciales de este libro las empecé a procesar durante un semina-
rio al que fui invitado por mis amigos y colegas uruguayos de la Universidad
de la República: Daniel Buquet, Daniel Chasquetti, Florencia Antía, Adolfo
Garcé, Jorge Lanzaro, Daniela Vairo y Nicolás Schmidt. En Ecuador, las
conversaciones siempre profundas con Simón Pachano y varios jueces, fisca-
les y abogados honestos, a quienes prefiero mantener en el anonimato por su
propia seguridad, fueron fuente de ideas, críticas y posibles modificaciones al
texto del libro. Los primeros avances de la propuesta teórica tuvieron como
base el libro a cerca de poderes judiciales coordinado por los colegas y amigos
Sandra Botero, Dan Brinks y Ezequiel González. Sus comentarios y críticas
fueron decisivas para pulir mi argumento sobre la corrupción judicial. A
ellos y a los asistentes al seminario realizado a propósito de la elaboración
del libro ahora editado por Cambridge University Press, también dirijo
mis agradecimientos. John Polga-Hecimovich, Flavia Freidenberg y An-
drés Mejía-Acosta siempre están presentes, aun cuando nos veamos poco.
La Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, y el Área de De-
recho en particular me han dado un espacio permanente de reflexión e
intercambio de ideas con sus estudiantes de maestría y doctorado. Allí
disfruté de la enseñanza de la metodología de la investigación aplicada al
campo jurídico, pero sobre todo me enriquecí con las propuestas y conoci-
miento de quienes están en contacto diario con la actividad del Poder Judi-
cial. Mi agradecimiento siempre presente a César Montaño, Ramiro Ávila,
Claudia Storini, Agustín Grijalva, Marco Navas y a la planta docente y
administrativa de esa casa de estudios. El curso de métodos mixtos que año
a año ofrezco en la Universidad de Antioquia ha sido también un estímulo
permanente para observar la realidad desde la perspectiva cuantitativa y
cualitativa. Ese ejercicio me ha permitido ampliar mis ideas y comprensión
respecto al objetivo real de la investigación científica, que trasciende la
sofisticación metodológica.

10
Introducción

En buena medida, el libro que presento no habría sido posible sin el


apoyo y sostén institucional de FLACSO Ecuador, que me ha cobijado
durante un poco más de una década como profesor-investigador. El año
sabático ofrecido por la institución fue el escenario perfecto para avanzar
en el trabajo de campo y en parte de la redacción del libro. Aunque allí hay
muchísimos colegas y amigos a quienes mencionar, acá me limito a expre-
sar mi reconocimiento a Felipe Burbano de Lara, exdirector de FLACSO
Ecuador. Su apertura y don de gentes los valoro siempre y me precio de
contar con su amistad. La asistente del Departamento de Estudios Políti-
cos, María Fernanda Almeida, también merece un reconocimiento espe-
cial. Su apoyo diario, a veces imperceptible a simple vista, siempre ha sido
clave en el avance de este estudio y en mi cotidianeidad en las tareas de
docencia e investigación.
Finalmente, durante los dos años y más que tomó el proceso de elabo-
ración de este libro, realicé grupos focales sistemáticos, aunque informales,
y que no son parte del trabajo de campo, con varias personas ávidas por
luchar contra la corrupción imperante en Ecuador. En efecto, semana a
semana, me reuní con ellos a discutir sobre la transparencia en el manejo
de los recursos públicos y en la gestión del Poder Judicial. Aunque no deba-
tíamos solamente sobre corrupción, ese fue uno de nuestros temas clave de
tertulia y acre discusión. De ese grupo de gente aprendí que la tolerancia
tiene límites y que en su nombre no se puede justificar y menos encubrir a
quienes se enriquecen ilícitamente. Cada vez que la desazón me embargaba
al ver que este país se desmorona de a poco y que los corruptos capturan
cada vez con mayor intensidad el control del Estado, esas charlas y ágapes
de los martes en la noche me revitalizaron para seguir en este emprendi-
miento académico y en otros que están por venir.

11
Capítulo 1
Corrupción judicial: propuesta
conceptual y principales debates

Alrededor de las preguntas de investigación formuladas anteriormente y


otras conexas, en este capítulo abordo los principales avances teóricos y
hallazgos empíricos generados en los estudios sobre corrupción judicial. Si
bien considero prioritariamente los trabajos de investigación desarrollados
dentro de la ciencia política, en lo que sigue se propone una discusión
interdisciplinaria que toma los aportes de la economía, el derecho, la so-
ciología y otras disciplinas de las ciencias sociales. A continuación, planteo
una revisión de la literatura especializada que permite sentar las bases para
la discusión que desarrollo en los capítulos subsiguientes.
En primer lugar, y pese a que la corrupción judicial es un fenómeno
presente hace mucho tiempo en la gran mayoría de regiones del mundo,
la investigación científica desarrollada al respecto es relativamente nueva.
Dicha desatención es llamativa por varias razones. En primera instancia,
porque al ser un tópico presente en la agenda pública de los gobiernos,
se esperaría que los aportes académicos sean un insumo permanente para
mejorar las políticas públicas y, en general, para diseñar estrategias de pre-
vención y persecución de tales conductas. En segundo lugar, porque si la
investigación científica en ciencias sociales está enfocada en el estudio de
las principales problemáticas que afectan a la ciudadanía, la corrupción
judicial es una de las que mayor incidencia negativa genera, sobre todo en
la población con menores recursos económicos y endeble capital social y
político.

12
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

En efecto, estudios previos apuntan a que en la medida en que se incre-


mentan los escándalos de corrupción judicial hay un deterioro en la efecti-
vidad de las políticas orientadas a disminuir la pobreza. A la par, mayores
niveles de corrupción judicial inciden negativamente en el crecimiento
económico de los países (Gupta, Davoodi y Alonso-Terme 2002). Adicio-
nalmente, en el plano político, la corrupción judicial constituye un ata-
que a la consolidación de las instituciones democráticas y al afianzamiento
del imperio de la ley (Seligson 2002). En el campo puramente económico,
existe evidencia empírica que señala que cuando aumenta la corrupción
judicial se producen menos incentivos para la inversión extranjera directa
y de allí para la eventual redistribución de la riqueza (Robertson y Watson
2004). En definitiva, siendo la corrupción judicial uno de los temas más
relevantes de la vida pública en buena parte del mundo, su estudio es mar-
ginal y reciente en las distintas disciplinas de las ciencias sociales.
En esa línea, Mujica (2011a) propone una interesante evaluación de
los estudios publicados, y amplía el análisis a la observación del fenómeno
general de la corrupción. Específicamente, este autor coloca como punto
de partida los trabajos que desde la perspectiva histórica y etnohistórica es-
tudian la mafia y su organización alrededor de redes familiares y de paren-
tesco (Hobsbawn 2000; Gambetta 1993). Según Mujica, a estas investiga-
ciones referenciales, aunque recientes, hay que agregar unas pocas más en
las que existe constatación empírica directa y trabajo etnográfico (Hibou
y Tozy 2000; Médard 2000; Gupta 2000, 2001). En América Latina, la
realidad no es muy diferente a la de otras regiones, pues los estudios sobre
corrupción en los que se prioriza el enfoque etnográfico son minoritarios
(Huber 2008; Poole 2005; Mujica 2005). Cabe anotar también una tra-
dición de investigaciones sobre la evolución histórica de la corrupción en
la que se registran aportes de la época republicana y colonial (Vargas Haya
2005; O’Phelan 2004; Quiroz 2000; Aldana 1999; Klaiber 1988).
A diferencia de los trabajos tratados desde la economía o la ciencia po-
lítica, que priorizan su atención en conocer las percepciones ciudadanas o
de las élites respecto a la corrupción, en los estudios antes descritos se bus-
ca indagar cómo opera dicho fenómeno (Ugarteche 2005; Rose-Ackerman
2001; Zegarra 1999; Tanzi 1998). Del lado del derecho, las contribuciones

13
Capítulo 1

son mayores, aunque siempre con una visión normativa de los efectos per-
niciosos de la corrupción y las reformas de leyes penales que se deben intro-
ducir de cara a reducir este tipo de conductas. Si bien los trabajos jurídicos
tienen una trayectoria más amplia, una de sus principales características es
que carecen de cualquier tipo de evidencia empírica que dé sustento a las
hipótesis propuestas. A este grupo hay que agregar los aportes que oscilan
entre la interpretación extensiva de la realidad hasta el análisis de casos pun-
tuales (Peña 2005; Portocarrero 2004; Olivera 2002).
Una primera idea respecto al desarrollo de los estudios sobre corrup-
ción es que son limitados. En el plano comparativo y restringiendo el aná-
lisis a la producción sobre América Latina en revistas científicas publicadas
en español, Basabe-Serrano y Huertas-Hernández (2018) constataron que
entre 2011 y 2016 los trabajos desarrollados dentro de la ciencia política
enfocados en el fenómeno de la corrupción fueron apenas el 1,08 % del
total de artículos revisados. Si se considera que dentro de ese mínimo por-
centaje constan estudios relacionados con la corrupción judicial, el espacio
para el análisis de la revisión de la literatura especializada no es mayor.
Frente a dicho escenario, presento un análisis detallado de lo que se ha
investigado hasta la fecha respecto a este fenómeno desde distintas discipli-
nas de las ciencias sociales, como la economía, la sociología o el derecho,
aunque pongo énfasis en la ciencia política.
Para el efecto, elaboré una base de datos en la que se incluyeron to-
das las publicaciones sobre corrupción judicial, indistintamente del área
geográfica estudiada y del espacio temporal asumido por el investigador o
grupo de investigadores. Tomé en cuenta los trabajos que han sido difun-
didos en formato de libro, capítulo de libro, artículo de revista académica,
ponencia presentada en encuentro científico, informe de investigación, te-
sis de finalización de posgrado o cualquier otro medio de divulgación cien-
tífica. A partir de un seguimiento efectuado a través de la internet capturé,
con el apoyo de un asistente de investigación, 94 documentos escritos en
español e inglés entre 1993 y 2020. Todas las publicaciones se las archivó
en formato digital y se las analizó recurriendo para ello a una matriz de da-
tos en formato Excel. Una descripción detallada de la información consta
en el acápite lecturas complementarias, de la sección referencias.

14
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

El primer hallazgo empírico es que el promedio anual de publicaciones


en el período temporal señalado es de apenas 3,35. Si se considera que esta
revisión es más exhaustiva y focalizada en la corrupción judicial que la de
Basabe-Serrano y Huertas-Hernández (2018), el valor mencionado mues-
tra la paupérrima producción académica existente respecto al tema. En la
figura 1.1 ilustro la evolución histórica de los trabajos sobre corrupción
judicial considerados para el análisis. En la mayoría de los años, los porcen-
tajes están por debajo del promedio, mientras que en 2007 se verifica un
incremento notable de investigaciones. De hecho, ese año es absolutamen-
te atípico, pues allí se concentra prácticamente la tercera parte del total de
la producción académica identificada (35,10 %).
Es difícil establecer las razones precisas de esa explosión de trabajos
durante 2007. Una posible explicación es que para esa época se verificó la
tercera ola de reformas judiciales en diversas áreas geográficas del mundo
(Sieder 2003). Dado que en ese período de reformas, a diferencia de los
anteriores, la corrupción dentro de las cortes de justicia se incorporó a la
agenda y, adicionalmente, se hizo parte de la discusión y debate entre acto-
res gubernamentales y también a académicos, esa podría ser una causal del
incremento de investigaciones científicas. En la misma línea, Transparency
International (2007) publicó su reporte global sobre corrupción. Si bien
en tal documento se analizan distintas facetas de la corrupción, la de na-
turaleza judicial tuvo un espacio significativo a través de capítulos escritos
Figura 1.1. Porcentaje de producción académica anual
sobre corrupción judicial (1993-2020)
35,10

40
35
30
25
% 20
15
9,57
5,31
5,31

5,31

10
4,25
3,19

4,25
3,19

2,12
3,19

2,12
1,06

2,12
2,12

2,12
2,12

2,12
1,06

2,12
1,06

1,06

5
0
0

0
0
0
0

0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

15
Capítulo 1

no solo por funcionarios de organizaciones del tercer sector, sino también


por académicos interesados en su estudio. Como se verá en este capítulo,
el concepto de corrupción judicial al que a menudo se recurre tiene como
matriz precisamente a la publicación citada.
Vale la pena acotar también que aun cuando los estudios sobre corrup-
ción judicial cubren la mayoría de las regiones geográficas del mundo, hay
algunas en las que se ha concentrado la atención de los investigadores.
De acuerdo con la figura 1.2, América Latina es la región más analizada
(43,61 %). El dato ofrecido es totalmente intuitivo si se tiene en cuenta
que, acorde con las mediciones de diferentes fuentes, en esta región se
identifican los mayores casos de corrupción en el interior de las cortes de
justicia. A una distancia considerable, en términos porcentuales, se en-
cuentran los trabajos desarrollados respecto a Asia (12,76 %) y Europa
(9,57 %). En cuanto a los países asiáticos, las investigaciones se refieren
fundamentalmente a estudios de caso sobre China. En lo relativo a Euro-
pa, los países que reportan más estudios son aquellos ubicados en la región
Figura 1.2. Porcentaje de producción académica sobre corrupción
judicial por regiones (1993-2020)

América Latina 44

Producción teórica 23

Asia 13

Europa 10

África 5

Norteamérica 2

Mundial 2

Entre regiones 1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
%

16
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

central y del este del continente. África (5,31 %) y Norteamérica (2,12 %)


presentan el menor porcentaje de investigaciones.1
La descripción previa está dada en función de las regiones del mundo
estudiadas; sin embargo, hay unos pocos trabajos que son más difíciles de
clasificar bajo dicho criterio, pues se trata de estudios globales, que se fun-
damentan en los resultados de las encuestas de opinión pública aplicadas
por Transparencia Internacional. Allí se enmarca el 2,12 %, citado en la
figura, 1.2 bajo la categoría mundial. Adicionalmente, cuando hay más de
una región estudiada, coloqué la categoría entre regiones (1,06 %). Final-
mente, varias investigaciones son puramente teóricas y en ellas se discuten
diferentes perspectivas de la corrupción judicial. Algunas se enmarcan en
delitos específicos que se derivan de este fenómeno sociopolítico, en otras
se apela a una visión normativa y en unas pocas más se propone descrip-
ciones generales del avance de los casos de corrupción judicial en un país
determinado. En conjunto, este grupo de trabajos, a los que he encasillado
bajo la categoría teóricos es importante, pues asciende al 23,40 % del total
de investigaciones analizadas.
En cuanto al alcance de los trabajos analizados, un grupo considerable
se detiene en la identificación de los factores que inciden en la presencia de
casos de corrupción judicial, mientras que otro indaga en las consecuen-
cias políticas, sociales o económicas que se derivan de dicho fenómeno.
En otras palabras, la corrupción judicial se ha abordado tanto en calidad
de variable dependiente o fenómeno por estudiar como en condición de
variable que explica el surgimiento de otros eventos. En menor medida,
se registran trabajos que describen casos específicos de corrupción judi-
cial o que indagan en torno a las diferentes formas a través de las que se
materializan los hechos que conforman tal fenómeno. En la parte final de
este capítulo discuto las dimensiones de análisis citadas. A continuación,
planteo el debate más relevante en relación con el estudio de la corrupción
judicial: su definición conceptual, alcances y límites.

1
Los trabajos de investigación sobre Norteamérica se refieren esencialmente a Estados Unidos.

17
Capítulo 1

¿A qué nos referimos cuando hablamos de corrupción judicial?

Como buena parte de los conceptos desarrollados para entender el mundo


social, fijar una definición de corrupción judicial que sea precisa y em-
píricamente observable no es una tarea sencilla. Por un lado, se requiere
construir un concepto que no sea demasiado amplio o excesivamente abs-
tracto a tal punto que caiga en el problema metodológico del estiramiento
conceptual, al que Sartori (1970) se refirió hace algunas décadas atrás. Por
otro lado, el concepto no debe ser tan específico que impida capturar su-
ficientes referentes empíricos y, de esta forma, se torne tan particularista
que la posibilidad de viajar a otros contextos, más allá del efectivamente
estudiado, devenga en un ejercicio irrealizable. En otros términos, es ne-
cesario buscar el justo medio entre denotación y connotación. Se entiende
por denotación al conjunto de objetos o eventos a los que se aplica una
definición, mientras que connotación hace referencia a las características o
rasgos distintivos que los objetos o eventos deben tener para ser incluidos
en una categoría conceptual.
A pesar de que cualquier investigación científica debería iniciar por
sentar claramente los conceptos que se utilizarán, para evitar los problemas
lógicos y metodológicos ya señalados, este no es el caso de la mayoría de
los trabajos relacionados con la corrupción judicial. De hecho, el 70,21 %
de investigaciones que sirven de punto de partida para la discusión pro-
puesta en este capítulo omiten una definición puntual de lo que pretenden
describir, explicar o interpretar como corrupción judicial. Así, a la escasez
de producción académica sobre este tema se debe agregar, como rasgo dis-
tintivo, la ausencia de un debate conceptual. Tal cual lo han citado varios
investigadores, se debe establecer una definición de corrupción judicial
que sea lo suficientemente amplia para incluir los distintos actos que dan
cuenta de ella, pero que a la vez evite la laxitud y su consecuente vacia-
miento de contenido; es una tarea inicial e indispensable (Power y Taylor
2011; Morris y Blake 2010).
En los pocos trabajos que traen aparejado un concepto de corrup-
ción judicial se acude frecuentemente a la definición proporcionada
por Transparencia Internacional en su informe de 2007 (Singh 2015;

18
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

Idowu e Ibidapo 2014; Zhilla 2011; Boucher et al. 2007). Allí se con-
ceptualiza como corrupción judicial a toda conducta ejercida por cualquier
actor del sistema judicial que busca un beneficio propio valiéndose del
poder encomendado para influir de forma ilegítima sobre el principio de
imparcialidad del proceso.2 Gloppen (2014) y Badel (2008) identifican
como actores que forman parte del sistema judicial a funcionarios o em-
pleados de las cortes de justicia, al personal de apoyo de jueces y fiscales,
y a los abogados. Además, Badel considera en su definición que el acto de
corrupción judicial trae como consecuencia la violación del principio de
independencia judicial.3 Aunque esta definición es más clara en cuanto a
que identifica a quienes pueden cometer un acto de corrupción judicial,
se presta a confusiones cuando incluye a la independencia judicial como
parte del concepto.
En efecto, una definición amplia de independencia judicial señala que
este fenómeno implica la disminución de la autonomía de los jueces para
decidir, por la influencia de actores políticos, económicos o sociales, por
la injerencia de jueces de mayor nivel jerárquico o por pagos ilegítimos
provenientes de las partes procesales o de los abogados litigantes. Así, en el
primer caso se habla de violación a la independencia judicial externa; en el
segundo, de agresión a la independencia judicial interna, y, en el tercero,
de transgresión a lo que se denominaría independencia judicial respecto a
terceros (Kapiszewski y Taylor 2008). Por tanto, la independencia judicial
respecto a terceros en realidad es un sinónimo de corrupción judicial y no
una parte constitutiva de dicha definición. En la misma línea, tampoco
podría decirse que un acto de corrupción judicial afecta a la independencia
judicial interna, pues no existe relación de causa-efecto entre sí.
Otras definiciones de corrupción judicial se asimilan a la de Trans-
parencia Internacional, aunque en algunos casos limitando los actores
intervinientes a quienes son funcionarios públicos (Sánchez Urribarrí
2008; Ríos-Figueroa 2006; Pepys 2007; Barret 2005; Begovic, Mijatovic e
2
Con variantes mínimas, en 2007, la Fundación para el Debido Proceso Legal asumió esta
definición.
3
Carvajal, Hernández y Rodríguez (2019) se adhieren al concepto de Badel (2008) para
analizar la corrupción judicial en Perú, México y Colombia.

19
Capítulo 1

Hiber 2004; Gong 2004; Siles 2002; Buscaglia 2001; González de Asís 2001).
En ese tipo de caracterización, los abogados litigantes, que suelen ser el
punto de enlace entre los empleados judiciales y las personas demandan-
tes del servicio, quedan exentos del análisis. En sentido contrario, otros
conceptos prescinden totalmente de la identificación de quiénes son los
actores que pueden tomar parte en un hecho de corrupción judicial, por lo
que el concepto se torna demasiado laxo (Kleinig 2012; Li 2012; García y
Pía 2011; Pahis 2009).
Respecto a la utilización ilegítima del poder estatal conferido de cara
a beneficiarse del acto de corrupción judicial, las definiciones de corrup-
ción judicial halladas en la literatura especializada son medianamente
convergentes. Sin embargo, pocas apuntan al hecho de que el beneficio
no necesariamente se da en el plano material, sino que puede existir un
componente simbólico que sea el que incentive a la perpetración del acto
(García y Pía 2011). Si bien es cierto que en la mayoría de los casos lo que
se conoce son los intercambios de dinero por decisiones judiciales, existen
situaciones fácticas en las que el reconocimiento público, una distinción
académica, o profesional, o un nuevo espacio de poder pueden ser los mo-
tivos que lleven al funcionario a enmarcar su conducta en lo que aquí se
definiría como un acto de corrupción judicial. Esta omisión se subsana en
el concepto de corrupción judicial que se ofrece en este capítulo.
En el plano doctrinario, algunas definiciones de corrupción judicial
apuntan a señalar que su principal consecuencia es la violación del prin-
cipio de imparcialidad del proceso (Idowu e Ibidapo 2014; Badel 2008;
Begovic, Mijatovic e Hiber 2004). Dicho principio, aplicado al campo del
sector judicial, tiene su antecedente en el informe desarrollado por la Co-
misión Nolan entre 1995 y 1996. En dicho documento, referencial para la
reforma burocrática británica de fines del siglo XX, se señala que el princi-
pio de imparcialidad defiende la idea de que “los funcionarios públicos no
podrán actuar bajo ningún estímulo financiero o de otro tipo, proveniente
de personas o empresas, y que pudiera influir sobre su desempeño” (Co-
misión Nolan 1996, 10). A pesar de la utilidad de este principio, en rigor,
no debería ser parte de la definición de corrupción judicial pues no es un
rasgo que forma parte de un acto o evento al que se lo imputa dentro del

20
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

concepto aludido, sino que constituye un hecho sobreviniente. En otras


palabras, la violación del principio de imparcialidad procesal es un efecto
de la corrupción judicial y no parte constitutiva de dicha construcción
conceptual.4
Luego de la discusión teórica que antecede, propongo como concepto
de corrupción judicial a cualquier acto proveniente de un juez, fiscal o fun-
cionario que, por acción u omisión, altera la imparcial dirección o contenido
de una decisión judicial –sentencia o auto– a cambio de dinero, especies o cual-
quier otro tipo de beneficios materiales o simbólicos, entregado por una persona
–natural o jurídica– que mantiene interés directo o indirecto en el proceso
judicial. En torno a esta definición se requieren algunas precisiones. Por
un lado, el fenómeno social denominado corrupción judicial tiene como
sujeto ejecutor del hecho solamente a aquellas personas que son parte de
las distintas instancias de la administración de justicia. Me refiero a jueces
y cualquier otro tipo de funcionarios de tribunales de primer nivel, cortes
de apelaciones o de segunda instancia y cortes supremas o tribunales de
casación. Se incluyen en esta descripción a jueces y funcionarios de cor-
tes constitucionales que, en algunos países como Ecuador o Perú, no son
parte del Poder Judicial. Por tanto, las cortes supremas y las de naturaleza
constitucional se asimilarían en cuanto a actores, lógicas y dinámicas de
relacionamiento e interacción.
Adicionalmente, constituyen sujetos activos de un acto de corrupción
judicial aquellos jueces que son parte de otro tipo de tribunales en los que
se verifica una forma similar de asignación de recursos, vía decisiones ju-
risdiccionales, y que no necesariamente pertenecen al poder judicial. Me
refiero en concreto a instancias de justicia electoral, justicia transicional o
de resolución de conflictos agrarios, por ejemplo. Los jueces del tribunal
contencioso electoral de Ecuador, los magistrados de la jurisdicción especial

4
El famoso economista italiano Vito Tanzi, citado por Begovic, Mijatovic e Hiber (2004),
propone que la corrupción judicial está orientada a vulnerar el principio de imparcialidad.
Desde una perspectiva de cadenas causales, para que este principio sea menoscabado se
requiere de un antecedente específico, que es la generación de un acto de corrupción judi-
cial. Por tanto, la definición de corrupción judicial es autónoma de la discusión a posteriori
sobre sus efectos.

21
Capítulo 1

para la paz en Colombia o los magistrados del tribunal agroambiental en


Bolivia se incluyen en esta descripción. Con las particularidades propias de
la justicia indígena, sus jueces y quienes administran justicia bajo cualquier
denominación también podrían ser actores susceptibles de cometer actos de
corrupción judicial.
Se incluyen también a fiscales y a sus asistentes pues en algunos países,
como Chile o México, la Fiscalía no es parte del Poder Judicial. En el grupo
de asistentes se encuentran también los asesores, secretarios, amanuenses
y, en general, quienes son parte de las fiscalías o ministerios públicos, pero
no administran justicia de forma directa. Esta distinción entre jueces y
fiscales, de un lado, y entre funcionarios o personal de apoyo de las judica-
turas o fiscalías, de otro, es lo que ha llevado a algunos autores a diferenciar
entre corrupción judicial de naturaleza operacional, en el primer caso, y
corrupción judicial administrativa, en el segundo (Idowu e Ibidapo 2014;
Ugochukwu 2011; Badel 2008).
Por simple exclusión, las resoluciones asumidas en la arena administra-
tiva o aquellas dictadas en cualquier espacio de resolución alternativa de
conflictos no tendrían cabida dentro del concepto de corrupción judicial.
A manera de ejemplo, en el primer escenario se incluirían las decisiones de
órganos que son parte del Poder Ejecutivo, como las procuradurías o las
superintendencias u órganos de control del sector financiero o empresarial.
En el segundo escenario, se hallarían los fallos de los tribunales de media-
ción, tan difundidos en América Latina luego de las reformas judiciales de
mediados de la década de los noventa del siglo pasado. En ambos casos,
cuando se generan actos reñidos con la ley, ese tipo de conductas podrían
ser parte de una definición más amplia de corrupción o incluso tratarse de
un tipo específico, a la que se podría llamar corrupción pública, pero no
son constitutivos del concepto de corrupción judicial que analizo.
Por otro lado, existe un grupo de personas, naturales o jurídicas, que a
través de la entrega de cualquier tipo de beneficio al funcionario del poder
judicial facilitan, permiten o incentivan la realización de un hecho inclui-
do dentro de la definición de corrupción judicial. En esta categoría se in-
cluyen los abogados en libre ejercicio profesional, los usuarios del servicio
judicial y, en determinados casos, algunos funcionarios públicos. También

22
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

se suman a este grupo las personas que sirven de intermediarios o ejercen


actividades de lobby entre la parte procesal interesada y quien administra
justicia.5 La descripción de los actores que forman parte de esta categoría
es, en realidad, más amplia que la anterior en virtud de la diversidad de
intereses que son resueltos por las distintas instancias de la administración
de justicia. En resumen, mientras uno de los sujetos que interactúa para
dar lugar a actos de corrupción judicial debe ser parte de la estructura de
las cortes y tribunales de justicia, el otro puede ser cualquier persona cuya
intención sea orientar –a través de medios ilegítimos– en un sentido u otro
la decisión que tiene que asumir el juzgador.
Un tercer grupo de actores involucrados en los actos de corrupción ju-
dicial, aunque de forma indirecta, es el de quienes por sus experticias son
convocados a colaborar con su opinión dentro de un proceso legal. Específi-
camente, me refiero a peritos, personal de la Policía y, en general, a quienes
cooperan en la resolución de conflictos entre las personas o de estas con el
Estado. Aunque el manejo doloso de una pericia profesional o de un informe
policial puede llegar a ser un hecho delictivo y sería parte de un concepto ge-
nérico de corrupción, el hecho de que estos actores no tengan un vínculo de
pertenencia con el poder judicial aísla, en rigor, sus conductas del concepto
que propongo.6 Si bien es cierto que el comportamiento doloso de este tipo
de actores puede afectar a la pureza de la decisión judicial, bien podría darse
el caso de que los funcionarios del poder judicial desconozcan esta forma de
proceder de expertos o policías y tomen decisiones partiendo del principio
de buena fe respecto a las pericias o informes recibidos.
Otras puntualizaciones respecto al concepto de corrupción judicial son
clave de cara a afianzar más su alcance y límites. Por un lado, la corrupción
judicial operaría solo cuando el daño a la administración de justicia a través

5
La actividad de lobby está a cargo de abogados o personas que sin ser profesionales del de-
recho cumplen con el rol de intermediar entre los jueces o fiscales y quien desea obtener una
decisión judicial favorable a cambio de recursos de diferente naturaleza. En general, quienes
se dedican al lobby lo hacen amparados en lazos de amistad o parentesco que mantienen con
los funcionarios judiciales.
6
La definición de corrupción judicial propuesta por Gloppen (2014) es de aquellas en las
que en el afán de otorgar un significado más amplio al concepto se lo vacía de contenido.

23
Capítulo 1

de una decisión alterada efectivamente ha sido causado. Por otro lado, dicha
acción u omisión del juez, fiscal o funcionario debería darse como conse-
cuencia de la entrega de recursos de cualquier tipo. Así, tanto la tentativa de
alterar el curso normal de un proceso judicial como la mera promesa de pa-
gos futuros no constituyen per se hechos suficientes para incluir la conducta
de quienes forman parte de la estructura orgánica de cortes y tribunales de
justicia dentro del concepto de corrupción judicial.7 Desde luego, la discu-
sión expuesta tiene que ver con un intento de clarificación conceptual que
bien podría asumir una discusión diferente desde la perspectiva del derecho
penal y la tipificación de los distintos delitos que se pueden derivar de con-
ductas incluidas o no en la definición de corrupción judicial.
Con actores e interacciones claramente identificados, uno de los aspec-
tos más importantes del concepto corrupción judicial constituye la iden-
tificación de los actos que, vinculados entre sí, dan cuenta de la definición
apuntada. Al respecto, propongo que para que un hecho pueda ser consi-
derado dentro del concepto citado se requieren dos momentos que operan
de forma concatenada. El primero tiene que ver con la entrega de dinero
o cualquier tipo de beneficio –material o simbólico– al juez, fiscal o fun-
cionario del poder judicial por parte de una persona interesada en orien-
tar, en su favor o de su representado, la dirección o el contenido de una
decisión importante dentro de un proceso judicial.8 El segundo momento
se relaciona con la acción u omisión de parte del juez, fiscal o funcionario
administrativo, a través de la que se materializa la alteración de la decisión
judicial, sea en su dirección o contenido. En este aspecto, me refiero a lo
que en la literatura se ha denominado violación del principio de imparcia-
lidad del proceso judicial (Gloppen 2014; Idowu e Ibidapo 2014; Zhilla
2011; Badel 2008; Begovic, Mijatovic e Hiber 2004; Wrennall 2010).
Como mencioné en la parte inicial de este capítulo, el principio de im-
parcialidad del proceso judicial hace referencia a la ausencia de cualquier
tipo de influencia que pueda alterar el curso lógico, determinado por la
7
González de Asís (2001) considera a la mera promesa de un beneficio como rasgo cons-
titutivo de un acto de corrupción judicial. En ese aspecto, el concepto que ofrezco marca
distancia respecto al de esta autora.
8
Para Gloppen (2014) la entrega es definida como toda forma de influencia inapropiada.

24
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

ley y los hechos, que deben seguir las decisiones de los jueces. El respeto a
dicho principio va de la mano con el cumplimiento de otro de la misma
naturaleza, el de integridad de la vida pública, discutido originalmente en
el Informe Nolan.9 En ese documento, orientado a generar una variedad
de recomendaciones para el ejercicio de cargos en la administración del Es-
tado, sobre el principio de integridad se señala que “los que ocupan cargos
públicos no deberían colocarse bajo ninguna obligación financiera u otra
con terceros u organizaciones que puedan influirles en el desempeño de
sus responsabilidades oficiales” (Comisión Nolan 1996, 24). Con base en
las definiciones de imparcialidad e integridad citadas han circulado buena
parte de los conceptos de corrupción judicial elaborados tanto por inves-
tigadores como por entidades de monitoreo y lucha contra la corrupción
como Transparencia Internacional o la Fundación para el Debido Proceso.
En medio de la idea relativa a la existencia de una secuencia de momen-
tos concatenados entre sí que definen a un hecho como parte del concepto
de corrupción judicial, existe un caso sui generis que debe ser citado. Me
refiero al que se verifica cuando el beneficio que se entrega es precisamente
la designación como juez o fiscal a cambio de la posterior alteración de
una decisión judicial. En dicho escenario, una vez que la contraprestación
se lleva a cabo, el hecho sería considerado dentro del concepto de corrup-
ción judicial. Un referente empírico que ejemplifica el escenario descrito
es el que estudia Gonzalez-Ocantos (2021) cuando describe el escándalo
Cuellos Blancos, en Perú. Ese caso se trata de una red delictiva formada
por jueces y miembros del Consejo de la Magistratura del Perú que inter-
cambia designaciones dentro del Poder Judicial a cambio de sentencias
favorables en determinados procesos judiciales.
En este punto cabe insistir en el hecho de que, elusivo como es el con-
cepto de corrupción judicial, hay conductas que aparentemente podrían

9
El título original del Informe Nolan es “Standards in Public Life”. Nolan fue el juez bri-
tánico que presidió la Comisión dispuesta por el primer ministro, John Mayor, luego de
una serie de denuncias de corrupción en la administración pública británica. El documento
circuló en mayo de 1995, en Gran Bretaña, y luego se difundió en todo el mundo. Existe
una versión española titulada “Normas de conducta para la vida pública”, publicada en
1996 por el Instituto Nacional de Administración Pública de España.

25
Capítulo 1

constituir un referente empírico de dicha definición, pero que en realidad


no lo son. Por ejemplo, el trabajo de Ríos-Figueroa (2018) sobre el ne-
potismo en México no se enmarcaría en el concepto expuesto. En dicha
investigación se relata cómo el acceso a cargos en el Poder Judicial, mayo-
ritariamente en niveles administrativos bajos, se da a consecuencia de lazos
de parentesco más que por destrezas profesionales. En ese caso existen irre-
gularidades en el acceso a ese poder, pero no implica necesariamente que el
beneficiario del espacio de trabajo tenga la obligación futura de favorecer
a quien lo apoyó para el ingreso a través del desvío del curso regular que
asume una decisión judicial. Así, aunque las investigaciones de Gonza-
lez-Ocantos (2021) y Ríos-Figueroa (2021) se asemejan en lo que se refiere
a la forma irregular de acceder al Poder Judicial, que en algunos casos pue-
de implicar también una conducta penalmente sancionada, la diferencia de
fondo entre una investigación y otra está en la conducta posterior de quien
se beneficia con el cargo.
Dada la diversidad de actores, interacciones y tipos de pagos que cons-
tituyen el concepto corrupción judicial, las decisiones a las que me refiero
no son solamente aquellas que dan fin a un proceso legal, como las sen-
tencias, sino también se incluyen resoluciones sobre aspectos relevantes
dentro de un litigio. Tales aspectos pueden ser los autos interlocutorios o
incluso decisiones menores, plasmadas en providencias, que podrían in-
cidir parcialmente en el curso del proceso judicial. Adicionalmente, en
el concepto de corrupción judicial se agregan también las decisiones que
asumen los fiscales dentro de los procesos penales y que tienen relación con
su actividad de persecución de los hechos criminales. En definitiva, para
efectos de la definición de corrupción judicial que propongo, las decisiones
judiciales deben ser interpretadas en sentido amplio, como relatos a través
de los que jueces y fiscales, de forma directa, y funcionarios judiciales, de
forma indirecta, declaran un hecho específico dentro de un proceso legal.
A partir de la discusión previa sobre el concepto de corrupción judicial
surgen algunos corolarios. El primero es que, si no existe de por medio la
entrega de dinero o bienes, materiales o simbólicos, un acto específico no
constituye un referente empírico de corrupción judicial. En este punto no
me refiero a la mera tentativa ya discutida, sino a aquellos escenarios en los

26
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

que la decisión judicial es alterada por presiones de diverso orden, esen-


cialmente de naturaleza política o social. Este es el caso en el que un actor
político amedrenta a un juez o fiscal para que dicte una decisión específica
o en el que un medio de comunicación trata de incidir en el curso de un
proceso judicial para que asuma una dirección determinada. También sería
el caso en el que grupos sociales de diversa extracción y fines buscan, vía
protesta u otros medios, persuadir a los funcionarios del poder judicial
para que adopten decisiones en uno u otro sentido.
En cualquiera de esos eventos no existe corrupción judicial, aunque
claramente se trata de casos de merma a la independencia judicial externa.
En general, se considera que la independencia judicial externa tiene que
ver con el grado de autonomía que gozan los jueces respecto a cualquier
influencia proveniente del mundo de la política, los agentes económicos
o la sociedad al momento de asumir sus decisiones (Kapiszewski y Taylor
2008; Ríos-Figueroa y Taylor 2006; Couso 2005; Domingo 2000). Por
tanto, aunque los casos de corrupción judicial y de lesión a la independen-
cia judicial externa se orientan a alterar el curso legal de la decisión de los
jueces, las motivaciones que llevan al funcionario a dicho comportamiento
son diversas. Por ello, se podría argumentar también que la corrupción
judicial se constituye en una forma de independencia judicial respecto a
terceros, en el sentido de que la reducción de la autonomía de los jueces
para decidir se verifica cuando de por medio existen pagos ilegítimos de
una parte procesal o de cualquier actor interesado en el resultado de una
controversia judicial (Basabe-Serrano 2013; Kapiszewski y Taylor 2008;
Brinks 2009; Shapiro 1981).
Un segundo corolario de la definición ofrecida es que, si el inter-
cambio se da entre personas que pertenecen a la estructura burocrática
del Poder Judicial, dicho acto no se enmarca en tal concepto. En efecto,
puesto que en este escenario ambas partes son jueces, fiscales o emplea-
dos judiciales, tal interacción suele darse en función de favores o preben-
das más que por la entrega de recursos materiales o simbólicos. En este
caso, que suele responder a la estructura piramidal del Poder Judicial y
a las facultades disciplinarias de los consejos de la judicatura o magistra-
tura en los países en los que existe este organismo, se podría hablar de

27
Capítulo 1

una lesión a la independencia judicial interna pero no de corrupción ju-


dicial (Basabe-Serrano 2014a; Kapiszewski y Taylor 2008; Ríos-Figueroa
2006). En definitiva, la disquisición entre independencia judicial exter-
na, independencia judicial interna y corrupción judicial resulta útil para
fines expositivos y esencialmente de delimitación de los alcances y límites
del concepto que interesa discutir en este capítulo.
En el debate conceptual propuesto vale la pena agregar que, desde una
perspectiva más apegada al derecho penal, hay autores que distinguen dife-
rentes figuras delictivas en función de si es el juez, el fiscal o el funcionario
del Poder Judicial quien propone el intercambio, o si la iniciativa proviene
del usuario del servicio o algún intermediario (Ayres 1997). Sin embargo,
más allá de la utilidad de esa discusión para fines puramente jurídicos,
resulta irrelevante cuando se trata de construir un concepto de corrupción
judicial que sea parsimonioso y empíricamente observable. Asimismo, es
intrascendente para el objetivo de definir la corrupción judicial el hecho de
conocer si el resultado del intercambio se efectúa en beneficio únicamente
del juez, fiscal, funcionario del Poder Judicial, o si existe un acuerdo de asig-
nación de recursos en el que intervienen todos estos actores. Con lo expues-
to, me detengo en la discusión relativa a las formas a través de las que opera
la corrupción judicial; es decir, me concentro en la descripción del tipo de
actores e interacciones que caracterizan a un acto de corrupción judicial.

¿Cómo opera la corrupción judicial?

Si bien el concepto de corrupción judicial aplica a cualquier espacio de


toma de decisión que implique asignación de recursos materiales o sim-
bólicos a cambio de una resolución apartada del curso legal del proceso,
las formas a través de las que se verifica este fenómeno varían. Distintos
actores, interacciones de diferente naturaleza y pagos que varían en cuanto
a intensidad dan cuenta de un fenómeno que, si bien en el fondo es similar,
en las formas presenta distinciones que deben ser analizadas. Para el efecto,
propongo un sistema clasificatorio que discrimina entre corrupción judi-
cial micro, meso y macro a partir de tres criterios esenciales:

28
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

(i) Los actores involucrados en la interacción que se suscita entre los ope-
radores de justicia y el demandante de la decisión.
(ii) La complejidad de la negociación.
(iii) La intensidad de los pagos que se requiere efectuar para obtener la
alteración de la decisión judicial.

A continuación, describo los tres tipos de corrupción judicial mencionados.

Corrupción judicial micro

En este tipo de corrupción judicial la interacción entre quien quiere be-


neficiarse de una decisión judicial de forma ilegítima y el funcionario del
Poder Judicial es directa. Por tanto, prácticamente no existen actores que
sirvan de mediadores entre quien goza del cargo público y quien busca
alterar el curso normal del proceso legal en el que tiene intereses directos
o indirectos. Así, suele ser el propio usuario del servicio judicial o el fun-
cionario de este servicio quien inicia la interacción hasta llegar al acuerdo
definitivo. Solo por excepción, el demandante del servicio acude a peque-
ños interlocutores, que pueden ser los propios abogados, para que faciliten
el acceso a los funcionarios judiciales de los que depende llevar a cabo el
acto de corrupción. Aunque quienes son parte de este tipo de corrupción
judicial pueden ser los propios jueces o fiscales, en la corrupción micro la
interacción se da prioritariamente con los funcionarios administrativos de
las cortes de justicia o Fiscalía.
A partir de la descripción expuesta, quienes ejecutan determinados ac-
tos de corrupción judicial micro suelen ser los amanuenses, secretarios y
personal de apoyo de los tribunales o de las fiscalías. De hecho, por la
naturaleza de los actos que conforman este tipo de corrupción judicial,
en muchas ocasiones, jueces y fiscales ignoran lo que está ocurriendo a su
alrededor. En ese aspecto, debido a la excesiva carga laboral que se deposita
en las cortes de justicia, resulta difícil controlar este tipo de intercambios.
Algunas reformas judiciales orientadas a evitar el contacto de los usuarios
del servicio con los operadores de justicia, o aquellas que buscan asignar
diligencias judiciales y demás trámites a través de medios tecnológicos, han

29
Capítulo 1

sido pensadas para disminuir este tipo de corrupción judicial, aunque sin
mayor éxito en buena parte de los casos. A este tipo de actos es a los que
se refiere Buscaglia (2001) cuando discute los alcances de la corrupción
judicial a la que él denomina administrativa.
En relación con los procesos de negociación entre las partes, cuando se
trata de actos de corrupción judicial micro, estos suelen estar dotados de
bajos niveles de complejidad. En general, en este tipo de corrupción se re-
quieren favores de menor dimensión, por lo que la puja entre las partes no
es tan intensa. Se trata de acuerdos para alterar la fecha de un escrito, dilatar
o agilitar la fijación de una diligencia judicial, obtener de forma más rápida
copias certificadas de un proceso y otras cuestiones de ese orden. Dado el
tipo de interacción descrito, en los actos de corrupción judicial micro se
negocian acuerdos puntuales y de corto plazo. Si bien pueden incluirse en
esta descripción decisiones de trascendencia, como sentencias y decisiones
importantes dentro de un proceso legal, en general, se trataría de acuerdos en
los que la negociación entre los actores suele ser fluida y rápida.
En el plano de los pagos, materiales o simbólicos, que se deben efectuar
para obtener una decisión judicial apartada de la legalidad, la intensidad
en cuanto a montos o alcance de estos beneficios para los funcionarios de
cortes o fiscalías son más bajos en los casos de corrupción judicial micro si
se los compara con los que se deben entregar cuando se trata de corrupción
judicial meso o macro. Una de las razones más relevantes para justificar lo
dicho radica en que, en la mayoría de los casos, las decisiones originadas
en este tipo de tribunales son susceptibles de impugnación a través de al-
guno de los medios establecidos en la ley. Por ello, si el demandante de
una decisión judicial apartada del curso normal establecido en el proceso
judicial conoce que un juez o tribunal de apelación podría dejar sin efecto
lo obtenido de forma fraudulenta, los incentivos para realizar una inversión
mayor descienden.
Si se pudiera situar la corrupción judicial micro en una arena específica,
la descripción previa permite colocarla prioritariamente entre los tribuna-
les y juzgados de primera instancia, sin distinción de la materia que trate el
litigio (v.g. civil, penal, laboral). En este tipo de arenas de decisión se inclu-
ye también a los tribunales que conocen sobre temas de justicia de paz, el

30
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

espacio destinado a los jueces letrados y, en general, las cortes o jueces que
constituyen el punto de partida del proceso judicial de cada país. En resu-
men, la corrupción judicial micro estaría dada por un conjunto específico
de actores, niveles de negociación e intensidad de pagos que se verifican
esencialmente en la parte más ancha de la pirámide del Poder Judicial.

Corrupción judicial meso

En este tipo de corrupción se incrementa el número de actores intervi-


nientes, la complejidad de la negociación aumenta y la intensidad de los
pagos también es mayor. En primer lugar, en estos casos existe más inter-
mediación entre el juez, fiscal o personal de apoyo y la parte interesada. En
este aspecto, los abogados tienen un papel más relevante para actuar como
brókeres entre sus clientes y quienes se encargarán de alterar la dirección
o contenido de la decisión judicial. A diferencia de la corrupción judicial
micro, en la que suelen existir solo dos actores, en esta la necesidad de tener
un intermediario entre el Poder Judicial y los interesados es mayor. Esos va-
sos comunicantes entre quien reclama el servicio judicial y los operadores
de justicia pueden provenir de diferentes sectores que en ocasiones son ex-
cluyentes entre sí, pero en otras pueden perfectamente convivir alrededor
de un mismo acto de corrupción judicial.
El primer sector del que proceden los intermediarios es el de los aboga-
dos. Aquí vale la pena distinguir dos grupos: de un lado, están aquellos que
patrocinan las causas legales y a la vez se encargan de facilitar los acuerdos
corruptos, del otro, se ubican quienes se dedican únicamente a la tarea de
constituirse en vínculo entre los demandantes del servicio y los funciona-
rios. La enorme expansión de las carreras de Derecho en las universidades,
sobre todo en América Latina, ha llevado a que la diversificación del mer-
cado laboral entre abogados no solo ocurra en términos de especialización,
sino también de quienes se encargan única y exclusivamente de actuar
como correos entre usuarios y jueces, fiscales o funcionarios encargados de
orientar las decisiones judiciales, en función de un pago específico.
El segundo grupo de intermediarios lo constituyen las personas que,
por gozar de la confianza de los funcionarios judiciales, son actores clave

31
Capítulo 1

para conseguir un acuerdo ilícito. En la mayoría de las ocasiones este tipo


de bróker no tiene formación jurídica, sino que es parte del círculo íntimo
de familiares o amigos del juez o fiscal. Es perfectamente factible que estos
actores trabajen de manera articulada con los abogados litigantes o con
aquellos que se dedican a vincular a las partes procesales con los funcio-
narios judiciales. En tales escenarios, el número de actores intervinientes
en los actos de corrupción judicial no solo crece, sino que este hecho tiene
efectos sobre los términos de las negociaciones y la naturaleza e intensidad
de los pagos. Al respecto, la discusión que sigue aclara las consecuencias
del incremento de personas involucradas en el cometimiento de actos de
corrupción judicial clasificados como meso.
En cuanto a los procesos de negociación, en los casos de corrupción
judicial meso existe mayor intercambio de ofertas y pedidos; y, en gene-
ral, una intensificación de las discusiones previas para alcanzar un acuerdo
entre las partes. El hecho de que intervengan más actores respecto a la co-
rrupción judicial micro y la importancia relativa de las decisiones asumidas
apuntan a que en estos casos el toma y daca es más complejo. A diferencia
de lo que ocurre cuando los eventos ilegítimos se dan en relación con pro-
videncias de trámite o con cuestiones que podrían considerarse menores,
en el caso de la corrupción judicial meso las decisiones son de mayor tras-
cendencia. Por tanto, los acuerdos que se generan son de mediano plazo e
incluyen una serie de eventos que, en conjunto, conducen a la manipula-
ción de una decisión judicial en particular. Como consecuencia, el nivel de
interacción entre los actores involucrados en actos de corrupción judicial
meso es mayor y se va consolidando en función de la confianza que se
genera a lo largo del proceso legal sobre el que se busca manipular una
decisión específica.
Concomitantemente con lo expuesto, dado que hay mayor número de
actores involucrados y que los términos de los intercambios son más sofis-
ticados, los recursos económicos o simbólicos que el usuario del servicio
debe sufragar son más elevados o de mayor importancia, respectivamente.
De hecho, la inversión que se tendría que hacer adquiere mayores dimensio-
nes por los rasgos anotados y porque en muchos de los procesos judiciales la
decisión que se asume suele ser de última instancia o difícilmente susceptible

32
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

de otros mecanismos impugnatorios, como el recurso de casación o la tercera


instancia. Consecuentemente, en este tipo de corrupción existe una selección
natural en cuanto al estatus socioeconómico de los usuarios que intervienen
en los actos ilegítimos. En otras palabras, mientras que en la corrupción
judicial micro cualquier proceso y litigante podría estar inmerso en la des-
cripción, en la meso son esencialmente los interesados en casos penalmente
más relevantes o económicamente más onerosos los que buscarían alterar de
forma fraudulenta el curso de las decisiones judiciales.
La corrupción judicial meso se verifica prioritariamente en las cortes
intermedias o de apelaciones, también llamadas provinciales, distritales
o estaduales, dependiendo de la organización del Poder Judicial de cada
país. En este tipo de arena de toma de decisión judicial, conocida como
segunda instancia, se llevan a cabo la gran mayoría de procedimientos im-
pugnatorios y aquí suele concluir el proceso judicial, independientemente
de la materia que se trate. Por ello, para los expertos en el campo procesal
de las diferentes áreas del derecho, en este tipo de tribunales se toman las
decisiones que suelen ser definitivas y que cierran los litigios en la esfera
judicial. Aunque es posible que este tipo de instancia esté dirigida por un
solo juez, en general se trata de tribunales colegiados, integrados por tres o
cinco magistrados. Por ello, los rasgos constitutivos de la corrupción judi-
cial meso como son el incremento de actores, la complejidad del proceso
de negociación de cara a obtener una decisión ilegítima y las condiciones
más sofisticadas de los pagos adquieren mayor significancia.

Corrupción judicial macro

La corrupción judicial macro se refiere a aquellos actos ilegítimos en los que


participan más actores, las estrategias de negociación e intercambio tienden
a ser más complejas y sofisticadas, y los términos económicos o simbólicos
de los pagos efectuados son de mayor cuantía o trascendencia. El número de
personas que intervienen en este tipo de interacción tiende a elevarse. En este
tipo de corrupción ya no entran en juego solamente el usuario del servicio,
el abogado litigante o algún intermediario, sino que se requieren de estruc-
turas de vinculación entre las demandas del interesado y los funcionarios

33
Capítulo 1

judiciales. Debido a la trascendencia de los temas en discusión, aquí operan


también actores con vínculos sociales y esencialmente políticos. Por tanto,
para acceder a jueces o fiscales, no solo se necesita recursos económicos o
simbólicos para propiciar la negociación, sino además identificar claramente
a quiénes se debe acudir para pedir apoyo.
En este grupo de personas con el suficiente capital social para acceder a
jueces y fiscales de nivel superior, como quienes se involucran en este tipo
de corrupción judicial, se encuentran los grandes bufetes de abogados, que
se ubican en las ciudades más importantes de cada país. Buena parte de las
prestigiosas firmas de juristas brindan asesoría legal en diversas áreas del
derecho y, adicionalmente, registran entre su nómina de profesionales a
aquellos que tienen los vínculos necesarios para acceder a jueces o fiscales
de cortes supremas, constitucionales y, en general, a tribunales de justicia
donde se debaten los grandes intereses económicos y políticos. Si bien en
algunos casos estos bufetes son los que se encargan directamente del patro-
cinio de las causas legales, en otros solo actúan como intermediarios para
facilitar los acuerdos ilícitos. Así, según la naturaleza de los intereses en
juego, en la corrupción judicial macro los funcionarios de apoyo de los tri-
bunales de justicia tienen una participación menor, pues son disposiciones
desde arriba las que orientan las decisiones judiciales.
En cuanto a los términos de la negociación, en este tipo de corrupción
las dinámicas e intercambios entre los actores se tornan más complejas,
en consecuencia, obtener un acuerdo final implica una mayor inversión
de tiempo y de recursos materiales o simbólicos. Dado que las diferencias
entre una decisión judicial y otra pueden llegar a ser mínimas, no solo en
función de la dirección que asuma el fallo, sino esencialmente en cuanto a
su contenido, aquí las sutilezas jurídicas juegan un papel relevante. De esas
sutilezas precisamente dependen distintos efectos jurídicos al momento de
ejecutar las decisiones de los tribunales de justicia. Por lo expuesto, en los
casos de corrupción judicial macro es donde mejor se puede ver la influen-
cia de las élites, sea esta política, económica o del mundo jurídico, sobre la
recta administración de justicia.
Respecto a la intensidad de los pagos que se deben efectuar cuando se
trata de casos de esta índole, las características del entramado de actores

34
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

intervinientes y las dinámicas propias del proceso de negociación llevan a


considerar que en tal escenario los recursos materiales que se deben invertir
son mayores. Por esta razón, quienes dan forma a este tipo de corrupción ju-
dicial son personas con la suficiente capacidad económica para solventar los
altos costos que implica manipular una decisión de esta naturaleza. Dicho
de otra manera, la corrupción judicial macro se verifica entre élites y resulta
excluyente para el común de los ciudadanos, aunque los efectos perniciosos
de fallos obtenidos de forma fraudulenta suelen ser asumidos por los sectores
más deprimidos en términos sociales y económicos. Asimismo, se debe con-
siderar que los pagos no siempre se verifican en recursos materiales, sino que
podrían expresarse en espacios de poder público, cargos en el sector privado
para familiares o allegados y, en general, en cualquier tipo de recompensa
a cambio de alterar el curso normal que debería seguir un proceso judicial.
Acorde con la discusión teórica propuesta, la corrupción judicial ma-
cro se ubica en los tribunales de justicia de máxima jerarquía, conocidos
tradicionalmente como cortes supremas o nacionales. En estos espacios se
resuelven tanto el recurso extraordinario de casación como el de tercera
instancia –en los países en los que existe ese medio impugnatorio–, por lo
que allí se finaliza el proceso judicial. Precisamente este rasgo institucio-
nal es el que permite observar en dichos tribunales no solo el incremento
en el número de actores y complejidad en los procesos de negociación,
sino, además, la mayor erogación de recursos materiales o simbólicos para
obtener una decisión reñida con la recta administración de justicia. Por
extensión, dentro de esta categoría de cortes de justicia se incluye a las de
naturaleza constitucional y, en general, a todas aquellas en las que se diri-
men de forma definitiva las controversias judiciales. La figura 1.3 refleja los
distintos modos en que opera la corrupción judicial.

Figura 1.3. Formas en que opera la corrupción judicial

Macro: tribunales de última instancia


Corrupción judicial Meso: tribunales intermedios o de apelaciones
Micro: tribunales de primera instancia

35
Capítulo 1

Una vez que han sido descritos los actores, dinámicas y pagos que están
presentes en las distintas formas a través de las que opera la corrupción
judicial, me detengo en la discusión relacionada con las causas que inci-
den en la mayor o menor presencia de dicho fenómeno. Para el efecto,
propongo una discusión analítica en función de las variables identificadas
por la literatura especializada como posibles factores que afectarían al sur-
gimiento de actos de corrupción judicial. En términos metodológicos, en
lo que sigue abordaré la corrupción judicial como variable dependiente o
fenómeno al que se le pretende establecer un vínculo causal respecto de un
conjunto de otras variables, en este caso independientes.

Corrupción judicial y sus posibles causas

La corrupción judicial, como la mayoría de los fenómenos sociales, puede


ser explicada por la interacción de una serie de factores. Por tanto, resulta
difícil establecer cuál de ellos incide mayoritariamente. Tal ejercicio inves-
tigativo se complejiza aún más si, como se ha tratado previamente, la co-
rrupción judicial involucra a diferentes actores, mecanismos de interacción
e intensidad de los pagos, en función de la arena de toma de decisión en la
que se verifican los actos ilegítimos. Por ello, planteo que, así como la co-
rrupción judicial se puede clasificar en micro, meso y macro para describir
sus distintas formas de operar, un ejercicio similar se podría establecer a fin
de evidenciar cuáles variables son más útiles para explicar dicho fenómeno
a partir de la posición que ocupe el tribunal de justicia en la pirámide del
Poder Judicial. Aunque no desconozco que todas las variables que abajo
se discuten pueden estar presentes en cortes inferiores, intermedias o de
máxima jerarquía, lo que planteo es que algunas son más decisivas en unos
tribunales respecto de otros.
Para fines expositivos, elaboro una taxonomía que clasifica las eventua-
les causas de la corrupción judicial en función de su naturaleza política,
económica, institucional y social. Adicionalmente, discuto las razones por
las que determinadas variables serían más susceptibles de detonar en actos
de corrupción judicial en unos tribunales de justicia que en otros. Así, a

36
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

partir de tal ejercicio teórico, en el que se asocian posibles explicaciones de


la presencia de actos de corrupción judicial con cortes de justicia de prime-
ra, segunda o tercera instancia, es posible tener una visión panorámica del
complejo entramado de las distintas arenas de toma de decisión judicial y
los factores que podrían incidir en que la corrupción asuma formas y cau-
sales medianamente diferenciadas.

Factores políticos

Dentro de los factores de naturaleza política, en la literatura especializa-


da se señala que la dispersión del poder es un factor clave para favorecer
o desalentar los hechos de corrupción judicial. En términos analíticos,
la relación existente entre variables podría ser articulada de la siguiente
forma. En la medida en que se incrementa la concentración del poder
político, las probabilidades de que los hechos de corrupción judicial se
presenten también irán en aumento. Como corolario, la mayor distribu-
ción del poder político beneficiaría el buen gobierno, el equilibrio entre
poderes y, esencialmente, reduciría los hechos que pueden ser incluidos
dentro del concepto de corrupción judicial (Ríos-Figueroa 2012; Bego-
vic, Mijatovic e Hiber 2004; Montinola y Jackman 2002). Los princi-
pales referentes empíricos que se tiene sobre este vínculo causal están en
los gobiernos de facto. De hecho, la investigación generada al respecto
muestra que durante la vigencia de las dictaduras latinoamericanas la co-
rrupción judicial alcanzó niveles más altos de los que se observan duran-
te regímenes democráticos (Basabe-Serrano 2015a; Hammergren 2007;
Melgar Peña 2007).10
En el caso de las cortes supremas y constitucionales, las dinámicas, in-
teracciones y actores que están envueltos en el proceso de reclutamiento
de los jueces –y de los fiscales generales– permite afirmar que existe una
impronta política en su designación y que las variables que explican el
grado de corrupción judicial en ese tipo de tribunales también guardan
10
Sin embargo, tras analizar 63 países, Voigt (2007) no encuentra una estadística significa-
tiva para la relación entre corrupción judicial y fragmentación del poder político, observada
en el número de jugadores con capacidad de veto institucional.

37
Capítulo 1

relación prioritaria con factores de orden político. Lo que propongo es que


la corrupción judicial en las más altas cortes de justicia se relaciona esen-
cialmente con el grado de distribución del poder político entre los actores
que son parte del proceso de selección y designación de jueces y fiscales
de ese nivel. En términos de hipótesis, lo dicho deviene en que, a medida
que aumenta la concentración del poder político, se incrementarían las
probabilidades de hechos de corrupción judicial en altas cortes de justicia.
Como corolario, en aquellos países en los que el poder político se encuen-
tra distribuido entre varios actores, las probabilidades de que se desaten
hechos de corrupción judicial en altas cortes van en descenso. Aunque en
ambos escenarios existen hechos de corrupción judicial, lo que planteo es
que en los casos de mayor concentración del poder político este fenómeno
puede tornarse sistemático.
El vínculo causal entre concentración del poder político y corrupción
judicial en altas cortes de justicia se estructura de la siguiente forma. Una
vez que un actor ha conseguido concentrar para sí mismo buena parte del
poder político, uno de sus primeros objetivos es controlar las cortes supre-
mas y/o constitucionales.11 Para ello, su posición privilegiada le facilita,
por un lado, cooptar las arenas y actores que deben participar en el proceso
de selección y designación, y, por otro, colocar en los cargos a personas
cercanas a su proyecto político. En consecuencia, se establece una relación
a partir de la que, por temor o agradecimiento, los jueces responden favo-
rablemente a las peticiones del actor político en aquellos casos en los que
este tuviese intereses específicos. Dado que frente a la actitud complaciente
de los jueces no existe entrega de recursos económicos por parte del actor
político, esta conducta no puede ser incluida dentro del ya discutido con-
cepto de corrupción judicial.
El hecho de que los jueces se adapten a las preferencias del actor polí-
tico les permite implícitamente beneficiarse de la impunidad que genera
la acumulación de poder en todas las esferas públicas. En ese aspecto, la
docilidad de los jueces frente a los casos en los que el actor político tiene
11
Para fines expositivos, me refiero a actor político, en singular, pero podría ser más de uno
el que controle el poder en una sociedad determinada. En formas de gobierno presidencia-
les quien asume este rol suele ser el jefe de Estado.

38
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

intereses definidos tendría como contraprestación tácita la ausencia rela-


tiva de controles respecto a otros procesos legales, aquellos en los que el
actor político no tiene intereses y en los que los jueces podrían incurrir en
actos de corrupción judicial. En definitiva, lo que planteo es que la con-
centración de poder político afecta a la independencia judicial de las altas
cortes de justicia y propicia un ambiente de impunidad en el que dichos
jueces tienen mayor oportunidad para perpetrar hechos de corrupción.
Visto desde otra perspectiva, el pago de los políticos por la actitud sumisa
de los jueces consiste en permitir, tolerar y pasar por alto los actos de co-
rrupción judicial que se puedan verificar en los casos en los que no tienen
intereses directos.
El argumento expuesto guarda coherencia con la larga tradición exis-
tente alrededor de los estudios sobre independencia judicial en el sentido
que, a medida que el poder político se concentra en pocas manos, dis-
minuye la autonomía de los jueces para decidir. El aporte que con esta
propuesta teórica se plantea con relación a tales trabajos es que, a la par
del efecto señalado respecto a la independencia de los jueces, la concen-
tración del poder político también propicia mayor oportunidad para la
corrupción judicial. Por tanto, los efectos nocivos de la concentración del
poder político no irían solamente en la vía de reducir la capacidad de los
juzgadores para dictar fallos acordes a la ley y su propio posicionamiento
ideológico-jurídico, sino que afectaría además a la transparencia en la toma
de decisiones judiciales.
En América Latina existen varios referentes empíricos en los que se
puede observar la articulación entre concentración del poder político y
mayores casos de corrupción judicial. La Corte Suprema de Paraguay
luego del retorno al régimen democrático, el caso de Bolivia o el de Ve-
nezuela son algunos de los más representativos (Basabe-Serrano 2015b;
Gloppen 2014; Sánchez-Urribarri 2011). Más recientemente, el caso de
la Corte Constitucional de Ecuador, durante el gobierno de Rafael Co-
rrea, es otro ejemplo de altos niveles de corrupción judicial en un contex-
to de concentración del poder político en una sola agrupación partidista
(Basabe-Serrano 2022). En resumen, variables de orden político como la
señalada afectarían fundamentalmente a la mayor o menor presencia de

39
Capítulo 1

casos de corrupción judicial macro; vale decir, aquella que se verifica en


las más altas instancias de toma de decisión del Poder Judicial o de los
tribunales a los que, por asimilación, se los podría ubicar en el mismo
nivel jerárquico.12

Factores económicos

En el plano económico se ha generado el mayor número de explicaciones


para el surgimiento de hechos de corrupción judicial. Con diferentes ma-
tices, lo que se afirma en la literatura relacionada es que, dado que los sala-
rios de los funcionarios judiciales son fijos y la carga de trabajo que deben
soportar siempre está en aumento, tal escenario favorecería el intercambio
de decisiones judiciales por recursos económicos (Rose-Ackerman 2006;
Buscaglia y Dakolias 1999). Dicho de otra manera, puesto que jueces, fis-
cales y personal de apoyo trabajan más tiempo, mientras que sus ingresos
económicos se mantienen constantes, ahí podría generarse un espacio para
intercambios ilegítimos con las partes procesales. En esa misma línea de
reflexión, se plantea también que frente a funcionarios judiciales con bajos
salarios las posibilidades de que incurran en escándalos de corrupción au-
mentan (Wang 2013; Badel 2008; Barrett 2005). Visto desde la perspecti-
va opuesta, si jueces, fiscales y personal de apoyo tuvieran mejores salarios,
las probabilidades de actos de corrupción judicial tenderían a decrecer.
En ambos casos los argumentos están relacionados entre sí y guar-
dan relación directa con la perspectiva teórica estándar de la elección
racional, que plantea el vínculo entre incentivos selectivos positivos o
negativos y comportamiento de los actores. Pese a que existe una matriz
teórica común, para fines expositivos, es posible discutir por separado
cada una de las explicaciones dadas para justificar la presencia de actos
de corrupción judicial. En términos conceptuales, en el primer caso se
debate sobre la naturaleza del mercado laboral en el que se desenvuelven
los funcionarios judiciales y los posibles constreñimientos que de allí se
12
No obstante, al someter a prueba empírica la hipótesis aquí discutida, Voigt (2007) en-
cuentra resultados poco significativos en términos estadísticos. La evaluación constante en
ese trabajo se refiere a 63 países de diferentes continentes.

40
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

derivan. En el segundo caso, el argumento gira en torno a los posibles


efectos de la masa salarial recibida por el juez, fiscal o personal de apoyo
sobre su proceder en términos éticos al momento de administrar justicia.
En cuanto a la naturaleza del mercado laboral, el argumento central
se vincula con la organización burocrática del Poder Judicial y el tipo de
incentivos ofrecidos a los funcionarios. Al respecto, es necesario apuntar
varias ideas. En primer lugar, en las cortes de justicia, sobre todo de pri-
mera y segunda instancia, la provisión de recursos humanos se da a partir
de procesos internos de reclutamiento, adiestramiento y méritos. De esta
forma, se verifica el ingreso a la carrera judicial y se fundamenta también
la política de ascensos y traslados. Más allá de que quienes dirijan estos
procesos sean los consejos de la magistratura/judicatura o las propias cortes
supremas, el hecho cierto es que existe una lógica burocrática establecida
y que da cuenta de una institución como el Poder Judicial, plagada de
rigideces y formalismos (Basabe-Serrano 2008; Baum 1997). En ese senti-
do, el enrolamiento del funcionario judicial sigue dinámicas y parámetros
similares a los de la generalidad de empleados públicos.
Si la demanda del servicio judicial crece, los funcionarios deben hacer
los esfuerzos necesarios para dar una respuesta medianamente eficiente en
medio de un escenario en el que todos los recursos que dispone el Poder
Judicial, incluidos los de naturaleza humana, se mantienen constantes al
menos en el corto plazo. Si a lo dicho se agrega que la velocidad con la que
aumentan los salarios de jueces, fiscales y personal de apoyo es infinita-
mente menor que la de los ingresos de causas y demás litigios, el argumen-
to propuesto es que ante ese desbalance los funcionarios se sentirían menos
motivados a cumplir de forma eficiente con su trabajo y, eventualmente,
caerían en actos de corrupción judicial. Aunque estas dinámicas pueden
hacerse extensivas al Poder Judicial en conjunto, algunos tribunales de jus-
ticia encajan mejor en la descripción que otros.
En efecto, en las cortes de justicia de primera y segunda instancia es
donde se puede constatar de forma más clara la vigencia de dinámicas e in-
teracciones burocráticas que dan cuenta del funcionamiento del Poder Ju-
dicial. Lo expuesto tiene que ver con el hecho de que, en función de la na-
turaleza piramidal de la organización administrativa de la justicia, en estas

41
Capítulo 1

arenas de decisión se inician y, en la generalidad de los casos, se concluyen


los procesos judiciales. Así, cuando existe un incremento en la demanda
ciudadana del servicio judicial, quienes absorben principalmente esa carga
de trabajo son los tribunales de justicia de primer nivel y, en menor me-
dida, los de apelaciones o segunda instancia. Por tanto, en tales arenas de
decisión judicial sería más notoria la asimétrica relación entre carga laboral
y provisión de recursos de diferente naturaleza para su procesamiento. Vis-
to desde esta perspectiva, en las cortes de máxima jerarquía el fenómeno
relatado sería menos frecuente pues, en la generalidad de los países, a dicha
instancia judicial los procesos judiciales llegan por excepción.
En cuanto a los posibles efectos de la remuneración recibida por el juez,
fiscal o personal de apoyo en su comportamiento en el plano ético y del
respeto al principio de imparcialidad, lo que se propone es que ante sala-
rios bajos una posible consecuencia es que el funcionario es más proclive a
incurrir en actos de corrupción judicial. Así, una masa salarial poco com-
petitiva en el mercado laboral podría ser uno de los incentivos negativos
que influye en la transparencia de los funcionarios judiciales. En sentido
contrario, si las remuneraciones son mayores, las posibilidades de actos de
corrupción judicial irían en descenso. Debido a que en las jerarquías más
bajas del Poder Judicial se encuentran las masas salariales menos represen-
tativas, allí se focalizarían los casos de corrupción judicial. En función de
este argumento, en las cortes supremas, constitucionales o de mayor jerar-
quía en general, la variable salarial no sería tan influyente para explicar el
surgimiento del fenómeno.
El hecho de que un juez supremo o constitucional acceda a ese car-
go lo coloca en una situación económica distinta a la de sus colegas de
menor jerarquía, no solo porque los salarios en dichas instancias suelen
ser ostensiblemente mejores, sino porque gozan de beneficios y prebendas
inaccesibles en cortes intermedias e inferiores. A partir de lo expuesto, los
factores económicos se podrían colocar como la principal causa de actos de
corrupción judicial en cortes inferiores e intermedias, mientras que los fac-
tores de naturaleza política serían el principal disparador del fenómeno en
las cortes de mayor jerarquía. La corrupción judicial tiene multiplicidad de
explicaciones, por lo que la distinción planteada es de naturaleza analítica y

42
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

no implica en modo alguno asumir que los factores políticos o económicos


se excluyen entre sí o que las distintas arenas de decisión judicial son sus-
ceptibles de recibir la influencia sola de las variables citadas.
Pese a la aparente coherencia de la explicación económica, hay algunos
supuestos irreales que están detrás de ese argumento. Por un lado, si buena
parte de los Poderes Judiciales del mundo están organizados bajo la lógica
burocrática descrita y, por tanto, la velocidad a la que aumenta la carga de
trabajo es mayor que la de las revisiones salariales, entonces la corrupción
judicial debería ser un fenómeno medianamente generalizado y sin mayores
distinciones entre países. Sin embargo, una revisión de los principales indi-
cadores existentes sobre corrupción judicial –respecto a los que me detendré
en otro capítulo– muestran una realidad diversa. Hay países con mayores
problemas de corrupción judicial que otros. En algunos casos dicho fenó-
meno es crónico, en otros la situación es aún manejable, mientras que en
varios la transparencia con la que actúan las cortes de justicia es mayor.
Por otro lado, asumir que el solo hecho de percibir un salario menor
empuja a la corrupción a los funcionarios judiciales deja de lado cualquier
consideración ética atribuible a las personas. Así, el punto de partida del ra-
zonamiento es que ganar una remuneración modesta, en términos compara-
tivos, lleva a las personas de forma casi inevitable a constituirse en potenciales
delincuentes judiciales. Para resolver ese supuesto dilema, la salida efectiva
sería equiparar el salario de jueces, fiscales y personal de apoyo a los honora-
rios profesionales que perciben los abogados en libre ejercicio, lo cual resulta
simplemente imposible por una cuestión de mercado y de relación oferta-de-
manda. Países como Uruguay o Costa Rica demuestran que el supuesto que
sirve de fundamento al razonamiento previo es discutible, por decir lo menos.
Con base en la crítica expuesta, existen hallazgos empíricos que per-
miten corroborar la ausencia de relación causal entre salarios y corrupción
judicial (Sánchez Urribarrí 2008). En ese sentido apuntan los autores Yang
y Ehrichs (2007) con su investigación para el caso de Camboya. En efecto,
allí se evidenció que el incremento de salarios a los funcionarios del Poder
Judicial no afectó a los niveles previos de corrupción judicial. Más aún, en
su estudio, Voigt (2007) reportó que en el caso de Singapur el aumento
en la masa salarial entre jueces, fiscales y personal de apoyo provocó un

43
Capítulo 1

efecto contrario al esperado; vale decir, en lugar de reducirse los casos de


corrupción judicial, lo que se provocó fue un aumento en la frecuencia con
la que se presentaron dichos actos.13 Aunque sin analizar directamente la
relación entre salarios y corrupción judicial, Basabe-Serrano (2019a, 2016)
constató, tras estudiar a 152 jueces supremos de once países de América
Latina, que, en términos estadísticos, los sueldos no sirven para explicar la
calidad de las decisiones judiciales.
Desde una perspectiva más sistémica, aunque sin dejar de lado el aná-
lisis económico aplicado para explicar la corrupción judicial de forma más
analítica, lo que se señala también en la literatura especializada es que el
grado de apertura de la economía al mercado y el PIB per cápita afectan
al grado de corrupción en cortes y tribunales de justicia (Rose-Ackerman
2007). En países con mayores ingresos y economías más liberales en el
plano económico, los casos de corrupción tenderían a decrecer. El efec-
to contrario se verificaría en países con menor PIB per cápita y sistemas
económicos con mayores restricciones y regulación estatal, en los que la
corrupción judicial tendría mayor posibilidad de maniobra y sus diferentes
prácticas se podrían sedimentar con el paso del tiempo. Sin embargo, hay
evidencia empírica que va en sentido opuesto al argumento previo. En los
países nórdicos, por ejemplo, el Estado tiene fuerte presencia y al mismo
tiempo los escándalos de corrupción judicial son menores. En el contexto
de América Latina, Uruguay o Costa Rica vuelven a ser casos en los que,
a pesar de una presencia estatal importante y economías con prosperidad
relativa, la corrupción judicial no es un problema de primer orden.

Factores institucionales

Desde la perspectiva institucional, una de las principales explicaciones de la


corrupción judicial tiene que ver con los costos de transacción –básicamente

13
Adicionalmente, el trabajo de Voigt (2007) evidencia que la interacción del PIB per cápi-
ta y la apertura al mercado del país explica solamente el 46 % de la corrupción judicial en
los 63 países que considera en su investigación. Cuando Voigt observa el comportamiento
individualizado de las variables corrupción judicial y apertura al mercado, los resultados no
son estadísticamente significativos.

44
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

de tiempo– que generan la cantidad y complejidad de los procedimientos lega-


les requeridos para obtener una decisión judicial (Voigt 2007; Rose-Ackerman
2007; Pepys 2007; Buscaglia 1999; North 1993). Por tanto, frente a un dise-
ño institucional engorroso existirían mayores incentivos para buscar salidas
prontas y eficientes a través de pagos ilegítimos o cualquier forma de corrup-
ción judicial. Como corolario, la implementación de un procedimiento más
expedito favorecería a reducir los casos de corrupción judicial, tal cual se ha
reportado en el caso chileno luego de la reforma procesal penal (Carbonell
2008, 2007; Harasic 2007). En general, este factor de orden institucional
incidiría principalmente en la presencia de casos de corrupción judicial en
tribunales de primera instancia, que son las arenas de decisión en las que se
verifica el mayor número de procedimientos y solemnidades procesales que
podrían incentivar las prácticas ilegítimas.
En ese aspecto, la variable institucional señalada tendría relación direc-
ta con casos de corrupción judicial administrativa (Buscaglia 2001), referi-
dos por Mujica (2011) en su estudio sobre Perú, y que son parte de la des-
cripción teórica de la corrupción judicial micro que se ha expuesto. Desde
este mismo punto de vista, dado que en las cortes de máxima instancia los
procedimientos suelen ser expeditos y no contemplan mayores trámites,
este factor explicativo de la corrupción judicial estaría menos presente. En
efecto, tanto en las cortes constitucionales como supremas, más allá de fijar
una audiencia para escuchar a las partes procesales o para recibir el crite-
rio de un experto en un tema específico, como sería el caso de los amicus
curiae, los espacios para procedimientos engorrosos que faciliten actos de
corrupción judicial se aminoran considerablemente.
Sin embargo, en las altas cortes de justicia hay momentos procesales
que, aunque a simple vista podrían ser de menor relevancia, en la práctica
son decisivos para el curso de las causas judiciales. Me refiero específica-
mente a los espacios de decisión en los que se admite o no a trámite un
recurso o acción específica. Si bien en la mayoría de las legislaciones la va-
loración que deben efectuar los jueces al respecto se reduce a formalidades,
pues el análisis de lo sustancial es parte de la sentencia, si en este momento
del proceso se resuelve desechar el recurso o acción interpuestos, allí suele
terminar la posibilidad de continuar con el requerimiento legal. Por ello,

45
Capítulo 1

en las salas de admisión de las cortes supremas o constitucionales, o en


las instancias que cumplan este rol, es posible hallar un espacio fértil para
actos de corrupción judicial. Como se verá más adelante, en el caso de la
justicia ecuatoriana, aceptar a trámite un recurso específico puede pasar de
ser una cuestión de formalidades a constituirse en uno de los puntos sobre
los que se tejen acuerdos ilegítimos de cara a obtener decisiones judiciales
apartadas del recto proceder de los juzgadores.
Otros rasgos institucionales que en la literatura especializada se tratan
como factores que influyen sobre la reproducción de hechos de corrupción
judicial tienen que ver con la estructura y desempeño de los órganos judi-
ciales de control y sanción (Gloppen 2014; Salazar y Ramos 2007). Al res-
pecto, la primera distinción está entre los países en los que estas atribucio-
nes corresponden al propio Poder Judicial, a través de las cortes supremas
o incluso de los tribunales intermedios respecto a sus colegas de inferior
jerarquía y aquellos en los que existen consejos de la judicatura o de la
magistratura. En el plano teórico, la creación de estos organismos especia-
lizados en la administración de los órganos judiciales tenía como objetivos
reducir la carga de trabajo de los jueces y actuar como un espacio en el que
se tutele la transparencia de la vida judicial, previniendo y sancionando
actos de corrupción. Sin embargo, luego de la creación de consejos de la
judicatura y magistratura en varios países de América Latina, los resultados
han sido diversos (Lara-Borges, Pérez-Liñán y Gastagnola 2012).14
En el fondo, la idea aquí es que cuando los consejos de la judicatura/ma-
gistratura o los propios jueces aplican de forma discrecional o dejan de apli-
car sanciones específicas frente a los escándalos de corrupción, tales acciones
sentarían las bases de la impunidad que llevarán posteriormente a que la falta
de transparencia se sedimente dentro de las cortes de justicia (Basabe-Serrano
2015b, 2013). Desde esa perspectiva, y si se considera que en cualquiera de
los dos modelos mencionados las cortes de mayor jerarquía suelen quedar
fuera del control que se genera por esta vía, como es el caso de las cortes su-
premas tanto de Argentina como de Paraguay, este tipo de factor explicativo
14
De hecho, mientras algunos consejos de la judicatura son poderosos en términos de capa-
cidades institucionales, como en el caso de Perú, existen otros en los que dichas facultades
son restringidas, como en El Salvador.

46
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

de la corrupción judicial se lo vería de forma más nítida en cortes intermedias


y esencialmente en juzgados de primera instancia.
Existen otros rasgos del diseño institucional que han sido considera-
dos como factores que estimulan la corrupción judicial. Uno de ellos se
refiere a la ausencia de incentivos selectivos positivos hacia los jueces que
desempeñan su trabajo de forma honesta (Pepys 2007; Rose-Ackerman
2007; Salazar y Ramos 2007). La propuesta en este caso no se dirige al
control de quienes actúan de forma corrupta, sino a favor de quienes no
caen en dicha conducta. De esa manera, al premiar el trabajo transparente,
lo que se persigue es motivar a que más funcionarios judiciales procedan
de ese modo. Aunque esta explicación es diferente a la referida en cuanto
a las distintas velocidades con las que se incrementa el salario de los jueces
con relación a su carga de trabajo, en el fondo la justificación teórica es la
misma. En ambos casos el punto de partida está en las características del
mercado laboral en el que se desenvuelven los funcionarios judiciales y, en
general, los servidores públicos.
Pese a la aparente coherencia de la propuesta, hay varios aspectos clave
frente a los que tal explicación difícilmente puede proporcionar una res-
puesta sostenida. Desde un punto de vista provisto por la filosofía política,
estimular materialmente una conducta transparente atenta a la esencia del
servicio público y, a la par, lesiona las bases de lo que constituye el trabajo
a favor de la comunidad política. En otras palabras, la conducta transpa-
rente del servidor público es parte esencial de la responsabilidad de quienes
administran los bienes y servicios de los asociados dentro de un régimen
democrático. Aún acorde a la perspectiva analítica de actores racionales, in-
centivar a los funcionarios judiciales honestos difícilmente puede propiciar
una modificación en la conducta de quienes no lo son. Esto se debe a que
es prácticamente imposible que la calidad y cantidad de las retribuciones
por buen comportamiento se acerquen siquiera a las que provienen del
intercambio ilícito propiciado para obtener una decisión judicial que altere
el normal curso de los procesos legales.
A raíz de esta discusión hay varias consecuencias empíricas que se po-
drían verificar. En primer lugar, aquellos servidores judiciales que operan
de forma adecuada, según su concepción sobre el rol del servidor público,

47
Capítulo 1

se mantendrán en la misma conducta honesta aun a falta de los incentivos.


En segundo lugar, algunos funcionarios judiciales honestos podrían variar
su posición, sobre todo en el plano de la calidad del servicio que ofrecen,
si el incentivo desaparece. De hecho, algunos incluso podrían llegar a su-
cumbir ante los pagos provenientes de la corrupción. En tercer lugar, los
funcionarios judiciales corruptos no dejarán de serlo por la vigencia de un
incentivo como el ya mencionado. En definitiva, una política como esta
podría generar mayores costos que beneficios en el corto plazo e inclusive
provocar un incremento de la corrupción judicial en el mediano plazo, si
por cualquier razón el incentivo llega a desaparecer o disminuir.
Otro rasgo institucional señalado como posible factor explicativo de la
corrupción judicial es la conformación de los tribunales de justicia y espe-
cíficamente el hecho de que existan decisiones importantes que recaigan
sobre un solo juez. En este sentido, la idea es que en los órganos de justicia
unipersonal existe mayor discrecionalidad en los fallos y aquello podría
favorecer los actos de corrupción judicial. Como contrapartida, en los tri-
bunales colegiados las probabilidades de que se verifiquen este tipo de he-
chos ilícitos tenderían a decrecer. Este argumento teórico tiene que ver con
las bondades que podrían acarrear tanto para la transparencia del proceso
judicial como respecto al cumplimiento del principio de imparcialidad, la
negociación y mutuos controles que se derivan de que una sentencia re-
quiera la voluntad de más de un juez (Pepys 2007; Rose Ackerman 2007;
Salazar y Ramos 2007).
Una implicación empírica de lo expuesto sería que la presencia de votos
salvados o disidentes –es decir, aquellas expresiones de oposición frente
a la decisión mayoritaria dentro de un proceso judicial– podrían consti-
tuir referentes de casos en los que uno o más jueces presumen actos de
corrupción judicial tras la conformación de la coalición ganadora. Desde
luego, esta posible explicación del voto salvado podría no ser aplicable a
la mayor parte de los casos pues, en rigor, la disidencia es la expresión de
puntos de vista distintos sobre un negocio jurídico sometido a decisión
judicial. A pesar de eso, e independientemente de cualquiera de las dos
interpretaciones mencionadas, la evidencia empírica recabada sobre los al-
tos tribunales de justicia que operan de forma colegiada muestra que los

48
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

votos salvados suelen presentarse en porcentajes mínimos (Basabe-Serrano


2014b; Maltzman, Spriggs y Wahlbeck 2000; Brace y Hall 1993, 1990;
Gibson 1983; Pritchett 1941). Con dicha información, la conclusión a
priori que se podría obtener es que entre los tribunales colegiados tanto
las diferencias en el plano jurídico como los posibles actos de corrupción
judicial son excepcionales.
Desde luego, esta aseveración luce imprecisa por varias razones. La pri-
mera y quizás la más importante para efectos de este capítulo es que de
ser así, las diferencias en cuanto a corrupción judicial en las altas cortes,
cuyos integrantes suelen distribuirse en los tribunales colegiados, deberían
ser mínimas. Si se revisan las principales mediciones generadas al respecto,
esto no tiene un asidero empírico. En efecto, en el plano de la corrupción
judicial en las cortes supremas, por ejemplo, son notorias las diferencias
entre las cortes que se encuentran en países nórdicos, o en democracias
industrializadas, y las otras, como la mayoría de las latinoamericanas o
buena parte de las situadas en Europa del Este. Sin embargo, en unas y
otras cortes supremas, pero también en cortes constitucionales, los votos
salvados o en disidencia suelen ser excepcionales, tal cual se ha reportado
en la literatura especializada (Kelemen 2019).
Por tanto, más que una expresión de disconformidad con eventuales
actos de corrupción de parte de la mayoría, la presencia de votos salvados
en los tribunales colegiados tendría que ver con los costos de transacción
que le generan al juez disidente expresar su opinión. Dichos costos se ma-
terializan en trabajo adicional, tiempo para el estudio de un nuevo caso
más allá de los muchos ya asignados y la posibilidad cierta de tensionar las
relaciones con sus colegas. Adicionalmente, la débil presencia de opiniones
disidentes dentro de los tribunales colegiados tendría relación con el rol
clave que juegan los presidentes de dichas corporaciones para conseguir la
unificación de criterios (Hall y Windett 2016). En cualquier caso, lo aquí
discutido genera más dudas que certezas en torno a la posible explicación
de la corrupción judicial por la presencia de juzgados uninominales.
Como lo mencioné al analizar las características de la corrupción judi-
cial micro, meso y macro, lo que en realidad diferenciaría a los juzgados
uninominales de los de naturaleza colegiada estaría dado por el número de

49
Capítulo 1

actores intervinientes, la naturaleza de las negociaciones y la mayor inten-


sidad de los pagos efectuados para conseguir un acuerdo ilegítimo. Con-
secuentemente, la presencia de juzgados plurinominales lo único que im-
plicaría respecto a los de naturaleza uninominal, siempre en el plano de la
corrupción judicial, es que los costos que se deben sufragar sean mayores.
Lo expuesto, junto a la evidencia empírica contradictoria existente sobre
la efectiva incidencia de esta variable institucional sobre la corrupción ju-
dicial, revela que una posible relación causal debe ser tomada con reservas.

Factores sociales

En cuanto a los factores sociales que podrían explicar la corrupción judi-


cial, la idea general es que el contexto en el que se desenvuelven jueces,
fiscales o funcionarios del Poder Judicial afectaría a su mayor o menor
propensión para cometer hechos de corrupción judicial. Por tanto, se tra-
ta de una visión sistémica respecto a la afectación del entorno sobre el
funcionamiento de los subsistemas sociales, en este caso específicamente
del subsistema jurídico o del mundo del derecho. Desde la perspectiva de
Luhmann (2012), por ejemplo, la corrupción judicial estaría relacionada
con un conjunto de comunicaciones que, proviniendo del entorno, son
procesadas y aprehendidas de forma autopoiética por el subsistema jurídi-
co. Bajo la misma visión, los actos de corrupción judicial, una vez aprehen-
didos, constituirían parte del mundo del derecho y servirían para apoyar
el proceso de autorreproducción de las relaciones en el interior de dicho
subsistema (Basabe-Serrano 2003).
Desde luego, la explicación variará a partir de la perspectiva sistémica a
la que se haga referencia, aunque, en el fondo, el argumento sigue la mis-
ma lógica interpretativa. Para Parsons (1968), la estructura de los sistemas
de acción, en este caso vinculados con la administración de justicia, tiene
que ver con pautas de comportamiento debidamente institucionalizadas y
que posteriormente son internalizadas por los actores, en este caso los fun-
cionarios judiciales. Así, la corrupción judicial se explica por los códigos
de comportamiento sociales que en el plano judicial no hacen sino repro-
ducirse con las particularidades propias del caso. Desde una perspectiva

50
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

antropológica en la que se vincularán las estructuras sociales con los siste-


mas, la explicación de Lévi-Strauss (1995, 1973) sería que la corrupción
judicial está permeada por una serie de experiencias y prácticas culturales
que desembocan finalmente en las lógicas de acción que dan lugar a los
actos de corrupción judicial.
En la ciencia política, Easton (2013) propone que frente a una serie de
demandas presentadas por diversos actores ante el sistema político en dicha
arena se darán las interacciones necesarias para procesarlas y devolverlas a
la sociedad en forma de políticas públicas. Aunque la propuesta teórica de
este autor no fue pensada de manera directa como una forma de explicar
la corrupción judicial, el sistema de administración de justicia podría ser
analizado analógicamente. Así, la resolución de las peticiones de los usua-
rios del servicio judicial sería plasmada en decisiones que alteran el curso
normal del proceso judicial. Tanto en la versión propuesta originalmente
por Easton para explicar el funcionamiento de la política como en mi pro-
pia adaptación al caso de la corrupción judicial, la principal debilidad de
este enfoque teórico es que impide observar la naturaleza de la interacción
desarrollada entre los diferentes actores políticos, en un caso, o entre fun-
cionarios judiciales y demandantes del servicio, en otro caso.
Independientemente de la vertiente sistémica a la que se haga referen-
cia, en los estudios sobre este tipo de corrupción se señala que entre los
factores del entorno social que podrían incidir en la presencia de actos
de corrupción judicial estaría la tolerancia e incluso la legitimación ciu-
dadana de conductas carentes de ética dentro de los distintos espacios de
la vida cotidiana. Dicho de otro modo, en aquellos países en los que la
cultura de la ilegalidad se encuentra más sedimentada en la sociedad, los
casos de corrupción judicial no serían sino el reflejo de lo que ocurre en
todo el tejido social, tanto en el nivel agregado como en las interacciones
más básicas (López 2014; Gloppen 2014; Badel 2008; Pepys 2007). Esta
relación ha sido documentada para varios casos latinoamericanos como
Paraguay, Ecuador, Argentina o Venezuela (Basabe-Serrano 2022, 2015b;
Llanos 2014; Sánchez Urribarrí 2011).
A partir de este argumento surgen algunas implicaciones empíricas. Una
de ellas, quizás la más trascendental, es que resulta difícil hallar casos en los

51
Capítulo 1

que exista un Poder Judicial relativamente transparente en sus actuaciones y


que a la par sea parte de un país en el que la corrupción se encuentre dise-
minada en la sociedad. Algo similar se podría decir en la vía opuesta, pues
no resulta intuitivo hallar casos de sociedades donde los valores éticos sean
parte de la convivencia diaria, pero que su aparato judicial esté permeado por
escándalos de corrupción. En términos generales, si se comparan mediciones
de integridad por país, como las de Transparencia Internacional y de otras
existentes en el medio, con las que capturan corrupción judicial, existe una
fuerte correlación entre ambas variables.
Lejos del hecho de que la explicación propuesta resulte lógica, se en-
frenta al menos a dos problemas. Por un lado, de acuerdo con el argumen-
to citado, es difícil establecer las variables que podrían afectar de forma
directa al fenómeno de la corrupción judicial. En efecto, si el desempeño
inapropiado de las cortes de justicia tiene que ver con razones que están
por fuera de sus actores, intercambios e interacciones, resultaría irrelevante
el estudio analítico del fenómeno. En este punto, la crítica a la visión sisté-
mica, en el sentido de que lo que ocurre dentro del sistema político cons-
tituye una caja negra de la que se desconoce cómo opera, sería plenamente
trasladable al caso del Poder Judicial. Adicionalmente, en el plano de las
políticas públicas, sería inútil identificar propuestas de reforma judicial
que de forma autónoma puedan tener algún efecto benéfico.
Por otro lado, la perspectiva expuesta da lugar a una discusión metodo-
lógica en diferentes aristas. Si se acepta que los códigos de comportamiento
cultural de la población son los que explican el grado de corrupción entre
los funcionarios del sistema judicial, se estaría frente a un caso de falacia
ecológica. En otros términos, esta constituye una explicación en la que el
comportamiento del conglomerado, en este caso la sociedad, es imputable
a individuos específicos, dígase jueces, fiscales y personal de apoyo. A la
par, si el análisis se aplica en sentido contrario, se podría argumentar que
observar el comportamiento del Poder Judicial da cuenta de lo que ocurre
a nivel más agregado. En este caso se trataría de un problema de circula-
ridad: lo que sucede en la esfera de lo judicial en términos de corrupción
explicaría lo que ocurre en el nivel más agregado de la estructura social.
Así, la corrupción judicial pasaría de ser la variable que se intenta explicar

52
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

o dependiente a ser el factor que da cuenta de lo que en la literatura es-


pecializada se ha denominado cultura de la ilegalidad (Wences, Conde y
Bonilla 2014).
Dentro de la misma vertiente de explicaciones relacionadas con la in-
fluencia del entorno en el que se desenvuelven los tribunales de justicia
sobre la presencia en mayor o menor medida de actos de corrupción judi-
cial, en la literatura especializada se dice que la existencia de grupos arma-
dos irregulares favorecería la sedimentación de conductas ilegítimas en el
interior de los Poderes Judiciales (Buscaglia y Dakolias 1999). En efecto,
la capacidad de extorsión y violencia que ejercen este tipo de organizacio-
nes facilitaría la obtención de fallos judiciales en los que medie la entrega
de recursos económicos a los funcionarios y la violación del principio de
imparcialidad judicial por razones de temor ante amenazas contra la vida
de los propios jueces o fiscales o a su familia. Estos son los hallazgos em-
píricos de Llanos et al. (2015) cuando describen las diferentes formas de
amedrentamiento a jueces de altas cortes de justicia en países de África y
América Latina.
Como se ha discutido, las posibles causas de la corrupción judicial se
pueden agrupar en función de sus principales raíces teóricas y, en alguna
medida, a partir de qué tipo de tribunales serían más propensos a ser afec-
tados por unas variables respecto de otras. En ese sentido, la taxonomía de
corrupción judicial micro, meso y macro podría resultar útil para dichos
efectos. Sin embargo, como argumenté, algunas de las posibles explicacio-
nes tienen poco sustento teórico y mucho menos apoyo desde lo empírico.
En todo caso, hasta aquí se debatió alrededor de la corrupción judicial con-
siderada como variable dependiente o fenómeno por observar. En lo que
resta del capítulo planteo la discusión en cuanto a los efectos que genera
la mayor o menor presencia de actos de corrupción judicial sobre distintos
espacios sociales. Visto desde una perspectiva metodológica, en lo que si-
gue asumo a dicho fenómeno político-social como variable explicativa de
otros hechos.

53
Capítulo 1

La corrupción judicial y sus efectos

Los estudios sobre corrupción judicial son relativamente escasos en las dis-
tintas ciencias sociales y más aún en la ciencia política. De lo poco que
existe, buena parte describe cómo funciona este fenómeno y, en menor
medida, las causas que facilitan su presencia. En esa línea, los efectos que
provoca la corrupción judicial sobre la esfera política, económica o social
han sido aún menos debatidos. De hecho, después de la revisión de la lite-
ratura especializada, pude constatar que muy pocos trabajos se concentran
en esta arista y cuando lo hacen es de forma superficial. Sin embargo, esta
ausencia de investigaciones en las que se considere como variable expli-
cativa a determinados hechos de la vida judicial no ocurre solamente en
el campo de la corrupción, sino que se extiende a otros, como el de los
estudios sobre la autonomía de los jueces para tomar decisiones o al de la
estabilidad laboral de los diferentes tipos de funcionarios del Poder Judicial
(Voigt y Gutmann 2013; Chemin 2009; Cristini, Moya y Powell 2001;
Japelli, Pagano y Bianco 2001).
Sobre estos últimos temas, Basabe-Serrano y Curvale (2016) eviden-
ciaron que es necesario diferenciar entre los efectos de la independencia
judicial y de la estabilidad de los jueces en sus cargos y las variaciones que
asume el crecimiento económico. Aunque intuitivamente se podría creer
que tanto una como otra variable relativa al desempeño de las cortes de
justicia afectaría en forma similar al crecimiento económico, el estudio
mencionado, realizado para países de América Latina en una larga serie
temporal, revela que esta relación no funciona necesariamente de esa for-
ma. A los agentes económicos les preocupa más la estabilidad judicial que
la independencia de los jueces al momento de asumir decisiones, por lo
que estarían dispuestos a invertir en contextos donde existe menor auto-
nomía de los jueces, pero con mayor certidumbre sobre la permanencia
de los funcionarios judiciales en sus cargos. Desde luego, el crecimiento
económico es mayor cuando autonomía y estabilidad presentan buenos
desempeños, como en los casos de Chile, Uruguay y Costa Rica.
Con base en estos hallazgos empíricos, intento trasladar sus principales
implicaciones a la arena de la corrupción judicial y a los efectos que de

54
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

allí se podrían generar a otras esferas de la vida pública. Adicionalmente,


considero algunas ideas que se encuentran en investigaciones en las que se
observan los efectos de la corrupción, vista como fenómeno general. De
esa forma, propongo algunas de las principales consecuencias que se deri-
varían de conductas impropias de los funcionarios judiciales en el ejercicio
de sus cargos. Para fines analíticos, diferencio los posibles efectos de la co-
rrupción judicial en función de su naturaleza económica, política o social.
Aunque está claro que resulta difícil comprender aisladamente a cada una
de estas esferas, dado que al final todas están entrelazadas y dan cuenta de
un sistema integrado, esta estrategia resulta útil para la exposición.

Efectos de la corrupción judicial sobre el mundo económico

La idea general es que la corrupción judicial afecta negativamente a la


economía de los países desde diferentes aristas. Por ejemplo, una línea de
reflexión postula que frente a un sistema judicial corrupto los incentivos
de los agentes económicos para invertir irán en descenso (Buscaglia 1999;
Brunetti, Kisunko y Weder 1998). Así, dado que el desempeño del Po-
der Judicial está al vaivén de los acuerdos ilegítimos entre los usuarios del
sistema y los funcionarios judiciales, la inseguridad jurídica que de allí se
deriva tendría como una de sus consecuencias que los inversores busquen
espacios más seguros para generar negocios y, en general, para integrarse
a las economías nacionales. A partir de este hecho, en algunos trabajos
se señala que en aquellos países en los que existen mayores niveles de co-
rrupción es donde la inversión privada está menos presente (Robertson y
Watson 2004; Smarzynska y Wei 2000). Si se asume que la corrupción
generalizada tiene su correlato en la de naturaleza judicial, la relación cau-
sal citada se aplicaría plenamente a los casos de manejos ilegítimos en las
cortes de justicia.
Aunque el argumento resulta lógico, una lectura alterna podría ir en
el sentido de que, cuando la inversión extranjera desea posicionarse en un
país, la presencia de un escenario judicial con recurrentes escándalos de
corrupción no sería necesariamente un impedimento. En otras palabras, si
las condiciones de un país resultan atractivas para los agentes económicos,

55
Capítulo 1

aun cuando la corrupción judicial sea un problema, quizás los incentivos


para invertir sean mayores que los temores que pueden producir las deci-
siones judiciales teñidas de corrupción. Así, la aversión al riesgo de los in-
versores podría descender al punto de asumir dentro de sus contabilidades
los posibles costos de recurrir a pagos ilegítimos en caso de que se requiera
enfrentar al sistema judicial. Los escándalos de corrupción recientes en
varios países de América Latina, por ejemplo, han revelado que grandes
inversores transnacionales han establecido cuentas específicas destinadas a
sufragar pagos ilegítimos no solo para funcionarios públicos, sino también
para funcionarios del Poder Judicial (Dammert 2019; Gonzalez-Ocantos y
Baraybar 2019; Durand 2018, 2016; Zanini 2017; Wolf 2016).
Para plantear algunas ideas en torno al vínculo entre corrupción ju-
dicial y crecimiento económico nuevamente se debe acudir a lo que se
ha investigado tomando a la variable corrupción, observada en términos
generales, como posible explicación. Los primeros trabajos en los que se
analizaba tal vínculo partían de modelos microeconómicos para confirmar
la existencia de una relación lineal entre ambas variables (Gupta, Davoodi
y Alonso-Terme 2002; Shleifer y Vishny 1993, 1991; Cadot 1987). A me-
dida que la corrupción iba en ascenso, el crecimiento económico caminaba
en sentido opuesto. Como corolario, si en un mundo ideal la corrupción
llegaba a 0, las probabilidades de que el crecimiento económico alcance su
esplendor eran mayores (Li, Xu y Zou 2000; Tanzi y Davoodi 1997; Barre-
to 1996; Mauro 1995). Si se intenta trasladar dichos hallazgos empíricos
al campo de la corrupción judicial, la hipótesis que se podría proponer
sería que el descenso drástico de los escándalos de este tipo favorece el
crecimiento económico de los países.
No obstante, recientes estudios muestran que la relación entre corrup-
ción y crecimiento económico es más compleja y no sigue necesariamente
una relación lineal. Al respecto, Ahmad, M. I. Arfeen y M. Arfeen (2012)
estudiaron países desarrollados y en vías de desarrollo a fin de valorar de
forma más analítica los vínculos entre ambas variables y hallaron una re-
lación en forma de U invertida. Estos autores concluyen que a medida
que desciende la corrupción el crecimiento económico aumenta, aunque
solamente hasta un punto en el que si la corrupción sigue descendiendo,

56
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

el crecimiento económico deja de mejorar y, por el contrario, empieza a


descender. En otros términos, existe un punto óptimo de corrupción que
facilita el crecimiento económico. Visto desde otra perspectiva, se podría
decir que demasiada transparencia, principalmente en el sector público,
termina por desalentar el crecimiento económico de los países.
Si se toma la relación entre corrupción y crecimiento económico como
si fuera la misma para el caso de corrupción judicial y crecimiento econó-
mico, la hipótesis que se podría construir iría en sentido similar al de la
conclusión de Ahmad, M. I. Arfeen y M. Arfeen (2012). Así, en la medida
en que disminuye la corrupción en las cortes de justicia, se beneficiaría el
crecimiento económico, aunque solamente hasta un punto en el que la
mayor integridad en los funcionarios judiciales podría afectar al citado
crecimiento. Esta conjetura es razonable pues resulta poco probable que
los niveles de corrupción general sean muy distintos a los que se generan
dentro de los órganos de justicia de un mismo país. Por ello, cierto nivel de
corrupción judicial, lejos de perjudicar los rendimientos económicos de los
países, lo que haría es facilitar los intercambios entre los diferentes agentes
y los funcionarios del Poder Judicial.
En definitiva, la corrupción judicial inhibiría la inversión extranjera
solamente hasta cierto punto y lo mismo ocurriría con relación al creci-
miento económico. Por tanto, desde la perspectiva teórica que asumen los
estudios sobre las consecuencias de la corrupción, y que corresponde a las
teorías de la elección racional en sus diversos enfoques, la lucha contra he-
chos ilícitos debería limitarse a alcanzar un óptimo de Pareto que dé cuenta
de un equilibrio entre ambas variables. La dificultad estaría en identificar
en qué momento se alcanza dicho equilibrio, al menos en el campo judi-
cial, y sobre todo cuál debería ser la orientación que asuman las políticas
públicas tendientes a reducir la corrupción judicial. En cualquier caso, la
discusión en torno a la relación entre corrupción judicial y sus consecuen-
cias económicas se la plantea desde una visión meso y macro que deja de
lado lo que ocurre en la cotidianeidad de los usuarios del servicio judicial.
En efecto, en el nivel del común de los ciudadanos que demandan el
servicio judicial quizás es donde se pueden ver los efectos más perversos
del intercambio de recursos por decisiones de jueces y fiscales. A diferencia

57
Capítulo 1

de los grandes intereses corporativos que tienen la capacidad de generar


cuentas especialmente orientadas a facilitar acuerdos judiciales ilegítimos,
en el caso de la población, sobre todo de la más desprotegida en el plano
económico, esta posibilidad simplemente no existe. Por tanto, para los
sectores más populares acceder a una correcta administración de justicia en
países en los que la corrupción judicial permea el sistema sería muy difícil.
Dado que los recursos humanos y de tiempo de los funcionarios judiciales
estarían orientados prioritariamente a atender los requerimientos de quie-
nes pueden sufragar los intercambios ilegítimos, el espacio asignado para
resolver los asuntos de quienes no están en capacidad de incurrir en tales
gastos sería mínimo.

Corrupción judicial y su afectación a la esfera política

A partir del análisis de encuestas de opinión pública, Seligson (2002) se-


ñala que a medida que la corrupción se expande en los países, una de sus
principales consecuencias es la erosión del sistema político. Desde una
perspectiva institucional, el argumento del autor se sustenta en el hecho
de que cuando la corrupción se sedimenta en los diferentes sectores de
la sociedad, la credibilidad en las instituciones del Estado y en su des-
empeño desciende. Sin embargo, y al igual que en el caso de los efectos
económicos, este trabajo observa a la corrupción como un fenómeno ge-
neral. Por lo dicho, y considerando la ausencia relativa de investigaciones
que aborden específicamente los efectos de la corrupción judicial sobre
la política, a continuación, discuto sobre algunos razonamientos que sur-
gen del argumento general de Seligson y de otros autores enfocados en la
relación entre ambas variables (Della Porta 2000; Doig y Theobald 2000;
Rose-Ackerman 1999).
Una primera hipótesis es que en aquellos países en los que la corrup-
ción judicial constituye un problema social de trascendencia, tiende a me-
noscabarse el rol de reductor del conflicto social asignado a las institucio-
nes políticas y, concretamente, a las que están articuladas alrededor de la
administración de justicia. En específico, en la relación del Poder Judicial
respecto al Ejecutivo y Legislativo, en la medida en que los escándalos de

58
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

corrupción judicial son más frecuentes o muestran un sistema que está


corroído por intercambios ilícitos, la función arbitral de la justicia se ve
afectada. Aunque esta consecuencia tiene relación con cualquier tribunal
de justicia, este rasgo se torna mucho más visible cuando se trata de cortes
de justicia de máxima jerarquía o de aquellas de naturaleza constitucional,
en los países en los que el control de ese tipo está separado de las cortes
ordinarias.
Este efecto de la corrupción judicial sobre la esfera política es decisivo
pues, al reducirse la capacidad de control de las cortes de justicia respecto
a los posibles excesos de los otros dos poderes del Estado, el principio de
pesos y contrapesos, esencia de la democracia republicana y base de la dis-
cusión de El Federalista (Hamilton, Madison y Jay 2001), tiende a debili-
tarse. De allí que, trasladando las ideas de autores como el propio Seligson
(2002) al terreno de la corrupción judicial, se diría que la presencia de
comportamientos impropios en las cortes de justicia afecta negativamente
la gobernabilidad democrática de los países. Además, la corrupción judicial
conllevaría perjuicios al régimen democrático en virtud de que las prácti-
cas ilegítimas que caracterizan a dicho fenómeno impiden una respuesta
eficiente a las demandas sociales presentadas por la ciudadanía. Así, las
dificultades para procesar la conflictividad desde el subsistema legal produ-
cirían respuestas ineficaces que terminarían por colapsar la legitimidad del
régimen democrático en conjunto.15
De otro lado, la corrupción judicial generaría un efecto adicional sobre
la rendición de cuentas de los actores políticos respecto a sus desempeños.
En la medida en que la actuación de la justicia sea más fácilmente mani-
pulable a través de pagos ilegítimos, las oportunidades para un manejo

15
Desde la perspectiva de Luhmann (2012), la discusión sistémica planteada sería asumida
en términos de comunicaciones que ingresan al subsistema legal y que son devueltas en
forma de nuevas comunicaciones al resto de subsistemas sociales. En esa línea argumental,
la corrupción judicial serían comunicaciones que sirven para reproducir y mantener el con-
junto de dinámicas que envuelven a las cortes de justicia. En la medida en que esas comu-
nicaciones se tornan decisivas en el proceso autopoiético del subsistema judicial, resultarían
indispensables para garantizar que el Poder Judicial pueda mantenerse vigente. Este sería el
caso de aquellos países en los que los escándalos de corrupción son parte constitutiva del
Poder Judicial y elemento básico de su propia existencia.

59
Capítulo 1

inadecuado de los recursos públicos tenderían a extenderse. A la par, en un


escenario de corrupción judicial generalizada, se sentarían las bases para
que los actores políticos depredadores ganen espacio en las diferentes are-
nas de toma de decisión pública. No obstante, esta relación causal podría
tener una lectura diversa. Específicamente, sería posible argumentar que en
realidad es el incremento de los actos de mal manejo de recursos públicos
e incluso privados lo que constituye el detonante para que los funcionarios
judiciales se tornen más proclives a cometer actos de corrupción judicial.
Por tanto, de ser la causa, la corrupción judicial pasaría a ocupar el espacio
del efecto, produciéndose un problema metodológico de circularidad en el
razonamiento inicialmente expuesto.
Una tercera alternativa para el análisis de la relación entre el aumento
de la corrupción judicial y la disminución de la rendición de cuentas de
los funcionarios públicos sería considerar que entre ambas variables existe
una mutua influencia, por lo que no es posible establecer una relación de
causa a efecto. Dadas las características de los fenómenos a los que se hace
referencia y las dificultades para realizar un análisis en el que se pueda aislar
la incidencia de otros factores que afectan a cada uno de ellos, la posibi-
lidad de que exista una interacción entre corrupción judicial y rendición
de cuentas es factible. Desde una perspectiva sistémica, ambas variables
ejercerían efectos mutuos que dan lugar a que los manejos ilícitos de los
recursos públicos modifiquen la conducta de los actores involucrados en el
Poder Judicial y, a la par, los casos de corrupción de jueces, fiscales y otros
funcionarios contribuyen a que los comportamientos ilegítimos de los to-
madores de decisiones públicas se tornen más generalizados.

Corrupción judicial y su impacto en la vida social

En la esfera social y, en concreto, en la cotidianeidad de los ciudadanos es


quizás el espacio donde se pueden constatar de forma más clara los efectos
de la corrupción judicial. Si bien los trabajos que exploran esta relación
causal son mínimos, a partir de lo discutido previamente se pueden esta-
blecer algunas hipótesis puntuales. Por un lado, en la medida en que los
escándalos de corrupción judicial se hacen más frecuentes, la credibilidad

60
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

ciudadana en el Poder Judicial tiende a descender. Este vínculo resulta cla-


ro pues, ante jueces, fiscales y personal de apoyo que toman decisiones en
función de la entrega de recursos por encima de lo que dispone la ley y la
realidad procesal, la consecuencia natural es que las cortes de justicia ten-
gan menos credibilidad ante la ciudadanía. Se trata, por tanto, de una con-
jetura razonada y plenamente intuitiva para el común de los individuos.
No obstante, el tipo de vínculo entre corrupción judicial y credibilidad
o confianza ciudadana en los órganos de administración de justicia no es
tan simple. De hecho, Uslaner (2013) señala que no existe una relación
de causa a efecto entre corrupción y confianza, sino una mutua interac-
ción entre ambas variables. Para complejizar aún más la discusión, Graeff
y Svendsen (2012) consideran que el vínculo en referencia se verifica en
sentido contrario; es decir, a medida que desciende la confianza, se consta-
ta el aumento de la corrupción. Por tanto, para estos autores la corrupción
es la consecuencia de la pérdida de confianza ciudadana y no su causa.
Aunque tanto en el trabajo de Uslaner como en el de Graeff y Svendsen se
observa la variable corrupción en sentido general, es posible trasladar sus
hallazgos al caso específico de los actos ilegítimos que se producen dentro
de las cortes de justicia.
Respecto a este último punto, Botero et al. (2015) han constatado que
la población tiene más credibilidad y confianza en una denuncia por ac-
tos de corrupción de actores políticos cuando la fuente son los medios de
comunicación que en los casos en los que la información proviene de la
actividad de los órganos de justicia. Aunque los hallazgos expuestos co-
rresponden a encuestas de opinión pública aplicadas en Colombia, que no
apuntan a mostrar la relación entre corrupción judicial y sus efectos sobre
la credibilidad de la ciudadanía en las instituciones que administran justi-
cia, la construcción de conjeturas específicas en torno a este último vínculo
es plenamente viable. Si la ciudadanía le cree más a los medios de comuni-
cación que al Poder Judicial, una posible explicación es que la corrupción
en dicho espacio de decisión ha erosionado la confianza de la población en
cuanto al desempeño que se espera de dicho espacio (Zhang et al. 2019).
Desde luego, el nivel educativo de la población afecta también a la cre-
dibilidad en las instituciones judiciales. El trabajo de Botero et al. (2015)

61
Capítulo 1

como el de Weitz-Shapiro y Winters (2017), para el caso brasileño, revelan


que las personas con menor formación académica suelen ser las que confían
de forma más abierta en la información proporcionada por los medios de
comunicación que en la originada por el Poder Judicial. A la par, en ambas
investigaciones se evidencia que las personas con un número mayor de años
de escolaridad son las que tienen más capacidad de análisis y discernimien-
to entre lo que son informaciones apegadas a la realidad respecto a las que
constituyen tergiversaciones de los hechos. Winters y Weitz-Shapiro (2018)
reportan hallazgos empíricos similares en su estudio realizado en Argentina.
La presencia de escándalos de corrupción judicial generaría efectos so-
bre la confianza interpares a nivel de la ciudadanía. Dado que acudir con
demandas de diverso orden ante el Poder Judicial implica necesariamente
pagos ilegítimos que se deben realizar para conseguir una respuesta especí-
fica, ahí existiría un fuerte desincentivo para resolver las controversias por
la vía legal. Como consecuencia, las personas serán mucho más cautas y
menos abiertas a cooperar entre sí, pues conocen que en caso de controver-
sias el servicio judicial imparcial es difícilmente accesible. Así, la ciudada-
nía, con el fin de prevenir cualquier posible conflicto a posteriori, preferirá
evitar intercambios con sus pares, más aún cuando de allí se pueden derivar
negocios jurídicos de mediano o largo plazo.
En este aspecto, el descenso de la confianza interpersonal tiene como
correlato empírico el hecho de que los vínculos familiares, a efectos de no
propiciar interacciones ajenas a las de su propia naturaleza, se vean forta-
lecidos. Dado que el temor a las controversias que pueden resultar de un
vínculo comercial, por ejemplo, podrían requerir la intervención de las
cortes de justicia, en escenarios de corrupción judicial diseminada, una op-
ción es limitar las actividades de este tipo al círculo familiar. De esta forma
se reducirían, en alguna medida, tanto las probabilidades de los conflictos
como la intervención del Poder Judicial como consecuencia de ello. Al
respecto, en países como Ecuador el 90,5 % de las empresas registradas en
la oficina pertinente tienen una estructura familiar (Camino-Mogro y Ber-
múdez Barrezueta 2018). Aunque no se pretende señalar que este hallazgo
empírico se explique únicamente por la variable corrupción judicial, allí
puede estar una de sus causas.

62
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

Finalmente, un sistema de justicia en el que la corrupción judicial sea


parte constitutiva de sus formas de operación influiría no solo sobre los
aspectos sociales ya citados, sino también sobre trasladar la resolución de
conflictos de la esfera que corresponde a otra paralela en la que las disputas
entre la ciudadanía se resuelven mediante el uso de mecanismos y estrate-
gias fuera de la ley. De esta forma toman cuerpo un sinnúmero de vías de
reducción de conflictividad a las que se podría denominar genéricamente
como justicia por mano propia. En tal escenario es el propio ciudadano el
que, por citar solo algunos ejemplos, busca el cumplimiento de una obli-
gación de plazo vencido o el resarcimiento económico por una afectación
de cualquier tipo recurriendo a actos de violencia, en cualquiera de sus
expresiones. En situaciones de este tipo, ante la percepción de que el costo
de acceder a una eficaz administración de justicia es más elevado que el que
podría implicar tomar medidas de forma autónoma, o a través de abogados
especializados en actuar como intermediarios, se empieza a configurar un
sistema subalterno de reparaciones en el que la ilegalidad y la violencia son
los rasgos fundamentales.
Administrar justicia por medios ilícitos no es un efecto solamente de
la corrupción judicial, sino también de actos de similares características
cometidos por los cuerpos policiales. Existe abundante investigación em-
pírica que constata que la inacción o abierta corrupción policial ha llevado
a que la población, sobre todo en los estratos socioeconómicos más depri-
midos, recurra a tomar medidas de ajusticiamiento por voluntad propia.
En América Latina, los países en los que se ha dado mayor espacio a la in-
vestigación académica sobre esta relación son México, Argentina, Colom-
bia y los pertenecientes a Centroamérica (Rettberg 2020; Godínez 2020;
Berrocal, Mejía y Martínez 2018; Muñiz 2016; Rodríguez 2012; Winton
2011; Barreneche 2009; Vilas 2001; Fuentes Díaz y Binford 2001). Aun-
que desde una perspectiva diferente por el contexto político postsocialista,
también hay una diversidad de trabajos en los que se aborda el fenómeno
de la justicia por mano propia en los países de Europa del Este (E. Pettai y
V. Pettai 2015; Calhoun 2004; Borneman 1997).
En definitiva, el punto central de esta discusión es que la corrupción
judicial genera efectos sociales incluso más letales que los mencionados

63
Capítulo 1

para el campo político y económico. Cuando la ciudadanía deja de consi-


derar al servicio provisto por las cortes de justicia como una obligación del
Estado y, ante las trabas propias de la corrupción judicial, considera a la
justicia por mano propia como una alternativa, hay implicaciones adicio-
nales sobre las distintas formas de relacionamiento social. La reducción de
credibilidad en el Poder Judicial y, a la par, la disminución de la confianza
interpares muestran otros efectos derivados de la corrupción judicial. Aun-
que las consecuencias anotadas pueden ser visibles en cualquier espacio en
el que se verifican actos de corrupción judicial, indudablemente son más
notorias en aquellos países en los que los intercambios ilícitos de recursos
materiales o simbólicos por decisiones de jueces y fiscales son cotidianos y
se hallan sedimentados como parte de la vida cotidiana.
En este capítulo se sentaron las bases de la discusión teórica sobre co-
rrupción judicial. En primer lugar, se evidenció que la investigación cien-
tífica sobre este tema es mínima aun en países en los que la corrupción
judicial es uno de los mayores flagelos que afronta la población. Desde ese
enfoque, y si se considera que las ciencias sociales, en general, y la ciencia
política, en particular, tratan de aportar soluciones a los problemas de la
ciudadanía, el dato expuesto resulta llamativo. En medio de la escasez de
trabajos, América Latina y Europa del Este son las regiones del mundo en
las que mayor atención se ha puesto en el fenómeno en cuestión. En pers-
pectiva, los estudios sobre corrupción judicial deberían ser parte prioritaria
de la agenda de investigación científica de los próximos años. Seguir en la
tónica actual contribuiría a la creciente percepción de que los temas que
se abordan en los trabajos académicos de ciencias sociales no guardan rela-
ción con la problemática de la realidad que se pretende analizar. En otras
palabras, mantener la omisión actual daría más sustento al discurso que
señala la inutilidad práctica del trabajo de los científicos sociales.
Posteriormente, se discutió sobre la conceptualización del fenómeno
corrupción judicial y sus diferentes aristas. Luego de dejar en evidencia que
la elaboración de definiciones no ha sido el tema central de la mayoría de
los estudios realizados, propuse un concepto que tiene la pretensión tanto
de ser conciso como lo suficientemente generalizable. Así, la definición de
corrupción judicial que orientó este capítulo describe a dicho fenómeno

64
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

como cualquier acto proveniente de un juez, fiscal o funcionario que, por


acción u omisión, altera la imparcial dirección o contenido de una decisión
judicial –sentencia o auto– a cambio de dinero, especies o cualquier otro tipo
de beneficios materiales o simbólicos, entregados por una persona –natural o
jurídica– que mantiene interés directo o indirecto en el proceso judicial.
En esta construcción teórica se identifican actores intervinientes, diná-
micas de interacción y naturaleza de los intercambios efectuados. A partir
de estos tres elementos elaboré una taxonomía de las distintas formas de
expresión empírica de la corrupción judicial. Para el efecto, adicionalmen-
te, consideré el papel que juega sobre actores, dinámicas e intercambios la
ubicación que ocupa dentro de la pirámide del Poder Judicial el tribunal
de justicia en el que se perpetran los actos de corrupción.
Asimismo, propuse que los actos de corrupción judicial se pueden en-
casillar bajo las denominaciones de micro, meso y macro. Aunque en los
tres tipos se constatan los rasgos constitutivos del concepto propuesto, el
número de actores, la intensidad de los intercambios y la naturaleza de
los pagos materiales o simbólicos varían en función del tipo de tribunal
de justicia del que se trate. De esta forma, la corrupción judicial micro se
verificará prioritariamente entre jueces y juzgados de primer nivel, mien-
tras que la de naturaleza meso estará más presente en cortes intermedias,
provinciales o estatales. La corrupción judicial macro será propia de las
altas cortes de justicia, sea en la esfera de la jurisdicción ordinaria como
también en el campo constitucional, electoral o de materias especializadas
cuyo juzgamiento corresponda a tribunales a los que se haya otorgado el
estatus de última instancia. Como todo mecanismo clasificatorio, aunque
la taxonomía que propuse constituye una reducción de la realidad, ayuda
a comprender de forma heurística las particularidades de un fenómeno tan
complejo como este.
En un plano más analítico, analicé los avances de la investigación
científica, distinguiendo entre los que buscan las causas de la corrupción
judicial respecto a los que se concentran en observar sus efectos sobre
la realidad política, económica y social. Dicho en otras palabras, la ta-
rea consistió en diferenciar a la corrupción judicial vista como variable
dependiente e independiente. En uno y otro caso, muchas de las ideas

65
Capítulo 1

expuestas constituyen en realidad hipótesis que, si bien se encuentran


justificadas y son razonables, no tienen constatación empírica. La princi-
pal razón de lo dicho está en que la investigación existente es mínima y,
por tanto, las conjeturas propuestas son el resultado de tomar el razona-
miento existente en el estudio de la corrupción, en sentido amplio, para
adaptarlo al campo estrictamente judicial. La idea central a la que recurrí
para sustentar tal ejercicio fue que, si la corrupción tiene determinado
comportamiento respecto a otras variables políticas, económicas o socia-
les, no debería haber motivos para pensar que en la esfera judicial el tipo
de vínculo, descriptivo o causal, pueda llegar a ser diferente.
Con las prevenciones señaladas, las causas de la corrupción judicial es-
tarían distribuidas alrededor de factores de orden político –sobre todo en
las altas cortes de justicia–, otros de naturaleza institucional y también
aquellos a los que he denominado como sistémicos, en alusión a toda una
corriente teórica de las ciencias sociales, ahora venida a menos. Adicional-
mente, expuse las razones económicas que darían cuenta del fenómeno
analizado, aunque enfatizando en las críticas a la mirada simplista prove-
niente de las teorías del elector racional, que son las que guían priorita-
riamente esta perspectiva. Entre los efectos, el abanico es amplio, aunque
todas las posibles consecuencias de la corrupción judicial tienen como
principales flagelos la pérdida de credibilidad ciudadana respecto a la jus-
ticia y la reducción de la confianza inter pares. Al respecto, argumenté que
una vez que uno y otro valor se ven diezmados, el tejido social entra en
un espiral de deterioro en el que cunden distintas formas de violencia, la
solidaridad se desmorona y los rasgos básicos de lo que Durkheim (2014,
1997) denominó anomia empiezan a hacerse presentes.
Una vez que en este capítulo se han colocado las bases teóricas de lo
que se ha investigado sobre corrupción judicial, en el siguiente me detengo
en cuestiones empíricas y metodológicas. En primer lugar, discuto sobre
las mediciones de corrupción judicial existentes, así como en las estrategias
asumidas para el efecto, sus bondades y debilidades. Posteriormente, pro-
pongo algunas formas de medición alternativas que podrían ser útiles para
mejorar lo que se conoce sobre corrupción judicial y su real impacto en los
diferentes países. En esa parte hago especial énfasis en el uso de métodos

66
Corrupción judicial: propuesta conceptual y principales debates

mixtos y en la necesidad de volver a los estudios de caso y la aplicación de


instrumentos metodológicos de naturaleza cualitativa. En términos am-
plios, en el siguiente capítulo describo cuál es la situación del mundo en
cuanto a corrupción judicial y cómo han variado los posicionamientos
de los países al respecto durante la última década. Como se verá, en unos
países se ha incrementado la transparencia en la provisión del servicio ofre-
cido por las cortes de justicia, mientras que en otros han aumentado los
problemas relacionados con la corrupción judicial.

67
Capítulo 2
¿Cuán corrupto es el
Poder Judicial en el mundo?
Mediciones y hallazgos empíricos

En este capítulo discuto los resultados de las principales mediciones de


corrupción judicial desarrolladas hasta 2020. Aunque la información es
medianamente completa, las dificultades materiales que entraña realizar
evaluaciones de este tipo derivan en que para algunos países las series tem-
porales estén incompletas. Además, las preguntas que se formulan suelen
diferir entre unas y otras fuentes de información, lo que torna más com-
plejo establecer comparaciones rigurosas. Pese a esas limitaciones y otras
de orden metodológico, los datos disponibles permiten hacer una serie
de valoraciones sobre el estado de la corrupción judicial a escala mundial
y en perspectiva comparada entre los distintos continentes. Además, la
información proporcionada constituye un insumo para agendas de investi-
gación futuras. Con estas premisas, este capítulo se encuentra diferenciado
en tres partes.
En la primera parte describo el estado de la corrupción judicial tanto en
los cinco continentes como en los países reconocidos por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU). Para ello, he preferido hacer una valora-
ción independiente de cada una de las fuentes de información disponibles,
acompañando bibliografía de soporte para el lector que desee profundizar
en el estudio de la corrupción judicial en alguno de los países en los que
ligeramente me detengo. De esa forma se garantiza un análisis más preci-
so, a pesar de las limitaciones existentes en los datos. A la par, propongo
una comparación heurística de los resultados reportados por las diferentes

68
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

fuentes de información para establecer una idea general de la coherencia


existente entre unos reportes y otros. Intuitivamente se esperaría que, si
un país aparece con serios problemas de corrupción judicial en un índice,
su posicionamiento sea medianamente similar en los otros, aun con las
precauciones que se deben tener en cuenta por los diferentes abordajes
metodológicos de cada estudio.
Con ello, luego recurro a una de las fuentes de información utilizadas,
específicamente a los datos de World Justice Project (2020), a fin de iden-
tificar a nivel mundial a los países con mayores y menores problemas en
la lucha contra la corrupción judicial. Para el efecto, aplico las categorías
analíticas “alta”, “media” y “baja” corrupción judicial, cuya construcción
discuto a lo largo del capítulo.
En la segunda parte, me detengo en el análisis de los países que a par-
tir de 2012 han demostrado una mejoría o deterioro considerables en su
lucha contra la corrupción judicial. De esta forma, no solo se tomarán en
cuenta las trayectorias de cada país en este tema, sino que se identifica a
aquellos que podrían, en subsiguientes investigaciones, ser considerados
como unidades de análisis para estudios de caso o para comparaciones
entre pocos casos. En ese aspecto, esta parte del capítulo ofrece algunas
pistas para los lectores interesados en el estudio de las políticas públicas
orientadas a reducir la corrupción judicial.
En la tercera parte señalo los hallazgos más importantes derivados de la
evidencia empírica ofrecida, planteo algunas ideas generales sobre lo que
se abordará en el capítulo siguiente y dejo sentadas algunas limitaciones de
orden metodológico respecto a la información utilizada. Asimismo, pro-
pongo otras formas de investigar la corrupción judicial, identificando cla-
ramente las ventajas que de allí se derivan como también sus limitaciones.
Específicamente, señalo la necesidad de profundizar en el conocimiento
detallado del contexto de los países, para lo cual el trabajo cualitativo es
imprescindible. Así, reposiciono tanto a los estudios de caso como a la
comparación de pocas unidades de análisis. En realidad, hago una apuesta
por el trabajo interactivo desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa,
verificada en los métodos mixtos, y a la que acudo para el trabajo desarro-
llado en el siguiente capítulo.

69
Capítulo 2

Corrupción judicial en perspectiva comparada

En esta primera parte hago un recorrido por las diversas fuentes de infor-
mación sobre la percepción ciudadana o de expertos en torno al tema de
corrupción judicial. Como se verá, no solo las estrategias metodológicas
de las fuentes varían entre sí, sino también el alcance temporal de las
mediciones; no obstante, la revisión propuesta permite tener una idea
general de los avances y retrocesos de los países respecto al fenómeno
que interesa estudiar. Algunas particularidades de las mediciones efec-
tuadas constan en los pies de página y para otros temas más puntuales y
técnicos es preferible recurrir a los propios sitios web de las empresas o
instituciones que patrocinan las encuestas. Sobre este último punto, el de
los instrumentos metodológicos utilizados para extraer información de la
realidad, el hecho cierto es que hay una dependencia casi inexorable de
las encuestas de opinión pública, en buena medida por la posibilidad que
de allí se deriva para tener una visión panorámica mundial del estado de
la corrupción judicial.

El Barómetro Global de la Corrupción: sus primeros datos

Una de las primeras mediciones de corrupción judicial fue la propuesta por


el Barómetro Global de la Corrupción, a cargo de la organización Trans-
parencia Internacional. Los resultados iniciales sobre corrupción judicial
datan de 2004, aunque los países considerados durante los primeros años
son pocos en relación con el total mundial. Aquellos datos se derivaban de
encuestas de opinión pública en las que se consulta a la población sobre el
estado de la corrupción en diferentes ámbitos de la vida social, donde uno
de ellos es el relacionado con el campo judicial. Al respecto, entre 2004 y
2013, la pregunta formulada fue: “¿En qué medida usted percibe que el sis-
tema/sector judicial en su país/territorio está afectado por la corrupción?”.
Las personas respondieron a partir de una escala que empieza en “1”, que
significa “nada corrupto” y que concluye en “5”, que significa “absoluta-
mente corrupto” (Transparencia Internacional 2022).

70
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Para 2008, 2012 y 2014, la batería de preguntas no incluyó al sector


judicial, mientras que hay un solo reporte para 2010 y 2011. A partir de
2015, la pregunta cambió en cuanto a su sentido y también en lo relativo
a la escala para capturar la percepción ciudadana, por lo que esa informa-
ción se analizará por separado. Con lo dicho, la primera gran foto que se
tiene sobre el estado de la corrupción judicial a escala global corresponde
a 2013, pues allí hay valores para prácticamente todos los países. En unos
pocos casos no hay medición para ese año, por lo que imputé el valor re-
portado para 2011; en consecuencia, en las figuras de la 2.2 a la 2.5 consta
un asterisco en los países en los que procedí de esta manera. Cuando los
países no tenían medición en 2012 y 2011, no fueron considerados. Para
fines expositivos, inicialmente se presentan los datos separando a los países
por su pertenencia a alguno de los cinco continentes a los que hace refe-
rencia la ONU. La figura 2.1 muestra la medición de corrupción judicial
para África en 2013.
Para facilitar el análisis y considerando que la escala utilizada concluye
en 5, incluyo a los países con valores de 4 o más como aquellos que pre-
sentan los problemas más notorios respecto a corrupción judicial. En el
caso de África, el 53,84 % de países se encuentra en ese espacio, lo que
permite conjeturar que este tipo de corrupción es un fenómeno mediana-
mente difundido en ese continente. Así, para 2013, Madagascar, Tanzania,
Liberia, República Democrática del Congo ([R. D. Congo], antes Zaire) y
Zambia eran los cinco países más afectados. A la par, uno de los rasgos dis-
tintivos de esos países tiene que ver con los graves problemas de inestabilidad
política que han derivado en la interrupción de los gobiernos democráticos
o abiertamente en la ausencia de dicho régimen (Rahman, Kelso y Jenkins
2019; Lee-Jones et al. 2019; Rubbers y Gallez 2015; Engelbert y Reit 2014;
Beekman, Bulte y Nillesen 2014; Gloppen 2014; Reno 2011; Mbao 2011;
Matti 2010; Hoseah 2008; Chikulo 2000; Wedeman 1997).
Considero que los países con valores de 3 o menos se pueden asumir
como casos en los que, si bien la corrupción judicial está presente, no cons-
tituye uno de los principales problemas de la agenda pública. En el caso
de África, en 2013, solamente Ruanda, Etiopía y Libia se ubicaron en este
conjunto. En relación con los dos primeros, sendas reformas judiciales que se

71
Capítulo 2

Figura 2.1. Índice de corrupción judicial en África por país (2013)

Madagascar 4,6
Tanzania 4,5
Liberia 4,5
R. D. Congo 4,4
Zambia 4,3
Uganda 4,2
Camerún 4,2
Malaui 4,1
Argelia 4,1
Sierra Leona 4
Senegal 4
Marruecos 4
Ghana 4
Burundi 4
Zimbabue 3,9
Nigeria 3,9
Mozambique 3,9
Sudán 3,7
Sudán del Sur 3,7
Kenia 3,6
Egipto 3,6
Túnez 3,5
Sudáfrica 3,2
Etiopía 2,8
Libia 2,7
Ruanda 2
0 1 2 3 4 5
Nada Absolutamente
corrupto corrupto

Fuente: Transparencia Internacional (2022).

implementaron desde inicios del siglo XXI y la asistencia internacional reci-


bida para el efecto podrían estar entre las causas de sus respectivos posiciona-
mientos (Snyman 2019; Stebek 2016; Mayek 2013; Plummer 2012; Chéne
y Hodess 2008). Libia es un caso distinto y llamativo, pues el indicador para
2013 fue muy favorable, a pesar de que ocurrió en medio de un contexto
político de turbulencia, afectaciones a los derechos humanos y, a finales de
2011, la muerte de Muamar Gadafi, el dictador que estuvo al frente del país
durante 42 años (Lamin 2020; Kamba y Sakdan 2012).

72
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

En el caso de América, la figura 2.2 ilustra la situación para 2013.


Desafortunadamente, muchos países no han sido incluidos por falta de
medición y cuyo posicionamiento habría sido interesante observar. Por
ejemplo, Uruguay y Costa Rica siempre han sido considerados como los
sistemas judiciales más transparentes del continente. Desde la otra orilla se
puede citar a Paraguay, Honduras o Nicaragua, países en los que intuitiva-
mente, y a juzgar por cierta evidencia empírica existente, se pensaría que
la corrupción judicial está sedimentada entre jueces, fiscales y personal de
apoyo. Independientemente de lo dicho, y siguiendo el criterio ya utilizado
para analizar el caso africano; es decir, considerar los países con puntuación
de 4 o más, como los que presentan mayores problemas de corrupción
judicial, en América estarían incluidos en ese grupo los siguientes países:
Perú, México, El Salvador, Venezuela y Bolivia. A nivel continental, esos
países representan el 41,66 % de los casos analizados.
Estos resultados concuerdan con varios trabajos que dan cuenta de es-
cenarios de corrupción judicial sistemática en los poderes judiciales de es-
tos países (Gonzalez-Ocantos y Baraybar 2019; Zapata y Céspedes 2015;
Basabe-Serrano 2013; Ferreyra-Orozco 2010; Castaldi 2005; Cruz y Mar-
tín de Vega 2004; Jackson et al. 1994). De allí que estos hallazgos son
Figura 2.2. Índice de corrupción judicial en América por país (2013)

Perú* 4,4
México 4,3
El Salvador 4,3
Bolivia 4,1
Venezuela 4,1
Chile 3,9
Argentina 3,9
Colombia 3,8
Estados Unidos 3,4
Brasil 3,4
Jamaica 3,3
Canadá 2,8

0 1 2 3 4 5
Nada Absolutamente
corrupto corrupto

Fuente: Transparencia Internacional (2022).


*Se usan los datos de 2011, pues no hay datos para 2013.

73
Capítulo 2

plenamente intuitivos. Desde la perspectiva opuesta, solo Canadá ingresa


en la categoría de los países con menores problemas de corrupción judicial,
a juzgar por el criterio metodológico aplicado en esta parte del capítulo. En
ese aspecto, resulta llamativo que Estados Unidos (3,4) no ingrese en este
grupo, aunque hay que tener presente que su valoración es solo ligeramen-
te superior a 3. Asimismo, la posición de Chile (3,9) resulta contraintuitiva,
pues se esperaría una ubicación mucho más cercana a los países con menores
problemas en cuanto a la transparencia de su Poder Judicial.
La corrupción judicial en el continente asiático para 2013 se encuentra
representada en la figura 2.3. Apenas el 21,87 % de los países considera-
dos tienen una valoración de 4 o más, lo que daría un indicio respecto a
que en Asia, si bien el problema de la corrupción judicial está presente,
se encuentra más focalizado que en África o América. Filipinas, Indone-
sia, Nepal, Mongolia, Maldivas y Armenia son los países asiáticos peor
valorados por su respectiva ciudadanía. Filipinas o Indonesia presentan
problemas de corrupción judicial que vienen sedimentándose a lo largo
del tiempo y que no han podido ser resueltos, a pesar de los intentos de
reforma vía políticas públicas y asistencia internacional (Iqbal et al. 2019;
Kuris 2019; Dalla-Pellegrina, Escresa y Garoupa 2014; Quah 2014, 2006;
Capussela 2015; Butt y Schütte 2014; Fernández 2020; Rodrigo 2014;
Butt y Lindsey 2010; Smith, Pieth y Jorge 2007; Spector, Winbourne y
Beck 2003; Hunter 2002; Haynie 2000; Wedeman 1997).
En Nepal y Mongolia, a los problemas relacionados con la débil trans-
parencia en el sistema judicial se suman otros de estabilidad política y
económica (Prasad Lamichhane 2021; Jeffery y Timilsina 2021; Grajzl y
Silwal 2020; Chetri 2018; Banjade, Paudel y Mwangi 2017; Sneath 2011;
Astrada 2010; White 2010, 2009; Kattel 2009; Fritz 2007). En cuanto a
Armenia, tras el derrumbe de la antigua URSS, la corrupción genera-
lizada y la de carácter judicial han estado entre los principales escollos
para conseguir la implementación de un régimen plenamente democrá-
tico (Terzyan 2020; Paturyan y Stefes 2016; Khechumyan y Margaryan
2015; Galstyan 2018). Finalmente, Maldivas presenta un escenario po-
lítico y económico de similares características a las mencionadas para el
resto de los países que tienen serios problemas de corrupción judicial.

74
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Figura 2.3. Índice de corrupción judicial en Asia por país (2013)

Indonesia 4,4
Filipinas 4,4
Nepal 4,1
Mongolia 4
Maldivas 4
Armenia 4
Yemen 3,8
Líbano 3,8
Kazajistán 3,8
Taiwán 3,7
Camboya 3,7
Afganistán 3,7
Vietnam 3,5
Bangladés 3,5
Georgia 3,4
Pakistán 3,3
India 3,3
Corea del Sur 3,2
Turquía 3,1
Chipre 3,1
Azerbaiyán 3,1
China* 3
Malasia 3
Japón 3
Hong Kong* 2,9
Israel 2,9
Irak 2,8
Singapur 2,7
Tailandia 2,5
Sri Lanka 2,5
Palestina 2,4

0 1 2 3 4 5
Nada Absolutamente
corrupto corrupto

Fuente: Transparencia Internacional (2022).


* Países en los que se usan los datos de 2011, pues no hay datos para 2013.

75
Capítulo 2

Sin embargo, el hecho de ser un país pequeño en términos poblacio-


nales y dependiente del turismo le otorgan sus propias características a
la forma a través de la que la corrupción judicial se manifiesta (Bateman
2021; Shafie y Aziz 2019).
Desde la perspectiva de los países en los que la corrupción judicial re-
sulta menos problemática, un tercio de los países asiáticos constan con una
valoración de 3 o menos. En ese grupo se encuentran Palestina, Sri Lanka,
Tailandia, Singapur, Irak, Israel, Hong Kong, Japón, Malasia y China. A
partir de dicha evidencia, y considerando siempre que el análisis se refiere a
2013, se podría decir que en un espacio importante del continente asiático
se favorece la provisión del servicio judicial con cierta transparencia, lo que
trae beneficios de diverso orden. De hecho, entre los países mencionados
se encuentran dos de los denominados tigres asiáticos, Singapur y Hong
Kong, conocidos por su vertiginoso desarrollo económico y fortalecimien-
to de sus instituciones políticas durante las últimas décadas (Sewpersadh y
Mubangizi 2017; Banuri y Eckel 2012; Quah 2011; Al Noor, Rahman y
Uddin 2011; Kumar 2004; James 1998; Ghai 1997).
Adicionalmente, en este segmento están países como Japón, Israel,
Malasia o Tailandia cuya presencia es intuitiva, pues sus poderes judicia-
les, aunque con ciertos traspiés, han sido tradicionalmente reconocidos
por sus menores niveles de corrupción y por su buen desempeño en otras
aristas de la vida judicial (Sakib, Islam y Shishir 2022; Primakov 2019;
Sulitzeanu-Kenan, Dotan y Yair 2016; Navot y Cohen 2014; Dong y
Torgler 2013; Sommer 2009; Sharkansky 2010; Jones 2009). Cabe des-
tacar también, en el plano del régimen político, que solamente Israel es
una democracia parlamentaria, mientras que Japón, Malasia o Tailandia
se ordenan administrativamente a partir de monarquías parlamentarias
o constitucionales (Carlson y Reed 2018; Pimentel 2016; Quah 2014,
2006; McCargo 2014; Hewison 2014; Curini 2011; Harding y Leyland
2008; Kumar 2004; Phongpaichit et al. 2000).
Finalmente, en este conjunto se encuentran también China, Irak, Pa-
lestina y Sri Lanka, países que resultan llamativos en cuanto a su posiciona-
miento, pues existen estudios que arrojan conclusiones que van en dirección
opuesta. En el caso de China, en los trabajos previos se señala que, aunque

76
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

las formas y dinámicas de la corrupción, en general, y de la judicial, en


particular, varían respecto a regímenes democráticos, por la presencia de
un sistema comunista, el fenómeno está presente y es recursivo (Zhang y
Kaszycki 2017; Guo y Tu 2017; Tran 2015; Manion 2016; Wang 2013;
Li 2012; Ip 2008; Gechlik 2005; Gong 2004; Wedeman 2004; Keyuan
2000). Respecto a Irak, Palestina y Sri Lanka, la mayoría de las investi-
gaciones los sitúan como países en los que la reforma judicial tuvo serios
inconvenientes y la corrupción se mantuvo vigente (Iriqat y Yehya 2020;
Shehaib 2020; Abdullah 2019; Awan et al. 2018; Mahmood, Tian y Azeez
2017; Daly 2017; Mohsen y Aladdin 2016; Yonis 2015; Sawaan 2012;
Looney 2008; Jones 2007; Amundsen y Ezbidi 2002).
En la figura 2.4 consta el estado de la corrupción judicial en Europa du-
rante 2013. Del total de países incluidos en el análisis, 25,71 % presentan se-
rios problemas relacionados con dicho fenómeno. Ucrania, Rusia, Bulgaria,
Serbia, Moldavia, Lituania, Albania, Eslovaquia y Croacia se encuentran en
este grupo. Todos los países citados fueron parte de las economías socialistas
del Bloque del Este e integraron el Pacto de Varsovia.1 A partir de dicho an-
tecedente se podría plantear como conjetura que, a pesar de los cambios en
el régimen político y económico de estos países durante las últimas décadas,
esencialmente luego de la caída del Muro de Berlín, ciertos comportamien-
tos sedimentados en la sociedad se han mantenido inalterados. Desde luego,
la hipótesis de la dependencia del sendero, propia del nuevo institucionalismo
histórico que aquí planteo, parte del supuesto de que la corrupción judicial
era un problema serio en estos países aun antes de los cambios institucionales
y de geopolítica suscitados durante las últimas décadas.
En la orilla opuesta, vale decir, la de los países con percepción ciudada-
na de menores niveles de corrupción judicial, se encuentran Dinamarca,
Finlandia, Noruega, Suiza, Austria, Alemania, Países Bajos, Luxembur-
go, Reino Unido, Islandia, Irlanda, Estonia y Francia. Al respecto, resulta
plenamente intuitivo el hallazgo reportado para 2013, pues en estudios
1
Si bien Yugoslavia no fue miembro del Pacto de Varsovia, dicha organización ejerció
notoria influencia sobre las políticas de distinto orden de ese país, disuelto tras un largo y
tortuoso proceso iniciado el 25 de junio de 1991. En cuanto a Albania, este país se retiró
del Pacto en 1968.

77
Capítulo 2

Figura 2.4. Índice de corrupción judicial en Europa por país (2013)

Ucrania 4,5
Rusia 4,4
Bulgaria 4,4
Serbia 4,3
Moldavia 4,3
Lituania 4,3
Albania 4,3
Eslovaquia 4
Croacia 4
Portugal 3,9
Macedonia 3,9
Grecia 3,9
Bosnia-Herzegovina 3,8
Rumania 3,7
Eslovenia 3,6
España 3,5
Letonia 3,5
República Checa 3,5
Bielorrusia* 3,4
Italia 3,4
Bélgica 3,3
Hungría 3,1
Francia 3
Estonia 2,8
Irlanda* 2,7
Islandia* 2,7
Gran Bretaña 2,7
Luxemburgo 2,7
Países Bajos* 2,6
Alemania 2,6
Austria* 2,5
Suiza 2,2
Noruega 2
Finlandia 2
Dinamarca 1,7

0 1 2 3 4 5
Nada Absolutamente
corrupto corrupto

Fuente: Transparencia Internacional (2022).


* Países en los que se usan los datos de 2011, pues no hay datos para 2013.

de diversa naturaleza, tanto en lo político como en lo económico y social,


estos países suelen ser los mejor posicionados no solamente dentro de su
propio continente, sino a nivel global. Por ejemplo, en los trabajos sobre
los países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Finlandia e Islandia) se suelen
señalar los altos rendimientos del régimen democrático y la estabilidad de

78
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

las variables económicas y de orden social (Reichborn-Kjennerud et al.


2019; Pollack y Allern 2018; Rothstein 2011; Barrett 2005).2 Hallazgos
empíricos similares se reportan para el caso de Estonia que, a pesar de no
formar parte oficialmente del Consejo Nórdico, comparte raíces históri-
cas y culturales con dichos países (Mendelski 2016; Abrams y Fish 2015;
Johannsen y Pedersen 2011; Kasemets y Lepp 2010).
Finalmente, la figura 2.5 ilustra el estado de la corrupción judicial para
2013 en Oceanía. Los seis países considerados para la medición se encuen-
tran dentro del rango de 3 o menos, por lo que se puede considerar a este
continente como un espacio geográfico en el que este tipo de corrupción
no está entre los problemas de mayor relevancia política y social. Aus-
tralia y Nueva Zelanda, ambos países gobernados a partir de monarquías
parlamentarias, son los principales referentes de Oceanía no solo por su
extensión, sino además por la implementación de programas de control y
prevención de la corrupción en los diferentes niveles de la administración
pública (Masters y Hall 2019; Graycar 2017; Gregory 2013; Rowe 2009;
Bowman y Gilligan 2007).
Figura 2.5. Índice de corrupción judicial en Oceanía por país (2013)

Fiyi 3

Australia 2,8

Papúa Nueva Guinea* 2,7

Vanuatu* 2,7

Islas Salomón 2,6

Nueva Zelanda 2,5

0 1 2 3 4 5
Nada Absolutamente
corrupto corrupto

Fuente: Transparencia Internacional (2022).


* Países en los que se usan los datos de 2011, pues no hay datos para 2013.

2
Suecia es el quinto país nórdico. Desafortunadamente, el índice que analizo en esta parte
solamente incluye una medición de ese país para 2017.

79
Capítulo 2

Con el fin de establecer una comparación entre los cinco continentes


analizados, a continuación, se discute la media de corrupción judicial para
cada uno de ellos al año 2013. La diferencia entre las dos mediciones cons-
tantes en la figura 2.6 está solamente en el continente americano pues, en
la de la derecha excluí a Canadá y Estados Unidos. Tal decisión metodoló-
gica se dio de cara a tener una valoración de los países que comparten si-
militudes políticas, económicas y sociales. Desde dicha perspectiva, los dos
países anglosajones son extraños a la realidad del resto del continente, por
lo que los valores de sus mediciones podrían halar el resultado final de la
media. De hecho, como se observa en la figura, al excluirlos del análisis la
media del continente americano se modifica de forma relativamente consi-
derable. Así, sin considerar a estos países, América pasa a ser el continente
con mayor corrupción judicial del mundo. Desde luego, hay que tener
presente que en la medición que se discute se incluyen solo a diez países de
ese continente, lo que podría incidir en los valores reportados.

Figura 2.6. Índice de corrupción judicial por continentes (2013)

África 3,82 América 3,95

América 3,8 África 3,82

Asia 3,4 Asia 3,40

Europa 3,34 Europa 3,34

Oceanía 2,28 Oceanía 2,68

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
Nada Absolutamente Nada Absolutamente
corrupto corrupto corrupto corrupto

Fuente: Transparencia Internacional (2022).


En el grupo de la izquierda está toda América; en el de la derecha se excluyó a Canadá y Estados Unidos.

80
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Oceanía es el continente con mejores rendimientos respecto a la co-


rrupción judicial. Por su localización geográfica y las características de los
países que lo conforman, se podría argumentar que es una zona atípica
en relación con el resto del mundo. Europa y Asia presentan una media
muy similar y las variaciones se observan más bien entre países, conforme
se ha discutido previamente. América y África, en ese orden si se excluye
del análisis a Canadá y Estados Unidos, son los continentes con mayores
problemas respecto a la corrupción judicial. Aunque la medición discutida
es para 2013 y se trata de percepciones ciudadanas en torno al fenómeno,
aquí existe una realidad que no se puede soslayar. No obstante, el análisis
de datos más recientes puede dar una visión más amplia de la corrupción
judicial y sobre todo de las posibles variaciones en los últimos años.

Las últimas mediciones del Barómetro Global de la Corrupción

A partir de 2015, el Barómetro Global de la Corrupción cambió la meto-


dología de medición respecto al fenómeno que se analiza. La pregunta des-
de ese año fue la siguiente: “¿cuántas de las siguientes personas cree usted
que están involucradas en actos de corrupción o no ha escuchado lo sufi-
ciente como para dar un criterio?”. Allí hubo también una consulta especí-
fica para los encuestados sobre “jueces y magistrados”. Adicionalmente, la
escala que antes iba de 1 a 5 fue reemplazada por las categorías “ninguna”,
“algunas”, “muchas” y “todas” (Transparencia Internacional 2022). A dife-
rencia de la pregunta vigente hasta 2013, en la que se indagaba en torno al
Poder Judicial, ahora hay una mayor focalización hacia algunos actores, los
jueces, dejando de lado a otros funcionarios judiciales y fiscales. Aunque en
la práctica esta distinción podría ser menor, es necesario mencionarla para
que las diferencias queden expresadas. Al igual que en años anteriores, las
preguntas se dirigieron a la ciudadanía en general y se tomaron muestras
estadísticamente representativas en cada país.
Una vez tabulada la información, el Barómetro Global de la Corrupción
ofrece un dato unificado respecto al porcentaje de personas que consideraron
que “todos” y “muchos” de los jueces y magistrados de su respectivo país están

81
Capítulo 2

involucrados en actos de corrupción. Por tanto, el dato captura la acumulación


de los valores de ambas categorías de forma tal que, a medida que el porcentaje
se acerca más a 100, se trataría de un país con mayores problemas de corrup-
ción judicial, mientras que en el caso contrario se reflejaría una realidad opues-
ta. Para facilitar el análisis, diferencié los países de cada continente en función
de tres categorías:

• La primera incluye a los países en los que el 25 % o menos de los en-


cuestados consideran que todos o muchos de los jueces o magistrados
son corruptos.
• La segunda agrupa a los países en los que entre el 26 % y 49 % de las
personas perciben que todos o muchos de los jueces o magistrados es-
tán envueltos en casos de corrupción.
• La tercera incluye a los países en donde el 50 % o más de las personas
encuestadas valoran que la corrupción judicial se encuentra en todos o
muchos de sus jueces o magistrados.

Desde una óptica cualitativa, estas decisiones metodológicas permiten


establecer un sistema clasificatorio a partir de tres categorías analíticas:
“baja”, “media” y “alta” corrupción judicial, respectivamente. La última
categoría es más amplia (el 50 % o más de los encuestados) pues al tratar-
se de un fenómeno social con tantas implicaciones en diferentes esferas,
el hecho de que la mitad o más de las personas perciban que todos o
muchos de sus jueces o magistrados son poco transparentes en sus ac-
tuaciones apuntaría hacia un problema estructural. La tabla 2.1 incluye
a los países del continente africano ordenados en función de los valores
que se reportaron para 2019, aunque se incluye también la información
de 2015 y 2017.
Entre los países africanos que se incluyen en la categoría corrupción
judicial alta en 2019, año tomado como referencia, se encuentran R. D.
Congo, Gabón, Guinea, Mali, Togo, Camerún y Nigeria. Si se comparan
estos resultados con los reportados en 2013 y que constan con valores de
4 o más en la figura 2.1, Camerún y Congo no han variado en mayor
medida su ubicación, lo que muestra que en dichos países la corrupción

82
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Tabla 2.1. Percepción de la corrupción judicial en África por país (%)

País 2015 2017 2019 País 2015 2017 2019


R. D. Congo* 74 74 74 Mozambique* 27 27 28
Gabón* 50 50 68 Zambia 30 30 28
Guinea 38 38 63 Argelia* 28 28 28
Mali 56 56 59 Níger 23 23 27
Togo 48 48 55 Marruecos* 34 34 26
Camerún 51 51 54 Namibia 28 28 26
Nigeria 45 45 51 Gambia* 25 25 25
Benín 48 48 46 Zimbabue 29 29 25
Liberia 56 56 44 Senegal 24 24 24
Santo Tomé y
Uganda 45 45 43 26 26 22
Príncipe*
Malaui 22 22 41 Sudán* 25 25 22
Burundi* 40 40 40 Tanzania 36 36 21
Madagascar 49 49 39 Botsuana 14 14 20
Ghana 49 49 38 Egipto* 20 20 20
Sierra Leona 47 47 33 Túnez* 17 17 16
Sudáfrica 23 23 32 Lesoto 16 16 15
Burkina Faso 34 34 31 Eswatini** 27 27 15
Costa de
35 35 31 Mauricio 9 9 13
Marfil
Kenia 33 33 28 Cabo Verde 9 9 11

Fuente: Transparencia Internacional (2022).


*En los países en los que no se dispone de información para el año de la medición se imputó el valor de la medi-
ción previa.
**Desde el 30 de mayo de 2018 el Reino de Suazilandia pasó a denominarse Reino de Eswatini.

judicial se mantiene como un problema grave de política pública. En


el otro extremo, el de los países con corrupción judicial baja, se ubi-
can Cabo Verde, Mauricio, Eswatini, Lesoto, Túnez, Egipto, Botsuana,
Tanzania, Sudán, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Zimbabue y Gambia.
Túnez y Egipto son los países que en la medición de 2013 más se acer-
carían a este grupo, aunque, como he dicho, las mediciones no son del
todo comparables.

83
Capítulo 2

En cuanto al continente americano, están disponibles dos medicio-


nes, 2017 y 2019 (tabla 2.2). En algunos países solo existe el dato de
2017, por lo que imputé dicho valor para 2019. Los países incluidos
en la categoría de corrupción judicial alta son Venezuela, Perú, México,
Bolivia y Argentina. Si se compara la figura 2.2 con la tabla 2.2 se puede
observar que Bolivia, México, Perú y Venezuela también están en una
posición preocupante respecto a la corrupción judicial en esa época. Si
bien Argentina no tiene un valor de 4 o más en 2013, su valoración para
ese año era de 3,9, lo que refleja que prácticamente se encuentra dentro
del mismo grupo. Perú y Venezuela, junto a la R. D. Congo y Gabón,
ambos en África, están entre los países con mayores niveles de corrupción
judicial en todo el mundo.
Solamente cuatro países de América, vale decir, menos del 20 % del total
de los analizados, están reportados dentro de la categoría analítica corrup-
ción judicial baja. Allí se encuentran Barbados, Bahamas, Guyana y Jamaica.
Al respecto, resulta llamativo que en los cuatro casos existe una herencia bri-
tánica en su formación como repúblicas independientes. Sin que esto deba
Tabla 2.2. Percepción de la corrupción judicial en América por país (%)

País 2017 2019 País 2017 2019


Venezuela 66 79 Guatemala 31 44
Perú* 68 68 El Salvador 34 43
México 50 58 Ecuador* 40 40
Bolivia* 56 56 Brasil 21 34
Argentina 39 54 Costa Rica 26 32
Panamá* 49 49 Trinidad y Tobago 35 30
Colombia 37 47 Jamaica 18 23
Honduras 42 45 Guyana* 20 20
República
47 45 Bahamas* 19 19
Dominicana
Nicaragua* 45 45
Barbados* 18 18
Chile 47 44
Fuente: Transparencia Internacional (2022).
*En los países en los que no se dispone de información para el año de la medición se imputó el valor de la medición previa.

84
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

necesariamente interpretarse como el resultado de la sedimentación de las


instituciones y prácticas sociales del pasado en la vida autónoma de esos paí-
ses en el presente, al menos constituye un indicio para exploraciones futuras
respecto al estudio de los orígenes de la corrupción judicial desde diferentes
perspectivas, una de ellas la del nuevo institucionalismo histórico. De otro
lado, en la medición de 2013, solo Jamaica fue parte del estudio; en ese año
también ocupó un sitial similar al que aquí se reporta, por lo que se puede
presumir una constante en cuanto al manejo relativamente transparente del
Poder Judicial en dicho país.
En el continente asiático se dispone de mediciones para 2017 y 2020.
En unos pocos países no se cuenta con información para 2020, por lo que
imputé el valor de 2017 (tabla 2.3). Los países que se incluyen en la categoría

Tabla 2.3. Percepción de la corrupción judicial en Asia por país (%)

País 2017 2020 País 2017 2020


Kirguistán* 62 62 Turquía* 16 16
Yemen* 60 60 Taiwán 24 15
Líbano* 52 53 Tayikistán* 14 14
Maldivas* 44 44 Malasia 33 13
Mongolia 27 42 Bangladés* 12 12
Armenia* 41 41 China 9 12
Pakistán* 41 41 Jordania* 17 12
Palestina* 26 31 Tailandia 22 12
Kazajistán* 28 28 Camboya 59 11
Indonesia 32 24 Sri Lanka 4 10
Corea del Sur 41 24 Filipinas 63 9
Nepal* 24 24 Vietnam 27 7
Myanmar 40 22 Georgia* 6 6
India 25 20 Japón 3 6
Chipre* 18 18
Hong Kong* 5 5
Azerbaiyán* 16 16
Fuente: Transparencia Internacional (2022).
*En los países en los que no se dispone de datos para el año de la medición se imputó el valor de la
medición previa.

85
Capítulo 2

corrupción judicial alta son Kirguistán, Yemen y Líbano. A pesar de que en


los datos correspondientes a 2013 estos países no se encontraban entre los
que reportan valores de 4 o más, los tres tienen una puntuación de 3,8. Por
tanto, se podría conjeturar que son casos en los que las dificultades respecto
a la corrupción judicial han sido una constante a lo largo de los últimos años.
Pese a ello, los países en los que existe mayor corrupción judicial en Asia
abarcan menos del 10 % del total analizado para ese continente, lo que da
cuenta de la focalización de los problemas de transparencia en el desempeño
de jueces y magistrados. Dicho de otro modo, en Asia la corrupción judicial
no constituye un fenómeno diseminado a lo largo del continente, sino solo
en algunos países.
Si se observa Asia desde la perspectiva de la categoría corrupción judi-
cial baja, se encuentra que allí se incluyen el 68,75 % de los países anali-
zados. Este hallazgo empírico ratifica la idea de que en ese continente los
escándalos de corrupción judicial tienen menor presencia. De la larga lista
de 22 países con menos del 25 % de personas que encuentran corrupción
entre los jueces y magistrados, destaco a Sri Lanka, Hong Kong, Japón,
Malasia y China, pues son los que se mantienen bien posicionados a lo
largo del tiempo, tal cual se puede inferir de la figura 2.3. De ellos, sola-
mente el hallazgo relacionado con China resulta contraintuitivo, debido a
que existen varias investigaciones previas que apuntan a que la corrupción
judicial en dicho país no es un fenómeno aislado, sino que, por el contra-
rio, es parte de su cultura jurídica.
En cuanto a Europa, existe solamente la medición correspondiente a
2017. Como consta en la tabla 2.4, entre los países en los que la corrup-
ción judicial se encuentra mayormente sedimentada en la percepción ciu-
dadana están Albania, Ucrania y Moldavia. Si se compara este dato con
los que corresponden a 2013, los tres países permanecen en una posición
similar, lo que permite conjeturar que en esos casos la corrupción judicial
puede ser vista como un problema estructural. De todos los países euro-
peos incluidos en la medición que se comenta, menos del 10 % se ubican
en la categoría corrupción judicial alta, lo que da paso a la idea de que este
fenómeno está presente en Europa, aunque de forma focalizada. En ese
aspecto, hay similitud con los hallazgos reportados para Asia.

86
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Tabla 2.4. Percepción de la corrupción judicial en Europa por país (%)


País 2017 País 2017
Moldavia 67 Grecia 17
Ucrania 61 Montenegro 17
Albania 56 Portugal 15
Bosnia-Herzegovina 44 República Checa 14
Bulgaria 42 Polonia 13
Macedonia 41 Letonia 13
Eslovaquia 40 Bélgica 12
Rumania 32 Francia 11
Serbia 32 España 11
Croacia 26 Reino Unido 9
Rusia 24 Países Bajos 7
Bielorrusia 23 Suiza 5
Lituania 20 Alemania 4
Hungría 19 Suecia 4
Italia 18
Estonia 3
Eslovenia 18
Fuente: Transparencia Internacional (2022).

Respecto a los países europeos en los que la percepción ciudadana señala


que habría corrupción judicial baja, los datos presentados reflejan que la
gran mayoría de ellos se encuentran en este grupo. De hecho, cerca del
70 % de los países incluidos en el análisis son parte de esta categoría. De
allí que se pueda argumentar que en Europa, de forma similar que en Asia,
la corrupción judicial, si bien está presente en todo el continente, se halla
particularmente anclada en un grupo pequeño de países. A diferencia de la
medición de 2013, en la de 2017 no se incluye a los países nórdicos, por lo
que no es posible realizar una comparación. Sin embargo, Suecia, el único
país de esa región que no había sido considerado en dicho análisis, ahora
es parte de la medición. Como era previsible, este país se encuentra entre
los que tienen menor índice de corrupción judicial, al igual que Alemania,
Suiza, Países Bajos y Reino Unido, que sí fueron parte de la medición de
2013 y mantienen una posición similar en 2017.

87
Capítulo 2

Finalmente, para Oceanía la última medición corresponde a 2017 e


incluye solamente a Australia. Como era previsible, el porcentaje de per-
sonas que consideran que en ese país la conducta de jueces o magistrados
se inscribe en la categoría corrupción judicial alta es apenas el 4 % de los
encuestados. Dicho valor es comparable con el de Hong Kong, Georgia o
Japón, en Asia, o con el reportado en Estonia, Alemania, Suecia o Suiza, en
Europa. Tanto en África como en América no existen países con valores si-
milares a los reportados en Australia o en los países asiáticos y europeos. De
hecho, cuando se consulta a la ciudadanía en qué medida cree que todos o
muchos de los jueces o magistrados de justicia son corruptos, el país mejor
posicionado en África es Cabo Verde, con el 11 %, mientras que en Amé-
rica es Barbados, con el 18 %. En ambos casos, los datos corresponden a
la medición de 2019 y son parte de la categoría corrupción judicial baja.
Para comparar el estado de la corrupción judicial entre continentes, la fi-
gura 2.7 ilustra los valores a la media de cada uno de ellos para el último año
de medición disponible. Se excluye del análisis a Oceanía, pues solo se dispone
de información para Australia. Como se observa, América, excluidos Estados

Figura 2.7. Percepción de la corrupción judicial por continente en 2019 (%)

América 43

África 34

Asia 23

Europa 23

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
%

Fuente: Transparencia Internacional (2022).

88
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Unidos y Canadá, que no fueron considerados en la medición utilizada, es


el continente con mayores problemas de corrupción judicial en el mundo.
América es casi diez puntos porcentuales más corrupta en cuanto a sus jueces
o magistrados de justicia que África y su media es prácticamente el doble de
la reportada en Asia y Europa. Si bien es cierto que Uruguay no consta en la
medición de los países americanos y su presencia podría modificar la media del
continente, dada la mayor transparencia de su Poder Judicial, en realidad la
variación de dicha medida no debería ser mayor.
Antes de cerrar esta parte del análisis, en las figuras 2.8 y 2.9 presento
dos hallazgos adicionales. En la primera se encuentran los países con ma-
yores niveles de corrupción judicial según la última medición disponible
para cada continente, mientras que en la segunda se identifican los países
en los que dicho fenómeno es prácticamente imperceptible. Para elaborar
la figura 2.8 tomé en cuenta a todos los países en los que 50 % o más de
la población encuestada considera que todos o la mayoría de los jueces o

Figura 2.8. Países con mayores porcentajes de corrupción judicial (2020)

Venezuela 79
R. D. Congo 74
Perú 68
Gabón 68
Moldavia 67
Guinea 63
Kirguistán 62
Ucrania 61
Yemen 60
Mali 59
México 58
Bolivia 56
Albania 56
Togo 55
Camerún 54
Argentina 54
Líbano 53
Nigeria 51

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Porcentaje

Fuente: Transparencia Internacional (2022).

89
Capítulo 2

magistrados de justicia son corruptos. En otras palabras, incluí a todos los


países que son parte de la categoría corrupción judicial alta. En total, se re-
portan 18 países, distribuidos de la siguiente forma: siete en África (R. D.
Congo, Gabón, Guinea, Mali, Togo, Camerún y Nigeria), cinco en Amé-
rica (Venezuela, Perú, México, Bolivia y Argentina), tres en Asia (Líbano,
Yemen y Kirguistán) y tres en Europa (Albania, Ucrania y Moldavia).
Venezuela, R. D. Congo, Perú y Gabón son, en ese orden, los cuatro
países del mundo donde sus ciudadanos consideran mayoritariamente
que sus jueces y magistrados son corruptos en el desempeño de sus
funciones.
Para elaborar la figura 2.9 consideré únicamente a los países en los
que solo el 10 % o menos de la población encuestada considera que
todos o la mayoría de sus jueces o magistrados de justicia son corruptos.
Si bien la categoría corrupción judicial baja incluye hasta el 25 % de
encuestados con respuestas en el sentido mencionado, incluir en la figura
a todos los países que se encuentran en dicho grupo tornaría demasiado

Figura 2.9. Países con menores porcentajes de corrupción judicial (2020)

Sri Lanka
Reino Unido
Filipinas
Países Bajos
Vietnam
Georgia
Japón
Hong Kong
Suiza
Alemania
Suecia
Estonia

0 2 4 6 8 10
Porcentaje

Fuente: Transparencia Internacional (2022).

90
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

extenso el listado. La figura 2.9 ilustra una idea clave: los países con
mayores niveles de transparencia en cuanto al desempeño de su Poder
Judicial se encuentran esencialmente en Europa y Asia. Como corolario,
África y América son los continentes donde el problema de corrupción
judicial se halla focalizado. Prueba de ello es que ningún país de esos
continentes forma parte de la medición planteada.

La propuesta de World Justice Project


para analizar la corrupción judicial
Para intentar capturar un concepto tan elusivo como el de corrupción ju-
dicial, a partir de 2012 se cuenta también con el índice del Estado de
derecho, elaborado anualmente por World Justice Project. A diferencia de
la medición discutida previamente en este capítulo, esta institución cuenta
con una batería de preguntas más extensa que busca cubrir varias dimen-
siones del amplísimo concepto Estado de derecho. Una de esas dimensiones
tiene que ver con el factor ausencia de corrupción, que incluye un subíndice
que se identifica como Los funcionarios del Poder Judicial no abusan de sus
funciones para obtener beneficios privados. Según la descripción del proyec-
to, dicho subíndice

mide si los jueces y funcionarios del Poder Judicial se abstienen de solicitar


y aceptar sobornos para cumplir con sus deberes o acelerar procesos, y si el
Poder Judicial y las resoluciones judiciales están libres de influencias inde-
bidas por parte del gobierno, intereses privados y organizaciones delictivas
(World Justice Project 2020, 12).

Los datos que utilizo en esta parte del capítulo corresponden, por tanto, a
ese subíndice.
Acorde a la información de World Justice Project, se realizaron encues-
tas de opinión tanto a expertos en cada país como a la ciudadanía en gene-
ral.3 En el primer caso se seleccionaron alrededor de 300 expertos a quienes
3
Toda la información metodológica sobre la medición discutida se la puede obtener de
forma gratuita en World Justice Project (2020).

91
Capítulo 2

el equipo del proyecto envió las encuestas, mientras que en el segundo caso
se contrataron empresas encuestadoras para que lleven a cabo el trabajo
de campo con las personas. Posteriormente se realizó un ejercicio de valida-
ción, depuración y control de la información obtenida de cara a presentar
los resultados. Para el subíndice que utilizo, el valor asignado se encuentra
en una escala de 0 a 1, donde “1” corresponde a un país en el que ningún
juez o funcionario del Poder Judicial solicita o acepta sobornos para cumplir
con sus deberes o para acelerar procesos; así mismo el Poder Judicial y las
resoluciones judiciales están totalmente libres de influencias indebidas del
gobierno, de intereses privados o de organizaciones delictivas. El caso opues-
to es “0”, que da cuenta un país en el que todos los jueces o funcionarios
judiciales aceptan o requieren sobornos para cumplir con sus obligaciones.
A fin de seguir una lógica de análisis similar a la aplicada en la medición
previa, considero en la categoría corrupción judicial alta a aquellos países
que presentan un valor igual o menor que “0,50”. La categoría corrup-
ción judicial media está compuesta por los países cuyo valor oscila entre
“0,51” y “0,75”, mientras que corrupción judicial baja tiene como referen-
tes empíricos a los países con un puntaje igual o mayor que “0,76”. Para
el análisis tomo como referente el valor correspondiente a 2020, que se
encuentra disponible para 128 países del mundo. No obstante, en la tabla
2.5 constan también las series temporales disponibles, en la mayoría de los
casos, desde 2012. Al igual que en el análisis correspondiente al Barómetro
Global de la Corrupción, dividí a los países en función de su pertenencia a
alguno de los cinco continentes considerados por la ONU.
Tabla 2.5. Índice de corrupción judicial en África por país (2012-2020)

País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
R. D. Congo … … … … … … … 0,18 0,15
Mali … … … … … … … 0,18 0,24

Madagascar 0,43 0,43 0,36 0,27 0,28 0,31 0,31 0,26 0,28

Camerún 0,28 0,28 0,31 0,25 0,24 0,27 0,27 0,30 0,28

Guinea … … … … … … … 0,26 0,29


Liberia 0,45 0,45 0,44 0,28 0,27 0,32 0,32 0,30 0,33

92
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Tabla 2.5. (continuación)

País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Uganda 0,43 0,43 0,42 0,39 0,39 0,34 0,34 0,35 0,33
Sierra Leona 0,35 0,35 0,32 0,28 0,32 0,37 0,37 0,33 0,35
Mauritania … … … … … … … 0,42 0,37
Mozambique … … … … … … … 0,37 0,37
Etiopía 0,31 0,31 0,35 0,32 0,31 0,36 0,36 0,39 0,40
Costa de
0,35 0,35 0,36 0,42 0,36 0,45 0,45 0,43 0,42
Marfil
Tanzania 0,41 0,41 0,38 0,33 0,37 0,40 0,40 0,42 0,42
Zimbabue 0,40 0,40 0,42 0,41 0,39 0,40 0,40 0,42 0,43
Togo … … … … … … … 0,43 0,45
Marruecos 0,38 0,38 0,37 0,37 0,43 0,48 0,48 0,46 0,45
Túnez 0,55 0,55 0,52 0,46 0,40 0,45 0,45 0,45 0,46
Benín … … … … … … … 0,44 0,46
Egipto 0,58 0,58 0,50 0,59 0,62 0,47 0,47 0,47 0,46
Kenia 0,44 0,44 0,39 0,36 0,34 0,45 0,45 0,46 0,46
Burkina Faso 0,58 0,58 0,54 0,49 0,43 0,53 0,53 0,47 0,48
Níger … … … … … … … 0,48 0,49
Nigeria 0,46 0,46 0,46 0,49 0,50 0,52 0,52 0,50 0,49
Angola … … … … … … … 0,50 0,51
Zambia 0,49 0,49 0,49 0,49 0,51 0,55 0,55 0,53 0,53
Malaui 0,65 0,65 0,57 0,49 0,53 0,52 0,52 0,54 0,53
Argelia … … … … … … … 0,60 0,54
Ghana 0,64 0,64 0,56 0,58 0,58 0,54 0,54 0,53 0,54
Gambia … … … … … … … … 0,59
Senegal 0,46 0,46 0,43 0,52 0,54 0,56 0,56 0,60 0,60
Ruanda … … … … … … … 0,56 0,60
Sudáfrica 0,67 0,67 0,61 0,66 0,72 0,72 0,72 0,71 0,73
Botsuana 0,80 0,80 0,75 0,79 0,75 0,78 0,78 0,76 0,76
Mauricio … … … … … … … 0,79 0,79
Namibia … … … … … … … 0,84 0,86
Fuente: World Justice Project (2022).
Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción judicial
media, y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja.

93
Capítulo 2

Más de la mitad de los países africanos (67,71 %) se encuentra den-


tro de la categoría corrupción judicial alta, lo que podría ser interpretado
como una presencia extendida del fenómeno a lo largo de ese continente.
De ellos, R. D. Congo (0,15), Mali (0,24), Madagascar (0,28), Came-
rún (0,28) y Guinea (0,29) son los que reportan los valores más bajos. Si
se compara este hallazgo empírico con el de la medición del Barómetro
Global de la Corrupción, R. D. Congo, Mali, Guinea y Camerún son
coincidentes en su pertenencia a esa categoría. Togo y Nigeria también
son parte de los países africanos que se ubican en la categoría corrupción
judicial alta, aunque con valores algo más moderados (0,45 y 0,49 respec-
tivamente). Desafortunadamente, Gabón no fue incluido en la medición
que se comenta, por lo que no es posible comparar su posición entre ambas
fuentes de información.
Dentro de la categoría corrupción judicial baja se encuentran apenas
tres países africanos, lo que constituye el 8,57 % de todos los incluidos
en el análisis. Este dato, en conjunto con el discutido en el párrafo previo,
refleja un continente con serios problemas en cuanto al fenómeno exami-
nado. Botsuana (0,76), Mauricio (0,79) y Namibia (0,86) integran esta ca-
tegoría. Si se compara estos hallazgos con los reportados por el Barómetro
Global de la Corrupción, los dos primeros también son parte de la misma
categoría, mientras que Namibia se halla con un puntaje muy cercano, por
lo que se lo podría incluir entre los que tienen mejores rendimientos en
cuanto a la transparencia en el desempeño del Poder Judicial. Túnez, Egip-
to, Tanzania, Sudán, Senegal, Gambia y Zimbabue son percibidos como
los países más corruptos en el campo judicial por los expertos, quienes
prioritariamente generan los insumos para la medición que se comenta y
que es la base de la medición del Barómetro Global de la Corrupción.
En el continente americano la distribución de países en las tres catego-
rías analíticas identificadas es relativamente homogénea. En la tabla 2.6, en
la categoría corrupción judicial alta hallamos un tercio de los países anali-
zados (34,37 %) y allí los que presentan valores más cercanos a 0 son Ve-
nezuela (0,16), Bolivia (0,18) y Nicaragua (0,28). Los dos primeros países
estuvieron ya en esta categoría en la medición del Barómetro Global de la
Corrupción, mientras que Nicaragua ocupó una posición más moderada.

94
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Tabla 2.6. Índice de corrupción judicial en América por país (2012-2020)


País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Venezuela 0,24 0,24 0,24 0,21 0,15 0,21 0,21 0,18 0,16
Bolivia 0,22 0,22 0,23 0,21 0,21 0,16 0,16 0,18 0,18
Nicaragua 0,23 0,23 0,28 0,27 0,28 0,34 0,34 0,30 0,28
México 0,34 0,34 0,36 0,39 0,36 0,36 0,36 0,34 0,32
Honduras … … … 0,37 0,38 0,38 0,38 0,39 0,39
Ecuador 0,33 0,33 0,35 0,41 0,38 0,44 0,44 0,41 0,42
Perú 0,36 0,36 0,35 0,37 0,35 0,42 0,42 0,41 0,44
Guatemala 0,28 0,28 0,39 0,36 0,37 0,44 0,44 0,48 0,45
Panamá 0,38 0,38 0,42 0,43 0,40 0,51 0,51 0,47 0,47
República
0,46 0,46 0,46 0,44 0,42 0,49 0,49 0,48 0,50
Dominicana
El Salvador 0,44 0,44 0,46 0,43 0,41 0,46 0,46 0,48 0,50
Colombia 0,51 0,51 0,49 0,53 0,53 0,53 0,53 0,48 0,52
Belice … … … 0,57 0,55 0,60 0,60 0,59 0,60
Guyana … … … … 0,60 0,61 0,61 0,61 0,60
Surinam … … … … 0,75 0,76 0,76 0,72 0,66
Argentina 0,63 0,63 0,56 0,63 0,63 0,67 0,67 0,68 0,67
Trinidad y Tobago … … … … 0,76 0,73 0,73 0,74 0,70
Brasil 0,67 0,67 0,64 0,64 0,66 0,74 0,74 0,74 0,73
Granada … … … … 0,87 0,83 0,83 0,79 0,79
Bahamas … … … … 0,77 0,82 0,82 0,77 0,79
Costa Rica … … … 0,77 0,78 0,82 0,82 0,81 0,80
Jamaica 0,70 0,70 0,60 0,63 0,71 0,81 0,81 0,83 0,81
Antigua y Barbuda … … … … 0,92 0,86 0,86 0,82 0,83
Chile 0,78 0,78 0,75 0,75 0,78 0,83 0,83 0,84 0,84
San Vicente y las
… … … … 0,77 0,81 0,81 0,83 0,85
Granadinas
Dominica … … … … 0,82 0,87 0,87 0,90 0,87
Santa Lucía … … … … 0,84 0,92 0,92 0,87 0,88
Estados Unidos 0,88 0,88 0,81 0,87 0,87 0,90 0,90 0,89 0,89
Barbados … … … … 0,92 0,90 0,90 0,88 0,89
San Cristóbal y Nieves … … … … 0,87 0,96 0,96 0,94 0,89
Uruguay 0,81 0,81 0,78 0,83 0,86 0,91 0,91 0,92 0,91
Canadá 0,88 0,88 0,89 0,91 0,92 0,95 0,95 0,95 0,95
Fuente: World Justice Project (2022).
Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción judicial
media; y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja.

95
Capítulo 2

México (0,32), Honduras (0,39), Ecuador (0,42), Perú (0,44), Guatemala


(0,45), Panamá (0,47), República Dominicana (0,50) y El Salvador (0,50)
completan los países incluidos en este grupo. Respecto a la medición ante-
rior, Perú y México presentan resultados algo mejores, aunque siguen entre
los países que tienen problemas más serios en cuanto a la presencia de la
corrupción en el Poder Judicial.
En la categoría corrupción judicial baja se encuentra cerca de la mitad de
los países pertenecientes al continente americano (43,75 %). La gran mayo-
ría de ellos pertenecen a la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth)
y, como consecuencia, mantienen vínculos históricos con Reino Unido. A
excepción de esos países, así como de Estados Unidos y Canadá, aquellos de
tradición jurídica continental que quedan dentro de este conjunto son sola-
mente tres: Uruguay (0,95), Chile (0,85) y Costa Rica (0,80). Uruguay no
fue parte de la medición del Barómetro Global de la Corrupción, mientras
que Chile y Costa Rica ocuparon posiciones menos estelares. Independien-
temente de eso, los tres países son los que tradicionalmente han sido consi-
derados como los que presentan menos corrupción en el Poder Judicial. En
virtud de lo dicho, este hallazgo empírico resulta plenamente intuitivo.
De acuerdo con la tabla 2.7, casi la mitad de los países asiáticos
(48,27 %) se incluyen en la categoría corrupción judicial alta, donde
Camboya (0,14), Afganistán (0,19), Myanmar (0,27),4 Indonesia (0,32)
y Bangladés (0,35) presentan mayores problemas respecto al fenómeno
en cuestión. No obstante, estos valores resultan llamativos en relación con
los reportados en la medición del Barómetro Global de la Corrupción,
pues allí Camboya, Bangladés y, en menor medida, Myanmar e Indonesia
se hallaban en una posición bastante mejor. Líbano se mantiene dentro
de esta misma categoría en ambas mediciones, aunque, a diferencia de lo
dicho respecto a los países recientemente citados, para el World Justice
Project, este país presenta menores niveles de corrupción judicial que en
la medición previa. Yemen y Kirguistán, ambos ubicados dentro del grupo
corrupción judicial alta en la medición previa, desafortunadamente no son
parte de la investigación que aquí analizo.

4
El 18 de junio de 1989, Birmania informó a la ONU el cambio de nombre a Myanmar.

96
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Tabla 2.7. Índice de corrupción judicial en Asia por país (2012-2020)

País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Camboya 0,19 0,19 0,22 0,19 0,13 0,15 0,15 0,13 0,14
Afganistán … … 0,11 0,08 0,07 0,18 0,18 0,16 0,19
Myanmar … … 0,17 0,19 0,24 0,28 0,28 0,26 0,27
Indonesia 0,34 0,34 0,34 0,29 0,32 0,27 0,27 0,29 0,32
Bangladés 0,25 0,25 0,29 0,30 0,32 0,30 0,30 0,33 0,35
Pakistán 0,36 0,36 0,41 0,41 0,41 0,38 0,38 0,39 0,38
Vietnam 0,28 0,28 0,29 0,35 0,36 0,40 0,40 0,36 0,38
Kirguistán 0,17 0,17 0,22 0,32 0,30 0,33 0,33 0,37 0,39
Nepal 0,30 0,30 0,35 0,38 0,37 0,39 0,39 0,43 0,40
Filipinas 0,39 0,39 0,41 0,42 0,43 0,42 0,42 0,41 0,40
Uzbekistán 0,29 0,29 0,40 0,42 0,36 0,32 0,32 0,40 0,44
Líbano 0,49 0,49 0,46 0,38 0,39 0,50 0,50 0,49 0,44
India 0,49 0,49 0,46 0,45 0,50 0,51 0,51 0,49 0,50
Mongolia 0,46 0,46 0,47 0,52 0,48 0,52 0,52 0,51 0,51
Irán 0,54 0,54 0,51 0,45 0,43 0,53 0,53 0,54 0,54
China 0,40 0,40 0,34 0,40 0,51 0,58 0,58 0,57 0,55
Kazajistán 0,36 0,36 0,40 0,39 0,41 0,48 0,48 0,53 0,57
Turquía 0,61 0,61 0,62 0,53 0,53 0,57 0,57 0,58 0,58
Sri Lanka 0,64 0,64 0,56 0,57 0,54 0,60 0,60 0,60 0,59
Jordania 0,67 0,67 0,69 0,71 0,71 0,72 0,72 0,72 0,70
Tailandia 0,58 0,58 0,61 0,61 0,61 0,71 0,71 0,67 0,71
Georgia 0,64 0,64 0,59 0,66 0,66 0,74 0,74 0,73 0,73
Malasia 0,66 0,66 0,66 0,68 0,67 0,76 0,76 0,74 0,76
Corea del Sur 0,84 0,84 0,80 0,90 0,83 0,86 0,86 0,88 0,88
Emiratos Árabes
0,78 0,78 0,79 0,83 0,86 0,77 0,77 0,87 0,88
Unidos
Singapur 0,92 0,92 0,84 0,92 0,91 0,87 0,87 0,90 0,91
Hong Kong 0,93 0,93 0,87 0,90 0,91 0,95 0,95 0,95 0,94
Japón 0,84 0,84 0,82 0,92 0,96 0,97 0,97 0,97 0,97
Fuente: World Justice Project (2022).
Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción judicial
media; y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja.

97
Capítulo 2

En cuanto a los países asiáticos incluidos en la categoría corrupción


judicial baja, hallamos a Japón, Hong Kong, Singapur, Emiratos Árabes
Unidos, Corea del Sur y Malasia. Singapur y Emiratos Árabes Unidos no
fueron parte de la medición previa, por lo que no es posible plantear la
comparación heurística que se viene desarrollando para el resto de los paí-
ses. Japón, Hong Kong, Malasia y Corea del Sur mantienen una valoración
similar respecto a la medición del Barómetro Global de la Corrupción,
aunque la posición actual de los dos últimos es mejor para los expertos
cuya opinión sirve de base para la valoración de World Justice Project. En
términos generales, los países de Asia en los que la corrupción judicial es
menos problemática son apenas el 20,68 %. Si bien esta porción de países
asiáticos incluidos en la categoría corrupción judicial baja es mayor que la
que se reporta para África, está por debajo de la observada en América y
Europa.5
Europa es un continente atípico para el estudio de la corrupción ju-
dicial. En efecto, apenas el 13,33 % de los países europeos considerados
por el World Justice Project son parte de la categoría corrupción judicial
alta. Allí están Albania (0,32), Moldavia (0,39), Macedonia (0,49) y Ucra-
nia (0,49). Excepto por Macedonia, que presenta una ligera variación, los
otros tres países reportan resultados similares en la medición del Baróme-
tro Global de la Corrupción. En todo caso, Albania, el país con mayo-
res niveles de corrupción judicial en Europa, se encuentra a una distancia
considerable de los casos más crónicos de África, América o Asia. La tabla
2.8 ilustra el comportamiento de los distintos países europeos en cuanto
a corrupción judicial. Como se observa, en ese continente hay muchos
países en la categoría corrupción judicial baja, unos pocos en la categoría
intermedia y solo cuatro que serían los casos de mayor preocupación para
las respectivas agendas de política pública.

5
No obstante, hay que señalar que en el caso del continente americano si se excluye de
los países en la categoría “baja corrupción judicial” a aquellos cuyo sistema jurídico es de
naturaleza anglosajona, solamente quedarían en ese grupo Uruguay, Chile y Costa Rica. En
ese caso, son menos del 10 % de los países considerados en la medición que se comenta.

98
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Tabla 2.8. Índice de corrupción judicial en Europa por país (2012-2020)

País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Albania 0,24 0,24 0,25 0,29 0,27 0,32 0,32 0,29 0,32
Moldavia 0,17 0,17 0,24 0,20 0,25 0,36 0,36 0,35 0,39
Macedonia 0,40 0,40 0,43 0,42 0,40 0,55 0,55 0,53 0,49
Ucrania 0,38 0,38 0,41 0,37 0,37 0,43 0,43 0,46 0,49
Serbia 0,45 0,45 0,41 0,41 0,43 0,44 0,44 0,49 0,51
Rusia 0,42 0,42 0,41 0,46 0,45 0,54 0,54 0,57 0,55
Bosnia-Herzegovina 0,51 0,51 0,52 0,57 0,55 0,59 0,59 0,59 0,57
Bulgaria 0,47 0,47 0,46 0,47 0,50 0,57 0,57 0,57 0,58
Hungría 0,82 0,82 0,69 0,65 0,71 0,68 0,68 0,69 0,71
Rumania 0,62 0,62 0,59 0,63 0,66 0,74 0,74 0,74 0,72
Croacia 0,62 0,62 0,56 0,62 0,62 0,70 0,70 0,72 0,73
Bielorrusia 0,47 0,47 0,56 0,61 0,60 0,74 0,74 0,70 0,73
Eslovenia 0,75 0,75 0,69 0,74 0,75 0,68 0,68 0,77 0,79
Grecia 0,71 0,71 0,64 0,73 0,76 0,81 0,81 0,81 0,80
Italia 0,79 0,79 0,76 0,74 0,74 0,82 0,82 0,81 0,81
República Checa 0,79 0,79 0,71 0,74 0,81 0,87 0,87 0,87 0,87
Polonia 0,80 0,80 0,78 0,82 0,83 0,86 0,86 0,87 0,88
España 0,84 0,84 0,73 0,78 0,79 0,85 0,85 0,86 0,88
Portugal 0,77 0,77 0,73 0,81 0,83 0,88 0,88 0,88 0,88
Francia 0,84 0,84 0,83 0,84 0,82 0,89 0,89 0,89 0,90
Austria 0,88 0,88 0,88 0,92 0,95 0,96 0,96 0,97 0,94
Bélgica 0,88 0,88 0,86 0,87 0,91 0,94 0,94 0,93 0,94
Alemania 0,92 0,92 0,93 0,94 0,94 0,94 0,94 0,95 0,95
Estonia 0,86 0,86 0,90 0,92 0,93 0,95 0,95 0,95 0,95
Reino Unido 0,87 0,87 0,85 0,93 0,95 0,96 0,96 0,96 0,96
Países Bajos 0,93 0,93 0,90 0,94 0,97 0,95 0,95 0,97 0,97
Noruega 0,97 0,97 0,92 0,97 0,96 0,98 0,98 0,99 0,97
Suecia 0,96 0,96 0,96 0,94 0,94 0,98 0,98 0,98 0,98
Finlandia 0,97 0,97 0,90 0,95 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98
Dinamarca 0,96 0,96 0,95 0,97 0,98 0,98 0,98 0,99 0,99
Fuente: World Justice Project (2022).
Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción judicial
media; y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja.

99
Capítulo 2

El 60 % de los países europeos analizados se encuentran en la categoría


corrupción judicial baja. De ellos, los mejores resultados, si se consideran
solamente las puntuaciones que van de 0,90 hacia arriba, corresponden a
Francia, Austria, Bélgica, Alemania, Estonia, Reino Unido, Países Bajos,
Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca. Todos estos países son parte de
la misma categoría en la medición del Barómetro Global de la Corrup-
ción, por lo que en ese aspecto hay poco espacio para la duda en cuanto
a la transparencia del servicio judicial. Como resulta intuitivo, los países
nórdicos están a la punta del ranking, aunque las diferencias en los valores
respecto a Países Bajos, Reino Unido, Estonia o Alemania no son mayores.
Francia y Bélgica mejoraron ligeramente su posición respecto a la anterior,
mientras que no se puede establecer una comparación para el caso de Sui-
za, pues no fue incluida en la exploración de World Justice Project.
En el caso de Oceanía, existen mediciones solo para Nueva Zelanda
(0,96) y Australia (0,97), por lo que resulta innecesaria una discusión más
amplia tanto de los valores reportados como en perspectiva comparada en
el interior de ese continente. Ambos países se sitúan entre los que presen-
tan menores niveles de corrupción judicial a nivel mundial y dicho criterio
es compartido tanto por la ciudadanía en general, consultada por el Baró-
metro Global de la Corrupción, como por los expertos, fuente básica del
reporte de World Justice Project. De hecho, los valores que reportan son
comparables con los que registran Reino Unido, Países Bajos, Noruega o
Japón. En la misma lógica comparativa, ningún país africano se encuentra
cerca de las mediciones obtenidas por Nueva Zelanda o Australia, mientras
que en América el que más se aproxima es Canadá (0,95).
La imagen de la izquierda de la figura 2.10 coloca en perspectiva com-
parada a los cuatro continentes descritos en esta parte del capítulo. El valor
correspondiente a cada uno de ellos es el resultado de la media, tomando
como referencia el año 2020. Como era esperable, Europa es el continen-
te en el que el servicio judicial se ofrece de forma más transparente y se
aparta de los rasgos distintivos de lo que denominé actos de corrupción
judicial. América aparece inmediatamente después y, posteriormente, se
ubican Asia y África. No obstante, en el caso del continente americano hay
que tener presente que en la medición propuesta se encuentran países cuya

100
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Figura 2.10. Índice de corrupción judicial por continentes (2020)

África 0,46 África 0,46

Asia 0,54 Asia 0,54

América 0,64 América 0,54

Europa 0,77 Europa 0,77

0 0,5 1 0 0,5 1

Fuente: World Justice Project (2022).


En el grupo de la izquierda está toda América; en el de la derecha se excluyó a Canadá y Estados Unidos.

tradición jurídica y antecedentes históricos son anglosajones, por lo que la


realidad latinoamericana no se puede observar de forma clara. Para obtener
una medición de esta parte del continente, en la imagen de la derecha de la
figura 2.10, se incluyen solamente a los países de América Latina.6 Como
se observa, la media de América Latina es 0,50, lo que la coloca justamente
en la posición intermedia entre África y Asia.
En perspectiva comparada a nivel mundial, la tabla 2.9 presenta los
países que son parte de la categoría analítica corrupción judicial alta. De
los 128 países analizados, el 40,62 % (52 de ellos) se inscribe en este gru-
po, lo que apunta a que el problema de corrupción judicial tiene una re-
levancia que desborda los continentes. Desde luego, Europa tiene menos
problemas al respecto pues, si bien hay países de ese continente en la tabla
2.9, representan menos del 10 % del total. Si se considera solamente a los

6
Se excluyeron de la medición a Belice, Guyana, Trinidad y Tobago, Granada, Bahamas,
Jamaica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Santa Lucía, Estados
Unidos, Barbados, San Cristóbal y Nieves y Canadá. También se excluyó a Surinam, a pesar
de que su antecedente histórico y cultural está vinculado con los Países Bajos. Brasil es parte
de la medición, pese a que su relación colonial con la Corona portuguesa le otorga ciertos
rasgos distintivos del resto de países analizados como parte de América Latina.

101
Capítulo 2

Tabla 2.9. World Justice Project: países con mayores


índices de corrupción judicial (2020)

País 2020 País 2020


Camboya 0,14 Etiopía 0,40
R. D. Congo 0,15 Filipinas 0,40
Venezuela 0,16 Costa de Marfil 0,42
Bolivia 0,18 Tanzania 0,42
Afganistán 0,19 Ecuador 0,42
Mali 0,24 Zimbabue 0,43
Myanmar 0,27 Perú 0,44
Madagascar 0,28 Uzbekistán 0,44
Camerún 0,28 Líbano 0,44
Nicaragua 0,28 Togo 0,45
Guinea 0,29 Guatemala 0,45
México 0,32 Marruecos 0,45
Indonesia 0,32 Túnez 0,46
Albania 0,32 Benín 0,46
Liberia 0,33 Egipto 0,46
Uganda 0,33 Kenia 0,46
Sierra Leona 0,35 Panamá 0,47
Bangladés 0,35 Burkina Faso 0,48
Mauritania 0,37 Níger 0,49
Mozambique 0,37 Macedonia 0,49
Pakistán 0,38 Nigeria 0,49
Vietnam 0,38 Ucrania 0,49
Honduras 0,39 República Dominicana 0,50
Kirguistán 0,39 India 0,50
Moldavia 0,39
El Salvador 0,50
Nepal 0,40

Fuente: World Justice Project (2022).


Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y
0,75, corrupción judicial media; y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja.

102
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

países con puntuaciones de 0,25 o menos, dos países de Asia (Camboya y


Afganistán), dos de África (R. D. Congo y Mali) y dos de América (Vene-
zuela y Bolivia) aparecen como los que presentan mayores problemas de
corrupción en sus sistemas judiciales. Si se trata de analizar la corrupción
judicial en función de los continentes, la tabla 2.9 es útil porque de allí
se desprende que cerca de la mitad de los países corresponden a África
(44,23 %), mientras que Asia y América tienen una representación menor
(26,92 % y 21,15 % respectivamente). Los países europeos son marginales
en esta medición (7,69 %).
La tabla 2.10 ilustra los resultados de los países que son parte de la ca-
tegoría corrupción judicial baja y, por tanto, en donde el fenómeno es un
problema menos acuciante para la sociedad. En este grupo se encuentran
un tercio de los países estudiados (33,59 %) y de ellos la mayoría corres-
ponden a Europa. Si se consideran solamente los casos que están con una
puntuación de 0,90 o más, la mayoría de ellos son europeos (Dinamarca,
Finlandia, Suecia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Estonia, Alemania,
Bélgica, Austria y Francia), tres corresponden al continente asiático (Ja-
pón, Hong Kong y Singapur), dos a Oceanía (Australia y Nueva Zelanda)
y dos a América (Canadá y Uruguay). Ninguno de los hallazgos que aquí se
exponen resulta contraintuitivo. De hecho, el primer país africano en este
grupo es Namibia (0,86) y aparece recién en el puesto 30, mientras que los
dos latinoamericanos que siguen a Uruguay son Chile (0,84) y Costa Rica
(0,80). El primero se ubica en la posición 32 y el segundo, en la 36.
El resto de los países de América incluidos en la tabla 2.10 correspon-
den a la tradición jurídica anglosajona del Common law y pertenecen por
vínculos históricos y culturales a la Mancomunidad de Naciones. Ese es el
caso de San Cristóbal y Nieves, Barbados, San Vicente y las Granadinas,
Antigua y Barbuda, Jamaica, Bahamas y Granada. Además, salvo Namibia,
el resto de los países africanos incluidos en la categoría corrupción judicial
baja también son parte de la Mancomunidad. Me refiero específicamen-
te a Mauricio, Botsuana y Malasia. Aunque la posición de estos tres paí-
ses se encuentra al final del grupo analizado, no deja de ser llamativa su
coincidencia en cuanto a los antecedentes históricos con otros casos aquí
expuestos.

103
Capítulo 2

Tabla 2.10. World Justice Project: países con menores


índices de corrupción judicial (2020)

País 2020 País 2020


Dinamarca 0,99 Portugal 0,88
Finlandia 0,98 Corea del Sur 0,88
Suecia 0,98 España 0,88
Japón 0,97 Santa Lucía 0,88
Noruega 0,97 Polonia 0,88
Australia 0,97 Dominica 0,87
Países Bajos 0,97 República Checa 0,87
Nueva Zelanda 0,96 Namibia 0,86
Reino Unido 0,96 San Vicente y las Granadinas 0,85
Canadá 0,95 Chile 0,84
Estonia 0,95 Antigua y Barbuda 0,83
Alemania 0,95 Jamaica 0,81
Hong Kong 0,94 Italia 0,81
Bélgica 0,94 Costa Rica 0,80
Austria 0,94 Grecia 0,80
Uruguay 0,91 Bahamas 0,79
Singapur 0,91 Granada 0,79
Francia 0,90 Mauricio 0,79
San Cristóbal y Nieves 0,89 Eslovenia 0,79
Barbados 0,89 Botsuana 0,76
Estados Unidos 0,89
Malasia 0,76
Emiratos Árabes Unidos 0,88
Fuente: World Justice Project (2022).
Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción
judicial media; y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja.

104
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

El proyecto V-Dem y la medición de la corrupción judicial

La última medición sobre corrupción judicial a nivel global a la que me


referiré es la que se desprende del proyecto V-Dem. En el conjunto de
preguntas sobre distintos aspectos de la vida democrática de los países que
se incluyen en las encuestas realizadas anualmente a expertos nacionales,
existe una en la que se consultó lo siguiente: “¿con qué frecuencia las per-
sonas o empresas realizan pagos no legales o sobornos con el fin de agilitar
o retrasar un proceso judicial o con el fin de alcanzar una decisión judicial
favorable?”. Allí se ofrece una escala de opciones de respuesta que va de 0
a 4, a partir de la que se puede posicionar a los países en relación con el
grado de corrupción judicial existente.7 Con los valores reportados, pos-
teriormente los investigadores del proyecto realizaron estimaciones de la
media de la distribución de la corrupción judicial observable para cada
país en cada año.
Por tanto, en el modelo aplicado por V-Dem se asume que la infor-
mación original derivada de la escala de 0 a 4 es una función del valor
subyacente y de aquello no observado para cada año y país. De allí que
los valores que aquí se discuten podrían en realidad ir hasta el infinito
tanto en lo negativo como en lo positivo.8 Por ejemplo, el valor máximo
para 2020 entre todos los países analizados corresponde a Dinamarca y
es “3,64”, mientras que el valor mínimo es para Azerbaiyán, con “-3,11”.
Con la aclaración previa, resta por señalar que el proyecto de investiga-
ción citado nació en 2014; sin embargo, actualmente cuenta con medi-
ciones que alcanzan al siglo XVIII. Si bien es cierto que las mediciones
anteriores a 2014 se basaban también en los resultados de las encuestas
a expertos, allí los sesgos en la valoración se tornan más visibles; V-Dem
ofrece uno de los espacios de monitoreo de la democracia con mayor
alcance temporal.

7
La escala mencionada está estructurada de la siguiente forma: “0”, que equivale a siempre;
“1”, a “usualmente; “2”, a alrededor de la mitad de las ocasiones; “3”, a no usualmente, y,
“4”, a nunca.
8
Agradezco a Jeffrey K. Staton por la aclaración en cuanto a la construcción del indicador
utilizado en esta parte del capítulo.

105
Capítulo 2

La tabla 2.11 muestra los valores para los países africanos según la me-
dición de V-Dem. Por la naturaleza de la escala utilizada, resulta difícil
establecer la distinción entre las categorías analíticas de alta, media y baja
corrupción judicial que sirvió de base para comparar entre las dos medi-
ciones previas. Por ello, en esta parte presento un análisis algo diferente,
pero intento seguir la lógica de este capítulo. Por ejemplo, si se toman los
valores negativos de África, se observa que el 77,19 % de los países de
ese continente se encuentran en ese grupo, lo que da cuenta de que la
corrupción judicial es un fenómeno extendido en esa región del mundo.
Una valoración similar se desprende de la medición del World Justice
Project que incluía a 67,71 % de los países africanos dentro de la cate-
goría de corrupción judicial alta. Desde luego, la comparación entre las
dos mediciones no es precisa, por lo que se la debe tomar en términos
puramente referenciales.

Tabla 2.11. Índice de corrupción judicial en África por país (2014-2020)

País 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Comoras -0,96 -1,82 -1,82 -1,73 -1,84 -2,66 -2,66
Sudán del Sur -0,67 -0,67 -0,79 -0,63 -0,63 -2,16 -2,16
Somalia -1,37 -1,37 -2,13 -2,13 -1,96 -1,96 -2,13
Camerún -2,43 -2,43 -2,95 -2,95 -2,30 -1,99 -1,99
R. D. Congo -2,23 -2,23 -2,23 -2,23 -2,23 -2,23 -1,86
Mauritania -1,64 -1,64 -1,64 -1,52 -1,92 -0,62 -1,85
República Centroafricana -2,03 -2,03 -2,03 -2,03 -0,85 -0,85 -1,77
Liberia -1,87 -1,87 -1,87 -1,87 -1,75 -1,75 -1,75
Libia -1,64 -1,84 -1,84 -1,35 -1,57 -1,69 -1,69
Togo -1,51 -1,51 -1,51 -1,51 -1,51 -1,51 -1,68
Burkina Faso -0,35 -0,24 -0,53 -0,46 -1,24 -1,62 -1,62
Guinea Ecuatorial -1,55 -1,55 -1,55 -1,55 -1,55 -1,55 -1,55
Burundi -1,25 -1,25 -1,80 -1,80 -1,80 -1,46 -1,46
Gabón -1,41 -1,41 -1,41 -1,41 -1,41 -1,41 -1,41
Chad -1,98 -1,98 -1,98 -1,40 -1,40 -1,40 -1,40
Guinea -1,55 -1,55 -1,55 -1,81 -2,41 -2,11 -1,40

106
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Tabla 2.11. (continuación)

País 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Ghana -1,26 -1,26 -1,26 -1,26 -1,42 -1,42 -1,32
Nigeria -1,61 -1,61 -1,74 -1,65 -1,65 -1,65 -1,21
Egipto -0,95 -1,08 -1,08 -1,08 -1,08 -1,08 -1,08
Guinea Bissau -1,11 -1,11 -1,11 -1,11 -1,11 -1,66 -1,07
Madagascar -1,45 -1,45 -1,45 -1,45 -0,80 -1,06 -1,06
Mali -1,21 -1,21 -1,21 -1,21 -1,34 -0,97 -0,97
Congo -1,31 -1,31 -1,31 -1,31 -1,31 -1,31 -0,97
Zimbabue 0,19 0,19 -0,05 -0,05 -0,60 -0,60 -0,92
Argelia -0,57 -0,57 -0,57 -0,57 -0,57 -0,48 -0,84
Etiopía -0,79 -0,79 -0,79 -0,58 -0,85 -0,85 -0,79
Túnez -0,66 -0,66 -0,66 -0,83 -0,73 -0,73 -0,73
Somalilandia -0,59 -0,59 -0,78 -0,78 -0,53 -0,69 -0,69
Kenia 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 -0,71 -0,69
Níger -0,06 -0,06 -0,06 0,02 0,02 -0,32 -0,54
Malaui 0,38 0,38 0,38 0,51 -0,00 -0,36 -0,54
Costa de Marfil 0,30 0,30 0,30 0,14 -0,00 -0,50 -0,50
Angola -0,68 -0,68 -0,68 -0,49 -0,49 -0,49 -0,49
Zanzíbar -1,11 -1,11 -1,11 -1,11 -0,47 -0,47 -0,47
Uganda -1,01 -1,01 -0,80 -0,93 -0,75 -1,07 -0,42
Senegal 0,12 0,12 0,12 0,16 -0,15 -0,41 -0,41
Tanzania -0,84 -0,84 -0,58 -0,38 -0,46 -0,46 -0,41
Sierra Leona -1,07 -1,07 -1,07 -1,14 -1,26 -1,02 -0,41
Yibuti -0,36 -0,36 -0,36 -0,36 -0,36 -0,36 -0,36
Mozambique 0,02 0,02 -0,06 -0,06 -0,28 -0,41 -0,28
Lesoto -0,51 -0,51 -0,51 -0,42 -0,55 -0,23 -0,23
Eritrea -0,91 -0,91 -0,91 -0,31 -0,50 -0,39 -0,20
Sudán -0,48 -0,48 -0,48 -0,16 -0,16 -0,16 -0,16
Marruecos -0,62 -0,62 -0,62 0,07 0,07 0,07 0,07
Benín -0,37 -0,17 -0,24 0,75 0,44 0,44 0,44
Zambia 0,54 0,54 0,54 0,53 0,53 0,23 0,52
Arabia Saudita 0,57 0,57 0,57 0,57 0,57 0,57 0,57

107
Capítulo 2

Tabla 2.11. (continuación)

País 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Mauricio 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70
Santo Tomé y Príncipe 0,65 0,65 0,65 0,70 0,70 0,70 0,70
Namibia 1,68 1,68 1,68 1,68 1,68 0,87 0,87
Ruanda 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,88 0,88
Seychelles 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88
Cabo Verde 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04
Gambia -0,18 -0,18 -0,18 1,27 1,27 1,27 1,19
Eswatini 0,47 0,47 0,47 0,38 1,23 1,23 1,23
Sudáfrica 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,80 1,36
Botsuana 2,27 1,80 1,80 2,70 1,84 2,59 1,55
Fuente: V-Dem.
Nota: a menor valor negativo, mayor grado de corrupción. A mayor valor positivo, menor grado de corrupción.

Comoras (-2,66), Sudán del Sur (-2,16), Somalia (-2,13), Camerún (-1,99)
y R. D. Congo (-1,86) aparecen como los países africanos con peores ren-
dimientos en cuanto a corrupción judicial. Los dos últimos vuelven a estar
presentes en una posición similar a la que ocupan en la medición de World
Justice Project, lo que daría mayor grado de certidumbre a la idea de que
esos países presentan serias dificultades en cuanto a mejorar la transparencia
de su respectivo Poder Judicial. Desde la perspectiva opuesta, Cabo Verde
(1,04), Gambia (1,19), Eswatini (1,23), Sudáfrica (1,36) y Botsuana (1,55)
son los países de África mejor valorados a criterio de los expertos de V-Dem.
Botsuana tiene una valoración semejante a la actual, en términos de posicio-
namiento, en la medición de World Justice Project. Vale anotar que cuando
se comparan los países mejor valorados entre los cinco continentes, acorde
con V-Dem, los pertenecientes a África tienen los puntajes más bajos.
En cuanto al continente americano, en la tabla 2.12 se reporta que
cerca de la mitad de los países de ese continente tienen problemas serios al
respecto (48,14 %), si se considera que los valores negativos constituyen
un referente en ese sentido. Venezuela (-2,00), Nicaragua (-1,52), Boli-
via (-1,28), Haití (-1,23) y Paraguay (-1,08) presentan los rendimientos
más bajos y al menos en el caso de los tres primeros, su posición en esta

108
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Tabla 2.12. Índice de corrupción judicial en América por país (2014-2020)

País 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Venezuela -1,92 -1,92 -1,92 -1,92 -1,95 -1,92 -2,00
Nicaragua -1,52 -1,52 -1,52 -1,60 -1,60 -1,52 -1,52
Bolivia -1,29 -1,28 -1,28 -1,28 -1,28 -1,28 -1,28
Haití -1,20 -1,43 -0,97 -1,23 -1,23 -1,23 -1,23
Paraguay -1,29 -1,29 -1,29 -1,29 -0,78 -1,08 -1,08
El Salvador -1,04 -1,04 -1,04 -1,04 -1,06 -0,26 -0,87
Honduras -0,85 -0,85 -0,85 -0,85 -0,79 -0,73 -0,73
Ecuador -0,86 -0,86 -0,86 -0,86 -0,86 -0,71 -0,71
Perú -0,74 -0,50 -0,50 -0,50 -0,50 -0,50 -0,63
Argentina -0,33 -0,33 -0,33 -0,33 -0,33 -0,33 -0,33
México -0,98 -0,65 -0,65 -0,27 -0,27 -0,27 -0,27
República
-1,05 -1,05 -1,05 -1,05 -1,05 -1,05 -0,12
Dominicana
Guatemala -0,50 -0,11 -0,11 -0,11 -0,11 -0,11 -0,11
Panamá -0,31 -0,31 -0,31 -0,31 0,12 0,12 0,12
Guyana -0,16 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20
Surinam 1,21 1,21 0,55 0,37 0,02 0,02 0,31
Brasil 0,50 0,50 0,31 0,37 0,37 0,37 0,53
Colombia 0,24 0,26 0,39 0,39 0,39 1,06 0,75
Cuba 1,10 1,10 1,10 0,78 0,78 0,78 0,78
Trinidad y
1,45 1,45 1,45 1,45 1,45 1,45 1,45
Tobago
Barbados 1,48 1,48 1,48 1,48 1,48 1,48 1,48
Costa Rica 1,35 1,48 1,48 1,48 1,48 1,48 1,48
Estados
2,04 2,04 2,04 2,04 2,04 2,04 2,04
Unidos
Jamaica 1,39 1,39 1,39 1,39 1,84 1,84 2,06
Chile 2,08 2,08 2,08 2,08 2,08 2,08 2,08
Uruguay 1,83 2,34 2,34 2,34 2,34 2,34 2,34
Canadá 2,54 2,82 2,82 2,82 2,82 2,82 2,82
Fuente: V-Dem.
Nota: a menor valor negativo, mayor grado de corrupción. A mayor valor positivo, menor grado de corrupción.

109
Capítulo 2

medición es similar a las dos ya discutidas a lo largo de este capítulo. En


relación con los países americanos donde la corrupción judicial es un tema
de menor importancia están Canadá (2,82), Uruguay (2,34), Chile (2,08),
Jamaica (2,06) y Estados Unidos (2,04). Excepto por Jamaica, el resto de
los países aparecen en el resto de las mediciones realizadas y estudiadas.
Aunque Costa Rica (1,48) no ha sido mencionada en la valoración que
se comenta, es el país que sigue en la lista, tal cual consta en la tabla 2.12.
En una dinámica similar a la de África y América, en el continente
asiático un poco más de la mitad de los países estudiados (56,52 %) tienen
valores negativos, según la percepción de corrupción judicial de los exper-
tos de V-Dem. Azerbaiyán (-3,11), Pakistán (-2,56), Siria (-2,01), Yemen
(-1,94) y Afganistán (-1,70) son los países peor ubicados de acuerdo con
la medición que se comenta. Afganistán aparece en una ubicación similar
en los datos de World Justice Project. Desde otra perspectiva, Hong Kong
(3,37), Singapur (2,84), Japón (2,56), Emiratos Árabes Unidos (2,37) e
Israel (1,79) son los países asiáticos en los que la corrupción judicial es
menos notoria y en algunos casos prácticamente inexistente. De hecho,
los valores de Hong Kong o los de Singapur los colocan en una posición
privilegiada incluso por encima de muchos países europeos. La tabla 2.13
muestra la medición de V-Dem sobre corrupción judicial en Asia.

Tabla 2.13. Índice de corrupción judicial en Asia por país (2014-2020)

País 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Azerbaiyán -2,62 -2,65 -2,86 -2,92 -3,34 -3,34 -3,11
Pakistán -1,89 -1,53 -1,53 -1,53 -1,87 -2,56 -2,56
Siria -1,32 -1,32 -1,32 -1,32 -1,32 -2,01 -2,01
Yemen -1,94 -1,94 -1,94 -1,94 -1,94 -1,94 -1,94
Afganistán -1,43 -1,43 -1,43 -1,43 -1,43 -1,40 -1,70
Nepal -1,39 -1,39 -1,39 -1,39 -1,39 -1,57 -1,57
Camboya -1,56 -1,56 -1,56 -1,56 -1,56 -1,56 -1,56
Irán -0,74 -0,74 -0,74 -1,40 -1,40 -1,40 -1,40
Bangladés -0,90 -1,29 -1,29 -1,66 -1,62 -1,62 -1,32
Bahréin -1,18 -1,18 -1,18 -1,18 -1,18 -1,18 -1,18

110
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Tabla 2.13. (continuación)

País 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Irak -0,51 -0,51 -0,51 -0,51 -0,51 -0,55 -1,12
Kazajistán -1,17 -1,17 -1,17 -1,50 -1,62 -1,62 -1,12
Tayikistán -2,54 -2,54 -2,06 -1,83 -1,18 -1,56 -1,03
Vietnam -1,21 -1,21 -1,21 -1,21 -1,21 -1,21 -0,98
Laos -1,00 -1,00 -1,00 -1,00 -1,00 -1,00 -0,95
Corea del Norte -1,34 -1,34 -1,34 -1,34 -1,34 -0,94 -0,94
Turquía -0,78 -0,78 -0,99 -0,99 -0,86 -0,86 -0,86
Filipinas -0,88 -0,88 -0,82 -0,82 -0,82 -0,82 -0,82
Turkmenistán -1,27 -1,27 -1,27 -0,84 -0,84 -0,96 -0,78
Kirguistán -0,79 -0,91 -0,91 -0,91 -0,73 -0,27 -0,76
Líbano -0,52 -0,47 -0,49 -0,27 -0,58 -0,64 -0,70
Uzbekistán -1,10 -1,10 -1,08 -0,86 -0,69 -0,69 -0,69
China -0,22 -0,22 -0,22 -0,22 -0,22 -0,31 -0,45
Mongolia -0,37 -0,37 -0,37 -0,37 -0,37 -0,37 -0,37
Tailandia -0,24 -0,24 -0,24 -0,24 -0,24 -0,24 -0,24
Indonesia -0,68 -0,12 -0,12 -0,15 -0,15 -0,15 -0,15
Jordania 0,43 0,43 0,38 0,38 0,48 0,48 0,48
Kuwait 0,71 0,71 0,71 0,71 0,71 0,71 0,71
Armenia -1,16 -1,16 -1,16 -0,82 0,44 0,82 0,71
Bután 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79
Taiwán 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89
Sri Lanka 0,52 0,62 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92
Malasia 0,42 0,42 0,42 0,93 1,52 1,02 1,02
Timor Oriental 0,57 0,57 0,57 0,54 0,54 0,54 1,07
India 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 1,10
Georgia 1,62 1,62 0,95 0,95 0,95 1,13 1,13
Omán 1,48 1,48 1,48 1,48 1,48 1,48 1,48
Palestina 2,10 1,87 1,87 1,87 1,39 1,83 1,67
Chipre 1,50 1,50 1,55 1,53 1,53 1,53 1,67

111
Capítulo 2

Tabla 2.13. (continuación)

País 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Corea del Sur 1,29 1,29 1,29 1,29 1,29 1,73 1,73
Israel 1,82 1,82 2,37 2,37 1,79 1,79 1,79
Emiratos Árabes
2,37 2,37 2,37 2,37 2,37 2,37 2,37
Unidos
Japón 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56
Singapur 2,84 2,84 2,84 2,84 2,84 2,84 2,84
Hong Kong 3,37 3,37 3,37 3,37 3,37 3,37 3,37
Fuente: V-Dem.
Nota: a menor valor negativo, mayor grado de corrupción. A mayor valor positivo, menor grado de corrupción.

De acuerdo con la tabla 2.14, Europa es el continente con mejores rendi-


mientos en cuanto a la transparencia en el desempeño del Poder Judicial.
Apenas el 15,78 % de los países europeos estudiados presentan una valora-
ción con signo negativo, lo que permite inferir que la corrupción judicial se
encuentra focalizada en unas pocas áreas geográficas. Ucrania (-1,38), Mace-
donia (-0,86), Bosnia-Herzegovina (-0,65), Rusia (-0,39), Bulgaria (-0,10)
y Albania (-0,08) se encuentran en la condición descrita, aunque solamente
Ucrania presenta una valoración comparable con las más negativas de los
otros continentes. Junto a este país, Albania y Macedonia constan como los
peor valorados en este tema de acuerdo con la medición de World Justice
Project. Como consecuencia, tres cuartas partes de los países europeos
tienen una valoración del concepto corrupción judicial con signo positi-
vo. Entre los mejor posicionados en ese continente se encuentran Dina-
marca (3,64), Noruega (3,54), Suecia (3,11), Suiza (2,88) y Alemania (2,67).

112
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Tabla 2.14. Índice de corrupción judicial en Europa por país (2014-2020)

País 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Ucrania -1,23 -1,41 -1,41 -1,28 -1,31 -1,31 -1,38
Macedonia -0,70 -0,70 -1,41 -0,70 -0,86 -0,86 -0,86
Bosnia-Herzegovina -0,06 -0,06 -0,34 -0,40 -0,28 -1,09 -0,65
Rusia -0,42 -0,42 -0,52 -0,39 -0,39 -0,39 -0,39
Bulgaria 0,46 -0,09 -0,09 -0,09 -0,09 -0,10 -0,10
Albania -0,82 -0,82 -0,82 -0,82 -0,62 -0,08 -0,08
Rumania 1,26 1,26 1,27 1,10 -0,74 -0,32 0,05
Serbia -0,85 -0,85 -0,85 -0,85 -0,50 0,07 0,07
Grecia 0,80 0,80 0,80 0,80 0,21 0,21 0,21
Moldavia -0,75 -0,75 -0,75 -0,75 -0,75 0,26 0,26
Montenegro 0,51 0,51 0,51 0,51 0,51 0,51 0,51
Eslovaquia 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60
Lituania 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78
Italia 1,13 1,13 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93
Bielorrusia 0,96 0,96 0,96 0,96 0,96 0,96 0,96
Croacia 0,47 0,47 0,47 0,47 0,47 1,05 1,05
Letonia 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14
Eslovenia 0,65 0,65 1,21 1,21 1,21 1,21 1,22
Islandia 1,33 1,33 1,33 1,33 1,33 1,33 1,33
Portugal 1,52 1,52 1,52 1,29 1,48 1,48 1,48
Luxemburgo 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50
República Checa 1,41 1,41 1,41 1,38 1,59 1,59 1,59
Reino Unido 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 1,63 1,63
Malta 1,57 1,57 1,57 1,57 1,57 2,20 1,63
Francia 2,40 2,40 2,40 2,40 1,83 1,83 1,83
Irlanda 2,53 2,53 2,53 2,53 2,53 1,83 1,83
Estonia 1,91 1,91 1,91 1,91 1,91 1,91 1,91
Bélgica 2,16 2,16 2,16 2,16 2,16 2,16 2,16
Finlandia 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20 2,30 2,30
Países Bajos 2,02 2,68 2,68 2,68 3,38 3,38 2,46

113
Capítulo 2

Tabla 2.14. (continuación)

País 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


España 2,48 2,48 2,48 2,48 2,48 2,48 2,48
Polonia 2,64 2,64 2,64 2,64 2,64 2,64 2,64
Alemania 2,67 2,67 2,67 2,67 2,67 2,67 2,67
Suiza 2,88 2,88 2,88 2,88 2,88 2,88 2,88
Suecia 3,11 3,11 3,11 3,11 3,11 3,11 3,11
Noruega 3,54 3,54 3,54 3,54 3,54 3,54 3,54
Dinamarca 3,64 3,64 3,64 3,64 3,64 3,64 3,64
Fuente: V-Dem.
Nota: a menor valor negativo, mayor grado de corrupción. A mayor valor positivo, menor grado de corrupción.

Finalmente, los países de Oceanía, al igual que en otras mediciones, se en-


cuentran entre los que tienen menos problemas relacionados con la corrup-
ción en su respectivo Poder Judicial. Ninguno de los países de ese continente
considerados por V-Dem presenta valores negativos, y el que menores ren-
dimientos tiene es Vanuatu (0,86). Nueva Zelanda (3,63) y Australia (2,38),
que son los países más grandes de Oceanía, se encuentran entre los más
transparentes del mundo y aquello se puede constatar al comparar los valores
a ellos asignados con los que se reportaron previamente para los mejor posi-
cionados de Europa. La tabla 2.15 representa la percepción de los expertos
que valoraron la corrupción judicial en Oceanía durante 2020.

Tabla 2.15. Índice de corrupción judicial en Oceanía por país (2014-2020)

País 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Nueva Zelanda 3,63 3,63 3,63 3,63 3,63 3,63 3,63
Australia 2,38 2,38 2,38 2,38 2,38 2,38 2,38
Fiyi 1,67 1,67 1,62 1,58 1,44 1,44 1,44
Nueva Guinea 1,03 1,03 1,03 0,56 0,57 0,57 0,75
Islas Salomón 0,90 0,85 0,59 0,39 0,39 0,39 0,39
Vanuatu 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86
Fuente: V-Dem.
Nota: a menor valor negativo, mayor grado de corrupción. A mayor valor positivo, menor grado de corrupción.

114
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Tabla 2.16. V-Dem: países con mayores índices de corrupción judicial (2020)

País 2020 País 2020

Azerbaiyán -3,11 Nicaragua -1,52

Comoras -2,66 Burundi -1,46

Pakistán -2,56 Gabón -1,41

Sudán del Sur -2,16 Irán -1,40

Somalia -2,13 Chad -1,40

Siria -2,01 Guinea -1,40

Venezuela -2,00 Ucrania -1,38

Camerún -1,99 Bangladés -1,32

Yemen -1,94 Ghana -1,32

R. D. Congo -1,86 Bolivia -1,28

Mauritania -1,85 Haití -1,23


República Centroafricana -1,77 Nigeria -1,21
Liberia -1,75 Baréin -1,18
Afganistán -1,70 Irak -1,12
Libia -1,69 Kazajistán -1,12
Togo -1,68 Paraguay -1,08
Burkina Faso -1,62 Egipto -1,08
Nepal -1,57 Guinea Bissau -1,07
Camboya -1,56 Madagascar -1,06
Guinea Ecuatorial -1,55 Tayikistán -1,03
Fuente: V-Dem.

Al igual que con las otras mediciones de corrupción judicial discutidas en


este capítulo, en la tabla 2.16 constan los países con mayores problemas
sobre este tema según V-Dem. Por las características de la escala, incluí
todos los países con signo negativo a partir de “-1,00”. En total se reportan
cuarenta países, África es el continente que incluye la mayor parte de casos
(52,50 %), seguido de Asia (32,50 %) y América (12,50 %). Ucrania es el

115
Capítulo 2

único país europeo que forma parte de esta lista. Entre los diez países con
mayores niveles de corrupción judicial, acorde con las percepciones de
los expertos de V-Dem, están: Azerbaiyán (-3,11), Comoras (-2,66), Pa-
kistán (-2,56), Sudán del Sur (-2,16), Somalia (-2,13), Siria (-2,01), Ve-
nezuela (-2,00), Camerún (-1,99), Yemen (-1,94) y R. D. Congo (-1,86).
En esta lista se reproduce medianamente la distribución de países en fun-
ción de su pertenencia a alguno de los continentes. Así, cinco de los diez
países con mayor corrupción judicial corresponden a África; cuatro, a Asia,
y uno, a América.
En cuanto a los países con menores problemas de corrupción judi-
cial, la tabla 2.17 refleja el posicionamiento de aquellos que presentan
un valor positivo de “1” o más en la medición de V-Dem. De los 52
países que se incluyen en la lista, 23 están en Europa (44,23 %), 13 en
Asia (25 %), ocho en América (15,38 %), cinco en África (9,61 %) y
tres en Oceanía (5,76 %). No obstante, una lectura objetiva de los países
con mayores niveles de transparencia en la gestión de su respectivo Poder
Judicial se verifica a partir de la descripción de los que se colocan en los
diez lugares iniciales. En ese caso hallamos a Dinamarca (3,64), Nue-
va Zelanda (3,63), Noruega (3,54), Hong Kong (3,37), Suecia (3,11),
Suiza (2,88), Singapur (2,84), Canadá (2,82), Alemania (2,67) y Polo-
nia (2,64). En este grupo no existen países africanos y tampoco alguno
que pertenezca a la tradición napoleónica que orienta al derecho en la
parte latina de América.

116
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

Tabla 2.17. V-Dem: países con menores índices de corrupción judicial (2020)

País 2020 País 2020


Dinamarca 3,64 Corea del Sur 1,73
Nueva Zelanda 3,63 Chipre 1,67
Noruega 3,54 Palestina 1,67
Hong Kong 3,37 Malta 1,63
Suecia 3,11 Reino Unido 1,63
Suiza 2,88 República Checa 1,59
Singapur 2,84 Botsuana 1,55
Canadá 2,82 Luxemburgo 1,50
Alemania 2,67 Costa Rica 1,48
Polonia 2,64 Portugal 1,48
Japón 2,56 Omán 1,48
España 2,48 Barbados 1,48
Países Bajos 2,46 Trinidad y Tobago 1,45
Australia 2,38 Fiyi 1,44
Emiratos Árabes Unidos 2,37 Sudáfrica 1,36
Uruguay 2,34 Islandia 1,33
Finlandia 2,30 Eswatini 1,23
Bélgica 2,16 Eslovenia 1,22
Austria 2,09 Gambia 1,19
Chile 2,08 Letonia 1,14
Jamaica 2,06 Georgia 1,13
Estados Unidos 2,04 India 1,10
Estonia 1,91 Timor Oriental 1,07
Irlanda 1,83 Croacia 1,05
Francia 1,83 Cabo Verde 1,04
Israel 1,79 Malasia 1,02

Fuente: V-Dem.

117
Capítulo 2

¿Quiénes ganan y quiénes pierden en la lucha contra


la corrupción judicial?
En esta parte analizo los países en los que a lo largo del tiempo se puede
observar de forma más notoria los cambios en cuanto al grado de corrup-
ción judicial. Por un lado, identifico aquellos países que durante la últi-
ma década han mejorado considerablemente su posicionamiento y, como
consecuencia de ello, su Poder Judicial se ha vuelto más transparente. Por
otro lado, presento los países que reportan un comportamiento opues-
to; es decir, aquellos en los que la corrupción judicial ha ganado espacio.
Este análisis resulta relevante porque a partir de las experiencias exitosas y
fracasadas del combate a la corrupción judicial se pueden identificar regu-
laridades sobre los aspectos que se deben incluir o prescindir en el diseño
de políticas públicas orientadas a disminuir la presencia de este fenómeno
social. Conocer las trayectorias de los países que han evolucionado para
superar este tipo de corrupción, independientemente de la dirección asu-
mida, puede constituir un insumo para quienes toman decisiones políticas.
Para analizar los dos escenarios propuestos, fue necesario tomar una serie
de decisiones metodológicas, relacionadas tanto con la fuente de información
seleccionada como con los criterios asumidos, para considerar a los países en
los que se observa con mayor claridad un descenso o aumento en el grado de
corrupción en sus cortes de justicia. En el primer caso, dadas las características
de la medición, sobre todo las vinculadas con los conocimientos específicos
de los encuestados en los temas relacionados con el funcionamiento del Poder
Judicial y la precisión de la pregunta, consideré los datos proporcionados por
World Justice Project. Dicho proyecto presenta información entre 2012 y
2020 con lo que se garantiza una serie temporal de prácticamente una década.
En cuanto a los países a los que incluyo en la noción de aquellos en los
que se puede observar de forma más notoria cambios positivos o negativos en
cuanto al grado de corrupción judicial, consideré a los que presentan una va-
riación de diez puntos o más entre la medición de 2012 y la de 2020.9 A fin

9
Como consecuencia de esta decisión metodológica, los países cuya medición no inicia en
2012 fueron excluidos del análisis.

118
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

de que se torne más intuitiva la evaluación, transformé los valores originales


de World Justice Project, propuestos en una escala de 0 a 1, a otra de 0 a 100.
Este ejercicio mejora la capacidad expositiva de los hallazgos empíricos
sin alterar en modo alguno la esencia de la medición original. Aunque se
podría objetar que la comparación de la medición de 2012 respecto a la de
2020 deja de lado cambios bruscos que pudieron ocurrir en los años inter-
medios, desde 2013 hasta 2019, en realidad ese tipo de comportamiento
en la variable no se encuentra presente, tal cual se observa en las dos tablas
que siguen. Por tanto, los países que son parte del análisis en general han
tenido una tendencia a la mejoría en cuanto a la transparencia de su Poder
Judicial o, por el contrario, sus problemas relacionados con este tipo de
corrupción se han ido incrementando a lo largo del tiempo.
La tabla 2.18 da cuenta de los países donde la corrupción judicial ha
descendido considerablemente entre 2012 y 2020. Más allá de la simple
ubicación de los países en función de cuánto han mejorado en el com-
bate a este fenómeno, es necesario establecer algunas puntualizaciones.
La más importante es que cuando un país ya está relativamente bien
posicionado en el control de la corrupción judicial, las posteriores po-
líticas públicas para incrementar la transparencia en este sector no solo
demoran más tiempo en notarse, sino que además son de menor inten-
sidad. Por esta razón, los países que históricamente han tenido buenas
valoraciones en cuanto a la corrupción judicial y que siguen mejorando
de forma considerable, es decir, diez puntos o más acorde con la decisión
metodológica adoptada en esta parte del capítulo, son solamente cuatro.
En efecto, de acuerdo con la tabla 2.18, esos países son Japón, Uruguay,
Emiratos Árabes Unidos y Portugal. Al respecto, estos se hallaban en la
categoría corrupción judicial baja para 2012 (84, 81, 78 y 77 puntos,
respectivamente), mientras que para la medición de 2020 se sitúan en
97, 91, 88 y 88, respectivamente.

119
Capítulo 2

Tabla 2.18. Países con mayor éxito en el combate a la corrupción judicial (2012-2020)

País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Bielorrusia 0,47 0,47 0,56 0,61 0,60 0,74 0,74 0,70 0,73
Kirguistán 0,17 0,17 0,22 0,32 0,30 0,33 0,33 0,37 0,39
Moldavia 0,17 0,17 0,24 0,20 0,25 0,36 0,36 0,35 0,39
Kazajistán 0,36 0,36 0,40 0,39 0,41 0,48 0,48 0,53 0,57
Guatemala 0,28 0,28 0,39 0,36 0,37 0,44 0,44 0,48 0,45
China 0,40 0,40 0,34 0,40 0,51 0,58 0,58 0,57 0,55
Uzbekistán 0,29 0,29 0,40 0,42 0,36 0,32 0,32 0,40 0,44
Senegal 0,46 0,46 0,43 0,52 0,54 0,56 0,56 0,60 0,60
Rusia 0,42 0,42 0,41 0,46 0,45 0,54 0,54 0,57 0,55
Tailandia 0,58 0,58 0,61 0,61 0,61 0,71 0,71 0,67 0,71
Japón 0,84 0,84 0,82 0,92 0,96 0,97 0,97 0,97 0,97
Ucrania 0,38 0,38 0,41 0,37 0,37 0,43 0,43 0,46 0,49
Bulgaria 0,47 0,47 0,46 0,47 0,50 0,57 0,57 0,57 0,58
Croacia 0,62 0,62 0,56 0,62 0,62 0,70 0,70 0,72 0,73
Portugal 0,77 0,77 0,73 0,81 0,83 0,88 0,88 0,88 0,88
Jamaica 0,71 0,70 0,60 0,63 0,71 0,81 0,81 0,83 0,81
Uruguay 0,81 0,81 0,78 0,83 0,86 0,91 0,91 0,92 0,91
Bangladés 0,25 0,25 0,29 0,30 0,32 0,30 0,30 0,33 0,35
Nepal 0,30 0,30 0,35 0,38 0,37 0,39 0,39 0,43 0,40
Malasia 0,66 0,66 0,66 0,68 0,67 0,76 0,76 0,74 0,76
Emiratos Árabes
0,78 0,78 0,79 0,83 0,86 0,77 0,77 0,87 0,88
Unidos
Rumania 0,62 0,62 0,59 0,63 0,66 0,74 0,74 0,74 0,72
Vietnam 0,28 0,28 0,29 0,35 0,36 0,40 0,40 0,36 0,38
Fuente: V-Dem.

De los cuatro países mencionados, Japón y Portugal son los que presentan
una notoria mejoría en cuanto a la transparencia de su Poder Judicial (13
y 11 puntos, respectivamente). En 2012, Japón ya era uno de los países
incluidos en la categoría corrupción judicial baja, que incluye a los países
con 75 o más puntos en el ranking utilizado en esta parte del capítulo; sin

120
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

embargo, para 2020 mejoró aún más su posición. En la tabla 2.18, entre
2014 y 2015 se verifica el repunte más notorio en el proceso de tornar más
transparente al Poder Judicial de dicho país. De hecho, de un año a otro la
variación es de diez puntos. Tal momento histórico coincide con la finaliza-
ción del tercer período y el inicio del cuarto mandato del primer ministro
Shinzó Abe, ambos verificados durante el ejercicio de funciones del empera-
dor Akihito (1989-2019). En dicho espacio temporal Japón aplicó una polí-
tica anticorrupción que atravesó no solo a las distintas instituciones estatales,
sino que también contenía componentes desde lo político, social, económi-
co y cultural (Assegaf 2017; Babb 2016). El éxito de esta política pública
anticorrupción se refleja en la trayectoria asumida por dicho fenómeno a lo
largo del período analizado. No obstante, existe literatura especializada en la
que se plantea un escenario diferente en el cual la corrupción en el campo
de la política no habría recibido la atención esperada de las cortes de justicia
japonesas (Quah 2015, 2020; Carlson y Reed 2018).
Portugal, de su lado, implementó a partir de 2006 un programa de
reestructuración e incentivo de la transparencia en el desempeño de la ad-
ministración pública en sus diferentes niveles (Magone 2011). Pocos años
después se observaron los primeros resultados favorables no solo por la
implementación de programas sectoriales, sino por la presencia efectiva del
aparato estatal a través del Consejo para la Prevención de la Corrupción
(Viegas Ferreira 2016). No obstante, el mayor avance en la lucha contra
la corrupción, en general, y la judicial, en particular, en este país se dio a
partir de 2013 con el apoyo del Grupo de Estados contra la Corrupción de
la Unión Europea. Así, con decisión política y la asesoría de expertos, la si-
tuación portuguesa en cuanto a la mejora en la transparencia en el manejo
del Estado y el Poder Judicial fue cada vez más notoria (Poeschl y Ribeiro
2015; Castelo y Matos 2015; Costa Marques 2014).
Al contrario del caso de los países con valores aceptables de corrupción
judicial y en los que los cambios positivos pero drásticos son más difíci-
les de observar, aquellos que afrontan problemas más serios en cuanto al
fenómeno pueden mejorar su posición de forma más rápida y en menor
tiempo; desde luego, si existe la decisión política para enfrentar el proble-
ma. Kirguistán y Moldavia son los casos referenciales. Ambos países, en

121
Capítulo 2

el transcurso de casi una década, han mejorado en 22 puntos su posición.


Kazajistán y Guatemala, con incrementos de 21 y 17 puntos, respectiva-
mente, son los siguientes referentes empíricos. Si bien Bielorrusia es el país
que mayores logros presenta en la comparación con los años tomados como
puntos de referencia (26 puntos de incremento), su posición en 2012 era
menos preocupante que la de los otros casos aquí mencionados. Sin em-
bargo, lejos de la mejoría en cuanto a la transparencia en el Poder Judicial,
estos países, quizás con excepción de Bielorrusia precisamente, continúan en
posiciones secundarias si se efectúa una comparación a nivel mundial.
En concordancia con el hecho de que en África y América se concen-
tran los países con mayores niveles de corrupción judicial a nivel global, la
tabla 2.18 sirve para demostrar que en esas regiones del mundo los avances
considerables en el combate a dicho fenómeno se verifican en muy pocos
casos. En África, por ejemplo, solamente Senegal presenta una clara reduc-
ción de la corrupción judicial (Sappleton 2021). En efecto, este país pasó
de 46 puntos, en 2012, a 60, en 2020, lo que da cuenta de un descenso de
14 puntos en la valoración de la corrupción judicial. Como se observa en
la serie temporal correspondiente a Senegal, los avances en la lucha contra
la corrupción se dieron de forma gradual hasta llegar a la valoración de
2020. Sin embargo, actualmente la posición global de dicho país sigue
distante respecto a la de aquellos que se encuentran dentro de la categoría
corrupción judicial baja.
En el continente americano tres países están en el grupo de los que han
mejorado sus mediciones respecto a la corrupción judicial. Guatemala es
el caso más notorio, pues pasó de una valoración de 28 puntos, en 2012,
a 45, en 2020, por tanto, tuvo un incremento de 17 puntos. No obstante,
este país continúa entre los que son parte de la categoría analítica corrup-
ción judicial alta, a pesar de los grandes avances reportados y atribuibles,
entre otros factores políticos, a la creación, en 2006 de la comisión contra
la impunidad de la ONU, conocida como Comisión Internacional contra
la Impunidad en Guatemala (CICIG [Cárdenas, Torres y Umaña 2019;
Krylova 2017]). Los casos de Jamaica y Uruguay resultan los más llamati-
vos, pues son países que ya en 2012 presentaban buenos rendimientos en
la lucha contra la corrupción judicial, pero a lo largo del período analizado

122
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

han mejorado aún más. En el caso de Uruguay, su puntuación, en 2012,


era de 81 puntos, que lo colocaban en la categoría corrupción judicial
baja; sin embargo, para 2020 alcanzó una puntuación de 91, que lo ubica
entre los países más transparentes del mundo en cuanto al desempeño de
su Poder Judicial (Trujillo 2020). Jamaica también mejoró diez puntos en
el período de comparación, pasando de 71 a 81 puntos, lo que lo sitúa
actualmente en el grupo de países que son parte de la categoría corrupción
judicial baja (Carvajal, Hernández y Rodríguez 2019).
Un rasgo distintivo en el análisis de los casos de mayor reducción de
la corrupción judicial es que precisamente en los continentes donde se
concentran los países en los que existen problemas más serios al respecto
son los que presentan menos referentes empíricos que den cuenta de una
clara mejoría. De allí que se pueda decir que Senegal y Guatemala consti-
tuyen casos cruciales de países en los que la corrupción judicial descendió
de forma drástica. Como corolario, los hallazgos empíricos planteados
reflejan que en Asia y Europa existe mayor atención y tratamiento a la
corrupción judicial. En ese aspecto, casi la mitad de los países que cons-
tan en la tabla 2.18 (47,82 %) corresponden al continente asiático y
34,78 % a Europa. En términos simples, los países que más deberían
preocuparse por reducir la corrupción judicial son los que menos interés
tienen en propiciar cambios positivos en su sistema de administración
de justicia.
La tabla 2.19 muestra a los países en los que la corrupción judicial ha
tenido un repunte importante durante los últimos años. Conforme a la
decisión metodológica ya citada, para esta medición considero los países
que presentan un deterioro de diez o más puntos en los indicadores de
corrupción judicial. Con excepción de Hungría, el resto de los países son
parte del continente africano, donde los casos de Madagascar y Liberia
son los más llamativos, pues sus indicadores han descendido 15 y 12 pun-
tos entre 2012 y 2020, respectivamente (Rahman, Kelso y Jenkins 2019;
Lee-Jones et al. 2019). Malaui, Ghana, Egipto y Burkina Faso también
son casos interesantes, pues estuvieron en la categoría corrupción judicial
media en 2012 (65, 64, 58 y 58 puntos, respectivamente), pero para 2020
descendieron al grupo de países de corrupción judicial alta.

123
Capítulo 2

Tabla 2.19. Países con menor éxito en el combate a la corrupción judicial (2012-2020)

País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Madagascar 0,43 0,43 0,36 0,27 0,28 0,31 0,31 0,26 0,28

Liberia 0,45 0,45 0,44 0,28 0,27 0,32 0,32 0,30 0,33

Egipto 0,58 0,58 0,50 0,59 0,62 0,47 0,47 0,47 0,46

Malaui 0,65 0,65 0,57 0,49 0,53 0,52 0,52 0,54 0,53

Hungría 0,82 0,82 0,69 0,65 0,71 0,68 0,68 0,69 0,71

Burkina Faso 0,58 0,58 0,54 0,49 0,43 0,53 0,53 0,47 0,48

Ghana 0,64 0,64 0,56 0,58 0,58 0,54 0,54 0,53 0,54

Uganda 0,43 0,43 0,42 0,39 0,39 0,34 0,34 0,35 0,33
Fuente: V-Dem.

En Malaui, 2014 y 2015 fueron los años del decrecimiento más pronun-
ciado en términos de transparencia en el Poder Judicial. Dicho período
temporal coincide con la llegada de la vicepresidenta Joyce Banda, luego
de la muerte por infarto cardíaco del jefe de Estado Bingu wa Mutharika.
Se trató de una etapa convulsionada en dicho país, pues los índices de
inflación se dispararon y los casos de mal manejo de recursos públicos en
el gobierno se hicieron cada vez más evidentes (Dulani et al. 2021; Alar-
cón 2017; Strasser 2016; Gabay 2014). En Ghana, el contexto político y
económico de 2014, el año de mayor retroceso de ese país en cuanto al
fenómeno en estudio, es similar al de Malaui. Si bien Dramani Mahama
llegó a la presidencia en 2013, por elecciones universales, el deterioro de la
economía, reflejado en un incremento sustantivo de la inflación, y los es-
cándalos de corrupción en el gobierno pronto se expandieron a otros cam-
pos del aparato estatal (Chama 2019; Adadevoh 2014). En ese aspecto, las
posibles razones del decrecimiento de las valoraciones sobre corrupción
judicial tanto en Malaui como en Ghana podrían deberse a los factores ya
indicados.
Durante 2017 hubo un incremento en la corrupción judicial de Egipto
que coincidió con las políticas de Abdelfatah El-Sisi orientadas a utilizar
el aparato de control contra dicho fenómeno para perseguir políticamente

124
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

a sus opositores (Noll 2019; Arafat 2017).10 Por su parte, en Burkina Faso
la trayectoria de la corrupción judicial tiene un comportamiento zigza-
gueante; hay años en los que desciende la valoración y otros en los que
se presenta cierta recuperación. Hasta 2016 los valores reportados van en
descenso, pero en 2017 hubo una recuperación de diez puntos. Posterior-
mente empezó el deterioro hasta situarse en los 48 puntos reportados para
2020. En todo caso, la estimación dada a Burkina Faso para 2012 no vuel-
ve a recuperarse a lo largo del período analizado.
Desde una perspectiva diferente, el caso de Hungría también resulta
llamativo, debido a que es el único país en el mundo que de una posición
privilegiada en el control de la corrupción judicial ha descendido conside-
rablemente en cuanto a la transparencia de sus cortes de justicia (Batory
2010). En 2012, este país se ubicaba en la categoría analítica corrupción
judicial baja, con 82 puntos, pero a partir de allí sus calificaciones han sido
menos favorables hasta llegar a 71 puntos en 2020. Así, la pérdida de 11
puntos sitúa a la fecha a Hungría dentro de la categoría corrupción judicial
media. Si se observa la trayectoria, durante 2014 se presenta el mayor de-
clive en la valoración dada por los expertos que dan sustento al indicador
que utilizo en esta parte del capítulo. Dicho momento histórico coincidió
con la finalización del primer período del mandato e inicio del segundo del
nacionalista Viktor Orbán, primer ministro de Hungría.
Al igual que en el caso de Egipto, aunque en Hungría se dictaron leyes
anticorrupción durante los mandatos de Orbán, dichos diseños institu-
cionales se orientaron hacia el control y la persecución política (Lamour
y Varga 2020). Desde 2010, Hungría vive un escenario de restricción a
ciertas libertades y la captura del aparato estatal por intereses específicos,
todo bajo el manto del discurso polarizador de su primer ministro (Fazekas
y Tóth 2016; Czibik et al. 2016; Fazekas et al. 2013). Como varios inves-
tigadores lo han documentado, los escándalos de corrupción, en general, y

10
La oficina pública que controla el uso correcto de los recursos públicos es la Autoridad
Administrativa de Control (ACA por sus siglas en inglés). Dicha estructura gubernamental
fue creada como una vía de ejercicio autocrático de poder por el presidente Naser; poste-
riormente perdió espacio e importancia en las administraciones tanto de Amwar el-Sadat
como de Hosni Mubarak.

125
Capítulo 2

judicial, en particular, crecieron a partir de 2014, entre otros motivos, por


las limitaciones impuestas por el gobierno a la acción de organizaciones
civiles y no gubernamentales orientadas a la lucha por la transparencia en
el manejo de los asuntos públicos (Pirro y Della Porta 2020; Tóth 2014).
De esta forma, Hungría constituye uno de los pocos países pertenecientes
a la Unión Europea en donde la corrupción en general y la de naturaleza
judicial en particular han ido en aumento a lo largo de los últimos años
(Lamour y Varga 2020).

La corrupción judicial y su evaluación

En este capítulo se presentaron las principales mediciones sobre corrup-


ción judicial en las que se consideran como unidades de análisis a la gran
mayoría de países del mundo. Aunque cada una de ellas tiene limitaciones
de diverso orden, en general la evidencia empírica aportada permite tener
una idea general de cómo ha evolucionado dicho fenómeno en todos los
continentes. Precisamente, por las debilidades metodológicas que tienen
las mediciones o por la diversidad de las preguntas planteadas, una com-
paración precisa entre ellas se torna difícil. No obstante, se pudo mostrar
algunos hallazgos empíricos clave. Por un lado, hay países que siempre
están a la vanguardia en cuanto a la transparencia de sus cortes de justicia.
En Europa destacan los países nórdicos, Alemania, Suiza, Francia y Reino
Unido; en Asia, Japón, Corea del Sur o Singapur son los principales expo-
nentes. En Oceanía, todos los países, sin excepción, presentan niveles bajos
de corrupción judicial, mientras que en África son muy pocos los casos de
buen desempeño. Finalmente, en Latinoamérica, solo Uruguay, Chile y
Costa Rica se destacan por mantener bajos niveles de corrupción judicial.
Los países que presentan mayores problemas de corrupción en su res-
pectivo Poder Judicial se concentran en África y América. R. D. Congo,
Mali, Madagascar, Camerún, Guinea o Liberia son algunos referentes em-
píricos en el continente africano, mientras que Venezuela, Bolivia, Nicara-
gua, México y Honduras son los países con mayor corrupción judicial en
América. En Europa los problemas son menos visibles, y salvo unos pocos

126
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

países como Albania, Moldavia, Macedonia o Ucrania, el resto se encuen-


tra al menos en la categoría corrupción judicial media. Asia ha mejorado,
aunque aún hay países con problemas serios como Camboya, Afganistán,
Myanmar, Indonesia, Bangladés o Pakistán. Los pocos países de Oceanía
tienen valores muy por encima de la media mundial, por tanto, puede ser
considerado un continente en el que la corrupción judicial no es un pro-
blema de política pública.
A partir de los hallazgos empíricos descritos, muchos de ellos claramente
intuitivos, se desprende que, en general, los países que están bien posicio-
nados en cuanto al control de la corrupción judicial suelen mantenerse en
dicha tendencia, mientras que, como corolario, los que presentan problemas
más serios no suelen mejorar mucho. Por ello, es difícil observar cambios
importantes a lo largo del tiempo cuando se estudia el desempeño individual
de cada país. De hecho, cuando observé los países con progresos o retrocesos
considerables en cuanto a la lucha contra la corrupción judicial, fueron muy
pocos los casos reportados. Paradójicamente, en los continentes donde la
corrupción judicial es menos notoria, como Europa y Asia, se encuentran la
mayoría de los países que presentan avances importantes en el combate a este
fenómeno social. A la par, prácticamente la totalidad de países cuya situación
ha empeorado de forma dramática corresponden a África, el continente con
los casos más graves de corrupción judicial.
La situación de Hungría ofrece insumos para un análisis íntegro que
desborda los alcances de este libro. Es el único caso en el mundo de un país
relativamente bien posicionado respecto a la lucha contra la corrupción
judicial pero que, con el paso de los años, ha atravesado por un severo
retroceso. Desde luego, todos los países que son parte de las tablas 2.18 y
2.19 se prestan para los estudios de caso, aunque sin perder de vista que
hay otros que podrían ser parte de ambos grupos, pero simplemente han
quedado fuera debido a la decisión metodológica de incluir solo a aquellos
que presentan variación de diez o más puntos entre 2012 y 2020. Etiopía,
Ecuador, Panamá, Georgia, Grecia, Estonia o Reino Unido han mejorado
su situación respecto al combate a la corrupción judicial en nueve puntos
entre 2012 y 2020, por lo que también son ejemplos útiles para estudios de
caso o comparados. En sentido contrario, Túnez y Venezuela empeoraron

127
Capítulo 2

sus posiciones respecto a corrupción judicial en nueve y ocho puntos,


respectivamente, por lo que allí también hay terreno fértil para posterio-
res investigaciones.
En otro plano, y a pesar de la precisión de los datos, no está por demás
reiterar que el instrumento metodológico aplicado por todas las fuentes
de información utilizadas son encuestas aplicadas a la ciudadanía, en unos
casos, y a expertos, en otros. De allí que, más allá de que las encuestas sean
mayoritariamente coincidentes en cuanto a la posición de los países, hay
que recordar que se trata de percepciones de quienes emiten su criterio
respecto al estado de la corrupción judicial en su respectivo país. En ese
sentido, los posibles sesgos que se pueden derivar de las respuestas deben
ser valorados en su real dimensión. En ocasiones, la ciudadanía opina en
función del criterio negativo, a momentos justificado, emitido a través de
los medios de comunicación y de las redes sociales. Asimismo, en la va-
loración de los expertos pesan sus preferencias ideológicas o su posición
respecto al gobierno de turno.
Además, las mediciones en general se refieren a los jueces o los tribu-
nales de máxima jerarquía, por tanto, se omite al resto de los espacios de
decisión judicial cuya trascendencia para el común de los ciudadanos es de
igual o mayor relevancia. Ahí existe un campo fértil de análisis a futuro.
Asimismo, los fiscales suelen ser minimizados en las mediciones efectuadas,
pues no se ha terminado de dimensionar lo decisivas que son sus actuacio-
nes, sobre todo en materia penal. Adicionalmente, el rol de los abogados
en las dinámicas de la corrupción judicial también suele ser dejado de lado
en las mediciones, por tanto, la comprensión que disponemos sobre los
alcances de este fenómeno social se torna parcial. En alguna medida, en
este libro intento solventar esas deficiencias.
Por lo expuesto, y con el fin de tener una visión más profunda sobre
lo que ya conocemos sobre corrupción judicial, es necesario recurrir a
estudios de caso o comparaciones de n pequeño. De esta forma es po-
sible examinar en profundidad el contexto sociopolítico y económico
que rodea a cada país y las posibles implicaciones que de allí se deri-
van para el posicionamiento de la corrupción judicial. Aunque en estas
aproximaciones metodológicas se pierde, en cuanto a la capacidad de

128
¿Cuán corrupto es el Poder Judicial en el mundo? Mediciones y hallazgos empíricos

generalizar los hallazgos empíricos, a la par se gana un gran espacio


para la indagación profunda y en detalle de los actores e interacciones
que están presentes alrededor de la corrupción judicial y sus distintas
formas de expresión empírica.
Precisamente en la búsqueda de otorgar una descripción más densa so-
bre el fenómeno de la corrupción judicial, en el siguiente capítulo planteo
un estudio de caso en el que se explora, desde diferentes perspectivas, las
lógicas de acción, actores y productos sociales que resultan del intercambio
de beneficios de cualquier tipo por decisiones judiciales. Para ello conside-
ro el caso ecuatoriano, uno de los más llamativos para su estudio en pro-
fundidad, por varias razones teóricas y metodológicas que serán debatidas
a continuación. Si bien la descripción que presento no puede viajar a todos
los países, considero que sí lo puede hacer a aquellos que se encuentran en
la categoría corrupción judicial media, con pocas variaciones positivas o
negativas, y que, en definitiva, mantienen a la corrupción judicial como
uno de sus grandes problemas de política pública. A la luz de la evidencia
empírica aportada en ese capítulo, en esa descripción calzan perfectamente
la mayoría de los países de América, África y una parte de Asia. En ese
sentido, el estudio de caso de Ecuador no resulta atípico, por lo que su
capacidad de ser trasladado en cuanto a las conclusiones a otros espacios
geográficos es mayor.

129
Capítulo 3
Actores y dinámicas de la corrupción
judicial: Ecuador en perspectiva
comparada

Observar empíricamente el cometimiento de actos de corrupción judicial


no es una tarea fácil. Si bien las percepciones de opinión pública y de ex-
pertos, recabadas a través de encuestas, ayudan mucho a tener una idea un
poco más clara acerca del desempeño de los sistemas judiciales sobre este
tema, el aporte es mínimo cuando se pretende indagar respecto a actores,
dinámicas de intercambio y resultados sociales que lo envuelven. Por ello,
en este capítulo recurro a un estudio de caso en el que pretendo profundi-
zar precisamente en algunas de estas dimensiones de análisis. De esta for-
ma busco dar respuestas detalladas a algunas preguntas de investigación de
naturaleza descriptiva como las siguientes: ¿quiénes son los actores que son
parte de los eventos de corrupción judicial?, ¿cuál es el papel de los aboga-
dos en dicha interacción?, ¿cuán complejas son las negociaciones que derivan
en un acto de corrupción judicial? Para el efecto, considero como caso de
estudio a Ecuador, un país relevante para el análisis de la corrupción judicial
pues su posicionamiento a nivel continental y mundial se encuentra en un
punto crítico, vale decir, dentro de la categoría corrupción judicial alta.
Este capítulo se divide en siete partes. En la primera discuto las ca-
racterísticas y el alcance del método mixto que utilizaré para la aproxi-
mación empírica. En la segunda parte propongo una valoración cuanti-
tativa del caso ecuatoriano en perspectiva comparada; para ello recurro a
algunos indicadores de alcance regional que permiten observar de forma
clara cuál es la situación de este país en el plano de la corrupción judicial.

130
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

Para el efecto, me sirvo de herramientas de estadística descriptiva. En


la tercera parte sitúo el caso de estudio y las características del proceso
penal ecuatoriano en particular. En la cuarta parte presento una breve
discusión respecto a las entrevistas en profundidad como instrumento
para explorar la corrupción judicial y sus diferentes facetas. En la quinta
analizo en detalle tanto actores como dinámicas de interacción presentes
en los casos de corrupción judicial en Ecuador. Para ello, me apoyo en
la información extraída de 121 entrevistas en profundidad realizadas du-
rante el primer semestre de 2021. La sexta parte se concentra en la diná-
mica de la corrupción judicial que surge de la interposición de los medios
impugnatorios y, específicamente, con el recurso de casación y la acción
extraordinaria de protección, deducida ante la Corte Constitucional. La
séptima parte ofrece los principales hallazgos que se derivan del trabajo
empírico efectuado.

El estudio de la corrupción judicial a través


de los métodos mixtos

Observar empíricamente el concepto corrupción judicial constituye un


ejercicio investigativo complejo. Dicha complejidad está dada por dos ele-
mentos. En primer lugar, por la ausencia relativa de trabajos que aborden
la temática, lo cual conlleva a que, para elaborar una definición operativa,
existan menos insumos. En segundo lugar, porque la naturaleza misma de
la corrupción judicial es elusiva, por lo que tienden a crecer los sesgos al
tratar de vincular concepto y evidencia empírica. Adicionalmente, por tra-
tarse de un fenómeno social cuya reproducción suele estar normativamen-
te sancionada en la esfera penal, la evidencia empírica no es de fácil acceso.
Por ello, en general, hay que confiar en las mediciones provenientes de
encuestas de opinión pública o de expertos en las que se ofrecen percep-
ciones sobre el estado de la corrupción judicial. En ese caso, los sesgos
que acompañan a este tipo de herramienta metodológica son inevitables
y hay que sobrellevarlos. De un lado, la ciudadanía podría tener una
opinión sesgada sobre lo que realmente sucede en el Poder Judicial, sea

131
Capítulo 3

por la influencia de los medios de comunicación, por las redes sociales o


por experiencia directa. De otro lado, los expertos, en general abogados
en libre ejercicio, podrían estar influenciados por su cercanía o distancia
respecto a algunos jueces en particular, por sus experiencias en determi-
nados litigios o incluso por su orientación de orden ideológico.
Frente a tales restricciones, la otra opción es acudir a estudios de caso
(n=1) a partir de los que se obtiene información suficientemente densa,
tanto sobre los actores como de las interacciones, que da lugar a hechos de
corrupción judicial.1Además, desde este enfoque metodológico, se toma
en cuenta la influencia que genera el contexto sociopolítico y económico
sobre el fenómeno en estudio, con lo que se incrementan las posibilidades
de obtener una visión más panorámica de la realidad. No obstante, la prin-
cipal falencia del estudio de caso está en las dificultades para generar infe-
rencias. En definitiva, aquí vuelve a salir a flote la aparente tensión entre la
precisión del estudio de n grande y la riqueza de información provista por
los trabajos de n=1, o incluso por las comparaciones entre pocas unidades
de análisis. Desde otra perspectiva, acá estarían presentes también las dife-
rencias epistemológicas entre las corrientes neopositivistas, ancladas a los
trabajos estadísticos, y las de naturaleza interpretativa o constructivista,
presentes prioritariamente en los estudios de caso, aunque no de forma
excluyente.2
1
Aquí me refiero específicamente a los estudios en los que existe una sola unidad de análisis
en la que se observa, por ejemplo, el proceso de elaboración de una política pública de lucha
contra la corrupción judicial o un escándalo específico de corrupción judicial. La aclaración
es válida en la medida en que existen estudios en los que, si bien el análisis es sobre una
unidad de análisis, existen muchas observaciones. Por ejemplo, cuando se examina única-
mente la corrupción judicial en un país, pero se lo hace a partir de una base de datos de las
denuncias presentadas en contra de jueces y fiscales a lo largo de una década para comparar
la evolución del fenómeno o los cambios entre unos períodos presidenciales y otros. Tales
diseños de investigación no serían estudios de caso, sino investigaciones con muchas ob-
servaciones empíricas tomadas en una sola unidad de análisis. No obstante, para algunos
autores, como Gerring (2004), este tipo de diseño metodológico es una forma especial de
estudio de caso. Independientemente del debate que se puede derivar de esta discrepancia,
lo cierto es que mientras en el primer escenario caso y observación son sinónimos, en el
segundo hay una clara diferencia.
2
Lo dicho no implica asumir que todo estudio de caso o comparación de n pequeño impli-
que un anclaje epistemológico de naturaleza interpretativa. De hecho, en la ciencia política

132
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

Ante las debilidades y fortalezas tanto de los estudios con muchas ob-
servaciones como de aquellos con una o pocas unidades de análisis, la al-
ternativa es recurrir al método mixto (Denzin 1978; Webb et al. 1966;
Campbell y Fiske 1959).3 Un diseño metodológico de estas características
no solo sirve para aprovechar la riqueza del trabajo empírico de naturaleza
cuantitativa y cualitativa, sino que resulta útil para investigar un tema com-
plejo como la corrupción judicial (Mertens 2018; Johnson, Onwuegbuzie
y Turner 2007; Cook 1985).4 Para efectos de este libro analicé el estado de
la corrupción judicial en el mundo. De allí pude identificar la posición de
Ecuador dentro de la categoría corrupción judicial alta, indistintamente de
las mediciones a las que se recurra. Con ello, en este capítulo profundizo
la comparación de este país en relación con América y con el resto de los
continentes. Sobre dicha base, luego acudo al estudio de caso a partir de
las entrevistas en profundidad a las que me referiré en detalle en el anexo
metodológico. Por tanto, el modelo mixto que aplico parte de una valo-
ración cuantitativa de la corrupción judicial y continúa con un análisis de
similares características, aunque más centrado en comparar a Ecuador con
sus pares de América Latina, para de allí derivar al estudio de caso.
buena parte de los trabajos de este tipo recurren a hipótesis y posterior constatación de las
conjeturas propuestas. En esos casos no se podría hablar de investigaciones ancladas a la
matriz interpretativa. Desde luego, esta es una referencia aclaratoria que en modo alguno
busca deslegitimar a una posición epistemológica respecto de otra. Dentro de los métodos
mixtos hay una discusión sobre la viabilidad de vincular teorías neopositivistas con aquellas
de naturaleza interpretativa. Para algunos autores este es un ejercicio plenamente viable
(Peirce 2014; Dewey 1986; James 1995), para otros, la vinculación puede verificarse solo
en algunos casos y bajo ciertos límites (Guba y Lincoln 2005). Finalmente, otra corriente
apuesta por el rechazo abierto a concebir la integración teórica de propuestas que nacen de
esquemas epistemológicos diferentes (Schwandt 2006, 2000).
3
A pesar de que en la ciencia política la revolución en el uso de métodos mixtos llegó hace
pocos años, en realidad esta es una estrategia antigua y cuyos cultores están en los estudios
de trabajo social, entre otros. Las referencias que constan en este párrafo son decidoras al
respecto. Por tanto, asumir como una novedad la recurrencia a los métodos mixtos dentro
de esta ciencia no hace sino evidenciar que, en general, cada vez se lee menos sobre lo que
ocurre en nuestro derredor y en las disciplinas que son parte de las ciencias sociales.
4
Un fenómeno social puede ser considerado complejo no solo cuando ha sido poco ex-
plorado desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, sino también cuando para
su reproducción convergen varios actores y la presencia de diversas lógicas de acción e
intercambio.

133
Capítulo 3

En ese aspecto, el modelo de investigación propuesto puede ser resu-


mido, en notación de métodos mixtos, como CUAN-cuan-CUAL. Las
mayúsculas corresponden a la mayor importancia dada a las herramientas
metodológicas a lo largo del proceso de investigación, y las minúsculas, a
la menor atención dada a alguna estrategia, cuantitativa o cualitativa, en
un momento específico de la indagación empírica. En el capítulo anterior
la valoración cuantitativa fue el centro de atención del trabajo (CUAN);
en este, la importancia de la comparación cuantitativa es menor (cuan),
porque el análisis se concentrará en las entrevistas en profundidad (CUAL)
a partir de las que construyo el estudio de caso. En consecuencia, la inte-
gración de instrumentos cuantitativos y cualitativos está aplicada desde el
inicio.5
Desde luego, Ecuador constituye el país referencial de la corrupción
judicial alta, como podría ser cualquier otro de los que son parte de esa
categoría analítica. Allí se encuentra, por tanto, la justificación principal
para tomar a este país como caso de estudio. Siguiendo el razonamiento
de los trabajos anclados en la tradición de los métodos mixtos, se podría
decir, adicionalmente, que los resultados que arroje el caso ecuatoriano
podrían ser trasladables a otros países que, ubicados en la misma categoría,
no fueron sometidos a un trabajo empírico intensivo. Desde otra perspec-
tiva, se podría señalar también que la selección de Ecuador como estudio
de caso corresponde a una decisión metodológica orientada por una razón
superior: la necesidad de verificar exhaustivamente la propuesta teórica que
guía el análisis.
Por otro lado, no se puede dejar de mencionar que la selección de Ecua-
dor como caso de estudio corresponde también a mi decisión como inves-
tigador, con base en un criterio esencial, aunque pocas veces manifestado
5
No en todos los proyectos de investigación que se basan en métodos mixtos se utiliza
esta estrategia desde el inicio del trabajo. Hay casos en los que la mixtura ocurre luego de
obtener una muestra específica en una etapa anterior del trabajo en la que no existía la idea
de trabajar de forma mixta. Otra manera de llegar a ellos se da cuando se captura un grupo
de datos de forma cualitativa o cuantitativa, para luego compararlo con otro grupo de datos
respecto al mismo fenómeno. Otras vías de llegar a la integración de herramientas metodo-
lógicas a través de métodos mixtos se las puede consultar en Schrauf (2017), Fetters, Curry
y Creswell (2013), Bazeley (2012), Ó’Catháin y Stafford (2010) o Sandelowski (2000).

134
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

de forma expresa: el conocimiento más cercano respecto a la corrupción


judicial en este país y no en otros. En efecto, los textos sobre metodología
de la investigación suelen señalar una serie de criterios teóricos y metodo-
lógicos a partir de los que se debe dar la selección de los casos, aunque sin
mencionar que tal decisión está influenciada por factores relacionados con
las circunstancias en las que se realiza la investigación y que tienen que ver
con las condiciones materiales que rodean al investigador. En realidad, esas
situaciones son las que suelen primar en la selección de los casos, a pesar de
que en muy pocas ocasiones se lo diga textualmente, acaso por evitar una
aparente pérdida de rigor científico.
En esta línea, y a la luz de la evidencia empírica que se ofrece en este
capítulo, podría haber seleccionado como caso de estudio a Ecuador o
a Camboya. No obstante, conocer a profundidad el contexto en el que
se verifican los actos de corrupción judicial en Camboya implicaría una
enorme inversión de tiempo que desborda los alcances de un proyecto de
investigación como este. Adicionalmente, la presencia in situ en Camboya
por un tiempo considerable resulta fundamental para empaparse de los
factores que rodean al estudio de un fenómeno tan complejo como este.
Para ello, se requiere una inversión económica importante que, en la ma-
yoría de los casos, no está al alcance de los investigadores, entre los que me
incluyo. Adicionalmente, otros aspectos clave, pero no siempre discutidos,
tienen que ver con cuestiones que ahora pueden parecer obvias, pero que
no lo son, y Umberto Eco (2001) ya las señaló hace muchas décadas. Me
refiero, por ejemplo, al hecho de que para estudiar la corrupción judicial
en Camboya sería esencial el dominio del jemer, principal lengua utilizada
en ese país.
A pesar de que las razones mencionadas suelen ser las que motivan o
desmotivan a los investigadores a seleccionar un caso para estudiarlo en
profundidad, cada vez es menos común una declaración expresa al respec-
to. En general, preferimos aducir argumentos teóricos o metodológicos
que, si bien pueden tener sustento, en realidad no son los determinantes
para definir por qué estudiamos una unidad de análisis y no otra. Evito esa
suerte de purismo científico al manifestar claramente que si bien Ecuador
es un caso relevante por algunas de las razones que se esgrimirán en este

135
Capítulo 3

capítulo, mi razón de fondo para seleccionarlo es porque es el espacio geo-


gráfico que conozco de mejor forma en cuanto al funcionamiento de su
sistema judicial, a las interacciones que allí se generan y a los actores que
se encuentran involucrados, directa o indirectamente, con la corrupción
judicial. Si no fuera por estos motivos, seguramente me habría sido casi
imposible realizar el importante número de entrevistas que efectué, la ma-
yoría de ellas vía telemática.
Las entrevistas en profundidad fueron útiles para adentrarme en las
razones que configuran a Ecuador como un país en el que la corrupción
judicial no solo está presente, sino que constituye un fenómeno arraigado
en la sociedad. Si bien la intensidad de la corrupción judicial ecuatoriana
no se encuentra en los niveles observados en otros países del mundo o de
su propia región, el hecho cierto es que, por su composición teórica y me-
todológica, es un país incluido dentro de la categoría corrupción judicial
alta. Respecto a la evidencia empírica, este capítulo se sostiene en las en-
cuestas de opinión pública o de expertos y en la información proveniente
de las entrevistas entabladas con jueces, fiscales, abogados y funcionarios
del Poder Judicial. Cuando me concentre en dicho análisis, haré una valo-
ración exhaustiva de esta herramienta metodológica. Hasta tanto, vale la
pena señalar que no solo se trata de observar empíricamente el concepto de
corrupción judicial a través de dos herramientas metodológicas distintas,
sino también de triangular unos hallazgos empíricos y otros alrededor de
resultados que pueden ser (i) convergentes, (ii) inconsistentes o (iii) con-
tradictorios.6
En este último aspecto, el de las posibles contradicciones, si bien hay
entrevistados que señalan que la corrupción judicial en Ecuador es un fe-
nómeno que se presenta de forma relativamente aislada, la mayoría se in-
clina por afirmar que la situación es grave y que, como consecuencia, existe
un problema estructural. Por ello, en el análisis correspondiente quedará
afianzada la idea de que en Ecuador la corrupción judicial se encuentra tan
naturalizada que todos los operadores judiciales se han acostumbrado a
6
Triangular se puede definir, dentro de la investigación social, como la estrategia de com-
binar diferentes fuentes de datos, investigadores, teorías o métodos en el estudio de un
fenómeno (Forni y De Grande 2020).

136
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

convivir con ella. De allí que los resultados que presento respecto a encues-
tas y entrevistas se vinculan entre sí de forma convergente. En términos
temporales, el análisis tanto de los resultados de las encuestas de opinión
como de las entrevistas se realizó prácticamente al mismo tiempo por lo
que, desde esa perspectiva, la triangulación que se propone es simultánea
(Morse 1991).7 Sin embargo, la recurrencia al método mixto no puede ser
comprendida solo como la posibilidad de triangular información. Por ello,
dicho método no debe ser entendido únicamente como un ejercicio rela-
cionado con la medición y observación empírica de la realidad, sino como
la interacción de estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas a
partir de una lógica de investigación específica que las vincule.
En ese plano, los resultados de las encuestas de opinión y de las entre-
vistas ofrecen información amplia sobre la corrupción judicial en Ecuador
y, a la vez, permiten describir el contexto en el que dicho fenómeno se
presenta. De esa forma el análisis va en armonía con dos de los rasgos dis-
tintivos del método mixto: complementariedad de los instrumentos meto-
dológicos y expansión de la evidencia empírica (Schoonenboom y Johnson
2017; Forni 2010; Greene 2007; Bericat 1998; Greene, Caracelli y Graham
Greene 1989). Adicionalmente, los principales hallazgos empíricos que se
presentan dejan abierta la posibilidad para una futura agenda de investiga-
ción no solo en lo relacionado con el refinamiento de la evidencia disponi-
ble, sino también con la discusión teórica respecto a los rasgos distintivos
de la corrupción judicial. En ese aspecto, el modelo mixto propuesto apor-
ta al desarrollo e impulso del debate sobre corrupción judicial no solo en la
perspectiva de nuevos casos de estudio, sino también para comparar entre
varias unidades de análisis o asumir una estrategia de n grande.

7
Morse (1991) propone que la triangulación de la información puede ser secuencial o
simultánea. En el primer caso, se captura la información a través de algún instrumento
metodológico, sea de naturaleza cualitativa o cuantitativa, y luego se pasa a realizar el mis-
mo ejercicio de investigación utilizando otro instrumento. Posteriormente se procede a la
triangulación de los resultados. Cuando se captura la información al mismo tiempo y se
procede al análisis de los resultados a la par, se trata de una triangulación simultánea.

137
Capítulo 3

La corrupción judicial en Ecuador y en América Latina

Ecuador se encuentra dentro de la categoría corrupción judicial alta en


todas las mediciones disponibles, salvo en la del Barómetro Global de la
Corrupción, en la que ocupa un lugar en la categoría intermedia. Aunque
Ecuador no se encuentra entre los casos más críticos a nivel mundial, si
se analiza su posición de forma comparativa entre los países de América
Latina, los resultados son muy preocupantes. Al respecto, me concentro en
el análisis de la información provista tanto por World Justice Project como
por Latinobarómetro y el Proyecto de Opinión Pública de América Latina
Tabla 3.1. Índice de corrupción judicial en América por país (2021)

País Índice País Índice


Venezuela 0,15 Surinam 0,66
Bolivia 0,20 Trinidad y Tobago 0,70
Nicaragua 0,27 Brasil 0,71
México 0,31 Granada 0,79
Honduras 0,35 Costa Rica 0,79
Haití 0,38 Antigua y Barbuda 0,80
Ecuador 0,40 Bahamas 0,82
Paraguay 0,42 Jamaica 0,82
Guatemala 0,43 San Vicente y las Granadinas 0,84
Perú 0,44 Chile 0,85
Panamá 0,46 Dominica 0,87
República Dominicana 0,49 Santa Lucía 0,89
El Salvador 0,50 Estados Unidos 0,89
Colombia 0,53 San Cristóbal y Nieves 0,89
Guyana 0,61 Barbados 0,90
Promedio regional 0,62 Uruguay 0,91
Belice 0,64
Canadá 0,95
Argentina 0,64
Fuente: World Justice Project (2022).
Nota: el valor 1 corresponde a un país en el que ningún juez o funcionario del Poder Judicial solicita o acepta sobornos
para cumplir con sus deberes. El valor 0 indica la situación contraria.

138
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

(LAPOP por sus siglas en inglés). En el primer caso, la tabla 3.1 refleja los
resultados de las encuestas tomadas tanto a la ciudadanía como a expertos
durante 2021 y que tienen que ver con el subíndice “ausencia de corrup-
ción en el Poder Judicial”.
Es necesario aclarar que World Justice Project estableció una escala de
0 a 1, donde “1” corresponde a un país en el que ningún juez o funcio-
nario del Poder Judicial solicita o acepta sobornos para cumplir con sus
deberes o para acelerar procesos; y el Poder Judicial y las resoluciones ju-
diciales están totalmente libres de influencias indebidas sea del gobierno,
de intereses privados o de organizaciones delictivas. El caso opuesto sería
“0”, que corresponde a un país en el que todos los jueces o funcionarios
judiciales aceptan o requieren sobornos para cumplir con sus obligaciones.
Como consta en la tabla 3.1, la posición de Ecuador se halla por encima
de la media regional (0,62) y con un valor que solo superan Venezuela,
Bolivia, Nicaragua, México, Honduras y Haití.
Respecto a las mediciones de Latinobarómetro, tomo en cuenta las
preguntas relativas a corrupción judicial incluidas en las encuestas co-
rrespondientes a 2016, 2017, 2018 y 2020.8 Desafortunadamente, solo
los años 2016 y 2018 son plenamente comparables entre sí, en virtud
de la similitud de la pregunta efectuada, por lo que en primera instancia
me concentro en dicha información. Ante la pregunta “¿cuántos de los
jueces y magistrados piensa usted que están involucrados en actos de co-
rrupción o no tiene suficiente información para opinar?”, la ciudadanía
tuvo cuatro opciones de respuesta: “ninguno”, “algunos”, “casi todos” y
“todos” (Latinobarómetro 2022). La tabla 3.2 muestra la ubicación de
los 19 países considerados para el análisis. Los datos están ordenados en
función de los resultados agregados de las categorías “casi todos” y “to-
dos” para 2016 y 2018; se incluyen, además, los valores individuales de
cada categoría.

8
Latinobarómetro no reporta resultados de encuestas para 2019.

139
Capítulo 3

Tabla 3.2. Percepción sobre jueces y magistrados involucrados


en corrupción en América Latina en 2016 y 2018 (%)

a. 2016 b. 2018
País Casi todos Todos Total País Casi todos Todos Total
Venezuela 33,3 35,9 69,2 Paraguay 39,3 31,3 70,6
Perú 30,5 35,6 66,1 Ecuador 39,0 25,0 64,0
Bolivia 31,2 32,7 63,9 Venezuela 30,0 32,4 62,4
Paraguay 39,6 23,4 63,0 Nicaragua 16,6 45,6 62,2
República
México 29,2 25,5 54,7 28,8 27,8 56,6
Dominicana
Nicaragua 25,4 27,8 53,2 Perú 28,0 26,7 54,7
Chile 29,7 20,8 50,5 Bolivia 25,8 24,9 50,7
República
29,4 20,2 49,6 El Salvador 19,9 30,3 50,2
Dominicana
Honduras 23,1 25,4 48,5 Argentina 29,0 20,2 49,2
Promedio 46,11 Panamá 22,4 26,2 48,6
Ecuador 27,7 15,0 42,7 Promedio 48,5
Argentina 33,1 8,3 41,4 México 21,2 27,0 48,2
El Salvador 18,8 22,1 40,9 Colombia 24,7 22,6 47,3
Colombia 23,3 16,5 39,8 Guatemala 17,3 28,3 45,6
Panamá 21,1 17,3 38,4 Honduras 18,8 21,4 40,2
Guatemala 16,3 20,7 37,0 Chile 29,5 10,4 39,9
Costa Rica 15,4 13,5 28,9 Brasil 22,0 10,8 32,8
Brasil 19,1 6,5 25,6 Costa Rica 14,8 11,3 26,1
Uruguay 10,4 6,2 16,6 Uruguay 15,8 9,2 25,0
Fuente: Latinobarómetro (2022).

Ecuador cambió drásticamente en su posición de una medición a otra. En


2016, dicho país reportaba el 42,7 % de personas que creen que todos o
casi todos los jueces y magistrados de justicia están involucrados en escán-
dalos de corrupción, mientras que en 2018 el valor aumentó en más de
20 puntos porcentuales (64 %). Este cambio considerable se expresa en
el hecho de que, para 2018, Ecuador se situaba como el segundo país de
América Latina con mayor percepción de corrupción judicial, solo detrás

140
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

de Paraguay (70,6 %) y por encima de países que tienen serios proble-


mas en este tema, como Venezuela y Nicaragua. Si se toman en cuenta
las medias regionales en las dos encuestas comentadas, el cambio en la
posición de Ecuador va en la línea de los hallazgos empíricos ya descritos.
En 2016, este país se ubicaba por debajo de la media (44,16 %), mientras
que en las encuestas de 2018 superaba con creces dicha medida estadística
(48,50 %). Desafortunadamente no existen otras mediciones similares de
Latinobarómetro que permitan efectuar una comparación diacrónica más
sostenida.
Para 2017, Latinobarómetro (2022) propuso un enfoque metodoló-
gico diferente para evaluar la corrupción judicial. En ese año la pregunta
fue la siguiente: “En una escala de 0 a 10, donde 0 significa ‘nada’ y 10
‘mucha’, ¿cuánta corrupción cree que hay en los tribunales de justicia?”.
En conformidad con la tabla 3.3, allí se exponen los resultados agregados
de las respuestas de los ciudadanos que asignaron las puntuaciones de “8”,
“9” y “10” a cada país. Desde luego, hay que apuntar que dicha decisión
metodológica es plenamente imputable al investigador y que se la efectuó
asumiendo que los tres valores en conjunto describen mejor a un Poder
Judicial en el que los problemas respecto a la corrupción judicial podrían
ser de mayor envergadura. En la tabla 3.3 adjunto los valores desagregados
para cada uno de los 19 países junto a la media regional. En esta medi-
ción Ecuador (43,6 %) aparece en una de las mejores ubicaciones entre
los 19 países, si se considera de este modo a los valores más alejados del
100 %. Tanto es así que solamente lo superan Chile (34,90 %) y Uruguay
(30,2 %), como consecuencia, está muy por debajo de la media regional,
situada en 56,15 %.

141
Capítulo 3

Tabla 3.3. Puntuación sobre corrupción judicial en América Latina (2017)

País 8 9 10 Total
Perú 19,0 12,1 39,9 71,0
Venezuela 10,5 6,9 50,4 67,8
México 17,4 11,7 37,8 66,9
República Dominicana 8,9 6,1 51,3 66,3
Honduras 9,3 8,7 48,3 66,3
Guatemala 12,7 7,5 45,3 65,5
Colombia 18,2 12,4 34,2 64,8
Bolivia 18,8 8,4 30,7 57,9
Argentina 18,0 10,3 29,2 57,5
Panamá 11,1 7,1 39,0 57,2
El Salvador 13,7 9,4 33,1 56,2
Promedio 56,15
Paraguay 15,1 9,3 31,7 56,1
Brasil 16,3 8,5 29,2 54,0
Nicaragua 9,8 4,0 35,6 49,4
Costa Rica 14,4 7,0 23,7 45,1
Ecuador 16,2 9,4 18,0 43,6
Chile 12,2 5,7 17,0 34,9
Uruguay 11,7 3,5 15,0 30,2
Fuente: Latinobarómetro (2022).

A partir de los resultados, y siempre desde una perspectiva de análisis


puramente heurística, se podría decir que durante 2017 la corrupción
judicial en Ecuador descendió de forma relativamente notoria para luego
sufrir un nuevo y considerable deterioro durante 2018. Esta conjetura
debe ser tomada con las precauciones del caso en virtud de las diferencias
en el diseño metodológico de las encuestas sometidas a análisis. En todo
caso, la posición de Ecuador en 2018 resulta claramente contraintuitiva.
Por ello, vale la pena tener en cuenta estos hallazgos empíricos de cara a
posteriores investigaciones en las que se pueda unificar el plan de inves-
tigación. Es llamativo también que en la medición de 2018 Ecuador esté

142
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

mejor posicionado que países tradicionalmente conocidos por su mayor


transparencia en la provisión del servicio judicial, como Costa Rica.
Los datos de LAPOP aportan mayores elementos de juicio para estable-
cer el posicionamiento de Ecuador en cuanto a corrupción judicial. Para
el efecto, consideré las dos últimas olas de entrevistas a la ciudadanía reali-
zadas por dicho proyecto y que se hallan identificadas como 2016/2017 y
2018/2019. Al respecto, la pregunta inicial propuesta a la ciudadanía fue:
“¿En los últimos 12 meses tuvo algún trato con los juzgados?”. Las respuestas
podían ser afirmativas o negativas. A quienes respondieron de forma positiva
se les aplicó una pregunta adicional: “¿Ha tenido que pagar una coima (o so-
borno) en los juzgados en este último año?” (LAPOP 2022). A diferencia de
las encuestas de Latinobarómetro o World Justice Project, cuyas respuestas
son percepciones generales en torno al fenómeno de la corrupción judicial, la
evidencia que se desprende de LAPOP apunta a valoraciones de experiencias
íntimas de las personas, lo que genera un valor agregado a la exploración
empírica. En la tabla 3.4 aparecen 19 países de América Latina ordenados
en función del porcentaje de personas que tuvieron trato con los juzgados y
admitieron haber pagado una coima o soborno.
En ambas mediciones, Ecuador se encuentra por encima de la media
regional, lo que sirve de punto de partida para señalar que es uno de los
países de América Latina con mayores problemas de corrupción judicial.
Si se considera solamente la última de las mediciones, 2018/2019, la posi-
ción del país es aún más preocupante, pues se encuentra solo por debajo de
México, Bolivia, Paraguay y República Dominicana. Seguramente en ese
grupo también estaría Venezuela, a juzgar por su evaluación en el período
2016/2017; sin embargo, la ausencia de medición de dicho país en la últi-
ma muestra tomada por LAPOP impide tener una certeza. De otro lado,
aunque las características de la información discutida dificultan asimilarla
a las categorías utilizadas a lo largo de este libro, de forma intuitiva se
puede afirmar que la posición de Ecuador, de acuerdo con LAPOP, iría en
armonía con la reportada por World Justice Project o V-Dem que colocan
a dicho país como parte de la categoría corrupción judicial alta.
Finalmente, Latinobarómetro presenta una medición adicional para
2020, aunque su objetivo es distinto al de años anteriores. En esa ocasión

143
Capítulo 3

Tabla 3.4. Porcentaje de personas que admitieron haber pagado


una coima en los juzgados en América Latina

a. 2016/2017 b. 2018/2019
País % País %
Bolivia 30,12 Bolivia 24,00
México 24,57 México 20,65
Paraguay 18,29 Paraguay 16,45
Venezuela 17,82 República Dominicana 15,74
República Dominicana 14,96 Ecuador 14,47
Honduras 14,15 Perú 14,02
Perú 12,41 Guatemala 11,60
Ecuador 11,79 Honduras 9,61
Panamá 11,38 Nicaragua 9,34
Promedio 10,85 Promedio 9,26
Nicaragua 10,34 Jamaica 7,93
Guatemala 9,84 Panamá 7,14
Jamaica 8,19 Colombia 6,43
El Salvador 7,52 Argentina 4,29
Colombia 6,35 Chile 2,58
Chile 2,58 El Salvador 1,01
Argentina 2,14 Brasil 0,76
Brasil 1,82 Costa Rica 0,40
Uruguay 1,57
Uruguay 0,38
Costa Rica 0,42
Fuente: LAPOP (2022).

la pregunta fue: “¿cuáles de los siguientes grupos de personas piensa usted


que están involucrados en escándalos de corrupción o no tiene suficiente
información para opinar?” (Latinobarómetro 2022). Los encuestados de-
bían escoger entre una serie de funcionarios públicos y actores privados
para identificar cuál de ellos le parecía que era el sector en el que priorita-
riamente se concentran los actos de corrupción.9 Por tanto, la sumatoria

9
Los grupos incluidos en la encuesta fueron los siguientes: (i) presidente y sus funcionarios,
(ii) parlamentarios, (iii) empleados públicos, (iv) gobierno local, (v) Policía, (vi) funcionarios

144
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

Tabla 3.5. Percepción de corrupción judicial en América Latina en 2020 (%)

País % País %
El Salvador 16,30 Venezuela 10,20
Perú 14,60 Costa Rica 9,90
Argentina 13,50 México 9,80
Paraguay 12,30 Panamá 8,80
Ecuador 11,90 Honduras 8,70
Bolivia 11,30 Brasil 8,50
Chile 11,30 Uruguay 8,40
Colombia 11,10 Nicaragua 7,90
Guatemala 7,80
Promedio 10,48
República Dominicana 6,50

Fuente: Latinobarómetro (2022).

de todos los grupos referidos en la encuesta dan un valor total de 100 %.


Con dicha aclaración, los datos de la tabla 3.5 corresponden al porcentaje
de personas que consideraron a jueces y magistrados como actores inmer-
sos en actos de corrupción. En algunos países, como El Salvador, Perú,
Argentina o Paraguay, el porcentaje de respuestas concentradas en jueces y
magistrados es el más alto respecto a otros grupos, mientras que en el resto
de casos, Ecuador incluido, hay porcentajes mayores para otros actores,
como el Poder Ejecutivo, el Legislativo o la Policía.
De acuerdo con la evidencia empírica descrita, los jueces y magis-
trados de justicia ecuatorianos estuvieron entre los actores más involu-
crados como responsables de actos de corrupción en comparación con
el resto de países analizados. Prueba de ello es que Ecuador (11,9 %)
se encuentra por encima de la media regional (10,48 %). En el plano
de la comparación en el interior del país, la percepción ciudadana era
que, si bien los jueces y magistrados de justicia son parte de un sector
en el que se generan actos de corrupción, hay otros actores en los que
dicho fenómeno es aún más preocupante. En Ecuador, las categorías
de oficina nacional de impuestos, (vii) jueces y magistrados, (viii) líderes religiosos, (ix) em-
presarios, (x) algunas familias y (xi) no sabe/no contesta.

145
Capítulo 3

“los parlamentarios” y “el presidente y sus funcionarios” (Latinobaró-


mentro 2022) presentan valores de 16,8 % y 15,5 % respectivamen-
te. En términos simples, si bien entre los ecuatorianos la corrupción es
percibida como un problema serio en el Poder Judicial, la gravedad de
actos de ese tipo sería aún mayor en los otros dos poderes del Estado.
De los hallazgos ya discutidos es posible arribar a una conclusión que
guiará la presentación del trabajo empírico que es la base del resto del
capítulo. Específicamente, se puede afirmar que Ecuador tiene un pro-
blema serio con respecto a la transparencia en la provisión del servicio
judicial. Las encuestas de opinión pública tanto de World Justice Project
como las de Latinobarómetro o LAPOP son coincidentes en este aspecto.
Aún más, con las diferencias propias de las metodologías utilizadas por
cada fuente de información, también se puede afirmar que el caso ecua-
toriano es de los más graves en cuanto a corrupción judicial en América
Latina. Dicha posición la comparte con otros países que también suelen
estar en la misma condición, independientemente de quien provee los
datos. Tal es el caso de Venezuela, Bolivia, Paraguay, República Domini-
cana, México y Nicaragua. Desde otra perspectiva, la evidencia empírica
deja poco espacio a la duda sobre incluir a Ecuador como un país que es
parte de la categoría corrupción judicial alta.
En el siguiente acápite me detengo a examinar y, eventualmente, con-
firmar los hallazgos empíricos antes expuestos. Para ello, recurro al análisis
de la información que se deriva de las entrevistas en profundidad entabla-
das con diversos actores que tienen relación con la provisión del servicio
judicial en Ecuador. De esta forma, paso de la indagación empírica de
naturaleza cuantitativa a otra de origen cualitativo y que, en conjunto,
conforman el método mixto que orienta el trabajo metodológico de todo
el libro. Desde luego, la confirmación o no de la grave situación de Ecua-
dor en el plano de la corrupción judicial solo es una parte de la indagación
empírica que sigue, pues en el fondo se pretende responder a las preguntas
de investigación: ¿quiénes son los actores que son parte de los eventos de
corrupción judicial?, ¿cuál es el papel de los abogados en dicha interac-
ción?, ¿cuán complejas son las negociaciones que derivan en un acto de
corrupción judicial?

146
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

¿Cómo opera la corrupción judicial?


Ecuador en perspectiva comparada

Medios de comunicación, expertos en materia legal y usuarios del servicio


judicial suelen denunciar, cada vez con mayor frecuencia, la presencia de
decisiones judiciales que no se sustentan únicamente en el mandato de la
ley y los hechos sujetos a juzgamiento. Por el contrario, quienes manifies-
tan su inconformidad con el desempeño del Poder Judicial aseguran que
esas decisiones se hallan mediadas por una retribución, material o simbó-
lica, de naturaleza ilegítima. En definitiva, la sospecha que se viene posi-
cionando es que las decisiones de los jueces se orientan principalmente por
actos de corrupción judicial. En el caso de Ecuador, al igual que en muchos
países de América Latina y de buena parte de África, este escenario varía
en muy poco, quizás únicamente en las estrategias utilizadas para acceder
a decisiones espurias o en la naturaleza del contexto político, social o eco-
nómico que rodea a los tribunales de justicia.
A pesar de que el diagnóstico previo admite pocas objeciones, hay va-
rios elementos que están alrededor del fenómeno que no son obvios o
plenamente intuitivos. Uno de ellos tiene que ver con la frecuencia con
la que se producen estos actos. Otro se relaciona con las personas que son
parte de los hechos que configuran la definición de corrupción judicial.
Un tercer elemento, que no resulta tan simple de dilucidar, se refiere a las
trayectorias, dinámicas e interacciones que apuntan a un acto de intercam-
bio de decisiones judiciales por pagos de cualquier orden. En definitiva,
aunque la corrupción judicial está presente y la esencia del concepto es
la misma, acorde con lo discutido en este libro, existen rasgos distintivos
entre unos casos y otros. Especificar los actores que operan y las dinámicas
que envuelven a la corrupción judicial y demás entramado del fenómeno
es parte del análisis que sigue.
Respecto a la frecuencia con la que se producen los actos de corrupción
judicial, anteriormente propuse una radiografía general de dicho fenóme-
no en todo el mundo. De lo allí expuesto se puede concluir que hay países
en los que se presenta por excepción, mientras que en otros ese tipo de
conductas es parte de la cotidianeidad. Dicho de otro modo, en algunos

147
Capítulo 3

lugares hay conmoción cuando actos de este tipo se manifiestan, mien-


tras que en otros lo llamativo se da cuando las decisiones judiciales no
están mediadas por intercambios ilegítimos. En este segundo grupo estaría
Ecuador, a juzgar por los resultados de las encuestas de opinión pública
y de expertos ya referidas, y que en esta parte del capítulo se amplían en
términos de información densa que permita tener una idea más general de
la presencia de actos de corrupción judicial en este país. Dicho en términos
metodológicos, la discusión anterior podría ser resumida en el sentido de
que la corrupción judicial no puede ser observada como un fenómeno que
existe o no, sino como uno de aquellos que se presenta con mayor o me-
nor intensidad. Por tanto, la medición empírica de la corrupción judicial
debe darse a través de variables de intervalo o categóricas y no vía variables
dicotómicas.
El segundo aspecto que no resulta obvio tiene que ver con los actores
que son parte del fenómeno. A pesar de que se podría señalar a los jueces,
fiscales y funcionarios del sistema judicial como los actores clave, ahí existe
una visión parcial del problema general. De hecho, hay otros eslabones
que permiten que la cadena de la corrupción judicial pueda cerrarse y ge-
nerar sus efectos perniciosos. De estos eslabones, los abogados en libre
ejercicio profesional, los peritos y, en determinado tipo de acciones legales,
los funcionarios policiales, son decisivos; sin embargo, en general, quedan
fuera de los análisis de corrupción judicial. En esta parte del capítulo me
concentro también en tales actores y en el papel que juegan para que una
decisión judicial en la que han mediado pagos ilegítimos llegue a materia-
lizarse. Adicionalmente, discuto el rol que cumplen los propios usuarios
del servicio judicial, que en muchas de las ocasiones son quienes presionan
a sus defensores para que los procesos legales sean resueltos de una u otra
forma, en función de la entrega de retribuciones ilegítimas a los funciona-
rios judiciales.
El tercer elemento que tomo en cuenta en el análisis se refiere a las dis-
tintas interacciones que se generan entre quienes son parte del entramado
de actos de corrupción judicial. A pesar de que el fenómeno podría ser
reducido al acto de entrega de recursos a cambio de decisiones judiciales,
en el medio de esto hay acuerdos, negociaciones, pactos e intercambios que

148
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

se diferencian en unos casos respecto de otros. La posición que ocupa en la


pirámide del Poder Judicial el tribunal que tiene que resolver el caso juega
un rol clave, pues allí se marcan diferencias en cuanto a la complejidad
de las interacciones y el número de actores que participan en un acto de
corrupción judicial. No es lo mismo obtener una decisión judicial espuria
en un juzgado de primera instancia que en una corte suprema o una de
naturaleza constitucional.
Con lo dicho, que en buena medida tiene relación con las preguntas
de investigación planteadas, a continuación considero como estudio de
caso al sistema judicial de Ecuador. Este país resulta relevante por consi-
deraciones diversas, algunas de ellas anotadas al inicio. En todo caso, la
principal razón es que constituye uno de los sistemas judiciales que pueden
ser incluidos dentro de la categoría corrupción judicial alta, acorde con el
planteamiento propuesto en la discusión teórica. Sin embargo, hay que
señalar que, si bien este tipo de corrupción puede ser observada como un
fenómeno que permea a toda la administración de justicia de un país, hay
diferencias que se marcan no solo en función del espacio que ocupan los
tribunales dentro de la pirámide del Poder Judicial, sino a partir de la ma-
teria en la que las personas litigan. En otras palabras, hay temas e intereses
sometidos a decisión de los jueces que ofrecen mejores incentivos para la
práctica de actos de corrupción judicial que otros.
Una de las áreas de la práctica litigiosa en las que se puede observar
mejor la corrupción judicial es la penal. El hecho de que la libertad de
las personas esté en juego dentro de este tipo de procesos legales –no solo
por la posibilidad de una sentencia definitiva, sino también por medidas
cautelares de naturaleza personal, como la prisión preventiva– lleva a que
los espacios para la corrupción judicial incrementen. Aunque lo dicho no
implica desestimar otras arenas de decisión judicial en las que la corrup-
ción también podría tener asidero, como en la comercial y, en general, en
aquellas en las que existen ingentes sumas de dinero en juego, el campo
de lo penal es que permite analizar el fenómeno de forma más prístina.
Aun cuando la corrupción judicial en materia penal no puede trasladarse
inequívocamente al resto de espacios en los que operan los administrado-
res de justicia, quizás sí constituye un buen termómetro del desempeño

149
Capítulo 3

del Poder Judicial en cuanto a este tipo de corrupción. De allí que en esa
materia se concentra el análisis cualitativo que presento a continuación.
Para iniciar, planteo una visión panorámica de la evolución histórica
de las reglas de juego o lo que se conoce como la estructura del diseño
institucional. Como punto de partida, hay que señalar que la justicia penal
ecuatoriana sufrió cambios institucionales profundos en 2014, a raíz de la
promulgación del Código Orgánico Integral Penal (COIP). En efecto, este
país pasó del sistema inquisitorio al acusatorio y ello conllevó una serie
de variaciones. Entre las más importantes está el papel activo e incluso
determinante que ahora tiene el fiscal, debido a que es el encargado de la
etapa de investigación tanto del cometimiento del delito como de la res-
ponsabilidad de las personas que son parte del proceso. A diferencia de lo
que ocurría con el Código Penal anterior, en vigencia entre 1983 y 2014,
en el que la figura de la Fiscalía era prácticamente irrelevante, pues era el
juez quien organizaba, investigaba y resolvía sobre la posible comisión de
un hecho delictivo, ahora el fiscal es clave. Tanto es así que este no presenta
una acusación formal, no hay juicio. Lo dicho no solo genera un nuevo
escenario en el campo de la administración de justicia desde la perspectiva
puramente jurídica, sino que coloca a dicho funcionario como un actor
fundamental para los intercambios ilegítimos que podrían concluir en ac-
tos de corrupción. Como se discutirá más adelante, en Ecuador es muy
difícil perpetrar un acto de corrupción judicial sin incluir en los pagos
ilegítimos al fiscal.
Adicionalmente, el paso a la oralidad dio un papel mucho más notorio
a los abogados que litigan en materia penal. A diferencia de lo que ocurría
hasta hace unos años, cuando el abogado connotado era el que escribía el
alegato más extenso y mejor logrado, ahora el penalista de prestigio es el
que de forma más persuasiva puede trasladar su argumento jurídico del
papel a la exposición vertida frente al juzgador y las partes procesales. Lo
dicho, sumado a la mayor cobertura de los medios de comunicación y las
redes sociales a los procesos judiciales más emblemáticos –asumiendo dicha
calificación prioritariamente para los juicios referidos al posible cometi-
miento de delitos relacionados con el uso indebido de recursos públicos–,
coloca a los abogados no solo como un actor más visible dentro de las

150
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

causas penales, sino también como un engranaje clave en el entramado de


corrupción judicial.
Antes de analizar a los actores y las formas de interacción que están en-
vueltas en los actos de corrupción judicial, es imprescindible proponer una
ligera discusión sobre la recurrencia a entrevistas en profundidad como
instrumento metodológico para acceder a la información requerida. Aun-
que en este libro ofrezco un anexo dedicado a abordar esta temática en
detalle, considero necesario plantear algunas ideas que permitan al lector
no solo tener una idea clara del uso otorgado a dicho instrumento meto-
dológico, sino adicionalmente de las estrategias utilizadas para obtener las
entrevistas. De esta forma, si bien la discusión puramente metodológica
consta en el anexo, en lo que sigue formulo las ideas generales del trabajo
de investigación realizado.

Explorando la corrupción judicial: algunos


apuntes metodológicos

La corrupción judicial es de aquellos fenómenos sociales sobre los que mu-


chas personas conocen algo de sus entretelones, pero que pocos se atreven
a revelar detalles de forma pública. Si bien quienes son parte de los escán-
dalos de corrupción judicial tendrían una obvia justificación para evadir el
tema, aun los meros espectadores se resisten a afrontar una discusión seria al
respecto. Quizás por eso en los pocos trabajos de investigación existentes se
prefiere optar por las encuestas de opinión pública en las que las personas,
conocedoras o no del tema, pueden fácilmente asignar un número o valo-
ración al grado de presencia de dicho fenómeno en una sociedad específica.
Estas ideas, vistas como prejuicio del investigador, me acompañaron al
inicio del proceso de captura de información.
Sin embargo, mis preconceptos se fueron diluyendo de a poco, en la
medida en que tomé contacto con los primeros nombres que constaban
en mi lista de posibles entrevistados. De hecho, fueron muy pocas las
personas que se negaron a ofrecer la entrevista y ninguna puso reparos a
que se grabara en audio la conversación. Más allá del conocimiento que

151
Capítulo 3

aprehendí a través de las entrevistas en profundidad, pude dimensionar


que los prejuicios pueden llegar a convertirse en disonancias cognitivas
para evadir la investigación de determinados temas solo con la finali-
dad de no renunciar a la creencia de que, por sus características, tales
fenómenos sociales no pueden ser abordados a través de entrevistas en
profundidad.
Para el trabajo de campo recurrí a 121 entrevistas en profundidad rea-
lizadas a informantes clave a quienes se aplicó el protocolo de preguntas
que consta en el anexo. Para seleccionar a las personas entrevistadas utilicé
dos estrategias bien definidas. En primer lugar, identifiqué a los actores
que podían ofrecer información relevante sobre el tema. Entre ellos se en-
contraban abogados en libre ejercicio profesional, jueces, fiscales, personal
administrativo de juzgados y Fiscalía, peritos y algunos funcionarios del
Consejo de la Judicatura. Dado que mi objetivo se enfoca en la corrupción
judicial en materia penal, todos los actores mencionados se desenvuelven
en dicho ámbito. En definitiva, construí la muestra no aleatoria de infor-
mantes orientado por el enfoque teórico asumido para entender el fenó-
meno de la corrupción judicial. Adicionalmente, procuré elaborar la lista
inicial de forma tal que se redujeran determinados sesgos. Por ejemplo,
consideré la equidad de hombres y mujeres, diversidad en cuanto a eda-
des, procedencia regional diversa y, en la medida de lo posible, paridad en
cuanto a abogados en libre ejercicio profesional y actores que son parte del
Poder Judicial.
Una vez que la lista inicial estuvo elaborada, la segunda estrategia para
incrementar el número de entrevistados fue recurrir a la técnica de agrega-
ción de informantes conocida como bola de nieve. En ese caso, al final de
cada entrevista consulté a la persona sobre otros actores que podrían co-
laborar con la investigación en curso. De esta forma obtuve alrededor del
40 % del total de entrevistas. Ese porcentaje resulta óptimo, pues confiar
únicamente en esta estrategia para la conformación de la muestra no alea-
toria puede llevar a sesgos de diferente naturaleza (Guest, Bunce y Johnson
2006). Uno de ellos, quizás el más importante, es que en general los infor-
mantes suelen recomendar a personas que piensan de forma similar a ellos
sobre el tema o que, en términos generales, comparten una cosmovisión

152
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

del mundo jurídico. La saturación de la muestra se alcanzó una vez que la


información que aportaban las entrevistas era coincidente con la que tenía
registrada previamente de otros actores.
Afortunadamente, todos los informantes dieron su consentimiento
para que las entrevistas fueran grabadas en audio, lo que facilitó el análisis
posterior y la transcripción de los textos íntegros de las declaraciones. En
mi página web www.santiagobasabe.com he habilitado un enlace del que
se pueden descargar, de forma gratuita, todas y cada una de las 121 entre-
vistas que son parte de la discusión que aquí presento. De esta forma, con-
tribuyo a aliviar los problemas de eventuales sesgos atribuibles al investiga-
dor y deficiencias en el cumplimiento del principio de publicidad que se
encuentran entre las principales críticas dirigidas a los trabajos de investi-
gación que han sido desarrollados a partir de instrumentos metodológicos
cualitativos (Elman, Kapiszewski y Vinuela 2010; Moravcsik 2010). En las
transcripciones, cada informante está identificado con un número y una
breve referencia a su perfil profesional u ocupacional; de este modo omití
su identidad, tal cual garanticé al iniciar las entrevistas. En promedio, las
entrevistas duraron 45 minutos.
Dado que las entrevistas tuvieron lugar entre julio y octubre de 2020, la
pandemia por el COVID-19 impidió realizar el trabajo de campo presen-
cial en varias ciudades de Ecuador; sin embargo, recurrir a medios telemá-
ticos redujo los costos operativos y aumentó considerablemente el número
de personas con las que pude conversar a través de esa vía. De hecho, solo
nueve entrevistas fueron presenciales (7,5 %), todas en Quito y en las ofi-
cinas particulares de los informantes. Cabe apuntar que la ausencia de una
relación más cercana entre el investigador y el entrevistado se vio afectada
por las razones de fuerza mayor mencionadas. Por la naturaleza del tema,
quizás un trabajo de campo personalizado hubiera arrojado más informa-
ción, eventualmente material documental, y entrevistas más extensas que
las que sirven de base para el análisis empírico de este capítulo.

153
Capítulo 3

Arenas de toma de decisión y actores del entramado


de la corrupción judicial

En materia penal, la Fiscalía es la institución que dirige la investigación pre-


procesal y procesal, de oficio o a petición de parte. Acorde a la legislación
ecuatoriana, solamente el fiscal tiene la facultad tanto para acusar a los pre-
suntos infractores ante el juez competente como para impulsar la acusación
en la sustanciación del juicio penal. Por tanto, en términos simples, si la
Fiscalía no acusa, no existe proceso penal. Tal declaración es clave, pues per-
mite observar no solo que en esa institución se encuentra la primera arena de
toma de decisiones en la que se fraguan los escándalos de corrupción judicial,
sino también que los fiscales son actores decisivos para el perfeccionamiento
de tales actos. Por tanto, si de acuerdo con la doctrina jurídica no existe
proceso penal sin acusación fiscal, conforme a lo que señalan la gran mayoría
de las personas entrevistadas, no existe corrupción judicial si de por medio
no se encuentra vinculado quien actúa como fiscal. Aunque en ocasiones el
representante de la Fiscalía se mantiene al margen de los actos de corrupción
judicial, ese escenario es el menos frecuente.
La Fiscalía en Ecuador es un órgano independiente del Poder Judi-
cial, funciona de forma desconcentrada y goza de autonomía adminis-
trativa, financiera y económica. Su representante legal es el fiscal general,
quien es designado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social (CPCCS) luego de un concurso público de méritos y oposición.
Este funcionario es sujeto de juicio político por parte de la Asamblea Na-
cional, dura seis años en funciones y no tiene posibilidad de reelegirse. Entre
sus amplias competencias está la de dirigir la acción penal en contra de altos
magistrados de justicia, como los integrantes de la Corte Constitucional o
la Corte Nacional. Además, le compete participar en la etapa preprocesal
y procesal en los casos en los que están involucrados altos funcionarios de
elección popular, como el presidente y vicepresidente de la república o los
asambleístas. El fiscal general también indaga y eventualmente acusa en ma-
teria penal a funcionarios públicos designados por otras vías que no sean
el sufragio directo y universal, como a los ministros-secretarios de Estado,
contralor, procurador, entre otros.

154
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

En la estructura jerárquica de la institución, el fiscal general se encuen-


tra a la cabeza, luego están los fiscales provinciales y, finalmente, los fiscales
que actúan dentro de jurisdicciones más pequeñas. Los fiscales provin-
ciales representan al fiscal general en cada una de las 24 provincias del
país y tienen la potestad de iniciar la acción penal en contra de algunos
funcionarios públicos de elección popular, como los alcaldes cantonales o
los prefectos provinciales. El resto de fiscales, que son la inmensa mayoría,
tienen competencia dentro de una provincia determinada y actúan en los
casos en los que de por medio no existe ninguna persona que deba ser in-
dagada y/o acusada tanto por el fiscal general como por el provincial. Esta
diferenciación en términos del fiscal que resulta competente es lo que en
derecho se conoce como fuero. Algo similar ocurre en la justicia ordinaria
en relación con el rol que cumple el presidente de la Corte Nacional y las
salas especializadas de casación; los presidentes de las cortes provinciales
y las salas especializadas de apelación, y el resto de jueces. Por tanto, la
estructura piramidal del Poder Judicial se replica en buena medida en el
interior de la Fiscalía.
Salvo en casos de delitos flagrantes, la acción penal en Ecuador ini-
cia con la fase de investigación previa. Durante el tiempo que dura esta
etapa preprocesal, que varía en función de los años de privación de la li-
bertad con que se sanciona el presunto delito que se investiga, el fiscal
colecta los elementos de convicción, de cargo y de descargo, orientados
a establecer el cometimiento del hecho delictivo, las circunstancias que
lo rodearon y la eventual responsabilidad personal en la infracción penal.
Esta fase se caracteriza por la reserva en cuanto a las actuaciones del fiscal,
de su personal de apoyo y del juzgador. Si el fiscal considera que no se
ha cometido delito alguno o que no cuenta con elementos de convicción
suficientes para formular cargos, puede dar por terminada la investigación
aun antes del tiempo establecido legalmente. Cuando esto ocurre, el fiscal
solicita al juez competente el archivo de la causa. En caso contrario, se da
paso a la etapa de instrucción, la primera del procedimiento ordinario en
la legislación penal ecuatoriana.
En el caso de que el fiscal solicite el archivo de la causa, el juez de
garantías penales deberá resolver al respecto, con base en la opinión del

155
Capítulo 3

denunciante, de la víctima y del denunciado. Si la decisión del juez es


aceptar la solicitud del fiscal, el proceso penal concluye sin que sea sus-
ceptible de impugnación alguna. Si el juez no está de acuerdo con el
archivo, enviará el proceso al fiscal superior, provincial o general, a fin de
que este se ratifique en la petición de archivo o en caso contrario dispon-
ga que el proceso continúe con la intervención de otro fiscal. Por tanto,
el árbol de toma de decisiones existente hasta este momento del proceso
penal puede ser resumido en conformidad con lo expuesto en la figura
3.1. Como se observa, el rol del fiscal es determinante para conseguir que
un proceso pase a la etapa de instrucción o concluya con el archivo de
la denuncia. Sin embargo, no hay que dejar de lado la posición del juez,
pues el archivo definitivo depende finalmente de su decisión.
El papel estelar del fiscal en el inicio del proceso penal es bien cono-
cido por abogados y operadores de justicia. Por tanto, cuando se trata de
evitar que el cometimiento de un eventual hecho delictivo sea juzgado
basta con incidir sobre el fiscal para que el tiempo pase sin que se reali-
ce mayor acción y, de esta manera, el proceso concluya con la petición
de archivo. Además, los controles formales y aquellos de naturaleza in-
formal, como los provenientes de la opinión pública o los medios de
comunicación, suelen concentrarse en los jueces más que en los fisca-
les, con lo que la posibilidad de generar actos de corrupción para ar-
chivar una indagación previa puede ser la forma más rápida y óptima
Figura 3.1. Árbol de decisiones iniciales en el proceso penal ordinario

Juez acepta
archivo

Archivo

Investigación
previa Juez consulta
a fiscal
superior
Formulación
de cargos

156
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

de dar por terminado el proceso penal. De hecho, la opción de tener


una comunicación directa, cara a cara, es mucho más fácil con los fis-
cales que con los jueces, quienes, por el propio diseño de las instala-
ciones e infraestructura en las que operan, tienen un contacto más
distante con abogados, intermediarios o usuarios del servicio judicial.
Desde luego, conseguir el archivo de la indagación previa tiene relación
también con otros elementos de juicio que traspasan el hecho de entregar
algún tipo de recursos a cambio de la decisión del fiscal. En primer lugar,
influye la naturaleza del delito que se pesquisa. A medida que los delitos
son más graves o generan mayor conmoción pública, el intercambio impli-
ca una mayor erogación de recursos económicos o simbólicos de parte del
interesado. No es lo mismo llegar a un acuerdo con la Fiscalía por un delito
menor o de bagatela, como dicen los juristas, que por uno relacionado con
la libertad sexual de las personas, por ejemplo. Adicionalmente, cuando
en la indagación previa la víctima se muestra interesada en el desarrollo
de la causa, ahí hay otro hecho que se toma en cuenta y que incrementa la
intensidad del pago que se debe sufragar. En resumen, como dicen muchos
de los abogados penalistas, todo se puede arreglar en esta etapa preprocesal,
lo que varía es la inversión que debe hacer el interesado en que la causa
termine engrosando el archivo de la Fiscalía.
Adicionalmente, en delitos de mayor envergadura, la complejidad de la
negociación para obtener una decisión del fiscal, en el sentido de archivar
la indagación previa, suele ser mayor. A diferencia de los delitos de menor
calado, en los que basta con una propuesta específica de parte del interesado,
cuando se trata de hechos delictivos que tienen más repercusión pública, hay
una ronda de negociaciones a partir de la que se van definiendo los alcances y
límites de los acuerdos corruptos. A la par, el número de actores involucrados
también suele ir en aumento, pues cuando se trata de delitos más graves ya
no solo entran en juego los intereses de la Fiscalía, sino también los de un
conjunto de abogados cuya especialidad es intermediar entre los operadores
judiciales y el usuario del servicio judicial que busca torcer la acción de la
justicia. En este tipo de casos es más probable que los jueces sean parte del
entramado de este tipo de corrupción porque sin la decisión del Poder Judi-
cial no es factible obtener el archivo definitivo de la indagación previa.

157
Capítulo 3

La naturaleza de los pagos, la complejidad de la negociación y el nú-


mero de actores involucrados atraviesan todos los casos de corrupción ju-
dicial, aunque con variantes en función del delito y del tipo de tribunal en
el que se ventila la causa. Esto último va en armonía con lo argumentado
en el capítulo teórico: en general, los delitos más graves suelen ser también
los que se ventilan a través de los fiscales provinciales o el fiscal general y en
las cortes de justicia que se encuentran más arriba en la pirámide del Poder
Judicial. Dicho de otro modo, no hay hecho delictivo que no se pueda
conseguir enviar al archivo y así evitar el inicio de la etapa procesal, lo que
varía simplemente es el costo que implica conseguir la decisión fiscal. Una
clara descripción de estos hechos se halla en el relato de una entrevistada
quien, refiriéndose a un sonado caso de corrupción en el que estuvieron
involucrados altos funcionarios del Estado, dijo:

Abogada en libre ejercicio profesional. Si es que usted no llega pri-


mero al fiscal, el fiscal le mete a la bolsa (incluir a la persona en formula-
ción de cargos). El fiscal es el que mete y saca de la bolsa, entonces en el
tema penal es una figura fundamental. Fíjese usted, por ejemplo, en el caso
XXX había rumores de que una de las personas que estaba involucrada en
la fase investigativa con la anterior fiscal era una señora de apellido YYY,
me parece. Se corren rumores de que esta señora YYY pagó cerca de cinco
millones de dólares. No se sabe a quién, no se sabe si a través de su defensa,
pero esta señora en todo el caso terminó siendo la secretaria que firmó do-
cumentos en donde, finalmente, se hizo la cesión del campo a otra tercera
persona. Sin esa firma no se hubiese seguido la explotación del campo. La
señora no está ahorita enjuiciada, porque en la formulación de cargos la
Fiscalía la sacó (entrevista 18).

Sin embargo, hay ocasiones en las que no es posible obtener el archivo


de la indagación previa de manera irregular. Esto puede suceder por varias
razones que no son necesariamente excluyentes entre sí. En primer lugar,
siempre es posible hallar fiscales honestos que simplemente no están dis-
puestos a ser parte de la corrupción judicial y prosiguen con el proceso
penal a pesar de las presiones recibidas. Desafortunadamente, cada vez se

158
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

encuentra menos este tipo de funcionarios judiciales. En segundo lugar,


hay casos en los que hay tanta evidencia de que el hecho delictivo existió
y de que sus presuntos responsables podrían tener algún grado de respon-
sabilidad penal que no es posible, aun para un fiscal corrupto, solicitar el
archivo de la indagación previa. Probablemente el acuerdo ilícito podrá
darse en una etapa más avanzada del proceso, como lo discutiré enseguida,
pero no en esta fase. En tercer lugar, el acuerdo corrupto para obtener la so-
licitud de archivo de la indagación previa es menos factible cuando el caso
ha ganado la atención de la opinión pública, los medios de comunicación
o las redes sociales. Al igual que en el caso anterior, el escrutinio público no
garantiza en modo alguno que en las siguientes etapas del proceso penal no
se puedan verificar actos de corrupción judicial.
En un escenario en el que no se archiva la causa y, por tanto, el fis-
cal cuenta con elementos suficientes para deducir una imputación, el
procedimiento penal ordinario dispone que este funcionario solicite al
juez que fije día y hora para la realización de la audiencia de formula-
ción de cargos. De esta forma se inicia la etapa de instrucción, cuya fi-
nalidad es determinar la presencia de elementos de convicción, de car-
go y descargo, que permitan la presentación o no de una posterior
acusación de la Fiscalía en contra de las personas procesadas. En este
momento procesal, el fiscal tiene la capacidad institucional tanto de fi-
jar el tiempo máximo de duración de la instrucción, que en ningún caso
podrá superar los 90 días, como de vincular al proceso penal a nue-
vos posibles responsables de haber cometido el delito que se investiga.
Desde luego, procesados y víctimas pueden, durante la etapa de instruc-
ción, solicitar al fiscal la práctica de actos procesales que vayan en beneficio
de sus respectivos intereses.
Durante la etapa de instrucción fiscal el objetivo primordial es reco-
lectar los medios de prueba orientados a que el fiscal pueda tener una
idea clara tanto sobre la comisión del delito como respecto a sus presuntos
responsables. Entre las pruebas que pueden aportar las partes procesales
están las de naturaleza documental, testimonial y pericial. Estas últimas
se refieren a los informes emitidos por expertos en algún área específica y
cuyo objetivo es ayudar a esclarecer el delito y/o sus posibles responsables.

159
Capítulo 3

Los peritos usualmente están acreditados ante el Consejo de la Judicatura


y, dependiendo de la naturaleza del hecho que se juzga, sus informes pue-
den ser determinantes en el criterio del fiscal y del juez. Por ejemplo, en
delitos de tránsito, de violación sexual o en aquellos relacionados con de-
litos financieros, la opinión de este tipo de expertos puede ser una prueba
fundamental en el curso del proceso penal.
A partir del rol clave que tienen los peritos en el proceso penal, muchos
abogados y usuarios del servicio judicial encuentran en el informe de este
tipo de expertos una oportunidad para tergiversar el curso natural de las
causas judiciales. Este espacio para propiciar actos de corrupción se torna
aún más claro en aquellos casos en los que, por falta de presupuesto, el
Consejo de la Judicatura no puede sufragar los honorarios de este tipo de
profesionales y son las partes procesales las que tienen que hacerse cargo de
ese rubro. Como algunos entrevistados han señalado, resulta difícil hallar
casos en los que un perito cuyos servicios no son cancelados por el Consejo
de la Judicatura emita un informe que afecte los intereses de quien ha asu-
mido sus honorarios profesionales. Al igual que en los casos de corrupción
judicial que se presentan de cara a obtener el archivo de la indagación
previa, cuando se trata de los peritajes, el número de actores involucrados,
la complejidad de las negociaciones y la intensidad de los intercambios
económicos o simbólicos dependen del tipo de delito y las circunstancias
alrededor de las que se da la etapa de instrucción.
En efecto, no es lo mismo obtener un peritaje fraudulento en un delito
de tránsito que en aquellos casos en los que se busca ocultar la realidad
contable de una institución financiera, por ejemplo. En el primer caso qui-
zás intervienen solo el perito y la parte interesada, la negociación se limita
a omitir determinado hecho y el monto del intercambio se fija en función
de los daños materiales causados. En el segundo caso, frecuentemente son
parte del acto de corrupción judicial tanto el fiscal como el juez, algún fun-
cionario judicial, el abogado patrocinador y el usuario del servicio. Ade-
más, los términos de la negociación se tornan más complejos por la propia
naturaleza de la pericia y, finalmente, la retribución económica o simbólica
que involucra forjar el informe se incrementa en cuanto a su valor. Con
frecuencia, en la medida en que el proceso judicial se ventila en un tribunal

160
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

de mayor jerarquía, tanto el número de actores involucrados como la com-


plejidad de la negociación con el perito y el costo, en el caso de alcanzar el
acuerdo, aumentan. Sobre el día a día de los informes periciales, uno de los
entrevistados dijo lo siguiente:

Persona experta en grafología. Yo trabajo como perito en documento-


logía y veo cuando los colegas vienen y me dicen: “vamos por partes, ¿cuánto
me cobra usted?, pero yo quiero que el peritaje diga esto; si no va a decir
eso, entonces no podemos trabajar”. Otra gran parte de colegas vienen y me
dicen “mira, tengo tanto y el resultado tiene que ser esto”… En mi campo
pericial, que es la falsificación de firmas y documentos, tengo colegas que
piensan que poniéndote el dinero adelante tú vas a decir lo que ellos quieren.
Como yo les digo que no, se van y se consiguen otro perito y tienen su in-
forme, así como querían. Entonces es una red de corrupción bárbara… eso
uno ya sabe, y sabe también que la red de corrupción más grande en cuanto
a peritaje son los peritos de la Policía Judicial (entrevista 57).

En la misma línea del testimonio anterior, una entrevistada, ante mi


pregunta sobre qué tan cierto es que en los peritajes hay mucha corrup-
ción, no duda en mencionar de forma enfática:

Jueza de lo penal en un tribunal de primera instancia. Absolu-


tamente. Al analizar un informe pericial hay que tomar en cuenta que es
50 % de verdad científica y 50 % de motivación económica. El juez que
conoce la parte técnica y científica de la experticia se va a dar cuenta de que,
en muchos peritajes, cuando se revisa la metodología y la recopilación de la
información y evidencia, la conclusión no es coherente. Ahí se puede notar
que al perito le dieron plata. Pero hay jueces y fiscales que no conocen del
tema y se remiten a lo que dijo el perito. Ahí fallan bastante los jueces y
fiscales, porque no conocen la parte técnica-científica y de allí abusan los
peritos, pues pueden manipular de forma más fácil el informe. Pero esos
peritajes también te cuestan dependiendo de la experticia y el caso, porque
no es lo mismo sacar un peritaje favorable para un tema de narcotráfico
que un peritaje para un tema de fraude procesal (entrevista 72).

161
Capítulo 3

Independientemente del rol que pueda cumplir un peritaje frau-


dulento dentro de la etapa de instrucción, una vez que ha concluido
el plazo solicitado por el fiscal o incluso antes, si a su criterio cuen-
ta ya con todos los elementos necesarios, esta fase procesal fenece.
Con ello, el fiscal deberá acusar o abstenerse de hacerlo. En el primer caso,
la causa penal pasa a la etapa de evaluación y preparatoria de juicio. En el
segundo, el proceso concluye ipso facto, si no existe oposición del acusador
particular o si el delito que se investiga tiene una pena privativa de libertad
de 15 años o menos. Si existe petición expresa del acusador particular o si
el delito se sanciona con más de 15 años, la abstención del fiscal se eleva en
consulta al superior (fiscal provincial o general, dependiendo del caso). Si
luego de la consulta se ratifica la abstención, el proceso concluye. En caso
contrario, tendrá lugar la etapa de evaluación y preparatoria de juicio con
la presencia de otro fiscal. Tanto en los casos en los que la abstención del
fiscal no requiera consulta como en aquellos en los que la consulta ratifica
el dictamen fiscal, el juez deberá dictar auto de sobreseimiento.
En este punto del proceso penal nuevamente el fiscal juega un rol clave
de cara a obtener una decisión que sea resultado de actos de corrupción
judicial. De hecho, dado que los casos en los que no existe acusador par-
ticular son la mayoría, y aquellos en los que el delito se sanciona con una
pena privativa de libertad de más de 15 años son pocos, la decisión del
fiscal de abstenerse es, en buena parte de los casos, condición necesaria y
suficiente para dar por terminado el proceso penal. Por ello, aquí hay un
espacio fértil para intercambiar recursos por una decisión fiscal fraudulen-
ta. Hay que tener en cuenta adicionalmente que en este escenario el juez
no tiene sino una opción: aceptar la abstención del fiscal y concluir con el
proceso penal. Aunque esta posición secundaria del juez puede incidir para
que el número de actores, la complejidad de la negociación y el monto
de los pagos puedan ser de menor intensidad, no hay que dejar de lado el
hecho de que, sin el auto de sobreseimiento del juez, formalmente la causa
penal no concluye.
Además, hay que tener presente que el juez no puede ser omitido en
el entramado de corrupción judicial que se verifica cuando el fiscal se
abstiene de acusar, pues en muchos casos existen de por medio medidas

162
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

cautelares, sobre todo la prisión preventiva, que no pueden dejarse sin


efecto si no es como consecuencia del auto de sobreseimiento. En ese
aspecto, lo que incidiría de forma más clara tanto en la cantidad de in-
tervinientes en el acto de corrupción judicial como en los términos de los
acuerdos, y naturalmente en los pagos, tendría relación con la alarma social
que genere el delito que se investiga y, en buena medida, con la atención
que produzca en la opinión pública, los medios de comunicación y las
redes sociales. A partir de dicha consideración, si se toma en cuenta que los
delitos más sonados corresponden al mal uso de recursos públicos por parte
de altos funcionarios del Estado, en general provistos de fuero de Corte
Nacional, se podría concluir que el más alto tribunal de justicia de Ecua-
dor es el espacio más fértil para que el entramado de corrupción judicial se
potencie en términos de complejidad en la negociación, número de actores
e intensidad de los intercambios.
Para cerrar con el análisis de esta fase del proceso penal y los espacios
existentes para propiciar actos de corrupción, hay que señalar que el es-
cenario en el que la abstención del fiscal conlleva a consultar al superior
jerárquico no cancela la posibilidad de generar un acuerdo corrupto. Lo
que sucede en dicha circunstancia es que, por existir un mayor número
de actores en juego, como el fiscal provincial o el general, o la víctima del
delito, si ha comparecido en calidad de acusador particular, los términos de
la negociación y la intensidad del intercambio pueden variar. Además, hay
que acotar que aunque los casos de corrupción judicial también podrían
orientarse a conseguir que el fiscal presente una acusación, a pesar de no
existir méritos o para que el fiscal superior deje sin efecto la abstención en
los casos de consulta, los escenarios más comunes son los relatados inicial-
mente. En otros términos, en el proceso penal ordinario, la corrupción
judicial rara vez es promovida por la víctima del delito. La figura 3.2 repre-
senta el árbol de decisiones que se pueden asumir hasta la etapa procesal
mencionada.

163
Capítulo 3

Figura 3.2. Árbol de decisiones en la etapa de instrucción


en el proceso penal ordinario

Etapa de evaluación
Fiscal acusa y preparatoria

Etapa de
instrucción Juez dicta
sobreseimiento
Fiscal se
abstiene Sobreseimiento
Consulta a fiscal
superior
Etapa de evaluación y
preparatoria

Independientemente de lo dicho, habría una especie de tarifas que se


aplican según las circunstancias de la etapa de instrucción. Estos rubros
acordados informalmente no solo estarían vigentes para cuestiones impor-
tantes, sino también para asuntos de menor envergadura. Por tanto, los
valores para cada acto procesal son parte de un conjunto de acuerdos que
regulan el mercado ilegítimo de los actos de corrupción judicial. A pesar de
que Ecuador es un país pequeño, la tabla de precios varía entre provincias,
por lo que la regulación no tiene alcance nacional. De allí se podría decir
que hay provincias más costosas que otras en términos de obtener una
decisión judicial que sea consecuencia de actos de corrupción. Al respecto,
un abogado penalista resume lo expuesto en los siguientes términos:

Abogado penalista. Para todo hay tarifas. En Manabí y en Guayaquil hay


tarifas, y en El Oro, en general. Todo está tarifado, todo cuesta. Por ejemplo,
en Quito sacar copias certificadas de un expediente cuesta lo que cuesta la
copiadora. Si es una buena copiadora, es 0,04 centavos la copia; en ambas
caras, 0,08 centavos la copia. En Guayaquil cuesta 0,40 centavos la copia,
porque la diferencia se la lleva el fiscal y se reparte con su gente. Las tarifas
son tan rígidas que si alguien cobra más de lo que debe cobrar entra en un
ostracismo interno porque deben respetarse las tarifas… De hecho, un dic-
tamen de abstención en una instrucción penal en Guayaquil, por ejemplo,
en un buen caso, oscila entre los quince a veinte mil dólares (entrevista 31).

164
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

Pero las cosas no siempre se pueden resolver en la etapa de instrucción.


Hay ocasiones en las que, por distintas razones, el fiscal presenta un dicta-
men acusatorio. Cuando esto sucede se da paso a la etapa de evaluación y
preparatoria de juicio. En este momento procesal el juez examina cuestio-
nes de procedibilidad, prejudicialidad, competencia y procedimiento. Adi-
cionalmente, declara la validez o no del proceso, evalúa los elementos de
convicción en los que se sustenta la acusación fiscal y desecha aquellos que
considere ilegales. Finalmente, el juez delimita los alcances y temáticas que
se debatirán en la etapa del juicio a la par de hacer públicas las pruebas que
serán practicadas durante dicha fase del proceso penal. Con ello, el juez debe
decidir entre dos posibilidades: dictar un auto de sobreseimiento o convo-
car a las partes a la etapa del juicio. Para los fines de este libro, en el auto de
sobreseimiento se puede hallar un espacio fértil para los actos de corrup-
ción judicial. Si el juez considera la inexistencia del delito o la insuficiencia
de elementos en los que el fiscal basa la acusación contra las personas enjui-
ciadas, o de aquellos que le sirven al fiscal para presumir que se ha verifica-
do un hecho delictivo, el auto de sobreseimiento pone fin al proceso penal.
Adicionalmente, en este momento procesal el juez puede dictar un auto
que declare la nulidad del proceso penal desde que se haya verificado la
anomalía, siempre y cuando la omisión detectada pueda influir en la de-
cisión o provocar indefensión a alguna de las partes procesales. En otras
palabras, junto a las dos opciones anteriores, sobreseimiento o apertura del
juicio, el auto de nulidad constituye la tercera forma de concluir con la eta-
pa de evaluación y preparatoria del juicio. Aunque el COIP expresamente
señala a esos dos requisitos como condiciones indispensables para que el
auto de nulidad sea procedente, en la práctica hay un gran espacio de dis-
crecionalidad para el juez y su propia valoración. Por tanto, ahí existe otro
momento procesal en el que crecen las oportunidades para que se generen
actos de corrupción judicial. Al igual que en la mayoría de los casos relata-
dos, las personas procesadas penalmente serían las que más interés podrían
tener en conseguir una decisión judicial que declare la nulidad.
Varias razones motivarían la búsqueda de un auto de nulidad que sea el
resultado de actos de corrupción judicial. Por un lado, el simple hecho de
retardar el curso normal del proceso penal podría ser razón suficiente para

165
Capítulo 3

algunos usuarios del servicio judicial. Por otro lado, desvirtuar o contami-
nar determinados elementos de juicio que podrían jugar un papel clave en
contra de las personas que son investigadas por haber cometido un delito
sería otra de las motivaciones para buscar un acuerdo ilegítimo orientado a
obtener un auto de nulidad. No menos importante, la declaratoria de nu-
lidad podría ser el punto central de un acto de corrupción judicial de cara
a obtener que las medidas cautelares, personales y/o reales que pesan sobre
las personas que son parte del proceso penal se dejen sin efecto. Además, si
se considera que esta decisión no implica necesariamente llegar a acuerdos
con el fiscal, sino fundamentalmente con el juez, este hecho puede incenti-
var a los interesados a promover un acto de corrupción. En otras palabras,
cuando existen menos actores involucrados en el proceso de negociación la
complejidad de los acuerdos tiende a ser menor, al igual que la intensidad
de los pagos. Sin embargo, hay que considerar que, a diferencia de otros
escenarios analizados, el auto de nulidad no solo no implica la finalización
del proceso, sino que, además, la ley penal ecuatoriana franquea la posibi-
lidad de impugnar dicha decisión judicial a través del recurso de apelación.
Un caso paradigmático en el que se puede inferir un eventual acto de
corrupción judicial para obtener un auto de nulidad es el relacionado con
el proceso penal seguido desde el segundo semestre de 2020 en contra de
un expresidente de la república y sus familiares cercanos. El argumento
de la Fiscalía era que las personas citadas eran responsables del delito de
delincuencia organizada, consistente en la adjudicación ilícita de contratos
con instituciones públicas de salud para a partir de allí vender insumos mé-
dicos de forma irregular, entre ellos pruebas para detectar el COVID-19.
Este presunto hecho delictivo tomó mayor notoriedad porque se verificó
que ocurrió en un sector sensible, como es el de la salud pública, y porque
se dio durante los meses más críticos de la pandemia. Sin embargo, en la
etapa de evaluación y preparatoria de juicio, la jueza de la causa dictó auto
de nulidad, ordenó que el proceso volviera a la etapa de indagación previa
y, como consecuencia, dejó sin efecto las medidas cautelares de carácter
personal que pesaban en contra del exmandatario y de sus hijos.
Ante dicha decisión judicial, la Fiscalía interpuso recurso de apela-
ción, no solo por estar en desacuerdo con los argumentos de la jueza,

166
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

quien había señalado deslealtad procesal de la fiscal (El Universo 2021a),


sino además porque le parecía atípico que la juzgadora haya dictado el
auto de nulidad sobre un proceso que había asumido la competencia
apenas pocos días atrás. De allí que resultaba poco creíble que en tan es-
caso tiempo la jueza haya conocido en detalle lo ocurrido procesalmente.
Unas semanas antes del auto de nulidad referido, el juez titular de la cau-
sa había sido recusado por los investigados, por lo que su competencia
se hallaba suspendida. Ante ello, se dice que la jueza que dictó el auto
de nulidad ni siquiera había revisado físicamente el expediente antes de
pronunciarse. Este relato se complementa con el hecho de que, cuando
se debía dar la audiencia de recusación, los solicitantes no comparecie-
ron, con lo que la competencia volvió a radicarse en el juez titular. Una
entrevistada relata lo ocurrido.

Jueza penal. En los corrillos de los juzgados se decía que la jueza nunca
tuvo el proceso en sus manos. Ella asumió ese caso por recusación del juez
titular apenas unos días antes de que declare la nulidad. Estuvo un par de
días como jueza, nunca vio físicamente el proceso, nunca lo pidió para
revisarlo, se limitó a verlo en digital a través del sistema SAJTE (Sistema
Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano [SATJE]) y dictó la nulidad
de todo lo actuado. Enseguida de eso, cuando se iba a hacer la audiencia
de recusación del juez, desistieron de la recusación los abogados de los in-
vestigados y el juez titular volvió a asumir la causa. Esa jueza, la que dictó
la nulidad, ya había sido destituida antes por el Consejo de la Judicatura,
volvió, fue suspendida por este auto de nulidad, pero ahora nuevamente es
jueza. En los corrillos de los juzgados se comentaba que para esa nulidad
circuló mucho dinero (entrevista 52).

Las sospechas sobre el posible acto de corrupción judicial que rodeó


este auto de nulidad se afianzaron pocos días después cuando al conocer
la apelación de la Fiscalía, un tribunal pluripersonal, de forma unánime,
dejó sin efecto la decisión de la jueza. De hecho, ese tribunal calificó el auto
de nulidad como un acto de negligencia manifiesta (El Universo 2021b).
Inmediatamente después de conocida la resolución, el Consejo de la

167
Capítulo 3

Figura 3.3. Árbol de decisiones en la etapa de evaluación y preparación


del juicio en el proceso penal ordinario

Fiscal
acusa

Etapa de
evaluación y Nulidad
preparatotia
Fiscal se
abstiene

Judicatura suspendió en sus labores a la funcionaria judicial y, posterior-


mente, le impuso una sanción administrativa. A la par, dispuso la revisión
de la forma de actuar dentro del proceso de los abogados defensores del
expresidente de la república y de su familia (La Hora 2021). Así, el juicio
penal volvió a conocimiento de otro juez y la causa se halla aún en trámite.
Aunque en este caso el posible acto de corrupción judicial vía auto de
nulidad no generó los efectos deseados, quizás este caso sea excepcional.
En la figura 3.3 se describe el árbol de toma de decisiones judiciales en la
etapa procesal comentada.
Cuando el juez ha dictado auto de llamamiento a juicio, formalmente
se inicia la tercera y última etapa del proceso penal, sustanciada sobre la
base de la acusación fiscal y caracterizada por los principios de oralidad,
publicidad, inmediación y contradicción en la actuación de la prueba. Una
vez instalada la audiencia de juicio, luego de los alegatos de apertura, se re-
ceptan las pruebas testimoniales, documentales y periciales que hayan sido
solicitadas por las partes procesales. Con ello, y la recepción de los alegatos
de cierre, el juez dicta sentencia. Como es intuitivo, aquí no cabe más
que dos opciones: la ratificación de la inocencia de la persona procesada
o su declaratoria de culpabilidad. En el primer caso se dejan sin efecto las
medidas cautelares existentes y, cuando corresponde, se ordena la libertad
inmediata de la persona procesada. En el segundo, se establece la pena
principal y accesoria, de ser el caso, y las características de la reparación a la
víctima, cuando corresponda.

168
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

Por tanto, en la sentencia confirmatoria de la inocencia de la persona


o en la que se declara su responsabilidad penal está la madre de los actos
de corrupción judicial. Allí se tejen los acuerdos más intrincados con
el fin de obtener una decisión favorable en un sentido u otro, aunque
en general quienes están más incentivados a entrar en este tipo de ne-
gociaciones son los procesados. Aunque en la búsqueda de obtener una
sentencia espuria también podrían verse involucradas las víctimas del
cometimiento del delito, la posibilidad de recibir una sentencia privativa
de libertad incentiva a que sean los eventuales responsables del delito que
se juzga quienes intenten prioritariamente obtener una sentencia abso-
lutoria. Las características del momento procesal descrito dan cuenta de
que es allí cuando el tipo de retribución que se propondrá a cambio de la
sentencia adquiere más peso. Dinero, espacios de poder, cargos universi-
tarios, designaciones en el sector público o privado para los familiares, en
fin. La lista de pagos es larga y variada. Tan importante es este momento
procesal para los intereses de las partes procesales que, en la búsqueda de
una sentencia favorable mediante actos de corrupción judicial, muchos
usuarios del servicio judicial junto a sus abogados e intermediarios in-
vierten mayor tiempo en ese tipo de negociaciones que en la preparación
de la audiencia de juicio.
Con base en lo discutido, tanto en la perspectiva cuantitativa como
en la cualitativa, es posible decir que el problema de corrupción judicial
existente en Ecuador es tan grave que las probabilidades de que se pueda
pactar un acuerdo ilegítimo a cambio de una sentencia favorable son al-
tísimas. Dicho en otros términos, cuando el usuario del servicio judicial
está en condiciones de generar cualquier forma de retribución a cambio
de un fallo que le beneficie, las posibilidades de que esto ocurra se elevan
exponencialmente. Como corolario, serán esencialmente las personas sin
capacidad de sufragar los costos que implican obtener una sentencia espu-
ria las que reciban una sentencia condenatoria, seguida generalmente de la
privación de la libertad. En ese aspecto, al ser consultado sobre la frecuen-
cia con la que se verifican actos de corrupción judicial en la etapa final del
proceso penal, un entrevistado, decepcionado por la dinámica en la que se
desenvuelve su profesión, relata lo siguiente:

169
Capítulo 3

Abogado en libre ejercicio profesional. Lamentablemente es muy


elevada la corrupción, es tremendo. Fíjate que en materia penal todos los
abogados que ejercemos sabemos que si el cliente tiene el dinero, tiene un
90 % de posibilidades de quedar en la más absoluta impunidad, es decir,
consigue la sentencia que quiere. El porcentaje es bien alto, y es duro de-
cirlo y reconocerlo, el 90 %, es decir, nueve de cada diez casos se resuelven
por dinero. No digo esto con base en el derecho en materia penal solamen-
te, estoy hablando de las demás materias también (entrevista 66).

La retribución que se debe entregar a cambio de una sentencia no solo


se incrementa por hallarse el litigio en estado de sentencia, sino además
porque en los procesos penales ordinarios quienes resuelven finalmente la
situación de la persona procesada son los tribunales colegiados, integrados
por tres jueces. Ese hecho complejiza la negociación, dado que se debe
contar con la voluntad de al menos dos jueces, y torna la retribución más
onerosa. En efecto, si en las etapas procesales previas en ocasiones era nece-
sario solamente tener contacto con el fiscal o el juez que dirige la etapa de
instrucción, en el momento de la sentencia, al representante de la Fiscalía
se suma el tribunal colegiado que deberá decidir. Este incremento en la
transacción en la etapa del juicio lo relata una entrevistada, quien, al ser
consultada al respecto, entre conmoción y tristeza, señala:

Jueza penal. Claro, estamos hablando de que el tribunal que dicta sen-
tencia ya es otro tipo de instancia y cuesta más. Allí se realiza la audiencia
de juzgamiento y el resultado es determinante porque ratifican el estado de
inocencia. Si es así y estás preso, inmediatamente te dejan libre. Si es que no,
ahí sí estás complicado. La dinámica económica es distinta en el tribunal,
porque el precio de la sentencia va a ser mucho más alto (entrevista 72).

El problema de la corrupción judicial se torna aún más complejo cuan-


do en determinadas ocasiones, que no parecen ser excepcionales, los fisca-
les y los jueces llegan a sus cargos a cambio de la entrega de sumas de dine-
ro. Cuando se presentan este tipo de formas de acceder irregularmente al
Poder Judicial, existe un elemento de juicio adicional que abona en torno

170
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

a favorecer los escándalos de corrupción judicial. En efecto, si el funcio-


nario debe recuperar su inversión, y el salario percibido evidentemente no
es suficiente para ello, entonces los incentivos para intercambiar decisio-
nes judiciales por recursos económicos son mayores. Si la suma de dinero
entregada por un cargo es mayor, dependiendo de la jerarquía de las fun-
ciones, se podría inferir que la intensidad de los pagos que se deben hacer
por recibir una decisión favorable también se incrementará en la medida
en que el proceso penal se halle en la parte más elevada de la pirámide del
Poder Judicial. Al respecto, un entrevistado explica:

Abogado en libre ejercicio profesional. Para poder acceder a una


función de juez, esa función tiene un precio y para poder llegar a eso, hay
que pagar. Entonces, aquel juez que llegó a esa instancia significa que ló-
gicamente tuvo que pasar por procedimientos corruptos del sistema para
poder llegar ahí, de tal manera que aquel juez que llegó a ese puesto, que
invirtió para llegar a ese puesto, tiene que sacar algún tipo de redistribu-
ción… entonces, aquel juez que llega a ese puesto, que pagó un millón de
dólares para ser juez de la Corte Nacional, tiene que recuperar ese millón
de dólares, y con el sueldo tal vez no lo va a hacer, de tal forma que empie-
za la venta de sentencias, empieza la venta de favores o empieza todo este
tipo de mañoserías que vemos comúnmente en el día a día de la adminis-
tración de justicia… ese mismo problema ocurre en la función judicial,
en la cabecera de la función judicial, en la Corte Nacional de Justicia,
pasa en la Fiscalía, es exactamente igual… lo mismo ocurre con el Con-
sejo de la Judicatura. En el Consejo de la Judicatura sabemos que llegan
los delegados y empiezan a repartir los cargos o empiezan a repartirse las
materias. Entonces, el problema nuestro es un problema estructural, no es
un problema solamente de una persona identificable, sino es un problema
sistémico (entrevista 20).

Los testimonios transcritos parcialmente, y que no son más que algunas


imágenes de un conjunto de declaraciones capturadas a través de las en-
trevistas a profundidad, revelan un problema serio y que es conocido por
todas las personas que son actores de la cotidianeidad del Poder Judicial,

171
Capítulo 3

sean o no parte del entramado de la corrupción. Hay tarifas, dinámicas y


momentos en los que los intercambios ilícitos fluyen de forma más ágil.
Tal es el grado de institucionalización de la corrupción judicial que, como
se desprende de los testimonios de muchos de los entrevistados, es prác-
ticamente imposible que una persona sea condenada a penas privativas
de libertad si tiene los recursos económicos suficientes para conseguir un
acuerdo fraudulento con jueces, fiscales o peritos. Luego, la representación
de las cárceles como el reflejo de quienes no tienen recursos económicos
para obtener decisiones favorables es una consecuencia indefectible del es-
tado de la corrupción en el sistema de justicia de Ecuador.

Los medios impugnatorios y su rol clave


en la corrupción judicial

En el acápite anterior describí analíticamente las distintas etapas del pro-


ceso penal ordinario y los momentos en los que se presentan las mejores
condiciones para que se den actos de corrupción judicial. Sin embargo,
intencionalmente dejé para esta parte la discusión sobre otro espacio fértil
para propiciar el intercambio de recursos materiales o simbólicos por de-
cisiones judiciales. Me refiero específicamente a la posibilidad de alterar
el curso de un proceso penal a través de la interposición de alguno de los
medios impugnatorios establecidos en la legislación penal ecuatoriana. Al
respecto, existen tres mecanismos a través de los que una sentencia dictada
previamente puede quedar sin efecto por el examen de un tribunal de jus-
ticia superior; tales recursos son de apelación, casación y revisión. Aunque
formalmente existe el recurso de hecho, en la práctica constituye un medio
para impugnar la denegación infundada de alguno de los otros tres.
Tan importantes son los recursos como medio para tergiversar la orien-
tación de una decisión judicial que muchos abogados sugieren a sus clien-
tes ser cautos en cuanto a entregar coimas o cualquier tipo de dádivas a
jueces y fiscales que conocen inicialmente los procesos penales; pues es me-
jor esperar al recurso de apelación o de casación para propiciar un acuer-
do efectivo y definitivo. Además, aunque el costo del acto de corrupción

172
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

judicial podría ser más oneroso en el recurso de apelación o casación, lo


que sugieren los que conocen a profundidad el entramado de este tipo de
corrupción en Ecuador es que resulta menos costoso que hacer pagos par-
ciales en distintos momentos procesales. Desde luego, acceder a acuerdos
ilícitos tanto en el recurso de apelación como en el de casación requiere un
mayor número de actores involucrados, un mayor nivel de complejidad en
la negociación y una retribución de mayor intensidad para obtener la deci-
sión judicial. Dado que el recurso de apelación y sobre todo el de casación
se resuelven en los más altos tribunales de justicia, en las cortes provinciales
y en la corte nacional esencialmente, en dichas arenas de decisión judicial
se encuentra el escenario de la relación entre actores, negociación y costos.
Aunque hay varias causales en las que procede el recurso de apelación
y en todas se pueden verificar actos de corrupción judicial, me concentro
en la que tiene que ver con la posibilidad de modificar la sentencia dictada
por el juez inferior que, en general, es un tribunal penal o una sala penal
de una corte provincial o de la propia corte nacional.10 En este escenario,
si el nuevo juzgador considera procedente el recurso, está en condiciones
de modificar total o parcialmente la decisión previa con lo que la situación
jurídica de las partes procesales puede variar de forma drástica. Si bien es
cierto que esta decisión judicial es susceptible de interponer recurso ex-
traordinario de casación, en la mayoría de los casos, luego del recurso de
apelación, suelen concluir los procesos penales. Por tanto, en la apelación
se halla quizás el punto más importante en el que se puede obtener una
decisión judicial que sea el resultado de un acto de corrupción judicial.
Dado que en la mayoría de los casos el recurso de apelación se ventila
ante las salas de lo penal o multicompetentes de las cortes provinciales,
quienes tienen acceso a los jueces de este nivel jerárquico y al fiscal provin-
cial no son todos los abogados, ni tampoco todos los usuarios del servicio

10
Otras decisiones judiciales que son susceptibles del recurso de apelación son: (i) la re-
solución que declara la prescripción del ejercicio de la acción o de la pena; (ii) el auto de
nulidad; (iii) el auto de sobreseimiento si existió acusación fiscal; (iv) la resolución que
concede o niega la prisión preventiva, siempre que esta decisión haya sido dictada en la
formulación de cargos o durante la instrucción fiscal, y (v) la resolución que niega la sus-
pensión condicional de la pena.

173
Capítulo 3

judicial. En el primer caso, la exclusión se da por una cuestión de prestigio,


destrezas profesionales, estatus socioeconómico, pero, esencialmente, por
vínculos con quienes pueden actuar como operadores o facilitadores entre
quien demanda una decisión fraudulenta y quienes tienen la posibilidad
de orientar dicha decisión. En el otro caso, muchos usuarios del servicio
judicial no acceden al recurso de apelación precisamente porque no están
en la capacidad económica de sufragar los gastos relacionados con su de-
fensa profesional, ni pueden solventar los costos que implica obtener una
decisión favorable a cambio de un acto de corrupción judicial.
En definitiva, para que un acto de corrupción judicial se verifique a
través de un recurso de apelación se requiere, inicialmente, identificar a
las personas que conocen a los jueces integrantes del tribunal. Por el nivel
jerárquico de la corte de justicia que tomará la decisión, es poco probable
que sean sus propios integrantes quienes realicen los primeros acercamien-
tos. Para ello el personal del Poder Judicial, algún familiar o amigo del
juez o abogados dedicados exclusivamente a esta tarea serán quienes se
encarguen de generar el nexo y trasladar la petición del usuario del servicio
judicial. Si en este punto hay la anuencia de al menos dos jueces, las con-
versaciones pueden iniciarse. Desde luego, no todo proceso es susceptible
de llegar a acuerdos, pues previo a cualquier posible acto de corrupción
judicial los jueces y fiscales valoran los costos que podrían sobrevenir a una
decisión judicial fraudulenta. En ocasiones, la presión que recibe el proceso
penal desde diferentes sectores sociales o la alarma generada por el delito
cometido pueden constituir trabas suficientes para emprender las negocia-
ciones. Por desgracia, cuando la corrupción judicial está ampliamente di-
seminada en las cortes de justicia, como es el caso de Ecuador, este tipo de
desincentivos no evitan la comisión del acto fraudulento, solo ocasionan
un incremento en el costo de la transacción.
Cuando se trata de conseguir que se revoque una sentencia a través del
recurso de apelación, se incrementan los partícipes del acto de corrupción
y los términos de la negociación se tornan más complejos, pues la nueva
decisión judicial tiene muchas aristas, no solo en el plano de la gradación
de la responsabilidad penal, sino también en el encuadramiento del tipo
penal por el que se va a sancionar a la persona. En ese punto, el alcance de

174
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

la pena privativa de libertad, en cuanto al tiempo de la condena, es otra


cuestión clave, sin dejar de lado los términos del resarcimiento de daños y
perjuicios a la víctima, cuando fuere el caso. Desde luego, la negociación
asume otras particularidades cuando no se trata solamente de modificar la
sentencia previa, sino de revocarla abiertamente y ratificar la inocencia del
procesado. Si bien es cierto que hay actos de corrupción judicial en los que
el proponente es la víctima, intuitivamente se podría argumentar que es el
enjuiciado, por la amenaza de la pérdida de la libertad, quien preponde-
rantemente es parte activa de este tipo de intercambios ilícitos.
En definitiva, conseguir una decisión espuria a través del recurso de
apelación implica una dinámica distinta en las tres dimensiones constituti-
vas del concepto de corrupción judicial. Se requieren más intermediarios,
los acuerdos demoran más tiempo en cristalizar, pues se discuten en fun-
ción de los aspectos de la sentencia sobre los que se quiera modificar el fallo
impugnado, y las retribuciones materiales o simbólicas también varían y,
en general, se intensifican a partir de las características del caso. Un entre-
vistado recrea toda la discusión previa de la siguiente forma:

Abogado penalista. En las cortes provinciales y en la nacional se puede


cobrar más por una sentencia, he escuchado… La diferencia entre unos ca-
sos de corrupción judicial y otros está en el tipo de proceso y si es apelación
o casación… De lo que he escuchado, esos jueces en las provinciales nunca
reciben directamente, aunque en ciertos casos sí. Pero ahora ya se cuidan
más. En años anteriores había jueces que recibían el dinero en un sobre,
en su mismo despacho, y luego entraba la policía y les detenía en delito
flagrante. Por eso, cuando hay este tipo de cosas, de traspaso de dinero,
siempre hay un tercero y de eso estoy convencido. No es que lo van a reci-
bir los jueces directamente, salvo que tengan una extrema confianza con la
persona con la que estén haciendo el negocio… Entonces, todo depende
de con quién. Nunca van a ser las conversaciones dentro de las institucio-
nes públicas, siempre es fuera de la institución y esto sería en horas que no
sean del todo laborables, que son en las que se pueden reunir con otras per-
sonas… Quienes actúan como intermediarios no necesariamente son del
Poder Judicial, también son cuñados, las mujeres, los esposos, el abogado

175
Capítulo 3

que es conocido del otro abogado. Para hacerte ese tipo de propuesta te
van conociendo, te van ubicando cuál es tu círculo y a través de quién te
pueden hacer llegar el mensaje (entrevista 4).
Otro entrevistado pone en blanco y negro las tarifas existentes para las
sentencias en materia penal, aclarando que los montos varían según la ubi-
cación del tribunal dentro de la pirámide del Poder Judicial. Su declaración
es contundente y da cuenta de la existencia de un mercado de corrupción
plenamente afianzado y en el que hay una relación íntima entre jueces,
fiscales, Policía Nacional y abogados.

Abogado litigante en materia penal. Inicialmente, te decía, los pre-


cios están de acuerdo con las etapas. Entonces, tú sabes, por ejemplo, que
en la primera instancia hay que gastar tanto, en segunda instancia vas a
gastar más y en Quito vas a gastar más, que es donde se da la casación.
Entonces, ya están los precios establecidos. Sabes que acá, por ejemplo, en
tribunal por un tema de asesinato, para el tribunal hay que reunir quince
mil dólares (15 000 USD), cinco mil para cada juez. Si es que vamos por
apelación, en sala son veintiún mil dólares (21 000 USD), para cada juez,
pero en la Corte Nacional, quince lucas por juez 15 000 USD, cuarenta y
cinco lucas (45 000 USD) para solucionar el tema de casación. Es decir, va
subiendo el nivel de acuerdo con la instancia en la que se vaya a pelear…
a nivel nacional la Policía hace su parte, todos ponen ahí su grano de are-
na. Aquí en un proceso penal todos ganan. El que mete la plata gana la
libertad, el juez gana su billete, el fiscal gana su billete, el abogado se lleva
lo suyo, los peritos, los testigos, porque incluso los policías que hacen las
abstenciones, las investigaciones, los procedimientos también tienen que
participar en audiencias y se llevan lo suyo (entrevista 14).

Hay que resaltar que el punto más alto de los posibles escándalos de
corrupción judicial se encuentra en el recurso de casación. Varias razo-
nes vinculadas a la propuesta teórica desarrollada en este libro dan cuenta
de lo dicho. En primer lugar, para alcanzar una sentencia fraudulenta vía
casación se requiere llegar a acuerdos con un mayor número de actores
en comparación con el recurso de apelación, por ejemplo. Acorde con la

176
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

legislación ecuatoriana, para que un recurso de casación sea conocido por


la Sala Penal de la Corte Nacional, se requiere previamente que el manus-
crito de sustentación sea aceptado a trámite por una nueva arena de toma
de decisión, conocida como Sala de Admisibilidad. Allí, tres conjueces,
que no serán los que conozcan a fondo sobre este medio impugnatorio,
deberán decidir si la fundamentación del recurso se refiere a una sentencia
en la que se ha contravenido la ley por una o más de las siguientes causales:
contravención expresa al texto de la ley, indebida aplicación de la ley o
interpretación errónea de la ley. Además, el recurso de casación no podrá
ampararse en una revisión de los hechos ocurridos ni en una solicitud de
nueva valoración de la prueba presentada a lo largo del proceso penal.
Aunque la doctrina jurídica es muy amplia en torno a la debida in-
terpretación de las causales para proceder al recurso de casación, al que
muchos juristas consideran una nueva acción en puro derecho en con-
tra de los juzgadores que han resuelto previamente el caso, en términos
pragmáticos, la enumeración establecida en el COIP es tan amplia que
en la Sala de Admisibilidad existe un espacio perfecto para generar actos
de corrupción. De hecho, si los tres conjueces deciden que el recurso de
casación no es procedente, el proceso penal se devuelve al tribunal inferior
para su ejecución. En caso contrario, tres jueces de la Sala Penal de la Corte
Nacional asumen la competencia del recurso, convocan a una audiencia
de fundamentación y, posteriormente, dictan sentencia. Por tanto, en lo
referido a la corrupción judicial y sus actores, en la casación hay tres acto-
res adicionales, los conjueces, con los que se debe llegar a un acuerdo para
acceder a una sentencia marcada por un intercambio específico de recursos
materiales o simbólicos.11
Conseguir una sentencia fraudulenta vía recurso de casación no solo
implica un mayor número de juzgadores que deben ser parte del entrama-
do de corrupción judicial, sino también la presencia de más actores que
ayudan a propiciar los espacios para la negociación. De hecho, se conoce
que existen bufetes de abogados, entre los que también se incluyen algunos
11
El 8 de diciembre de 2021, la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad de
la calificación del recurso de casación en materia penal. Con ello, el espacio de corrupción
judicial de los conjueces se redujo considerablemente.

177
Capítulo 3

de los más prestigiosos y reputados de Quito y Guayaquil, cuya actividad


gira en torno a propiciar los acuerdos en la Sala de Admisibilidad y con
los jueces nacionales que conocerán del caso. Estos abogados, por tanto,
se constituyen en el nexo entre el usuario del servicio y su abogado patro-
cinador respecto a funcionarios de la Corte Nacional, jueces y conjueces.
Aunque podría darse el caso de que el bufete de abogados por sí mismo
asuma la defensa técnica de la persona, en general, lo que ocurre es que su
actuación se desarrolla en el sentido comentado, a manera de vínculo entre
quien demanda el acto de corrupción judicial y quien está en la capacidad
institucional de ofrecerlo. Estos abogados especializados en mediar para la
obtención fraudulenta de un recurso de casación pueden ser contratados
bajo dos modalidades bien diferenciadas.
Por un lado, se puede llegar a un acuerdo que permita concluir en un
acto de corrupción judicial por todo el trámite del recurso de casación en
el proceso penal ordinario; vale decir, tanto por el auto de procedencia del
medio impugnatorio ante los conjueces integrantes de la Sala de Admisi-
bilidad como por la sentencia favorable escrita por los jueces integrantes
de la Sala Especializada de la Corte Nacional. Por otro lado, es posible fijar
tarifas diferenciadas y secuencialmente pactadas, primero por la aceptación
del recurso en la Sala de Admisibilidad y luego por la decisión judicial
favorable de los jueces nacionales. En general, contratar a este tipo de bu-
fetes jurídicos bajo la primera modalidad suele ser menos oneroso para el
usuario del servicio judicial, pues siempre un pacto al por mayor reduce
costos de naturaleza económica y de tiempo. Este es el tipo de acuerdo con
el que se llega con mayor frecuencia y es en Quito donde se concentra el
mayor número de bufetes de abogados encargados de propiciar actos de
corrupción en el recurso de casación, en virtud de que la Corte Nacional
se encuentra en la capital del país.
Dado que el recurso de casación pone fin al proceso penal, la negocia-
ción para alcanzar una sentencia fraudulenta ante la Corte Nacional es de
mayor intensidad. En primer lugar, es necesario agilitar el trámite colo-
cando el expediente lo antes posible en los escritorios de los conjueces que
resolverán sobre la admisibilidad. Posteriormente, la negociación avanza
hacia los despachos de los jueces nacionales, donde se buscará que el día y

178
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

hora de la audiencia se fije de forma inmediata. Con ello, la negociación


sobre el contenido de la sentencia será la que más tiempo tome porque
hay varios aspectos que deben ser resueltos. Como mencioné, no se trata
solamente de fijar la pena privativa de libertad o del delito por el que será
imputada la persona, sino también de los parámetros que se seguirán para
la posible responsabilidad civil ulterior. En otros casos, en los que no se tra-
ta de conseguir aminorar la gravedad de la sentencia, sino la ratificación de
la inocencia, el proceso de negociación se tornará aún más complejo, sobre
todo si la decisión judicial que se impugna vía recurso de casación contiene
una declaratoria de responsabilidad penal. Un entrevistado describe todo
el entramado de corrupción en el trámite de casación.

Abogado penalista. De ley, de ley, en el 90 % de casos de casación


hay que pagar. El monto depende del caso, ya te digo, yo tenía un caso
grande; por la admisión, mi cliente tuvo que pagar diez mil dólares. Solo
la admisión, pues tienes que toparte luego con los tres jueces, que son los
jueces del tribunal de casación… El que se lleva más es el juez que hace
el proyecto de sentencia, pero comparte con los otros dos. Todos llevan…
Pero ellos nunca dan la cara. El nexo son gente que trabaja con ellos, por
lo general, son oficinas jurídicas… Una oficina que te hace todo el trámite,
admisión y sentencia es la de XXX, que vos sabes es exjuez de la Sala Penal
de la Corte Nacional... A veces tú tienes que ver el contacto y otras veces
ellos mismos te llaman. A veces dicen, el dr. XXX es buena gente, todavía
hay cómo llamarlo. “Dr. XXX, venga. Vea, hay esta posibilidad”, y te man-
dan al estudio jurídico XXX, te mandan a la oficina del señor XXX o te
visitan en tu oficina y te dicen “a ver, mijo, veamos: de esto, la cuantía es
esto y de esto, te cuesta tanto…”. Todos tienen su brazo ejecutor respecto
a este tema, los abogados y los grandes estudios jurídicos también. Algu-
nos de los que arreglan en casación incluso no son abogados. Son lobistas,
como les llaman… Estos intermediarios se quedan con un 20 %-30 %,
eso yo comprobé porque yo di una vez doce mil dólares y el juez me dijo
que recibió ocho mil dólares. El mismo juez me dijo una vez, pegándonos
un trago, me dijo: “ahí en ese juicio tuyo nos hicimos unas ocho luquitas
(8000 USD)” (entrevista 121).

179
Capítulo 3

Un recurso establecido en la legislación penal ecuatoriana que aún no


he abordado en este capítulo es el de revisión. Este medio impugnatorio
opera solamente en relación con una sentencia condenatoria firme, eje-
cutoriada por el ministerio de la ley, que puede ser revisada por la Corte
Nacional única y exclusivamente por alguna de las siguientes causales: si
se comprueba la existencia de la persona a la que se creía muerta, si existen
dos sentencias condenatorias por una misma infracción y contra diferentes
personas o si la sentencia se ha dictado en virtud de documentos o testigos
falsos o de informes periciales maliciosos o errados.
A juzgar por la redacción de la norma jurídica y con base en lo que los
informantes señalaron, la tercera causal es la que generalmente los senten-
ciados invocan. En ese caso, para el criterio de algunos juristas y la oposi-
ción de otros, se requeriría una sentencia previa que declare la nulidad de
los documentos, una decisión judicial que declare la falta de idoneidad de
los testigos o un fallo en términos similares respecto a los informes peri-
ciales. De allí que la excepcionalidad con la que estos hechos se presentan
hace que el recurso de revisión, visto como espacio de generación de actos
de corrupción judicial, reciba menor atención.
Respecto a la acción extraordinaria de protección, aunque en rigor no
constituye un recurso judicial, sino una herramienta en la esfera constitu-
cional, durante los últimos años fue utilizada como un medio impugnato-
rio más, orientado a trasladar procesos penales resueltos a través del recurso
de casación en la Corte Nacional hacia la Corte Constitucional. De hecho,
en el mundo judicial se popularizó la idea de que la acción extraordinaria
de protección era tan comúnmente utilizada que se constituyó informal-
mente en una cuarta instancia.12 Aunque la acción citada solo procede con-
tra sentencias, autos o resoluciones ejecutoriadas en las que se demuestre
que en el juzgamiento se ha violado el debido proceso u otros derechos
reconocidos en la Constitución del Ecuador, en la práctica sirvió como un
espacio para modificar decisiones judiciales a través de actos de corrupción
12
En términos generales, se dice que la apelación constituye la segunda instancia; la casa-
ción, la tercera –aunque doctrinariamente no lo es –, y la acción extraordinaria de protec-
ción, la última y definitiva arena de toma de decisión. No obstante, la acción extraordinaria
opera solo para casos especialísimos, al menos desde el punto de vista normativo.

180
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

judicial. La dinámica de los actores involucrados, la intensidad de las nego-


ciaciones e intercambios y los recursos que se entregaban a cambio de una
sentencia constitucional siguieron los mismos patrones de lo relatado para
la Sala de lo Penal de la Corte Nacional.
Para analizar la corrupción judicial en la Corte Constitucional recurro
en la parte empírica a un trabajo previo que desarrollé pocos meses antes
de iniciar la investigación descrita en este libro. En ese caso se trató de una
investigación puramente cualitativa en la que realicé 20 entrevistas en pro-
fundidad de las que se obtuvo un poco más de 30 horas de grabación. Los
informantes fueron exfuncionarios de la Corte Constitucional y algunos
abogados especializados en esa materia. Ninguno de ellos fue considerado
para este estudio. Además, debo indicar que los principales hallazgos sobre
la corrupción en la Corte Constitucional, comúnmente conocida como la
corte cervecera, han sido ya publicados en una obra colectiva en la que se
discuten, desde diferentes perspectivas, tanto el desempeño de los Poderes
Judiciales de varios países de América Latina como otros productos socia-
les de dichas instituciones y que se relacionan con nepotismo, corrupción
judicial, tráfico de influencias y otros temas afines.13
Con esta aclaración, retomo la discusión sobre la corrupción judicial en
el sentido de señalar que, desde la década anterior hasta febrero de 2019,
proliferaron en Quito y Guayaquil los bufetes de abogados especializa-
dos en obtener fallos de la Corte Constitucional a través de actos de co-
rrupción judicial. La actividad de estos profesionales del derecho consistía
esencialmente en argumentar, vía acción extraordinaria de protección y
previo acuerdo fraudulento, que las sentencias de casación eran violatorias
de derechos y, por tanto, procedía dictar un fallo contrario al pronunciado
por la Corte Nacional. Por tanto, en estos bufetes de abogados estaba el
vínculo entre el usuario del servicio, su defensa profesional y la estructura
de corrupción judicial que funcionaba alrededor de la Corte Constitucio-
nal. Al igual que la Sala de Admisibilidad para el recurso de casación en la
Corte Nacional, en la de naturaleza constitucional operaba una instancia

El capítulo al que hago referencia se titula “Judicial Corruption: The Constitutional


13

Court of Ecuador in Comparative Perspective” (Basabe-Serrano 2022).

181
Capítulo 3

similar que, integrada por tres jueces, era definitoria en cuanto declaraba la
procedencia o no de la acción extraordinaria de protección.
Por tanto, el primer espacio de negociación estaba en esa arena de toma
de decisión. A diferencia del recurso de casación, una vez que la acción
era aceptada a trámite, uno de los nueve jueces de la Corte Constitucional
se encargaba de sustanciar el procedimiento y de hacer un proyecto de
sentencia que debía ser discutido y aprobado o no por el Pleno de jueces
integrantes de ese tribunal de justicia constitucional. Sobre este entramado
de corrupción judicial, una entrevistada explica:

Exfuncionaria de la Corte Constitucional. La famosa Sala de Ad-


misión se volvía una especie de mercado, en donde todo el mundo primero
negociaba que se admitan o no se admitan los casos, según la conveniencia.
Por ejemplo, si tienes un tema tributario y la cuantía que debes pagar al
Servicio de Rentas Internas es, por decir algo, cinco millones de dólares,
entonces, para que te admitan ese caso, primero se aseguraban de que pagues
por todo el proceso; es decir, hasta la sentencia. Pero la prueba de amor era
la admisión. Si tú estás ahorrando cinco millones, entonces tienes que pagar
un millón de dólares o sea un 20 %. Así, para admitir el caso primero tenías
que dar doscientos mil dólares. Depositado ese valor, estabas garantizando
la admisión y, además, trato especial en el resto del proceso… ¿Cuál era el
trato especial?, pues que se podía elaborar la sentencia junto a tus abogados.

Aunque el relato anterior se refiere a los pagos en una acción extraor-


dinaria de protección en un tema tributario, la lógica es similar en una
sentencia de casación en un proceso penal. En el siguiente extracto, la
misma exfuncionaria describe de forma fehaciente tanto la dinámica de los
bufetes de abogados que sirven de enlace como el tipo de engranajes que
desarrollan tales actores con los funcionarios judiciales, en este caso de la
Corte Constitucional.

Exfuncionaria de la Corte Constitucional. Es tan importante esa


interacción o esa superposición que se hacían de cargos desde adentro ha-
cia afuera y luego de afuera hacia adentro (de la Corte Constitucional). Si

182
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

un año trabajaste como amanuense dentro de la Corte, el siguiente año ya


estabas de asistente jurídico en un estudio, este círculo siempre fue así… el
asesor del juez podía decirte “váyase a tal estudio jurídico… nosotros con
ese estudio jurídico nos entendemos…”, tenías que dejarle a tu abogado y
tenías que cambiarte de estudio jurídico… y ahí un papel bien importante
fue el del juez XXXX, pues él tenía su propio estudio jurídico, aunque to-
dos los cobros los hacía a nombre del hijo… Los grandes estudios jurídicos
tienen el siguiente mecanismo: le pagan mensualmente a una persona de
la secretaría general para que te informe cómo está el proceso. Ni siquiera
para que hable con el juez. Esa persona tiene un sueldo extra porque una
cosa es ser secretario general y tener tu sueldo y otra es además de ese
sueldo tener otro más. Yo conocí un caso de una empresa que quería con-
tratarme para que le ayude consiguiendo información. Me decían que una
persona de la secretaría general les estaba cobrando tres mil dólares men-
suales y que eso era demasiado. Que ellos estaban dispuestos a pagarme mil
dólares mensuales, pues sabían que yo tenía relaciones ahí adentro y podría
obtener la misma información a menor costo. ¿Qué tal?

Como mencioné, en la acción extraordinaria de protección existe un


espacio adicional de toma de decisión, constituido por el juez ponente y
su proyecto de sentencia. Aunque esta opinión no implica que el Pleno
de la Corte Constitucional necesariamente tenga que asumirla en todas
sus partes como sentencia definitiva, lo que solía ocurrir es que el resto
de jueces acogía el borrador de decisión propuesto por su colega. Como
consecuencia, los acuerdos con el bufete de abogados que operaba como
intermediario podían darse por tramos o por el proceso integralmente ob-
servado. En el primer caso se negociaba un pago específico por el auto de
aceptación de la acción de protección, luego se hacía lo propio por la pro-
puesta de sentencia del juez ponente y, finalmente, el tercer pago era para
obtener una sentencia favorable en el Pleno de la Corte Constitucional.
En el segundo caso, el acuerdo sería por todo el paquete. Al igual que en el
recurso de casación, hacer un solo acuerdo reduce costos en el plano de los
recursos económicos o simbólicos y se optimiza en tiempo. Al respecto, un
entrevistado mencionó, además, la importancia de conseguir que la acción

183
Capítulo 3

extraordinaria de protección sea colocada en el orden del día del Pleno de


la Corte Constitucional.

Abogado litigante en materia constitucional. El segundo filtro era


conseguir que el proceso pase al orden del día. En eso la presidencia tenía
total control porque, con el reglamento, decía que el orden del día se ela-
boraba con el presidente de la Corte, de acuerdo con el orden cronológico,
en teoría. Pero el presidente de la Corte lo que decía es “este es un caso
político, no lo vamos a tocar. Este es un caso particular tratemos esto”.
¿Cómo se hacía el orden del día? Es un misterio, porque eso lo hacían el
presidente con el secretario general que subía con su checklist en la que
tenía las cuentas comprobadas de en qué juicios efectivamente se habían
hecho los desembolsos.

La trascendencia de la acción extraordinaria de protección que, en


términos prácticos implica dejar sin efecto toda la actuación de la esfera
jurisdiccional, era tan bien valorada por la maquinaria de corrupción exis-
tente en el interior de la Corte Constitucional que se llegó a tal punto que
cuando los casos eran llamativos, en cuanto a las posibilidades de inter-
cambio de recursos por sentencias, el propio tribunal anunciaba su interés
en propiciar acuerdos fraudulentos. Un entrevistado relata lo ocurrido en
un caso en el que acudió ante el máximo órgano de justicia constitucional.

Abogado penalista. Esto es vox populi, todo el mundo sabe que para que
te admitan un caso había que pagar. A mí me ocurrió solo una vez. Yo tenía
un caso muy importante. Un caso de hecho que hasta ahora lo tengo por-
que como no accedí, no se despachó. Recibí una llamada de una persona
que se identificó con un nombre y apellido que yo no conocía y que dijo
ser extremadamente cercano al presidente de la Corte. Me dijo: “sabes que
me encontré en el despacho del juez este caso y creo que tienes la razón.
Me gustaría poderte ayudar a que se despache”. Entonces le dije que cuáles
eran sus condiciones. Me dijo: “tenemos que reunirnos en el hotel XXXX,
yo te diría el salón en que nos tendríamos que reunir. Tú tendrías que ir
con tus clientes y, obviamente, ahí conversaríamos los términos”. Entonces

184
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

le dije: “yo no tengo este tipo de prácticas, pero lo que sí hago en estos ca-
sos es comunicar a los clientes para que si ellos desean entren en contacto
contigo”. Hablé con los clientes, se negaron y le comuniqué al intermedia-
rio. Me dijo: “qué pena, entonces tu caso no se va a despachar”. En efecto,
es un caso que no se ha despachado en cuatro o cinco años.

Tanto en casación como, posteriormente, en la acción extraordinaria


de protección, los recursos económicos que circulan como parte de los
acuerdos corruptos son voluminosos. Así lo señalan los entrevistados que
aportan su opinión respecto a los jueces nacionales como también los que
vivieron experiencias parecidas con jueces constitucionales. Una recreación
final y descarnada de los niveles de corrupción judicial existentes en la
Corte Constitucional, a propósito de la presentación de acciones extraor-
dinarias de protección, se refleja en estas cortas imágenes propuestas por
exfuncionarios de ese tribunal de justicia que pudieron observar por sí
mismos lo que allí ocurría.

Exfuncionario de la Corte Constitucional. A ellos (los jueces) les


pagaban en efectivo. Y tú le llegabas a ver al juez XXXX con fajos de bille-
tes, pero no te estoy hablando de que el juez llevaba unos cien dólares en
el bolsillo, no; tú lo veías al tipo que sacaba de la solapa del terno muchos
billetes. En cada bolsillo tenía fajos de billetes.

El relato que sigue es aún más decidor sobre la realidad de la corrupción


que imperaba en el más alto órgano de justicia constitucional de Ecuador.

Exfuncionario de la Corte Constitucional. Un día estaba conver-


sando con el juez con el que yo trabajaba y la vista de su oficina daba hacia
el parque El Arbolito. De repente, le digo al juez: “mire a ese hombre que
viene por ahí”, era uno de los secretarios de la Corte Constitucional, esto
era las once de la mañana, más o menos. Junto a él venían dos chicas que
trabajaban aquí y traían unas fundas. Entonces lo vemos a él que mete la
mano a una de las fundas y saca un fajo de billetes. Todas las fundas esta-
ban llenas de billetes y con esos billetes entraron a la Corte Constitucional.

185
Capítulo 3

Una última declaración de un informante clave, y que transcribo tex-


tualmente a continuación, hace referencia a los días postreros de la llamada
corte cervecera y a los intentos de sus miembros por evadir una posible
acción de la justicia que nunca llegó a efectivizarse. Al respecto, el entre-
vistado señaló:

Informante clave. En este último período, cuando ya entra el Con-


sejo de Participación de Transición (en funciones entre marzo de 2018
y junio de 2019), a fines de 2018, a revisar el patrimonio de los jueces,
se asustan y empiezan a traer la plata a la oficina, a los despachos, para
mandar a depositar de cinco mil dólares en cinco mil dólares, todos los
días, en diferentes cuentas. Esto nos contó a nosotros un chofer de la
Corte porque a él le tocaba ir todos los días al banco a depositar. Nos
decía que los billetes estaban tal como habían salido del banco, aún con
el envoltorio de la fecha de entrega y que eran billetes de los años 2013,
2015 y 2016.

La corrupción judicial desde una perspectiva mixta

En este capítulo abordé empíricamente el fenómeno de la corrupción judi-


cial utilizando para ello las herramientas del método mixto. Para identificar
los alcances y límites de esta perspectiva metodológica, en la primera parte
discutí sobre las estrategias utilizadas para vincular alrededor de un mis-
mo diseño de investigación tanto instrumentos cuantitativos como cua-
litativos. A la par, planteé algunas de las ideas que sirven para diferenciar
lo que constituye un trabajo de investigación bajo el método mixto, que
se caracteriza por la interacción y mutua interpretación de los resultados
cuantitativos y cualitativos, de un diseño en el que se usan ambos instru-
mentos metodológicos, aunque sin guardar una concatenación específica
en relación con el análisis de los resultados. Aun cuando ambas perspec-
tivas son válidas y útiles, suele haber mucha confusión en torno a lo que
efectivamente puede ser considerado como un proyecto de investigación
anclado a la tradición de los métodos mixtos.

186
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

Posteriormente, comparé la situación de Ecuador con la de otros países


de América Latina en cuanto a la corrupción judicial. Al igual que los resul-
tados presentados anteriormente, cuando se evidenció la crítica situación
de este país a escala mundial, mostré dicha evidencia de forma más clara
en una comparación cuantitativa con países con los cuales tiene similares
características económicas, sociales y políticas. Con ello fue posible asumir
con mayores certezas la ubicación de Ecuador como un país de corrupción
judicial alta, acorde a la definición metodológica que propuse. Además, la
evidencia empírica citada sirvió como punto de partida para el desarrollo
del trabajo cualitativo que dotó de mayor consistencia y amplitud a los
resultados precisos pero descontextualizados que resultan de las encuestas
de opinión pública y que sirvieron de base para la medición cuantitativa.
En la parte cualitativa, que constituye el centro de atención y de evi-
dencia empírica aportada en este capítulo, presenté los hallazgos más im-
portantes que se extrajeron de las 121 entrevistas en profundidad realizadas
durante 2021. Allí, abogados en libre ejercicio profesional, exfuncionarios
del Poder Judicial y del Consejo de la Judicatura, jueces y fiscales relataron
en detalle las diversas aristas, dinámicas e interacciones que dan forma a
la corrupción judicial. Aunque hago una descripción tanto de las estrate-
gias utilizadas para la formación de la muestra no aleatoria como de otros
aditamentos que son parte del trabajo de campo, en realidad se trata de
una discusión escueta. En el anexo consta un debate amplio, desde una
perspectiva puramente metodológica, respecto a lo que constituye reali-
zar entrevistas en profundidad sobre un tema álgido como la corrupción
judicial. Además, allí se encuentra un abordaje detallado acerca de las es-
trategias para conseguir que los informantes se sientan cómodos y aporten
información relevante sobre los mecanismos que componen el fenómeno.
Independientemente de esto, hice una identificación clara de los acto-
res que intervienen en los acuerdos fraudulentos y puse especial atención
en el rol que juegan los abogados como intermediarios en los pactos ilícitos
para conseguir una decisión judicial fraudulenta. Además, de las entrevis-
tas se desprendieron los diferentes temas que son parte de los procesos de
negociación e intercambio que dan lugar a los actos de corrupción judicial.
Ahí se evidenció que, a medida que la decisión judicial es más importante

187
Capítulo 3

dentro del proceso penal, la complejidad de los acuerdos es mayor. Final-


mente, los montos de los recursos materiales o simbólicos que se entregan
a cambio de una decisión judicial fraudulenta también varían en cuanto
a intensidad, puesto que dependen de los intereses que se encuentran en
juego. Al respecto, en este capítulo no solo se reprodujo lo que los infor-
mantes explicaron sobre la dinámica de corrupción en el Poder Judicial,
sino también lo que sucede en la Corte Constitucional, a propósito del
trato fraudulento dado en ese tribunal a las acciones extraordinarias de
protección.
A fin de recrear los mecanismos que articulados entre sí dan cuenta de
cómo se verifica un acto de corrupción judicial, presenté el proceso penal
ordinario como uno de los escenarios más útiles para observar los actores,
espacios de negociación e intercambio de recursos que dan cuenta de dicho
fenómeno social. Aunque en otras materias –civil, laboral, comercial– es
posible investigar la presencia de actos de corrupción judicial, consideré
que la de naturaleza penal, por el hecho de poner sobre la mesa de discu-
sión la libertad física de las personas, constituye un espacio clave y decidor
sobre las formas a través de las que opera este tipo de corrupción. Desde
luego, hay procedimientos penales especiales en los que también se corro-
bora con mucha frecuencia la obtención de decisiones judiciales de manera
fraudulenta; sin embargo, por una cuestión de diseño de investigación, los
dejé de lado.
La estrategia utilizada para abordar la corrupción judicial en el proceso
penal ordinario fue situarse en los diferentes momentos procesales en los
que es más factible o en los que hay mayores incentivos para la práctica
de actos de corrupción. Esta identificación de escenarios no es exhaustiva
y de ninguna manera excluye a otros momentos procesales en los que la
corrupción judicial puede aparecer. Simplemente traté de evidenciar los
más relevantes y decisivos en el curso de una causa judicial en materia
penal. Además, dejé un espacio específico para tratar sobre los medios im-
pugnatorios, fundamentalmente los recursos de apelación y casación, que
constituyen lugares fértiles para intercambiar sentencias por recursos de
diversa naturaleza. En la misma línea, dediqué un espacio al análisis de
la interposición de la acción extraordinaria de protección ante la Corte

188
Actores y dinámicas de la corrupción judicial: Ecuador en perspectiva comparada

Constitucional como uno de los medios para obtener una decisión judicial
fraudulenta, es decir, se abusa de esta acción que, en rigor, debería ser de
uso excepcional. Un análisis más detallado de esta forma de generar actos
de corrupción judicial se encuentra en otro trabajo recientemente publica-
do (Basabe-Serrano 2022).
En el siguiente capítulo discuto algunas dimensiones de la corrupción
judicial que han sido menos desarrolladas hasta ahora. Me concentro en
analizar la evolución en el tiempo de dicho fenómeno social en la mayoría
de países del mundo. De esta forma es posible comparar los cambios en
cuanto a corrupción judicial tanto en el interior de cada realidad nacional
como respecto a otros países. Al igual que en este capítulo, recurro tanto a
herramientas de estadística descriptiva como a un estudio comparado de n
pequeño, entre Senegal y Madagascar, de cara a identificar los factores que
inciden en que unos países sean más exitosos que otros en la lucha contra
la corrupción judicial.

189
Capítulo 4
La batalla contra la corrupción judicial:
las disímiles trayectorias de Senegal
y Madagascar

Luego de la descripción de cómo opera la corrupción judicial, sus diná-


micas, lógicas de negociación y los principales actores involucrados en el
proceso de intercambio de decisiones por recursos económicos o simbó-
licos, la inquietud que inevitablemente surge es: ¿hay posibilidades reales
de ganar la batalla a la corrupción judicial? Desde luego, esta pregunta
adquiere mayor relevancia en los países en los que este tipo de corrupción
se presenta con mayor intensidad. Aunque no es una cuestión que debería
pasar inadvertida en países en los que los niveles de transparencia en la
provisión del servicio judicial son altos, las prioridades de sus tomadores
de decisiones seguramente serán otras. En los países nórdicos, por ejem-
plo, la lucha contra la corrupción judicial debe ser un tema marginal en
la discusión cotidiana y algo similar sucederá en la mayoría de los países
de Europa y en una porción de Asia. Por el contrario, en buena parte de
América Latina y África este fenómeno debería ser uno de los grandes te-
mas de la agenda de reformas; sin embargo, no siempre el funcionamiento
deficiente de la justicia concita la atención de los actores políticos y de la
ciudadanía de esos países.
La pregunta sobre las posibilidades reales de reducir la corrupción judi-
cial en los países más afectados por ese tipo de rendimiento social pernicioso
trae envuelta otra interrogante relacionada: la identificación de los factores
que afectan para que dicho fenómeno se presente en mayor o menor in-
tensidad. Metodológicamente hablando, el interés en este caso se centra

190
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

en establecer las principales variables independientes que inciden sobre


la variable dependiente corrupción judicial. De esta forma, si es posible
establecer los factores que influyen sobre la corrupción judicial, se podría
inferir que aquellos países en los que se toman medidas al respecto serían
los que presenten un descenso en la presencia de dicho fenómeno social.
En la misma línea metodológica, lo óptimo sería tomar para el estudio
varios países, unos con corrupción judicial alta, otros con niveles medios y
finalmente aquellos en los que se verifica baja corrupción judicial. En fun-
ción de la estrategia metodológica que se decida utilizar, se puede recurrir
a un estudio de n grande, de n pequeño o de caso.1 Desde los diferentes
enfoques propuestos, algunos a través de estudios diacrónicos y la mayoría
sincrónicos, hay varios trabajos realizados y sus resultados están reportados
en el capítulo teórico de este libro.
Precisamente por el hecho de que en la literatura especializada se ha
identificado ya algunas posibles explicaciones sobre la presencia de co-
rrupción judicial, recurriendo para ello a las estrategias metodológicas
mencionadas, acá propongo un acercamiento algo distinto al problema
de investigación e indago en torno a cuáles países han reducido este tipo
de corrupción de forma más notoria. Además, exploro cuáles han sido los
principales factores que han posibilitado esa mejoría en la provisión del
servicio judicial. Para el efecto, este capítulo está dividido en tres partes. En
la primera discuto teóricamente sobre tres categorías analíticas que permi-
ten observar la evolución de un país en cuanto a la presencia de corrupción
judicial a lo largo del tiempo. Para ello, propongo que es posible diferen-
ciar a los países según las siguientes categorías: (i) aquellos con un soste-
nido proceso de reducción de la corrupción judicial, (ii) aquellos con un
sostenido proceso de incremento de la corrupción judicial y (iii) aquellos
sin mayores cambios en su posicionamiento respecto a corrupción judicial.
1
En la discusión que sigue entiendo por n al número de observaciones con las que cuenta una
investigación. Si observo el desempeño de la corrupción judicial en 2021 en 130 países, n será
130. Si planteo ese ejercicio en tres países durante el mismo período temporal, n será tres. Para
efectos de este capítulo, el estudio de la corrupción judicial en Ecuador correspondería a un
trabajo de n=1. Aclaro que se podrían realizar trabajos con muchas observaciones, n grande,
dentro de una misma unidad de análisis, como podría ser Ecuador si se observara la evolución
de la corrupción judicial en todas las provincias durante un período extenso.

191
Capítulo 4

Posteriormente, ubico a todos los países del mundo en alguna de es-


tas tres categorías analíticas para de allí seleccionar y comparar a los más
emblemáticos de aquellos que han logrado sostenidamente reducir la in-
fluencia perniciosa del fenómeno. Como resultado del ejercicio teórico y
empírico mencionado, en la segunda parte, realizo un estudio comparado
de n pequeño en el que considero como unidades de análisis a Senegal y
Madagascar, dos países similares en el plano social, político y económico,
pero muy diferentes en cuanto a la trayectoria que en cada uno de ellos
asume el fenómeno social. Dicha selección de las unidades de análisis re-
sulta llamativa pues ambos países se hallaban en similares niveles de co-
rrupción judicial hace una década, pero con el paso del tiempo asumieron
caminos abiertamente distintos.
Por tanto, en el plano metodológico, opto por comparar casos en los
que los resultados de la corrupción judicial son tan diferentes que la posi-
ble explicación a este comportamiento estaría en variables independientes
o de tratamiento en las que ambos países también presenten resultados
diferentes. Con ello, en la tercera parte describo los principales hallazgos
del capítulo y algunas ideas básicas sobre lo que podría constituir una fu-
tura agenda de investigación en el campo de los estudios sobre corrupción
judicial.

Tres historias sobre la corrupción judicial

La evolución de la corrupción judicial tiene tres historias. En la primera,


el fenómeno está presente, pero con el paso del tiempo tiende a decrecer.
Sea por medidas de naturaleza institucional, como pueden ser reformas
legales o constitucionales; sea por modificaciones en el comportamiento de
los actores, a través de una mejor formación de los operadores de justicia,
o porque se han alterado los marcos referenciales de la cultura jurídica de
la ciudadanía, el hecho cierto es que el fenómeno cede. Como corolario, la
transparencia en la provisión del servicio judicial gana espacio y, si bien los
actos de corrupción no dejan de estar presentes, su recurrencia es menor
que la observada previamente. En la segunda historia sucede lo opuesto. En

192
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

función de un punto de partida dado, la corrupción judicial se incrementa


tanto en frecuencia como en sofisticación. En estos casos incluso pueden
darse reformas orientadas a las reglas o a los actores, pero el fenómeno
sigue presente. Peor aún, se enquista tanto en el Poder Judicial como en la
sociedad y asume características más dramáticas que las registradas inicial-
mente. La tercera historia es la de la ausencia de cambio. En este escenario
algunos países tienen escándalos de corrupción judicial en mayor escala y
siguen sumidos en ellos; otros presentan una situación opuesta, en la que
este tipo de corrupción no es un problema serio de políticas públicas y así
se mantienen. Un grupo adicional tiene problemas de corrupción judicial
moderados y no sale de esa dinámica a lo largo del tiempo.
Por tanto, en esta parte del capítulo no se trata de analizar a los paí-
ses en función de cuánta corrupción judicial presentan en un momento
dado, sino de observar las trayectorias asumidas por dicho fenómeno a lo
largo del tiempo. Así, discuto teóricamente sobre tres categorías analíticas
referidas a la evolución de la corrupción judicial en los países. La primera
de ellas la denomino corrupción judicial descendente; la segunda, corrup-
ción judicial ascendente, y la tercera, corrupción judicial latente. El medio
clasificatorio expuesto corresponde a una propuesta teórica distinta a la
desarrollada anteriormente, con la que pretendía agrupar a los países según
cuánta corrupción judicial presentaban en un año específico. Por tanto, la
perspectiva que propongo debe ser entendida más bien desde el enfoque
de las trayectorias asumidas por los países en cuanto a la presencia del fe-
nómeno citado.
Junto con el estudio del curso que siguen los países respecto a la co-
rrupción judicial, discuto las diferencias que pueden existir entre ellos en
lo relativo a la intensidad con la que dicho fenómeno varía en el tiempo.
Dicho de otra forma, si bien hay varios países que comparten una trayec-
toria específica en cuanto a corrupción judicial –descendente, ascendente
o latente–, la velocidad con la que se dan los cambios puede diferir entre
unos y otros. Así, dentro de los países en los que con el paso de los años
la corrupción judicial ha ido en decrecimiento, algunos tienen mejores
resultados que otros. En el sentido contrario, si bien en muchos países la co-
rrupción en las cortes de justicia se ha intensificado, en algunos el deterioro

193
Capítulo 4

de la transparencia en la provisión del servicio judicial ha avanzado con más


brío. Por tanto, la intensidad con la que la corrupción judicial desciende,
asciende o permanece latente es parte de una discusión amplia que planteo
de forma previa a describir cada una de las tres categorías relacionadas con
las trayectorias que asume dicho fenómeno social.
En efecto, la intensidad con la que se produce la variación de la corrup-
ción judicial, independientemente de que lo haga en sentido descendente
o ascendente, depende de la situación inicial del país respecto al fenóme-
no. Cuando los países se encuentran en un escenario en el que la corrup-
ción judicial ha ganado espacio, se halla enraizada entre los funcionarios
y demás personal de las cortes de justicia y el intercambio de recursos
por decisiones judiciales es la regla y no la excepción, cualquier mejoría
será notoria. En otros términos, en la medida en que un país tenga una
peor situación respecto a la corrupción judicial, un descenso en los valores
reportados anualmente puede ser más visible. En definitiva, cuando el es-
cenario de erosión de la transparencia en la provisión del servicio judicial
es más grave, cualquier acción ejecutada por medio de políticas públicas
puede generar cierto efecto positivo, notorio y más intenso que en otras
situaciones y contextos.
De otro lado, cuando la corrupción judicial en un país no es un proble-
ma de mayor relevancia por su ausencia relativa, un descenso en los valores
no se mostraría con la misma intensidad que en el caso anterior. La razón
por la que la corrupción judicial desciende de forma menos notoria en los
países en que su presencia es relativamente marginal tiene que ver con el
hecho de que cualquier reforma orientada a influir sobre el fenómeno ten-
drá poca incidencia. Esto se debe a que esos países tienen estructuras ins-
titucionales que funcionan adecuadamente, además de actores que operan
bajo códigos de comportamiento cotidiano orientados por la transparencia
tanto en la provisión del servicio judicial como en los medios para litigar
ante las cortes de justicia. En efecto, las variaciones tanto en el diseño
institucional como en la forma de relacionamiento de los actores dirigidas
a reducir la corrupción judicial son menos probables en este tipo de esce-
narios. En ese aspecto, en estos países la idea fundamental gira en torno a
mantener los niveles de transparencia alcanzados y, si es posible, mejorarlos

194
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

en alguna medida. La posibilidad de que la corrupción judicial descienda


aún más, sin embargo, es una idea que se puede proponer si, y solo si, los
beneficios, producto de un ligerísimo incremento de la transparencia, lle-
garan a ser mayores que los costos políticos, sociales y económicos en los
que se deba incurrir.
Al respecto, es necesario indicar que la existencia de corrupción ju-
dicial en niveles muy moderados es parte de la propia interacción social.
Visto desde otra perspectiva, dentro de cualquier sociedad existe un nivel
óptimo de corrupción judicial que es preferible tolerar antes que reducir.
Este argumento se sustenta en la relación de costos en la implementación
de políticas públicas respecto a los resultados beneficiosos que se podrían
obtener. En un contexto más amplio, en los países donde la corrupción
judicial es menor quizás son el escenario favorable que sirve de punto de
partida para que las prioridades de las agendas de los gobiernos se dirijan
hacia otros tópicos. De allí que el descenso en los valores de la corrupción
judicial en estos países sea mínimo y, eventualmente, ni siquiera responda
a razones imputables a una acción directa de los tomadores de decisiones
públicas, sino a otras variables del entorno en el que se desenvuelven las
cortes de justicia.
En sentido opuesto, la corrupción judicial podría descender de forma
más notoria en los países en los que este fenómeno está enraizado en la
sociedad, en donde su diseño institucional genera rendimientos deficientes
y tanto abogados como usuarios del servicio han asumido la entrega de
recursos a cambio de decisiones como parte constitutiva de la actividad de
las cortes de justicia. Contrariamente a lo que se podría creer, en escenarios
como este, en los que todo está por hacer, cualquier reforma institucional o
actitudinal podría propiciar ciertos efectos positivos en aras de reducir los
niveles de corrupción judicial. Esa mejoría en cuanto a transparencia en
la provisión del servicio judicial es más visible en términos de los valores
reportados año a año, aunque sin llegar a colocar a los países en una situa-
ción muy favorable en comparación con aquellos que tienen niveles bajos
de corrupción judicial.
A fin de ejemplificar lo señalado, recurro a las categorías analíticas que
sirvieron para ubicar a cada país en función de cuán corrupto es su Poder

195
Capítulo 4

Judicial. En esa perspectiva, lo que planteo es que aun cuando los países
que se encuentran en la categoría corrupción judicial alta mejoren conside-
rablemente su posición, difícilmente podrán alcanzar a situarse en el grupo
de corrupción judicial intermedia. Por tanto, una implicación de lo argu-
mentado es que conseguir que un país que enfrenta serios problemas de
corrupción judicial pueda transformar el funcionamiento de sus cortes de
justicia, de tal forma que la transparencia en la provisión de ese servicio sea
parte de lo cotidiano, es algo extremadamente difícil de observar, al menos
en el mediano plazo. Aunque podría haber casos en los que, a largo plazo,
algunos países muy corruptos en el plano judicial puedan lograr un cambio
radical, desafortunadamente no se dispone de información empírica que
permita verificar escenarios de ese tipo.
En cuanto al incremento de corrupción judicial, la lógica argumenta-
tiva también parte de la posición de los países en el punto de inicio de la
observación. En los países que originalmente tienen problemas más serios
de corrupción de este tipo se puede verificar un mayor deterioro, aunque
no de forma tan notoria. En otras palabras, un país muy corrupto en el
campo judicial, si bien puede estar peor de año a año, los cambios no
pueden ser tan drásticos, pues ello implicaría prácticamente la desapari-
ción del Estado como proveedor del servicio judicial, visto como vía para
la resolución de conflictos de intereses entre la ciudadanía. Dicho de otro
modo, aquellos países que, para el análisis, parten de una posición en los
niveles más conflictivos de la categoría corrupción judicial alta difícilmente
pueden estar en una situación aún más complicada. En armonía con el
argumento relacionado con los casos de descenso de la corrupción judicial,
es posible decir que los países con mayores problemas respecto a este fe-
nómeno tienen mucho espacio para mejorar su situación y muy poco para
empeorarla aún más.
Un razonamiento similar aplicaría para los países en los que la co-
rrupción judicial no es un problema relevante. En esos casos, si bien
la transparencia en la provisión del servicio judicial podría descender,
la estructura institucional existente y las dinámicas de relacionamiento
cultural entre operadores de justicia, ciudadanía y abogados hacen me-
nos probable que sufran un desequilibrio de proporciones. Desde luego,

196
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

en estos países la corrupción judicial puede aumentar por factores con-


textuales; sin embargo, es poco presumible que estas variaciones sean
drásticas. Quizás los países que se encuentren en la parte más alejada de
la categoría corrupción judicial baja serían los más propensos a aumentar
sus valores de corrupción judicial de forma notoria. Eventualmente, si el
incremento de la corrupción judicial en estos países es más intenso, bien
podría darse el caso que con el paso del tiempo se sitúen en la catego-
ría corrupción judicial media. Plantear un escenario de una pérdida de
transparencia que lleve a posicionar a un país de corrupción judicial baja
a la categoría corrupción judicial alta sería un caso excepcional digno
de analizar en profundidad. Dada la argumentación teórica que precede,
tengo serias dudas de que eso sea fácticamente posible.
Lo expuesto conduce a deducir que los casos de mayor incremento en
la corrupción judicial se situarían alrededor de los puntos intermedios de
lo que podría denominarse una escala de medición de dicho fenómeno
social. Así, si se trata de una escala de 0 a 1, como la propuesta por World
Justice Project, y que he usado a lo largo de este libro para construir las
categorías de corrupción judicial alta (hasta 0,50), media (0,51 a 0,75) y
baja (0,76 a 1), los países en los que sería más factible que a lo largo del
tiempo la trayectoria asumida por el fenómeno social sea claramente ascen-
dente correspondería a los que están posicionados entre los valores de 0,26
a 0,63. En ese espacio se hallarían algunos países con corrupción judicial
alta y otros con corrupción judicial media. Tal intervalo es relativamente
arbitrario y contiene la mitad superior de la escala de países con corrupción
judicial alta y la mitad inferior de la escala de países con corrupción judi-
cial media. Desde luego, el hecho de que algunos países se encuentren en
ese intervalo no implica decir que ahí exista cierto principio explicativo de
incrementos notorios en corrupción judicial. De hecho, habrá países ubi-
cados en ese intervalo en los que el fenómeno ha aumentado o disminuido
de forma moderada.
Respecto a los países en los que la corrupción judicial no varía en mayor
medida a lo largo del tiempo, la discusión asume otra orientación. En efec-
to, lo que interesa conocer respecto a esa trayectoria del fenómeno social
es cuál de las tres categorías de corrupción judicial –alta, media, baja– es

197
Capítulo 4

la que concentra más países. Ese dato empírico podría ser el punto de par-
tida para establecer algunas conjeturas sobre los factores que inciden en la
ausencia de cambio. Naturalmente, allí la categoría corrupción judicial alta
y, en alguna medida, la categoría corrupción judicial media son las que más
deberían interesar pues, desde una visión normativa, ahí estaría el espacio de
interés para diseñar políticas públicas. Asimismo, observar aquellos países
que mantienen a lo largo del tiempo altos niveles de transparencia en la pro-
visión del servicio judicial puede resultar útil porque de allí se pueden extraer
insumos para la propuesta de cambios en otros poderes judiciales.
En lo que sigue planteo dos temas adicionales que constituyen una
necesaria antesala para la discusión y observación empírica de las trayecto-
rias –descendente, ascendente y latente– que asume la corrupción judicial.
El primero es parte de una discusión teórica más amplia y está vinculado
con el hecho de que el análisis de los escenarios en los que podría ser más
viable un decrecimiento o incremento del fenómeno no deben llevar a
pensar al lector que se trata de una visión determinística. En efecto, si bien
se ha dicho, por ejemplo, que la corrupción judicial tiene más espacios
para descender de forma más notoria cuando los países se encuentran en
situaciones muy críticas, aquello no excluye la posibilidad de que dicha tra-
yectoria también sea asumida por países que se encuentran en una posición
en la que la transparencia en la provisión de ese servicio sea relativamente
alta. Lo mismo aplica en el sentido contrario. Por tanto, lo que planteo
es claramente probabilístico y, además, constituye un mero conjunto de
conjeturas que someteré a evaluación empírica.
El segundo tema tiene que ver con la forma de observar empíricamente
lo que he denominado, indistintamente, como notorio o intenso ascenso o
descenso de la corrupción judicial. Me refiero específicamente a las estrate-
gias utilizadas para medir y, como consecuencia de ello, identificar a un país
que, a lo largo del tiempo, ha mejorado o empeorado su situación respecto a
la corrupción judicial. Dado que los datos que utilizo contienen diez valores
para cada país, uno por año entre 2012 y 2021, la forma de medición más
simple consiste en comparar el año inicial (2012) con el final (2021) y en
función de ello ver las diferencias. Por la naturaleza del intervalo utilizado
en las encuestas de World Justice Project, asumo que una mejora o deterioro

198
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

de 0,10 o más da cuenta de un país en el que la trayectoria de la corrupción


judicial ha variado de forma notoria o más intensa. A manera de ejemplo,
Guatemala, que pasó de 0,28, en 2012, a 0,43, en 2021, sería un caso en el
que la diferencia de 0,15 lo colocaría entre los países en los que se observa
una mejora considerable en los valores de corrupción judicial.
Desde luego, no todos los países tienen una trayectoria lineal de decre-
cimiento o crecimiento de la corrupción judicial durante los diez años ana-
lizados. En algunos en los que el fenómeno va en descenso pueden verificarse
algunos años de un ligero retroceso para luego retomar la tendencia original.
Lo mismo podría suceder en el sentido opuesto, países en los que hay un au-
mento en la corrupción judicial, pero que en determinados años hay una pe-
queña disminución que sirve de antesala para retornar a la trayectoria inicial.
Incluso podrían darse casos en los que las fluctuaciones son tan marcadas que
al final resultará difícil identificar si se trata de un caso de ascenso o descenso.
Sin embargo, y más allá de los sesgos que se podrían generar en cuanto a la
precisión con la que se mide la trayectoria de este fenómeno social, la decisión
metodológica mencionada plantea un parámetro específico a partir del que se
pueden evaluar sus bondades o falencias teóricas o metodológicas.
Adicionalmente, es necesario discutir el criterio para considerar que un
país se encuentra en una trayectoria descendente, ascendente o latente, aun
cuando los cambios no sean de los considerados notorios. Al respecto, con-
sidero que si la mejoría o deterioro es de al menos 0,05, se podría incluir a
un país en cualquiera de las dos categorías inicialmente mencionadas. En
el caso contrario, se trataría de un caso de trayectoria latente. Por tanto,
hay países con trayectorias ascendentes o descendentes de la corrupción
judicial, pero que no son lo suficientemente intensas para pensar que los
cambios son notorios. Al igual que lo discutido previamente, para ubicar
a los países observo el año inicial de medición (2012) y el último (2021).
Asimismo, tengo presente en la valoración la posible presencia de fluc-
tuaciones. Sin embargo, dado que los datos disponibles se refieren a un
espacio temporal relativamente corto –una década–, es menos probable
que las fluctuaciones sean mayores. Antes de dar paso a la discusión teórica
ofrecida, es fundamental hacer algunas aclaraciones relacionadas con la
base de datos utilizada para el análisis empírico.

199
Capítulo 4

De los 130 países para los que se dispone de información, excluí a


aquellos que no tienen completa la serie temporal 2012-2021. Por tanto,
los países sujetos a estudio en realidad son 97. De los 33 países que que-
dan fuera del análisis, Afganistán y Myanmar tienen datos desde 2014;
Honduras, Costa Rica y Belice, desde 2015, y Guyana, Surinam, Tri-
nidad y Tobago, Granada, Bahamas, Antigua y Barbuda, San Vicente
y las Granadinas, Dominica, Santa Lucía, Barbados y San Cristóbal y
Nieves, a partir de 2016. Congo, Mali, Guinea, Mauritania, Mozambi-
que, Togo, Benín, Níger, Angola, Argelia, Ruanda, Mauricio y Namibia
tienen datos solamente a partir de 2019. La información sobre Gambia
está disponible apenas desde 2020 y en el caso de Haití y Paraguay solo
se dispone del dato de 2021. Desafortunadamente, en aras de mantener
la homogeneidad de las unidades de análisis consideradas, quedan fuera
de la discusión el 25,38 % de los países considerados por World Justice
Project. Con lo dicho, retomo la discusión sobre las trayectorias que
sigue la corrupción judicial en los diferentes países. Para ello, junto a
una descripción teórica de cada uno de los tres escenarios, acompaño la
evidencia empírica disponible.

Corrupción judicial descendente

En este escenario se encuentran los países que con el paso de los años han
ido mejorando su posicionamiento respecto a la lucha contra la corrupción
judicial. Sea por políticas públicas orientadas a reformar el diseño institucio-
nal, sea por las variaciones en los códigos de comportamiento cotidiano de
las personas, esencialmente de operadores de justicia, abogados y usuarios
del servicio judicial, estos países han reducido la afectación que genera la
corrupción en sus respectivas cortes de justicia. Aunque en algunos países
el descenso de la corrupción judicial puede ser más marcado que en otros,
conforme a la discusión teórica previa, el hecho cierto es que en este grupo
están los casos en los que el fenómeno ha cedido ante el incremento de la
transparencia. Las tablas 4.1 y 4.2 muestran los países que, en conformidad
con los datos provistos por World Justice Project y las decisiones metodoló-
gicas ya descritas, se hallan dentro de esta categoría.

200
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

Tabla 4.1. Países con índices de corrupción judicial descendente


entre 2012 y 2021 (decrecimiento más notorio)

País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Rango
Moldavia 0,17 0,17 0,24 0,20 0,25 0,36 0,36 0,35 0,39 0,41 0,24
Bielorrusia 0,47 0,47 0,56 0,61 0,60 0,74 0,74 0,70 0,73 0,71 0,24
Kazajistán 0,36 0,36 0,40 0,39 0,41 0,48 0,48 0,53 0,57 0,58 0,22
Kirguistán 0,17 0,17 0,22 0,32 0,30 0,33 0,33 0,37 0,39 0,35 0,18
Senegal 0,46 0,46 0,43 0,52 0,54 0,56 0,56 0,60 0,60 0,62 0,16
Uzbekistán 0,29 0,29 0,40 0,42 0,36 0,32 0,32 0,40 0,44 0,45 0,16
Guatemala 0,28 0,28 0,39 0,36 0,37 0,44 0,44 0,48 0,45 0,43 0,15
Japón 0,84 0,84 0,82 0,92 0,96 0,97 0,97 0,97 0,97 0,98 0,14
China 0,40 0,40 0,34 0,40 0,51 0,58 0,58 0,57 0,55 0,53 0,13
Jamaica 0,70 0,70 0,60 0,63 0,71 0,81 0,81 0,83 0,81 0,82 0,12
Tailandia 0,58 0,58 0,61 0,61 0,61 0,71 0,71 0,67 0,71 0,70 0,12
Rusia 0,42 0,42 0,41 0,46 0,45 0,54 0,54 0,57 0,55 0,54 0,12
Macedonia 0,40 0,40 0,43 0,42 0,40 0,55 0,55 0,53 0,49 0,51 0,11
Bulgaria 0,47 0,47 0,46 0,47 0,50 0,57 0,57 0,57 0,58 0,58 0,11
Uruguay 0,81 0,81 0,78 0,83 0,86 0,91 0,91 0,92 0,91 0,91 0,10
Emiratos
0,78 0,78 0,79 0,83 0,86 0,77 0,77 0,87 0,88 0,88 0,10
Árabes Unidos
Ucrania 0,38 0,38 0,41 0,37 0,37 0,43 0,43 0,46 0,49 0,48 0,10
Grecia 0,71 0,71 0,64 0,73 0,76 0,81 0,81 0,81 0,80 0,81 0,10
Portugal 0,77 0,77 0,73 0,81 0,83 0,88 0,88 0,88 0,88 0,87 0,10
Bangladés 0,25 0,25 0,29 0,30 0,32 0,30 0,30 0,33 0,35 0,35 0,10
Malasia 0,66 0,66 0,66 0,68 0,67 0,76 0,76 0,74 0,76 0,76 0,10
Fuente: World Justice Project (2021).
Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción judicial
media, y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja. Los valores de 0,10 o más en el rango muestran un
decrecimiento notorio de la corrupción judicial.

Como se observa en la tabla 4.1, solamente en 21 países se registra una


reducción considerable de la corrupción judicial a lo largo del tiempo.
Dentro de este subconjunto de países con trayectoria decreciente, y que
representa apenas el 21,64 % de los 97 países analizados, los que tienen
el progreso más notorio son Moldavia, Bielorrusia y Kazajistán. En 2012

201
Capítulo 4

Moldavia se hallaba entre los países con mayor corrupción judicial en el


mundo (0,17), por lo que, acorde al razonamiento teórico discutido, la
intensidad de su mejoría resulta más comprensible. Independientemente
del hecho de que Moldavia aún sigue entre los países con corrupción
judicial alta, acorde con las categorías utilizadas en este libro, el descenso
del fenómeno social a lo largo de la última década coloca a este país como
uno de los referentes mundiales en la lucha en favor de la transparencia
en las cortes de justicia.
Si se considera que la posición de Bielorrusia y Kazajistán en el primer
año de medición era bastante mejor (0,47 y 0,36, respectivamente) que la
de Moldavia, el descenso de la corrupción judicial en ambos países es aún
más llamativo. Además, si se sigue la idea de que el fenómeno se reduce
de forma menos intensa a medida que el país tiene una mejor ubicación
en la escala de 0 a 1, Bielorrusia y Kazajistán resultan casos de estudio a
futuro. En esa misma línea están Japón y Uruguay que, en 2012, a pesar
de situarse entre los países con bajos niveles de corrupción judicial (0,84
y 0,81, respectivamente), presentaron mejorías considerables en la década
siguiente. En ese aspecto, ambos casos son excepcionales. Emiratos Árabes
Unidos y Portugal también serían parte de este grupo de países en los que
la corrupción judicial decreció de forma notoria, pese a que el problema no
se presentaba tan grave en términos comparados.
En la tabla 4.2 constan los países en los que, si bien la corrupción judi-
cial ha decrecido, no lo ha hecho con la misma intensidad que lo ocurrido
con el subconjunto antes descrito. No obstante, los casos de Vietnam y Al-
bania son los más llamativos, pues corresponden a países que partieron en
la medición con un grave problema de corrupción judicial (0,28 y 0,24, en
2012, respectivamente), pero que han conseguido disminuir dicho fenó-
meno con relativo éxito. Nepal y Etiopía también podrían ser incluidos en
la descripción previa. Desde otra perspectiva, los países que han reducido
la incidencia de la corrupción judicial, pese a que su posicionamiento ini-
cial no era preocupante, son Reino Unido y Estonia. Junto a ambos países
podrían situarse a Canadá, Bélgica, Austria, Francia y Polonia. Tanto en los
países que aparecen en esta tabla como en la anterior, las fluctuaciones en
la trayectoria descendente han sido mínimas.

202
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

Tabla 4.2. Países con índices de corrupción judicial descendente


entre 2012 y 2021 (decrecimiento moderado)

País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Rango
Estonia 0,86 0,86 0,90 0,92 0,93 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,09
Reino
0,87 0,87 0,85 0,93 0,95 0,96 0,96 0,96 0,96 0,96 0,09
Unido
Rumania 0,62 0,62 0,59 0,63 0,66 0,74 0,74 0,74 0,72 0,71 0,09
Croacia 0,62 0,62 0,56 0,62 0,62 0,70 0,70 0,72 0,73 0,71 0,09
Vietnam 0,28 0,28 0,29 0,35 0,36 0,40 0,40 0,36 0,38 0,37 0,09
Albania 0,24 0,24 0,25 0,29 0,27 0,32 0,32 0,29 0,32 0,33 0,09
Etiopía 0,31 0,31 0,35 0,32 0,31 0,36 0,36 0,39 0,40 0,40 0,09
Perú 0,36 0,36 0,35 0,37 0,35 0,42 0,42 0,41 0,44 0,44 0,08
Panamá 0,38 0,38 0,42 0,43 0,40 0,51 0,51 0,47 0,47 0,46 0,08
República
0,79 0,79 0,71 0,74 0,81 0,87 0,87 0,87 0,87 0,87 0,08
Checa
Georgia 0,64 0,64 0,59 0,66 0,66 0,74 0,74 0,73 0,73 0,72 0,08
Ecuador 0,33 0,33 0,35 0,41 0,38 0,44 0,44 0,41 0,42 0,40 0,07
Canadá 0,88 0,88 0,89 0,91 0,92 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,07
Chile 0,78 0,78 0,75 0,75 0,78 0,83 0,83 0,84 0,84 0,85 0,07
Nepal 0,30 0,30 0,35 0,38 0,37 0,39 0,39 0,43 0,40 0,37 0,07
Polonia 0,80 0,80 0,78 0,82 0,83 0,86 0,86 0,87 0,88 0,87 0,07
Mongolia 0,46 0,46 0,47 0,52 0,48 0,52 0,52 0,51 0,51 0,53 0,07

El Salvador 0,44 0,44 0,46 0,43 0,41 0,46 0,46 0,48 0,50 0,50 0,06

Sudáfrica 0,67 0,67 0,61 0,66 0,72 0,72 0,72 0,71 0,73 0,73 0,06
Francia 0,84 0,84 0,83 0,84 0,82 0,89 0,89 0,89 0,90 0,90 0,06
Bélgica 0,88 0,88 0,86 0,87 0,91 0,94 0,94 0,93 0,94 0,94 0,06
Costa de
0,35 0,35 0,36 0,42 0,36 0,45 0,45 0,43 0,42 0,4 0,05
Marfil
Jordania 0,67 0,67 0,69 0,71 0,71 0,72 0,72 0,72 0,70 0,72 0,05
Serbia 0,45 0,45 0,41 0,41 0,43 0,44 0,44 0,49 0,51 0,50 0,05
Austria 0,88 0,88 0,88 0,92 0,95 0,96 0,96 0,97 0,94 0,93 0,05

Fuente: World Justice Project (2021).


Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción judicial
media, y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja. Los valores de al menos 0,05 en el rango muestran
un decrecimiento moderado de la corrupción judicial.

203
Capítulo 4

En resumen, cerca de la mitad (47,42 %) del total de países considera-


dos para el análisis se incluyen dentro de la categoría de corrupción judicial
decreciente y solo el 21,64 % presenta una mejoría notoria. En este último
grupo resulta paradójico que la mayoría de países pertenezcan a Europa
y Asia (80 %), los dos continentes en los que el problema de corrupción
judicial es menos relevante. Este hecho es determinante pues intuitiva-
mente se podría creer que en América y África, continentes en los que la
corrupción judicial ha llegado a niveles alarmantes, el interés por reducir la
incidencia del fenómeno sería mayor. No obstante, los datos presentados
dan muestra de lo contrario. Solo tres países del continente americano
(Guatemala, Jamaica y Uruguay) y uno de África (Senegal) han avanzado
de forma clara hacia el objetivo de que la provisión del servicio judicial esté
marcada por patrones de transparencia.

Corrupción judicial ascendente

En esta categoría analítica se ubican aquellos países donde la corrupción


judicial ha aumentado durante la década analizada. Aunque podrían exis-
tir casos en los que se implementaron reformas institucionales o relativas
al comportamiento de los actores, y que tales medidas hayan generado
efectos contraproducentes en cuanto a la transparencia en la provisión del
servicio judicial, lo que se podría intuir a primera vista es que son países
en los que no existió interés por mejorar los rendimientos de las cortes de
justicia, al menos en lo relativo al fenómeno en estudio. En definitiva, en
este grupo se encuentran los países que presentan el peor escenario posi-
ble: no solo han sido incapaces de controlar la corrupción judicial, sino
que, por el contrario, han permitido que sus tentáculos se expandan entre
los operadores de justicia, los usuarios del servicio judicial y los abogados
litigantes. Afortunadamente, en todo el mundo son pocos los casos que
están inmersos dentro de esta categoría. Solo el 11,34 % del total de países
analizados se encuentran actualmente en una peor situación que la que
experimentaban hace una década.
La tabla 4.3 muestra los países en los que, en función del criterio
metodológico que utilizo en este capítulo, la trayectoria ascendente de

204
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

Tabla 4.3. Países con índices de corrupción judicial ascendente


entre 2012 y 2021 (ascenso más notorio)

País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Rango
Madagascar 0,43 0,43 0,36 0,27 0,28 0,31 0,31 0,26 0,28 0,25 0,18
Hungría 0,82 0,82 0,69 0,65 0,71 0,68 0,68 0,69 0,71 0,67 0,15
Liberia 0,45 0,45 0,44 0,28 0,27 0,32 0,32 0,30 0,33 0,31 0,14
Egipto 0,58 0,58 0,50 0,59 0,62 0,47 0,47 0,47 0,46 0,44 0,14
Malaui 0,65 0,65 0,57 0,49 0,53 0,52 0,52 0,54 0,53 0,54 0,11
Uganda 0,43 0,43 0,42 0,39 0,39 0,34 0,34 0,35 0,33 0,33 0,10
Fuente: World Justice Project (2021).
Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción judicial
media, y los iguales o mayores que 0,76, corrupción judicial baja. Los valores de 0,10 o más en el rango muestran un
ascenso más notorio de la corrupción judicial.

la corrupción judicial es más notoria. Existen seis casos, el 54,54 % de


los incluidos en esta categoría, en los que de forma drástica su situación
ha empeorado respecto al control de la corrupción judicial en el período
2012-2021. De ellos, Madagascar es el que presenta peores rendimientos
pues de una valoración de 0,43, en 2012, descendió a 0,25, en 2021. Al
igual que Liberia, Egipto, Malaui y Uganda, la posición inicial de Mada-
gascar estaba aproximadamente en la mitad del intervalo de medición de 0
a 1, lo que en alguna medida da sustento a la conjetura en cuanto a que en
ese espacio posiblemente estarían los países cuya trayectoria de corrupción
judicial podría tener una línea ascendente o descendente más observable.
Hungría es un caso único en el mundo pues, luego de mantener relativa-
mente controlada la corrupción judicial, en la última década la transparen-
cia descendió de forma considerable.
De acuerdo con lo indicado en la tabla 4.4, Camboya y Venezuela son
dos de los cinco países que, si bien reportan corrupción judicial ascen-
dente, el deterioro de la transparencia en las cortes de justicia es menos
intenso que el observado en los casos descritos anteriormente. Como
argumenté en el plano teórico, este decrecimiento aparentemente menor
de la corrupción judicial en los dos países se debe a que ambos se encuen-
tran ya en tan mala posición que el descenso difícilmente podría ser más
drástico. En 2012, Camboya y Venezuela se situaban entre los casos de

205
Capítulo 4

Tabla 4.4. Países con índices de corrupción judicial ascendente


entre 2012 y 2021 (ascenso moderado)
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Rango
Camboya 0,19 0,19 0,22 0,19 0,13 0,15 0,15 0,13 0,14 0,14 0,05
Venezuela 0,24 0,24 0,24 0,21 0,15 0,21 0,21 0,18 0,16 0,15 0,09
Burkina
0,58 0,58 0,54 0,49 0,43 0,53 0,53 0,47 0,48 0,49 0,09
Faso
Ghana 0,64 0,64 0,56 0,58 0,58 0,54 0,54 0,53 0,54 0,56 0,08
Túnez 0,55 0,55 0,52 0,46 0,40 0,45 0,45 0,45 0,46 0,48 0,07
Fuente: World Justice Project (2021).

mayor corrupción judicial en el mundo y para 2021 fueron abiertamente


los dos poderes judiciales más corruptos del planeta. De forma comple-
mentaria, se podría decir que Camboya y Venezuela no se encuentran en
una peor situación porque descender aún más implicaría prácticamente
asumir que el aparato estatal ha dejado de proveer el servicio judicial, y que
la administración de justicia depende abiertamente de cuánto pueda pagar
la ciudadanía por una decisión de este tipo. Burkina Faso, Ghana y Túnez
complementan el grupo de países con corrupción judicial ascendente.
Pese a que los últimos tres países se encuentran dentro de la categoría
de corrupción judicial ascendente, en 2021 la diferencia en su posiciona-
miento respecto a Camboya, Venezuela y otros países que son parte de este
grupo es considerable. Se podría decir que a pesar de que Burkina Faso,
Ghana y Túnez, junto a Hungría y Malaui, presentan un deterioro en los
valores relativos a la corrupción judicial, actualmente se ubican en una
situación bastante mejor incluso que algunos países en los que la presencia
del fenómeno ha descendido. No obstante, como en este capítulo hago un
análisis diacrónico o relacionado con la evolución histórica de este tipo
de corrupción, tales países también constituyen referentes empíricos de
sociedades en las que, al menos en principio, la corrupción judicial está
ganando la batalla a la transparencia. En términos de comparación entre
continentes, de los 11 países cuya corrupción judicial tiene una dirección
ascendente, ocho son africanos (72,72 % del total que conforma esta cate-
goría), uno europeo, otro americano y uno asiático.

206
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

Corrupción judicial latente

En esta categoría se encuentran los países en los que la corrupción judicial


se mantiene sin mayor variación a lo largo del tiempo. Dado que aquí se
incluyen, por simple exclusión, todos los países no considerados en las
trayectorias descendente y ascendente, para fines analíticos es necesario
establecer tres subcategorías. La primera incluye a los países que se man-
tienen con bajos niveles de corrupción judicial, la segunda engloba a los
países en los que persisten problemas graves de corrupción judicial y la
tercera está integrada por los países que a lo largo del tiempo tienen nive-
les intermedios de corrupción judicial. Para observar empíricamente estos
grupos, recurro a las categorías corrupción judicial latente alta (0 a 0,50),
corrupción judicial latente media (0,51 a 0,75) y corrupción judicial latente
baja (0,76 a 1). La tabla 4.5 permite observar a los países que, durante la
Tabla 4.5. Países con índices de corrupción judicial latente baja entre 2012 y 2021
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Rango

Dinamarca 0,96 0,96 0,95 0,97 0,98 0,98 0,98 0,99 0,99 0,99 0,03

Noruega 0,97 0,97 0,92 0,97 0,96 0,98 0,98 0,99 0,97 0,98 0,01

Finlandia 0,97 0,97 0,90 0,95 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,01

Países Bajos 0,93 0,93 0,90 0,94 0,97 0,95 0,95 0,97 0,97 0,97 0,04
Suecia 0,96 0,96 0,96 0,94 0,94 0,98 0,98 0,98 0,98 0,97 0,01
Australia 0,94 0,94 0,94 0,94 0,93 0,96 0,96 0,97 0,97 0,97 0,03

Nueva Zelanda 0,94 0,94 0,90 0,91 0,92 0,96 0,96 0,95 0,96 0,96 0,02

Alemania 0,92 0,92 0,93 0,94 0,94 0,94 0,94 0,95 0,95 0,95 0,03

Hong Kong 0,93 0,93 0,87 0,90 0,91 0,95 0,95 0,95 0,94 0,94 0,01

Singapur 0,92 0,92 0,84 0,92 0,91 0,87 0,87 0,90 0,91 0,90 0,02

Estados Unidos 0,88 0,88 0,81 0,87 0,87 0,90 0,90 0,89 0,89 0,89 0,01

España 0,84 0,84 0,73 0,78 0,79 0,85 0,85 0,86 0,88 0,88 0,04

Corea del Sur 0,84 0,84 0,80 0,90 0,83 0,86 0,86 0,88 0,88 0,87 0,03

Italia 0,79 0,79 0,76 0,74 0,74 0,82 0,82 0,81 0,81 0,81 0,02

Botsuana 0,80 0,80 0,75 0,79 0,75 0,78 0,78 0,76 0,76 0,79 0,01

Fuente: World Justice Project (2021).


Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial latente alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción
judicial latente media, y de 0,76 a 1, corrupción judicial latente baja.

207
Capítulo 4

década analizada, se han mantenido sin mayores cambios en una situación


de corrupción judicial latente baja.
Salvo los casos de Singapur y Botsuana, que presentaron un ligero des-
censo en los valores, si se comparan los años 2012 y 2021, los restantes
países ubicados en este subconjunto han aumentado la transparencia en la
provisión del servicio judicial a lo largo de la década analizada. Desde luego,
esa mejoría no ha sido tan notoria para que esos países sean incluidos entre
los de trayectoria decreciente de la corrupción judicial, pero eso se debe esen-
cialmente a que se encuentran en una posición tan privilegiada que propiciar
una mayor reducción del fenómeno resulta prácticamente imposible. Por
ejemplo, en Dinamarca (0,99), Noruega (0,98) o Finlandia (0,98) su nivel
de transparencia en el manejo de las cortes de justicia es tan alto que las
opciones reales son mantenerse en esta posición de latencia baja o decrecer.
Aunque estos son los casos más extremos, una situación similar se constata
en Países Bajos, Suecia, Australia, Nueva Zelanda, Alemania o Hong Kong.
Estados Unidos, España, Corea del Sur, Italia, Singapur y Botsuana
tienen aún cierto margen de maniobra para que la transparencia en la pro-
visión del servicio judicial aumente en el futuro inmediato, a juzgar por
los valores reportados actualmente. No obstante, se trata de países en los
que el estado de la corrupción judicial no es realmente problemático. Una
de las posibles explicaciones para que la posición de estos países no haya
mejorado aún más a lo largo del tiempo es que quizás el tema no es parte
de las prioridades de sus respectivas agendas de políticas públicas. Como
resulta plenamente intuitivo, en este subconjunto se encuentran mayorita-
riamente países europeos, unos pocos asiáticos y no existe representación
del continente americano. Además, el caso de Botsuana es llamativo y so-
bre todo paradigmático, pues es el único país africano que ha conseguido
mantener un nivel relativamente bajo de corrupción judicial a lo largo de
la última década. Si bien otros países de ese continente han reducido más
que Botsuana la incidencia de la corrupción judicial en los diez años prece-
dentes, este es el único que ha podido mantenerse dentro de los parámetros
de los mejor puntuados del mundo.
Dentro de los subconjuntos de corrupción judicial latente, el más per-
judicial para la sociedad es el que describe a los países que, a pesar de

208
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

presentar graves problemas respecto a dicho fenómeno, se mantienen en


ese estado a lo largo del tiempo. En este escenario la corrupción judicial
se asume como una constante y, en alguna medida, como un rasgo dis-
tintivo del país. La ausencia de políticas públicas específicas orientadas a
enfrentar dicho fenómeno, o su ineficacia, en caso de existir, dan cuenta
de una posición preocupante caracterizada por el inmovilismo frente a un
rendimiento deficiente del Poder Judicial. Pese a que se podría argumentar
que esta descripción siempre será preferible a aquella en la que la corrup-
ción judicial va en ascenso, eso en modo alguno debería servir como argu-
mento para no generar alertas y decisiones políticas conducentes a reducir
la presencia de pagos ilegítimos a cambio de decisiones de las cortes de
justicia. Acorde con lo que se observa en la tabla 4.6, Bolivia, Camerún y
Tabla 4.6. Países con índices de corrupción judicial latente alta entre 2012 y 2021
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Rango
Bolivia 0,22 0,22 0,23 0,21 0,21 0,16 0,16 0,18 0,18 0,20 0,02
Camerún 0,28 0,28 0,31 0,25 0,24 0,27 0,27 0,30 0,28 0,25 0,03
Nicaragua 0,23 0,23 0,28 0,27 0,28 0,34 0,34 0,30 0,28 0,27 0,04
México 0,34 0,34 0,36 0,39 0,36 0,36 0,36 0,34 0,32 0,31 0,03
Indonesia 0,34 0,34 0,34 0,29 0,32 0,27 0,27 0,29 0,32 0,33 0,01
Sierra Leona 0,35 0,35 0,32 0,28 0,32 0,37 0,37 0,33 0,35 0,36 0,01
Pakistán 0,36 0,36 0,41 0,41 0,41 0,38 0,38 0,39 0,38 0,36 0,00
Marruecos 0,38 0,38 0,37 0,37 0,43 0,48 0,48 0,46 0,45 0,41 0,03
Filipinas 0,39 0,39 0,41 0,42 0,43 0,42 0,42 0,41 0,40 0,41 0,02
Tanzania 0,41 0,41 0,38 0,33 0,37 0,40 0,40 0,42 0,42 0,42 0,01
Zimbabue 0,40 0,40 0,42 0,41 0,39 0,40 0,40 0,42 0,43 0,42 0,02
Líbano 0,49 0,49 0,46 0,38 0,39 0,50 0,50 0,49 0,44 0,45 0,04
Kenia 0,44 0,44 0,39 0,36 0,34 0,45 0,45 0,46 0,46 0,46 0,02
Nigeria 0,46 0,46 0,46 0,49 0,50 0,52 0,52 0,50 0,49 0,47 0,01
India 0,49 0,49 0,46 0,45 0,50 0,51 0,51 0,49 0,50 0,48 0,01
República
0,46 0,46 0,46 0,44 0,42 0,49 0,49 0,48 0,50 0,49 0,03
Dominicana
Zambia 0,49 0,49 0,49 0,49 0,51 0,55 0,55 0,53 0,53 0,51 0,02

Fuente: World Justice Project (2021).


Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial latente alta; entre 0,51 y 0,75 corrupción
judicial latente media, y de 0,76 a 1, corrupción judicial latente baja.

209
Capítulo 4

Nicaragua son los casos más llamativos de esta subcategoría, pues durante
la década analizada prácticamente no han variado su condición de situarse
entre los países con mayor corrupción judicial en el mundo.
En efecto, los casos de Bolivia, Camerún y Nicaragua son paradigmá-
ticos pues en 2024 se hallaban incluso en peores condiciones en cuanto a
corrupción judicial que la gran mayoría de países en los que tal fenómeno
ha crecido durante los últimos diez años. De hecho, los únicos casos en
todo el mundo que están en una situación aún más preocupante que los
tres citados son Camboya y Venezuela. De otro lado, dentro de esta subca-
tegoría, aunque en una posición algo mejor que la de Bolivia, Camerún y
Nicaragua, se encuentran México, Indonesia, Sierra Leona, Pakistán, Ma-
rruecos y Filipinas. Finalmente, en el grupo de países que se sitúa cerca del
umbral superior de la categoría corrupción judicial latente alta, pero que
han sido incapaces de generar los cambios necesarios para mejorar su posi-
ción, están Tanzania, Zimbabue, Líbano, Kenia, Nigeria, India, República
Dominicana y Zambia. Vale la pena agregar que en todos los países seña-
lados no se constatan mayores fluctuaciones en los valores de corrupción
judicial a lo largo del período temporal analizado.
En el último subconjunto de países con trayectoria latente se encuen-
tran aquellos que son parte de la categoría corrupción judicial latente me-
dia y se han mantenido allí a lo largo del tiempo (tabla 4.7). Por tanto, se
trata de países que se encuentran entre los valores de 0,51 y 0,74, en la
escala de 0 a 1. En este grupo se ubican casos en los que los problemas vin-
culados con la transparencia en la provisión del servicio judicial no son lo
suficientemente graves como para asumir el tema como una prioridad en la
agenda de políticas públicas de cada país. No obstante, a la par, la ausencia
de una mejoría notoria impide a los sectores sociales y económicos usu-
fructuar los beneficios de una justicia en la que la presencia de intercambio
de decisiones por recursos económicos o simbólicos se verifique solo de
forma excepcional.
Apenas ocho países conforman este grupo, integrado por tres casos de
América (Brasil, Argentina y Colombia), tres de Asia (Sri Lanka, Turquía
e Irán) y dos de Europa (Eslovenia y Bosnia-Herzegovina). África no tiene
representación en este subconjunto. Colombia, Bosnia-Herzegovina e Irán

210
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

Tabla 4.7. Países con índices de corrupción judicial


latente media entre 2012 y 2021

País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Rango
Eslovenia 0,75 0,75 0,69 0,74 0,75 0,68 0,68 0,77 0,79 0,78 0,03
Brasil 0,67 0,67 0,64 0,64 0,66 0,74 0,74 0,74 0,73 0,71 0,04
Argentina 0,63 0,63 0,56 0,63 0,63 0,67 0,67 0,68 0,67 0,64 0,01
Sri Lanka 0,64 0,64 0,56 0,57 0,54 0,60 0,60 0,60 0,59 0,62 0,02
Turquía 0,61 0,61 0,62 0,53 0,53 0,57 0,57 0,58 0,58 0,57 0,04

Colombia 0,51 0,51 0,49 0,53 0,53 0,53 0,53 0,48 0,52 0,53 0,02

Bosnia-
0,51 0,51 0,52 0,57 0,55 0,59 0,59 0,59 0,57 0,53 0,02
Herzegovina
Irán 0,54 0,54 0,51 0,45 0,43 0,53 0,53 0,54 0,54 0,51 0,03

Fuente: World Justice Project (2021).


Nota: los valores iguales o menores que 0,50 indican corrupción judicial latente alta; entre 0,51 y 0,75, corrupción
judicial latente media, y de 0,76 a 1, corrupción judicial latente baja.

se ubican en la parte más baja de la categoría corrupción judicial latente


media, lo que da cuenta de países que, a juzgar por la trayectoria asumida
por el fenómeno durante la década analizada, bien podrían llegar al grupo
de corrupción judicial latente alta en el futuro cercano. Ahí existe, por
tanto, una alerta de cara a producir políticas públicas que incrementen la
transparencia en la provisión del servicio judicial. En los casos de Brasil,
Argentina, Sri Lanka y Turquía, si bien se encuentran también dentro de
la categoría corrupción judicial latente media, sus valores los sitúan más
cerca de pasar al grupo de países con corrupción judicial latente baja, si se
toman medidas para incrementar la transparencia en la provisión del servi-
cio judicial. De hecho, Brasil (0,71) es el país que se encuentra más cerca
de cambiar su estatus a esa categoría.
De la evidencia empírica recopilada y utilizada, en función de las ca-
tegorías analíticas de trayectorias asumidas por la corrupción judicial, es
posible argumentar que durante la última década prácticamente la mitad
de países analizados (47,42 %) han reducido la presencia de dicho fenóme-
no social. Las buenas noticias son que en todo el mundo la transparencia
en la provisión del servicio judicial ha mejorado, al menos en cuanto a la
ausencia relativa de entrega de recursos económicos o de otra naturaleza

211
Capítulo 4

a cambio de decisiones de los operadores de justicia. Desafortunadamen-


te, el decrecimiento de la corrupción judicial no es homogéneo entre los
continentes. En Europa (63,33 %), por ejemplo, más de la mitad de los
países se encuentran en esta trayectoria, lo que refleja que en ese continente
existe la idea generalizada de que es necesario mejorar los rendimientos de
los sistemas judiciales para obtener beneficios de otra naturaleza, tanto en
lo económico como en lo social. La presencia cada vez más consolidada
de la Unión Europea podría ser una palanca que apoya el éxito relativo de
esta iniciativa.
En Asia (53,84 %) y América (50 %), los resultados también son espe-
ranzadores, aunque en menor medida que los reportados para Europa. En
ambos continentes la mitad de los países presentan trayectorias decrecien-
tes de la corrupción judicial a lo largo del tiempo. El caso de África es más
preocupante, pues apenas el 19,04 % de los países incluidos en el análisis
pertenecen a esa categoría. Sin embargo, la distribución medianamente
simétrica entre los continentes europeo, asiático y americano toma otra
dirección cuando se observan los países en los que el decrecimiento de la
corrupción judicial a lo largo de la última década es más notorio. Así, del
total de países asiáticos que se encuentran en la trayectoria indicada, la ma-
yoría de ellos (64,28 %) están dentro de los que registran un descenso más
notorio de la corrupción judicial. En cuanto a los países europeos, menos
de la mitad son parte de esta subcategoría (42,10 %), mientras que la terce-
ra parte de los pertenecientes a América (33,33 %) también se incluyen en
este grupo. Solo el 25 % de los países africanos de trayectoria descendente,
en cuanto a corrupción judicial, son parte de esta subcategoría.
Naturalmente, la atención de los interesados en el diseño y evaluación
de políticas públicas se centra en esta subcategoría, pues da cuenta de los
países que más esfuerzos han hecho en aras de reducir la corrupción ju-
dicial. De ellos, el fenómeno más claro está entre los países asiáticos. Al
respecto, Kazajistán y Kirguistán son los dos referentes más relevantes. En
el caso de Europa, hay que interpretar los resultados en función del resto
de información disponible y, en ese sentido, hay que considerar que ese
continente aparece con menos países en el grupo mencionado porque una
porción importante de ellos está en una posición privilegiada en términos

212
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

de transparencia en la provisión del servicio judicial. Como argumenté,


cuando los países han reducido la corrupción judicial de forma notoria
resulta prácticamente imposible una variación tan drástica como la que se
requiere para pertenecer al tipo de trayectoria que comento, vale decir, la
de aquellos poderes judiciales en los que la corrupción judicial ha descen-
dido notablemente. Los países nórdicos o Alemania constituyen referentes
empíricos de lo que aquí sostengo.
Entre otras buenas noticias, hay que señalar que apenas en el 11,34 %
del total de países analizados ha incrementado de forma considerable el
nivel de corrupción judicial durante la última década. Sin embargo, este
dato puede ser visto desde una perspectiva menos optimista, porque refleja
que dar un giro importante a la trayectoria asumida por la corrupción
judicial en esos países es difícil de alcanzar. No hay que dejar de lado el
hecho de que existen otros países en los que este tipo de corrupción está
tan sedimentada en la sociedad que un mayor deterioro es difícilmente
observable. Se trata de países que no han descendido aún más en cuanto a
sus problemas con este fenómeno porque es prácticamente imposible que
eso suceda dado el nivel de desgaste existente. Como consta en el análisis
previo, Camboya y Venezuela son los dos casos más llamativos existentes al
respecto. A pesar de que no fueron parte del análisis por la ausencia de una
serie temporal completa, en una situación similar a la de esos dos países
estarían R. D. Congo, Afganistán, Mali y Guinea.
Pero no todas las noticias son buenas, pues existe un grupo de países
que a lo largo de la década analizada se mantienen sin mayores cambios,
en una situación en la que la corrupción judicial es un problema grave
para la sociedad. Me refiero específicamente a los países que se encuentran
en la subcategoría corrupción judicial latente alta y, en menor medida, en
la subcategoría corrupción judicial latente media. En el primer grupo se
halla una integración prácticamente homogénea alrededor de países afri-
canos, americanos y asiáticos. No hay allí representación europea, lo que
ilustra la situación distinta de ese continente respecto al resto del mundo.
Lo dicho se ratifica cuando en la subcategoría corrupción judicial latente
baja hallamos que la mitad de los países son precisamente europeos y con
puntuaciones por encima de 0,90. Como mencioné, allí se encuentran los

213
Capítulo 4

países nórdicos, Alemania y Países Bajos. Desde luego, son parte de este
grupo selecto de países los dos de Oceanía para los que existen mediciones
completas: Australia y Nueva Zelanda.
En un resumen comparativo entre continentes, hay algunas ideas clave
que se pueden proponer. Por un lado, la gran mayoría de los países euro-
peos prácticamente han resuelto sus problemas sobre corrupción judicial,
por lo que este fenómeno ya no es una prioridad en sus respectivas agendas
de políticas públicas. Así, las cortes de justicia en ese continente funcionan
de manera transparente, los operadores de justicia ofrecen el servicio sin la
mediación de cualquier forma de pago, en recursos económicos o de otro
orden, y tanto usuarios del servicio como abogados litigantes tienen claro
que los argumentos jurídicos son los que priman en las decisiones de los
jueces. No obstante, hay algunos países en los que aún la corrupción ju-
dicial requiere atención prioritaria; me refiero a Albania (0,33), Moldavia
(0,41), Ucrania (0,48) y Serbia (0,50). En otros casos, como Macedonia
(0,51), Bosnia-Herzegovina (0,53), Rusia (0,54) o Bulgaria (0,58), la tra-
yectoria asumida por el fenómeno durante la última década permite conje-
turar que hay buenas expectativas de que en esos países los valores mejoren
en el mediano plazo.2
Por otro lado, los países del continente asiático se dividen entre aquellos
en los que la corrupción judicial es un tema relativamente superado, como
Japón, Singapur, Hong Kong o Corea del Sur, y los que están en un proceso
de franca mejoría, donde Tailandia y Emiratos Árabes Unidos son dos de sus
principales referentes. Visto en perspectiva, lo dicho conduce a conjeturar que
Asia es un continente en el que, si las políticas de combate a la corrupción
judicial se vigorizan y no dejan de ser uno de los asuntos prioritarios de las
agendas gubernamentales, en un futuro relativamente cercano podrían llegar
a niveles de transparencia similares a los de Europa. Desde luego, hay países
en los que aún es un fenómeno presente y que tiene incidencia relativamente

2
El caso de Hungría es atípico pues presenta un deterioro considerable en cuanto a
corrupción judicial. A pesar de ello, el reporte 2021 de World Justice Project coloca a
ese país con un valor de 0,67. Dicha posición, en rigor, no es tan preocupante como las
presentadas por los países europeos mencionados en esta parte o la mayoría de los perte-
necientes a América o África.

214
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

importante en la vida pública, aunque aquellos en donde la situación es muy


grave son la excepción. Ahí se encuentra Camboya (0,14), uno de los países
con mayor corrupción judicial en el mundo.
África y América presentan un patrón de comportamiento similar.
Unos pocos países han conseguido controlar dicho fenómeno e incluso se
colocan entre los más transparentes del mundo, como Canadá o Uruguay
y, en menor medida, Botsuana y Sudáfrica, mientras que otros, la gran ma-
yoría, se encuentran sumidos en graves problemas de corrupción judicial.
Si bien hay diferencias contextuales entre un continente y otro, una mirada
panorámica a lo ocurrido a lo largo de la última década apunta a que en
ambos el estado del fenómeno ha variado muy poco. La mayoría de países
en los que la corrupción judicial ha aumentado de forma más notoria o
se ha mantenido alta sin mayor variación se encuentran precisamente en
África y América. En el plano prospectivo, en ambos continentes no pare-
cería existir mayor interés por modificar positivamente el funcionamiento
de las cortes de justicia, al menos en la dimensión analizada. Con base en
lo dicho, sumado al comportamiento descrito respecto a Europa o Asia,
se avizora que las brechas entre los dos bloques de continentes, lejos de
aminorarse, tienden a ampliarse.
Este problema sería menos grave si de por medio no existiría el vínculo
entre el desarrollo económico y social de los países y los rendimientos de
los poderes judiciales. Dada la relación positiva entre los altos niveles de
transparencia en la provisión del servicio judicial y los elevados niveles de
desarrollo económico y social, una posible consecuencia del estado en el
que se encuentran África y América es la tendencia natural a que se incre-
mente la desigualdad en la distribución de la riqueza. A lo dicho habrá que
sumar la posibilidad de que aumente la violencia en sus diferentes formas,
incluida la relacionada con el acceso a mecanismos de justicia alternativa
en los que prima la extorsión y la intimidación. En definitiva, el serio
problema de corrupción judicial entre la mayoría de países africanos y
americanos no afecta únicamente al desempeño de las cortes de justicia,
sino que allí se encuentra un punto clave de articulación de otros sectores
sociales, económicos y políticos (Rose-Ackerman 1999; Della Porta y
Vannucci 1997; Mauro 1995; DeLeon 1993).

215
Capítulo 4

Precisamente en África se sitúa el análisis del siguiente acápite, pues en


ese continente comparo las trayectorias diversas en cuanto a corrupción
judicial de dos de sus países. De un lado se encuentra Senegal, cuyos ni-
veles de corrupción en las cortes de justicia han descendido notoriamente;
del otro lado, se halla Madagascar, país en el que una serie de problemas
del contexto político y económico se han aunado para que el fenómeno
gane espacio. Así, cuando se comparan dos casos similares, en cuanto a
determinadas variables del contexto económico, social y político, pero que
presentan resultados diferentes, se pueden extraer algunas conclusiones
preliminares en torno a los factores que podrían afectar a la mayor o me-
nor transparencia en el desempeño de las cortes de justicia. A la par, tales
conclusiones pueden servir también como insumos para elaborar políticas
públicas orientadas a reducir la incidencia de la corrupción judicial en los
diferentes países.

Senegal y Madagascar: dos historias


similares con resultados distintos

Acorde con los datos utilizados, Senegal y Madagascar son dos países afri-
canos que en 2012 presentaban un valor similar en cuanto a corrupción
judicial. Si bien el primero se hallaba mejor situado (0,46) que el segundo
(0,43), la diferencia era mínima. En ese contexto, para 2012, la corrup-
ción, observada en forma amplia y sistémica, también arrojaba resultados
similares en ambos países. De acuerdo con Transparencia Internacional y
su índice anual de percepción de la corrupción, en ese año, Senegal tenía
una puntuación de 36/100, mientras que Madagascar registraba 32/100.
De 176 países examinados, Senegal ocupaba el puesto 94 y Madagascar, el
118. Por tanto, si se analiza a los dos países clave de las categorías desarro-
lladas en este libro, se podría decir que ambos tenían amplias posibilidades
de pasar en el corto o mediano plazo del grupo de corrupción judicial alta
al de corrupción judicial media. Ese avance implicaba, desde luego, algu-
nas medidas orientadas a paliar los fundamentos de la corrupción judicial
existente en 2012.

216
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

Sin embargo, con el paso del tiempo, la trayectoria asumida por Sene-
gal y Madagascar tomó rumbos tan diferentes que, hacia 2021, el primer
país es uno de los referentes de mejora notable en cuanto a transparencia
en el desempeño de sus cortes de justicia (0,46 a 0,62), mientras que el se-
gundo también es un caso típico, aunque en términos de incremento expo-
nencial de la corrupción judicial (0,42 a 0,25). De lo expuesto, la pregunta
de investigación que surge tiene que ver con los factores o variables que
habrían intervenido para que dos países, con características medianamente
similares y sobre todo con una posición muy parecida en cuanto a corrup-
ción judicial en un momento histórico específico, luego de una década se
encuentren en situaciones tan diferentes. Como lo muestra la figura 4.1, el
rumbo asumido por Senegal y Madagascar en cuanto al comportamiento
de la corrupción judicial es claramente distinto.
En el plano metodológico, el análisis que sigue se refiere a dos unidades
de análisis, Senegal y Madagascar, que a pesar de presentar valores simila-
res en una serie de factores, tienen resultados muy diferentes en cuanto a
la variable dependiente corrupción judicial. Como se observa en la figura
4.1, en 2012, ambos países parten de una posición muy similar en cuanto
al grado de transparencia en el desempeño de sus cortes de justicia; sin
embargo, con el paso del tiempo cada uno asume trayectorias abiertamente
distintas. De allí que lo que interesa indagar tiene que ver con los factores
Figura 4.1. Índice de corrupción judicial en Senegal y Madagascar (2012-2021)

Corrupción
0,7 0,62
judicial baja 0,60 0,60
0,6 0,54 0,56 0,56
0,52
0,5 0,46 0,46
0,43
0,4
0,43 0,43
0,3 0,36
0,31 0,31
0,2 0,27 0,28 0,26 0,28
0,25
Corrupción 0,1
judicial alta 0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Senegal Madagascar

Fuente: World Justice Project (2021).

217
Capítulo 4

que a lo largo de una década llevaron a que el fenómeno asuma valores tan
dispares en uno y otro país. Como se observa, la selección de los casos no
es aleatoria pues se la efectuó considerando que luego de diez años los rum-
bos de Senegal y Madagascar son marcadamente diferentes en cuanto a la
transparencia en la provisión del servicio judicial. Aunque la capacidad de
generalización de un modelo de investigación comparativo de n pequeño
como el que aquí se presenta podría ser menor, lo que interesa conocer en
detalle son los factores que en conjunto tienen efectos sobre el grado de
corrupción judicial de los países. Por tanto, a pesar de que la selección de
casos en esta ocasión es atribuible al investigador, las razones de tal decisión
se encuentran fundamentadas en razones de orden teórico y metodológico.
Por la naturaleza de la investigación propuesta, me interesa rastrear los
procesos políticos ocurridos tanto en Senegal como en Madagascar y que
podrían constituir las causas de resultados diferentes en cuanto al estado
actual de la corrupción judicial. Para ello, describo los hechos que mar-
can el devenir de ambos países y que tendrían una relación directa con el
comportamiento de las cortes de justicia y, específicamente, con la trans-
parencia en la gestión y servicios que allí se ofrecen. En esa tarea, identifico
aquellas coyunturas críticas que serían las que propicien una modificación
en la trayectoria que sigue la corrupción judicial en un país y en otro y
que, vistas en conjunto, dan cuenta de los fenómenos históricos que mar-
can la trayectoria posterior de los países en una dimensión específica de la
realidad. En otras palabras, asumo a las coyunturas críticas como hechos
sociales lo suficientemente contundentes para posibilitar el cambio, en
cualquier sentido y orientación, tanto en las estructuras institucionales
como en el comportamiento de los actores (Hogan 2019; Capoccia y
Kelemen 2007; Greif y Laitin 2004; Thelen 1999).
Como corolario, las coyunturas críticas también se pueden asumir
como eventos históricos que, en alguna medida, rompen con lo que se
esperaría que suceda en cuanto al curso que deba asumir una institución
o el patrón de conducta de quienes son parte de ella. En el caso de la co-
rrupción judicial, lo que intuitivamente se esperaría observar a partir del
posicionamiento de Senegal y Madagascar en 2012, y a juzgar también por
sus similares antecedentes políticos, sociales y económicos, es que ambos

218
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

países asuman una trayectoria semejante hacia futuro, sea en el sentido de


mejorar la transparencia en la provisión del servicio ofrecido por las cortes
de justicia, sea en el sentido opuesto. Sin embargo, aquello no sucedió
y allí está precisamente el fundamento empírico de la selección de casos
propuesta. En un intento por dar una respuesta al resultado distinto que
presentan ambos países una década después, lo que planteo es que Senegal,
a diferencia de Madagascar, tuvo un proceso de estabilidad institucional al
que siguió una política pública de combate a la corrupción, lo cual derivó
en una serie de eventos clave dentro del Poder Judicial. Esa interacción
de condiciones a las que me refiero es a lo que la literatura del neoinstitu-
cionalismo histórico se refiere como condiciones permisivas y productivas
(Soifer 2012).
Para el relato de los eventos suscitados en ambos países recurro a na-
rrativas históricas, entendidas como instrumentos metodológicos a través
de los que se describe la interacción de varios temas que guardan rela-
ción directa con el fenómeno que interesa analizar (McCullagh y Nelder
1989). Por tanto, observo una serie de eventos discretos en lo social y,
esencialmente, en lo político que en conjunto darían luces respecto a las
razones por las que durante un período similar, y bajo condiciones ini-
ciales también semejantes, la corrupción judicial descendió notablemente
en Senegal, mientras que en Madagascar esta empeoró también de forma
considerable. Desde otro punto de vista, las narrativas históricas que pro-
pongo vinculan unos eventos a otros de forma tal que, hacia el final, de
allí se puedan desprender ciertos indicios que permitan explicar por qué el
comportamiento de las cortes de justicia asumió senderos distintos.3
Para capturar la información sobre los dos países, recurrí a trabajos
académicos sobre Senegal y Madagascar, informes de instituciones inter-
nacionales que han valorado la situación de uno y otro país en momentos

3
La discusión sobre cadenas causales se puede encontrar en diversos textos, tanto en los
provenientes de la ciencia política y otras disciplinas afines como también en los que tienen
su matriz de discusión en la epistemología de la ciencia y específicamente en la concepción
de la causalidad. En el primer caso se puede recurrir, entre muchos otros, a Gross (2018),
Falleti y Lynch (2009) y Braumoeller (2003). Elster (1988) desarrolla una argumentación
más teórica.

219
Capítulo 4

históricos diversos y documentos de la ONU, de la Corte Penal Interna-


cional y de la Unión Africana (UA). Adicionalmente, consideré la infor-
mación de medios de comunicación y agencias no gubernamentales que
focalizan su trabajo en África. En este grupo se encuentran organizaciones
como Transparencia Internacional, Freedom House y la British Broadcas-
ting Corporation (BBC). Finalmente, los datos sobre el comportamiento
de las principales variables socioeconómicas de ambos países las obtuve de
las páginas web de organismos financieros internacionales, principalmente
del Banco Mundial.
Senegal y Madagascar son dos países africanos, relativamente pequeños
en cuanto a población y moderados en lo relativo a densidad poblacional,
que iniciaron su vida como repúblicas independientes a inicios de la dé-
cada de los sesenta del siglo pasado. Ambos comparten el legado histórico
de haber sido parte del conjunto de colonias francesas en África, lo que no
solo se refleja en el plano cultural, sino también en las similitudes halladas
en la estructura institucional de su respectivo sistema político. De hecho,
Senegal y Madagascar asumen el presidencialismo como forma de gobier-
no y, aunque el primero tiene una legislatura unicameral respecto a la do-
ble cámara malgache, en los dos casos existe la figura tanto del presidente
como del primer ministro. En ese aspecto, se trata de países con respon-
sabilidades compartidas tanto en el interior del Poder Ejecutivo como en
relación con la Asamblea Nacional y el Senado, en el caso de Madagascar.
En lo relativo a la representación política, el sistema de partidos en ambos
países tiene varias organizaciones inscritas en su respectiva oficina electoral,
por lo que existen rasgos de competitividad.
En lo referente al Poder Judicial, en la cúspide de la administración de
justicia senegalesa se encuentra la Corte Suprema, integrada por 13 ma-
gistrados, incluido su presidente. De este tribunal dependen, en términos
jerárquicos y administrativos, los jueces de las cortes intermedias e inferio-
res. En términos de competencias, la Corte Suprema se concentra esencial-
mente en resolver los recursos de casación y revisión, siguiendo la tradición
francesa de organización judicial. Adicionalmente, Senegal cuenta con un
Consejo Constitucional, conformado por siete jueces y cuya principal ta-
rea es vigilar el cumplimiento de la Constitución y el respeto a los derechos

220
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

y garantías ciudadanas. En cuanto a los mecanismos de designación, los


jueces supremos surgen de la propuesta del presidente, previa recomenda-
ción del Consejo Superior de la Magistratura, mientras que los integrantes
del Consejo Constitucional provienen de la iniciativa presidencial en cinco
de los siete espacios y de la legislatura, que cubre la cuota de los dos jueces
constitucionales restantes.
En Madagascar, la Corte Suprema, integrada por 11 miembros, cumple
prioritariamente funciones administrativas y de control. Por ello, existe
un tribunal superior, de similar rango jerárquico, que asume funciones
jurisdiccionales, en especial en el campo de la persecución de delitos co-
metidos por funcionarios públicos de alto nivel. Al igual que en Senegal,
en Madagascar existe una Corte Constitucional, conformada por nueve
miembros, con capacidad de interpretar la norma suprema, y un Consejo
de Magistrados. En cuanto al resto de la organización del Poder Judicial,
Madagascar también sigue la tradición francesa, que implica contar con
cortes intermedias o de apelación que están por encima de los tribunales
de primera instancia. En lo relacionado con la designación de jueces su-
premos y constitucionales, el presidente de Madagascar tiene atribuciones
directas en uno y otro caso. Una cuota de influencia sobre la designación
está también en la doble cámara legislativa y el Consejo de Magistrados.
En general, ambos países guardan una matriz institucional similar para
designar cargos judiciales.
En el plano económico, el comportamiento de Senegal y Madagascar
a lo largo de la primera década del siglo XXI fue relativamente similar.
Por ejemplo, según datos del Banco Mundial, la tasa de inflación de
Senegal en 2008 era de 7,34, mientras que en Madagascar ascendía a
9,29. En cuanto al producto interno bruto (PIB), durante el mismo año,
Senegal registraba 16,85 mil millones de dólares y Madagascar 11,57
mil millones de dólares. Considerando que la economía del primer país
históricamente ha sido más fuerte, las diferencias en cuanto a las cifras
del PIB no son mayores. En cuanto a la balanza comercial de bienes y
servicios, vista como porcentaje del PIB, también era relativamente se-
mejante en ambos países en 2008, aunque con valores negativos. Así, en
Senegal este indicador era de -21,06 %, mientras que en Madagascar se

221
Capítulo 4

situaba en -18,94 %. Finalmente, la única variación importante está en


lo relacionado con el rubro inversión extranjera directa, observado como
porcentaje del PIB, pues, para 2008, Senegal reportó 2,70 %, mientras
que Madagascar se ubicó en 10,57 %.
En resumen, y a pesar de las similitudes de Senegal y Madagascar en
el plano cultural, institucional y económico, a partir de 2012 la historia
política de ambos países asumió rumbos diversos. De un lado, Madagascar
cayó en la confrontación política virulenta, los intentos de desestabiliza-
ción de los gobiernos y la confrontación social. De otro lado, Senegal apos-
tó por la institucionalización política y la posibilidad de afianzar, en medio
de sus vicisitudes, el régimen democrático. Para 2012, Senegal designó a
Macky Sall como su presidente, luego de 12 años de hegemonía de Ab-
doulaye Wade, elegido en 2000 y reelegido en 2007, y cuyas intenciones
reales eran postularse a un tercer período presidencial en medio de dudas
sobre la legalidad de dicha decisión. Luego de meses de disputas internas,
finalmente el mandato de Sall consiguió mantenerse y con ello la alternan-
cia en el ejercicio del poder político y la competencia medianamente justa
entre agrupaciones partidistas se afianzaron. Este fue un hecho clave para
el futuro político de Senegal.
Sobre este último punto, hay que señalar que a partir de la independen-
cia de Senegal, en 1960, y durante 40 años, el Partido Socialista gobernó
de forma ininterrumpida.4 Con ese antecedente, el hecho que en 2000
haya llegado a la presidencia Abdoulaye Wade, representante del movi-
miento Alternancia, constituía la primera señal de la emergencia de un
proceso de democratización integral. En 2007, dicho proceso avanzaba
con la decisión mayoritaria de la legislatura de reelegir a Wade a la par de
afianzar un conjunto de reformas institucionales orientadas a asumir la for-
ma de gobierno presidencialista. Sin embargo, en 2012, cuando culminaba
el segundo período de Wade, su accionar giró hacia lo que había criticado

4
Durante los 40 años de hegemonía del Partido Socialista senegalés, recién en 1978 se
constituyó un sistema de partidos con tres agrupaciones políticas. Este es el legado de
Leopold Sedar Senghor, gobernante entre 1960 y 1981. Entre 1981 y 2000 asumió la pre-
sidencia quien fuera primer ministro, Abdou Diouf. En 2000, se alteró la hegemonía del
Partido Socialista con la llegada al poder de Wade.

222
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

al Partido Socialista. En efecto, aprovechando la alta popularidad que aún


conservaba, intentó mantenerse en el poder por un período adicional.
En ese momento, no dar paso a las intenciones inconstitucionales de
Wade fue clave para mantener el régimen democrático. Con ello, la llegada
del nuevo jefe de Estado, Macky Sall, constituyó una coyuntura crítica que
dio cuenta de un país que, de no darse la alternancia, podía migrar nueva-
mente hacia el pasado reciente de concentración del poder. En términos
de análisis causal de naturaleza contrafáctica, el evento relatado podría ser-
vir para pensar que, si Sall no hubiera ganado la elección, eventualmente
el curso que seguía el proceso de institucionalización de Senegal habría
cambiado por otro marcado por la conmoción y el caos. A juzgar por el
pasado político y social de Senegal, la posibilidad de que Wade se hubiera
mantenido en el poder podría hacer pensar que la cierta estabilidad de ese
país en las décadas posteriores no se habría alcanzado. En cualquier caso,
por tratarse de un análisis con base en lo que no ocurrió, o bajo la lógica del
razonamiento de qué habría pasado si, queda abierto el espacio para especu-
lar sobre la importancia de la victoria electoral de Sall sobre la trayectoria
del régimen democrático y de la corrupción judicial. En todo caso, parecen
existir suficientes argumentos teóricos que apuntan a que este hecho fue lo
suficientemente relevante para lo que sucedió en los años siguientes.
Hay que agregar que durante el gobierno de Sall se dieron dos procesos
trascendentales que abonaron tanto a la estabilidad del régimen demo-
crático como a propiciar una disminución de la corrupción en la arena
judicial. En el primer caso me refiero a la implementación de un sostenido
programa de desarrollo económico, orientado al sector energético, agrícola
y a la provisión de infraestructura. Como consecuencia, los índices ma-
croeconómicos de Senegal mejoraron y el apoyo de diversos organismos
internacionales, tanto en lo relativo a la provisión de recursos económicos
como al apoyo técnico, también creció considerablemente. Además, el ré-
gimen democrático se consolidó y el respaldo al gobierno fue en rápido
ascenso (Sappleton 2021). De hecho, con una legislatura dominada por
cerca del 70 % del partido oficialista Benno Bokk Yakaar, para las eleccio-
nes presidenciales de 2019, Sall fue reelegido con 58 % de los votos para
un segundo y último período de cinco años.

223
Capítulo 4

En el segundo caso, me refiero a la disminución de la corrupción judicial,


el gobierno de Sall enfrentó el problema a través de varios frentes. Por un
lado, creó la Oficina Nacional de Lucha contra el Fraude y la Corrupción.
Por otro lado, propuso un tribunal penal especializado, denominado Cor-
te de Represión del Enriquecimiento Ilícito, encargado de perseguir delitos
relacionados con el mal manejo de recursos públicos. A partir de dicha re-
forma institucional, dos procesos legales relevantes apuntalaron al gobierno
y en conjunto dan cuenta de otra coyuntura crítica clave para entender el
descenso de los niveles de corrupción judicial en Senegal. En primer lugar,
está el juicio penal seguido en contra de Karim Wade, hijo del expresidente
Wade, y conocido bajo el apelativo de Señor 15 %, en alusión al porcentaje
de coimas requerido a cambio de contratos con el Estado. En segundo lugar,
se encuentra la causa judicial iniciada en contra del alcalde de Dakar, Khalifa
Sall. Ambos casos estaban relacionados con procesos penales por escánda-
los de corrupción y abuso de recursos públicos que, luego de varios años de
disputas legales, concluyeron con sendas sentencias condenatorias.
En 2015, Karim Wade fue condenado a seis años de privación de li-
bertad por enriquecimiento ilícito y al pago de 241 millones de dólares en
calidad de pena pecuniaria. En 2019, Khalifa Sall recibió una sentencia
de cinco años de prisión por uso irregular de fondos públicos mientras se
desempeñaba como alcalde. La repercusión social y en el campo de la lucha
contra la corrupción judicial de ambas decisiones judiciales fue notoria,
pese a que a posteriori el presidente Macky Sall indultó a ambos sentencia-
dos. Lo dicho, sumado a un incremento en cuanto a la libertad de prensa
y la apertura a distintas formas de organización de la sociedad de cara a
observar el comportamiento del Poder Judicial, muestra un escenario en el
que se tornó propicio el trabajo de transparentar la provisión del servicio
de jueces y fiscales en Senegal. Además, un acierto del gobierno de Sall
fue designar a Aminata Touré, una activista de derechos humanos y por
la lucha contra la corrupción, primero como ministra de Justicia y luego
como ministra de la Política. Actos simbólicos como este, sumados a los
anteriores, explican en buena medida por qué a 2024 el sistema judicial
senegalés es considerado como uno de los más efectivos y transparentes del
África subsahariana (Shipley y Kaninda 2018).

224
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

En cuanto a Madagascar, es necesario señalar que, pese a la abundan-


cia de recursos naturales y las amplias posibilidades de desarrollo agrícola,
la permanente inestabilidad en los gobiernos ha originado deterioro en
los indicadores macroeconómicos y en los rendimientos de las principales
instituciones democráticas.5 En el caso de la justicia, la corrupción judicial
se ha incrementado a lo largo de la última década de forma exponencial.
Nuevamente en el plano político, se debe puntualizar que la debilidad
institucional malgache no es nueva. Ya en 1972, el primer presidente del
país, Philibert Tsiranana, en funciones desde 1960, se vio obligado a ceder
el poder al entonces jefe del Estado Mayor del Ejército Nacional, Gabriel
Ramanantsoa. En efecto, tras una ola de movilizaciones y protestas so-
ciales, Ramanantsoa asumió la conducción del país hasta 1975, cuando
su ministro de Asuntos Exteriores, Didier Ratsiraka, llegó al gobierno en
calidad de líder del Consejo de la Revolución Socialista.
En 1976, Ratsiraka se convirtió en presidente constitucional luego de
la aprobación de la Constitución socialista de Madagascar, como se la co-
noce. Reelegido en 1982 y 1989, Ratsiraka enfrentó dos intentos de golpe
de Estado: el primero en 1989 y el segundo, a año seguido, en 1990. A
pesar de que el presidente salió bien librado de ambos embates contra la
institucionalidad del país, las demandas por reformas estructurales ante los
deficientes resultados del modelo socialista propuesto fueron en aumento.
En 1990, el opositor Albert Zafy fue elegido máximo líder de Fuerzas
Vivas, una coalición de partidos de oposición que pugnaba por una nueva
Constitución y el llamado anticipado a elecciones presidenciales. La pre-
sión política y social fue de tal envergadura que para 1992 Madagascar ya
contaba con una nueva Constitución que, entre otras cosas, convocaba a
elecciones inmediatas. Ratsiraka no pudo concluir su tercer período de go-
bierno y, en 1993, Zafy asumió la presidencia en medio de la turbulencia
social y la incertidumbre respecto al futuro político del país.
Las esperanzas que generaba entre la población el cambio en la orien-
tación económica del país pronto se vieron truncas por los desatinos
5
La producción arrocera de Madagascar es vasta. De hecho, alrededor de la producción y
comercialización de esa gramínea se concentran las principales actividades económicas de
cerca del 80 % de la población.

225
Capítulo 4

gubernamentales. A esto se adicionó una tensa relación con la legislatura


que se verificó esencialmente cuando el presidente Zafy decidió que el
primer ministro ya no fuera designado por ese poder del Estado, sino
por él mismo. El descontento popular, constatado en el decrecimiento
considerable de la aceptación del presidente, y el deterioro político frente
a la Asamblea Nacional dieron lugar a que a mediados de 1996 se ini-
ciara y aprobara un proceso legislativo de remoción del jefe de Estado,
denominado moción de impedimento. De esa forma, el gobierno quedó
provisionalmente en manos del vicepresidente, Norbert Ratsirahonana.
Frente a este nuevo caso de inestabilidad institucional, se convocó a elec-
ciones anticipadas en las que Didier Ratsiraka volvió al poder, en esta
ocasión para el período 1996-2002. En diciembre de 2001 se convoca-
ron a elecciones presidenciales, Ratsiraka se presentó a la reelección y el
joven alcalde de Antananarivo, capital del país, Marc Ravalomanana, fue
su principal oponente.
En un proceso electoral tenso por las mínimas diferencias de apoyo
existentes entre los dos candidatos, la Alta Corte Constitucional emi-
tió un pronunciamiento oficial sobre los resultados de la primera vuelta
luego de más de un mes del día de las elecciones. Con ello, las dudas ya
existentes sobre la transparencia de las elecciones se afianzaron entre la
población. Si bien Ravalomanana (46,8 %) había superado al presidente
Ratsiraka (41,9 %), el porcentaje de votos que obtuvo no le era suficiente
para alcanzar la presidencia, por lo que debía darse una segunda vuelta
electoral. Sin embargo, Ravalomanana se negó a aceptar la decisión de
la Corte de Justicia Constitucional y convocó a movilizaciones y paros
de diferentes sectores sociales. Con el apoyo recibido y el espaldarazo
que constituyó el hecho de que observadores electorales locales –pues
no se permitió la presencia de organismos internacionales– coincidieran
en el triunfo de Ravalomanana con el 53 % de los votos, el 22 de febre-
ro de 2002, el alcalde de Antananarivo se autoproclamó presidente de
Madagascar. En respuesta, el gobierno de Ratsiraka decretó el estado de
emergencia nacional y pocos días después entró en vigor la ley marcial.
En este contexto, las disputas internas se tornaron cada vez más difíciles
de controlar a tal punto que Madagascar estuvo cerca de la guerra civil. De

226
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

hecho, a los enfrentamientos armados entre bandos civiles leales a Ratsiraka


o Ravalomanana se sumó la amenaza real de un conflicto por cuestiones de
orden étnico. En medio de la conmoción social y frente a serias fracturas
en el interior de las Fuerzas Armadas, la economía sufrió un retroceso de
dimensiones considerables, más aún si se toma en cuenta que la cooperación
internacional, que representaba el 40 % del presupuesto estatal y el 75 %
del programa de inversión pública, se retiró ante la inestabilidad política.
Francia, Estados Unidos y la Organización para la Unión Africana (OUA)
trataron de mediar en el conflicto y luego de varias negociaciones consiguie-
ron, el 18 de abril de 2002, el cese al fuego y a las mutuas hostilidades. Las
partes en disputa se comprometieron a aceptar el recuento de votos de la Alta
Corte Constitucional, la presencia de un gobierno de transición y, de ser el
caso, la celebración de una segunda vuelta electoral.
El 29 de abril de 2002, la Alta Corte Constitucional declaró presiden-
te de Madagascar a Ravalomanana tras conseguir el 51,5 % de los votos
válidos. Sin embargo, Ratsiraka se negó a aceptar la decisión judicial, ta-
chó al tribunal de parcializado y motivó a sus sectores leales a mantener
la actitud beligerante. Los enfrentamientos continuaron por más de dos
meses y los acuerdos se tornaron cada vez más distantes hasta que, a finales
de junio, el gobierno de Estados Unidos e inmediatamente después el de
Francia declararon oficialmente que reconocían como legítimo el mandato
de Ravalomanana. En medio del apoyo internacional suscitado, Ratsiraka
abandonó el país y se asiló en Francia. De esa forma se zanjó el conflicto
político, Ravalomanana trató de poner en orden la economía nacional y
concluyó su primer período de gobierno (2002-2006). No obstante, en
2003 y 2006 se suscitaron nuevos intentos de golpe de Estado, con lo que
la convocatoria a elecciones, a celebrarse en diciembre de 2006, nueva-
mente se dio en medio de tensiones políticas e inestabilidad institucional.
A la par, los rendimientos macroeconómicos se mantuvieron deficientes y
la corrupción, en especial la de naturaleza judicial, se incrementó con el
paso del tiempo.
A pesar de lo convulso del escenario político, Ravalomanana ganó la ree-
lección en una sola vuelta y alcanzó una mayoría legislativa que le dio cierta
holgura durante los primeros meses de su segundo período presidencial. Sin

227
Capítulo 4

embargo, en marzo de 2009, y tras dos meses de violencia, saqueos y dis-


turbios de distinta naturaleza, el alcalde de Antananarivo, Andry Rajoelina,
se autoproclamó líder de la Autoridad Suprema de la Transición. Luego de
acusar al jefe de Estado de malversación de recursos públicos, y apoyado
por una fracción del Ejército nacional, Rajoelina asumió el gobierno, pese a
que no cumplía el requisito mínimo de edad, 40 años, que se establecía en
la Constitución de Madagascar para acceder al cargo. En parte por razones
de orden político, en parte como una respuesta a la clausura de un medio
de comunicación de Rajoelina en diciembre de 2008, dispuesta por Rava-
lomanana, el hecho cierto es que la crisis institucional y la violencia volvió a
Madagascar con igual o mayor fuerza que antes.
En julio de 2009, Ravalomanana fue sentenciado a cuatro años de prisión
por malversación de fondos públicos y, además, al pago de 70 millones de
dólares como pena pecuniaria. Adicionalmente, se iniciaron otros procesos
penales en los que se inculpaba al expresidente de la muerte de 27 personas,
a manos de la policía, durante las jornadas de protestas sociales de febrero
de 2009. A pesar de lo anotado, en el entorno internacional la resistencia a
reconocer el gobierno de Rajoelina fue generalizada y no solo se expresó en
ese sentido la Unión Europea, sino también gobiernos de países occidentales,
la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC) y la propia Or-
ganización para la Unión Africana (OUA), que en marzo de 2010 suspendió
la membresía de Madagascar. En septiembre de 2010, por mediación de la
SADC y con el objetivo de hallar una salida a la parálisis en la que se debatía
el país, 15 partidos políticos y las organizaciones cercanas tanto a Rajoelina
como a los expresidentes Ravalomanana y Zafy acordaron una fórmula para
retornar en alguna medida a los cauces democráticos.
La opción consensuada fue que Rajoelina se mantenía como presidente
de transición hasta las elecciones generales de diciembre de 2013, en las
que no se presentarían ni él ni Ravalomanana como candidatos. Hasta tan-
to se designó un primer ministro cercano al movimiento del expresidente
Zafy. A fines de 2013, Hery Rajaonarimampianina, miembro del gabinete
ministerial de Rajoelina, ganó la presidencia, y así se completó el proceso
de democratización de Madagascar. A esto se sumó el hecho de que en ju-
lio y diciembre de 2015 se verificaron sin mayores contratiempos tanto las

228
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

elecciones comunales como las de renovación del Senado, respectivamen-


te. No obstante, en abril de 2018, el conflicto político resurgió luego de
un paquete de reformas electorales propuestas por Rajaonarimampianina
y aprobadas por la legislatura que no fueron bien vistas por la oposición
política. La violencia creció en las calles a niveles observados solamente
en 2013, cuando se suscitaron los enfrentamientos entre los seguidores de
Rajoelina y Ravalomanana. El punto culminante de las tensiones ocurrió
cuando diversas fuerzas de oposición presentaron la petición de renuncia
de Rajaonarimampianina ante la Alta Corte Constitucional.
En mayo de 2018, con el apoyo del Ejército y por disposición de la
Alta Corte Constitucional, se viabilizó la designación de un nuevo pri-
mer ministro, Christian Ntsay, quien formó un gabinete de coalición para
aplacar los enardecidos tiempos que volvían a asolar a Madagascar. Aunque
Rajaonarimampianina se mantuvo como presidente, las tensiones decre-
cieron ante el llamado a elecciones generales para fines de ese año. Allí, en
la segunda vuelta electoral, Andry Rajoelina volvió al poder, tras derrotar
a Ravalomanana, quien impugnó los resultados a través de acciones por la
vía judicial. No obstante, en enero de 2019, Rajoelina inició su segundo
período presidencial, no exento de tensiones y varias revueltas orientadas a
apartarlo del poder. Más aún, a mediados de julio de 2021, se reportó un
intento de asesinato en su contra. Dentro del proceso judicial iniciado por
ese hecho, a la fecha se investiga la presunta responsabilidad de militares
franceses en servicio pasivo, varios gendarmes malgaches, dos ejecutivos
de la empresa Madagascar Oil, el arzobispo de Antananarivo y un cantan-
te cercano al presidente. Las investigaciones preliminares dan cuenta del
vínculo entre este hecho delictivo y un nuevo intento de golpe de Estado
(Anadolu Agency 2021).
Madagascar, un país rico en recursos naturales, tales como café, vaini-
lla, clavo de olor y azúcar, que, a su vez, fue uno de los más prósperos de
África, ha ido decayendo con el paso del tiempo en cuanto a la calidad de
su economía y a la estabilidad de sus instituciones democráticas. Como
consta en la figura 4.1, la corrupción judicial ha ido en franco aumento y
ese fenómeno es posible analizarlo en función del contexto mencionado. Al
respecto, si se comparan las narrativas históricas de Senegal y Madagascar

229
Capítulo 4

existen al menos tres elementos o factores a partir de los que se puede inferir
un posible vínculo causal sobre el comportamiento de la variable corrupción
judicial: en primer lugar, la estabilidad política; en segundo lugar, la imple-
mentación de políticas públicas de lucha contra la corrupción, y en tercer
lugar, la presencia de hechos relevantes que, por su naturaleza, constituyen
coyunturas críticas que ayudan a alterar el curso asumido por una institución
en particular, en este caso el Poder Judicial.
Dicho de otro modo, la presencia de estabilidad institucional, las po-
líticas públicas orientadas a combatir la corrupción y la emergencia de
sucesos políticos y judiciales clave explicarían por qué Senegal, a lo largo
de la última década, disminuyó considerablemente los niveles de corrup-
ción en sus cortes de justicia. En sentido contrario, la ausencia de estas
tres variables habría coadyuvado a que Madagascar, durante un período
similar, y a pesar de haber partido con condiciones iniciales equiparables
a las de Senegal en 2012, a la fecha haya aumentado bruscamente sus
niveles de corrupción judicial. En términos metodológicos, por tanto,
se trata de la comparación de dos unidades de análisis, Senegal y Mada-
gascar, en las que inicialmente los valores tanto de lo que será la varia-
ble dependiente, corrupción judicial, como otras variables del entorno
político, social y económico presentan rendimientos similares. Con el
paso del tiempo, en este caso una década, la variable dependiente asume
comportamientos opuestos en cada una de las unidades de análisis, de lo
que resulta la pregunta de investigación relacionada con los factores que
motivan este cambio relativamente notorio.
Desde luego, si estas tres variables no se hubieran verificado en Senegal
o si estuvieran presentes también en Madagascar y, pese a ello la corrupción
judicial en ambos países hubiese asumido senderos distintos, entonces la
respuesta al porqué de tales cambios estaría en otro lugar. No obstante, y a
pesar de la claridad que se desprende del razonamiento lógico expuesto, es
necesario agregar algunos elementos de juicio al análisis. En primer lugar,
por la propia construcción metodológica de la comparación, no es posible
medir el peso específico de cada una de las tres variables consideradas como
influyentes sobre el crecimiento o decrecimiento de la corrupción judicial.
Por tanto, solo puedo plantear que en conjunto los tres factores discutidos

230
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

con mediana amplitud afectan al fenómeno que interesa observar. Un aná-


lisis cuantitativo en el que se puedan comparar muchos países a lo largo
del tiempo, y consecuentemente el sesgo de selección de casos se minimice,
ayudaría a zanjar en buena medida esta deficiencia. Sin embargo, aquello
iría en detrimento de la descripción densa de las variables que ha sido mi
objetivo en esta parte del capítulo.
Adicionalmente, hay que considerar que dos de las tres variables men-
cionadas como decisivas sobre la corrupción judicial tienen que ver con
factores exógenos a las cortes de justicia. Me refiero específicamente al
acuerdo entre actores políticos de cara a mantener la estabilidad de las
instituciones y a la decisión presidencial de propiciar arreglos normativos
o políticas públicas orientadas a reducir la corrupción judicial. En el pri-
mer caso, la narrativa sobre Senegal da cuenta de que es un país que pudo
resolver la conflictividad política existente de alguna manera y por ello la
permanencia de los gobiernos no se vio mayormente alterada por las fuer-
zas de oposición. Aunque lo dicho de ninguna forma debe ser entendido
como que Senegal es un referente de la estabilidad de las instituciones en el
mundo, al observar el antecedente del país en términos de hegemonía po-
lítica de una sola agrupación partidista, la tranquila sucesión presidencial
de la última década es digna de ser resaltada. El caso de Madagascar se sitúa
en la antípoda, entre la salida anticipada de presidentes y la impugnación
de los procesos electorales.
En cuanto a la implementación de políticas de combate a la corrupción
en Senegal, si bien hay varios actores que tienen incidencia sobre la nor-
mativa diseñada, un hecho determinante es que sin la decisión política del
jefe de Estado ese tipo de emprendimientos difícilmente hubiera llegado
a buen puerto. Como en la mayoría de formas de gobierno presidencia-
listas, el impulso para implementar políticas públicas de esa naturaleza y,
en general, para proponer iniciativas de cambio institucional, viene del
titular del Ejecutivo. La colaboración de organizaciones internacionales, el
efecto simbólico de colocar en espacios de poder clave a personas recono-
cidas históricamente por su lucha en contra de la corrupción en general,
y de la judicial en particular, fueron hechos que muestran que lo sucedido
en Senegal no solo se trata de generar instituciones, tribunales de justicia

231
Capítulo 4

y políticas de combate a la corrupción, sino de que todo ello debe estar


antecedido por la voluntad política de impulsar el cambio. Así, la decisión
política, sumada a otros elementos, puede configurar cambios que benefi-
cien al incremento de la transparencia en la provisión del servicio judicial.
La tercera variable identificada como decisiva en el descenso de la co-
rrupción judicial en Senegal es de naturaleza endógena a los tribunales de
justicia. A diferencia de las dos anteriores, en las que son actores ajenos al
Poder Judicial los que las ejecutan, acá se trata de hechos propiciados por
los jueces y fiscales. En ese aspecto, el tercer factor que influiría sobre la
disminución de la corrupción judicial no correspondería al entorno de las
cortes de justicia, sino a la alteración interna de las dinámicas de relaciona-
miento entre los operadores de justicia y de ellos respecto a los justiciables.
Las sentencias privativas de libertad y de resarcimiento económico en favor
del Estado dirigidas en contra del hijo de un expresidente o del alcalde
de la capital del país son decisiones judiciales que pueden ser vistas como
referenciales –y que podrían ser calificadas como coyunturas críticas– para
entender que a partir de ellas la trayectoria de la corrupción judicial pudo
tomar un rumbo distinto en Senegal. Así, tales declaraciones del Poder
Judicial generaron un efecto positivo entre la población y a nivel de los
operadores de justicia. Dichas sentencias, por tanto, se tratan de dispara-
dores que generan efectos en diferentes espacios, esencialmente en la vida
interna del Poder Judicial.
La capacidad de traslación de los hallazgos empíricos discutidos sobre
Senegal y Madagascar hacia países no examinados podría entrar en duda
si se acude al argumento de que el estudio se realizó solamente para dos
unidades de análisis. Así, la eterna discusión en torno a la posibilidad de
generalizar los resultados de la investigación y en qué medida es preferible
recurrir a estudios de n pequeño o de n grande vuelve a ser aquí el centro
del debate. En ese punto, mi planteamiento es que de ninguna forma sos-
tengo que la presencia de las tres variables mencionadas sean las únicas que
pueden incidir para el descenso de la corrupción judicial, como en el caso
de Senegal, o que su ausencia sea determinante para la escalada de dicho
fenómeno social, como ha ocurrido en Madagascar. Simplemente planteo
que en la comparación efectuada hay razones de peso para considerar a esas

232
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

variables como elementos clave de cara a la reducción o no de la corrupción


judicial, pero que aquello no obsta para que en otros países existan factores
adicionales que podrían también influir sobre el grado de transparencia en la
provisión del servicio judicial.
En el análisis comparado que he planteado, a partir de narrativas his-
tóricas, el punto de partida es la presencia de un escenario de estabilidad
institucional. Por tanto, aquí se encuentra una condición sin la que no
sería posible mejorar la transparencia en la provisión del servicio judicial.
En los casos estudiados, mientras que en Senegal hubo acuerdos políticos
en torno a respetar las reglas establecidas constitucionalmente para la alter-
nancia del poder político, en Madagascar la violencia y el conflicto social
fueron los medios utilizados para dirimir quién ejercerá el gobierno. Como
consecuencia de la certidumbre que genera el respeto a las reglas del juego
democrático, el jefe de Estado estaría en capacidad de poner en vigencia
un conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la corrupción.
Para ese objetivo, no basta con un conjunto de dispositivos institucionales
y de actores que ejecuten las directrices, sino que además se requiere de la
decisión política del gobernante. Así, una de las formas de analizar em-
píricamente el genuino interés por reducir la corrupción judicial no solo
está en la estructura normativa diseñada, sino en las personas a cargo de
implementar las políticas públicas. En el caso de Senegal, por ejemplo, dos
elementos de trascendencia fueron colocar a referentes de la sociedad civil
al frente de la lucha contra la corrupción y aceptar la asesoría de organis-
mos internacionales.
Una vez que las políticas públicas de combate a la corrupción judicial
se encuentran vigentes y avanzan de forma sostenida tanto por la calidad
de la estructura institucional como por el desempeño de los actores encar-
gados de ejecutarlas, los efectos se empiezan a sentir entre los operadores
de justicia. Jueces, fiscales, personal de apoyo, abogados litigantes y los
propios usuarios del servicio reciben las señales del entorno político y con
ello sus comportamientos tienden a variar. Aunque este proceso es lento,
con el paso del tiempo se empieza a sedimentar entre las cortes de justicia
no solo la idea de que hay un trabajo eficaz para reducir la corrupción,
sino que existen las condiciones para que los operadores de justicia puedan

233
Capítulo 4

aplicar la ley incluso a actores políticos con capacidad de influencia. En ese


punto, el sistema judicial reacciona, se empodera y es capaz de juzgar casos
de trascendencia social en los que existe uso arbitrario de recursos públicos.
Desde otra perspectiva, las sentencias judiciales en las que se declara la
responsabilidad de actores políticos por la comisión de hechos delictivos
relacionados con la administración pública generan una serie de efectos.
De un lado, en el interior del Poder Judicial aumenta la credibilidad en tor-
no a la existencia real de un proceso de cambio en términos de transparen-
cia en la provisión del servicio. Esto repercute, por tanto, entre los jueces y
fiscales que están en la línea de la reforma y entre funcionarios corruptos,
abogados y usuarios del servicio porque, con decisiones judiciales paradig-
máticas de por medio, los desincentivos por mantener la relación de sen-
tencias a cambio de recursos económicos o simbólicos tendería a decrecer.
Desde luego, la velocidad con la que la corrupción judicial descendería no
es la que prescriptivamente se espera, sino que es parte de un proceso de
mediano y largo plazo. En todo caso, la resolución de procesos judiciales
paradigmáticos generaría un efecto endógeno en las cortes de justicia.
De otro lado, el efecto de las sentencias judiciales a consecuencia de
escándalos de corrupción de dimensiones y que concitan el interés de la
población se puede observar también en el entorno social. Aunque estas
señales dadas por el Poder Judicial no tienen una capacidad de influencia
inmediata y efectiva sobre actores políticos y agentes económicos, consti-
tuyen medios de disuasión o persuasión respecto al giro asumido en cuanto
a transparencia en el cumplimiento de sus funciones como operadores del
sistema judicial. Adicionalmente, los fallos judiciales referenciales, como
los ocurridos en Senegal, propician que la población perciba que existe
un trabajo efectivo de depuración no solo en el Poder Judicial, sino, en
términos amplios, en la sociedad. De allí que, como he descrito respecto
a Senegal, al descenso en la corrupción judicial de ese país a lo largo de
la última década se debe sumar una tendencia semejante en cuanto a la
corrupción en general.
En resumen, la lección aprendida de Senegal y Madagascar es que la es-
tabilidad institucional es la base sobre la que es posible edificar un proyecto
de reformas normativas destinadas a disminuir la corrupción judicial. Con

234
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

esos dos procesos en marcha, los efectos dentro de las cortes de justicia, en
términos de incremento de transparencia, serían observables en cuestión
de tiempo. A lo dicho hay que sumar que, como consecuencia, el propio
Poder Judicial reacciona emitiendo señales positivas respecto al avance de
las políticas públicas diseñadas para los efectos mencionados. En otras pa-
labras, ahí estaría una secuencia de eventos que podrían llevar a observar
cambios en el comportamiento de la variable corrupción judicial. Senegal
y Madagascar constituyen los referentes empíricos de la argumentación
teórica y metodológica expuesta.
Aunque la comparación entre Senegal y Madagascar arroja evidencia
empírica suficiente en torno a la relación entre estabilidad institucional,
políticas públicas de transparencia y decisiones judiciales referenciales
respecto a la corrupción judicial, no hay que sobredimensionar el estado
actual de uno y otro país. Si bien Senegal mejoró de forma drástica la trans-
parencia en la provisión del servicio judicial, aquello no implica decir que
ahora mismo se encuentre entre los países del mundo con menor percep-
ción de corrupción judicial entre la ciudadanía o entre los expertos locales.
En ese aspecto, es necesario justipreciar el rol asumido por Senegal en este
estudio y las razones por las que fue seleccionado como un caso útil para la
comparación. En el caso de Madagascar su realidad es algo diferente, pues
el deterioro de la transparencia en el Poder Judicial fue tan grave que a la
fecha se ubica, junto a Camboya y Venezuela, entre los países con los Po-
deres Judiciales más corruptos del mundo. Desde la perspectiva de lo que
puede ocurrir cuando la inestabilidad institucional se apodera de un país,
Madagascar constituye un caso de estudio excepcional.

Algunos hallazgos sobre la evolución de


la corrupción judicial en el mundo

Como he demostrado, en la mayoría de países del mundo los niveles de co-


rrupción judicial no han variado en mayor medida durante la última década.
De hecho, prácticamente en siete de cada diez países el estado de la transpa-
rencia en la provisión del servicio judicial se mantiene igual a partir de 2012.

235
Capítulo 4

Dicho de otra manera, los poderes judiciales que eran muy corruptos hace
una década siguen en el mismo estado en la actualidad. En sentido opuesto,
los países que hace diez años se preciaban de ofrecer un servicio judicial en
el que el desempeño de sus funcionarios era regido por principios de hones-
tidad, a la fecha mantienen un comportamiento similar. El mismo razona-
miento aplica para los países en los que sus cortes de justicia no han sido ni
demasiado corruptas ni más transparentes. En definitiva, es muy poco lo
que se puede decir ahora que no sea lo mismo que se discutía y analizaba
respecto a corrupción judicial hace una década. A excepción de los países
en los que este fenómeno social no es un problema, pues los intercambios
ilegítimos entre usuarios del servicio y operadores de justicia a cambio
de una sentencia se presentan de forma excepcional, es posible decir que
la corrupción judicial sigue posicionada como un tema no resuelto en la
mayor parte del mundo.
Más aún, existen países en los que este fenómeno no solo se mantiene
a lo largo del tiempo, sino que se ha incrementado. Asimismo, aunque
no esté generalizado, hay casos en los que las condiciones en las que hoy
se ofrece el servicio judicial prácticamente han pasado de ser gratuitas a
convertirse en un objeto más de intercambio en función de la entrega de
recursos económicos o simbólicos. La otra cara de la moneda está dada
por los casos que se podrían llamar de reformas exitosas en el combate a
la corrupción judicial. Allí se encuentran países como Senegal que ha sido
seleccionado, junto a Madagascar, para el estudio comparado que forma
parte de la segunda parte de este capítulo. Al respecto, los principales ha-
llazgos empíricos de dicho ejercicio dan cuenta de que la estabilidad insti-
tucional, una política pública eficaz de lucha contra la corrupción judicial
y las sentencias paradigmáticas constituyen los tres factores más relevantes
que podrían explicar el incremento de la transparencia en la provisión del
servicio ofrecido por las cortes de justicia.
En el siguiente capítulo discuto en detalle el caso ecuatoriano a partir
de los insumos provistos por la evidencia empírica aquí discutida. En pri-
mer lugar, describo la trayectoria seguida por ese país en cuanto a corrup-
ción judicial. En segundo lugar, testeo en el caso ecuatoriano las variables
explicativas halladas en la comparación entre Senegal y Madagascar. Con

236
La batalla contra la corrupción judicial: las disímiles trayectorias de Senegal y Madagascar

ello, en la tercera parte ofrezco recomendaciones de política pública que


podrían resultar útiles tanto para actores políticos como para los sectores
interesados no solo en la lucha contra la corrupción judicial, sino tam-
bién en la identificación de las medidas que podrían ayudar a reducir la
incidencia del fenómeno en los diferentes países. Por último, ofrezco una
pequeña reflexión sobre la relación entre el estudio de fenómenos sociales
clave, como la corrupción judicial, y el papel que frente a ellos asume la
investigación científica y, específicamente, los investigadores sociales.

237
Capítulo 5
La trayectoria de la corrupción judicial
en Ecuador: diagnóstico y propuestas

En este capítulo analizo la trayectoria asumida por la corrupción judicial


en Ecuador durante la última década y las razones que habrían impedido
un descenso sustancial del fenómeno en ese país. Con ello, amalgamando
los hallazgos empíricos de los capítulos previos a los que resultan del estu-
dio de caso aquí planteado, propongo algunas líneas de acción de cara a
posibles reformas que podrían ayudar a tornar más transparente la provi-
sión del servicio judicial. Posteriormente, discuto la relación entre el estu-
dio de la corrupción judicial y la investigación científica desarrollada desde
los espacios geográficos en los que este tipo de corrupción se presenta con
mayor intensidad. En la parte final apunto algunos resultados que surgen
del trabajo investigativo desarrollado en este capítulo.

¿Cuándo fue más y menos corrupto


el Poder Judicial de Ecuador?

Antes de discutir la trayectoria asumida por la corrupción judicial en


Ecuador, estableceré algunas aclaraciones que, en el plano metodológico,
son útiles para comprender de mejor manera el análisis que sigue. La
primera se relaciona con la dificultad que existe para observar de forma
diacrónica los desempeños del Poder Judicial en Ecuador y acaso en la
mayoría de los países del mundo. Una de las razones se debe a la ausencia

238
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

de información recolectada de forma sistemática y que siga un protoco-


lo de medición similar. Por tanto, y aunque se pueda desatar una serie
de críticas a las encuestas de opinión pública, al momento son la única
herramienta metodológica que permite no solo tener una valoración del
fenómeno a lo largo del tiempo, sino también comparar los resultados
entre países. La segunda aclaración se vincula con las fuentes de informa-
ción que utilizo para el análisis. Al respecto, me concentro en los datos
provenientes de World Justice Project pues, a diferencia de otras fuentes,
como Latinobarómetro o LAPOP, plantea la misma pregunta todos los
años y tiene mediciones ininterrumpidas desde 2012.
A partir de ese año, World Justice Project (2020) cuenta con un me-
didor agregado al que denomina “índice del Estado de derecho”. Uno de
los indicadores que conforman dicho índice se conoce como “ausencia
de corrupción” y allí se incluye un subíndice que captura información
respecto a si “los funcionarios del Poder Judicial no abusan de sus funcio-
nes para obtener beneficios privados”. Según la descripción del proyecto,
dicho subíndice mide

si los jueces y funcionarios del Poder Judicial se abstienen de solicitar y


aceptar sobornos para cumplir con sus deberes o acelerar procesos, y si el
Poder Judicial y las resoluciones judiciales están libres de influencias inde-
bidas por parte del gobierno, intereses privados y organizaciones delictivas
(World Justice Project 2020, 12).

Tal subíndice es el que utilizaré en este capítulo tanto para la evaluación de


Ecuador como del resto de países.
La escala de World Justice Project va de 0 a 1. En un extremo, 1
corresponde a un país en el que ningún juez o funcionario solicita o
acepta sobornos para cumplir con sus deberes o para acelerar procesos, y
el Poder Judicial y sus resoluciones están totalmente libres de influencias
indebidas por parte del gobierno, de intereses privados o de organiza-
ciones delictivas. En el otro extremo está 0, que representa a un país en
el que todos los jueces o funcionarios judiciales aceptan o requieren so-
bornos para cumplir con sus obligaciones. Naturalmente, ambos valores

239
Capítulo 5

son prácticamente imposibles de observar en la realidad, pues los países


se ubican dentro de ese intervalo. Adicionalmente, indico que, acorde a la
información proporcionada en la página web de World Justice Project, las
encuestas de opinión se aplicaron tanto a expertos en cada país como a la
ciudadanía. Este es un elemento complementario que permite considerar
a la medición descrita como más integral respecto a la de Latinobarómetro
o LAPOP, en las que se considera únicamente la opinión de la ciudadanía,
o a la de V-Dem, en la cual se consulta solo a expertos. Para recabar la
información, World Justice Project envió las preguntas a alrededor de 300
expertos y a la vez contrató a empresas locales en cada país para las encues-
tas de opinión ciudadana.
Con dichas puntualizaciones, en la figura 5.1 consta la evolución de
la corrupción judicial en Ecuador entre 2012 y 2021. La primera obser-
vación que puedo hacer es que, en comparación con los primeros dos
años de medición, 2012 y 2013, en 2014 (0,35) y especialmente en 2015
(0,41) la corrupción judicial en este país descendió ligeramente. Desafor-
tunadamente, cuando se esperaría que esa tendencia se mantenga, para
2016 (0,38) hubo una desmejora en la lucha contra la corrupción judicial,
aunque sin llegar a los valores reportados en 2012 (0,33) y 2013 (0,33).

Figura 5.1. Corrupción judicial en Ecuador (2012-2021)

0,5
0,44 0,44
0,45 0,41 0,41 0,42 0,40
0,38
0,4 0,35
0,33 0,33
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: World Justice Project (2022).

240
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

No obstante, en 2017 (0,44) nuevamente los valores mejoraron conside-


rablemente a tal punto que la intensidad de la variación (0,06) es similar a
la que hubo entre 2014 y 2015. En 2018 (0,44), el valor de la corrupción
judicial en Ecuador se mantuvo constante respecto al año anterior. Si se
compara toda la serie temporal disponible, 2017 y 2018 son los años en los
que se observan los mejores desempeños del país en cuanto a transparencia
en la provisión del servicio judicial.
No obstante, y al igual que lo ocurrido en 2015, cuando se podría
pensar que a partir de los resultados de 2017 y 2018 Ecuador despegaría
en lo relacionado con el incremento de la transparencia en la provisión del
servicio judicial, sucedió lo contrario. En efecto, en 2019 (0,41) se registró
mayor corrupción judicial que en el año previo y, aunque en 2020 (0,42)
hay una ligerísima mejoría, en 2021 (0,40) el valor reportado es el más
bajo luego de 2016. Dicho de otra forma, si se considera solamente el últi-
mo lustro de mediciones disponibles, en 2021 se encuentra el peor resulta-
do posible en cuanto a corrupción judicial. En definitiva, la trayectoria de
Ecuador en lo que respecta a este tipo de corrupción es fluctuante, con cor-
tos períodos de mejoría seguidos de otros en los que los valores reportados
empeoran. De allí que, si se considera toda la década, es posible decir que
los años de mayor corrupción judicial fueron 2012 y 2013, mientras que
en 2017 y 2018 el fenómeno cedió y la transparencia ganó cierto espacio.
Si se toma para el análisis solamente los puntos extremos de la medición
ofrecida por World Justice Project, vale decir, los años 2012 (0,33) y 2021
(0,40), es posible afirmar que la corrupción judicial en Ecuador descendió
ligeramente, aunque con fluctuaciones a lo largo de los años. En términos
teóricos, y recurriendo nuevamente a las categorías analíticas construidas
para este libro, el país se ha mantenido inalterablemente durante la segunda
década del siglo XXI en el grupo de países al que he denominado de corrup-
ción judicial alta, al que pertenecen todos los poderes judiciales nacionales
que tienen una valoración de 0,50 o menos en una escala de 0 a 1. En otras
palabras, durante los años 2012 y 2021 la situación de Ecuador en cuanto
a corrupción judicial prácticamente ha sido la misma. Por un lado, jueces,
fiscales y operadores del sistema judicial entregaron decisiones a cambio
de recursos económicos o de otra naturaleza y, por otro, abogados en libre

241
Capítulo 5

ejercicio y usuarios del servicio actuaron bajo las dinámicas impuestas por
un poder judicial en el que la transparencia en la provisión del servicio
cada vez resulta más excepcional.
Sin embargo, desde una perspectiva de estudio más analítica, en el capí-
tulo anterior se colocó a los países en categorías y subcategorías en función
de las trayectorias asumidas por la corrupción judicial a lo largo del tiem-
po. En el caso de Ecuador, se trataría de un país con un decrecimiento mo-
derado de la corrupción judicial. Dicho en otras palabras, aunque con el
paso del tiempo en algo ha disminuido la corrupción judicial en ese país, la
variación observada no ha sido lo suficientemente consistente. Acorde con
las decisiones metodológicas tomadas para efectos de construir las catego-
rías analíticas del capítulo anterior, cuando el descenso de la corrupción
judicial es de menos de 0,10, los países se inscriben dentro del subconjunto
ya mencionado. Por tanto, si se observa de forma sincrónica a Ecuador,
como una foto del momento actual, constituye un país con corrupción
judicial alta, mientras que si se lo analiza diacrónicamente, estaría en el
subconjunto de casos con corrupción judicial descendente (decrecimiento
moderado).
Dado que se trata de dos taxonomías o sistemas clasificatorios diferen-
tes, para objetivos igualmente distintos, no existe contradicción entre las
dos categorías en las que Ecuador puede ser incluido. Si se observa desde
una perspectiva sincrónica, es posible señalar que Ecuador es un país con
corrupción judicial alta porque sus puntuaciones están por debajo de 0,50.
Durante el período 2012-2021 ese país siempre estuvo en dicha categoría
analítica. Si se analiza desde una perspectiva diacrónica, se puede proponer
que es un país con corrupción judicial alta, pero que durante la década
precedente ha podido disminuir la incidencia de dicho fenómeno, aunque
sin demasiada intensidad. Al respecto, entre 2012 y 2021, Ecuador ha re-
ducido su puntuación de corrupción judicial en 0,07, por lo que se ubica
en la categoría corrupción judicial moderadamente descendente.
Desde un enfoque normativo, el país debería subir 0,11 a su puntuación
actual (0,40) para posicionarse en la categoría de corrupción judicial me-
dia, en la que se encuentran algunos países del continente americano, como
Colombia (0,53), Argentina (0,64) o Brasil (0,71). Además, Ecuador debe

242
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

plantearse como objetivo de mediano plazo una mejoría de ese tipo que
le permita tomar ventaja respecto a otros países cercanos geográficamente
y que ahora muestran mejores puntuaciones. Me refiero específicamente a
Paraguay (0,42), Guatemala (0,43), Perú (0,44), Panamá (0,46), República
Dominicana (0,49) o El Salvador (0,50). En el plano del análisis de la evolu-
ción o trayectoria asumida por la corrupción judicial, un cambio de la natu-
raleza descrita también colocaría a Ecuador entre los países con corrupción
judicial descendente. De hecho, una mejoría de ese tipo lo situaría en niveles
comparables a los de Senegal.

¿Qué explica las fluctuaciones en la corrupción


judicial en Ecuador?

Anteriormente identifiqué tres factores que inciden de forma positiva en el


descenso de la corrupción judicial. La presencia de estabilidad institucio-
nal, la aplicación de políticas públicas orientadas a reducir la corrupción
judicial y la difusión de fallos emblemáticos desde las cortes de justicia
serían las variables clave para que mejore la transparencia en la provisión
del servicio judicial. El estudio comparado entre Senegal y Madagascar,
dos casos emblemáticos que, partiendo de condiciones similares hace una
década ahora se encuentran en las antípodas respecto a corrupción judicial,
sirvieron para verificar empíricamente la relación entre los tres factores
anotados y el fenómeno social que interesa estudiar. Con ello, en esta parte
realizo un estudio de caso (n=1) orientado a volver a testear tales hallazgos
empíricos asumiendo como unidad de análisis a Ecuador. De esta forma
no solo se somete a prueba la capacidad de generalización de los resultados
obtenidos de la comparación entre Senegal y Madagascar, sino que adicio-
nalmente se generan algunas pistas para comprender las razones por las que
Ecuador no ha podido variar de forma significativa su posición respecto a
corrupción judicial durante los últimos diez años.
Ecuador es un buen caso de estudio por algunas razones. Por un lado,
porque es uno de los países del mundo en los que, si bien a lo largo de
la década analizada presentó una reducción moderada de la corrupción

243
Capítulo 5

judicial, la trayectoria asumida por dicha variable experimentó fluctua-


ciones, tal cual consta en la figura 5.1. De hecho, mientras la gran ma-
yoría de países que se encuentran en el mismo subconjunto redujeron de
forma sostenida el desempeño de la corrupción judicial, nuestro caso de
estudio muestra altibajos. Costa de Marfil, Vietnam y, en menor medida,
Panamá son otros países en los que existe un patrón de comportamiento
de la variable corrupción judicial similar al de Ecuador. Metodológica-
mente, las fluctuaciones en los valores de la corrupción judicial en el
caso ecuatoriano son útiles porque permiten examinar en qué medida los
momentos de descenso del fenómeno son coincidentes con la presencia
de las variables halladas como posibles explicaciones en la comparación
entre Senegal y Madagascar.
Asimismo, Ecuador es útil para probar los hallazgos empíricos del capí-
tulo anterior porque es uno de los países que, dentro del grupo de los que
presentan mejoría moderada, ha conseguido tales resultados partiendo de los
niveles más bajos de transparencia en la provisión del servicio judicial (0,33
en 2012). En condiciones similares se encuentran solamente Etiopía (0,31),
Nepal (0,30), Vietnam (0,28) y Albania (0,24). Esta característica del caso
ecuatoriano es relevante en el plano metodológico pues, al no hallarse la
variable dependiente con valores extremos en el momento inicial de la ob-
servación, es posible asumir de forma más confiable que en su posterior evo-
lución no intervienen otro tipo de factores ajenos a los considerados como
eventuales explicaciones. Como he mencionado a lo largo de este libro, tanto
los casos en los que la corrupción judicial es muy alta como aquellos en los
que es muy baja merecen un tratamiento teórico y metodológico distinto,
precisamente por la condición inicial de la variable dependiente.
En cuanto a las estrategias metodológicas utilizadas para capturar la
información que permita dar cuerpo a la narrativa histórica que sigue, re-
curro a una serie de fuentes. En primer lugar, considero trabajos de inves-
tigación sobre el caso ecuatoriano y específicamente sobre el desempeño
de su Poder Judicial alrededor de la corrupción judicial. En segundo lugar,
reviso el contenido provisto por medios de comunicación social, especial-
mente escritos. En tercer lugar, recojo declaraciones públicas efectuadas
por actores políticos clave. En cuarto lugar, aunque no menos importante,

244
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

utilizo ciertas declaraciones de los informantes clave que sirvieron como


referencia empírica para la elaboración del capítulo relacionado con el es-
tado de la corrupción judicial. Al igual que en la comparación entre Se-
negal y Madagascar, analizo los tres eventos identificados como clave para
explicar la corrupción judicial (estabilidad institucional, políticas públicas
anticorrupción y decisiones referenciales de las cortes de justicia) para lue-
go concatenarlos entre sí.
En primer lugar, durante la década analizada, Ecuador tuvo una larga
etapa de estabilidad institucional. El expresidente Correa gobernó durante
tres períodos presidenciales, entre el 15 de enero de 2007 y el 24 de mayo
de 2017. En gran parte de ese espacio de tiempo, el oficialista Movimiento
Alianza País gozó de mayoría absoluta en la Asamblea Nacional; manejó
ingentes recursos públicos, a raíz de la elevación del precio internacional
del barril de petróleo y, a la par, el jefe de Estado mantuvo altos niveles de
aceptación popular. De hecho, en varios pasajes del gobierno de la auto-
denominada “revolución ciudadana” los índices de apoyo al expresidente
Correa fueron de los más altos de América Latina y del mundo. Todos
estos elementos, sumados a la promulgación en 2008 de una Constitución
política, en la que los poderes institucionales del jefe de Estado se torna-
ban más amplios en algunos aspectos, dieron cuenta de un país no solo
estable en el plano formal, sino además cubierto de lo que algunos autores
han llamado rasgos exacerbados de la forma de gobierno presidencialista
(Meléndez y Moncagatta 2019; Ortiz 2018; Basabe-Serrano 2017; Vera y
Llanos-Escobar 2016; Polga-Hecimovich 2013).
Una vez concluido el gobierno de Rafael Correa, quien le sucedió en la
presidencia fue su primer vicepresidente, Lenín Moreno. A diferencia de
Correa, que en su segunda y tercera postulación ganó en una sola vuelta
electoral, Moreno tuvo que enfrentar un balotaje en el que finalmente
triunfó frente al candidato conservador, Guillermo Lasso. A pesar de este
traspié, que hizo aún más evidentes las diferencias en cuanto al peso polí-
tico-electoral de Correa y Moreno, el movimiento oficialista contó con un
importante porcentaje de asientos en la unicameral Asamblea Nacional.
No obstante, durante los primeros meses de gobierno, Moreno decidió
apartarse de la línea partidista y del propio expresidente Correa. Una de

245
Capítulo 5

las expresiones más claras de ese viraje constituyó la convocatoria a una


consulta popular en la que, entre otros temas, se impedía una nueva can-
didatura presidencial de Rafael Correa. A lo dicho se sumaron una serie
de medidas económicas, políticas y sociales que terminaron por escindir
el bloque legislativo y, a su vez, tornaron tensa la relación entre quienes
se quedaron como parte del movimiento de gobierno y los que, con el
expresidente Correa a la cabeza, formaron el nuevo Movimiento Revolu-
ción Ciudadana (Viola y Zurita 2022; Basabe-Serrano y Sotomayor 2021;
Huertas 2018; Bastidas 2017; Celi 2017).
En octubre de 2019, estas tensiones sirvieron como punto de partida
para una serie de movilizaciones sociales que estuvieron a punto de ter-
minar con el gobierno de Moreno. A partir del descontento de diversos
sectores por la promulgación de un decreto presidencial que dejaba sin
efecto el subsidio estatal a algunas variedades de gasolina, las protestas
fueron en escalada hasta llegar al pedido de salida del expresidente Mo-
reno (Puente-Izurieta 2021; Olivares y Medina 2020; Ramírez Gallegos
2020, 2021). Más allá de las negociaciones políticas de último momen-
to, la llegada del COVID-19 fue un hecho clave para que las expresio-
nes ciudadanas en las calles prácticamente desaparecieran y el gobierno
pudiera concluir su período de cuatro años. Con ello, y aparte de estos
eventos, el hecho cierto es que entre 2012 y 2021 Ecuador gozó de es-
tabilidad institucional. De esta forma, el primer factor requerido para
incidir sobre el decrecimiento de la corrupción judicial está presente,
en el caso ecuatoriano, luego de varios episodios de quiebre al régimen
democrático, vividos a lo largo de la década de los noventa e inicios del
nuevo siglo (Basabe-Serrano y Polga-Hecimovich 2017; Ramírez Galle-
gos 2011; Polga-Hecimovich 2010; De la Torre 2008; Andrade 2005).
A pesar de la estabilidad institucional existente durante la década ana-
lizada, ninguno de los gobiernos se propuso una política pública orientada
a reducir la corrupción en general ni la judicial en particular. En el caso
de las sucesivas administraciones del expresidente Correa, no obstante, se
tomaron algunas decisiones controversiales que tocaron al Poder Judicial y,
como consecuencia, a la transparencia en la provisión del servicio ofrecido
por las cortes de justicia. El 7 de mayo de 2011, por ejemplo, se convocó a

246
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

un referéndum y consulta popular en los que, entre otras preguntas, se aus-


cultó a la ciudadanía sobre su voluntad de sustituir al Consejo de la Judica-
tura de nueve integrantes, en funciones a la época, por otro de transición,
conformado por tres miembros. La tarea primordial del nuevo Consejo
de la Judicatura, de acuerdo con la pregunta cuatro del referéndum, era
reformar el Poder Judicial en un plazo perentorio de 18 meses. Además,
en la pregunta cinco se planteaba que en lo sucesivo los cinco integrantes
del Consejo de la Judicatura ya no serían elegidos vía concurso público de
merecimientos y oposición, sino a través de ternas enviadas por el titular de
la Corte Nacional, el Ejecutivo, la Asamblea Nacional, la Fiscalía General
del Estado y la Defensoría Pública.1 El CPCCS tendría la capacidad de
designación luego de un proceso público de veeduría y escrutinio.
El punto clave de este tema es que los tres integrantes del Consejo de
la Judicatura de transición los designaban de forma directa el Ejecutivo, la
Asamblea Nacional y la naciente Función de Transparencia y Control So-
cial.2 Con una legislatura mayoritariamente compuesta por el movimiento
oficialista y con los representantes de la citada Función de Transparencia
y Control Social vinculados directamente con el Ejecutivo, el resultado
natural fue que los tres integrantes de ese Consejo respondían de forma
directa al jefe de Estado. Más allá de lo dicho, entre las acciones asumidas
por el Consejo de la Judicatura de transición se hallaba un componente
orientado a reducir la corrupción dentro de las cortes de justicia. Al menos
eso se desprendía de una declaración pública del expresidente Correa cuan-
do, en enero de 2011, al referirse al referéndum y consulta popular señaló:
“Dirán que queremos meter las manos en las cortes; sí, queremos meter
manos: para bien del pueblo ecuatoriano. Tenemos que cambiar el sistema
de justicia, compatriotas” (El Universo 2011).

1
Por expresa disposición constitucional, al delegado del presidente de la Corte Nacional le
corresponde asumir la presidencia del Consejo de la Judicatura.
2
De acuerdo con la Constitución de 2008, la Función de Transparencia y Control Social
está integrada por los representantes del CPCCS, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría
General del Estado y las superintendencias de Compañías, Bancos, Telecomunicaciones,
Economía Popular y Solidaria, Control del Poder de Mercado, Información y Comunica-
ción, y Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.

247
Capítulo 5

El Consejo de la Judicatura de transición estuvo en funciones entre


el 26 de julio de 2011 y el 23 de enero de 2013. Durante ese período su
actividad fundamental se relacionó con la provisión de infraestructura a
lo largo del país, por lo que la generación de una política pública antico-
rrupción fue un hecho secundario en su agenda. Si se parte de la conjetura
de que la integración del Consejo de la Judicatura de transición estaba in-
fluenciada por las decisiones del Ejecutivo, se podría inferir que no existió
mayor interés político por posicionar la lucha contra la corrupción judicial
como uno de los temas emblemáticos. No obstante, la creación del sistema
telefónico 1800-corrupción, que buscaba recibir denuncias anónimas de
la ciudadanía respecto a casos de ausencia de transparencia en las cortes
de justicia fue una de las acciones en las que se podría visualizar cierta
búsqueda de perseguir actos que implicaran el intercambio de decisiones
judiciales por recursos económicos o de otro orden. En efecto, dotado de
un trabajo coordinado con instituciones públicas que tenían relación con
el tema, como la Policía Nacional, la Fiscalía y el Ministerio del Interior, el
Consejo de la Judicatura de transición destinó algunos jueces de flagrancia
para que cumplieran exclusivamente labores de investigación respecto a los
casos denunciados.
Asimismo, el Consejo de la Judicatura de transición propuso un re-
glamento de régimen disciplinario orientado a propiciar cierta coherencia
y trámite expedito a las denuncias sobre actos de corrupción generados
por los distintos operadores del sistema judicial. Al respecto, la estrategia
fue iniciar sumarios administrativos, de oficio o a petición de los direc-
tores provinciales de este Consejo, que podían derivar en sanciones que
incluían la destitución del funcionario. Desafortunadamente es poco lo
que se conoce en términos cuantitativos sobre los casos denunciados y los
efectivamente sancionados, pues la información existente en el Consejo de
la Judicatura es fragmentaria.
A partir de los datos sobre el comportamiento de la variable corrupción
judicial, que han sido reportados en la figura 5.1, es poco lo que puedo
decir respecto a los efectos de las acciones mencionadas. La primera me-
dición utilizada, y que corresponde al año 2012 (0,33), es la más baja de
toda la serie temporal, pero aquello no permite evaluar en forma alguna la

248
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

incidencia de las medidas anticorrupción que llevó a cabo el Consejo de


la Judicatura de transición. Para ello, se requerirían mediciones de años
anteriores que, al menos en la información utilizada para este análisis, no
se encuentran disponibles. Incluso cuando se recurre a otras fuentes, como
el proyecto V-Dem, los valores reportados para Ecuador no varían entre
años anteriores, como el 2010 o 2011 y el 2012. Para tales años el valor es
el mismo (-0,863). En todo caso, si se comparan las acciones tomadas en
Senegal respecto a las de Ecuador en lo relacionado con políticas públicas
de control de la corrupción judicial, al menos en el período de vigencia
del Consejo de la Judicatura de transición, no existen mayores puntos de
encuentro.
Posteriormente a la etapa descrita, el 23 de enero de 2013 se posesionó
el primer Consejo de la Judicatura compuesto a partir de las disposiciones
legales que surgieron del referéndum de 2011. La titularidad del organis-
mo la asumió Gustavo Jalkh, quien anteriormente se había desempeñado
como ministro secretario de Estado y asesor del expresidente Correa. En
el plano de posibles políticas públicas anticorrupción, el nuevo Conse-
jo de la Judicatura creó una unidad de transparencia encargada de dar
seguimiento a las denuncias presentadas formal o informalmente contra
funcionarios del Poder Judicial. Aunque la actividad de esa instancia admi-
nistrativa estaba coordinada con las direcciones provinciales del Consejo y
otras dependencias gubernamentales, incluida la Policía Nacional, la lógica
operativa era similar a la implementada durante los 18 meses de funciones
del organismo de transición. No obstante, para 2014, la corrupción judi-
cial en el país descendió ligeramente respecto a 2013, a juzgar por los datos
provistos en la figura 5.1.
Dado que la implementación de políticas públicas eficaces encamina-
das a combatir la corrupción en general y la judicial en particular debe ser
vista como una cuestión a nivel estatal, y no solo de los organismos espe-
cíficos, como el caso del Consejo de la Judicatura, hay que apuntar que,
a partir de febrero de 2007, el expresidente Correa dispuso la creación de
un ente de esa naturaleza. La denominada Secretaría Nacional Anticorrup-
ción buscaba, por un lado, ejecutar una política específica gubernamental
sobre el tema y, por otro, diseñar estrategias para mejorar la transparencia

249
Capítulo 5

en la provisión de los bienes y servicios públicos. Aunque la injerencia de


esta entidad estaba orientada a los funcionarios ajenos al Poder Judicial, su
objetivo era trasladar acciones específicas a otras esferas sociales, entre ellas
a las cortes de justicia. No obstante, y a diferencia del emprendimiento
senegalés, esta Secretaría era parte del Ejecutivo, estaba dirigida por actores
cercanos al jefe de Estado y, como consecuencia, su nivel de autonomía
entró en tela de juicio inmediatamente.
Al margen de sus debilidades, la Secretaría se mantuvo en vigencia y
constituía el primer esfuerzo sistemático de emprender en un proyecto de
políticas públicas de control a la corrupción. De forma previa Ecuador
solamente había registrado la conformación de la denominada Comisión
de Control Cívico de la Corrupción, propuesta por decreto ejecutivo en
1997, durante el gobierno interino del expresidente Alarcón. Con la vigen-
cia de la Constitución de 2008, las atribuciones de la Secretaría Nacional
Anticorrupción y las de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción,
que constan en la Constitución de 1998, se agruparon alrededor de la
Función de Transparencia y Control Social. Sin embargo, para diciem-
bre de 2008, el expresidente Correa volvió a crear una instancia similar,
denominada Secretaría Nacional de Transparencia de la Gestión, la que
finalmente, en 2013, fue absorbida por la Secretaría Nacional de la Admi-
nistración Pública y adoptó el nombre de Subsecretaría de Lucha contra
la Corrupción.
Aunque los problemas estructurales se mantuvieron y nunca se conso-
lidó un proyecto de políticas públicas de control a la corrupción, el año
2015 fue uno de los que presentó mayor descenso en cuanto a corrupción
judicial durante la década analizada. Desafortunadamente, para 2016 se
verificó un ligero retroceso, de cuyas causas es difícil que se pueda tener
una estimación real. En cualquier caso, la idea general que vuelve a circular
se relaciona con los hallazgos empíricos de la comparación entre Mada-
gascar y Senegal. En rigor, a diferencia de este último país, en Ecuador la
implementación no fue dirigida por actores independientes al gobierno de
turno y tampoco contó con el aval de organismos internacionales. La au-
sencia de estos dos rasgos en el caso ecuatoriano arroja ciertas pistas de los
requisitos que son clave para que sean efectivas las políticas de control de

250
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

la corrupción, en este caso en la esfera judicial. Como ilustra la figura 5.1,


si bien en el caso analizado hay una ligera mejoría en cuanto a los valores
de la corrupción judicial durante 2015, en el año siguiente se presenta la
primera de las fluctuaciones que caracterizan a dicha variable a lo largo de
la década estudiada.
En 2017 y 2018, la corrupción judicial en Ecuador nuevamente decre-
ció en términos similares a los observados en 2015 respecto a 2014. Aun-
que a priori podría señalarse que los datos mencionados, y especialmente
el de 2017, tienen que ver ya con la gestión del expresidente Moreno, lo
cierto es que resulta difícil sostener que esa información corresponda a su
propia administración, pues su gobierno inició prácticamente a mitad de
ese año.3 Para 2018 se mantuvo la puntuación de 2017, por lo tanto, en
ese caso es inevitable atribuir, al menos en términos de temporalidad, la
convivencia de un año de buenos desempeños de la corrupción judicial
con el gobierno de Lenín Moreno. Sin embargo, la posible explicación de
este cambio positivo no podría estar vinculada con la implementación de
una política pública de lucha contra la corrupción, pues la creación de una
comisión especializada sobre el tema recién se dio en 2019.
Con el objetivo de evidenciar algunos hechos relacionados con la po-
sible reducción de la corrupción judicial durante 2018, se podría destacar
la consulta popular y el referéndum celebrados el 4 de febrero. En efecto,
uno de los temas que el gobierno impulsó como referenciales de dicho
acto de democracia directa fue precisamente el combate a la corrupción.
Al respecto, en la pregunta uno del referéndum se propuso una reforma
constitucional que impedía que los sentenciados por delitos de peculado,
enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta
de tráfico de influencias, entre otros, pudieran ser candidatos a cargos de
elección popular. Además, y esto se vincula de forma más clara con la
corrupción judicial, en la pregunta tres se establecía dejar sin efecto las
designaciones de los miembros del CPCCS, propiciar una nueva integra-
ción de transición y autorizar a dicho organismo a evaluar y destituir a las
autoridades nombradas por el CPCCS en funciones.

3
Lenín Moreno asumió la Presidencia de la República del Ecuador el 24 de mayo de 2017.

251
Capítulo 5

Luego del triunfo del sí, con el 73,71 % en la pregunta uno, y un


63,08 % en la pregunta tres, el siguiente paso fue la designación del
CPCCS de transición, una figura similar a la presentada en el referéndum
del expresidente Correa respecto al Consejo de la Judicatura. De forma aún
más politizada que su antecesor, Lenín Moreno se reservó para sí la nomi-
nación de los siete integrantes del CPCCS de transición. Con ello, y aquí
está el punto relacionado con la corrupción judicial, una de las primeras
instituciones en ser evaluadas fue precisamente el Consejo de la Judicatura,
presidido por Gustavo Jalkh y designado en el gobierno de la denominada
Revolución Ciudadana. Las denuncias en contra de los vocales del Consejo
de la Judicatura se relacionaron con influencias y presión hacia los jueces
de cara a la obtención de fallos, sobre todo aquellos que fueran beneficiosos
para la administración de Rafael Correa, y con actos de corrupción no solo
en el interior de esa institución, sino dentro del Poder Judicial. Más allá de
la veracidad o no de esas denuncias, el 4 de junio de 2018 el CPCCS de
transición destituyó a Jalkh y los cuatro vocales restantes del Consejo de la
Judicatura y, a partir de este hecho, construyó una narrativa sobre la lucha
en contra de la corrupción judicial.
En este evento podría estar una de las causas del descenso de la co-
rrupción judicial en 2018, sobre todo porque la salida del Consejo de la
Judicatura estuvo anclada a la figura del expresidente Correa quien, para la
época, había perdido ya un espacio de influencia sobre la opinión pública
y la ciudadanía en general. Sin embargo, a partir del marco teórico que se
intenta analizar, esta mejoría en los valores de la variable corrupción judi-
cial durante 2018 no corresponden a una política pública de combate a
dicho fenómeno, sino más bien a hechos de coyuntura política con ciertas
derivaciones hacia la administración de justicia y sus operadores. Esta con-
jetura adquiere cierto peso cuando se considera que para 2019 la corrup-
ción judicial en Ecuador volvió a crecer, aunque no en niveles alarmantes.
Queda claro que hasta ese momento no se registró un intento sostenido del
gobierno de Lenín Moreno por diseñar políticas públicas de control de la
corrupción, que superen el mantenimiento de la estructura administrativa
propuesta por el anterior gobierno y que se relacionen fundamentalmente
con la Secretaría Anticorrupción, adscrita a la Presidencia de la República.

252
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

Recién para mayo de 2019 el expresidente Moreno tomó la decisión


de crear una Comisión de Expertos Internacionales de Lucha contra la
Corrupción en Ecuador que en alguna medida se asemejaba a la propiciada
en Senegal. Por un lado, contó con la presencia de personas conocedoras
del tema, apartadas de los intereses del gobierno y con mayor autonomía
para las decisiones, lo que se reflejó en el hecho de haber designado como
secretaría técnica a la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito
(UNODC, por sus siglas en inglés). Por otro lado, entre las atribuciones de
la comisión estaba la asesoría a la Fiscalía y otras instituciones del Estado
en temas relacionados con la lucha contra la corrupción, la recepción y
seguimiento posterior de denuncias, así como la propuesta de determina-
das políticas públicas orientadas a recuperar bienes ilícitamente adquiridos
como fruto de actos de corrupción. Los miembros de la comisión fueron
Stacy de la Torre, Nicolás Rodríguez-García, Claudia Escobar, Vladimir
Aras y Carlos Hernández. De parte del gobierno ecuatoriano, la Cancille-
ría y la Secretaría Anticorrupción fueron las instituciones de enlace.
A pesar de la publicidad gubernamental, fue muy poco lo que la ciuda-
danía conoció sobre la gestión y acciones efectivas de la Comisión Antico-
rrupción. A diferencia de lo ocurrido en Senegal, en el caso ecuatoriano la
Comisión nunca tuvo cercanía con los sectores de la sociedad vinculados a
la lucha contra la corrupción, por lo que el respaldo de la opinión pública
fue marginal y la crítica a este divorcio de la realidad local constituyó una
de las principales demandas en contra de los comisionados. A ello se debe
agregar que dicha organización tampoco contó con el respaldo suficiente
del gobierno nacional y esencialmente con la decisión política del jefe de
Estado, quien nunca emitió un estatuto que permitiera una acción más
autónoma de sus integrantes. En dicho escenario, en poco tiempo las ten-
siones aparecieron no solo por las razones anotadas, sino también por otras
de carácter económico y que se referían al pago de honorarios profesionales
y viáticos de los comisionados. Así, entre las pocas discusiones técnicas ge-
neradas en las seis reuniones que mantuvo la Comisión y la ausencia de res-
puesta de diferentes funcionarios del gobierno a las peticiones económicas,
diversos sectores asumieron a esa entidad como un fracaso en términos de
política pública. Como corolario de esos problemas financieros, para 2021

253
Capítulo 5

tres de los comisionados demandaron al Estado ecuatoriano4 por trescien-


tos mil dólares en concepto de honorarios y viáticos (Primicias 2022).
Si se pone como punto de partida el fracaso en la adopción de una
comisión elaborada bajo estándares internacionales, resultan más com-
prensibles los resultados similares observados en el comportamiento de la
variable corrupción judicial en Ecuador para los años 2019, 2020 y 2021.
Ese trienio marcó valores inferiores a los observados en 2018 y se acercó
más a los de 2015, lo que no solo ratifica la presencia de fluctuaciones en
la corrupción judicial ecuatoriana sino, adicionalmente, que durante el
período de gobierno de Lenín Moreno no existió la decisión política para
implementar acciones efectivas sobre este tema. Vinculado a este razona-
miento está el hecho de que durante ese gobierno, y aun en toda la década
analizada, es prácticamente inexistente la presencia de fallos judiciales refe-
renciales, paradigmáticos, que den cuenta de un proceso de reforma orien-
tado a incrementar la transparencia en la provisión del servicio judicial.
Desde luego, la sentencia de casación dictada en septiembre de 2020, en
la que se declaró la responsabilidad penal definitiva en el cometimiento del
delito de cohecho del expresidente Correa y de varios de sus colaboradores
más cercanos, podría enmarcarse en los casos referenciales o paradigmáticos.
En dicho proceso penal, denominado caso Sobornos 2012-2016, el exjefe de
Estado fue sentenciado a ocho años de pena privativa de libertad y al resar-
cimiento de daños y perjuicios contra el Estado ecuatoriano. Sin embargo,
todo el enjuiciamiento estuvo envuelto en dudas y criterios contrapuestos no
solo en el plano jurídico, sino también político, pues las posiciones a favor
y en contra del expresidente se hicieron visibles a lo largo de todas las etapas
del proceso penal. Más allá de lo expuesto, el exvicepresidente Jorge Glas y
el abogado de la Presidencia de la República, Alexis Mera, son los únicos
actores políticos que guardan o guardaron prisión. Rafael Correa y el resto de
sentenciados se encuentran prófugos de la justicia ecuatoriana.
Sin embargo, y debido a la ausencia de una política pública anticorrup-
ción, a la que se podrían agregar las razones políticas que envolvieron al

4
Un reporte completo sobre la demanda presentada por los comisionados en contra del
gobierno de Lenín Moreno se encuentra en Primicias (2022).

254
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

caso Sobornos 2012-2016, la sentencia judicial mencionada no generó un


impacto positivo en los valores de la variable corrupción judicial. Así, y a
diferencia de lo ocurrido en Senegal, este fallo judicial no tuvo una influen-
cia decisiva sobre los operadores de justicia, abogados litigantes y usuarios
del servicio, en el sentido de otorgar señales favorables sobre la vigencia
de un proceso de depuración y transparencia en la provisión del servicio
judicial. De hecho, la decisión judicial anotada fue de la mano con una
valoración más negativa de la corrupción judicial en 2021. Como consta
en la figura 5.1, en 2021 la corrupción judicial en Ecuador fue mayor
que en 2020. Si se considera que la sentencia definitiva del caso Sobornos
2012-2016 se dio hacia finales de 2020, es posible decir que una eventual
correlación entre dicho evento y la corrupción judicial sería posible obser-
varla recién en el año siguiente. De forma contraintuitiva para algunos,
y lógica para otros, lo cierto es que en el caso ecuatoriano una sentencia
judicial que podría ser considerada emblemática no fue de la mano con
cierta reducción de la percepción sobre corrupción judicial.
El 24 de mayo de 2021 se posesionó el expresidente Guillermo Lasso.
Luego de serias dificultades para sortear la primera vuelta electoral, en la
que disputó el segundo lugar voto a voto con Yaku Pérez, del Movimien-
to de Unidad Plurinacional Pachakutik, el candidato de centro-derecha,
del Movimiento CREO, alcanzó la presidencia luego de vencer a Andrés
Arauz, ficha electoral de la Revolución Ciudadana. La lucha contra la co-
rrupción, en general, y judicial, en particular, fue uno de los ejes de cam-
paña del nuevo jefe de Estado y al respecto dos fueron sus acciones más
visibles. En primer lugar, dictó un código de ética para los funcionarios
del Poder Ejecutivo en el que constaban normas de transparencia y buen
manejo de los recursos públicos. En segundo lugar, en diciembre de 2021,
el expresidente Lasso propuso públicamente los Lineamientos Generales
de la Política Pública Anticorrupción, cuyo énfasis estaría en la prevención
y la acción inmediata. Para tornar operativas las acciones de gobierno, dis-
puso la creación de una Comisión Nacional Anticorrupción presidida por
el secretario de la Administración Pública y que agruparía también a los
titulares de la Asamblea Nacional, el Poder Judicial, la Función de Transpa-
rencia y Control Social, los representantes de los gobiernos seccionales, el

255
Capítulo 5

contralor general del Estado, el procurador general del Estado y el defensor


del pueblo.
Las reacciones iniciales frente a la propuesta citada fueron negativas,
prioritariamente. Se criticó que en la conformación de la comisión no es-
taban incluidos representantes de los sectores de la sociedad con conoci-
miento e interés en la lucha contra la corrupción. Además, se objetaba la
ausencia de organismos internacionales, principalmente de la ONU, tal
cual lo había propuesto el expresidente Lasso durante la campaña electoral.
A lo dicho habría que agregar una objeción relacionada con el hecho de
que quienes integrarían la comisión eran personas que formaban parte del
sector público, espacio precisamente sobre el que se debe ejercer el control
de actos de corrupción. La Comisión Nacional Anticorrupción5 señaló,
inmediatamente luego de efectuada la propuesta presidencial, que la nueva
institucionalidad que se intentaba formar no era otra cosa que “un traje a la
medida para proteger el poder” (Noboa 2021, párr. 8). Sea por las críticas
efectuadas o por la falta de interés político en potenciar a la comisión des-
crita, para mayo de 2022 no hubo políticas públicas específicas orientadas
al combate a la corrupción.
Luego de la narrativa histórica anterior, es indispensable una reflexión
teórica que ponga fin a este acápite. Aunque en principio se podría de-
cir que la estabilidad institucional, vista como el primer factor que incide
sobre la corrupción judicial, sí estuvo presente en el caso ecuatoriano, al
respecto cabe una puntualización. La noción de estabilidad institucional, a
la que me refiero en términos teóricos y que es la que se verifica empírica-
mente en Senegal, implica no solo que el régimen democrático se manten-
ga en el tiempo, sino que coexista con una serie de rasgos del sistema polí-
tico que permitan asumir que dicha permanencia consiste en competencia
partidista y garantía a los derechos de oposición al gobierno. En ese nivel,
varios trabajos han mostrado que a lo largo de la década del gobierno del
expresidente Correa muchas de las libertades estuvieron restringidas y la
5
La Comisión Nacional Anticorrupción es una agregación ciudadana sin fines de lucro
integrada por actores de diversos sectores sociales cuyo objetivo es la veeduría, denuncia y
seguimiento a los actos de corrupción generados en el país. Hasta 2024, Germán Rodas se
desempeñaba como su representante.

256
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

efectiva competencia entre organizaciones políticas sufrió serios tropiezos


tanto en lo relativo a su capacidad de participación efectiva como de regis-
tro electoral (Vera y Llanos-Escobar 2016; Ortiz Lemos 2014; De la Torre
2013; Polga-Hecimovich 2013; Lalander y Ospina Peralta 2012).
Si se parte de que la estabilidad institucional, observada en los distintos
componentes ya anotados, estuvo en entredicho durante buena parte del
período estudiado, lo que se podría decir es que la posibilidad de que las
políticas públicas orientadas a reducir la corrupción judicial se hubieran
aplicado de forma eficaz no podía tener cabida. Acorde con el argumento
teórico planteado, la ausencia del primer factor implicaría que el segundo
no pueda surgir. Este vínculo causal se ha verificado positivamente en el
caso de Senegal y en sentido contrario en Madagascar y Ecuador. De he-
cho, resultaría difícil sostener teóricamente el escenario opuesto; es decir,
que en contextos de inestabilidad institucional sea factible diseñar políticas
públicas de control de la corrupción que sean exitosas. De acuerdo con
las experiencias previas, en el caso ecuatoriano y en buena parte de los
países latinoamericanos, en los que se han presentado vaivenes en cuanto
al mantenimiento del régimen democrático y que, a la par, han ejecutado
políticas públicas anticorrupción con resultados fallidos, se verifica que el
tipo de escenario planteado no es posible (Basabe-Serrano 2015b).
Como consecuencia lógica, si no había estabilidad institucional ni po-
líticas públicas anticorrupción bien establecidas, tampoco era factible el
surgimiento de fallos judiciales emblemáticos que disparasen un cambio en
el interior del Poder Judicial. Por el contrario, y como he reflexionado en
función de la evidencia empírica que acompaña al análisis de este acápite,
luego de la sentencia en el juicio del caso Sobornos 2012-2016, seguida en
contra del expresidente Correa y sus funcionarios más cercanos, los valores
de la corrupción judicial aumentaron. Aunque ya discutí sobre la medición
y sus cuestionamientos de orden metodológico, en el sentido de que la
corrupción judicial ha sido observada a partir de encuestas de percepción
ciudadana y de expertos judiciales, lo cierto es que esa es la evidencia de la
que se dispone. Consecuentemente, he desarrollado toda la argumentación
sobre dicho fenómeno en el mundo, en Senegal y Madagascar en el capí-
tulo anterior, y en Ecuador en esta parte del capítulo.

257
Capítulo 5

Algunas propuestas para la lucha contra la corrupción judicial

En función del análisis comparado de Senegal y Madagascar y del estudio


de caso sobre Ecuador es posible identificar algunos insumos para la elabo-
ración de políticas públicas de control de la corrupción judicial. Aunque
en principio las ideas que se exponen pueden ser aplicadas a cualquier país,
independientemente de su ubicación geográfica, e inclusive dejando de
lado una temporalidad específica, considero como casos empíricos a países
del continente americano, esencialmente por su cercanía. No se trata en
modo alguno de evaluaciones exhaustivas de los países, sino simplemente
de referencias que pueden ayudar a articular las propuestas de políticas pú-
blicas de combate a la corrupción judicial que planteo en esta parte. Varios
de los casos citados se han mencionado ya a lo largo del libro y otros los
considero ahora, sobre todo aquellos en los que los problemas de corrup-
ción judicial son menos evidentes.

La estabilidad como requisito de partida

En primer lugar, planteo que es necesaria la presencia de condiciones estruc-


turales que permitan viabilizar cualquier intento de reforma orientada a au-
mentar la transparencia en la provisión del servicio judicial. En específico, hay
que partir de un régimen político democrático que sea estable en términos
de permanencia y protector en lo relativo a garantías y libertades políticas,
donde la competencia partidista sea una de las aristas más importantes. En
ausencia de ese elemento nodal, cualquier pretensión de tornar la justicia más
transparente resulta difícil de alcanzar. Como corolario, en los autoritarismos
o en aquellos casos en los que tras la fachada de una democracia se esconden
gobiernos de partido único, como en el caso del PRI mexicano durante buena
parte del siglo XX, o en los que los elementos esenciales de dicho régimen es-
tán en duda, como en Nicaragua o Venezuela, las posibilidades de que existan
políticas efectivas de lucha contra la corrupción judicial son remotas.
La necesidad de estabilidad institucional como antecedente indis-
pensable para la posterior generación de políticas públicas anticorrup-
ción efectivas no pasa de ser una conjetura o hipótesis, desde luego. No

258
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

obstante, hay casos revelados a lo largo del análisis de la corrupción


judicial en el mundo que darían cuenta de la posible vinculación entre
un factor y otro. Venezuela y Nicaragua, por ejemplo, se sitúan entre los
países con mayores niveles de corrupción judicial a escala mundial y, a
la par, son democracias que muchos dudan de calificarlas como tales.
En la misma senda se hallaría Bolivia. En la orilla opuesta está el caso de
Uruguay. Ese país goza de los más altos estándares democráticos en el
mundo y, a la vez, sus niveles de corrupción judicial son tan bajos que
lo posicionan también entre los países del orbe que tienen el privilegio
de contar con cortes de justicia en las que solo de forma excepcional se
presentan escándalos de corrupción. Chile o Canadá son otros de los ca-
sos en América en los que está presente la relación entre alta estabilidad
institucional y baja corrupción judicial.
No hay que perder de vista que la posible relación entre las variables
estabilidad institucional y corrupción judicial se halla sustentada en la ve-
rificación empírica de unos pocos casos. Por ello, para tener una visión más
amplia sobre ese eventual vínculo habría que constatar si existe al menos
una correlación entre ambas variables. Aunque la correlación no implica
necesariamente un principio de causalidad, sirve para arrojar mayores luces
sobre el tema discutido. Hasta tanto, solamente es posible enumerar otros
casos en los que ambas variables caminan bajo una relación inversamente
proporcional. Por ejemplo, entre los países que están en la cúspide de la
transparencia judicial o, dicho de otro modo, que tienen problemas de
corrupción judicial relativamente menores se encuentran los denominados
nórdicos y junto a ellos Alemania, Francia y Japón. En todos esos casos, los
diferentes índices que observan la calidad de la democracia y dentro de esa
amplia categoría analítica las mediciones relativas a la estabilidad de dicho
régimen los colocan en la punta de los distintos rankings. Esta intuitiva re-
lación ratifica lo discutido en esta parte. No obstante, y como he reiterado,
no se trata más que de una conjetura lo suficientemente fundada pero que,
en rigor, requiere un trabajo de testeo empírico de mayor calado.
La necesidad de que exista estabilidad del régimen democrático como
punto de partida para la aplicación de políticas públicas de combate a la
corrupción judicial está sujeta a la posibilidad de que dicha relación sea

259
Capítulo 5

refutada o falsada, en términos de Popper (1983). En ese sentido, los casos


en los que en ausencia de democracia los niveles de corrupción judicial ha-
yan descendido darían cuenta de que la variable institucional citada no actúa
como eje de un recetario para posteriores políticas públicas orientadas a in-
crementar la transparencia en la provisión del servicio judicial. Sin embargo,
en América Latina y buena parte de África resulta difícil hallar ejemplos que
encajen en este tipo de patrón de comportamiento, al menos en el pasado
reciente. A ello hay que agregar que la ausencia de mediciones sobre co-
rrupción judicial en épocas anteriores a las últimas tres décadas complica un
posible rastreo de casos específicos. Sin embargo, desde el nivel puramente
teórico, resulta poco comprensible que un gobierno autoritario se empeñe
en generar acciones específicas encaminadas a reducir la corrupción judicial.
En efecto, si el poder político se encuentra concentrado en poquísi-
mas manos y la posibilidad de sucesión a otros actores está cerrada, el
gobernante autoritario no tendría ningún interés en que exista un poder
judicial integrado por funcionarios honestos, pues, en determinado mo-
mento, esto podría resultar nocivo para su proyecto político. Dado que
bajo un régimen autoritario las cortes de justicia operan en consonancia
con la línea y agenda del gobernante, ahí está el eje central de intervención
del déspota respecto al Poder Judicial. Lo que suceda en cuanto a transpa-
rencia en la provisión del servicio a la ciudadanía en general no puede ser
una prioridad porque, en el intento de controlar la corrupción judicial, se
puede sembrar el espacio para que determinados jueces honestos actúen de
forma más autónoma. Planteado en otros términos, propongo que para los
gobiernos autoritarios lo que interesa fundamentalmente es controlar a los
jueces y sus decisiones a partir de la presión política. Así, el hecho de que
los operadores de justicia fallen a favor del gobierno es el objetivo princi-
pal, mientras que otro tipo de rendimientos, como la corrupción judicial
precisamente, se constituirían en temas secundarios.
Más aún, lo que podría suceder en gobiernos autoritarios es que la mo-
neda de intercambio entre el gobernante y el Poder Judicial sea precisamente
la permisividad ante actos de corrupción judicial, como mecanismo de re-
tribución por las decisiones favorables al poder político en los casos que le
resulten importantes. Por tanto, otorgar ciertos niveles de impunidad frente

260
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

al intercambio de recursos económicos o simbólicos por decisiones judi-


ciales en los temas en que el gobierno no tenga interés directo sería una
de las formas de garantizar la lealtad y sumisión de las cortes de justicia.
En ese contexto, el gobierno no tendría ningún tipo de incentivo para
emprender un efectivo programa de políticas públicas de control de la co-
rrupción judicial. Además, la influencia del poder político sobre los medios
de comunicación y, en general, sobre la información que se procesa haría
mucho más difícil que los hechos de corrupción judicial que se susciten en
diferentes espacios de decisión sean conocidos por la opinión pública y la
ciudadanía en general.
Como argumenté en el capítulo anterior, la discusión teórica propuesta
debe ser entendida en términos de posibles vínculos entre unos factores y
otros. Por ello, si bien la estabilidad institucional es el punto de partida,
aquello no implica decir que a la presencia de este factor deba seguir nece-
sariamente la promulgación de políticas públicas de combate a la corrup-
ción judicial que sean eficientemente implementadas. En otras palabras,
es factible el escenario de países con estabilidad institucional que no im-
plementen acciones para controlar la corrupción judicial, a pesar de que la
presencia del fenómeno sea lo suficientemente alarmante como para que se
requiera intervenir. En América, países como México, Colombia o Argen-
tina son parte de ese patrón de comportamiento, aunque bajo condiciones
algo distintas en cuanto a los valores que asume la variable corrupción
judicial. La tabla 5.1 resume la discusión que a continuación ofrezco.

Tabla 5.1. Corrupción judicial en México, Colombia y Argentina (2012-2021)

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
México
0,34 0,34 0,36 0,39 0,36 0,36 0,36 0,34 0,32 0,31
Colombia
0,51 0,51 0,49 0,53 0,53 0,53 0,53 0,48 0,52 0,53
Argentina
0,63 0,63 0,56 0,63 0,63 0,67 0,67 0,68 0,67 0,64

Fuente: World Justice Project (2021).

261
Capítulo 5

México, por ejemplo, es un país con estabilidad institucional, pero que no


ha desarrollado una política pública de control de la corrupción judicial, a
pesar de que los valores del fenómeno han sido altos durante toda la última
década. De hecho, en la medición de 2021 del World Justice Project, este
país aparece en el cuarto lugar con mayor corrupción judicial en el con-
tinente americano, apenas por encima de Bolivia, Nicaragua y Venezuela.
Colombia es un caso algo distinto pues si bien a la estabilidad del régimen
democrático no ha seguido el interés político por reducir la corrupción
judicial, los valores de este fenómeno social se encuentran en nivel medio.
Sin que la percepción sobre la corrupción judicial en Colombia sea de
las mejores a nivel mundial, al menos dentro de América se ubica en la
mitad de los países considerados en la medición que sirve de base para el
análisis de este capítulo. Argentina tiene similares condiciones en cuanto
a estabilidad institucional y ausencia de políticas efectivas de combate a la
corrupción judicial; sin embargo, en ese país el problema es menos notorio
que en Colombia.

Políticas públicas eficaces

En segundo lugar, ceteris paribus la estabilidad institucional, para que la co-


rrupción judicial descienda se requiere una política pública eficaz. Aunque
dicho de ese modo parece una cuestión simple, hay que dotar de sentido a
tal afirmación. Por un lado, el conjunto de acciones por tomar debe contar
con el impulso e interés político de los principales actores. No basta, por
tanto, con generar un diseño institucional, sino que este debe ir de la mano
de la prioridad que deben otorgarle el Poder Judicial, Ejecutivo y Legisla-
tivo al proceso de implementación de políticas públicas de combate a la
corrupción judicial. Este es un elemento clave y decisivo, ausente en el caso
de Ecuador y Madagascar, y presente de forma medianamente convincente
en Senegal. Tampoco es suficiente con las declaraciones grandilocuentes de
los gobernantes, sino que en la práctica debe hacerse palpable la efectiva
intención de transparentar el manejo del Poder Judicial. En Madagascar,
la crisis política llegó a tal punto que a los actores políticos no les daba si-
quiera el tiempo y los recursos para pronunciarse respecto a la corrupción

262
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

judicial. En Ecuador, en sentido contrario, todos los presidentes en funcio-


nes durante los diez años analizados –Correa, Moreno y Lasso– discursiva-
mente ofrecieron mucho para mejorar la transparencia en la provisión del
servicio judicial, aunque en los hechos fue muy poco lo que avanzó el país.
Un elemento clave es la procedencia de los actores que son parte del
proceso de elaboración e implementación de políticas públicas de combate
a la corrupción judicial. La institución que liderará las acciones a seguir,
dígase secretaría, coordinación, unidad o el nombre que asuma el ordena-
miento jurídico de cada país, tiene que ser conducida por personas ajenas
al gobierno central y a las principales entidades del sector público que
están vinculadas con la prosecución y sanción de hechos relacionados con
corrupción judicial. Operar en sentido contrario genera, desde el inicio del
proceso, un manto de duda sobre la imparcialidad y verdaderos alcances
del proyecto de políticas públicas orientado hacia la reducción de la co-
rrupción judicial. Lo ocurrido con la decisión del expresidente Lasso de
incluir en la Comisión Nacional Anticorrupción a funcionarios públicos
que eventualmente podrían ser investigados muestra la rapidez con la que
se puede erosionar la credibilidad de una política pública.
Acorde con las experiencias relativamente exitosas de combate a la co-
rrupción en general y a la de naturaleza judicial en particular, cuando la
dirección del organismo de coordinación está bajo la guía de expertos in-
ternacionales vinculados a organismos con credibilidad, como la ONU, las
probabilidades de que el proceso se desarrolle de forma más eficiente tien-
den a aumentar. Esos fueron los casos de Senegal y también de Guatemala,
si se quiere citar un ejemplo hallado en el continente americano. Desde
luego, a la presencia de actores internacionales que sean referentes en el
combate a la corrupción judicial debe seguir la integración de las experien-
cias locales. En ese aspecto, es necesaria la participación de los sectores de
la sociedad civil que conocen, trabajan o han desarrollado investigación
científica relacionada con la corrupción, en sus distintas dimensiones y
especificidades. Universidades, gremios profesionales, organizaciones del
tercer sector, asociaciones ciudadanas, entre otras, son las arenas de las que
se puede nutrir el organismo que coordinará las acciones de control, com-
bate y sanción a la corrupción judicial.

263
Capítulo 5

En tercer lugar, para que la política pública de combate a la corrupción


judicial sea exitosa se requiere que se la mantenga a lo largo del tiempo.
Los eventos fugaces o coyunturales aportan poco para transformar la rela-
ción entre operadores de justicia y usuarios del servicio judicial. Una de las
razones por las que se necesita de la decisión política de los actores es, pre-
cisamente, porque de allí se puede garantizar que las acciones específicas se
mantengan a largo plazo. Esta permanencia genera confianza, aumenta la
credibilidad en el proceso y permite capturar información que a posteriori
sirva para evaluar el impacto respecto a los objetivos trazados y las metas
efectivamente cumplidas. Desde luego, el hecho de mantener sin mayor
alteración las directrices y los campos de acción de las políticas públicas
también coadyuva a que los niveles de corrupción judicial desciendan. En
resumen, buena parte de la efectividad de estas políticas públicas depende
no solo de que se las mantenga en el tiempo, sino de que no sean constan-
temente reformadas.
Aparte de estas condiciones, y siempre asumiendo que sin ellas no es
factible una política pública eficaz de control a la corrupción judicial, es
necesario establecer algunos elementos adicionales que se deben tomar en
cuenta. Estos rasgos de la política pública anticorrupción judicial tienen su
asidero en la experiencia senegalesa prioritariamente y, en menor medida,
en la guatemalteca. Por un lado, es fundamental diseñar mecanismos expe-
ditos, ágiles y claros para sancionar a los operadores de justicia que hayan
incurrido en actos de corrupción. Sin que lo dicho implique mermar los
derechos y garantías constitucionales de jueces, fiscales y personal de apo-
yo, en la medida en que existen más instancias, recursos y, en definitiva,
espacios para dilatar una sanción específica, las posibilidades de mejorar
la transparencia en la provisión del servicio judicial van en descenso. En
general, lo que sucede con las reformas judiciales orientadas a reducir la
corrupción es que se inician muchos expedientes administrativos que nun-
ca llegan a su fin por la interposición de diversas y variadas acciones en esa
misma esfera o en la de naturaleza jurisdiccional.
Por otro lado, las características de agilidad y concisión relacionadas con
los trámites de sanción a los operadores de justicia tendrían que ampliarse
a los abogados en libre ejercicio. Específicamente, me refiero a aquellos que

264
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

son miembros activos de los grupos delincuenciales que perpetran deter-


minados hechos criminales y no a los que ejercen una defensa profesional
coyuntural en algún caso de esa naturaleza. Al respecto hay que señalar
que existe una serie de hechos delictivos en los que de por medio hay
ingentes sumas de dinero y una organización tan sofisticada que cuenta
con un conjunto de abogados que cumplen el rol de operadores de tales
intereses dentro del sistema judicial. Ahí están los profesionales del dere-
cho que se encargan de alargar o agilitar un proceso, obtener sentencias
en determinada dirección u orientar la resolución respecto a un medio
impugnatorio en uno u otro sentido. Como consta en el capítulo sobre
Ecuador, estos abogados son bien conocidos en el gremio y su vínculo
orgánico con las organizaciones delincuenciales también es una cuestión
evidente dentro del propio Poder Judicial. Allí están, por tanto, los abo-
gados que patrocinan esencialmente delitos contra la administración pú-
blica, como el cohecho o el peculado, y los que están relacionados con
crímenes transnacionales, como el narcotráfico y la trata de personas;
en definitiva, aquellos hechos criminales en los que existen poderosos
rendimientos económicos.
Cuando me refiero a los mecanismos de sanción que deberían aplicarse
a estos abogados, no lo hago en el plano de la persecución penal por los
delitos de los que son parte. Ese es un espacio autónomo y propio de la
administración de justicia. Me enfoco específicamente en su papel dentro
del entramado de corrupción judicial y en su rol como mediadores entre
los intereses delincuenciales y las aspiraciones ilegítimas de los operadores
del servicio judicial de intercambiar decisiones por recursos económicos,
prioritariamente. Aunque en la mayoría de los países existen instancias
gremiales de autodepuración, como las comisiones o tribunales de honor
de los colegios de abogados, en realidad allí es poco probable hallar sali-
das contra este eslabón del fenómeno que analizo. Las razones son varias,
pero esencialmente están en el hecho de un falso espíritu de gremio que
impide realizar acciones efectivas al respecto. Sobre el rol de determinados
abogados en el entramado de corrupción judicial y sus efectos, no solo en
este tema, sino en la práctica efectiva de la profesión del abogado, existe un
espacio de investigación científica inexplorado casi en su totalidad.

265
Capítulo 5

Un elemento adicional que resulta imprescindible para que las políticas


de control de la corrupción judicial puedan ser efectivas es la entrega de
información, sin restricciones, a la ciudadanía. Desafortunadamente, la
provisión de información en general y más aún la relacionada con pro-
cesos administrativos por corrupción judicial no es uno de los rasgos bá-
sicos de las políticas públicas en muchas regiones del mundo. América
Latina y parte de África constituyen los espacios donde más se observa
esa debilidad. Aunque lo dicho debe ser una prioridad para ejecutar estas
políticas públicas, no implica en modo alguno tensionar con el principio
de inocencia de las personas. Se trata simplemente de que la ciudadanía
pueda conocer el curso que toman las acciones de persecución a jueces,
fiscales y personal de apoyo contra quienes se han iniciado acciones legales
por el posible cometimiento de actos de corrupción judicial. En otros tér-
minos, que los ciudadanos puedan conocer sobre cuestiones básicas como
el ingreso de trámites administrativos, el curso que toman, las decisiones
asumidas y los tribunales –primera instancia, segunda instancia, casación o
tercera instancia– en los que se han detectado las anomalías.
Hasta acá me he detenido prioritariamente en lo que constituyen algu-
nos elementos que se deben tomar en cuenta para diseñar políticas públicas
anticorrupción desde la perspectiva del control y la persecución de hechos
que puedan ser incluidos dentro del concepto citado. Aunque allí está el
punto de partida de una política integral estatal, no debe descuidarse otra
dimensión que es de igual importancia, a pesar de que sus resultados son
observables a mediano plazo; me refiero al conjunto de acciones de pre-
vención de la corrupción judicial. Allí, en el campo de posicionar nuevos
actores e instituciones de cara a tener una justicia más transparente en el
futuro hay algunas medidas de política pública que se pueden propiciar. Si
bien se parte de la creación de marcos normativos referenciales, el objetivo
que se plantea es modificar el comportamiento de los actores involucrados
en el servicio judicial, tanto a nivel de los operadores de justicia como de
los usuarios y los abogados, quienes, en definitiva, trasladan las demandas
ciudadanas hacia los tribunales de justicia.

266
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

Escuela de jueces y fiscales

En este andarivel de discusión, el punto central como medida preventiva


de actos de corrupción judicial es la creación de escuelas de jueces y fiscales
que permitan no solo una mayor profesionalización del personal, sino,
además, la generación de operadores de justicia que actúen bajo criterios
de transparencia y honestidad. Aunque la formación académica y el otorga-
miento de destrezas a los abogados que buscan alcanzar un espacio dentro
del Poder Judicial no es sinónimo de reducción de la corrupción judicial,
existen estudios generados a nivel de cortes intermedias, de apelación o
superiores, que dan cuenta de que podría existir una relación inversamente
proporcional entre ambas variables (Basabe-Serrano 2014a). En otras pala-
bras, sería menos probable que los operadores de justicia más capacitados y
que hayan llegado a su cargo luego de un proceso estricto de reclutamiento
y selección sean parte de acuerdos ilegítimos que conduzcan al intercambio
de decisiones judiciales por recursos económicos o simbólicos.
Alrededor de la última idea, relacionada con la forma de reclutar personal
y los mecanismos de selección, giran algunas de las propuestas de cara a la
creación de escuelas de formación de jueces y fiscales. En primera instancia,
una institución de este tipo debe partir de un examen de admisión que valore
diferentes aspectos técnicos, científicos y personales de los candidatos. Allí
debería estar el primer gran filtro de selección en el que no tendría que haber
más requisitos que el título habilitante, de abogado en este caso, y una edad
límite de postulación que no estaría más allá de los 30 años. De esta forma se
prioriza a la gente más joven pues, a fin de cuentas, el Estado está generando
una fuerte inversión en quienes podrían llegar a ser parte de la institución más
transparente que debería tener un país como es el Poder Judicial. Aunque se
podría objetar este umbral por cuanto implica una forma de exclusión, lo que
en este caso prima son los intereses estatales, por lo tanto, cualquier reclamo
individual en el tema específico tendría que ser relativizado. Adicionalmente,
colocar una brecha de no más de seis a siete años entre la obtención del título
de abogado y la postulación en la escuela reduce las posibilidades de que los
candidatos de mayor edad puedan tener ventajas extraordinarias en términos
de experiencia profesional previa o estudios de posgrado.

267
Capítulo 5

Una vez que se haya superado la etapa descrita, los miembros de la es-
cuela judicial tendrían un amplio espacio de no menos de dos años, e ideal-
mente tres, para la formación en diferentes aspectos del rol que a futuro
podrían llegar a cumplir como jueces o fiscales. En este punto, y siguiendo
la tradición de escuelas de formación con amplia trayectoria, como la espa-
ñola, se podría dividir a los postulantes en función de los futuros espacios
que deseen ocupar, sea como jueces, sea como fiscales. Acorde con las mo-
dernas tendencias del derecho penal esencialmente, unos y otros actores
tienen funciones claramente diferenciadas y de allí surgiría la necesidad de
una especialización. Al finalizar este importante período de capacitación,
los aspirantes se deben someter a una serie de evaluaciones a partir de las
que los mejor puntuados serán los que finalmente accedan a un grupo de
elegibles para llenar las plazas de trabajo existentes en el interior del Poder
Judicial. Un ejercicio de formación similar, aunque más corto, podría ope-
rar para el resto de las personas que actuarán como funcionarios de apoyo,
pero que, por no haber cursado la escuela de jueces y fiscales propuesta, no
estarían habilitados para acceder a dichos cargos.
La escuela de formación, por tanto, constituye el único mecanismo de
acceso al poder judicial en calidad de jueces o fiscales. Si bien durante los
años de estudios y capacitación los aspirantes deben gozar de un sueldo
medianamente competitivo, uno de los puntos centrales del diseño pro-
puesto es que el ingreso a la escuela no garantiza en modo alguno obtener
una plaza de trabajo en el Poder Judicial. Como he mencionado, al final
del período de formación es necesaria una nueva evaluación, exhaustiva,
interdisciplinaria y lo suficientemente rigurosa que permita contar so-
lamente con actores capacitados, en el amplísimo sentido de la palabra,
para que sean considerados como elegibles cuando surja un espacio den-
tro del sistema de justicia. Solo de esta forma se garantizaría, en buena
medida, la calidad de los nuevos jueces y fiscales, un mejor desempeño
en sus actividades y, de manera indirecta, una menor propensión a que
sean parte de actos de corrupción judicial, que en realidad es el tema
central que me lleva a formular esta política pública. Aunque este tipo
de acciones generan resultados de mediano plazo, son las más efectivas
y duraderas.

268
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

En cuanto a la integración de la estructura burocrática de la escuela ju-


dicial hay algunas pautas que deben ser tomadas en cuenta para un proceso
exitoso de reducción de la corrupción judicial. La instancia destinada a
aprobar los contenidos y planes de estudio, así como a la gestión operativa,
el órgano colegiado, al que solo para efectos explicativos denominaré con-
sejo de gobierno, podría estar conformado por representantes del Poder
Judicial, Consejo de la Magistratura o Judicatura, Ministerio de Justicia y
otros actores, como los gremios profesionales o las facultades de Derecho.
De esa forma se garantizaría pluralidad de opiniones sobre la carrera judi-
cial y, a la par, diversidad de enfoques en cuanto a los contenidos en los que
se deberá capacitar a los potenciales jueces y fiscales. Aunque en el consejo
de gobierno hay asuntos importantes que se deberán resolver, en realidad
constituye un espacio de coordinación y articulación con diferentes actores
políticos y sociales más que como un efectivo ejecutor de las actividades de
la escuela judicial.
Como consecuencia, el punto más álgido y decisivo respecto al curso
que asuma la escuela judicial está en la dirección, denominación referencial
que utilizo solamente para fines expositivos. En esa estructura institucio-
nal, por su naturaleza técnica, es en la que descansarán el espíritu de la for-
mación profesional y la orientación del tipo de juez o fiscal que se requiere
en términos de destrezas, habilidades y también en el plano de los valores
éticos relacionados con el desempeño transparente en la provisión del ser-
vicio judicial. Con lo dicho, y de acuerdo con la experiencia senegalesa y
de otros países, la dirección debería ser entregada a una persona ajena a los
intereses corporativos de las instituciones que conformarían el consejo de
gobierno y cuyo perfil sea el de un experto en el manejo de los temas judi-
ciales, no solo en el campo puramente jurídico, sino en los temas sociales,
políticos y económicos que rodean a la vida del Poder Judicial. Una direc-
ción de la escuela judicial bajo el perfil indicado facilitaría el desarrollo de
un proyecto prioritariamente académico y, a su vez, contribuiría a que las
acciones por tomar se encuentren menos expuestas a las distintas fuentes
de presión política, económica o social.
Un aspecto adicional que hay que tener en cuenta tiene que ver con la na-
turaleza de los instructores que serán parte de la escuela judicial. A diferencia

269
Capítulo 5

de un claustro universitario en el que la estabilidad es un elemento decisivo


para la generación articulada de docencia e investigación, en el caso de institu-
ciones como la escuela judicial, en la que existen intereses de diferente orden en
relación no solo con quiénes ingresarán, sino también con los que finalmente
resultarán elegibles, un grupo de docentes con vinculación permanente podría
propiciar espacios para acuerdos ilegítimos. En efecto, la vinculación natural
entre abogados en libre ejercicio, docentes de Derecho, jueces y fiscales
aumenta las posibilidades de que una planta de instructores estable pueda
contaminarse con el ambiente en el que se desenvuelve. Precisamente por
el tipo de relación cotidiana que se genera entre unos actores y otros, la cla-
se de contraprestación de la que podría beneficiarse un docente a cambio
de favorecer el acceso de una persona a la escuela judicial o la declaratoria
de elegibilidad para un cargo de juez o fiscal no necesariamente iría por el
lado económico, sino esencialmente por la concesión de favores o espacios
de poder.

Cambios en la cultura jurídica

Junto a la escuela de formación de jueces y fiscales, otro espacio en el que


se debería trabajar de cara a variar el comportamiento de los actores es el
relacionado con los rasgos distintivos de la cultura jurídica imperante tanto
en la población como en los abogados en libre ejercicio profesional. Si se
entiende a la cultura jurídica como el conjunto de códigos de comporta-
miento cotidiano a través de los que se genera sentido y comprensión a la
forma de desenvolverse del sistema judicial y de los objetivos del servicio
que proveen los operadores, la discusión se debe relacionar con los medios
a través de los que se puede propiciar un cambio efectivo entre usuarios y
profesionales del derecho. Ahora mismo, como muchos entrevistados han
señalado, cada vez es mayor el número de abogados que más allá del argu-
mento jurídico útil para un caso específico destinan su tiempo a identificar
quiénes puedan servirles de contacto con los jueces y fiscales a fin de obte-
ner un acuerdo ilegítimo. Así, el buen profesional es el que puede amarrar
un juicio de forma rápida y efectiva, independientemente de la calidad de
sus argumentos jurídicos.

270
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

Algo similar ocurre entre la ciudadanía. A juzgar por las entrevistas


en profundidad sobre el caso ecuatoriano, y que podrían extrapolarse en
términos de sus hallazgos a otros países, cada vez es más frecuente que los
usuarios del servicio judicial busquen a abogados que puedan resolver de
forma inmediata sus conflictos jurídicos, independientemente de los me-
dios que se utilicen. De hecho, en países en los que la corrupción judicial
es un problema grave, los abogados que litigan de forma transparente se
lamentan de la pérdida de cartera de clientes que sufren día a día preci-
samente por no ser parte activa del entramado de corrupción judicial. A
estos códigos de comportamiento son a los que me refiero cuando discuto
sobre el amplísimo concepto de cultura jurídica y las políticas públicas que
se pueden diseñar de cara a modificarlos. Aunque este tipo de medidas
suelen tardar mucho tiempo en hacerse observables en cuanto a resultados,
el punto que las torna interesantes es que una vez que se arraigan entre las
personas es más difícil que se retorne al comportamiento previo.
En cuanto a la ciudadanía, hay varias alternativas para modificar la
comprensión de lo que es la administración de justicia, sus búsquedas y,
esencialmente, sus fortalezas y debilidades. En primer lugar, la menor re-
currencia al litigio es una de las salidas. De esta forma no solo se aminora
la carga de trabajo de las cortes de justicia, sino que fundamentalmente se
incentiva entre la ciudadanía la noción de la discusión y mutuas conce-
siones, dentro del campo de lo legal, como medio de resolver conflictos.
Desde luego, esta afirmación deja de lado aquellos temas y casos en los que
la comparecencia ante la justicia ordinaria se torna inevitable, por ejemplo,
en materia penal. Con tal aclaración, el diseño de espacios especializados
de justicia alternativa, vía mediación y arbitraje, es una opción. En varios
países se han iniciado este tipo de procesos y han sido una de las vías esta-
blecidas por diversos organismos internacionales para aminorar las causas
judiciales. No obstante, es poco lo que se ha avanzado en términos de
buscar un cambio en la concepción ciudadana respecto a la conflictividad
social, sus formas de resolverla y, sobre todo, la relación de costos y benefi-
cios que se presenta entre la justicia ordinaria y la alternativa.
En aquellos países en los que la justicia alternativa ha sido considerada en
el diseño de políticas públicas, el énfasis se ha colocado en la infraestructura,

271
Capítulo 5

esencialmente en la construcción de centros de mediación y arbitraje, tanto


los que se derivan de inversión del sector público como los que nacen de
iniciativas privadas. Adicionalmente, aunque en menor intensidad, los go-
biernos se han concentrado en la formación de talento humano, a través de
mediadores o árbitros, sobre todo de aquellos encargados de resolver con-
flictos en la esfera comercial y de negocios. Aunque una y otra arista de las
políticas públicas son importantes, el trabajo con la ciudadanía ha sido relati-
vizado, a pesar de que allí se encuentra el eje de cualquier intento de reforma
en la cultura jurídica. En otros términos, en muchos países se ha avanzado en
infraestructura y personal capacitado para afrontar conflictos que se pueden
solucionar sin necesidad de acudir al Poder Judicial, pero sin prestar mayor
atención a la ciudadanía, que es la que efectivamente debería modificar su
comprensión sobre los medios para obtener justicia.
Aunque he señalado que en la ciudadanía está el eje del cambio hacia
la justicia alternativa, también es el elemento clave que permite reducir
los niveles de corrupción judicial. El argumento es relativamente sencillo.
Si las personas consideran que acudir a la justicia alternativa resuelve sus
problemas de forma rápida y sin necesidad de inmiscuirse en actos de co-
rrupción a los que se ven expuestos en las cortes de justicia, no solo habrá
un beneficio inmediato para un problema específico, sino que se cambiará
de a poco la idea, ahora cada vez más posicionada, de que cualquier litigio
judicial se resuelve intercambiando recursos económicos por decisiones de
jueces y fiscales. Uno de los problemas de fondo que existe en la discusión
sobre la corrupción judicial es, precisamente, que la ciudadanía ha natura-
lizado de tal forma esa conducta que la entrega de recursos se asume como
parte de los gastos en los que hay que incurrir para obtener una decisión
judicial.
Si bien la cuestión fundamental que interesa a la política pública de
prevención de la corrupción judicial es que la ciudadanía comprenda la
necesidad de evitar caer en la tentación del intercambio de recursos eco-
nómicos por decisiones judiciales, una vía para conseguir esa variación en
los códigos de comportamiento actualmente enraizados entre la población
es mejorar el posicionamiento de la justicia alternativa. En otras palabras,
aunque el objetivo inicial de la mediación y el arbitraje no es combatir

272
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

la corrupción judicial, de allí surge un efecto de externalidad positiva en


favor del cambio de la cultura jurídica ciudadana. Así, en la medida en que
los mecanismos de justicia alternativa se puedan afianzar mejor, en térmi-
nos de educación cívica, de allí se derivará una consecuencia secundaria en
el sentido de evitar que siga propagándose la idea de que la mejor opción
en el caso del litigio es recurrir a actos de corrupción judicial. Aunque la es-
trategia planteada opera en áreas ajenas a la penal, en la que la recurrencia a
la justicia ordinaria es inevitable, y allí quizás está la mayor concentración
de casos de corrupción judicial, proponer esta opción ayudaría a modificar
la cultura jurídica imperante en la ciudadanía.
Algunos mecanismos adicionales para variar el comportamiento ciuda-
dano frente a la corrupción judicial tienen que ver con estrategias de edu-
cación cívica en valores, como la transparencia al momento de encarar al
sistema judicial. Mensajes de esta naturaleza, que dicho de esta forma pue-
den resultar elementales, adquieren trascendencia y calan en la población
cuando se los emite utilizando espacios públicos y a través de artefactos
culturales. Aunque los efectos de este tipo de acciones de política pública
suelen demorar en generar resultados, la ventaja del cambio propiciado
únicamente por el diseño institucional es que la nueva concepción de la
justicia y del rol del ciudadano honesto, cuando actúa como usuario de
ese servicio, una vez sedimentada tendrá menos posibilidades de volver al
estado inicial. Desde luego, lo óptimo constituye una política pública en
la que se ataque tanto desde lo normativo o institucional como desde el
comportamiento de los actores.
En el mismo campo del cambio en los códigos de comportamiento
cotidiano de los actores, un elemento decisivo son los abogados en libre
ejercicio profesional. Mejor aún, me refiero a las facultades de Derecho en
las que dichos abogados se forman. Quienes emiten continuas quejas sobre
la calidad en la formación de los jueces y fiscales o respecto a la cada vez
más creciente posibilidad de intercambios ilícitos por decisiones judiciales
pasan por alto el espacio que constituye la fuente de tales debilidades, es
decir, las universidades y específicamente las facultades de Derecho. Una
política pública integral debe orientarse también hacia mejorar considera-
blemente la calidad de la formación académica de los futuros abogados,

273
Capítulo 5

tanto en el ámbito de las destrezas y aptitudes puramente profesionales


como en cuanto a los valores éticos con los que deben asumir la relación
con el usuario del servicio judicial y con los operadores de justicia.
Aunque la mejor formación universitaria de quienes serán los abogados
en libre ejercicio profesional, jueces, fiscales y personal de apoyo del Poder
Judicial no tiene un vínculo directo con los niveles de corrupción que
posteriormente se pueden generar en las cortes de justicia, existen indi-
cios empíricos de que los jueces que tienen un mayor bagaje de destrezas
académicas suelen ser menos proclives a incurrir en actos de corrupción
judicial (Basabe-Serrano 2013, 2014a, 2016, 2019a). Si bien este hecho no
puede ser asumido como un vínculo causal, sirve como una aproximación
para la discusión sobre determinadas acciones que, dentro de las políticas
públicas, se pueden seguir para incrementar la transparencia en la provi-
sión del servicio judicial. Un corolario de lo señalado sería que, cuando la
formación universitaria en las facultades de Derecho es menos exigente en
el plano académico, existirían más espacios para que la corrupción judicial
vaya en aumento.
Al igual que en el caso de la creación de escuelas judiciales para jueces y
fiscales, en lo relativo a la mayor rigurosidad en la formación recibida en las
facultades de Derecho, mejorar tales espacios afectaría de forma indirecta a
reducir el fenómeno. Algunos trabajos previos realizados para el caso de Perú,
por ejemplo, dan cuenta de que buena parte de los estudiantes que provie-
nen de facultades de Derecho donde se ofrece una formación deficiente son
los que posteriormente engrosan el personal del Poder Judicial y, a su vez, son
quienes generalmente están envueltos en escándalos de corrupción (Pásara
2011, 2014; Gonzales Mantilla 2003, 2007, 2009). Aunque hay razones de
orden económico y de estatus social que dificultan que los estudiantes con
mejores rendimientos y de universidades con mayor prestigio se inclinen
por la carrera judicial, lo que se observa cada vez más es el incremento de
facultades de Derecho que no cumplen con los más mínimos estándares de
calidad y exigencia académica. Lo dicho para el caso peruano se extiende a
otros países de América Latina, como Colombia, donde se ha constatado un
patrón de conducta similar tanto en estudios de pregrado como de posgrado
(Villalba y González 2016; Castro Buitrago 2004).

274
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

En este punto, la discusión sobre los medios para mejorar la calidad


de las facultades de Derecho pone en contraposición dos visiones sobre la
solución a problemas sociales. De un lado está la alternativa que propugna
que las instituciones estatales pertinentes deben tener una mayor regula-
ción sobre las instituciones de educación superior que ofrecen la carrera
mencionada. De otro está la tesis con la que se defiende que sea la libre
competencia y la relación de mercado las que depuren a las facultades.
Aunque el debate al respecto desborda el alcance de este capítulo, quizás
una herramienta que no inclina la balanza en ninguna de las dos direccio-
nes, pero que puede ser igualmente útil en cualquier tipo de política públi-
ca que se tome, tiene que ver con la difusión de información amplia y deta-
llada sobre las distintas dimensiones de la vida académica de las facultades
de Derecho. Este insumo, que debe ser generado desde lo público, ayudará
a que la ciudadanía y esencialmente los posibles estudiantes conozcan más
acerca de la rigurosidad y calidad de la enseñanza del Derecho en las distin-
tas universidades. Aun cuando esta medida tiene que ir de la mano de un
mayor control estatal o de una estrategia entre las propias universidades de
cara a mejorar sus estándares, en el fondo se puede decir que, en ausencia
de un mecanismo público de información sobre este tema, cualquier ini-
ciativa de política pública está destinada al fracaso.
Si bien el énfasis en lo hasta aquí he discutido está en tornar más rigu-
roso el estudio del Derecho, las universidades deben impulsar un cambio
cultural en cuanto se refiere al rol del abogado dentro de la sociedad. Me
refiero al compromiso cívico del profesional del Derecho de litigar con
altura en el plano ético, apartado de posibles acuerdos que impliquen co-
rrupción judicial y que por esa vía coadyuven al deterioro de la credibilidad
de los tribunales de justicia frente a la ciudadanía. El cambio en la cultura
jurídica de los estudiantes de Derecho y de los abogados en general no es
una cuestión sencilla; sin embargo, es fundamental que el tema conste en
la malla curricular de las universidades. Tal es la importancia de un cambio
en este plano que continuar bajo la situación actual no solo provoca pro-
blemas respecto a la transparencia en la provisión del servicio judicial, sino
entre los propios profesionales del Derecho que actúan de forma honesta.
Al respecto, muchos de los abogados a los cuales entrevisté expresaron su

275
Capítulo 5

desazón por la competencia desleal que se verifica entre quienes litigan de


forma transparente y los que recurren a intercambios económicos o simbó-
licos para obtener decisiones judiciales.
Los problemas de competencia desleal fruto de la corrupción judicial
devienen en varias consecuencias. En primer lugar, muchos profesionales
honestos dejan el ejercicio en materia penal, la más frágil a la corrupción
judicial, para dedicarse a otro tipo de temas menos contaminados. Con ello
no solo se pierden litigantes con conocimientos clave para la defensa de los
derechos de la ciudadanía, sino que se deja el mercado laboral más expe-
dito para que sean los corruptos los que lo dominen. En efecto, al ser cada
vez menos los profesionales del Derecho que ejercen en materia penal y
que procuran mantener su desempeño profesional bajo estándares de ética
y transparencia, es mayor el espacio que queda libre para que los abogados
que litigan de forma desleal extorsionen a sus clientes con requerimientos
de recursos económicos para efectuar pagos ilegítimos a los operadores
judiciales. Más aún, dichos pagos en muchas ocasiones ni siquiera llegan
a los jueces, fiscales o personal de apoyo, sino que terminan engrosando
los honorarios profesionales de los abogados. Experiencias de este tipo, al
menos en el caso ecuatoriano, se repiten a diario.
En segundo lugar, la conducta de los abogados que litigan de forma
desleal tiene un efecto expansivo de dimensiones considerables sobre los
profesionales más jóvenes. Al respecto, hay la percepción entre los propios
abogados, jueces y fiscales, de que cada vez es más notorio que muchos
recién graduados ven a ese tipo de profesionales como los modelos que
deben seguir. Aunque esto no implica una generalización, en los países en
los que la corrupción judicial es un problema serio, tal conjetura adquiere
más fuerza. En tercer lugar, el imperio de los abogados que son parte de los
esquemas de corrupción judicial alimenta la inseguridad jurídica y descon-
fianza de la ciudadanía en el Poder Judicial y sus rendimientos. Lo dicho se
refleja no solo en las percepciones de la población, sino que cada vez más
los usuarios del servicio terminan claudicando ante la corrupción judicial,
cuando descartan la asesoría de un abogado conocedor de la materia para
reemplazarla por un profesional con mayor experticia en amarrar los jui-
cios con los funcionarios judiciales.

276
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

En resumen, si bien son necesarias las políticas públicas de persecución


a la corrupción judicial que estén dirigidas por dispositivos instituciona-
les encaminados a modificar las conductas a través de las reglas formales,
no hay que perder de vista aquellas orientadas a reformar los códigos de
comportamiento cotidiano, tanto de operadores del sistema judicial como
de abogados y usuarios del servicio. Las primeras medidas suelen ser más
eficaces en el corto plazo, mientras que las segundas demoran más tiempo
en hacerse observables, pero ya interiorizadas por las personas, suelen man-
tenerse sin mayor alteración. Desde luego, se asume que esos cambios, en
lo que se conoce como cultura jurídica, deberían orientarse en favor de la
transparencia y no en sentido contrario. Así, la interacción de unas medi-
das y otras puede dar lugar a una administración de justicia en la que los
casos de corrupción judicial sean la excepción y no la norma.
Sin embargo, para que la eficacia de las políticas públicas de combate
y prevención de la corrupción judicial puedan arribar a buen puerto, se
requiere estabilidad democrática y decisión política de los principales acto-
res. En ausencia de una u otra variable, los cambios son poco probables y,
lo que es peor aún, podrían terminar en un escenario en el que la corrup-
ción judicial vaya en aumento, como efectivamente ha sucedido en varios
países del mundo. Los casos de Camboya o Venezuela, por citar solamente
dos ejemplos, podrían constituir objetos de estudio de trascendental im-
portancia a efectos de observar cómo bajo el discurso de la reforma judicial
orientada a reducir la corrupción es posible tornar menos transparente la
provisión del servicio y, a la par, incrementar los espacios para la persecu-
ción política a través de las cortes de justicia.

Corrupción judicial e investigación científica:


¿cuánto hemos avanzado?

En el capítulo teórico de este libro discutí de forma detallada acerca


de las principales investigaciones sobre corrupción judicial. Aparte de
los hallazgos empíricos y las distintas dimensiones estudiadas, evidencié
empíricamente que este es un fenómeno poco explorado, a pesar de su

277
Capítulo 5

presencia cada vez más notoria en algunas zonas geográficas específicas


como América Latina, buena parte de África y algunos países asiáticos.
Con ese antecedente, en esta parte trato de dar luces tanto sobre las
posibles razones por las que se verifica esta omisión académica como
también de proporcionar algunas estrategias para superar dicho vacío.
Esencialmente, propongo conjeturas razonadas que podrían responder
a una pregunta de investigación que puede articularse en función de
los motivos por los que los estudios sobre corrupción judicial son mar-
ginales dentro de la ciencia política. Dado que el ejercicio que planteo
es heurístico, discuto ciertos hechos evidentes y algunos que se pueden
inferir de forma indirecta para, a partir de unos y otros, elaborar ciertas
hipótesis que no las someto a constatación empírica, pues desbordan el
alcance de este capítulo y del propio libro. No obstante, tales conjeturas
ofrecen insumos a partir de los que se puede diseñar una agenda de in-
vestigaciones a futuro.
Como he mencionado, me focalizo en el déficit de trabajos sobre co-
rrupción judicial que proviene de la ciencia política. Aunque mi impresión
es que la realidad no es del todo diferente en otras disciplinas de las cien-
cias sociales, prefiero concentrarme en aquella en la que tengo algo más de
experticia y conocimiento. Con esta aclaración, mi primer planteamiento
general es que la razón por la que se da esta injustificada desatención al
estudio de la corrupción judicial tiene que ver con la orientación que ha
asumido la ciencia política durante las últimas décadas. Dicho en otras pa-
labras, dado que una visión hegemónica de lo que se cree que es la ciencia
política, a la que me referiré enseguida, sigue ganando espacios en univer-
sidades y centros de investigación, una de sus consecuencias más observa-
bles es que se investiga más sobre unos temas y mucho menos sobre otros,
como la corrupción judicial.
Desde hace algunas décadas la visión orientada hacia los trabajos
cuantitativos es el tipo de ciencia política que se asume como útil, le-
gítima y científica. Basta revisar las principales publicaciones existentes
en la disciplina para evidenciar que, por contraposición, los trabajos con
enfoques prioritariamente cualitativos tienen muy poca difusión. Esta
idea no es ninguna novedad ni debe llamar la atención porque ha sido

278
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

una de las consecuencias principales de la devoción abierta, irrestricta y


poco crítica a la observación empírica de variables si y solo si existen gran-
des bases de datos. Esta visión de la disciplina, a la que se debe sumar la
prioridad otorgada cada vez de forma más notoria a las técnicas e instru-
mentos metodológicos cuantitativos por encima de la discusión teórica y
de ideas, no solo provoca una discusión profunda en torno al estatus de
ciencia o de técnica que en la actualidad ocupa la ciencia política, sino
también en relación con los temas que prioritariamente se investigan.
Ese es, precisamente, el espacio en el que planteo mi argumento central.
Dado que la ortodoxia, que rige buena parte de la ciencia política ac-
tual, exige la medición precisa de variables a partir de diseños de inves-
tigación con n grande, los temas que se investigan prioritariamente son
aquellos en los que es posible cumplir con dichos parámetros. Por tanto,
es factible investigar en torno a votos en legislaturas o cortes de justicia,
comportamiento electoral, cultura política –siempre y cuando la estrategia
metodológica a la que se acuda sean las encuestas de opinión pública– y, en
general, sobre cualquier tema en el que sea posible cumplir con las exigen-
cias anotadas. Allí radica precisamente el problema que enfrentan campos
de investigación como la corrupción judicial pues, como lo discutí a su
debido momento, existen dificultades para observar empíricamente dicho
fenómeno. Si bien las encuestas de opinión que capturan la percepción
ciudadana o de expertos en torno a la corrupción judicial cumplen con el
requisito de trabajar desde una perspectiva cuantitativa, recurrir a dicha es-
trategia implica una inversión económica importante que no siempre está
a disposición de los investigadores.
Así, frente a los problemas que surgen de la observación empírica de
la corrupción judicial, la salida más fácil es cambiar el tema de inves-
tigación y orientarse hacia algún campo en el que exista información
disponible de forma rápida o en el que se pueda construir una base de
datos que no implique una excesiva erogación de recursos de diversa
naturaleza. De allí que, incluso cuando pueda existir interés académico
por estudiar corrupción judicial u otro fenómeno social en el que las
dificultades de medición cuantitativa se presenten, los parámetros de la
ortodoxia constituyen un eficaz mecanismo de desincentivo para que la

279
Capítulo 5

producción científica al respecto pueda crecer. Aunque esta conjetura


puede ser extensiva a cualquier espacio geográfico, lo más preocupante es
que opera primordialmente en regiones del mundo en las que la corrup-
ción judicial es un problema de dimensiones considerables. Si se carece
de estudios sobre corrupción judicial en los países nórdicos, Australia o
buena parte de Europa, resulta incluso comprensible pues allí la presen-
cia de este fenómeno no es alarmante; sin embargo, cuando esto sucede
entre investigadores que estudian América Latina, África o parte de Asia,
la discusión adquiere mayor sentido.
La ausencia relativa de investigaciones sobre corrupción judicial en las
regiones anotadas desborda el debate puramente relacionado con las temá-
ticas de interés de la ciencia política pues, por tratarse de un fenómeno que
influye sobre el desarrollo integral de la sociedad, este divorcio entre las
agendas de investigación y la realidad circundante lleva a cuestionarse por
el objetivo mismo de la disciplina. Aunque no trato de decir que hay temas
que son irrelevantes para el análisis y la indagación teórica o empírica, lo
que señalo es que si una disciplina de naturaleza social, como la ciencia
política, no estudia los problemas más acuciantes de esa realidad, en alguna
medida está destinada a pasar desapercibida o a ser tachada de inútil. En
ese aspecto, la discusión clásica entre la noción de los alcances y sentido
de la ciencia dada por Max Weber y la visión sobre el tema de Paulo Freire
entran en una interesantísima discusión.
Retomando las razones por las que la ciencia política se interesa poco
por el estudio de la corrupción judicial, otra motivación podría estar en
la orientación que han asumido desde hace algunas décadas las principa-
les revistas de difusión científica dentro de la disciplina. Como señalé, la
prioridad otorgada a los trabajos cuantitativos es tal que resulta excepcio-
nal hallar publicada una investigación con base en evidencia extraída a
través de herramientas metodológicas cualitativas, como las entrevistas o la
observación participante, o que sea resultado de una discusión teórica en
torno a un tema en particular. Aunque desde la visión opuesta a la que aquí
presento se puede argumentar que hay revistas para todas las orientaciones
teóricas o metodológicas, mi respuesta es que en el campo de la ciencia
política esa diversidad es cada vez más difícil de hallar. No dejo de anotar,

280
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

sin embargo, que el argumento que aquí planteo en realidad interactúa o


incluso puede llegar a depender del originalmente citado, que se refiere
a la orientación mainstream de la ciencia política y sus efectos sobre las
publicaciones.
A lo mencionado hay que agregar otro factor que forma parte del con-
junto de hechos que, articulados entre sí, dan una visión amplia de las
posibles razones por las que los estudios de corrupción judicial, al menos
desde la ciencia política, no han avanzado con la celeridad que se requiere.
Me refiero específicamente a la política de incentivos generada por algunas
universidades para su personal de docentes e investigadores. En las univer-
sidades en las que se reconoce pecuniariamente la divulgación de la inves-
tigación, las revistas científicas por las que se pagan valores más altos son
las que están situadas en los niveles más elevados de los rankings elaborados
por empresas especializadas. En contraposición, los trabajos en los que no
se aplica prioritariamente la metodología cuantitativa tienen menores op-
ciones de ser publicados. Por ello, si los investigadores desean beneficiarse
de incentivos económicos tienen que apuntar hacia esas publicaciones y
si en ellas lo cuantitativo prima, entonces sus trabajos deberán orientarse
por esa línea. Dado que la investigación sobre corrupción judicial tiene
dificultades para obtener una medición precisa en términos cuantitativos,
la salida está en dirigir la atención hacia otros temas más amigables a tales
instrumentos metodológicos.
Adicionalmente, en la política de investigación de algunas universida-
des se considera como parte de los contratos laborales de su planta docente
la necesidad de que publiquen anualmente en revistas científicas ubicadas
en los sitiales más altos de los rankings. Así, no solo existen motivaciones
económicas para que los investigadores se orienten hacia lo cuantitativo,
propio de tales revistas, sino que además el incentivo contenido en las
cláusulas contractuales apunta a lo mismo. Aunque este hecho puede ser
generalizado, hay que mencionar que en las principales universidades de
América Latina en las que se enseña ciencia política este tipo de lineamien-
tos está presente. Así, desde distintas perspectivas o acudiendo a diferen-
tes razonamientos, lo cierto es que temas menos cuantificables, como la
corrupción en general o la de naturaleza judicial y otros muchos, no son

281
Capítulo 5

interesantes para la investigación científica, al menos en la región. Hay que


señalar, no obstante, que hay excepciones a este patrón de política universi-
taria. El caso argentino y sobre todo el mexicano dan cuenta de sistemas de
investigadores en los que las revistas científicas consideradas para el pago
de incentivos no necesariamente siguen los parámetros de la ortodoxia.
En los listados de revistas científicas de ambos países no se excluye a
las publicaciones del mainstream, sino que se consideran junto a ellas a
otras con un criterio de mayor pluralidad en cuanto a las teorías y esen-
cialmente a las metodologías utilizadas para la investigación científica. Sin
embargo, esa política no es suficiente para equilibrar la balanza en torno
al tema expuesto y a una de sus potenciales conclusiones, como la menor
atención dada a temas clave –por ejemplo, la corrupción judicial–, cuyo
abordaje desde la perspectiva cuantitativa no siempre es la mejor opción.
En este aspecto, una de las ideas seminales de la investigación científica,
la que plantea que los instrumentos metodológicos que se pueden utilizar,
cualitativos o cuantitativos, dependen del tipo de pregunta que se formula
o de la naturaleza del tema que se aborda, queda en meras declaraciones
que chocan con una realidad en la que cada vez más se asume que lo cua-
litativo es menos riguroso o menos sofisticado que lo cuantitativo. Aunque
en ninguna revista se hace una declaración explícita y ningún investigador
lo dice frontalmente, ese es el mensaje que circula de forma implícita en la
ciencia política.
Desde otra perspectiva, la desatención respecto a la investigación sobre
corrupción judicial en las regiones del mundo en las que este fenómeno es
uno de los principales atentados contra el desarrollo político, social y eco-
nómico podría deberse a que se asume el tema como una derivación de los
estudios del derecho. En ese caso, la presunción es que existe cierto temor
de los politólogos a encarar un objeto de estudio del que se sienten distan-
tes por desconocer el funcionamiento interno de las cortes de justicia. Esa
conjetura podría ampliarse a los estudios sobre la relación entre la arena de
toma de decisiones políticas y la que engloba a los fallos judiciales, espacio
en el que la ciencia política tampoco tiene una cantidad considerable de
producción científica. Aunque allí hay una idea por explorar, también se
podría decir, en sentido contrario, que si esto fuera así, los estudios sobre

282
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

corrupción en otros ámbitos, como las campañas electorales o en el manejo


de recursos públicos, sí tendrían presencia en la investigación desarrollada
por la ciencia política. Sin embargo, en el campo de la investigación sobre
corrupción, en sentido amplio, los aportes de esta disciplina tampoco son
mayores, si se compara con otros objetos de estudio más clásicos, por ejem-
plo, los partidos políticos o el análisis de las instituciones tradicionales de
representación o del sistema político en general.
En definitiva, por las razones que he expuesto o por otras no mencio-
nadas, existe un espacio fructífero para la investigación sobre las motiva-
ciones por las que en las regiones del mundo con más casos de corrupción
judicial se conoce menos sobre las dimensiones de dicho fenómeno. Aun-
que los avances en el plano teórico y de definición conceptual son mayores,
esencialmente por los aportes provenientes del derecho y la sociología, en
el plano de la observación empírica aún hay mucho por explorar. Vale
apuntar que, dadas las connotaciones de la corrupción judicial, una de las
herramientas metodológicas más útiles es la entrevista en profundidad. A
través de ella es posible escudriñar en diferentes aspectos del fenómeno
y, a la par, identificar a los principales actores involucrados y las interac-
ciones que se suscitan entre unos y otros de forma previa a los acuerdos e
intercambios ilícitos. En el anexo me detengo a discutir sobre dicha herra-
mienta metodológica y sus utilidades prácticas sobre todo para el estudio
de temas de difícil abordaje, como es el de la corrupción, en términos
generales, y la de naturaleza judicial, en particular.
Junto a las entrevistas en profundidad, otra forma de acceder a la evi-
dencia empírica sobre la corrupción judicial es la observación no partici-
pante. En ese tipo de trabajo de campo es posible adquirir información
útil sobre todo para describir cómo opera dicho fenómeno. Aunque el
acceso a los espacios en los que se producen las negociaciones previas a
los intercambios ilícitos puede ser algo complicado, cuando los estudios
se concentran en los niveles micro de corrupción judicial, esas dificul-
tades tienden a aminorarse. Las investigaciones en las que se exploren
las dinámicas que se generan en juzgados de tránsito, en tribunales de
primer nivel o en judicaturas en las que se resuelven contravenciones
de Policía podrían recurrir a esta herramienta metodológica sin mayores

283
Capítulo 5

contratiempos. En ese andarivel, el trabajo de Mujica (2011) en Lima


constituye un apoyo no solo en el plano metodológico, sino también
en la discusión teórica respecto a cómo interpretar la realidad. Al final,
como he mencionado en el capítulo teórico, lo que varía entre la corrup-
ción judicial micro, meso y macro es la intensidad de las negociaciones
y los recursos materiales o simbólicos que se entregan a cambio de una
decisión de un operador de justicia.
Otra herramienta metodológica extremadamente útil para la inves-
tigación científica sobre corrupción judicial es la elaboración de grupos
focales. En efecto, a través de esa vía no solo es posible capturar informa-
ción que permita, a posteriori, diseñar otros instrumentos metodológicos,
como entrevistas o encuestas, sino también triangular tales hallazgos con
los obtenidos previamente recurriendo a otras herramientas cualitativas o
cuantitativas.6 Si bien se podría recurrir a grupos focales como principal
instrumento metodológico de la investigación sobre corrupción judicial, es
necesario tener presente algunas consideraciones. Por un lado, para reducir
los sesgos atribuibles a la información que surge de un conjunto pequeño
de personas, conviene formar tantos grupos focales como sea necesario de
cara a garantizar varianza en cuanto a sexo, edad, procedencia profesional,
estatus socioeconómico y, en general, respecto a las variables que entren
en juego en el diseño de investigación. Aunque un ejercicio de este tipo es
factible, implica una inversión de recursos económicos y de tiempo que el
investigador no siempre tiene a disposición.
Por otro lado, diseñar varios grupos focales puede llevar a un problema
que es de por sí difícil de resolver cuando se recurre a este instrumento me-
todológico cualitativo para el estudio de temas espinosos, como la corrup-
ción judicial, y que se agrava más si se plantea realizar varias réplicas. Me
refiero específicamente a la dificultad que existe para conseguir personas
que estén dispuestas a discutir con otras, a las que eventualmente podrían
conocer, sobre prácticas que se encuentran en el límite de la legalidad.
Aunque es factible decir que aquellos que acceden a ser parte de grupos

6
Sobre la formación de grupos focales en ciencias sociales se puede acudir a Cyr (2017,
2019), Stanley (2016), Morgan (1996) o Delli Carpini y Williams (1994).

284
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

focales para asuntos como este serán quienes no se sientan inmersos en el


tipo de intercambios e interacciones que se suscitan alrededor del fenóme-
no en estudio, exponer públicamente actos que podrían constituir delitos
tiende a desincentivar a los posibles informantes. Si esto es así, estructurar
varios grupos focales es una cuestión mucho más compleja. A lo dicho hay
que agregar la inversión ‒generalmente económica y traducible en alguna
forma de contraprestación a los participantes del grupo focal‒ que implica
conseguir que las personas asistan a los grupos.
Hay que indicar que los métodos etnográficos constituyen también una
herramienta de investigación cualitativa que puede resultar extremadamente
fructífera para interpretar las acciones de quienes son parte de actos de co-
rrupción judicial. Esta vía para acceder a la evidencia empírica ha sido menos
utilizada en la ciencia política, orientada fundamentalmente a los modelos
formales y a la investigación cuantitativa, pero su utilidad para el estudio
de fenómenos sociales complejos es evidente.7 En el caso de la corrupción
judicial, la etnografía podría aportar a la comprensión de diferentes tipos o
formas de relacionamiento entre operadores de justicia, abogados y usuarios
del servicio judicial a partir de la idea de que los actores no tienen una ma-
nera predeterminada de comportarse, sino que las acciones humanas están
influenciadas por la naturaleza y significados de las interacciones sociales.
Además, la etnografía aplicada al estudio de la corrupción judicial puede
arrojar evidencia empírica clave en relación con el contexto en el que se veri-
fican tales actos, que no sería fácilmente accesible a través de los instrumen-
tos metodológicos a los que de forma tradicional acude la ciencia política.
En resumen, lo que conocemos sobre corrupción judicial, tanto en el
plano descriptivo como en el explicativo, es relativamente poco. En ese
aspecto, existe una deuda pendiente de las ciencias sociales, en términos
generales, y de la ciencia política en particular. Aunque muchas razones
podrían responder a esta omisión intencionada proveniente de los círculos
académicos, en esta parte del capítulo esbocé algunas conjeturas razonadas
al respecto. Considero que la orientación asumida hace algunas décadas
7
Sobre el uso de la etnografía en temas políticos, Brodkin (2017) ofrece una panorámica
del estado de la discusión. Desde la sociología, los aportes de Javier Auyero (2019) a la
etnografía política también son fundamentales.

285
Capítulo 5

por la disciplina, que impide observar el mundo más allá de lo que se pue-
de investigar con base en la metodología cuantitativa y la sofisticación, es la
principal respuesta frente a la pregunta que a diario mucha gente se hace
sobre por qué la corrupción judicial tiene un espacio marginal en las agen-
das de investigación de los politólogos que estudian América Latina, África
o Asia. Esa explicación, sumada a otras que de allí se derivan y que se rela-
cionan con las políticas de divulgación del conocimiento y la estructura de
incentivos en las universidades, ofrece una visión panorámica más clara de
lo que sucede en esta dimensión de los estudios sobre corrupción judicial.
He señalado también que las hipótesis expuestas no se aplicarían solo a la
falta de investigación sostenida alrededor de la corrupción judicial, sino que
se harían extensivas a los estudios de corrupción, en términos generales, y a
otros fenómenos sociales respecto a los que la ciencia política ha dicho muy
poco, como la salud pública o la seguridad social. Aunque otras razones a
las ya referidas podrían también dar luces frente a las omisiones planteadas,
partiendo de la más simple pero menos convincente, en la que se afirma que
los temas mencionados escapan al ámbito de estudio de la ciencia política,
resulta complicado evadir la idea de que la dificultad de cuantificar desmo-
tiva la investigación de estos fenómenos sociales. En otros términos, acer-
carse empíricamente a tales fenómenos desde los instrumentos cualitativos
es observado como menos científico. Lo más dramático de este escenario es
que cada vez se afianza con mayor fuerza esta concepción restringida sobre
la esencia y rol social de la ciencia política a tal punto que la discusión tam-
bién podría orientarse a dilucidar si la disciplina, hoy por hoy, es una ciencia
efectivamente o una técnica. En la siguiente parte de este capítulo presento
algunos hallazgos generales que dan cuenta de los temas abordados.

Lo que se puede aprender del caso ecuatoriano:


algunas conclusiones

Ecuador es uno de los 25 casos del mundo en los que la corrupción judicial
descendió entre 2012 y 2022, aunque no de forma significativa. Dentro de
los países que presentan un patrón de comportamiento similar, la mayoría

286
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

(56 %) son aquellos que para 2012 se hallaban dentro de las categorías
corrupción judicial baja y corrupción judicial media. En el primer grupo se
situaban Canadá (0,88), Bélgica (0,88), Austria (0,88), Reino Unido (0,87),
Estonia (0,86), Francia (0,84), Polonia (0,80), República Checa (0,79) y
Chile (0,78). En el segundo grupo estaban Jordania (0,67), Sudáfrica (0,67),
Georgia (0,64), Croacia (0,62) y Rumania (0,62). En 2012, los restantes
casos estaban catalogados como países de corrupción judicial alta y allí se
han mantenido. En esta franja están Mongolia (0,46), Serbia (0,45), El
Salvador (0,44), Panamá (0,38), Perú (0,36), Costa de Marfil (0,35), Ecua-
dor (0,33), Etiopía (0,31), Nepal (0,30), Vietnam (0,28) y Albania (0,24).
En resumen, para 2022, la corrupción judicial en Ecuador está casi en los
mismos niveles que hace diez años.
La lapidaria descripción anterior da cuenta de un país en el que, si
bien existió estabilidad institucional, nunca hubo la voluntad política para
emprender reformas orientadas a transparentar el servicio judicial. Aunque
en los diferentes gobiernos se dieron algunos intentos de reformas judicia-
les, todas amparadas en el discurso del combate a la corrupción, ninguna
de ellas tuvo como objetivo atacar los problemas de fondo. Como lo he
demostrado en este capítulo, hay años en los que la corrupción judicial
inclusive fue en ascenso.
Las razones para el estado de parálisis relativa de Ecuador también las
identifiqué en este capítulo. En primer lugar, la estabilidad institucional
presente a lo largo de la década analizada debe ser asumida con precaucio-
nes, pues se refiere esencialmente a la permanencia de los gobiernos por el
período establecido constitucionalmente. Este rasgo del sistema político
ecuatoriano, que tampoco puede ser relativizado porque hace un poco más
de dos décadas esa característica aún no existía, es insuficiente para sentar
las bases para el diseño de políticas públicas orientadas tanto a combatir la
corrupción judicial como a prevenirla. Al respecto, en este capítulo discutí
sobre la necesidad de que a la estabilidad institucional siga la competencia
partidista y el respeto a las libertades, de cara a crear una atmósfera óptima
para un proceso de reformas judiciales.
En cuanto a las acciones de política pública tendientes a reducir la
corrupción judicial, hay algunas que han sido citadas en la literatura

287
Capítulo 5

especializada y que se refieren esencialmente a tornar más eficiente el


sistema sancionatorio. Aunque esas son medidas necesarias, lo que he
relevado aquí es que sin una escuela de jueces y fiscales debidamente es-
tructurada difícilmente se puede propiciar un cambio efectivo. Si bien
el objetivo central de la escuela judicial es dotar de mayores destrezas y
habilidades a quienes pueden llegar al Poder Judicial, uno de los efectos
colaterales o externalidades positivas es la generación de un grupo de
funcionarios con criterios éticos en cuanto al servicio que prestan a la
comunidad. Así, un espacio de capacitación como la escuela de jueces y
fiscales no solo irá en beneficio de la calidad de las decisiones judiciales,
sino también de la transparencia en la provisión del servicio prestado.
Sin embargo, para que ese círculo virtuoso opere, se requiere tomar una
serie de medidas que han sido discutidas a lo largo del capítulo.
De esas medidas se puede rescatar principalmente los altos estándares que
deben colocarse para el acceso, mantenimiento y egreso de la escuela judicial.
Cumplir con tales parámetros no solo implica un período de formación re-
lativamente prolongado, sino la garantía de que únicamente quienes hayan
superado la escuela judicial sean considerados elegibles para cargos dentro
del Poder Judicial. A lo dicho hay que agregar la autonomía académica de la
que debe gozar la escuela de jueces y fiscales, y la capacidad financiera para
poder llevar a efecto un proyecto de esta naturaleza. Aunque sobre el papel es
fácil plantear tales recomendaciones, en realidad tras de ellas hay una serie de
elementos de naturaleza política que deben anteponerse. De ellos, la volun-
tad de hacer una reforma efectiva es el primero y quizás el más importante.
Desafortunadamente, en países con altos niveles de corrupción judicial,
propiciar un cambio de este tipo deja a los actores políticos sin capacidad de
maniobra frente al Poder Judicial y limita su campo de acción para resolver
problemas propios de la arena política a través de la esfera jurisdiccional.
Adicionalmente, un hecho que resulta contraproducente para los acto-
res políticos guiados por decisiones que observan solamente lo coyuntural,
como es el caso de buena parte de los que operan en países con altos niveles
de corrupción judicial, es que los resultados del trabajo de una escuela ju-
dicial bien estructurada se hacen visibles en el mediano plazo. Un proceso
integral de reforma judicial que implique mejorar los estándares de los fallos

288
La trayectoria de la corrupción judicial en Ecuador: diagnóstico y propuestas

a la par de incrementar la transparencia en la provisión del servicio va a con-


tramano de los procesos electorales. Esta razón, sumada a las mencionadas
anteriormente, me lleva a la siguiente conclusión tentativa: si se espera la
decisión propia de los hacedores de política en países con problemas de co-
rrupción judicial serios, son muy pocas posibilidades de que se emprenda en
una reforma orientada a mejorar la transparencia en la provisión del servicio.
Si bien el panorama aparece desolador, aún es posible hallar algunas alterna-
tivas, aunque para ello se requiere la intervención de otros sectores sociales.
Como se puede aprender de la experiencia senegalesa, la posibilidad
de emprender en políticas públicas de lucha contra la corrupción judicial
es factible si los actores políticos se ven presionados por las demandas de
agrupaciones ciudadanas, gremios de profesionales, organizaciones del ter-
cer sector, colegios de abogados y por la exposición del tema por parte de
las universidades y centros de investigación. En ese punto es clave el apoyo
de los medios de comunicación de cara a tornar más visible la gravedad del
problema. Adicionalmente, la intervención de organismos internacionales
con credibilidad, como la ONU, ayudaría a que el escenario político se
torne más benévolo y así se pueda conseguir dar los pasos iniciales de cara
a un proceso amplio de reformas judiciales orientadas tanto a combatir la
corrupción judicial como a prevenir su cometimiento.
A partir de lo discutido surge otra idea crucial: la necesidad de que la
ciudadanía genere espacios de asociación. Sin ese elemento clave, presente
en los tejidos sociales vibrantes, críticos y con búsquedas colectivas, los
escenarios para promover la lucha contra la corrupción judicial se merman
de forma considerable. Como he mencionado, sin la presión ciudadana,
los actores políticos, que también se benefician de manera directa o indi-
recta de la corrupción en las cortes de justicia, tendrán pocos incentivos
para emprender reformas dentro del Poder Judicial. A lo dicho se suma
el aporte que debe llegar de la investigación científica y la difusión de los
principales hallazgos empíricos obtenidos. Lamentablemente, en este mis-
mo capítulo discutí sobre las deficiencias en cuanto a trabajos académicos
relacionados con corrupción y específicamente con corrupción judicial.
En las futuras agendas de discusión es necesario poner énfasis tanto en esta
falencia como en la generación de más espacios de asociación ciudadana.

289
Capítulo 5

Si las modificaciones normativas para reducir la corrupción judicial y,


en general, la calidad de la administración de justicia, son vistas con re-
celo y distancia por los actores políticos, aquellas vinculadas con cambios
en la cultura jurídica de la población y de los abogados en libre ejercicio
profesional son aún menos seductoras para los tomadores de decisiones
públicas. La razón es la misma en ambos casos: el tiempo que conlleva ob-
tener resultados tangibles de políticas públicas es mayor que el que marca
el calendario electoral. Más aún, las acciones orientadas a variar los códigos
de comportamiento ciudadano respecto a la ética que se debe guardar en
el litigio judicial demoran todavía más tiempo en arrojar cambios sustan-
ciales entre la población que el que se requiere para observar variaciones
derivadas de la aplicación de medidas de naturaleza institucional. Afor-
tunadamente, hay una serie de acciones orientadas a modificar la cultura
jurídica que no necesitan diseñarse desde lo público y cuya ejecución bien
podría ser asumida por las organizaciones sociales, gremios profesionales,
universidades y, en general, por agrupaciones cívicas. Talleres, seminarios,
propuestas culturales, campañas de difusión y esencialmente una reorde-
nación del sentido y alcance de las facultades de Derecho podrían ser algu-
nos de los campos en los que se podría generar incidencia.
Para terminar, es necesario volver a citar la ausencia relativa de investigación
científica y, al mismo tiempo, el llamado a que se revisen críticamente las agen-
das de investigación no solo en la ciencia política, sino en las ciencias sociales
en general. No resulta justificable desde ningún punto de vista que existan
temas centrales al desarrollo de los países, como la corrupción judicial, la segu-
ridad ciudadana, la salud pública y muchos otros, cuyo estudio sea marginal.
Independientemente de las razones esgrimidas en este libro para dar posibles
explicaciones a este fenómeno, el punto es que es primordial una reconfigura-
ción de las políticas de investigación universitarias y de los incentivos selectivos
que se generan a partir de los trabajos realizados. No se trata solamente de
reordenar las revistas científicas que son mejor consideradas de cara al pago de
incentivos económicos, sino fundamentalmente de pensar cuál es el objetivo
final de la investigación social y los medios para que sus hallazgos se extiendan
entre la ciudadanía y los hacedores de política pública, quienes al final son los
que tienen mayores espacios para tomar medidas de mayor alcance.

290
Anexo metodológico:
la utilidad de las entrevistas en
los estudios de corrupción judicial

Como discutí en este libro, hacer investigación científica sobre temas en


los que es más difícil la cuantificación resulta un arduo ejercicio no solo
en el plano empírico, sino también frente al posicionamiento cada vez más
arraigado de una visión única que se atribuye la exclusividad en cuanto al
rigor académico. Sin embargo, la salida a ese atolladero implica, por un
lado, propiciar un riguroso trabajo de campo y, por otro, no caer en el
mismo dogma al que se critica, aunque desde la orilla contraria. Hay que
desterrar la idea de que lo científico es lo cuantitativo, pero sin caer en la otra
posibilidad, que está dada por la premisa solamente de forma cualitativa se
puede capturar la realidad social. Como justo medio aristotélico, en este
libro propuse que el método mixto, que vincula herramientas de una y
otra naturaleza, es un ejercicio valioso para generar investigación extensiva,
tanto en lo relacionado con la precisión como en lo relativo a la densidad
de la información. De esa forma no solo se da el espacio que merecen las
destrezas cuantitativas, sino que de allí se puede expandir el saber a través
del conocimiento de lógicas de acción, intercambios y, en definitiva, de
detalles de la interacción social frente a los que la estadística descriptiva o
la inferencial presentan limitaciones.
Utilicé estadística descriptiva para situar a los países en cuanto a sus
rendimientos respecto a corrupción judicial y luego para elaborar tipos
ideales, en el sentido weberiano, de aquellos en los que el fenómeno se pre-
senta bajo las categorías alta, media o baja. Con ello, a posteriori realicé un

291
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

trabajo de campo intensivo alrededor de un estudio de caso, el de Ecuador,


que ha sido descrito y analizado a lo largo del libro. Para el efecto, consi-
deré como principal herramienta metodológica a las entrevistas en profun-
didad. Precisamente sobre la aplicación de este medio de extracción de in-
formación de la realidad versa este anexo. Mi objetivo no solo se orienta a
hacer públicos los mecanismos utilizados para obtener las entrevistas, sino
también a otorgar una posible guía para otros trabajos que, desde la ciencia
política en particular, puedan requerir de esta herramienta cualitativa para
acercarse a la evidencia empírica. A continuación, menciono los acápites
en los que se descompone este sucinto reporte.
En primer lugar, discuto sobre la utilidad de las entrevistas en profun-
didad para conocer en detalle: (i) quiénes son los actores que forman parte
de la corrupción judicial y el tipo de interacciones que se desarrollan entre
ellos, y (ii) cuáles son los procesos de negociación existentes y los tipos
de pagos que se suscitan de cara a obtener una decisión judicial de forma
ilegítima. En segundo lugar, evidencio la estrategia metodológica utiliza-
da para identificar a los informantes y la construcción de la muestra. En
tercer lugar, comento sobre los desafíos que implica recurrir a entrevistas
en profundidad utilizando para ello, aunque no de manera excluyente,
medios telemáticos. En ese aspecto, discuto sobre los mecanismos a los que
recurrí para generar empatía con los entrevistados –rapport– y así conseguir
información sustanciosa sobre el fenómeno en estudio. En cuarto lugar,
describo algunas ideas que fueron procesadas luego de las entrevistas y que,
por diferentes razones, no desarrollé a lo largo del libro. De allí surgen pre-
cisamente una serie de temas que pueden ser estudiados a futuro y que guar-
dan relación directa con la corrupción judicial, sus actores e interacciones.

¿Son útiles las entrevistas en profundidad


para investigar la corrupción judicial?

Las entrevistas en profundidad son útiles para investigar la corrupción judi-


cial dado que este es de aquellos fenómenos sociales respecto a los que es muy
difícil obtener información sistematizada y sobre todo cuantificable. Aunque

292
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

las encuestas dirigidas a la ciudadanía o a los expertos ayudan a formar un


criterio sobre la corrupción judicial, no pasan de ser percepciones en cuanto
a lo que ocurre en la realidad. Si bien es posible transformar dicha opinión
en un indicador o índice, aquello no implica decir necesariamente que la
medición sea más cercana a los hechos y, por tanto, con menores niveles de
sesgo. Algo similar sucede cuando se recurre a estadística generada por los
poderes judiciales, en términos de denuncias contra funcionarios o suma-
rios administrativos, pues, por la naturaleza de la corrupción judicial, tales
datos suelen arrojar un valor subestimado de la realidad. La razón es obvia:
la ciudadanía evita denunciar formalmente los casos de corrupción judicial
por temor a represalias o simple y llanamente porque han entregado recursos
materiales o simbólicos a cambio de una decisión específica.
Frente a dicho escenario, las entrevistas en profundidad constituyen
una alternativa válida porque de ellas se puede extraer amplia evidencia
empírica sobre el contexto en el que se desarrollan los intercambios con-
ducentes a actos de corrupción judicial. A diferencia de las encuestas, en las
entrevistas los informantes pueden proponer patrones de comportamiento
de los actores involucrados, pero, a la vez, establecer circunstancias espe-
cíficas o anecdóticas. A la par, a través de esta herramienta metodológica
se puede conocer en detalle casos referenciales que, dentro de la narrativa
histórica o analítica que se diseñe para relatar cómo opera la corrupción
judicial, permiten generar ciertas imágenes útiles para comprender el fe-
nómeno que se analiza. Así, las entrevistas en profundidad tienen la ca-
pacidad de contar una historia amplia y detallada sobre cómo sucede un
hecho y de las circunstancias que lo rodean. Cuando lo que se estudia son
fenómenos en los que la complejidad de actores, los vínculos entre sí y los
resultados sociales son evidentes, la entrevista en profundidad es una herra-
mienta metodológica decisiva para la investigación empírica.
En el caso de los actores que forman parte del entramado de corrupción
judicial, las entrevistas efectuadas permitieron no solo identificarlos, sino
entender las razones que explican su comportamiento. Aunque en el caso
de jueces, fiscales y funcionarios del Poder Judicial este tema podría resultar
más intuitivo, en el sentido de que existe una pura y llana motivación eco-
nómica o de otra naturaleza que los mueve a los intercambios ilegítimos, no

293
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

sucede lo mismo cuando se discute sobre el rol de los abogados y, bajo de-
terminadas circunstancias, de los usuarios del servicio. Varios informantes,
sobre todo los que procedían del libre ejercicio profesional, fueron enfáticos
en señalar que hay tres tipos de abogados. En un primer grupo están los que
hacen de la entrega de recursos económicos o de otra naturaleza parte cons-
titutiva de su actividad profesional; por tanto, entienden a la corrupción ju-
dicial como un aspecto decisivo, quizás el más importante, para el éxito en
la defensa de sus clientes. Más allá de la presencia de este tipo de abogados
y los círculos de confianza y mutuas lealtades que entre ellos se generan, lo
más llamativo es que a juicio de muchos entrevistados aquí están incluidos
la mayoría de quienes ejercen la abogacía, sobre todo en materia penal.
En el segundo grupo, también interesante por las implicaciones que
pueden generarse para la comprensión más específica de la corrupción
judicial, están aquellos abogados que, si bien parten de principios éticos
para su desempeño profesional y así buscan encaminar la defensa a los
usuarios, en determinadas ocasiones admiten haber recurrido a actos de
corrupción judicial. La razón fundamental para haber caído en la tentación
está en el hecho de que hay contextos en los que no existe otra forma de
ganar un proceso legal si no se recurre a este tipo de conductas. Muchos
abogados mencionaron que, cuando la defensa jurídica de la contraparte
está entregada a un profesional del que se conoce es muy hábil para poner
a funcionar la maquinaria de corrupción en las cortes de justicia, la fuerza
de los argumentos jurídicos no es suficiente para enfrentar dicho embate.
Sobre este punto, los entrevistados se declararon víctimas de la corrupción
judicial y de sus tentáculos.
El tercer grupo de abogados lo integran aquellos profesionales que
han decidido encarar su labor apartados de la corrupción judicial, al me-
nos bajo el concepto proporcionado en este libro. Acá hay abogados,
sobre todo mujeres, que litigan bajo los parámetros de la ética e intentan,
no siempre con éxito, sacar adelante los intereses de sus defendidos. Por
la condición de alta corrupción judicial existente en Ecuador, este grupo
de profesionales suelen tener carteras de clientes reducidas, en ocasiones
circunscritas a pocas cuentas fieles y, por lo general, orientados al pa-
trocinio de las víctimas de los delitos, pensando en la materia penal. En

294
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

definitiva, es un grupo de abogados que navega contracorriente. En ese


proceso siempre es factible hallar el estigma proveniente de diferentes
sectores en el sentido de que no son buenos litigantes cuando en realidad
lo que se quiere mencionar es que no son parte del entramado de corrup-
ción judicial. Como un hecho anclado a la descripción anotada, buena
parte de este grupo se orienta más a actividades de docencia universitaria,
consultoría u otras actividades, incluso por fuera del campo del derecho.
Sobre este último punto, resulta llamativo que allí se encuentra un gru-
po de abogados que han decidido abiertamente renunciar al ejercicio de
la abogacía ante la impotencia que sienten para enfrentar la corrupción
de los funcionarios del Poder Judicial y de sus colegas corruptos. En este
contexto, las entrevistas en profundidad son extremadamente útiles, pues
permiten que los informantes desarrollen in extenso sus propias y particu-
lares vivencias sobre lo que implica ejercer una actividad profesional en
medio de niveles cada vez más alarmantes de corrupción judicial. Aunque
el enfoque principal de las preguntas efectuadas y de este libro en general
se concentra en el litigio en materia penal, muchos de los abogados entre-
vistados señalaron que en el resto de las áreas de especialización del derecho
las cosas funcionan de forma relativamente similar. Desde luego, por las
connotaciones e intereses envueltos alrededor de la materia penal, en esa
área es donde más se interesan la opinión pública, los medios de comuni-
cación y, durante los últimos años, las redes sociales.
Aunque mencioné que la identificación de jueces, fiscales y personal de
apoyo como parte del fenómeno de corrupción judicial era una cuestión
evidente, las entrevistas en profundidad cumplieron un rol esencial para
describir los comportamientos, actitudes y formas de vida de estos opera-
dores de justicia. Durante la aplicación de tal herramienta metodológica
pude capturar rasgos distintivos de buena parte de quienes son elementos
esenciales de los casos de corrupción judicial. Específicamente, los entre-
vistados hablaban de jueces y fiscales con autos de alta gama, que viven
en sectores residenciales, visten trajes de alta costura y viajan por placer
fuera del país con cierta frecuencia. Además, desde luego, portan joyas
lujosas, extravagantes, llamativas, propias de quien hace alarde de lo que
ha conseguido en la vida sin importar los medios. Estas descripciones, que

295
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

seguramente pueden recibir mayor interpretación si se recurre a otro tipo


de instrumentos metodológicos cualitativos, como la observación no par-
ticipante o la etnografía, demuestran que la corrupción judicial no solo se
ha normalizado, sino que incluso el producto de los intercambios ilícitos
se expone socialmente como un hecho digno de mérito y reconocimiento.
Si bien los salarios de jueces y fiscales en Ecuador han mejorado con-
siderablemente en relación con lo que sucedía hace dos décadas, no existe
punto de comparación entre los ingresos mensuales de estos actores y el
estilo de vida que mantienen. Esa es una de las principales denuncias de
los informantes a lo largo de las entrevistas. Al respecto, es digno de resal-
tar un caso suscitado en Quito, a mediados de 2020, cuando un juez de
corte provincial fue denunciado por enriquecimiento ilícito a propósito de
sus publicaciones en Facebook. En esa red social el juez hacía ostentación
abierta de sus propiedades y forma de vida llena de lujos, cuando a la fecha
su salario no superaba los cinco mil dólares mensuales.1
Aunque este hecho motivó a que el Consejo de la Judicatura suspendie-
ra en funciones a ese juez y diera inicio a una causa penal en su contra, lo
que resulta relevante analizar es cómo incluso las más básicas composturas
se han perdido y reflejan no solo la forma en que campea la corrupción
judicial sino, además, la impunidad que está asociada a este fenómeno.
Respecto al tipo de interacciones que se generan entre los participan-
tes de actos de corrupción judicial, las entrevistas en profundidad ofrecen
un cúmulo de información que es muy difícil obtener por otros medios.
Dado que este tipo de acuerdos, negociaciones y disputas entre funciona-
rios judiciales, abogados y usuarios del servicio se dan de forma reservada,
lo que se puede saber al respecto es lo que arrojan las experiencias propias
de quienes están alrededor del círculo en el que se gestan los acuerdos o
abiertamente son parte de ellos y tienen la apertura para evidenciarlos ante
el entrevistador. Así, sea porque forman parte de los procesos de negocia-
ción ilegítimos, sea porque están inmersos en el medio judicial y allí todo se
sabe y todo se conoce, los entrevistados tienen la capacidad de describir, con

1
El Universo (2020) reportó sobre este caso. Luego de casi dos años de la sanción adminis-
trativa y el inicio de las acciones penales, no existe una decisión firme.

296
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

detalles y cierta precisión, las formas en que ocurren los acercamientos, ne-
gociaciones y acuerdos de cara a obtener una decisión judicial fraudulenta.
Este tipo de información podría ser relativizada en términos de valor
empírico si se asume una perspectiva en la que se señale que los detalles
que están en el medio de un acto de corrupción judicial son irrelevantes,
pues lo que interesa saber es si hay efectivamente una decisión con base
en en intercambios ilegítimos. Sin embargo, esa visión restrictiva parte del
supuesto de que todo tipo de negociación es igual y que las condiciones e
interacciones son similares, independientemente del caso concreto. Lo que
las entrevistas en profundidad precisamente revelan es que hay diferencias
específicas en cuanto a número de actores, complejidad de los acuerdos
e intensidad de los pagos en función de la arena de toma de decisiones
judiciales de la que se trate. Así, en armonía con la propuesta teórica que
orienta este libro, la posibilidad de testear empíricamente las conjeturas
que se desprenden de la idea de que la corrupción toma formas y resultados
distintos, dependiendo de la posición del tribunal dentro de la pirámide
del Poder Judicial, es plausible esencialmente a través de las entrevistas en
profundidad.
Si bien se podría argumentar que la observación participante también
es un mecanismo para obtener esta información, las dificultades se origi-
nan en el hecho de que los círculos generados entre funcionarios judiciales
y abogados son tan cerrados que difícilmente se podría adentrar el investi-
gador en ellos sin levantar sospechas. A diferencia del estudio de temas en
los que este tipo de herramienta metodológica podría resultar más viable,
sobre todo en aquellos en los que el investigador puede esconderse entre la
multiplicidad de actores y escenarios, en el caso de la corrupción judicial
los grados de sofisticación con los que se generan las interacciones e inter-
cambios tornan más complicado observar, tomar apuntes y analizar poste-
riormente la evidencia empírica. Como discuto a continuación, más allá de
quienes tienen relación directa en esos actos de corrupción, es muy difícil
que alguien pueda acceder a los espacios de negociación, salvo quienes
operan como intermediarios o facilitadores de los acuerdos y que son, ge-
neralmente, familiares de jueces o fiscales o personas dedicadas exclusiva-
mente a mediar entre los operadores de justicia y los usuarios del servicio.

297
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

Sobre este tipo de actores, los que buscan ser el nexo entre los funciona-
rios judiciales y los abogados patrocinadores, es poco lo que se recoge en la
literatura especializada y, en el caso de los trabajos cuantitativos, constituyen
un actor abiertamente ignorado. Las entrevistas en profundidad permiten
no solo identificar a estos intermediarios, sino también valorar el rol clave
que desempeñan en la consumación de actos de corrupción judicial. Tan im-
portante es el papel que juegan que, a decir de muchos de los entrevistados,
sin su presencia es muy difícil acceder a un juez o fiscal, sobre todo cuando
se trata de procesos judiciales que se ventilan en las más altas instancias de
la administración de justicia. Así, la capacidad de interlocución entre la de-
manda del usuario del servicio judicial, en general a través de su abogado, y
la pretensión del funcionario está entregada de forma casi exclusiva a quien
cumple el rol de mediador. La información extraída de las entrevistas en pro-
fundidad sobre este actor es útil para dimensionar no solo el grado de nego-
ciación que existe en el proceso de obtener una decisión judicial espuria, sino
también para diferenciar la intensidad de los pagos en función del tribunal de
justicia que se haya seleccionado como objeto de estudio.
Finalmente, las entrevistas en profundidad dan identidad propia a otro
actor relevante en el estudio de la corrupción judicial: el usuario del servicio.
Aunque en ocasiones quien requiere la intermediación de un abogado para
resolver sus conflictos legales actúa de buena fe y se somete a las dinámicas
del intercambio propias de la corrupción judicial, al sentirse en una situación
de abierta indefensión, hay casos –cada vez más frecuentes– en los que es el
usuario del servicio el que prácticamente conmina a su defensor a obtener
un resultado favorable a cualquier costo. Dicho costo implica, desde luego, la
posibilidad de generar actos de corrupción judicial. A tal punto ha llegado
este tipo de comportamientos de los usuarios que varios profesionales del
derecho comentaron en las entrevistas que han perdido clientes ante su ne-
gativa a ejercer su actividad de forma ilícita. Para los abogados honestos la
presión por inmiscuirse en el mundo corrupto de los tribunales de justicia no
proviene solamente de sus propios colegas que actúan sin ética profesional o
de los funcionarios judiciales, sino también de los propios usuarios.
Este tipo de entrevistas también son una herramienta útil para co-
nocer minuciosamente el tipo de interacciones que se generan entre los

298
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

actores involucrados en los casos de corrupción judicial. Aunque desde


una perspectiva ortodoxa este tipo de detalles son irrelevantes, si se tiene
una comprensión amplia del fenómeno social analizado, la naturaleza de
las interacciones que se verifican, en términos de negociación, tiene una
implicación respecto a la intensidad de los pagos que se pactan a cambio
de una decisión judicial. Saber cuánto cuesta un fallo es relevante, pues
permite conocer de forma más precisa cuáles son las exclusiones por ra-
zones socioeconómicas que operan dentro del Poder Judicial. En otros
términos, las entrevistas en profundidad sirven para valorar el precio de la
administración de justicia y en qué escenarios las asimetrías socioeconó-
micas encuentran un correlato empírico dentro del Poder Judicial. En este
punto, obtener entrevistas de diferentes actores permite tener un contexto
claro de cómo opera la corrupción judicial y a quién perjudica con mayor
frecuencia.
Asimismo, las entrevistas en profundidad son fructíferas pues permiten
marcar las diferencias entre unos funcionarios judiciales y otros. Si bien en
Ecuador la corrupción judicial ha ganado un espacio importante, hay jueces,
fiscales y personal de apoyo que se destacan por la ética con la que ejercen
sus funciones. Más allá de conocer a muchos de ellos por haber sido parte
del conjunto de entrevistados, lo más relevante es que de sus declaraciones se
puede abrir un campo de estudio igual de interesante al de la corrupción ju-
dicial propiamente dicha. Me refiero al escenario hostil que enfrentan quienes
desempeñan su trabajo de forma honesta. Al igual que los abogados que están
contaminados con el entramado de corrupción del que son parte activa sus
colegas, los funcionarios del Poder Judicial que trabajan de manera digna están
sometidos también a presiones de diferente naturaleza, materiales o simbólicas,
porque en el fondo constituyen una traba para que el sistema corrupto fluya.
De hecho, cuando un juez o fiscal honesto conoce de una causa penal se gene-
ran costos adicionales para los litigantes de mala fe, pues deben echar mano de
la recusación de cara a que el proceso se halle en manos de algún funcionario
judicial más amigable o con el que se pueda trabajar.2
2
La recusación es un proceso judicial a través del que se busca separar a un juez del co-
nocimiento de una causa por alguna de las causales establecidas en la ley. Cuando un juez
honesto es competente para resolver un juicio en el que se busca orientar ilegítimamente la

299
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

La información descrita, y que no puede ser obtenida de otra forma que


no sea a través de entrevistas en profundidad, es útil para aclarar el escena-
rio en el que los funcionarios honestos deben trabajar y, a la vez, para expli-
car la dirección que toman algunas de sus decisiones. Al respecto, algunos
jueces, esencialmente los que son parte de juzgados colegiados, indicaron
que una manera de exteriorizar su inconformidad con un fallo judicial en
el que tienen sospechas fundadas de que sus compañeros de tribunal han
llegado a un acuerdo ilícito es la emisión de un voto salvado. Mientras que
en la literatura especializada se observa al voto salvado o decisión disidente
como una expresión de oposición al punto de vista jurídico de la mayoría
de los integrantes de un tribunal colegiado, los hallazgos empíricos obteni-
dos de este tipo de entrevistas podrían ayudar a abrir un espacio adicional
de debate en torno a esa arista menos investigada dentro de los estudios
sobre comportamiento judicial.

¿Dónde están los informantes sobre corrupción judicial?:


Una estrategia metodológica

Para identificar a quiénes serían las personas entrevistadas recurrí a varias


estrategias. En primer lugar, dado que la investigación se concentraba en
observar la corrupción judicial en materia penal, consideré un pequeño
grupo de abogados que ejercen su actividad en esa área. La selección ini-
cial la hice en función de la exposición de esos profesionales en la defensa
de casos que generan atención de la opinión pública y son considerados
así por los medios de comunicación y las redes sociales. En este grupo se
hallaban esencialmente profesionales del derecho de Quito y Guayaquil y,
en menor medida, de Cuenca. Al mismo tiempo, seleccioné un grupo de
jueces de lo penal, fiscales y personal de apoyo, que fueron recomendados
por funcionarios o exfuncionarios del Consejo de la Judicatura, la Fiscalía
o del propio Poder Judicial, a quienes conocía previamente por razones

decisión final, los abogados recurren a cualquier argucia o subterfugio para conseguir que
ese juzgador sea separado del caso a través de la citada recusación.

300
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

académicas o personales. Puntualmente solicité a estas personas, que no


fueron parte de la lista de entrevistados, que me recomendaran a las perso-
nas que sean conocidas en el medio judicial por ser probas en su trabajo y
ajenas a escándalos de corrupción.
En términos generales, la lista de jueces, fiscales y personal de apoyo
que fueron calificados como probos en el desempeño de sus cargos guar-
dó cierta coherencia no solo entre las personas que me ayudaron en esta
selección inicial, sino inclusive a posteriori, cuando durante las entrevistas
consulté a los informantes sobre este mismo tema. La gran mayoría de
funcionarios judiciales identificados como honestos fueron parte del grupo
de entrevistados y a algunos de ellos los consulté más de una vez. Muchos
ahora son parte de mi equipo informal de expertos a quienes consulto sobre
la cotidianeidad del Poder Judicial y, sobre todo, respecto a los escándalos
de corrupción que allí se generan. Como he dicho, la mayoría de los jueces,
fiscales y funcionarios de apoyo que fueron identificados como honestos
recibieron dicha calificación, aunque siempre existieron algunos abogados
que pusieron en tela de juicio esta afirmación. Sin embargo, las objeciones
existentes no se referían a la conducta corrupta de tales actores, sino más
bien a ciertas dificultades para asumir posiciones firmes cuando el contexto
político o social les resultaba adverso.
Con el grupo de personas que ayudaron a identificar a los funcionarios
judiciales honestos me propuse un ejercicio similar respecto a los jueces,
fiscales y personal administrativo que estaban “del lado oscuro”, como en
muchas ocasiones se calificó a quienes intercambian decisiones por recur-
sos económicos o de otra naturaleza. Esta fue una tarea más compleja, pues
muchos de ellos dudaban en cuanto a dar nombres. Quizás el hecho de que
la gran mayoría de encuentros con estas personas fue por vía telemática
pudo haber conspirado para el fin propuesto, a pesar de que siempre ga-
ranticé el anonimato. Respecto al grupo de abogados inicialmente conside-
rados para las entrevistas y aun para los que posteriormente incrementaron
la muestra realicé un trabajo de exploración similar preguntando sobre los
abogados que ejercen la profesión a partir de actos de corrupción judi-
cial. Aunque también sentí ciertos temores para identificarlos, el trabajo
de indagación fue más simple. De hecho, muchos de los abogados que son

301
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

parte de las redes de corrupción judicial de las principales ciudades del país
fueron entrevistados.
Resulta paradójico que los abogados envueltos en los círculos de co-
rrupción judicial fueran los más entusiastas y prestos a colaborar. Muchas
de las ideas que constan en este libro en cuanto a las formas en que operan
las redes de intercambio, las características de la negociación y los actores
involucrados provienen precisamente de las entrevistas con este tipo de
actores. Además, en esas entrevistas es donde usualmente se encuentran
discursos más insistentes en favor de la transparencia del Poder Judicial y la
crítica a los abogados que recurren a actos de corrupción para obtener deci-
siones favorables. Como es obvio, ninguno de estos informantes se declaró
abiertamente como parte de los grupos que están envueltos en la trama de
corrupción judicial, puesto que argumentaban que su conocimiento pro-
fundo del tema tiene que ver con el hecho de que “entre abogados todo se
sabe”. Independientemente de lo señalado, la información proporcionada
por estos entrevistados fue útil para la elaboración de las distintas narrati-
vas que se contemplan en el capítulo sobre Ecuador.
Con la lista inicial de posibles entrevistados contacté con ellos mayori-
tariamente a través de mensajes de WhatsApp y, de forma excepcional, vía
correo electrónico o llamada telefónica. En el primer y segundo caso envié una
carta modelo en la que se indicaba el objetivo de la investigación, la posible
participación de la persona como informante a través de una entrevista en
profundidad, el anonimato que se guardaría y la posibilidad de grabar la
conversación, en caso de que hubiese aceptación expresa. Además, debido
a la época de pandemia en la que realicé el trabajo empírico mencioné que,
aunque la entrevista podía ser presencial, por razones de bioseguridad daba
prioridad al uso de medios telemáticos. Aproximadamente el 25 % del total
de entrevistas corresponden a este grupo inicial de informantes, conforma-
do por abogados en libre ejercicio profesional, jueces, fiscales y personal de
apoyo del Poder Judicial. Este primer grupo de entrevistas se realizaron entre
finales de julio e inicios de septiembre de 2020. Las entrevistas adicionales
tuvieron lugar entre esa época y finales de octubre del mismo año.
Al final de cada entrevista consulté al informante sobre otras personas
que podrían colaborar con este proyecto de investigación. De esta manera se

302
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

fue incrementando el número de jueces, fiscales, personal de apoyo, aboga-


dos en libre ejercicio y otros actores relacionados con el tema, como defen-
sores públicos y docentes universitarios. Esta estrategia, denominada bola de
nieve, me permitió ampliar la muestra de entrevistados (Farquharson 2005).
En total hice 121 entrevistas. Del grupo de personas que formaron parte de
la muestra, el 22,31 % corresponde a mujeres (27 entrevistadas) y 77,68 %
a hombres (94 entrevistados). Este dato refleja las asimetrías estructurales
existentes en la relación de hombres y mujeres en la vida pública de Ecuador
y de la gran mayoría de países de América Latina. En el plano específico de
este trabajo y en relación con este tema, algunas informantes señalaron que
la materia penal es uno de los espacios en los que más se expresa la exclusión
a las mujeres. Como algún entrevistado señaló, este fenómeno se da porque
“en penal hay que ser fajado y eso es cosa de hombres”. Independientemente
de lo dicho, esa asimetría, sus causas y efectos en el campo judicial, es un
espacio de investigación fértil no solo por la naturaleza del tema, sino porque
ha sido poco explorada académicamente.
En cuanto a la procedencia laboral de quienes fueron parte de la muestra,
el 64,46 % (78 entrevistados) son abogados en libre ejercicio profesional. El
18,18 % corresponde a jueces en materia penal (22 entrevistados) y allí se
incluye a quienes cumplen sus funciones en tribunales de garantías penales,
salas de lo penal de cortes provinciales y sala especializada de lo penal y trán-
sito de la Corte Nacional; es decir, las tres instancias de la administración
de justicia ordinaria del país. En cuanto a los fiscales, la muestra captura
11,57 % de personas que se desempeñan en ese espacio (14 entrevistados).
Adicionalmente, el 3,30 % está conformado por defensores públicos
(4 entrevistados), el 1,65 % por funcionarios de la administración del
Estado que están vinculados a la materia penal en el desempeño de sus
funciones (2 entrevistados) y el 0,82 % por un oficial de policía que for-
ma parte de un grupo especial orientado a la persecución de delincuen-
cia organizada en diferentes espacios, incluyendo la corrupción judicial.
La clasificación de la procedencia laboral de los entrevistados la hice en
función de la ocupación principal que tenía cada uno de ellos al momento
de ser contactado, lo que no quiere decir que los informantes mantengan
una actividad única. Por ejemplo, al igual que los abogados en libre ejercicio

303
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

profesional, muchos jueces y fiscales se desempeñan también como docen-


tes universitarios. Adicionalmente, consideré para la descripción anterior la
ocupación de los informantes al momento de la entrevista, omitiendo por
tanto su carrera profesional previa. Por ejemplo, alrededor del 15 % de los
abogados incluidos en la muestra fueron previamente fiscales o jueces de lo
penal y algunos de ellos ocuparon las más altas funciones en una y otra arena
de toma de decisiones judiciales. Algo similar ocurre en sentido contrario; es
decir, un porcentaje considerable de jueces o fiscales (40 % aproximadamen-
te) se desempeñó anteriormente en el libre ejercicio profesional. Un punto
interesante de esta descripción es que los funcionarios con larga experiencia
dentro del Poder Judicial son relativamente pocos.
A partir de la distribución de las entrevistas por provincias y ciudades,
puedo señalar que existe una imagen general de lo que es Ecuador en tér-
minos de corrupción judicial. Aunque siempre es posible incrementar el
número de entrevistados y las áreas geográficas en las que tales actores se
sitúan, en esta parte indico que el trabajo de campo efectuado cubrió 16 de
24 provincias del país. Para el efecto, recurrir a entrevistas vía telemática fue
una ventaja enorme y es una de las pocas externalidades positivas que puedo
atribuir al COVID-19. Con toda seguridad, habría sido muy difícil cubrir
ciertas ciudades y provincias si las entrevistas en profundidad las realizaba
de forma presencial. El tiempo y el presupuesto habrían sido las principales
limitaciones para ello. En cualquier caso, la muestra que tomé es desbalan-
ceada en cuanto al número de personas contactadas en cada provincia. Por
ejemplo, en Quito, provincia de Pichincha, obtuve 58 entrevistas, lo que
equivale al 47,93 % del total. El hecho de residir en esa ciudad y, por tanto,
conocer más el medio fueron algunos elementos que justifican dicho porcen-
taje. Aparte, Quito es la capital de Ecuador, una de las urbes más grandes del
país y además constituye un espacio en el que los intereses económicos están
a la vista, por lo que se podría intuir que aquí se reflejan de mejor forma los
casos y escándalos de corrupción judicial.
En Guayaquil, capital de la provincia de Guayas, la más poblada del
país, pude efectuar 18 entrevistas, que representan el 14,87 % del total
de informantes. En esa ciudad tuve el mayor número de posibles en-
trevistados, pero al mismo tiempo ahí se registraron la mayoría de los

304
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

casos de personas con las que no pude conversar, esencialmente por sus
ocupaciones profesionales. A pesar de que en Guayaquil tomé solamente
la tercera parte de entrevistas en comparación con Quito, en esa ciudad se
dieron las más fructíferas y reveladoras declaraciones acerca de las dinámi-
cas, actores y procesos de negociación que giran alrededor de la corrupción
judicial. De hecho, una de las expresiones más comunes y decidoras de la
realidad del país la encontré en varios informantes de Guayaquil, quienes
coincidieron en lo siguiente: “la corrupción judicial está igual en Quito y
Guayaquil, sino que en Quito la gente se da más vueltas antes de coimear”.
Esta idea no solo sustenta lo antes mencionado en el sentido de que en
Guayaquil obtuve la información más clara, sino que da pie para investi-
gaciones futuras en las que la cultura jurídica del país se asuma a partir de
eventuales clivajes regionales que podrían marcar distancias en los medios,
aunque no en los fines, que dan lugar a los escándalos de corrupción judi-
cial en las dos ciudades más grandes del país.
En otras ciudades de Ecuador en las que realicé entrevistas en profun-
didad de forma telemática fueron Cuenca y Loja. Ambas son referenciales
por ser asumidas por muchas personas y juristas como los espacios donde
los operadores de justicia y los propios abogados en libre ejercicio litigan
de buena fe y en las que el conocimiento del derecho es mayor. En Cuen-
ca y Loja, capitales de las provincias de Azuay y Loja, respectivamente,
los entrevistados señalaron que los escándalos de corrupción judicial son
menos frecuentes y que, en general, es posible ganar un proceso judicial
en virtud de los méritos y las destrezas de los abogados. En esas ciudades
está representado el 5,78 % de las entrevistas, que corresponde a siete in-
formantes en cada una de ellas. Más allá de que las entrevistas en Cuenca y
Loja dan cuenta de que la corrupción judicial es menos notoria, un hecho
destacable es que algunos de los informantes consideraban que quizás, si
en esas ciudades existiría mayor influencia de la actividad política y una
mayor actividad económica, los niveles de transparencia en la provisión del
servicio podrían tomar un curso descendente.
A la par, ambas ciudades resultaron clave para el estudio, pues allí los
informantes fueron más explícitos en identificar que una de las formas
de operar de la corrupción judicial no suelen ser los recursos económicos,

305
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

sino favores específicos. Otorgar una plaza docente al fiscal o al juez, o


apoyar para un espacio laboral a un familiar, son algunos de los favores
más comunes. Allí hay una vertiente de investigación científica que se
debería explorar y que tiene que ver con la influencia de los recursos
simbólicos sobre la dirección que asumen las decisiones judiciales. En los
casos de Cuenca y Loja se señaló la existencia de una influencia adicional
que, sin ser parte de lo que en este libro he denominado corrupción judi-
cial, puede ser un elemento de juicio para explorar las razones que moti-
van el comportamiento de los jueces y fiscales: el peso que adquieren las
“grandes familias” o los “apellidos rimbombantes” en el desarrollo de las
causas judiciales. Esencialmente fueron los funcionarios judiciales quienes
coincidieron en que allí hay otro espacio en el que, si bien no se entregan
recursos de ningún orden, las presiones sociales suelen jugar un papel de-
cisivo. “En ciudades chicas todos nos conocemos y sabemos con quién no
hay que pelearse” es la expresión que mejor resume lo antes señalado.
En proporciones menores, otras ciudades importantes del país fueron
consideradas para la investigación empírica. En Ambato, capital de la pro-
vincia de Tungurahua, y Esmeraldas, capital de la provincia del mismo
nombre, capturé cuatro entrevistas en cada una de ellas, lo que representa
el 3,30 % del total, respectivamente. En Ambato mi percepción fue que
la corrupción judicial existe, pero de forma moderada. No obstante, en las
entrevistas se reveló que ya empiezan a visibilizarse grupos de abogados
que, en contubernio con jueces y fiscales, están generando competencia
desleal, esencialmente en materia penal. En el caso de Esmeraldas, aunque
fueron pocos los informantes, lo que me quedó en claro es que se trata de
una ciudad en la que la corrupción judicial está normalizada y es parte de
los costos que deben asumir los usuarios del servicio judicial. La cultura
jurídica del litigio por vías ilícitas parecería estar tan asentada que son los
propios usuarios los que demandan a los profesionales del derecho una
gestión ágil a través de la entrega de recursos, esencialmente económicos.
En Quevedo y Babahoyo, la ciudad más poblada y la capital de la pro-
vincia de Los Ríos, respectivamente, realicé cinco entrevistas, tres en la
primera y dos en la segunda, lo que da cuenta del 5,78 % del total de infor-
mantes. En general, mi impresión fue que en esa provincia, al igual que en

306
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

Esmeraldas, existe un serio problema de corrupción judicial. Algo similar


ocurriría en la provincia de Manabí, específicamente en Portoviejo, su ca-
pital, donde realicé tres entrevistas (2,47 % del total). Allí, el imperio de la
ley parece haber sido desplazado por el imperio del dinero, las influencias y
el intercambio de fallos judiciales por prebendas. Desde luego, fueron muy
pocas las entrevistas, por lo que lo dicho no responde sino a mi primera
impresión sobre lo que ocurre en las tres ciudades.
En la región Sierra, Ibarra y Latacunga, ambas capitales de las provin-
cias de Imbabura y Cotopaxi, respectivamente, dan la apariencia de ser
apacibles y menos conflictivas en lo relativo a actos de corrupción judicial.
Allí realicé tres entrevistas en cada ciudad (2,47 % del total). Aunque en
Ibarra se señaló que el narcotráfico juega un papel clave alrededor de la
corrupción judicial, en general es una ciudad en la que el litigio mantiene
ciertos niveles de transparencia. Latacunga estaría en la misma línea y sería
parte de un grupo de ciudades de menor población en las que la corrup-
ción judicial aparentemente no es tan visible como en Quito o Guayaquil.
Realicé dos entrevistas en Riobamba, Santo Domingo y Machala, capi-
tales de las provincias de Chimborazo, Santo Domingo de los Tsáchilas y
El Oro, respectivamente (4,95 % del total). En Santo Domingo y Machala
parecería ser que las dinámicas son similares a otras provincias costeras,
como Esmeraldas y Los Ríos. En Riobamba se percibe un ambiente si-
milar al de Latacunga; vale decir que hay presencia de corrupción judi-
cial, aunque con menor intensidad. Finalmente, solo pude obtener una
entrevista en Guaranda, Tena y Puyo, respectivamente (2,46 % del total).
La primera ciudad, capital de la provincia de Bolívar, estaría dentro del
patrón de Riobamba, Latacunga o Ibarra. En las dos ciudades restantes,
capitales de las provincias amazónicas de Napo y Pastaza, aparentemente
la situación es distinta, pues allí la presión hacia jueces y fiscales parecería
provenir no tanto de la corrupción judicial, sino de la amenaza abierta de
los grupos delincuenciales organizados alrededor del narcotráfico y la trata
de personas.
La interpretación anterior respecto al estado situacional de Ecuador
en función de las provincias estudiadas es, naturalmente, un conjunto de
impresiones y lecturas propias con base en las entrevistas. Aunque desde

307
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

el sentido común se podría decir que existe una descripción cercana a la


realidad del país; es necesario propiciar investigación científica que pueda
corroborar o refutar lo que antes he planteado. En ese contexto, uno de los
puntos de la futura agenda de los estudios sobre corrupción judicial está
en la comparación a nivel subnacional. En Ecuador, por ejemplo, existen
provincias que comparten similitudes en términos poblacionales, de gene-
ración de recursos económicos y otras variables de orden socioeconómico;
sin embargo, presentan, aparentemente, grandes diferencias en cuanto a
la transparencia con la que se ofrece el servicio judicial. Así, comparar ese
tipo de provincias podría resultar fructífero no solo para los estudios so-
bre corrupción judicial, sino también para otros campos de investigación,
como el de la cultura política y el de estudios de clivajes de distinto orden.
También es fundamental discutir un tema clave y que tiene relación
con el número de entrevistas realizadas. Evidentemente, tras el trabajo em-
pírico no existe una muestra estadísticamente significativa, dado que en las
entrevistas en profundidad el objetivo se enfoca más en la lógica de acumu-
lar información detallada, tanto sobre el fenómeno que interesa estudiar
como del contexto en el que tiene lugar, que en aumentar el n de observa-
ciones. Además, no todos los abogados en libre ejercicio profesional fueron
susceptibles de ser entrevistados por cuanto muchos se dedican a áreas
en las que el contacto con el Poder Judicial es prácticamente inexistente,
como en el caso de la propiedad intelectual o los temas societarios, y mu-
chos otros profesionales del derecho no ejercen activamente la abogacía.
Adicionalmente, entre los que pueden tener conocimiento sobre el
tema no siempre es fácil obtener una entrevista, pues el tópico se presta
para muchos temores. Estos pueden provenir de que el informante sea par-
te de las redes de corrupción judicial o de las eventuales retaliaciones que
podrían darse dentro del Poder Judicial. A pesar de que garanticé el ano-
nimato a los informantes, en países inseguros en el amplio sentido como
es el caso de Ecuador, para muchos abogados, jueces o fiscales eso no es
suficiente y prefirieron abstenerse de colaborar con este trabajo.
Por tanto, el total de entrevistas respondió a un criterio cualitativo espe-
cífico relacionado con lo que se conoce como saturación de la muestra. En
determinado momento del proceso de recolección de información, cuando

308
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

preguntaba a los informantes por nuevas personas que podrían ser entrevis-
tadas, noté que muchos nombres empezaron a repetirse, sobre todo en los
casos de Quito y Guayaquil. Cuando esto se hizo más frecuente decidí sus-
pender las entrevistas en profundidad y concentrarme en su procesamiento
y análisis. Para este último punto fue decisiva la colaboración de Tatiana
Quinga, estudiante de la maestría de Política Comparada de FLACSO
Ecuador, quien transcribió fielmente el contenido de todas las entrevistas.
En mi página web www.santiagobasabe.com están disponibles, sin costo
alguno, todas las transcripciones. Si bien de allí ha salido buena parte de
la información procesada para este libro, estoy seguro de que otros investi-
gadores sociales interesados en el estudio de la corrupción judicial pueden
encontrar muchísimo material por explotar.
Retomando la idea de que muchos de los posibles informantes final-
mente no aceptaron la entrevista, el número total de personas registradas
en la lista de mi bitácora fue de 291. Por tanto, si las entrevistas en profun-
didad efectivamente realizadas fueron 121, aquello indica que el 41,58 %
de los requeridos aceptaron ser parte de esta investigación. Dicho de otro
modo, un poco más de la mitad de los posibles informantes no aceptaron,
por distintas razones, participar en el trabajo de campo que planteé. Al res-
pecto, mis experiencias previas en recolección de información cualitativa
vía entrevistas en profundidad, no solo en Ecuador sino en otros países de
América Latina, han sido menos exitosas que la actual. En general, me he
sentido satisfecho cuando la tercera parte de las personas contactadas ha
aceptado ofrecer un poco de tiempo e información para un proyecto de
investigación científica en el que, por su propia naturaleza, no se retribuye
económicamente a los informantes. De allí que considero que este traba-
jo tuvo una aceptación importante entre los abogados, jueces, fiscales y
funcionarios judiciales de Ecuador. Si no hubiera tenido restricciones de
tiempo, el número de entrevistados podría haber sido mayor; no obstante,
tengo dudas de que la información adicional a la capturada pueda alterar
el sentido de lo relatado en este libro.

309
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

¿Cómo generar empatía con el entrevistado


cuando al frente está un computador?

El COVID-19 dejó secuelas en diferentes ámbitos. Aparte de los relaciona-


dos con la salubridad y la economía, con la pandemia se aprendió a hacer
investigación empírica desde el computador. Aunque esa fue una decisión
forzosa frente a la que no se tiene ninguna capacidad de maniobra, lo cierto
es que las circunstancias mundiales obligaron a adoptar nuevas formas de
generar empatía con los posibles entrevistados. Estas circunstancias difíciles
vividas en el mundo durante casi dos años llevaron a la construcción de nue-
vos códigos de rapport entre el investigador y sus posibles informantes. En
el caso específico de la investigación que articula este libro, esa nueva forma
de acercamiento, a través de mensajes de WhatsApp inicialmente, y luego
con una ligera introducción durante los primeros minutos de la entrevista
telemática, resultó relativamente exitosa, a juzgar por el número de personas
que accedieron a ofrecer información relacionada con las dinámicas, actores,
intercambios y formas de operar de la corrupción judicial en Ecuador.
En primer lugar, el acercamiento inicial vía WhatsApp, si bien resul-
tó menos cálido que una llamada telefónica, permitió a los entrevistados
tomarse un tiempo prudente para evaluar la conveniencia de aceptar o
no participar en este proyecto. En general, los informantes a quienes no
conocía previamente demoraron algunos minutos antes de responder a mi
petición. Esta nueva estrategia de identificar posibles entrevistados es más
favorable para ellos, pues les da la posibilidad de indagar sobre quién es
la persona que los contacta y sus intereses reales. Desafortunadamente, la
desconfianza ciudadana en el otro, por diversas razones, ha aumentado con
el paso de los años en Ecuador y buena parte de América Latina y eso se
refleja en lo mencionado anteriormente. Mi suposición es que esos minu-
tos que mediaron entre la llegada de mi mensaje y la respuesta, en general
afirmativa, quizás fueron destinados a realizar una pequeña indagación de
quién era el investigador, utilizando para ello tanto el buscador de Google
como mi web personal (www.santiagobasabe.com), escrita al final del en-
vío. Desde luego, esta es una conjetura mía y no tengo constancia de ella.
En realidad, asumo que así pudo haber sucedido basándome en lo que yo

310
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

mismo suelo hacer cuando soy invitado a ofrecer una entrevista en profun-
didad sobre algún tema en particular.
Si bien es cierto que la tonalidad que asume la voz y una serie de
destrezas para generar empatía con el posible entrevistado se pueden ma-
nejar de forma más amplia a través de la línea telefónica, WhatsApp ha
diseñado una diversidad de herramientas, como los emoticonos o emojis,
para suplir esa deficiencia y tornar la comunicación más ágil y, sobre
todo, cálida. Aunque lo dicho no aplica como vía idónea para el acerca-
miento con la totalidad de posibles entrevistados, en general, durante el
trabajo de indagación empírica este tipo de mensajes resultaron eficaces.
Contrariamente a mi prejuicio inicial en el sentido de que las personas de
más edad serían reacias a responder por este servicio de mensajería, eso
no sucedió, salvo en un par de casos en los que el posible entrevistado no
disponía de esta herramienta en su teléfono celular. Por ello, una de las
conclusiones sobre el trabajo operativo de acercamiento a los informan-
tes, a propósito de la pandemia, es que WhatsApp se ha constituido en
un asistente de investigación útil, versátil y cuyo acompañamiento tiene
un costo económico cercano a cero.
Para las entrevistas privilegié el servicio de videotelefonía de Skype. A
diferencia de otros tipos de ofertas establecidas en el mercado, este servicio
no tiene costo alguno, permite grabar la conversación, no tiene límites
de tiempo en su uso y no requiere que la persona incurra en gastos para
instalar la aplicación. No obstante, un porcentaje mínimo de entrevistas se
realizaron a través de otros medios telemáticos.3 En cuanto a las entrevistas
efectuadas de forma personal, 12 informantes (9,91 % del total) fueron
indagados por esa vía y todos se hallaban en Quito. En este pequeño grupo
estaban nueve abogados en libre ejercicio profesional, dos exfuncionarios
de la Fiscalía y un juez penal. Intuitivamente, me da la impresión de que
no existió mayor diferencia entre lo que pude explorar en las entrevistas en
profundidad por vía telemática respecto a las realizadas personalmente. Sin
embargo, siempre quedará la duda de si la información recabada sin que
medie la interacción efectiva pudo ser mayor que la realmente obtenida.

3
Cuatro entrevistas se realizaron por Zoom y dos a través de Google Meet.

311
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

Propiciar un ambiente acogedor y esencialmente de confianza para que


los informantes contactados vía telemática expusieran sus puntos de vista
sobre un tema tan delicado como el de corrupción judicial no fue una
tarea fácil. En general, inicié la entrevista poniendo en contexto la natu-
raleza de la investigación planteada y la absoluta confidencialidad tanto
de la información proporcionada como de la identidad de la persona en-
trevistada. Posteriormente, el trato informal y colocar como tema inicial
de conversación las actividades profesionales del entrevistado ayudaron a
que la confianza fuera en aumento. De hecho, esta estrategia resultó útil,
pues solo tengo registro de una entrevista en la que el informante asumió
una actitud un tanto hostil y a la defensiva. Se trataba de un juez penal,
recomendado por ser un funcionario judicial honesto. En unos pocos casos
adicionales los entrevistados se mostraron timoratos al inicio, por lo que
mencionaban que la materia penal no era su principal campo de ejercicio
profesional, pero luego, de a poco, terminaron por comentar una serie de
detalles e información útil para la construcción de las narrativas históricas
que corresponden al estudio de caso sobre Ecuador.
A pesar de lo expuesto en cuanto a la generación de un ambiente de
confianza entre investigador y entrevistados, en general, los comentarios res-
pecto a jueces, fiscales y abogados corruptos se mantuvieron sin revelar los
nombres de los involucrados. En ese aspecto, siempre procuré indagar un
poco más sobre esas identidades, pues tenía interés en conversar también con
quienes los entrevistados denominaban el “lado oscuro”, en alusión a los in-
tegrantes de los grupos de delincuencia organizada que operan alrededor del
Poder Judicial. Una estrategia que resultó útil para obtener esos nombres fue
pedir, al final de la entrevista, que el informante enviara los nombres de los
funcionarios judiciales o abogados que son parte del entramado de corrup-
ción judicial a través de mensaje de WhatsApp. Desde luego, este pedido no
lo hice en todos los casos, sino en los de aquellas personas con las que tenía
alguna cercanía por temas laborales o académicos.
Cuando contacté a los entrevistados que habían sido recomendados por
ser conocidos en el medio judicial como parte de los distintos esquemas de
corrupción judicial, la gran mayoría de ellos fueron muy abiertos a conver-
sar y exponer lo que “habían escuchado, pero no les constaba”. En algunos

312
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

casos mostraron cierta extrañeza por haber sido considerados para las en-
trevistas a profundidad y su primera pregunta fue respecto a la identidad
de quién había sugerido su nombre. Desde luego, nunca revelé esa infor-
mación, sino que respondí con generalidades, indicando que habían sido
mencionados como conocedores profundos del derecho. De esa forma las
ansias se aplacaron y dieron paso al ego. Con ello, la conversación con
este tipo de entrevistados, abogados en libre ejercicio profesional en su
mayoría, se tornó fluida y útil para la investigación. Un rasgo interesante
que se exteriorizó en varias de las entrevistas a este grupo de informantes
fue la idea de que la generalidad de los abogados en libre ejercicio in-
curre en actos de corrupción judicial. A la par, el comentario siguiente
fue que la diferencia entre unos profesionales del derecho y otros era
que mientras algunos niegan frontalmente sus actos, otros se resignan a
aceptarlos. En este segundo segmento se hallarían precisamente este tipo
de informantes.
Pese a que acceder al grupo de abogados que eran parte del entramado
de corrupción judicial me permitió conocer detalles e información relevan-
te sobre la manera de operar del fenómeno social, tengo la impresión de
que conocer los hechos desde la perspectiva de los jueces o fiscales que con-
forman estos grupos de compraventa de decisiones judiciales habría sido
óptimo. Desafortunadamente, pese a mis intentos, fue difícil que alguno
de ellos ofrezca una entrevista. Hubo quienes simplemente no contestaron
los mensajes enviados de forma telefónica, mientras que otros se escudaron
en dificultades de tiempo. En los casos en los que pude mantener algún
elemental nivel de interacción, sus respuestas siempre fueron evasivas y tra-
tando de indagar los alcances de la entrevista. Creo que el hecho de escribir
una columna semanal para un periódico digital de Quito fue un factor en
contra porque varios de los jueces o fiscales tenían la idea de que se trataba
de un trabajo periodístico más que académico, lo que pudo acrecentar sus
temores de que sus identidades sean reveladas.
Aparte de estas dificultades, lo que más rescato de estas entrevistas en
época de pandemia es que la crisis sanitaria me permitió recorrer imagina-
riamente buena parte de Ecuador e indagar en torno al fenómeno corrup-
ción judicial. No solo obtuve entrevistas en profundidad en las ciudades

313
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

con mayor cantidad de población, sino en aquellas de las que poco o nada
se conoce respecto al fenómeno en estudio. Aunque la magnitud de infor-
mantes en Quito y Guayaquil fue mayor que la hallada en el resto del país,
considero que ahora mismo el trabajo empírico permite tener una visión
panorámica de lo que ocurre a nivel nacional en cuanto a corrupción ju-
dicial, sus dinámicas, actores y negociaciones de cara a producir decisiones
judiciales a las que anteceden acuerdos ilegítimos. A futuro, valdría la pena
ahondar en los distintos tipos de intercambios que se dan en las ciudades
más pequeñas en términos poblacionales.
Una ventaja adicional al trabajo puramente académico llevado a cabo
alrededor de las entrevistas vía telemática fue que con muchos de los in-
formantes desarrollé a posteriori una relación de confianza y amistad. Mu-
chos de ellos me han comentado, y lo siguen haciendo, sobre casos de
corrupción en las cortes de justicia o sobre decisiones administrativas del
Consejo de la Judicatura que terminan erosionando aún más el ya debili-
tado sistema judicial de Ecuador. Más allá del emprendimiento puramente
investigativo realizado para este libro, la vivencia de la pandemia me ha
permitido, por tanto, ampliar el abanico de actores que conocen a fondo
el Poder Judicial y que están siempre atentos a cualquier variación que
pudiera ser importante y útil para el estudio ampliado de lo que ocurre en
la administración de justicia del país. Como he mencionado varias veces,
sin el COVID-19 difícilmente habría podido conocer a este selecto grupo
de abogados, jueces, fiscales y defensores públicos hartos de la corrupción
judicial imperante y dispuestos a todo para tratar de mejorar en alguna
medida la transparencia en la provisión de este servicio público.
Finalmente, y aunque este tema lo volveré a mencionar al concluir este
anexo, mis intentos por aumentar la cantidad de mujeres entrevistadas
fueron estériles. Las dificultades no tenían que ver con evasivas de abo-
gadas, juezas o fiscales a colaborar con el trabajo de investigación científi-
ca propuesto, sino más bien con el limitado número de penalistas, juezas
penales y fiscales. En el primer caso, el mundo del derecho penal, según
muchas de ellas señalaron y lo he citado antes, es hostil con las mujeres,
debido a que en esa área es donde de mejor forma se puede evidenciar el
machismo y la exclusión por razones de sexo. En cuanto a juezas y fiscales,

314
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

si bien el número de mujeres se ha incrementado con el paso de los años,


en donde menos se las observa es, precisamente, en el campo de lo penal.
Como señalé en investigaciones previas, las salas y tribunales de lo penal,
en cualquier instancia, siguen colonizadas por hombres. El hecho de que
en materia penal es donde se constata de forma más clara la incidencia de
la política sobre la justicia abonaría a que esta exclusión se torne mucho
más notoria (Basabe-Serrano 2019b).

Lo que queda pendiente de las entrevistas:


una agenda de investigación

Una gran cantidad de información recaudada a través de las entrevistas en


profundidad ha quedado sin procesar y constituye un insumo valioso de
cara a futuras investigaciones. Muchas anécdotas y descripciones profun-
das sobre posibles patrones de conducta de jueces, fiscales, abogados en
libre ejercicio profesional e incluso usuarios del servicio judicial ofrecen
un cúmulo de pistas de las que se pueden sacar nuevas problemáticas y
preguntas de investigación. Por ello, sobre la base de lo escuchado y luego
transcrito, dejo algunas ideas que pueden servir para trabajos posteriores
no solo de politólogos y abogados, sino de los distintos investigadores con
interés en estudiar el funcionamiento del Poder Judicial. De hecho, creo
que hay campos por explorar en los que la antropología, la sociología,
la historia o la economía tienen mucho que aportar. Mejor aún, la gran
mayoría de espacios me parece que serían mejor explotados en términos
investigativos a partir del trabajo colaborativo entre diferentes disciplinas
de las ciencias sociales.
Al observar las formas de relacionamiento entre actores que son parte
de los actos de corrupción judicial, es notorio que hay diferencias en la
negociación en función del nivel jerárquico del juez o tribunal. Al respecto,
las entrevistas en profundidad que sirvieron de base para el estudio de caso
sobre Ecuador otorgan una serie de insumos para la investigación científica
concentrada en las cortes de primer nivel, pues allí las dinámicas y formas
de relacionamiento de los actores es distinta. Aunque la corrupción judicial

315
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

no distingue entre arenas de toma de decisión judicial, los intercambios


ilícitos en cuestiones cotidianas traen aparejados una serie de componentes
que son menos visibles en las altas cortes. Por ejemplo, la exclusión social y
económica es mucho más notoria en juicios sin mayores intereses políticos
en juego y es allí donde aparecen otro tipo de códigos de relacionamiento.
Por ejemplo, estudiar corrupción judicial tomando como unidades de aná-
lisis los juzgados de tránsito permitiría contar con una descripción clara de
cómo en esos espacios los intercambios de recursos por decisiones son de
menor intensidad, pero a la vez más frecuentes. Al respecto, “en tránsito
hay que pagar por todo”, declararon varias de las personas entrevistadas.
A diferencia de lo que ocurre con la corrupción judicial en cortes in-
termedias o de máxima instancia, la corrupción judicial micro, que surge
del juzgamiento de accidentes de tránsito, permite no solo conocer sobre
los avatares del común de los ciudadanos, sino que facilita la exploración
del fenómeno con instrumentos metodológicos menos tradicionales en el
campo de la ciencia política. Me refiero específicamente a la observación
participante o no participante. Por la naturaleza de los intercambios en
cuestiones micro, es mayor la posibilidad de tener una cercanía con el desa-
rrollo mismo de los intercambios y negociaciones. En otras palabras, en los
casos de corrupción judicial micro las opciones de observar en vivo cómo se
verifican los hechos es más factible. En la misma línea, tomar como objeto
de estudio los tribunales de tránsito puede tornar accesible la aplicación
de métodos etnográficos, tradicionalmente considerados en los estudios
antropológicos, pero menos en otras disciplinas de las ciencias sociales.
Con relación a los espacios de corrupción judicial más específicos, los
informantes identificaron algunos en los que se podría trabajar empírica-
mente y con resultados fructíferos. Por ejemplo, los casos de corrupción
de cara a obtener un auto de admisibilidad en una corte suprema o cons-
titucional han sido señalados como recursivos y “secretos a voces” entre
los abogados litigantes y, en general, entre quienes tienen relación con el
mundo de la administración de justicia. Trabajar con la evidencia, cuali-
tativa y cuantitativa, para analizar las decisiones judiciales que aceptan a
trámite un recurso respecto a las que lo desechan y, a partir de allí, observar
quienes son los litigantes, los abogados patrocinadores y el entorno que

316
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

rodea a los casos podría generar pistas interesantes sobre otras formas de
corrupción judicial. Aunque el escenario descrito no alcanza para obtener
un fallo judicial antecedido por la entrega de recursos ilícitos al operador
de justicia, sí permite abordar una arista que es parte del gran entramado
de corrupción que rodea a cortes y tribunales. En este caso, la recurrencia a
métodos de investigación mixtos puede ser una opción valedera.
Una arista adicional de análisis que resulta de las entrevistas en pro-
fundidad realizadas tiene que ver con los actores intervinientes. Aunque
he discutido sobre el rol de los abogados en libre ejercicio profesional,
creo que su relevancia es tal que merecen estudios específicos en los que
la atención se centre en diferentes perspectivas. De ellas, por ejemplo, una
tiene relación con la trayectoria de aquellos abogados que son claramente
identificables como parte de los esquemas de corrupción judicial. Otra
perspectiva digna de auscultar es la que se vincula con el papel de los abo-
gados respecto al usuario del servicio judicial, en el sentido de que hay un
patrón presente en las declaraciones de muchos informantes en cuanto a
que señalan que “ellos [los abogados] solicitan recursos económicos a sus
clientes para coimear a jueces o fiscales y en muchas ocasiones ese dinero
se lo quedan para sí mismos”. Más allá de la ética profesional, este tipo de
conducta parecería tornarse cada vez más frecuente, con el consiguiente
deterioro no solo de la legitimidad del Poder Judicial frente a los usuarios
del servicio, sino esencialmente de jueces y fiscales honestos que son en-
vueltos en aparentes escándalos de corrupción debido a la actitud inescru-
pulosa de ciertos abogados.
Como he mencionado en varios pasajes de este libro, las entrevistas en
profundidad dieron cuenta de una situación ética particularmente com-
plicada a la que deben someterse los abogados que desempeñan su trabajo
de forma honesta. Me refiero específicamente al escenario en el que es el
propio usuario del servicio judicial el que requiere abiertamente que el liti-
gio se propicie acudiendo a intercambios económicos o de otra naturaleza
para obtener decisiones judiciales más ágiles o reñidas con la ley. En tales
casos, y aparte del dilema del abogado al respecto, pues, si no acepta el
pedido del potencial cliente, simplemente pierde esa cuenta, me interesa
colocar la atención en el usuario del servicio, dado que su actitud revela

317
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

un conjunto de códigos culturales anclados a la comprensión de la admi-


nistración de justicia. En ese aspecto, los informantes ofrecieron insumos
clave para posteriores investigaciones alrededor de lo que se conoce como
estudios de cultura jurídica (Wences, Conde y Bonilla 2014).
¿Cómo se entiende el rol del poder judicial dentro de la sociedad? ¿En
qué medida la población asume a los jueces y a la justicia como actores y
espacio a su alcance, respectivamente? ¿Cuáles son los medios utilizados
para acceder a una solución judicial pronta y efectiva? Estas serían algunas
de las preguntas de investigación que podrían orientar un trabajo fructífe-
ro en el campo de estudios de la cultura jurídica. De hecho, el alcance de
tales preguntas es tan amplio que incluso deja lugar para una sociología del
derecho analizada desde la perspectiva ciudadana. Más aún, por los altos
costos que implica llegar a acuerdos ilícitos de cara a resolver los conflictos
legales, la posibilidad de acudir a instancias no convencionales, esencialmen-
te la de quienes resuelven los litigios a partir de la extorsión o el chantaje,
es un campo de investigación que también podría generar evidencia empí-
rica valiosa. En países como Ecuador cada vez es más común este tipo de
servicios, ilegales por antonomasia, pero en los que la ciudadanía consigue
resolución pronta a sus problemas frente a la ley. Esta forma de ejercer
violencia ilegítima es ofrecida en la mayor parte de los casos por abogados,
a juzgar por lo que han señalado los entrevistados.
Adicionalmente, en las entrevistas hay indicios de que la corrupción ju-
dicial procede de formas diversas en función del área geográfica de la que se
trate. No es lo mismo lo que ocurre en Quito o Guayaquil en comparación
con lo sucedido en ciudades más pequeñas en términos poblacionales. El
análisis comparado en el plano subnacional y la posibilidad de controlar
sesgos en función de diversas variables que permitan realizar un trabajo de
ese tipo constituye una nueva oportunidad de investigar que surge de la in-
formación recolectada para este libro. Asimismo, ciudades muy parecidas
en muchas dimensiones, pero en las que la corrupción judicial aparece con
diferencias notorias, es una de las estrategias que se podría asumir. Otra
opción es el estudio de ciudades que, a pesar de tener diferencias cla-
ras en factores socioeconómicos y políticos, presentan similares niveles
de corrupción judicial. Aunque la ausencia de varianza en la variable

318
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

dependiente corrupción judicial podría tornar menos interesante este


diseño de investigación a efectos causales, en el plano descriptivo arro-
jaría una serie de elementos empíricos útiles para formular una teoría
más comprensiva de la realidad.
Quisiera comentar algo más en favor de las entrevistas en profundidad
por vía telemática, pese a que no tengo un parámetro de comparación
claro con otros trabajos de campo realizados con la misma herramienta
metodológica en modalidad presencial. En otras ocasiones he hecho en-
trevistas de este tipo en otros países de América Latina, pero nunca en
un número similar al del caso ecuatoriano. Razones relacionadas princi-
palmente con el diseño metodológico de comparaciones de n pequeño
condicionaron mis tiempos para adentrarme con tanta profundidad en
alguno de los países estudiados y, en consecuencia, me impidieron hacer
un número de entrevistas por encima de un centenar, como fue el caso
de este libro. De allí que cualquier declaración en favor o en contra de
las entrevistas realizadas vía telemática responden más a mi intuición de
investigador que a razones fundamentadas de mejor forma. Más allá de
lo que he dicho en este apéndice metodológico en torno a la posibilidad
de viajar por buena parte del país sin salir de mi lugar de trabajo y de
la empatía que se creó con la gran mayoría de los informantes, es difícil
aventurarse a decir algo adicional.
Sin embargo, en un aspecto en el que puedo establecer cierta compa-
ración entre las entrevistas en profundidad telemáticas y las presenciales es
en cuanto al tiempo de duración de la conversación. En general, y pensan-
do en mi propia experiencia nada más, las entrevistas personales me han
tomado más tiempo, quizás por el hecho de que en el cara a cara hay un
mayor espacio de tiempo para un acercamiento informal sobre temas que
no guardan relación directa con el de investigación. Una vez revisados los
protocolos de entrevistas en profundidad, puedo decir que en promedio
duraron 75 minutos, tiempo que contrasta con los 45 minutos reportados
para el ejercicio investigativo realizado para este libro. No tengo certezas
de si el tiempo adicional responde a más información referida por el in-
formante o si, por el contrario, es el dedicado a realizar un rapport más
detallado y eventualmente más eficaz.

319
Anexo metodológico: la utilidad de las entrevistas en los estudios de corrupción judicial

Desde otra perspectiva, mi impresión general es que, en ausencia de


estas entrevistas, difícilmente habría obtenido la cantidad de información
que ahora mismo presento como hallazgos empíricos. Al menos en el tema
de corrupción judicial, si bien es necesario tener mediciones precisas sobre
este fenómeno, un elemento definitorio es la constatación de las dinámi-
cas, procesos y resultados sociales a través de las voces de quienes cotidia-
namente observan la realidad y, en algunos casos, son parte activa de los
intercambios ilegítimos. Para este objetivo, no creo que exista otra vía más
útil que la entrevista. Paradójicamente, es la herramienta metodológica
que en la ciencia política menos usamos, acaso por el exceso de cuantifi-
cación a la que me referí también en el libro. Al respecto, me parece que
los politólogos cada vez nos volvemos más expertos en manejar paquetes
estadísticos frente a un computador, lo que de por sí no está mal, pero al
mismo tiempo perdemos las destrezas de hablar con la gente, interactuar
y conocer la realidad tal cual se presenta. Este tipo de trabajo de campo,
el que se lleva a cabo con entrevistas u otras herramientas metodológicas
cualitativas, da la impresión de haber sido proscrito, sin ninguna razón de
fondo, de la ciencia política.
Frente a esta declaración muchos colegas pondrán su voz de alarma y
esencialmente sus objeciones. Una de ellas es que sí recurren a entrevistas,
aunque de forma secundaria. Mi experiencia al respecto difiere un poco
y, por tanto, mi contraargumento es que cuando se hacen entrevistas se
las usa simplemente para agregar detalles y un ligero contexto a los resul-
tados cuantitativos. Si se revisan los artículos de investigación publicados
en revistas especializadas en los que se señala esta recurrencia a la mixtura
entre lo cuantitativo y lo cualitativo, la segunda tradición es tan limitada
en cuanto al aporte de los trabajos que omitir lo poco que se dice sobre la
información capturada por esa vía dejaría a los documentos en un estado
prácticamente igual. En todo caso, el punto no es discutir sobre la orien-
tación de las políticas de la ciencia política, sino de reafirmar que, ante un
fenómeno social difícilmente cuantificable, como el caso de la corrupción
judicial, las entrevistas en profundidad son la vía más clara para acceder al
conocimiento.

320
Referencias

Abdullah, Sarwar Mohammed. 2019. “Corruption protection: fraction-


alization and the corruption of anti-corruption efforts in Iraq after
2003”. British Journal of Middle Eastern Studies 46 (3): 358-374.
https://doi.org/10.1080/13530194.2017.1403309
Abrams, Neil A. y Steven Fish. 2015. “Policies first, institutions second:
lessons from Estonia’s economic reforms”. Post-Soviet Affairs 31 (6):
491-513. https://doi.org/10.1080/1060586X.2015.1061739
Adadevoh, Eyram A. 2014. “New wine in new wine skins: the anti-corrup-
tion framework of Ghana”. The Journal of World Energy Law & Business
7 (3): 202-219. https://doi.org/10.1093/jwelb/jwu011
Ahmad, Eatzaz, Muhammad Irfanullah Arfeen y Minhajul Arfeen. 2012.
“Does corruption affect economic growth?”. Latin American Journal of
Economics 49 (2): 277-305. https://doi.org/10.2307/41959246
Alarcón, Oscar. 2017. “Elecciones presidenciales en Malawi 2014: ¿un
cambio en el poder o más de lo mismo?”. Estudios de Asia y África 52
(2): 435-457. https://doi.org/10.24201/eaa.v52i2.2273
Aldana, Susana. 1999. “Industrias coloniales en la economía virreinal”.
En El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica, editado por Scarlett
O’Phelan, 69-96. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica,
Instituto Riva-Agüero.
Al Noor, Masud, Mahmud Rahman y Md. Ishtiak Uddin. 2011. “Corrup-
tion Impacts, Effects and Fluctuations in Ten Distinct Asian Countries”.
European Journal of Business and Management 3 (4): 39-55.
https://www.academia.edu/download/67833725/180.pdf

321
Referencias

Amundsen, Inge, y Basem Ezbidi. 2002. Clientelist Politics. State formation


and corruption in Palestine 1994-2000. Bergen: Chr. Michelsen Institute.
Anadolu Agency. 2021. “Política”. Acceso el 12 de enero. https://www.aa.com.tr
Andrade, Pablo. 2005. “Democracia liberal e inestabilidad política en Ecua-
dor. Apuntes para una interpretación política”. Oasis 11: 167-189.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/2399
Arafat, Alaa Al-Din. 2017. Egypt in Crisis: The Fall of Islamism and Pros-
pects of Democratization. Cham: Palgrave Macmillan.
Assegaf, Abdurachman. 2017. “Curbing corruption through tertiary
education in Indonesia and Japan (analysis of legal system and is-
lamic perspective)”. Analisa Journal of Social Science and Religion
2 (2): 254-273. https://journal.blasemarang.id/index.php/analisa/
article/view/452/307
Astrada, Sebastian. 2010. “Exporting the Rule of Law to Mongolia:
Post-Socialist Legal and Judicial Reforms”. Denver Journal of Interna-
tional Law and Policy 39 (3): 461-526. https://digitalcommons.du.edu/
cgi/viewcontent.cgi?article=1206&context=djil
Auyero, Javier. 2019. “Los sinuosos caminos de la etnografía política”. Re-
vista Colombiana de Antropología 55 (2): 169-190.
https://doi.org/10.22380/2539472X.804
Awan, Rehmat Ullan, Tahseen Akhtar, Shazia Rahim, Falak Sher y
Ahmed Raza Cheema. 2018. “Governance, Corruption and Economic
Growth”. Pakistan Economic and Social Review 56 (1): 1-20.
https://www.jstor.org/stable/26616730
Ayres, Ian. 1997. “The Twin Faces of Judicial Corruption: Extortion and
Bribery”. Denver University Law Review 74 (4): 1233-1254.
http://hdl.handle.net/20.500.13051/732
Babb, James. 2016. “‘Normal’ corruption in Japan”. En Routledge Hand-
book of Corruption in Asia, editado por Ting Gong e Ian Scott, 56-68.
Londres: Routledge.
Badel, Martha. 2008. La corrupción judicial en Colombia. Una aproxima-
ción al mapa de riesgos. Bogotá: Auros.

322
Referencias

Banjade, Mani Ram, Naya Paudel y Esther Mwangi. 2017. “Political


economy of forest tenure reform implementation in Nepal: evolu-
tion, contestation, outcomes and challenges”. Journal of Forest and
Livelihood 15 (1):1-14. https://doi.org/10.3126/jfl.v15i1.23081
Banuri, Sheheryar, y Catherine Eckel. 2012. “Chapter 3. Experiments
in Culture and Corruption: A Review”. En New Advances in Experi-
mental Research on Corruption. Volume 15, editado por Danila Serra
y Leonard Wantchekon, 51-76. Leeds: Emerald Group Publishing
Limited. https://doi.org/10.1108/S0193-2306(2012)0000015005
Barreneche, Osvaldo. 2009. “Por mano propia. La justicia policial de la
provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo”. Sociohistórica
Cuadernos del CISH 25: 123-152. http://bit.ly/3SjQgC6
Barrett, Kathleen. 2005. “Corrupted Courts: A Cross-National Perceptual
Analysis of Judicial Corruption”. Tesis de maestría, Georgia State Uni-
versity. https://doi.org/10.57709/1059839
Barreto, Raúl A. 1996. “Endogenous Corruption, Inequality and Growth”.
European Economic Review 44 (1): 35-60.
https://doi.org/10.1016/S0014-2921(98)00052-X
Basabe-Serrano, Santiago. 2003. “Responsabilidad penal de las personas
jurídicas desde la teoría de sistemas”. Tesis de maestría, Universidad
Andina Simón Bolívar.
— 2008. “Las preferencias ideológicas y políticas judiciales: un modelo
actitudinal sobre el voto en el Tribunal Constitucional de Ecuador”.
América Latina Hoy 49: 157-177. https://doi.org/10.14201/alh.1354
— 2013. “Explicando la corrupción judicial en las cortes intermedias e
inferiores de Chile, Perú y Ecuador”. Perfiles Latinoamericanos 42: 79-
108. https://bit.ly/48xyXDq
— 2014a. “Some Determinants of Internal Judicial Independence: A
Comparative Study of the Courts in Chile, Peru and Ecuador”. Inter-
national Journal of Law, Crime and Justice 42 (2): 130-145.
https://doi.org/10.1016/j.ijlcj.2014.01.010

323
Referencias

Basabe-Serrano, Santiago. 2014b. “Determinants of Judicial Dissent in


Context of Extreme Institutional Instability: The Case of Ecuador’s Con-
stitutional Court”. Journal of Politics in Latin America 6 (1): 83-107.
https://doi.org/10.1177/1866802X1400600103
— 2015a. “Informal Institutions and Judicial Independence in Paraguay,
1954-2011”. Law and Policy 37 (4): 350-378.
https://doi.org/10.1111/lapo.12038
— 2015b. “La reforma judicial en América Latina: avances, retrocesos y
agenda de investigación”. En Reforma judicial en América Latina y el
desafío de la revolución de la justicia en Bolivia, editado por el Ministerio
de la Presidencia de Bolivia y Fundación PIEB, 31-48. La Paz: Minis-
terio de la Presidencia de Bolivia.
— 2016. “La calidad de las decisiones judiciales en Cortes Supremas:
definiciones conceptuales e índice aplicado a once países de Amé-
rica Latina”. Revista Boliviana de Ciencia Política 1 (1): 109-133.
https://bit.ly/4aYohz3
— 2017. “El fin de la hegemonía de Rafael Correa y los espejismos del giro
a la izquierda en Ecuador: un análisis desde la perspectiva del electo-
rado”. En Chile y América Latina: Crisis de las izquierdas del siglo XXI,
editado por Claudio Arqueros y Álvaro Iriarte, 311-332. Santiago:
IRP / UDD.
— 2019a. “The Judges’ Academic Background as Determinant of the
Quality of Judicial Decisions in Latin American Supreme Courts”. Jus-
tice System Journal 40 (2): 110-125.
https://doi.org/10.1080/0098261X.2019.1613201
— 2019b. “The Representation of Women in Judicial Branch: Eighteen
Latin American High Courts in Comparative Perspective”. Revista de
Estudios Políticos 185: 259-286.
https://doi.org/10.18042/cepc/rep.185.09
— 2022. “Judicial Corruption: The Constitutional Court of Ecuador in
Comparative Perspective”. En The Limits of Judicialization from Progress to
Backlash in Latin America, editado por Sandra Botero, Daniel M. Brinks
y Ezequiel A. Gonzales-Ocantos, 217-241. Nueva York: Cambridge Uni-
versity Press, Cambridge Studies in Constitutional Law and Policy.

324
Referencias

Basabe-Serrano, Santiago, y Carolina Curvale. 2016. “El impacto de la (in)


estabilidad judicial en el crecimiento económico de América Latina: un
análisis en perspectiva histórica”. Política y Gobierno. Centro de Investi-
gaciones y Docencia Económicas 23 (2): 2079-2303.
https://bit.ly/3O4MMAK
Basabe-Serrano, Santiago, y Sergio Huertas-Hernández. 2018. “El estado
de la investigación en ciencia política sobre América Latina”. Revista
Española de Ciencia Política 47: 153-170.
https://doi.org/10.21308/recp.47.06
Basabe-Serrano, Santiago, y John Polga-Hecimovich. 2017. “Desempeño
económico y protesta ciudadana como detonantes de las caídas presi-
denciales: el caso ecuatoriano”. Perfiles Latinoamericanos 25 (50): 129-
153. https://doi.org/10.18504/pl2550-007-2017
Basabe-Serrano, Santiago, y Patricia Sotomayor. 2021. “Cuando el prag-
matismo vence a la ideología: ‘giros’ atípicos en América Latina. Ecua-
dor en perspectiva comparada”. En Ciclo político de la derecha en Amé-
rica Latina: entre crisis económica y polarización política, editado por
Mario Torrico, 227-248. México D. F.: FLACSO.
Bastidas, Cristina. 2017. “Historia de un divorcio. Ecuador entre Rafael
Correa y Lenín Moreno”. Nueva Sociedad (diciembre).
https://nuso.org/articulo/historia-de-un-divorcio/
Bateman, Kirklin J. 2021. “The proliferation of extremism and security
issues in the Maldives”. En Terrorism, Security and Development in Sou-
th Asia, editado por M. Raymond Izarali y Dalbir Ahlawat, 193-212.
Londres: Routledge.
Batory, Agnes. 2010. “Europe and the Hungarian Parliamentary Elections
of April 2010”. EPERN Election Briefings 51: 1-12.
https://bit.ly/3Sp582h
Baum, Lawrence. 1997. The Puzzle of Judicial Behavior. Michigan: The
University of Michingan Press.
Bazeley, Pat. 2012. “Regulating Qualitative Coding Using QDAS?”. Socio-
logical Methodology 42 (1): 77-78.
https://doi.org/10.1177/0081175012460852

325
Referencias

Beekman, Gonne, Erwin Bulte y Eleonora Nillesen. 2014. “Corruption


and Economic Activity: Micro Level Evidence from Rural Liberia”. Eu-
ropean Journal of Political Economy 30 (6): 70-79.
https://doi.org/doi:10.1016/j.ejpoleco.2013.01.005
Begovic, Boris, Bosko Mijatovic y Dragor Hiber. 2004. Corruption in Judi-
ciary. Belgrado: Center for Liberal Democratic Studies.
Bericat, Eduardo. 1998. La integración de los métodos cuantitativo y cualita-
tivo en la investigación social. Barcelona: Ariel.
Berrocal, Juan Carlos, Jorge Mejía e Ivonne Martínez. 2018. “Justicia por
mano propia y su relación con el cumplimiento de los componentes de
paz, justicia e instituciones sólidas como objetivos de desarrollo soste-
nible”. Advocatus 15 (30): 67-90.
https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.30.5041
Borneman, John. 1997. Settling Accounts: Violence, Justice, and Account-
ability in Postsocialist Europe. Princeton: Princeton University Press.
Botero, Sandra, Rodrigo Castro Cornejo, Laura Gamboa, Nara Pavao y
David W. Nickerson. 2015. “Says Who? An Experiment on Allegations
of Corruption and Credibility of Sources”. Political Research Quarterly
68 (3): 493-504. https://doi.org/10.1177/1065912915591607
Boucher, Alix, William Durch, Margaret Midyette, Sarah Rose y Ja-
son Terry. 2007. Mapping and fighting corruption in war-torn states.
Washington D. C.: The Henry L. Stimson Center.
Bowman, Diana, y George Gilligan. 2007. “Public awareness of corruption
in Australia”. Journal of Financial Crime 14 (4): 438-452.
https://doi.org/10.1108/13590790710828154
Brace, Paul, y Melinda Gann Hall. 1990. “Neo-Institutionalism and Dis-
sent in State Supreme Courts”. Journal of Politics 52: 54-70.
https://doi.org/doi:10.2307/2131419
— 1993. “Integrated Models of Judicial Dissent”. Journal of Politics 55 (4):
914-935. https://doi.org/10.2307/2131942
Braumoeller, Bear F. 2003. “Causal Complexity and the Study of Politics”.
Political Analysis 11 (3): 209-233.
https://doi.org/10.1093/pan/mpg012

326
Referencias

Brinks, Daniel. 2009. “Institutional Design and Judicial Effectiveness:


Lessons from the Prosecution of Rights Violations for Democratic
Governance and the Rule of Law”. En Democratic Governance in Latin
America, editado por Scott Mainwaring y Timothy R. Scully, 210-244.
Stanford: Stanford University Press.
Brodkin, Evelyn. 2017. “The ethnographic turn in political science: Re-
flections on the state of the art”. Political Science & Politics 50 (1): 131-
134. https://doi.org/10.1017/S1049096516002298
Brunetti, Aymo, Gregory Kisunko y Beatrice Weder. 1998. “Credibility of
Rules and Economic Growth. Evidence from a Worldwide Survey of
the Private Sector”. The World Bank Economic Review 12 (3): 353-384.
https://doi.org/10.1093/wber/12.3.353
Buscaglia, Edgardo. 1999. Judicial Corruption in Developing Countries: Its
Causes and Economic Consequences. Berkeley: UC Berkeley, Program in
Law and Economics.
— 2001. “An Analysis of Judicial Corruption and Its Causes: An Objective
Governing-Based Approach”. International Review of Law and Econom-
ics 2 (21): 233-249. https://doi.org/10.1016/S0144-8188(01)00058-8
Buscaglia, Edgardo, y María Dakolias. 1999. An Analysis of the Causes of
Corruption in the Judiciary. Washington D. C.: The World Bank.
Butt, Simon, y Sofie Arjon Schütte. 2014. “Assessing judicial performance
in Indonesia: the court for corruption crimes”. Crime, Law and Social
Change 62: 603-619. https://doi.org/10.1007/s10611-014-9547-1
Butt, Simon, y Tim Lindsey. 2010. “Judicial mafia: The courts and state
illegality in Indonesia”. En The State and Illegality in Indonesia, editado
por Edward Aspinall y Gerry van Klinken, 189-213. Leiden: Brill. ht-
tps://doi.org/10.1163/9789004253681_011
Cadot, Oliver. 1987. “Corruption as a gamble”. Journal of Public Economics
33 (2): 223-244. https://doi.org/10.1016/0047-2727(87)90075-2
Calhoun, Craig. 2004. “A world of emergencies: fear, intervention, and
the limits of cosmopolitan order”. Canadian Review of Sociology 41 (4):
373-395. https://doi.org/10.1111/j.1755-618X.2004.tb00783.x

327
Referencias

Camino-Mogro, Segundo, y Natalia Bermúdez Barrezueta. 2018. “Las


empresas familiares en el Ecuador: Definición y aplicación metodoló-
gica”. X-Pedientes Económicos 2 (3): 46-72. http://bit.ly/3Nn9jIX
Campbell, Donald, y Donald Fiske. 1959. “Convergent and discriminant
validation by the multitrait-multimethod matrix”. Psychological Bulle-
tin 56 (2): 81-105. https://doi.org/10.1037/h0046016
Capoccia, Giovanni, y R. Daniel Kelemen. 2007. “The Study of Critical
Junctures: Theory, Narrative, and Counterfactuals in Historical Insti-
tutionalism”. World Politics 59 (3): 341-369.
https://doi.org/10.1017/S0043887100020852
Capussela, Andrea. 2015. State-Building in Kosovo: Democracy, Corruption
and the EU in the Balkans. Londres: Bloomsbury, I. B Tauris.
Carbonell, Miguel. 2007. “Judicial Corruption and Impunity in Mexico”.
En Global Corruption Report 2007, editado por Transparency Interna-
tional, 225-228. Cambridge: Transparency International/Cambridge
University Press.
— 2008. El régimen constitucional de la transparencia. México D. F.: UNAM.
Cárdenas, Jorge, Adriana Torres y Jaime Umaña. 2019. “Experiencia judi-
cial de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala
(Cicig). Logros, limitaciones y aplicabilidad en Colombia”. Tesis de li-
cenciatura, Fundación Universitaria Los Libertadores.
Carlson, Matthew, y Steven R. Reed. 2018. Political Corruption and Scan-
dals in Japan. Ítaca y Londres: Cornell University Press.
Carvajal Martínez, Jorge Enrique, Carlos Arturo Hernández y José Eduar-
do Rodríguez Martínez. 2019. “La corrupción y la corrupción judicial:
aportes para el debate”. Prolegómenos 22 (44): 22-44.
https://doi.org/10.18359/prole.3667
Castaldi, Lauren. 2005. “Judicial Independence Threatened in Venezuela:
The Removal of Venezuelan Judges and the Complications of Rule of
Law Reform”. Georgetown Journal of International Law 37: 477.
https://bit.ly/47GOhMC
Castelo Branco, Manuel y Dina Matos. 2015. “The fight against corruption
in Portugal: evidence from sustainability reports”. Journal of Financial
Crime 23 (1): 132-142. https://doi.org/10.1108/JFC-05-2014-0027

328
Referencias

Castro Buitrago, Erika. 2004. “Perspectivas de la enseñanza clínica del


derecho en Colombia”. Opinión Jurídica 3 (5): 161-168.
https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1331
Celi, Manuela. 2017. “Lenín Moreno: ¿un punto de inflexión para Alianza
País?”. Nueva Sociedad 269: 4-16. https://nuso.org/articulo/lenin-mo-
reno-un-punto-de-inflexion-para-alianza-pais/
Chama, Brian. 2019. “Tabloid Journalism Against Corruption in Ghana”.
Anti-Corruption Tabloid Journalism in Africa: 93-108.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-16822-3_6
Chemin, Matthiew. 2009. “Do Judiciaries Matter for Development? Evi-
dence from India”. Journal of Comparative Economics 37 (2): 230-250.
https://doi.org/10.1016/j.jce.2009.02.001
Chéne, Marie, y Robin Hodess. 2008. Overview of corruption in Rwanda.
Berlín: Transparency International.
Chetri, Than Bahadur. 2018. “Federal Democratic Republic Nepal: Deep-
ening Problems and Prospects”. Journal of Political Science 18: 114-142.
https://doi.org/10.3126/jps.v18i0.20448
Chikulo, B. C. 2000. “Decentralization for good governance and develop-
ment: The Zambian experience”. Paper presentado en el Taller Regional
para la Gobernanza y el Desarrollo, 28-30. Nairobi.
Comisión Nolan. 1996. Normas de conducta para la vida pública. Madrid:
INAP (Instituto Nacional de Administración Pública).
https://bci.inap.es/material-normas-de-conducta-para-la-vida-p%-
C3%BAblica-libro-electr%C3%B3nico
Cook, Thomas. 1985. “Post-positivist critical multiplism”. En Social Sci-
ence and Social Policy, editado por R. Shotland y M. Mark, 21-62. Bev-
erly Hills: Sage Publications.
Costa Marques, Maria da Conceição. 2014. “Internal Audit in the Public
Sector as a Tool for Risk Prevention of Corruption in Public Admin-
istration in Portugal”. Business and Management Research 3 (3): 43-52.
https://doi.org/10.5430/bmr.v3n3p43

329
Referencias

Couso, Javier A. 2005. “The Judicialization of Chilean Politics: The Rights


Revolution That Never Was”. En The Judicialization of Politics in Latin
America, editado por Rachel Sieder, Line Schjolden y Alan Angell, 105-
130. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Cristini, Marcela, Ramiro A. Moya y Andrew Powell. 2001. “The Impor-
tance of an Effective Legal System for Credit Markets: The Case of
Argentina”. En Defusing Default: Incentives and Institutions, editado por
Marco Pagano, 119-156. Washington D. C.: Johns Hopkins Univer-
sity Press.
Cruz, José Miguel, y Álvaro Martín de Vega. 2004. La percepción sobre la
corrupción en las instituciones de El Salvador. San Salvador: IUDOP
(Instituto Universitario de Opinión Pública) / Universidad Centroa-
mericana José Siméon Cañas.
Curini, Luigi. 2011. “Negative Campaigning in No-Cabinet Alternation
Systems: Ideological Closeness and Blames of Corruption in Italy and
Japan Using Party Manifesto Data”. Japanese Journal of Political Science
12 (3): 399-420. https://doi.org/10.1017/S1468109911000181
Cyr, Jennifer. 2017. “The Unique Utility of Focus Groups for Mixed-Meth-
ods Research”. Political Science & Politics 50 (4): 1038-1042.
https://doi.org/10.1017/S104909651700124X
— 2019. Focus Groups for the Social Science Researcher. Cambridge: Cam-
bridge University Press.
Czibik, Ágnes, Miklós Hajdu, Boróka Pápay, Zoltán Szántó e István
János Tóth. 2016. “Type of actors, objects of exchange, type of
original transactions in the coverage of corruption”. Project Report.
ANTICORRP.
Dalla-Pellegrina, Lucia, Laarni Escresa y Nuno Garoupa. 2014. “Measuring
Judicial Ideal Points in New Democracies: The Case of the Philippines”.
Asian Journal of Law and Society 1 (1): 125-164.
https://doi.org/10.1017/als.2013.8
Daly, Tom Gerald. 2017. “A Constitutional Court for Sri Lanka? Percep-
tions, Potential and Pitfalls”. CPA Working Papers on Constitutional Re-
form 15: 2-33.

330
Referencias

Dammert, Lucía. 2019. “Challenges of Police Reform in Latin America”.


En Routledge Handbook of Law and Society in Latin America, editado por
Rachel Sieder, Karina Ansolabehre y Tatiana Alfonso, 259-277. Londres:
Routledge.
De la Torre, Carlos. 2008. “Protesta y democracia en Ecuador: la caída
de Lucio Gutiérrez”. En Luchas contrahegemónicas y cambios políticos
recientes de América Latina, compilado por Margarita López Maya, Ni-
colás Iñigo Carrera y Pilar Calveiro, 197-227. Buenos Aires: CLACSO.
— 2013. “El tecnopopulismo de Rafael Correa. ¿Es compatible el carisma
con la tecnocracia?”. Latin American Research Review 48 (1): 24-43.
http://www.jstor.org/stable/41811586
DeLeon, Peter. 1993. Thinking About Political Corruption. Londres: Routledge.
Della Porta, Donatella. 2000. “Social Capital, Beliefs in Government, and
Political Corruption”. En Disaffected Democracies: What’s Troubling the
Trilateral Countries?, editado por Susan Pharr y Robert Putman, 202-
227. Princeton: Princeton University Press.
Della Porta, Donatella, y Alberto Vannucci. 1997. “The ‘Perverse Effects’ of
Political Corruption”. Political Studies 45 (3): 516-538.
https://doi.org/10.1111/1467-9248.00094
Delli Carpini, Michael, y Bruce Williams. 1994. “The Method is the
Message: Focus Groups as a Method of Social”, Psychological and
Political Inquiry. En Research in Micropolitics: New Directions in Po-
litical Psychology, editado por Michael Delli Carpini, Leonie Huddy y
Robert Shapiro, 57-85. Greenwich: JAI Press.
Denzin, Norman K. 1978. The research act: A theoretical introduction to
sociological methods. Nueva York: Praeger.
Dewey, John. 1986. “Logic: The theory of inquiry”. En The Later Works,
editado por Jo Ann Boydstone, 2-18. Carbondale y Edwardsville:
Southern Illinois University Press.
Doig, Alan, y Robin Theobald. 2000. Corruption and Democratization.
Londres: Frank Cass.
Domingo, Pilar. 2000. “Judicial independence: The politics of the Su-
preme Court in Mexico”. Journal of Latin American Studies, 32 (3):
705-735. https://doi.org/10.1017/S0022216X00005885

331
Referencias

Dong, Bin, y Benno Torgler. 2013. “Causes of corruption: Evidence from


China”. China Economic Review 26: 152-169.
https://doi.org/10.1016/j.chieco.2012.09.005
Dulani, Boniface, Lise Rakner, Lindsay Benstead y Vibeke Wang. 2021.
“Do women face a different standard? The interplay of gender and cor-
ruption in the 2014 presidential elections in Malawi”. Women’s Studies
International Forum 88. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2021.102501
Durand, Francisco. 2016. Cuando el poder extractivo captura el Estado. Lob-
bies, puertas giratorias y paquetazo ambiental en Perú. Lima: Oxfam.
— 2018. Odebrecht, la empresa que capturaba gobiernos. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú/Oxfam.
Durkheim, Emile. 1997. La educación moral. Buenos Aires: Losada.
— 2014. The division of labor in society. Nueva York: Simon and Schuster.
Easton, David. 2013. Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu.
Eco, Umberto. 2001. “Di Bella, la ciencia i la majoria”. Annals de Medi-
cina 84 (3): 147-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=7385554&orden=0&info=link
El Universo. “‘Sí, queremos meter las manos en las cortes’”, 9 de enero.
https://www.eluniverso.com/2011/01/09/1/1355/si-queremos-me-
ter-manos-cortes.html/
–– 2020. “CNJ ordena prohibición de salida del país para juez de Pichin-
cha acusado de enriquecimiento ilícito”, 30 de julio.
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/07/29/nota/7923327/
cnj-ordena-prohibicion-salida-pais-juez-pichincha-acusado/
–– 2021a. “Nulidad resuelta por jueza en caso contra expresidente Ab-
dalá Bucaram genera reacción de fiscal general, Diana Salazar”, 23 de
junio. https://www.eluniverso.com/noticias/seguridad/nulidad-resuel-
ta-por-jueza-en-caso-contra-expresidente-abdala-bucaram-genera-re-
accion-de-fiscal-general-diana-salazar-nota/
–– 2021b. “Revocatoria de nulidad en caso contra Abdalá Bucaram y su
hijo Jacobo deja una jueza suspendida y bajo la lupa a abogados”, 27 de
julio. https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/abdala-bucaram-or-
tiz-y-jacobo-bucaram-pulley-deberan-volver-a-una-audiencia-preparato-
ria-de-juicio-nota/

332
Referencias

Elman, Colin, Diana Kapiszewski y Lorena Vinuela. 2010. “Qualitative


Data Archiving: Re-wards and Challenges”. PS: Political Science and
Politics 43 (1): 23-27. https://www.jstor.org/stable/25699288
Elster, Jon. 1988. “The Nature and Scope of Rational-Choice Explana-
tion”. En Science in Reflection. Boston Studies in the Philosophy of Science,
editado por Ullmann-Margalit, 51-65. Dordrecht: Springer.
https://doi.org/10.1007/978-94-009-2957-9_5
Engelbert, Annika, y Nina-Annette Reit. 2014. Effective corruption control:
Implementing review mechanisms in public procurement in Kenya, Tanza-
nia and Uganda. Lisboa: ISCTE-IUL (Centro de Estudos Internacio-
nais do Instituto Universitário de Lisboa).
http://hdl.handle.net/10071/7456
Falleti, Tulia, y Julia Lynch. 2009. “Context and Causal Mechanisms in
Political Analysis”. Comparative Political Studies 49 (2): 1143-1166.
https://doi.org/10.1177/0010414009331724
Farquharson, Karen. 2005. “A Different Kind of Snowball: Identifyng Key
Policymakers”. International Journal of Social Research Methodology 8
(4): 345-353. https://doi.org/10.1080/1364557042000203116
Fazekas, Mihály, e István János Tóth. 2016. “From Corruption to State
Capture: A New Analytical Framework with Empirical Applications
from Hungary”. Political Research Quarterly 69 (2): 320-334.
https://doi.org/10.1177/1065912916639137
Fazekas, Mihaly, Jana Chvalkovska, Jiri Skuhrovec, István János Tóth y
Lawrence P. King. 2013. “Are EU Funds a Corruption Risk? The Im-
pact of EU Funds on Grand Corruption in Central and Eastern Eu-
rope”. En The Anticorruption Frontline, editado por Alina Mungiu-Pip-
pidi, 68-89. Berlín: Budrich Publishers.
https://doi.org/10.2139/ssrn.2363545
Fernández, Gemmo Bautista. 2020. “Rise of Illiberal Democracy, Weak-
ening of the Rule of Law, & Implementation of Human Rights in the
Philippines”. American University International Law Review 36 (2):
181-230. https://bit.ly/3Hr8E5D

333
Referencias

Ferreyra-Orozco, Gabriel. 2010, “Understanding Corruption in a State


Supreme Court in Central Mexico: An Ethnographic Approach”. Hu-
man Organization 69 (3): 242-251.
https://doi.org/10.17730/humo.69.3.g378078k2686m38j
Fetters, Michael, Leslie A. Curry y John W. Creswell. 2013. “Achieving In-
tegration in Mixed Methods Designs-Principles and Practices”. Health
Services Research 48 (6): 2134-2156.
https://doi.org/10.1111/1475-6773.12117
Forni, Pablo. 2010. “Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y
sus aportes a la teoría social”. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales
3 (5): 61-80. https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5
Forni, Pablo, y Pablo De Grande. 2020. “Triangulación y métodos mixtos en
las ciencias sociales contemporáneas”. Revista Mexicana de Sociología 82
(1): 159-189. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064
Fritz, Verena. 2007. “Democratisation and corruption in Mongolia”. Public
Administration and Development 27 (3): 191-203. doi:10.1002/pad.450
Fuentes Díaz, Antonio, y Leigh Binford. 2001. “Linchamientos en Mé-
xico: una respuesta a Carlos M. Vilas”. Bajo el Volcán 2 (3): 134-154.
https://hdl.handle.net/20.500.12371/12149
Gabay, Clive. 2014. “Two ‘transitions’: the political economy of Joyce
Banda’s rise to power and the related role of civil society organisations
in Malawi”. Review of African Political Economy 41 (141): 374-388.
https://doi.org/10.1080/03056244.2014.901949
Galstyan, Syuzanna. 2018. “Combating Political Corruption: The Case of
Armenia in the Context of the United Nations Convention Against Cor-
ruption”. En Fraud and Corruption. Major Types, Prevention and Con-
trol, editado por Peter C. Kratcoski y Maximilian Edelbacher, 237-261.
Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-92333-8_12
Gambetta, Diego. 1993. La mafia siciliana. El negocio de la protección pri-
vada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García, María, y Juan Luis Pía. 2011. “Una evaluación de la corrupción en
materia de justicia”. Encuentros Multidisciplinares 13 (39): 1-11.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3778579

334
Referencias

Gechlik, Mei Ying. 2005. “Judicial Reform in China: Lessons from Shanghai”.
The Columbia Journal of Asian Law 19 (1): 97-137.
https://doi.org/10.7916/cjal.v19i1.3238
Gerring, John. 2004. “What Is a Case Study and What Is It Good for?”.
American Political Science Review 98 (2): 341-354.
https://doi.org/10.1017/S0003055404001182
Ghai, Yash. 1997. “Sentinels of Liberty or Sheep in Wolf ’s Clothing? Ju-
dicial Politics and the Hong Kong Bill of Rights”. The Modern Law
Review 60 (4): 459-480. https://doi.org/10.1111/1468-2230.00093
Gibson, James. 1983. “From Simplicity to Complexity: The Development
of Theory in the Study of Judicial Behavior”. Political Behavior 5 (1):
7-49. https://www.jstor.org/stable/586347
Gloppen, Siri. 2014. “Courts, corruption and judicial independence”. En
Corruption, Grabbing and Development: Real world challenges, editado
por Tina Soreide y Aled Williams, 68-80. Cheltenham y Northamp-
ton: Edward Elgar Publishing Limited.
Godínez, Elisa. 2020. “‘Si realmente ustedes quieren pegarle, no nos lla-
men, llámenos después que le pegaron y váyanse’. Justicia por mano
propia en Ciudad de México”. Estudios Sociales 73: 73-82.
https://doi.org/10.7440/res73.2020.06
Gong, Ting. 2004. “Dependent Judiciary and Unaccountable Judges: Ju-
dicial Corruption in Contemporary China”. China Review 2 (4): 33-
54. https://www.jstor.org/stable/23461883
González De Asís, María. 2001. “La corrupción judicial”. Gestión y Análi-
sis de Políticas Públicas 20 (enero-abril): 93-96.
https://doi.org/10.24965/gapp.vi20.248
Gonzales Mantilla, Gorki. 2003. “La enseñanza del Derecho en el Perú:
cambios, resistencias y continuidades”. Derecho PUCP 56: 889-944.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.200301.023
— 2007. “Enseñanza del derecho y cultura legal en tiempos de globaliza-
ción”. Derecho PUCP 60: 51-96.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.200701.002
— 2009. Los jueces, carrera judicial y cultura jurídica. Lima: Palestra
Editores.

335
Referencias

Gonzalez-Ocantos, Ezequiel. 2021. “The Judicialization of Politics and


Threats to Judicial Independence: When Should We ‘Cry Wolf ’?”. En
The Courts and the People: Friend or Foe? The Putney Debates 2019, edit-
ado por DJ Galligan, 59-72. Londres: Bloomsbury Publishing.
Gonzalez-Ocantos, Ezequiel, y Karla Viviana Baraybar. 2019. “Lava Jato
Beyond Borders: The Uneven Performance of Anti-Corruption Judicial
Efforts in Latin America”. Taiwan Journal of Democracy 15 (1): 63-89.
https://bit.ly/47EqGMB
Graeff, Peter, y Gert Tinggaard Svendsen. 2012. “Trust and corruption:
The influence of positive and negative social capital on the economic
development in the European Union”. Quality & Quantity 47: 2829-
2846. https://doi.org/10.1007/s11135-012-9693-4
Grajzl, Peter, y Shikha Silwal. 2020. “Multi-court judging and judicial
productivity in a career judiciary: Evidence from Nepal”. Internation-
al Review of Law and Economics 61 (marzo).
https://doi.org/10.1016/j.irle.2020.105888
Graycar, Adam. 2017. “Corruption”. En The Palgrave Handbook of Austra-
lian and New Zealand Criminology, Crime and Justice, editado por Antje
Deckert y Rick Sarre, 251-267. Cham: Palgrave Macmillan.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-55747-2_17
Gregory, Robert. 2013. “Assessing ‘Good Governance’ and Corruption in
New Zealand: ‘Scientific’ Measurement, Political Discourse, and His-
torical Narrative”. Documento de trabajo, Institute for Governance
and Policy Studies, Victoria University of Wellington.
Greif, Avner y David D. Laitin. 2004. “A Theory of Endogenous Insti-
tutional Change”. American Political Science Review 98 (4): 633-652.
https://doi.org/10.1017/S0003055404041395
Greene, Jennifer. 2007. Mixed Methods in Social Inquiry. San Francisco:
Jossey-Bass.
Greene, Jennifer, Valerie Caracelli y Wendy Graham Greene. 1989. “To-
ward a Conceptual Framework for Mixed-Method Evaluation De-
signs”. Educational Evaluation and Policy Analysis 11 (3): 255-274.
https://doi.org/10.3102/01623737011003255

336
Referencias

Gross, Neil. 2018. “The Structure of Causal Chains”. Sociological Theory


36 (4): 343-367. https://doi.org/10.1177/0735275118811377
Guba, Egon C., e Yvonna Lincoln. 2005. “Paradigmatic Controversies,
Contradictions, and Emerging Confluences”. En The Sage handbook of
qualitative research, editado por Norman Denzin e Yvonna Lincoln, 191-
215. Londres: Sage Publications.
Guest, Greg, Arwen Bunce y Laura Johnson. 2006. How many interviews
are enough? Field Methods 18 (1): 59-82.
https://doi.org/10.1177/1525822X05279903
Guo, Xiajuan, y Wenyan Tu. 2017. “Corruption tolerance and its influencing
factors-the case of China’s civil servants”. Journal of Chinese Governance 2
(3): 307-328. https://doi.org/10.1080/23812346.2017.1342897
Gupta, Sanjeev. 2000. Corruption and the provision of health care and edu-
cation services. Washington D. C.: IMF.
— 2001. Corruption and military spending. Washington D. C.: IMF.
Gupta, Sanjeev, Hamid Davoodi y Rosa Alonso-Terme. 2002. “Does cor-
ruption affect income inequality and poverty?”. Economics of Gover-
nance 3: 23-45. https://doi.org/10.1007/s101010100039
Hall, Matthew, y Jason Harold Windett. 2016. “Discouraging dissent: The
chief judge’s influence in state supreme courts”. American Politics Re-
search 44 (4): 682-709. https://doi.org/10.1177/1532673X16640743
Hamilton, Alexander James Madison y John Jay. 2001. El federalista. Mé-
xico D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Hammergren, Linn. 2007. “Fighting Judicial Corruption: A Comparative
Perspective from Latin America”. En Global Corruption Report 2007,
editado por Transparency International, 138-146. Cambridge: Trans-
parency International/Cambridge University Press.
Harasic, Davor. 2007. “Chile’s partial success”. En Global Corruption Report
2007, editado por Transparency International, 187-189. Cambridge:
Transparency International/Cambridge University Press.
Harding, Andrew, y Peter Leyland. 2008. “The Constitutional Courts of
Thailand and Indonesia: Two Case Studies from South East Asia”. Jour-
nal of Comparative Law 3 (2): 118-137. https://bit.ly/3SjGJee

337
Referencias

Haynie, Stacia. 2000. “Structure and Context of Judicial Institutions in


Democratizing Countries: The Philippines and South Africa”. Arellano
Law and Policy Review 5 (2): 25-58.
https://www.uh.edu/democracy/hayniep.pdf
Hewison, Kevin. 2014. “Thailand: The Lessons of Protest”. Journal of
Critical Perspectives on Asia 50 (1): 1-15. https://bit.ly/3Sko8Pp
Hibou, Béatrice, y Mohamed Tozy. 2000. “Une lecture d’anthropologie
politique de la corruption au Maroc”. Revue Tiers Monde 41 (161): 23-
47. https://doi.org/10.3406/tiers.2000.1049
Hobsbawn, Eric. 2000. Rebeldes primitivos. Buenos Aires: Crítica.
Hogan, John. 2019. “The Critical Juncture Concept’s Evolving Capacity
to Explain Policy Change”. EPA European Policy Analysis 5 (2): 170-
189. https://doi.org/10.1002/epa2.1057
Hoseah, Edward. 2008. Corruption in Tanzania: The Case for Circumstan-
tial Evidence. Nueva York: Cambria Press.
Huber, Ludwig. 2008. Romper la mano. Una interpretación cultural de la
corrupción. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Huertas, Sergio. 2018. “¿Qué tan fuerte es el legislativo en Ecuador?: Un estu-
dio de sus poderes constitucionales desde el retorno a la democracia”. Revista
Políticas Públicas Universidad de Santiago de Chile 11 (2): 40-57. https://
www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/politicas/article/view/3623/26002991
Hunter, Rosemary. 2002. “Reconsidering ‘Globalisation’: Judicial Reform in
the Philippines”. Law Text Culture 6. https://ro.uow.edu.au/ltc/vol6/iss1/5
Idowu, Ayodeji, y Samuel Ibidapo Odukoya. 2014. “Perception of judicial
corruption: assessing its implications for democratic consolidation and
sustainable development in Nigeria”. Journal of Sustainable Develop-
ment in Africa 2 (16): 67-80. https://bit.ly/41Y8FYu
Ip, Erci Chi-yeung. 2008. “Judicial Corruption and its Threats to National
Governance in China”. Journal of Administration and Governance 80.
https://ssrn.com/abstract=3471544
Iqbal, Kashifa, Hui Peng, Danish, Muhammad Hafeez, Khurshaid Ahmad
y Liang Tang. 2019. “Corruption, income inequality and decline in
South Asia”. Human Systems Management 38 (3): 235-241.
https://doi.org/10.3233/HSM-180425

338
Referencias

Iriqat, Ismail, y Khaireyay Radwhan Yehya. 2020. “The Role of the Public
Policy Network in Making and Implementing Anti-Corruption Poli-
cies in Palestine”. Review of European Studies 12 (2).
https://doi.org/10.5539/res.v12n2p1
Jackson, Michael, Elizabeth Kirby, Rodney Smith y Lyn Thompson. 1994.
“Sovereign Eyes: Legislators’ Perception of Corruption”. Journal of
Commonwealth and Comparative Politics 32 (1): 54-67.
https://doi.org/10.1080/14662049408447673
James, Matthew Robert. 1998. “The corruption of a simple measurement sys-
tem due to unintentional bias”. Tesis de maestría, Texas Tech University.
James, William. 1995. Pragmatism. Nueva York: Dover Publications.
Japelli, Tullio, Marco Pagano y Magda Bianco. 2001. “Courts and Banks:
Effects to Judicial Enforcement on Credit Markets”. Documento de traba-
jo 58, Center for Studies in Economics and Finance.
Jeffery, Renée, y Bikram Timilsina. 2021. “Re-democratising Nepal: tran-
sitional justice and the erosion of judicial independence”. Contemporary
Politics 27 (5). https://doi.org/10.1080/13569775.2021.1932099
Johannsen, Lars, y Karin Hilmer Pedersen. 2011. “The Institutional Roots
of Anti-Corruption Policies: Comparing the Three Baltic States”. Jour-
nal of Baltic Studies 42 (3): 329-346.
https://doi.org/10.1080/01629778.2011.597128
Johnson, Burke, Anthony Onwuegbuzie y Lisa Turner. 2007. “Toward
a Definition of Mixed Methods Research”. Journal of Mixed Methods
Research 1 (2): 112-133. https://doi.org/10.1177/1558689806298224
Jones, David. 2007. “Public procurement in Southeast Asia: Challenge
and reform”. Journal of Public Procurement 7 (1): 3-33.
https://doi.org/10.1108/JOPP-07-01-2007-B001
— 2009. “Curbing Corruption in Government Procurement in Southeast
Asia: Challenges and Constraints”. Asian Journal of Political Science 17
(2): 145-172. https://doi.org/10.1080/02185370903077444
Kamba, Ibrahim, y Mohd Fu’ad Sakdan. 2012. “Reality Assessment of
the Corruption in Libya and Search for Causes and Cures”. Journal
of Business and Economics 3 (5): 357-368. https://www.academia.edu/
download/90073785/20336279.pdf#page=47

339
Referencias

Kapiszewski, Diana, y Matthew M. Taylor. 2008. “Doing courts justice?


Studying judicial politics in Latin America”. Perspectives on Politics 6
(4): 741-767. https://doi.org/10.1017/S1537592708081899
Kasemets, Aare, y Ülle Lepp. 2010. “Anti-corruption programmes, stud-
ies and projects in Estonia 1997- 2009: an overview”. Working Papers
Series 5: 1-52.
Kattel, Sewanta. 2009. “Local Level Perception of Corruption: An An-
thropological Inquiry”. Journal of Sociology and Anthropology 3: 163-
174. https://doi.org/10.3126/dsaj.v3i0.2785
Kelemen, Katalin. 2019. “Dissenting Opinions in Constitutional Courts”.
German Law Journal 14 (8): 1345-1371.
doi:10.1017/S2071832200002297
Keyuan, Zou. 2000. “Judicial Reform versus Judicial Corruption: Re-
cent Developments in China”. Criminal Law Forum 11: 323-351.
doi:10.1023/A:1009479211354
Khechumyan, Aleksandr, y Satenik Margaryan. 2015. “The Practice of
Pretrial Detention in Armenia: An Examination of the Role of the So-
viet Legacy”. Eur J Crim Policy Res 21: 117-134.
https://doi.org/10.1007/s10610-014-9241-y
Klaiber, Jeffrey. 1988. “Ética, abusos del poder y corrupción en el Perú:
una perspectiva histórica”. En Violencia y crisis de valores en el Perú,
editado por Jeffrey Klaiber, 95-114. Lima: Fondo Editorial de la PUCP
(Pontificia Universidad Católica del Perú).
Kleinig, John. 2012. “Judicial Corrosion: Outlines of a Theory”. Crimi-
nal Justice Ethics 1 (31): 19-30.
https://doi.org/10.1080/0731129X.2012.657509
Krylova, Yulia. 2017. “Outsourcing the Fight against Corruption: Les-
sons from the International Commission Against Impunity in Gua-
temala”. Global Policy 9 (1): 95-101.
https://doi.org/10.1111/1758-5899.12518
Kumar, Raj. 2004. “Human Rights Approaches of Corruption Control
Mechanisms-Enhancing the Hong Kong Experience of Corruption
Prevention Strategies”. San Diego International Law Journal 5 (1): 323-
351. https://digital.sandiego.edu/ilj/vol5/iss1/9/

340
Referencias

Kuris, Gabriel. 2019. Comparing Peer-Based Anti-Corruption Missions in


Kosovo and Guatemala. Bergen: U4 Anti-Corruption Resource Centre.
Lalander, Rickard, y Pablo Ospina Peralta. 2012. “Movimiento Indígena
y Revolución Ciudadana en Ecuador”. Cuestiones Políticas 28 (48): 13-
50. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30192.pdf
La Hora. 2021. “Corte Provincial revoca nulidad en caso Abdalá Buca-
ram”, 26 de julio.
https://www.lahora.com.ec/pais/revocatoria-nulidad-caso-bucaram/
Lamin, Anas. 2020. “Corruption in Developing Countries: Case Study
of Libya”. Disertación doctoral, ISM (The International School of
Management).
Lamour, Christian, y Renáta Varga. 2020. “The Border as a Resource in
Right-wing Populist Discourse: Viktor Orbán and the Diasporas in a
Multi-scalar Europe”. Journal of Borderlands Studies 35 (3): 335-350.
https://doi.org/10.1080/08865655.2017.1402200
LAPOP (Proyecto de Opinión Pública de América Latina). 2022. “Reports”.
Acceso el 21 de marzo. https://www.vanderbilt.edu/lapop-espanol/
Lara-Borges, Oswald, Aníbal Pérez-Liñán y Andrea Gastagnola. 2012. “Dise-
ño constitucional y estabilidad judicial en América Latina, 1900- 2009”.
Política y Gobierno 19 (1): 3-40. http://hdl.handle.net/11651/1618
Latinobarómetro. 2022. “Datos”. Acceso el 21 de marzo.
https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Lee-Jones, Krista, Roberto Martinez B. Kukutschka, Anderson Miamen y
Guillaume Nicaise. 2019. Liberia: Overview of corruption and anti-cor-
ruption. Berlín: Transparency International.
http://www.jstor.com/stable/resrep20503
Lévi-Strauss, Claude. 1973. “Structuralism and ecology”. Social Science Infor-
mation 12 (1): 7-23. https://doi.org/10.1177/053901847301200101
— 1995. Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
Li, Hongyi, Lixin Colin Xu y Heng-fu Zou. 2000. “Corruption, Income Dis-
tribution, and Growth”. Economics y Politics 12 (2): 155-182.
https://doi.org/10.1111/1468-0343.00073

341
Referencias

Li, Ling. 2012. “The ‘Production’ of Corruption in China’s Courts: Judicial


Politics and Decision Making in a One-Party State”. Law & Social Inquiry
37 (4): 848-877. http://www.jstor.org/stable/23357593
Llanos, Mariana. 2014. “Acción estratégica y cultura de la informalidad: La
reforma judicial en Argentina”. En Cultura de la legalidad en Iberoamé-
rica: Desafíos y experiencias, editado por Isabel Wences, Rosa Conde y
Adrián Bonilla, 277-298. San José: FLACSO.
Llanos, Mariana, Cordula Tibi Weber, Charlotte Heyl y Alexander Stroh.
2015. “Informal interference in the judiciary in new democracies: A
comparison of six African and Latin American cases”. Democratization
23 (7): 1236-1253. https://doi.org/10.1080/13510347.2015.1081170
Looney, Robert E. 2008. “Reconstruction and Peacebuilding Under Ex-
treme Adversity: The Problem of Pervasive Corruption in Iraq”. Inter-
national Peacekeeping 15 (3): 424-440.
https://doi.org/10.1080/13533310802059032
López, Diego. 2014. “La ‘cultura de la legalidad’ como discurso académico
y como práctica política. Un reporte desde América Latina”. En Cultu-
ra de la legalidad en Iberoamérica: Desafíos y experiencias, editado por Is-
abel Wences, Rosa Conde y Adrián Bonilla, 47-82. San José: FLACSO.
Luhmann, Niklas. 2012. Sociología del Derecho. Bogotá: Universidad Libre.
Magone, José. 2011. “The difficult transformation of State and Public Admin-
istration in Portugal. Europeanization and the Persistence of Neo-Patrimo-
nialism”. Public Administration 89 (3): 756-782.
https://doi.org/10.1111/j.1467-9299.2011.01913.x
Mahmood, Marwah Abdulkareem, Yizhuang Tian y Karrar Abdulelah Azeez.
2017. “How Corruption Affects Economic Growth: Perception of Reli-
gious Powers for Anti-corruption in Iraq”. En Proceedings of the Eleventh
International Conference on Management Science and Engineering Man-
agement, editado por Jiuping Xu, Mitsuo Gen, Asaf Hajiyev y Fang Lee
Cooke, 1466-1475. Cham: Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-59280-0_123
Maltzman, Forrest, James F. Spriggs y Paul J. Wahlbeck. 2000. Crafting
Law on the Supreme Court: The Collegial Game. Nueva York: Cam-
bridge University Press.

342
Referencias

Manion, Melanie. 2016. “Taking China’s anticorruption campaign seri-


ously”. Economic and Political Studies 4 (1): 3-18.
https://doi.org/10.1080/20954816.2016.1152094
Masters, Adam, y Katherine Hall. 2019. “Anti-Corruption Measures in Aus-
tralia and New Zealand”. En Corruption in a Global Context: Restoring
Public Trust, Integrity, and Accountability, editado por Melchior Powell,
Dina Wafa y Tim A. Mau, 155-176. Londres: Routledge.
Matti, Stephanie. 2010. “The Democratic Republic of the Congo? Cor-
ruption, Patronage, and Competitive Authoritarianism in the DRC”.
Africa Today 56 (4): 42-61. https://doi.org/10.2979/aft.2010.56.4.42
Mauro, Paolo. 1995. “Corruption and Growth”. The Quarterly Journal of
Economics 100 (3): 681-712. https://doi.org/10.2307/2946696
Mayek Riak, Maker. 2013. “Reversing the Trend of Corruption in South Su-
dan: Is Rwanda a Suitable Model?”. Journal of Developing Societies 29 (4):
487-501. https://doi.org/10.1177/0169796X13504681
Mbao, MLM. 2011. “Prevention and combating of corruption in Zam-
bia”. The Comparative and International Law Journal of Southern Africa
44 (2): 255-274. https://doi.org/10.2307/23253099
McCargo, Duncan. 2014. “Competing Notions of Judicialization in Thai-
land”. Contemporary Southeast Asia: A Journal of International and Stra-
tegic Affairs 36 (3): 417-441. https://www.muse.jhu.edu/article/563759
McCullagh, Peter, y John A. Nelder. 1989. Generalized Linear Models.
Londres: Chapman and Hall.
Médard, Jean-François. 2000. “Clientélisme politique et corruption”. Re-
vue Tiers Monde 161: 75-87. https://doi.org/10.3406/tiers.2000.1051
Meléndez, Carlos, y Paolo Moncagatta. 2019. “Ecuador: una década de
correísmo”. Revista de Ciencia Política 37 (2): 413-447.
https://doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200413
Melgar Peña, Carlos. 2007. “Judicial Corruption and the Military Legacy
in Guatemala”. En Global Corruption Report 2007, editado por Trans-
parency International, 35-39. Cambridge: Transparency International/
Cambridge University Press.

343
Referencias

Mendelski, Martin. 2016. “The EU’s rule of law promotion in post-Soviet


Europe: What explains the divergence between Baltic States and EaP
countries?”. Eastern Journal of European Studies 7 (2): 111-144.
https://bit.ly/3O6smrf
Mertens, Donna. 2018. “Transformative Mixed Methods and Policy Evalu-
ation”. Diritto & Questioni Pubbliche 18 (1): 1-17. https://bit.ly/48AFlJS
Mohsen, Lamiaa, e Israa Aladdin. 2016. “Administrative and Political
Corruption in Iraq After 2003”. Hammurabi Journal for Studies 17-18:
96-114. https://www.iasj.net/iasj/pdf/96e1123009041655
Montinola, Gabriella R., y Robert W. Jackman. 2002. “Sources of Corrup-
tion: A Cross-Country Study”. British Journal of Political Science 32:
147-170. https://doi.org/10.1017/S0007123402000066
Moravcsik, Andrew. 2010. “Active Citation: A Precondition for Replicable
Qualitative Research”. PS: Political Science and Politics 43 (1): 29-35.
https://doi.org/10.1017/S1049096510990781
Morgan, David L. 1996. Focus Groups as Qualitative Research. SAGE
Publications. doi:10.4135/9781412984287
Morris, Stephen D., y Charles H. Blake, eds. 2010. Corruption and Politics
in Latin America: National and Regional Dynamics. Boulder y Londres:
Lynne Rienner.
Morse, Janice. 1991. “Approaches to Qualitative-Quantitative Method-
ological Triangulation”. Nursing Research 40 (2): 120-123.
https://bit.ly/3tX6rfl
Mujica, Jaris. 2005. “Estrategias de corrupción. Poder, autoridad y redes
de corrupción en espacios locales”. En Vicios públicos. Poder y corrup-
ción, compilado por Óscar Ugarteche, 98-120. México D. F.: Fondo de
Cultura Económica.
— 2011. “Actores y escenarios de los sistemas de microcorrupción en el
Palacio de Justicia del centro de Lima, Perú”. Relaciones. Estudios de
Historia y Sociedad 32 (126): 87-117.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v32n126/v32n126a4.pdf

344
Referencias

Muñiz, María Belén. 2016. “Un acercamiento hacia las herramientas


conceptuales y metodológicas para el análisis del juicio moral so-
bre las acciones de ‘justicia por mano propia’”. Reviise 9 (9): 21-34.
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/173097
Navot, Doron, y Nissim Cohen. 2014. “How Policy Entrepreneurs Re-
duce Corruption in Israel”. Governance 28 (1): 61-76.
doi:10.1111/gove.12074
Noboa, Adriana. 2021. “Lasso prepara el camino para una nueva comi-
sión nacional anticorrupción”. Primicias, 10 de diciembre.
https://www.primicias.ec/noticias/politica/ejecutivo-camino-nue-
va-comision-nacional-anticorrupcion/
Noll, Jessica. 2019. Fighting Corruption or Protecting the Regime? Egypt’s
Administrative Control Authority. Washington D. C.: Project on Middle
East Democracy.
North, Douglass. 1993. Instituciones, cambio institucional y desempeño eco-
nómico. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Ó’Catháin, Padraig, y Richard M. Stafford. 2010. “On twin prime power
Hadamard matrices”. Cryptogr. Commun 2: 261-269.
https://doi.org/10.1007/s12095-010-0030-2
O’Phelan, Scarlett. 2004. “Reflexiones de Basadre sobre la crisis colonial
y la Independencia”. En Homenaje a Jorge Basadre: el hombre, su obra y
su tiempo, editado por Scarlett O’Phelan y Mónica Ricketts, 103-116.
Lima: Fondo Editorial de la PUCP / Instituto Riva-Agüero.
Olivares, Alejandro, y Pablo Medina. 2020. “La persistente debilidad
institucional de Ecuador: Protestas, elecciones y divisiones políti-
cas durante el 2019”. Revista de Ciencia Política 40 (2): 315-349.
https://doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000110
Olivera, Mario. 2002. Sociología de la corrupción. Una base científica para
emprender reales políticas anticorrupción. Lima: CECDS.
Ortiz, Richard. 2018. “Los problemas estructurales de la Constitución
ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario”. Estudios
Constitucionales 6 (2): 527-566.
https://doi.org/10.4067/S0718-52002018000200527

345
Referencias

Ortiz Lemos, Andrés. 2014. “Sociedad civil y Revolución Ciudadana en


Ecuador”. Revista Mexicana de Sociología 76 (4): 583-612.
https://bit.ly/48yNZJ3
Pahis, Stratos. 2009. “Corruption in Our Courts: What It Looks Like and
Where It Is Hidden”. The Yale Law Journal 8 (118): 1900-1943.
https://www.jstor.org/stable/40389524
Parsons, Talcott. 1968. La estructura de la acción social. Madrid: Guadarrama.
Pásara, Luis. 2011. “Abogados, justicia y poder: una aproximación empíri-
ca”. Ecuador Debate. Justicia y Poder 83: 43-60. https://bit.ly/3RZYZrV
— 2014. Una reforma imposible. La justicia latinoamericana en el banqui-
llo. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Paturyan, Yevgenya Jenny, y Charles Sanders Pierre. 2014. Illustrations of the
logic of science. Editado por Cornelis de Waal. Chicago: Open Court.
Peña, Saúl. 2005. Psicoanálisis de la corrupción. Lima: Peisa.
Pepys, Mary Noel. 2007. “Corruption within the Judiciary: Causes and
Remedies”. En Global Corruption Report 2007, editado por Transparency
International, 3-11. Cambridge: Transparency International/Cambridge
University Press.
Pettai, Eva-Clarita, y Vello Pettai. 2015. Transitional and Retrospective
Justice in the Baltic States. Cambridge: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107278943
Phongpaichit, Pasuk, Nualnoi Treerat, Yongyuth Chaiyapong y Chris
Baker. 2000. Corruption in the Public Sector in Thailand. Perceptions
and Experience of Households. Bangkok: Chulalongkorn University.
Pimentel, David. 2016. “Balancing Judicial Independence and Accounta-
bility in a Transitional State: The Case of Thailand”. UCLA Pacific Basin
Law Journal 33 (2): 155-186. https://doi.org/10.5070/P8332033161
Pirro, Andrea, y Donatella Della Porta. 2020. “On Corruption and State
Capture: The Struggle of Anti-Corruption Activism in Hungary”. Eu-
rope-Asia Studies 73 (3): 433-450.
https://doi.org/10.1080/09668136.2020.1798684
Plummer, Janelle. 2012. Diagnosing Corruption in Ethiopia: Perceptions, Reali-
ties, and the Way Forward for Key Sectors. Washington D. C.: World Bank.

346
Referencias

Poeschl, Gabrielle, y Raquel Ribeiro. 2015. “Everyday opinions on grand and


petty corruption: A Portuguese study”. En Corruption, Economic Growth
and Globalization, editado por Aurora A.C. Teixeira, Carlos Pimenta,
António Maia y José António Moreira, 57-70. Londres: Routledge.
Polga-Hecimovich, John. 2010. Políticos, militares y ciudadanos: Un aná-
lisis de las caídas presidenciales en Ecuador (1997-2005). Quito: Uni-
versidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora
Nacional/Abya Yala.
Polga-Hecimovich, John. 2013. “Ecuador: Estabilidad institucional y la
consolidación de poder de Rafael Correa”. Revista de Ciencia Política 33
(1): 135-160. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2013000100007
Pollack, Ester, y Sigurd Allern. 2018. “Disclosure of Scandinavian telecom
companies’ corruption in Uzbekistan: The role of investigative journal-
ists”. European Journal of Communication 33 (1): 73-88.
https://doi.org/10.1177/0267323117750697
Poole, Deborah. 2005. “Los dos cuerpos del juez. Comunidad, justicia y
corrupción en el Perú de los liberales”. En Vicios públicos. Poder y co-
rrupción, compilado por Oscar Ugarteche, 125-146. Lima: Casa Sur/
Fondo de Cultura Económica.
Popper, Karl. 1983. Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento
científico. Barcelona: Paidós.
Portocarrero, Gonzalo. 2004. Rostros criollos del mal. Cultura y transgresión
en la sociedad peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú.
Power, Timothy, y Matthew Taylor, eds. 2011. Corruption and Democracy in
Brazil: The Struggle for Accountability. Notre Dame: University of Notre
Dame Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv19m61t1
Prasad Lamichhane, Bimal. 2021. “Good Governance in Nepal: Legal
Provisions and Judicial Praxis”. Journal of Political Science 21: 19-31.
https://doi.org/10.3126/jps.v21i0.35260
Primakov, Denis. 2019. “Role of government’s legal adviser in curbing
corruption in Israel”. Journal of Financial Crime 26 (1): 195-202.
https://doi.org/10.1108/JFC-12-2017-0125

347
Referencias

Primicias. 2022. “Miembros de fallida Comisión Anticorrupción deman-


dan al Estado”, 21 de febrero. https://www.primicias.ec/noticias/politi-
ca/comision-anticorrupcion-demanda-estado-pago/
Pritchett, C. Herman. 1941. “Divisions of Opinion Among Justices of the
U.S. Supreme Court”. American Political Science Review 35 (5): 890-
898. https://doi.org/10.2307/1948251
Puente-Izurieta, Francisco. 2021. “La protesta juvenil en las Jornadas de
octubre-2019 en Ecuador: contexto, motivos y repertorios”. Universi-
tas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas 34: 215-234.
https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.10
Quah, Jon St. 2006. “Preventing Police Corruption in Singapore: The
Role of Recruitment, Training and Socialisation”. Asia Pacific Journal of
Public Administration 28 (1): 59-75.
https://doi.org/10.1080/23276665.2006.10779315
— 2011. Curbing Corruption in Asian Countries: An Impossible Dream?
Leeds: Emerald Group Publishing Limited.
https://doi.org/10.1108/S0732-1317(2011)0000020022
— 2014. “Curbing police corruption in Singapore: Lessons for other
Asian countries”. Asian Education and Development Studies 3 (3): 186-
222. https://doi.org/10.1108/AEDS-07-2014-0029
— 2015. “Evaluating the effectiveness of anti-corruption agencies in five Asian
countries: A comparative analysis”. Asian Education and Development Stu-
dies 4 (1): 143-159. https://doi.org/10.1108/AEDS-10-2014-0050
— 2020. “Corruption scandals in six Asian countries: A comparative anal-
ysis”. Public Administration and Policy: An Asia-Pacific Journal 23 (1):
7-21. https://doi.org/10.1108/PAP-01-2020-0002
Quiroz, Alfonso. 2000. “Historia de la corrupción en el Perú: ¿Es factible
su estudio?”. En Homenaje a Félix Denegri Luna, coordinado por Sa-
lomón Lerner Febres y Guillermo Lohmann Villena, 684-690. Lima:
Fondo Editorial de la PUCP.
Rahman, Kaunain, Casey Kelso y Matthew Jenkins. 2019. Overview of
corruption and anti-corruption in Madagascar: Focus on the natural re-
source sector and gold. Berlín: Transparency International.
http://www.jstor.com/stable/resrep20470

348
Referencias

Ramírez Gallegos, Franklin. 2011. “Fragmentación, reflujo y desconcierto.


Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010)”.
En Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina en
el amanecer del siglo XXI, compilado por Massimo Modonesi y Julián
Rebón, 69-106. Buenos Aires: CLACSO.
— ed. 2020. Octubre y el derecho a la resistencia: revuelta popular y neoli-
beralismo autoritario en Ecuador. Buenos Aires: CLACSO. https://doi.
org/10.2307/j.ctv1gm037d
— 2021. “Las masas en octubre. Ecuador y las colisiones de clase”. Nueva
Sociedad 284: 15-27. https://nuso.org/articulo/las-masas-en-octubre/
Reichborn-Kjennerud, Kristin, Belén González Díaz, Enrico Bracci, Thomas
Carrington, James Hathawaye, Kim Klarskov Jeppesen e Ileana Steccolini.
2019. “Sais work against corruption in Scandinavian, South-European
and African countries: An institutional analysis”. The British Accounting
Review 51 (5): 1-16. https://doi.org/10.1016/j.bar.2019.100842
Reno, William. 2011. “Anti-corruption efforts in Liberia: Are they aimed
at the right targets?”. En Corruption and Post-Conflict Peacebuilding,
editado por Dominik Zaum y Christine Cheng, 126-143. Londres:
Routledge.
Rettberg, Angelika. 2020. “Violencia en América Latina hoy: Manifesta-
ciones e impactos”. Estudios Sociales 73: 2-17.
https://doi.org/10.7440/res73.2020.01
Ríos-Figueroa, Julio. 2006. “Judicial Independence: Definition, Measu-
rement, and its Effect on Corruption”. Tesis de doctorado, New York
University.
— 2012. “Justice System Institutions and Corruption Control: Evidence
from America Latina”. The Justice System Journal 33 (2): 195-214.
https://doi.org/10.2139/ssrn.912924
— 2018. El déficit meritocrático. Nepotismo y redes familiares en el Poder
Judicial de la Federación. Ciudad de México: Mexicanos Contra la Co-
rrupción y la Impunidad.
— 2021. Military Courts, Civil-Military Relations, and the Legal Battle for
Democracy: The Politics of Military Justice. Nueva York: Routledge.

349
Referencias

Ríos-Figueroa, Julio, y Matthew M. Taylor. 2006. “Institutional determi-


nants of the judicialization of policy in Brazil and Mexico”. Journal of
Latin American Studies 38 (4): 739-766.
https://doi.org/10.1017/S0022216X06001593
Robertson, Christopher J., y Andrew Watson. 2004. “Corruption and
Change: The Impact of Foreign Direct Investment”. Strategic Manage-
ment Journal. 25 (4): 385-396. https://doi.org/10.1002/smj.382
Rodrigo, Karen. 2014. “The Role of Judicial Review in the Anti-Corruption
Agenda in the Philippines: The Case of the Pork Barrel System”. Tesis de
maestría, Malmö University.
Rodríguez, Raúl. 2012. “Crisis de autoridad y violencia social: los lincha-
mientos en México”. Polis 8 (2): 43-74. https://bit.ly/41W0wDX
Rose-Ackerman, Susan. 1999. “Political Corruption and Democracy”. Jour-
nal of International Law 14 (2): 363-378. https://bit.ly/4aYDNen
— 2001. La corrupción y los gobiernos: causas, consecuencias y reforma. Ma-
drid: Siglo Veintiuno.
— 2006. International handbook on the economics of corruption. Northampton:
Edward Elgar Publishing Limited.
— 2007. “Judicial Independence and Corruption”. En Global Corrup-
tion Report 2007, editado por Transparency International, 15-24.
Cambridge: Transparency International/Cambridge University
Press.
Rothstein, Bo. 2011. The Quality of Government Corruption, Social Trust,
and Inequality in International Perspective. Chicago: The University of
Chicago Press.
Rowe, Michael. 2009. “Notes on a Scandal: The Official Enquiry Into De-
viance and Corruption in New Zealand Police”. Journal of Criminology
42 (1). https://doi.org/10.1375/acri.42.1.123
Rubbers, Benjamin, y Émilie Gallez. 2015. “Réformer la ‘justice de proxi-
mité’ en R. D. Congo. Une comparaison entre tribunaux coutumiers
et tribunaux de paix à Lubumbashi”. Critique Internationale 66 (1):
145-164. https://doi.org/10.3917/crii.066.0145

350
Referencias

Sakib, Nurul Huda, Mujahidul Islam y Foysal Jaman Shishir. 2022. “Na-
tional integrity strategy implementation in land administration to
prevent corruption in Bangladesh”. SN Social Sciences 2 (43): 1-17.
https://doi.org/10.1007/s43545-022-00352-5
Salazar, Roxana, y José Pablo Ramos. 2007. “Increased transparency helps
curb corruption in Costa Rica”. En Global Corruption Report 2007,
editado por Transparency International, 190-193. Cambridge: Trans-
parency International/Cambridge University Press.
Sánchez Urribarrí, Raúl. 2008. “Characteristics of the Judiciary vs. Cor-
ruption Perception”. Sistemas Judiciales 13: 88-99.
https://sistemasjudiciales.org/wp-content/uploads/2018/08/notasge-
nerales_rsanchez.pdf
— 2011. “Courts between democracy and hybrid authoritarianism: evi-
dence from the Venezuelan Supreme Court”. Law & Social Inquiry 36
(4): 854-884. https://doi.org/10.1111/j.1747-4469.2011.01253.x
Sandelowski, Margarete. 2000. “Combining Qualitative and Quan-
titative Sampling, Data Collection, and Analysis Techniques in
Mixed-Method Studies”. Research in Nursing y Health 23 (3): 246-
255. https://doi.org/10.1002/1098-240X(200006)23:33.3.CO;2-8
Sappleton, Shan J. 2021. “Is Senegal a Consolidated Democracy? Alter-
nations, Corruption and Cultural Relativism”. Afrika Focus 34 (1): 75-
105. https://doi.org/10.1163/2031356X-34010002
Sartori, Giovanni. 1970. “Concept misformation in comparative
politics”. American Political Science Review 64 (4): 1033-1053.
doi:10.2307/1958356
Sawaan, Haithem Kareem. 2012. “The corruption of political elites in Iraq-
an economic analysis”. Contemporary Arab Affairs 5 (1): 107-127.
https://doi.org/10.1080/17550912.2012.649586
Schoonenboom, Judith, y R. Burke Johnson. 2017. “How to Construct a
Mixed Methods Research Design”. Köln Z Soziol 69: 107-131.
https://doi.org/10.1007/s11577-017-0454-1
Schrauf, Robert W. 2017. “Mixed Methods Designs for Making Cross-Cul-
tural Comparisons”. Journal of Mixed Methods Research 12 (4): 477-
494. https://doi.org/10.1177/1558689817743109

351
Referencias

Schwandt, Thomas. 2000. “Three epistemological stances for qualitative


inquiry: Interpretivism, hermeneutics, and social constructionism”.
En Handbook of Qualitative Research, editado por Norman Denzin e
Yvonna Lincoln, 189-213. SAGE.
— 2006. “Opposition redirected”. International Journal of Qualitative
Studies in Education 19 (6): 803-810.
doi:10.1080/09518390600979323
Seligson, Mitchell. 2002. “The Impact of Corruption on Regime Legitima-
cy: A Comparative Study of Four Latin American Countries”. Journal
of Politics 64 (2): 408-433. https://doi.org/10.1111/1468-2508.00132
Sewpersadh, Prenisha, y John Cantius Mubangizi. 2017. “Using the law to
combat public procurement corruption in South Africa: lessons from
Hong Kong”. African Journals Online 20 (1).
https://doi.org/10.17159/1727-3781/2017/v20i0a1359
Shafie, Aminath Asfa, y Shamrahayu Abdul Aziz. 2019. “Supreme court’s
judicial review authority vs. Constitutional supremacy in the Maldives:
does the Constitution still reign supreme?”. IIUM Law Journal 27 (2):
469-499. https://doi.org/10.31436/iiumlj.v27i2.417
Shapiro, Martin. 1981. Courts: A Comparative and Political Analysis. Chi-
cago: University of Chicago Press.
Sharkansky, Ira. 2010. “Corruption again, and again not decisive”. Israel
Affairs 16 (1): 165-178. https://doi.org/10.1080/13537120903462084
Shehaib, Rasha Khaled. 2020. “Analyzing the index of corruption index
in Iraq and its reflection on the public budget Duration (2003-2017)”.
Kut University College Journal for Humanitarian Science 1 (2): 43-67.
https://jh.alkutcollege.edu.iq/article_5914_58aef014bf932b5904af-
be5ed6399627.pdf
Shipley, Thomas, y Samuel Kaninda. 2018. “Country Profile: Senegal:
Overview of Corruption and Anti-Corruption”. Berlín: Transparency
International.
Shleifer, Andrei, y Robert W. Vishny. 1991. “Takeovers in the ‘60s and
‘80s: Evidence and Implications”. Strategic Management Journal 12: 51-
59. https://doi.org/10.1002/smj.4250121005

352
Referencias

Shleifer, Andrei, y Robert W. Vishny. 1993. “Corruption”. The Quarterly


Journal of Economics (108) 3: 599-617.
https://doi.org/10.2307/2118402
Sieder, Rachel. 2003. “Renegociando la ‘ley y el orden’: Reforma judicial y
la respuesta ciudadana en la Guatemala de posguerra”. América Latina
Hoy 35: 61-86. doi:10.14201/alh.7376
Siles, Abraham. 2002. “Corrupción en el Poder Judicial peruano: marco con-
ceptual. Lineamientos de una propuesta de participación ciudadana para
su control y erradicación”. Documento de trabajo. https://bit.ly/47Yu5XF
Singh, Danny. 2015. “Explaining varieties of corruption in the Afghan
justice sector”. Journal of Intervention and Statebuilding 9 (2): 231-
255. https://doi.org/10.1080/17502977.2015.1033093
Smarzynska, Beata K., y Shang-Jin Wei. 2000. “Corruption and the Com-
position of Foreign Direct Investment: Firm-Level Evidence”. World
Bank Working Paper.
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/19836
Smith, Jack, Mark Pieth y Guillermo Jorge. 2007. The Recovery of Stolen
Assets: A Fundamental Principle of the UN Convention Against Corrup-
tion. Bergen: Chr. Michelsen Institute (U4 Brief ).
Sneath, David. 2011. “Transacting and enacting: Corruption, obligation
and the use of monies in Mongolia”. Journal of Anthropology 71 (1):
89-112. https://doi.org/10.1080/00141840600603228
Snyman, Frans Jacobus. 2019. “Rwanda and South Africa’s anti-corrup-
tion programmes: A comparative study”. Tesis de maestría, Universi-
dad de Stellenbosch.
Soifer,HillelDavid.2012.“TheCausalLogicofCriticalJunctures”.Comparative
Political Studies 45 (12): 1572-1597. doi:10.1177/0010414012463902
Sommer, Udi. 2009. “Crusades Against Corruption and Institutional-
ly-Induced Strategies in the Israeli Supreme Court”. Israel Affairs 15
(3): 279-295. https://doi.org/10.1080/13537120902983031
Spector, Bertram, Svetlana Winbourne y Laurence Beck. 2003. Corrup-
tion in Kosovo: Observations and Implications for USAID. Washington
D. C.: USAID.

353
Referencias

Stanley, Liam. 2016. “Using focus groups in political science and internation-
al relations”. Politics 36 (3): 236-249. doi:10.1177/0263395715624120
Stebek, Elias. 2016. “The Constitutional Right to Enhanced Livelihood in
Ethiopia: Unfulfilled Promises and the Need for New Approaches”. Mi-
zan Law Review 10 (1): 126-176. https://doi.org/10.4314/mlr.v10i1.5
Strasser, Peter. 2016. “An Anti-Corruption Bureau’s Inexorable Endeavor:
A Study of Malawi’s Cashgate Sandal”. Washington and Lee Law Review
Online 73 (1): 303-337. https://bit.ly/3NruMQW
Sulitzeanu-Kenan, Raanan, Yoav Dotan y Omer Yair. 2016. “Judicial An-
ti-Corruption Enforcement Can Enhance Electoral Accountability”.
Hebrew University of Jerusalem Legal Research Paper 16-31.
https://ssrn.com/abstract=2816602
Tanzi, Vito. 1998. Corruptions around the world: causes, consequences, scope,
and cures. Washington D. C.: IMF.
Tanzi, Vito, y Hamid R. Davoodi. 1997. “Corruption, public investment
and growth”. En The Welfare State, Public Investment, and Growth, ed-
itado por Hirofumi Shibata y Toshihiro Ihori, 41-60. Tokio: Springer.
https://doi.org/10.1007/978-4-431-67939-4_4
Terzyan, Aram. 2020. “Change or continuity? Exploring post-revolution
state – building in Ukraine and Armenia”. CES Working Papers 12 (1):
20-41. http://ceswp.uaic.ro/articles/CESWP2020_XII1_TER.pdf
Thelen, Kathleen. 1999. “Historical institutionalism in comparative poli-
tics”. Annual Review of Political Science 2 (1): 369-404.
doi:10.1146/annurev.polisci.2.1.369
Tóth, Mihály. 2014. “A Few Remarks About Criminal Corruption in
Hungary”. Journal of Eastern European Criminal Law 1: 77-83.
https://ssrn.com/abstract=2462408
Tran, Emily. 2015. “Endemic Corruption in the People’s Republic of Chi-
na”. San Diego International Law Journal 17 (2): 295-328.
https://bit.ly/3O6hCcl
Transparencia Internacional. 2022. “Library”. Acceso el 10 de marzo.
https://www.transparency.org/

354
Referencias

Trujillo, Henry. 2020. “La judicialización de las irregularidades de funcio-


narios políticos en Uruguay entre 1985 y 2014: Descripción de su evo-
lución y propuesta de hipótesis”. Revista Uruguaya de Ciencia Política
29 (1): 109-134. https://doi.org/10.26851/rucp.29.1.5
Ugarteche, Oscar. 2005. Vicios públicos. Poder y corrupción. Lima: Casa
Sur/Fondo de Cultura Económica.
Ugochukwu, Basil. 2011. “The Pathology of Judicialization: Politics, Cor-
ruption and the Courts in Nigeria”. The Law and Development Review
4 (3): 57-87. https://doi.org/10.2202/1943-3867.1116
Uslaner, Eric. 2013. “Trust and corruption revisited: how and why trust
and corruption shape each other”. Qual Quant 47: 3603-3608.
https://doi.org/10.1007/s11135-012-9742-z
V-Dem. Varieties of Democracy. https://www.v-dem.net
Vargas Haya, Héctor. 2005. Perú: 184 años de corrupción e impunidad.
Lima: Rocío.
Vera, Sofía, y Santiago Llanos-Escobar. 2016. “Ecuador: La democracia
después de nueve años de la ‘Revolución Ciudadana’ de Rafael Correa”.
Revista de Ciencia Política 36 (1): 145-175.
https://doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100007
Viegas Ferreira, Eduardo. 2016. “The Genesis and Impact of Anti-cor-
ruption Policies in Portugal: A Preliminary Assessment of Corruption
Risk Management Plans”. Journal of Criminal Justice and Security 18
(2): 160-174.
https://www.fvv.um.si/rv/arhiv/2016-2/02_Ferreira_rV_2016-2-E.html
Vilas, Carlos. 2001. “(In)justicia por mano propia: linchamientos en el
México contemporáneo”. Revista Mexicana de Sociología 63 (1): 31-
160. https://doi.org/10.2307/3541204
Villalba Cuéllar, Juan, y Andrés González Serrano. 2016. “Acerca de la
enseñanza de la investigación jurídica en los programas de maestría en
las facultades de derecho en Colombia”. Prolegómenos 19 (38): 9-10.
https://doi.org/10.18359/prole.1977

355
Referencias

Viola, Carolina, y José Zurita Tapia. 2022. “El ciclo de un partido predomi-
nante y personalista en un sistema de partidos débil: Ascenso y declive
de Alianza País”. En Las elecciones en Ecuador. Organizaciones políticas
y resultados electorales 2017-2021, editado por Santiago Basabe-Serrano,
126-153. Quito: Pescadito Editoriales.
Voigt, Stefan. 2007. “When are Judges Likely to be Corrupt?”. En Glob-
al Corruption Report 2007, editado por Transparency International,
296-301. Cambridge: Transparency International/Cambridge Uni-
versity Press.
Voigt, Stefan, y Jerg Gutmann. 2013. “Turning Cheap Talk into Econom-
ic Growth: On the Relationship Between Property Rights and Judi-
cial Independence”. Journal of Comparative Economics 41 (1): 66-73.
doi:10.1016/j.jce.2013.01.007
Wang, Yuhua. 2013. “Court Funding and Judicial Corruption in China”.
The China Journal 69: 43-63. doi:10.1086/668803
Webb, Eugene, Donald T. Campbell, Richard Schwartz y Lee Sechrest. 1966.
Unobtrusive Measures. Nueva York: College Publishing Company.
Wedeman, Andrew. 1997. “Looters, Rent-Scrapers, and Dividend-Collec-
tors: Corruption and Growth in Zaire, South Korea, and the Philip-
pines”. The Journal of Developing Areas 31 (4): 457-478.
https://www.jstor.org/stable/4192713
— 2004. “Great Disorder under Heaven: Endemic Corruption and Rap-
id Growth in Contemporary China”. The China Review 4 (2): 1-32.
http://www.jstor.org/stable/23461882
Weitz-Shapiro, Rebecca, y Matthew S. Winters. 2017. “Can Citizens Dis-
cern? Information Credibility, Political Sophistication, and the Punish-
ment of Corruption in Brazil”. Journal of Politics 79 (1): 60-74.
https://doi.org/10.1086/687287
Wences, Isabel, Rosa Conde y Adrián Bonilla. 2014. Cultura de la lega-
lidad en Iberoamérica: Desafíos y experiencias. San José de Costa Rica:
FLACSO.
White, Brent T. 2009. “Rotten to the Core: Project Capture and the Failu-
re of Judicial Reform in Mongolia”. East Asia Law Review 4.
https://ssrn.com/abstract=1424184

356
Referencias

White, Brent T. 2010. “Putting Aside the Rule of Law Myth: Corruption
and the Case for Juries in Emerging Democracies”. Cornell Internation-
al Law Journal 43 (2): 307-363.
https://scholarship.law.cornell.edu/cilj/vol43/iss2/2
Winters, Matthew S., y Rebecca Weitz-Shapiro. 2018. “Political Corruption
and Partisan Engagement: Evidence from Brazil”. Journal of Politics in Latin
America 7 (1): 45-81. https://doi.org/10.1177/1866802X1500700102
Winton, Ailsa. 2011. “Grupos violentos en Centroamérica: la instituciona-
lización de la violencia”. Desacatos 38. https://doi.org/10.29340/37.291
Wolf, Mark. 2016. “México necesita una Corte Internacional anticorrup-
ción”. Nexos: Sociedad, Ciencia, Literatura 38 (468).
https://bit.ly/3RXMixz
World Justice Project. 2020. “World Justice Project: Índice de Estado de
derecho”. Washington D. C.: World Justice Project.
https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/
WJP-Global-ROLI-Spanish.pdf
–– 2021. “Index”. Acceso el 12 de febrero.
https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/global/2021/
–– 2022. “Index”. Acceso el 12 de febrero. https://worldjusticeproject.org/
Wrennall, Lynne. 2010. “Confronting judicial misconduct: Lynne Wren-
nall investigates misconduct and corruption”. Criminal Justice Mat-
ters 1 (80): 10-11. https://doi.org/10.1080/09627251.2010.482228
Yang, Vincent, y Linda Ehrichs. 2007. “The professionalism of judges: ed-
ucation, salaries and career structure in Asia”. En Global Corruption Re-
port 2007, editado por Transparency International, 48-55. Cambridge:
Transparency International/Cambridge University Press.
Yonis, Maha Bahjat. 2015. “Constitutional and legal regulation of an-
ti-corruption mechanisms under the Constitution of the Republic of
Iraq in 2005”. Journal of Legal Sciences 30 (2): 134-191.
https://www.iasj.net/iasj/article/118816
Zanini, Fabio. 2017. Euforia e fracasso do Brasil grande: política externa
e multinacionais brasileiras da Era Lula. São Paulo: Editora Contexto.

357
Referencias

Zapata, Martín, y Ricardo Céspedes. 2015. La tecnología al servicio del


combate contra la corrupción: el ejemplo de Bolivia. Coordinado por Ni-
colás Dassen. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Zegarra, Luis Felipe. 1999. Causas y consecuencias económicas de la corrup-
ción: un análisis teórico y empírico. Lima: Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico.
Zhang, Cheng, Chao Fan, WenlinYao, Xia Hu y Ali Mostafavi. 2019.
“Social media for intelligent public information and warning in di-
sasters: An interdisciplinary review”. International Journal of Informa-
tion Management 49: 190-207.
https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2019.04.004
Zhang, Hongyu, y Steve Kaszycki. 2017. “The political economy of judi-
cial corruption in China: a spatial relationship”. East Asia 34: 63-78.
https://doi.org/10.1007/s12140-017-9265-2
Zhilla, Fabian. 2011. “Organized Crime and Judicial Corruption in the
Western Balkans: Are Customary Norms Playing Any Role?”. Journal
of Financial Crime 18 (4): 387-404.
https://doi.org/10.1108/13590791111173713

Lecturas complementarias

Abdulkarim, Yahaya. 2012. “Socio-Economic Effects of Judicial Corrup-


tion in Nigeria”. International Journal of Humanities and Social Science
Invention 1 (1): 31-36.
Binder, Alberto. 2006. “Corrupción y sistemas judiciales”. Sistemas Judi-
ciales 11: 135-141.
Blass, Tom. 2007. “Combating corruption and political influence in Rus-
sia’s court system”. En Global Corruption Report 2007, editado por
Transparency International, 31-34. Cambridge: Transparency Interna-
tional/Cambridge University Press.
Bond, Philip. 2008. “Persistent Court Corruption”. The Economic Journal
531 (118): 1333-1353.

358
Referencias

Buehler, Matt. 2019. “Judges, bribes, and veredicts: How court experience
reshapes attitudes about judicial corruption among Morocco’s most
marginalized”. Mediterranean Politics 25 (1): 1-23.
https://doi.org/10.1080/13629395.2019.1620440
Buscaglia, Edgardo. 2007. “Judicial Corruption and the Broader Justice
System”. En Global Corruption Report 2007, editado por Transparency
International, 67-77. Cambridge: Transparency International/Cam-
bridge University Press.
Bustillos, Julio. 2012. “La corrupción de los jueces federales mexicanos
y su depuración”. Revista del Instituto de la Judicatura Federal 33:
41-58.
Cárdenas, Emilio, y Héctor Chayer. 2007. “Corruption, accountability
and the discipline of judges in Latin America”. En Global Corruption
Report 2007, editado por Transparency International, 44-48. Cam-
bridge: Transparency International/Cambridge University Press.
Charosky, Hernán. 2007. “Evaluación y diagnóstico de la corrupción judi-
cial: Una herramienta para la transformación”. Aporte DPLF 1 (1): 6-8.
Clifford, John. 1998. “Resolving Judicial Corruption While Preserving Judi-
cial Independence: Comparative Perspectives”. California Western Inter-
national Law Journal (28) 2: 341-351.
Cohaila, Edwin, Víctor Manuel Quinteros, Rafael Castillo y Carlos Chá-
vez. 2012. Microcorrupción en el Poder Judicial: El caso de los depositarios
judiciales. Lima: Observatorio Anticorrupción-PPEDC.
Colombo, Gherardo. 2007. “Culture and corruption in Italy”. En Global
Corruption Report 2007, editado por Transparency International, 107-
108. Cambridge: Transparency International/Cambridge University
Press.
Comisión Andina de Juristas. 2003. Corrupción judicial. Mecanismo de
control y vigilancia ciudadana. Lima: Comisión Andina de Juristas.
Cowdery, Nicholas. 2007. “Judicial corruption from the prosecution’s per-
spective”. En Global Corruption Report 2007, editado por Transparency
International, 79-84. Cambridge: Transparency International/Cam-
bridge University Press.

359
Referencias

Dakolias, Maria, y Kim Thachuk. 2000. “Attacking corruption in the Judi-


ciary: A critical process in judicial reform”. Wisconsin International Law
Journal 18 (2): 353-406.
Della Porta, Donatella. 2001. “A judges’ Revolution: Political Corruption
and Judiciary in Italy”. European Journal of Political Research 39 (1):
1-21. https://doi.org/10.1023/A:1007134509892
Due Process of Law Foundation. 2007. Evaluation of Judicial Corrup-
tion in Central America and Panama and the Mechanisms to Combat it.
Washington D. C.: Due Process of Law Foundation.
Fernández, Jorge. 2007. “Mexico: the traffickers’ judges”. En Global Cor-
ruption Report 2007, editado por Transparency International, 77-79.
Cambridge: Transparency International/Cambridge University Press.
Frisancho, Susana. 2010. “Emociones morales y corrupción judicial: Un
estudio exploratorio”. Postconvencionales: Ética, Universidad, Democra-
cia 1: 66-82.
Fundación para el Debido Proceso Legal. 2007. Controles y descontroles de
la corrupción judicial. Washington D. C.: Fundación para el Debido
Proceso Legal.
Guarnieri, Carlo. 2007. “Professional qualifications of the judiciary in It-
aly, France and Germany”. En Global Corruption Report 2007, editado
por Transparency International, 56-61. Cambridge: Transparency In-
ternational/Cambridge University Press.
Henderson, Keith. 2007. “The rule of law and judicial corruption in Chi-
na: Half-way over the Great Wall”. En Global Corruption Report 2007,
editado por Transparency International, 151-159. Cambridge: Trans-
parency International/Cambridge University Press.
Hunt, Jennifer. 2005. “Why are some public officials more corrupt than
others?”. Documento de trabajo 11595, National Bureau of Economic
Research.
Ip, Eric C. 2008. “Judicial Corruption and its Threats to National Gover-
nance in China”. Journal of Administration and Governance 3 (1): 80-89.
https://ssrn.com/abstract=3471544

360
Referencias

Joseph, Mario, y Nicole Phillips. 2016. “Judicial Corruption in Haiti: The


Need for Discipline and Civil Society Participation”. Hastings Interna-
tional and Comparative Law Review 39 (1): 183-210.
Kurkchiyan, Marina. 2007. “Judicial corruption in the context of legal
culture”. En Global Corruption Report 2007, editado por Transparency
International, 99-107. Cambridge: Transparency International/Cam-
bridge University Press.
Ledergerber, Zora, Gretta Fenner y Mark Pieth. 2007. “The internation-
al dimensions of judicial accountability”. En Global Corruption Report
2007, editado por Transparency International, 62-66. Cambridge:
Transparency International/Cambridge University Press.
Leturia, Francisco, y Cristóbal Caviedes. 2010. “Corrupción judicial en
Chile: Mejorar las estructuras para la prevención”. En Chile en el club
de los países desarrollados, coordinado por Juan Emilio Cheyre, José
Miguel Olivares Tramón y Nicolás Rodríguez García, 207-228. San-
tiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile/Universidad
de Salamanca.
— 2012. Poder judicial en Chile: Percepción de corrupción y deficiencias
estructurales”. Libertad y Desarrollo 8: 1-36.
Li, Ling. 2009. “Corruption in China’s court”. En Judicial Independence in
China: Lessons for Global Rule of Law Promotion, editado por Randall
Peerenboom, 196-220. Cambridge: Cambridge University Press.
Malen Seña, Jorge. 2002. La corrupción: Aspectos éticos, económicos, políticos
y jurídicos. Barcelona: Gedisa.
Marín, Felipe. 2007. “La corrupción y el sistema de justicia”. CEJA.
https://bit.ly/3Ns6vdF
Mávila, Rosa. 2012. “La corrupción en el Poder Judicial como parte del
sistema de justicia en la década de 1990-2000: Estudio crítico sobre las
aproximaciones acerca de su naturaleza y solución”. Tesis de maestría,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Mejía, Beatriz. 2001. “Corrupción judicial en Perú: Causas, formas y alter-
nativas”. Derecho y Sociedad 17: 208-215.

361
Referencias

Moyo, Gugulethu. 2007. “Corrupt judges and land rights in Zimbabwe”.


En Global Corruption Report 2007, editado por Transparency Inter-
national, 35-39. Cambridge: Transparency International/Cambridge
University Press.
Nyamu-Musembi, Celestine. 2007. “Gender and corruption in the ad-
ministration of justice”. En Global Corruption Report 2007, editado
por Transparency International, 121-128. Cambridge: Transparency
International/Cambridge University Press.
Pérez, Rogelio. 1993. “Crisis política y sistema judicial en Venezuela”. Re-
vista del Centro de Estudios Constitucionales 16: 95-112.
Popova, Maria. 2012. “Why doesn’t the Bulgarian Judiciary Prosecute
Corruption?”. Problems of Post-Communism 59 (5): 35-49.
Ríos-Figueroa, Julio. 2008. “Judicial Institutions and Corruption Con-
trol”. Estudios Políticos 204: 1-27.
Robertson, Geoffrey. 2007. “The media and judicial corruption”. En
Global Corruption Report 2007, editado por Transparency Interna-
tional, 108-115. Cambridge: Transparency International/Cambridge
University Press.
Romano, José. 2011. “Corrupción e independencia en los poderes judicia-
les de las entidades federativas de México”. Tesis de licenciatura, Centro
de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Rueda, Paúl. 2007. “La lucha contra la corrupción judicial en Costa Rica”.
Aporte DPLF 1: 9-10.
Salazar, Katya, y Jacqueline de Gramont. 2007. “Civil society’s role in
combating judicial corruption in Central America”. En Global Cor-
ruption Report 2007, editado por Transparency International, 115-
121. Cambridge: Transparency International/Cambridge University
Press.
Sarrica, Fabrizio, y Oliver Stolpe. 2007. “Assisting judicial reform: Lessons
from UNODC’s experience”. En Global Corruption Report 2007, edita-
do por Transparency International, 159-164. Cambridge: Transparency
International/Cambridge University Press.
Schönfelder, Bruno. 2005. “Judicial Independence in Bulgaria: A Tale of
Splendour and Misery”. Europe-Asia Studies 57 (1): 61-92.

362
Referencias

Schotland, Roy. 2007. “Judicial elections in the United States: is corrup-


tion an issue?”. En Global Corruption Report 2007, editado por Trans-
parency International, 26-31. Cambridge: Transparency International/
Cambridge University Press.
Silva, Cruz, y Luis Purizaga. 2020. No entran los mejores sino los mejores
amigos. Lima: Instituto de Defensa Legal.
Transparency International. 2007. “How prevalent is bribery in the ju-
dicial sector?”. En Global Corruption Report 2007, editado por Trans-
parency International, 11-14. Cambridge: Transparency International/
Cambridge University Press.
Tsunga, Arnold, y Don Deya. 2007. “Lawyers and corruption: a view from
East and Southern Africa”. En Global Corruption Report 2007, editado
por Transparency International, 92-98. Cambridge: Transparency In-
ternational/Cambridge University Press.
Vargas Haya, Félix. 2015. “Factores relevantes que originan la corrupción
en el Poder judicial”. Pueblo Continente 1 (26): 193-199.
Villoria, Manuel. 2002. “La corrupción judicial: razones de su estudio,
variables explicativas e instrumentos de combate en España”. Ponen-
cia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD, Lisboa,
octubre.
Von Mühlenbrock, Gisela. 1997. “Discretion and corruption: The chil-
ean judiciary”. Crime, Law and Social Change 4 (25): 335-351.
Zardetto, Carol. 2007. “Los tentáculos de la corrupción judicial en Guate-
mala”. Aporte DPLF 1: 10-12.

363
Luego de analizar la corrupción judicial en el mundo, Santiago Basabe-Serrano
plantea un diagnóstico preocupante: durante los últimos veinte años, pocos
países han mejorado la transparencia en el interior de sus tribunales mientras
que en muchos casos hay un retroceso. En este grupo está Ecuador, país que
el autor estudia en profundidad para identificar los actores que son parte del
entramado de la corrupción judicial, las dinámicas que asumen las
negociaciones ilícitas y los montos que se pagan para obtener una decisión
judicial espuria.

El autor también compara Senegal y Madagascar, países que hace dos décadas
tenían similares niveles de corrupción judicial pero que posteriormente
tomaron trayectorias distintas. Senegal mejoró la transparencia del sistema
judicial tras el surgimiento de una comisión de expertos locales con asistencia
internacional, sentencias emblemáticas y acuerdos para alcanzar estabilidad
democrática. En Madagascar se profundizó la corrupción judicial, precisamente
por la ausencia de los factores anotados.

Por todos estos aportes, se trata de un libro imprescindible para las


personas interesadas en conocer cómo se prende y opera la maquinaria
de la corrupción judicial.

:! ?FLACSO
~ .i Ecuador FLACSO ECUA DOR
1974 - 2024

También podría gustarte