Soc2 2017
Soc2 2017
ESPA Nivel I
Módulo II
2017
Currículo LOMCE
http://cepacastuera.juntaextremadura.net
Contenidos
Unidad 1: la Edad Media ............................................................................................................................. 3
1. Fragmentación del Mediterráneo .............................................................................................................. 3
2. Feudalismo ................................................................................................................................................. 6
3. Población en la Edad Media ....................................................................................................................... 6
4. El renacer de las ciudades .......................................................................................................................... 7
5. La Península Ibérica durante la Edad Media .............................................................................................. 7
6. El arte y la cultura en la Edad Media........................................................................................................ 11
Unidad 2. La Edad Moderna....................................................................................................................... 17
1. La Edad Moderna ..................................................................................................................................... 17
2. La monarquía española en la Edad Moderna .......................................................................................... 20
3. La monarquía hispánica bajo los Austrias ................................................................................................ 22
4. El siglo XVIII. Los Borbones en España ..................................................................................................... 25
5. Extremadura en la Edad Moderna ........................................................................................................... 25
6. El arte en la Edad Moderna...................................................................................................................... 26
Unidad 3. La población y el proceso de urbanización .................................................................................. 33
1. Fuentes para el estudio de la población .................................................................................................. 33
2. Distribución de la población mundial ...................................................................................................... 34
3. El crecimiento y la evolución de la población mundial ............................................................................ 36
4. Datos para estudiar la población ............................................................................................................. 37
5. La estructura de la población ................................................................................................................... 39
6. La población española.............................................................................................................................. 42
7. La población en Extremadura .................................................................................................................. 44
8. Los movimientos migratorios................................................................................................................... 44
Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España License.
OBRA DERIVADA DE:
Material educativo de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas. Septiembre de 2008.
http://avanza.educarex.es // avanza@edu.juntaextremadura.net
Consejería de Educación. Junta de Extremadura. España.
http://eda.educarex.es/portaleda/
https://eda.educarex.es/moodleap
Unidad 1: la Edad Media
Pueblos bárbaros que invadieron la Península Ibérica: División provincial visigoda antes de la invasión
suevos, vándalos y alanos. musulmana
Se asentaron en la Península y crearon un reino con capital en Toledo, que alcanzó su plenitud
en la segunda mitad del siglo VI y la primera del VII. El rey era elegido por los principales personajes.
Durante la primera mitad del siglo VII se intensificaron las luchas entre reyes y nobles, lo que
facilitó la invasión musulmana del 711 y el fin de este reino.
El imperio islámico se llamó Califato, porque el califa era el sucesor el Mahoma y por ello el jefe
político y religioso de los musulmanes. El califa era asistido por consejeros o visires.
El califato se dividió en provincias o emiratos, gobernados por emires.
Como puedes apreciar en los mapas, durante estas dinastías se van produciendo expansiones
territoriales hacia oriente y occidente. En el año 1055 los turcos se apoderaron de Bagdad, creando su
propio imperio.
1. Asocia cada pueblo germánico con el lugar donde se asentó:
(Completa con Britania, Italia, Galia e Hispania)
ostrogodos
franco
anglosajones
visigodos
2. ¿Por qué las ciudades perdieron población en la Edad Media?
3. Contesta:
a) ¿Qué pueblos invadieron Hispania antes de los visigodos?
b) ¿En qué año finalizó el reinado visigodo?
c) Cuál fue la capital del reino visigodo?
d) ¿En qué año invadieron los musulmanes la Península Ibérica?
4. Responde:
a) ¿Cuál fue la capital del Imperio Romano de Occidente?
b) ¿Cómo se llama en la actualidad?
c) ¿Qué hecho hizo desaparecer el Imperio de Bizancio?
a) ¿En qué año?
b) ¿Qué pueblo ocupó este imperio causando su fin?
5. ¿Qué dos significados tiene el término Islam?
6. Completa las siguientes frases sobre la religión islámica con la palabra adecuada.
La islámica se recoge en el y se basa en cinco _____________ : la profesión de _____________, orar _____________ veces al
día en dirección a La _____________ , _____________ en el Ramadán, _____________ a La Meca y practicar la _____________ .
Banco de palabras: Corán, Meca, ayunar, cinco, doctrina, fe, limosna, obligaciones, peregrinar
Unidad 1 soc2_pág 5
2. Feudalismo
Durante la Alta Edad Media (s. V-X) la elevada mortalidad, sobre todo entre niños y jóvenes
hacía que la población no aumentase.
En la Plena Edad Media (s. XI-XIII) la situación mejoró. Se suavizó el clima, lo que permitió
aumentar la superficie de cultivo y aparecieron nuevas técnicas agrícolas como:
Rotación trienal: dividir las parcelas en tres partes, en vez de dos.
Arado de vertedera.
Uso de herraduras y collera para los caballos.
Unidad 1 soc2_pág 6
Perfeccionamiento de los molinos de viento y agua.
Como consecuencia de las mejoras agrícolas, la población se alimentó mejor, y se produjo un
crecimiento (del s. XII al XIV la población europea pasó de 45 a 75 millones).
A comienzos del siglo XIV, en la Baja Edad Media, la situación
empeoró por:
Aparición de la “peste negra” en Europa, que acabó
con una cuarta parte de su población.
Guerras como la de los Cien Años.
Malas cosechas: empeoramiento del clima, con lo que
muchas cosechas se perdieron por las heladas, se
Enfermos de peste negra.
generalizó el hambre.
12. Explica en qué consiste la rotación trienal
13. ¿Cómo era la natalidad en la Alta Edad Media?
14. ¿En qué siglo apareció la peste negra en Europa?
Entre los siglos XI y XIII se produjo un renacer de las ciudades europeas, porque las mejoras en
agricultura hicieron que se necesitase menos manos de obra en el campo y porque el excedente
(sobrante) de estos productos agrícolas se vendía en las ciudades, con lo que se inició una reactivación
del comercio.
En las ciudades vivían los burgueses (derivado de “burgo”, barrio en el que vivían los
comerciantes o artesanos), la base de su riqueza era el dinero obtenido de diversas formas, por lo que
se distinguían:
Alta burguesía: adinerada y acomodada, formada por grandes comerciantes y banqueros.
Baja burguesía: ganaba lo necesario para subsistir sin apuros, formada por artesanos y pequeños
comerciantes.
También en las ciudades existían empleados, criados, gente sin oficio, pobres y marginados, que
mendigaban y vivían de la caridad pública.
A partir del siglo XII aparecieron los gremios o asociaciones formadas por artesanos del mismo
oficio. Se pagaban unas cuotas con las que se atendía a los enfermos o las viudas.
5.1. Al-Andalus
En el año 711 los árabes llegaron a la Península Ibérica y en cinco años la conquistaron,
aprovechándose de la debilidad de los reinos visigodos, enfrentados el rey y la nobleza.
En la Península Ibérica convivieron tres culturas, cristiana, musulmana y judía, en dos espacios:
cristiano al norte e islámico al sur. Los territorios gobernados por los musulmanes recibieron el nombre
de Al-Andalus.
Unidad 1 soc2_pág 7
Emirato dependiente (711-756): Emirato independiente (756-929): Califato de Córdoba (929-1031):
Al-Andalus fue una provincia más del Con Abderramán I, Al-Andalus se Abderramán III asumió, desde Córdoba,
imperio con capital en Damasco, declaró independiente, aunque desde el los poderes políticos y religiosos. Esta
gobernada por un emir. punto de vista religioso dependía del fue la etapa de mayor prosperidad para
califa de Bagdad. Al-Andalus.
.
El reino nazarí de Granada
Granada fue el último baluarte musulmán de la Península,
ocupando, como puedes ver, las actuales provincias de
Almería, Granada, Málaga y parte oriental de Cádiz. Fue
conquistada en 1492 por los Reyes Católicos
Unidad 1 soc2_pág 8
Sociedad de Al-Andalus
Fue una sociedad urbana. La ciudad era el centro económico, administrativo, político y judicial y
existía una mezcla de razas, culturas y religiones.
Se respetaron las religiones de los lugares conquistados, lo que permitió la convivencia de forma
pacífica de musulmanes, judíos y cristianos desde su llegada en el siglo VII hasta el siglo XII.
Con la llegada de los almohades y almorávides cambió este estado de cosas, pues eran muy
intransigentes en materia religiosa y no permitían que en su territorio se practicasen otras religiones.
Economía de Al-Andalus
Agricultura: introdujeron nuevas técnicas de regadío con norias y acequias. También nuevos
cultivos como arroz, caña de azúcar, alcachofas y berenjenas, etcétera,
Cultivos industriales: algodón, lino…
Frutales: palmera datilera, almendro, higuera…
Artesanía: destacaron en cerámica, repujado de cuero y orfebrería, entre otras.
Comercio: se exportaban de la Península Ibérica productos artesanos y se importaban esclavos,
oro y plata.
Reconquista
Repoblación
Hasta el siglo XI los reyes dividían los territorios en circunscripciones con una ciudad o villa que
hacía de capital y otras aldeas donde vivían campesinos libres a los que se concedían tierras para que
las cultivaran y defendieran.
A partir del siglo XI se conquistaron muchos territorios poco poblados. Los reyes dividieron las
tierras en latifundios y las concedieron a un noble, iglesia o una orden militar. Los campesinos solían
ser sus siervos. Se empleó este sistema en La Mancha, Extremadura, Baleares, Valencia, Murcia y
Andalucía.
Extremadura
Fue durante mucho tiempo frontera entre territorios musulmanes y cristianos. A mediados del siglo
XII se incorporó a la Corona de Castilla.
Fue repoblada de Norte a Sur con súbditos leoneses. Como la defensa era difícil, pues su territorio
era muy amplio, los reyes cedieron parte de sus tierras a:
Órdenes militares: Santiago, Alcántara y Temple.
Nobleza: Zúñiga en Plasencia, Suárez de Figueroa en Zafra, Álvarez de
Toledo en Coria, por ejemplo.
Emblema de la
Sociedad en los reinos cristianos
orden de Santiago.
En los reinos cristianos convivieron cristianos, musulmanes y judíos, dando
como resultado una gran influencia entre todas las culturas y un enriquecimiento del
patrimonio cultural en estos reinos.
La influencia musulmana se puede apreciar en las construcciones, la lengua,
las costumbres, los conocimientos y las técnicas, especialmente las agrícolas ya
mencionadas.
Unidad 1 soc2_pág 10
15. ¿A qué se llama Reconquista?
16. Explicar por escrito en qué se basaba la economía de la España musulmana.
17. ¿Qué culturas convivieron en Al-Andalus?
18. Completa el siguiente texto sobre la evolución política en Al-Andalus:
Durante el emirato dependiente, Al-Andalus estuvo gobernada por un _____________. Con el emirato independiente,
a la llegada de _____________ dependía desde el punto de vista religioso del califa de _____________ . Con el _____________
de Córdoba, se proclamó califa_____________. _____________ fue un general que realizó numerosas conquistas.
Banco de palabras: Abderramán, Abderramán III, Almanzor, Bagdad, califato, emir
19. Responde:
a) ¿Qué reyes conquistaron Granada?
b) ¿Qué ciudad fue la capital del reino de Asturias?
c) ¿A qué corona pertenecían los territorios extremeños a partir de mediados del siglo XII?
d) ¿Con qué otro nombre se conocía a los musulmanes en la Península Ibérica?
20. Construye una línea del tiempo. Sitúa en ella los nombres de las diferentes etapas de los
musulmanes en España.
San Pedro de la Nave (Zamora), Iglesia mozárabe de San Miguel de Santa María del Naranco en Asturias
iglesia visigoda de planta de cruz la Escalada (León), con la estructura fue un palacio edificado por los reyes
griega (con los cuatro brazos iguales) visigoda pero elementos árabes asturianos y representa el estilo
y arcos de herradura. como arcos de herradura prerrománico asturiano.
6.1. Románico
Durante los siglos XI y XII se extendió por Europa Occidental el arte románico, llamado así por su
semejanza en algunos elementos con el arte romano.
Arquitectura
Presente en iglesias, catedrales y monasterios. Sus principales elementos son:
Unidad 1 soc2_pág 11
Muros de piedra con pocas aberturas Contrafuertes Iglesia románica
Los arcos eran de medio punto y para la cubierta se empleaban bóvedas de cañón.
La planta de las iglesias, es decir, el dibujo que hace sobre el terreno, solía tener forma de cruz.
Como no dominaban bien la técnica constructiva, los edificios eran bajos y pesados, con escasas
y estrechas ventanas y para sujetarlos se adosaron a las paredes contrafuertes o refuerzos verticales.
Generalmente se elevaba una torre campanario a los pies de la iglesia.
En los monasterios o iglesias grandes, solían construirse claustros para que los monjes pudieran
pasear, leer, etcétera. Entre las construcciones de este estilo destaca la catedral de Santiago de
Compostela.
En cuanto a la arquitectura civil, sobresalen las construcciones de castillos y murallas.
El arte románico no fue muy abundante en Extremadura porque estaba bajo el dominio musulmán
durante este período, pero destacan la portada de la iglesia de Santa Eulalia, en Mérida, la catedral
vieja de Plasencia y la torre de la iglesia de Santa María, en Trujillo.
Escultura
Las esculturas románicas tuvieron como misión enseñar la historia sagrada al pueblo, por eso se
dice que era un arte didáctico. La decoración escultórica abarcaría las portadas, los capiteles de las
columnas y esculturas de imágenes como crucificados, vírgenes y santos, a los que se añadían los
vegetales, geométricos y escenas de la vida cotidiana.
Relieve que representa la duda de Relieves realizados en los Aparece aquí representado el cantero autor
Santo Tomás, observa la capiteles de las columnas de la obra, tallando. Es una escena de la vida
desproporción de las figuras, las cotidiana del autor del relieve.
posiciones forzadas y la falta de
perspectiva.
Unidad 1 soc2_pág 12
Pintura
Al igual que la escultura, tenía función didáctica y decorativa. Mostraba a los fieles los
personajes y hechos que comentaban los curas en sus sermones y cubrían las paredes de la iglesia.
No se buscaba la profundidad, eran pinturas frontales.
La técnica de la pintura era al fresco, es decir, que se pintaba sobre una capa de cal y arena
sobre el muro cuando aún estaba húmedo, es decir “fresco”, por lo que recibió esa denominación.
Los temas solían ser el Pantocrátor o Cristo bendiciendo rodeado de los cuatro evangelistas, y
la virgen con el niño.
También pintaban sobre tabla o en libros, estas últimas pinturas que ilustraban los libros religiosos
recibían el nombre de miniaturas.
Pintura mural de San Clemente Pinturas murales en el interior del Ilustración del Beato de San Millán, es
de Tahull con la figura del panteón de San Isidoro de León una miniatura
Pantocrator
6.2. El Gótico
Arquitectura
A partir del siglo XII, con el renacer de las ciudades, se extendió un nuevo estilo arquitectónico
nacido en Francia: el gótico. Se construyeron palacios para la alta burguesía y también ayuntamientos,
pero el edificio por excelencia, por el que se distinguía una ciudad y mostraba su importancia al mundo,
era la catedral.
Hubo una serie de innovaciones técnicas que permitieron su construcción:
Arco apuntado u ojival, menos Bóveda de crucería, surgida al Arbotantes o arcos exteriores que
pesado que el de medio punto. cruzarse dos arcos apuntados. El separaban los contrafuertes del muro y
peso se concentraba en las lo aligeraban..
columnas y liberaba los muros.
Gracias a estos elementos, las catedrales góticas pudieron ser amplias y altas y sus muros se
abrieron con grandes ventanales decorados con vidrieras de colores. En las fachadas solía haber tres
puertas con tímpano y arquivoltas y encima una gran ventana circular o rosetón.
En España destacan las catedrales de León, Burgos y Toledo y en Extremadura tenemos ejemplos
en Coria, Badajoz y la concatedral de Santa María, en Cáceres.
Unidad 1 soc2_pág 13
En cuanto arquitectura militar destaca la torre de Bujaco, en Cáceres, y entre construcciones de
estilo mudéjar, señalar el mejor ejemplo en el monasterio de Guadalupe, destacando la fachada y el
claustro.
Con las bóvedas de Rosetón gótico decorado Fíjate en la portada de esta Fachada de la catedral de
crucería han desaparecido con vidrieras de colores. catedral gótica, con los Chartres, con las tres
los muros y se han mismos elementos que una puertas, el rosetón y las
sustituido por vidrieras. románica. torres. El gótico nació en
Francia.
Escultura
Era más realista que en el románico, no solo se quería enseñar, sino que se buscaba la armonía
y la belleza. Los personajes eran más humanos y proporcionados y se les empezó a dotar de
movimiento.
Comenzarán ahora a destacar los autores, y aparecen las esculturas funerarias y los retablos.
Escultura gótica en el Imagen de una virgen Los retablos aparecen Escultura funeraria gótica: el doncel de
pórtico de una catedral. gótica jugando con su en el gótico porque las Sigüenza.
hijo. Las figuras se paredes se cubren con
comunican. vidrieras.
Unidad 1 soc2_pág 14
Pintura
Arco de herradura Arcos lobulados Decoración geométrica Decoración con letras árabes
El edificio religioso más característico fue la mezquita, que constaba de una torre denominada
minarete, desde donde se llamaba a la oración. La planta era rectangular, con un gran patio porticado
con una fuente para las purificaciones.
En España destacan como edificios emblemáticos de este arte la mezquita de Córdoba, la
Alhambra de Granada, la Giralda y la Torre del Oro en Sevilla. En Extremadura, la alcazaba de
Badajoz, el aljibe de Cáceres y las murallas de Galisteo, entre otras.
Aljibe de Cáceres. Alcazaba de Badajoz. Patio de los leones en Granada. Una Los árabes
de las escasas representaciones de desarrollaron grandes
animales en el arte islámico. trabajos en marfil.
Unidad 1 soc2_pág 15
21. ¿Qué forma solían tener las plantas de las iglesias románicas?
22. ¿Qué quiere decir que las esculturas y pinturas románicas son didácticas?
23. ¿Qué nuevo elemento apareció en la arquitectura gótica para aligerar los edificios?
24. ¿Cuáles de estas características pertenecen a la escultura y pintura góticas?
a) Figuras realistas
b) Situadas siempre de frente
c) La virgen juega con su hijo
d) El crucificado tiene cuatro clavos
25. ¿Qué tipo de decoración se utiliza en el arte islámico?
26. ¿Cuáles de estos edificios pertenecen al arte islámico?
a) Mezquita de Córdoba
b) Catedral de León
c) Alhambra de Granada
d) Iglesia de San Pedro de la Nave
Unidad 1 soc2_pág 16
Unidad 2. La Edad Moderna
1. La Edad Moderna
1.1. Demografía
La Edad Moderna comprende desde fines del siglo XV (caída de Constantinopla en 1453, o
descubrimiento de América en 1492) hasta finales del siglo XVIII (Revolución francesa). Será la época
de los grandes descubrimientos y de la reforma religiosa, así como de la aparición y declive del gran
imperio español.
Finales siglo XV y siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII
Aumento de población debido Estancamiento por la grave Incremento demográfico por:
a: crisis económica: • Descenso de las
• Fin de la peste negra. • Hambrunas causadas guerras.
• Escasas guerras. por malas cosechas. • Mejora en los métodos
El aumento demográfico • Guerras. de cultivo.
propició una mayor demanda • Epidemias. • Menor incidencia de las
de alimentos y una cierta Época de migraciones hacia enfermedades por una
reactivación económica. América. mejor alimentación.
1.2. Sociedad
Durante toda la Edad Moderna asistimos al mantenimiento de una sociedad estamental.
Hasta el siglo XVI los grupos fueron:
A) Nobleza y clero: seguían siendo estamentos privilegiados, pero la
primera fue sometida por los reyes.
B )Pueblo llano o tercer estado: compuesto por:
-Burguesía: fue el grupo social ascendente, que se enriqueció con los
negocios y apoyó a los monarcas frente a la nobleza y cuyas capas altas
aspiraban a conseguir un título nobiliario.
-Artesanos, obreros y empleados: sin perspectivas de mejora social.
En las ciudades vivía un
-Campesinos: era el grupo más numeroso. Muchos fueron liberándose gran número de pobres,
de las relaciones de dependencia feudales y emigraron a las ciudades. como este niño mendigo
retratado por Murillo
-Pobres y desempleados: vivían en las ciudades, eran muchos y
provocaban frecuentes levantamientos.
El siglo XVII fue época de grandes conflictos en Europa, pues debido a la crisis, los privilegiados
Unidad 2 soc2_pág 17
trataron de aumentar su presión sobre los no privilegiados, produciéndose entre estos un
empeoramiento en sus condiciones de vida.
Es a partir del siglo XVIII cuando se cuestiona la sociedad estamental:
No se justificaba la posición privilegiada de la nobleza, al existir ejércitos profesionales que
ayudaban a los reyes.
La burguesía poseía mayor poder económico y apenas tenía influencia política.
Los nuevos ideales del siglo primaban la razón y valoraban el esfuerzo para progresar, lo
que se contradecía con la existencia de privilegios.
1. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con la burguesía son correctas:
a) Apoyó a la nobleza contra los monarcas.
b) Las capas altas de la burguesía aspiraban a conseguir títulos nobiliarios.
c) Tenía poder económico, pero no político.
d) Perdió importancia a lo largo de la Edad Moderna.
1.3. Economía
En el siglo XVI, impulsado por la burguesía, se produjo el nacimiento de un incipiente capitalismo
con el nacimiento de la banca y el uso de letras de cambio.
La economía española fue uno de los motores del crecimiento europeo.
Su economía se basó en el comercio con América y la llegada de metales
preciosos.
Las políticas de Carlos V y Felipe II agotaron la economía española,
pues el metal americano se desviaba hacia Europa para pagar las
importaciones y las deudas contraídas por las guerras.
El mercantilismo fue la doctrina económica que se aplicó en los
grandes estados europeos en los siglos XVI y XVII. Para ellos la principal La Edad Moderna fue el
riqueza de un país eran los metales preciosos (oro y plata), por ello eran origen del capitalismo,
partidarios del proteccionismo, es decir, preservar la industria nacional impulsado por una
frente a los productos llegados de fuera mediante el cobro de aranceles. burguesía que aspiraba a
conquistar el poder político
El siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis y un estancamiento
económico especialmente en los países mediterráneos, no así en Inglaterra y Países Bajos, que
progresarán gracias al notable desarrollo de su actividad comercial.
En el siglo XVIII la recuperación económica fue general. Aparecieron nuevas teorías económicas
como el liberalismo, que, como su nombre indica se basaba en la libertad, proponiendo que el Estado
no interviniera en la actividad económica y que esta fuera desarrollada únicamente por la empresa
privada.
2. Define estos conceptos:
a) Mercantilismo, c) proteccionismo,
b) liberalismo, d) capitalismo
Unidad 2 soc2_pág 18
Monarquía parlamentaria Despotismo Ilustrado
El Parlamentarismo nació en Inglaterra por la El despotismo ilustrado apareció como forma
prosperidad económica del siglo XVII. de gobierno en el siglo XVIII. Lo ejercía un
La burguesía consiguió controlar el monarca absoluto con ideas ilustradas.
Parlamento, no sin haber tenido que ganar Trataron de poner en marcha reformas
antes distintas revoluciones. económicas para mejorar las condiciones de
El rey estaba obligado a respetar la voluntad vida de sus súbditos pero sin tocar los
del Parlamento: no podía dictar leyes, declarar privilegios de nobleza y clero y sin perder el
la guerra o aumentar los impuestos sin su poder absoluto, por lo que no triunfaron. "Todo
consentimiento. para el pueblo, pero sin el pueblo".
Los Países Bajos también adoptaron este Importantes déspotas ilustrados fueron:
sistema. Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia o
Carlos III de España.
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/moderna/luces_01_00.html
3. Define estos conceptos:
a) parlamentarismo, c) monarquía absoluta
b) monarquía autoritaria, d) despotismo ilustrado
1.5. Cultura
En los siglos XV y XVI nació en Italia y se desarrolló en Europa un movimiento cultural, científico
y artístico que recibe el nombre de Renacimiento porque se inspira en el legado grecorromano, al que
se trató de hacer "renacer". El Humanismo, por su parte, trató de unir los valores humanos de la
tradición clásica ya mencionada, con la cristiana.
Los Medici fueron una
La invención de la imprenta posibilitó la rápida expansión
familia de banqueros
de estas ideas a través de libros. que gobernó en
Florencia y ejerció de
Se basaba en: mecenas de
Dios no es el centro del pensamiento, como en la numerosos artistas.
Estos ricos burgueses
Edad Media, sino el hombre y la naturaleza. y nobles protegían a
La investigación se basó en la observación y la los intelectuales y
artistas
experimentación.
Se avanzó en matemáticas, astronomía y física. Nicolás Copérnico enunció su teoría
heliocéntrica (la Tierra gira alrededor del Sol) , también la cartografía se perfeccionó.
Destacados humanistas fueron:
Erasmo de Rotterdam: exponía la necesidad de una reforma moral de la sociedad.
Tomás Moro: en su obra Utopía criticaba a los monarcas despóticos, los privilegios y el
materialismo.
Se denomina Barroco al estilo artístico y cultural del siglo XVII. Supuso el triunfo de los
sentimientos y de una visión religiosa de la vida, alejada de la serenidad y optimismo del humanismo
renacentista.
Este siglo se conoce en España como el Siglo de Oro, pues fue una época de espectacular
creación artística literaria.
En el siglo XVII se produjo una auténtica revolución científica, en la que destacan las figuras de
Galileo y Newton.
Unidad 2 soc2_pág 19
C). Ilustración (XVIII)
Fue el movimiento cultural del siglo XVIII, de desarrollo cultural y científico-técnico. Sus
características esenciales eran:
Razón como base del conocimiento.
Libertad de pensamiento.
Educación como medio para difundir la razón.
Creencia en el progreso constante del hombre.
Se difundió a través de libros, prensa y tertulias
mediante academias y salones, al margen de las
universidades que aún estaban controladas por la iglesia. Voltaire Diderot
Fue un movimiento aristocrático y burgués. Importantes ilustrados franceses
4. ¿Qué nombre recibe el movimiento cultural, científico
y artístico que se desarrolló en Europa en los siglos XV y XVI?
5. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la cultura en la Edad Moderna son verdaderas:
a) Durante el Renacimiento se valora al hombre frente a Dios.
b) En el Barroco premian los sentimientos y una visión religiosa de la vida.
c) La Ilustración se difundió gracias a las universidades.
d) La Ilustración se caracteriza por ensalzar la razón, la libertad y la educación.
Unidad 2 soc2_pág 20
2.2. Los grandes descubrimientos geográficos
B) La conquista de América
Unidad 2 soc2_pág 21
C) Consecuencia de los descubrimientos
Económicas
- Llegada del oro y plata americanos a España, que se empleaban para pagar importaciones y
deudas a los banqueros extranjeros, con lo que se distribuyó por toda Europa y provocó una
subida de precios al haber más dinero en circulación (si había mucho, valía poco).
− Introducción de nuevos cultivos: maíz, patata, tomate, tabaco, etcétera.
Sociales
- Emigración europea a América.
- Aumento de la mortalidad en las colonias.
- Mestizaje entre nativos y colonizadores.
Políticas
- Aparición de dos grandes imperios coloniales: el español y el portugués.
Culturales
- Revolución en geografía, pues cambió la imagen que se tenía del mundo.
- La cultura, lengua y religión peninsulares se trasladaron a América.
7. ¿Cuántos viajes realizó Colón a tierras americanas?
8. ¿Qué pueblos indígenas habitaban en la zona conquistada por los españoles?
9. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre las consecuencias de los descubrimientos son
verdaderas:
a) El oro y plata que llegaban a España sirvieron para pagar deudas a banqueros extranjeros.
b) Se introdujeron nuevos productos, como la vid y el olivo.
c) El mar Mediterráneo mantuvo la hegemonía comercial.
d) El mestizaje fue frecuente en los territorios americanos.
e) La cultura, lengua y religión peninsulares se trasladaron a América.
El siglo XVI fue el "siglo español", que comenzó con Carlos I de España, Carlos V como emperador
de Alemania, que extendió su poder sobre territorios de varios continentes, y su hijo Felipe II, que no
ostentó el título imperial, pero aun así en sus posesiones "no se ponía el sol". Recibieron el nombre de
Austrias mayores porque con ellos alcanzó la monarquía española el apogeo de su influencia y poder.
Carlos era el hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca y heredó un gran imperio
por parte de sus abuelos. Reinó en España como Carlos I. En 1519 fue elegido
emperador de Alemania con el nombre de Carlos V.
El objetivo de Carlos V fue unificar la cristiandad en un solo imperio que él lideraría.
Tras su derrota ante los protestantes en los países Bajos y Alemania, dividió sus posesiones:
-Su hermano Fernando obtuvo el Imperio Germánico.
-Su hijo Felipe II heredó los reinos hispánicos con sus colonias, los Países Bajos y las posesiones
italianas.
El emperador se retiró tras estas abdicaciones al monasterio de Yuste (Cáceres), donde murió en
1558.
Unidad 2 soc2_pág 22
B) El imperio hispánico de Felipe II
A) Reforma protestante
Fue un movimiento religioso que surgió en la primera mitad del siglo XVI que supuso la ruptura de
la unidad cristiana en Europa.
El iniciador fue el monje alemán Martín
Lutero. El luteranismo se extendió con rapidez
por Alemania y los Países Bajos.
Doctrina Luterana
-Justificación por la fe: Las personas se salvan
si tienen fe, no por sus obras.
-Sacramentos: solo admite dos, el bautismo y
la eucaristía.
-El sacerdocio universal: todos los cristianos Lutero Enrique VIII Juan Calvino
son sacerdotes. Los tres encabezaron los principales movimientos de reforma
-Rechazo al Papa y a la jerarquía eclesiástica. protestante
-No admite el culto a la virgen y los santos.
Además hubo otros movimientos de reforma:
-Calvinismo: fundado por Calvino, sacerdote francés que reformó la Iglesia en Ginebra (Suiza)
defendía la predestinación, es decir, desde su nacimiento las personas estaban salvadas o
condenadas. El calvinismo se extendió por el oeste de Alemania, Países Bajos, Escocia y Francia.
-Anglicanismo: obra de Enrique VIII de Inglaterra, que se separó de la iglesia católica al negarse
el Papa a anularle su matrimonio con Catalina de Aragón. El rey se proclamó jefe de la iglesia de
Inglaterra negando su obediencia al Papa. Incautó los bienes de los monasterios y los suprimió,
persiguiendo a los que estaban en contra.
Los movimientos de reforma desataron una serie de guerras de religión que no cesarían hasta
mediados del siglo XVII.
Unidad 2 soc2_pág 23
B) Contrarreforma
Fue una lucha entre los Austrias (españoles y alemanes) por mantener su hegemonía en Europa
y las nuevas potencias emergentes (Francia, Inglaterra y los Países Bajos) por lograr un equilibrio
continental. Su resultado fue la decadencia de ambos imperios, el español y alemán, confirmada por
Unidad 2 soc2_pág 24
las paces de Westfalia (1648) y de los Pirineos (1659).
Unidad 2 soc2_pág 25
Francisco de Orellana, que participó con Pizarro en la conquista de Perú y exploró el Amazonas.
Hernán Cortés, inició la ocupación del territorio azteca de México.
La sociedad extremeña era un reflejo de la española y en economía, la mayor parte de las tierras
estaban en manos de la nobleza y la Iglesia.
18. ¿Cuál de estos reyes es considerado en España como prototipo de monarca ilustrado?
a) Felipe V.
b) Fernando VI.
c) Carlos III.
d) Carlos IV.
19. ¿Quién de estos personajes conquistó al pueblo azteca?
a) Vasco Núñez de Balboa.
b) Francisco Pizarro.
c) Pedro de Valdivia.
d) Hernán Cortés.
6.1. El Renacimiento
Se desarrolló primero en Italia en los siglos XV y XVI y desde allí se difundió al resto de Europa.
Se caracterizó por desvincularse de la iglesia, inspirarse en la herencia grecorromana y tomar como
referencia al ser humano (antropocentrismo).
Arquitectura
Características
Arco de medio punto y cubierta adintelada o con cúpulas
semiesféricas.
Columnas de inspiración clásica (dórico, jónico, corintio)
Plantas de cruz latina o centrales.
Decoración con frontones triangulares, medallones.
Muchas fachadas tenían forma de arco de triunfo.
Unidad 2 soc2_pág 26
Arquitectura renacentista española
Escultura
Unidad 2 soc2_pág 27
Pintura
Características:
Se emplea la pintura al fresco (aplicada sobre el muro húmedo) como puedes ver en la de
Miguel Ángel, o al óleo (con los colores disueltos en aceite).
Figuras proporcionadas.
Naturalismo.
Se realizan retratos, como el de Mona Lisa de Leonardo da Vinci.
Se representa el espacio tridimensional mediante la perspectiva geométrica, es decir, de
líneas que convergen hacia un punto. Lo puedes observar en el suelo que aparece en la
pintura de Rafael.
Estos tres autores son los maestros italianos, aunque tienen su precedente con Fra Angélico y
Botticelli, entre otros.
Unidad 2 soc2_pág 28
21. ¿Qué artista afincado en España pintaba figuras alargadas, muy espirituales y con mucho
colorido?
a) Velázquez.
b) Goya.
c) El Greco.
d) Gregorio Fernández.
22. ¿En qué actividades destacó Miguel Ángel?
a) Arquitectura.
b) Escultura.
c) Pintura.
d) Música.
Arquitectura
Unidad 2 soc2_pág 29
Escultura y pintura
Características escultura:
Materiales: mármol y bronce.
Temas: religiosos, mitológicos y otros.
Exageración en los gestos y pasiones violentas.
Búsqueda del movimiento.
Bernini fue el escultor Barroco por excelencia.
Características pintura:
Diversidad de temas:
religiosos, mitológicos, retratos,
etcétera.
Extremo naturalismo.
Éxtasis de Santa Teresa,
Composiciones en diagonal. deBernini.
Utilización de la perspectiva
aérea.
Contraste de luces y sombras (claroscuro).
Autores: escuela italiana, Caravaggio; escuela
flamenca, Rubens; escuela holandesa: Rembrandt.
Judith decapitando a Holofernes, de
Caravaggio.
Las hilanderas
Las Meninas
Fray Gonzalo de
Francisco de Zurbarán centró su labor en Extremadura
Illescas, de
en la sacristía del monasterio de Guadalupe. También hay Zurbarán
obras suyas en la iglesia de Bienvenida o en el Museo de
Badajoz.
Unidad 2 soc2_pág 30
23. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la arquitectura barroca son correctas:
a) Se emplean únicamente plantas cuadradas.
b) Los muros se curvan.
c) Emplea muchos elementos decorativos, como entablamentos partidos.
d) Bernini y Borromini fueron destacados arquitectos.
e) Los Churriguera trabajaron en Italia.
24. ¿Qué pintor español tiene obras en la sacristía del Monasterio de Guadalupe?
Arquitectura
El Rococó se caracterizó por una abundante decoración, aún más exagerada que en el Barroco,
a base de curvas simétricas y motivos chinescos, destacando la decoración de interiores. Sobresalen
los palacios alemanes y austriacos.
Tras este recargamiento retorna el gusto por la simplicidad clásica en la segunda mitad del siglo
XVIII con el Neoclasicismo y autores como Palladio y Vignola. Puedes conocer con detalle las
características del neoclasicismo y sus principales obras de arte visitando este enlace:
http://www.slideshare.net/tomperez/la-arquitectura-neoclsica/
Escultura y pintura
En escultura se trata de dotar a las figuras de gracia y delicadeza, continuando con la temática
barroca.
En pintura destaca el gusto por los temas agradables (fiestas, escenas mitológicas y de amor…),
con predominio de colores suaves aplicados con la técnica del pastel y la acuarela.
Unidad 2 soc2_pág 31
Unidad 3. La población y el proceso de urbanización
La ciencia que estudia la población y todos los aspectos relacionados con ella recibe el nombre
de demografía. Las fuentes demográficas son los documentos de donde obtenemos los datos que
nos sirven para conocer y comprender la sociedad actual o del pasado.
Fíjate si esto es importante, que a lo largo de la historia se han empleado diversas fuentes. Ya
desde la época romana se elaboraban censos donde figuraban datos como los recursos económicos
y la edad de los ciudadanos. Servían para distribuir los impuestos y el reclutamiento de soldados. El
magistrado encargado de su realización era el censor.
También los libros parroquiales de las iglesias fueron un registro de población muy importante,
pues en ellos se anotaban los bautizos, entierros y matrimonios; de esa forma se podía conocer el
número de nacidos y fallecidos y junto a esos datos también se incluían otros como las profesiones.
En la actualidad su interés es menor, pues muchos de estos acontecimientos no pasan por las
parroquias.
Las principales fuentes que se utilizan ahora son:
Estatales Censo: elaborado cada 10 años (terminados en "1"). Recoge datos sobre
población clasificada por edad, sexo, estado civil, instrucción, etcétera.
Municipales Padrón: se realiza cada 5 años por los ayuntamientos. Incluye menos datos que
el censo. Se emplea para elaborar los censos electorales, hacer recuento de
población, organizar la escolaridad y para otras cuestiones administrativas
De los Registro civil: organismo oficial donde constan nacimientos, defunciones y
registros cambios de estado civil de los habitantes.
Registro de la propiedad: propiedades y personas.
Registros parroquiales: poco utilizados en la actualidad.
Mundiales ONU; UNESCO; FAO
Otras INE (Instituto Nacional de Estadística); SPEE-INEM
Unidad 3 soc2_pág 33
2. Distribución de la población mundial
Entendemos por población el número de habitantes que viven en un lugar determinado (país,
región, continente…) en un momento concreto.
Su distribución en la superficie del planeta es desigual, unos lugares están muy poblados, mientras
otros se presentan vacíos o prácticamente despoblados.
Para conocer cómo se distribuye la población en el mundo recurrimos a la densidad de
población, que es el resultado de dividir el número de habitantes de un territorio entre su superficie.
Este resultado se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2).
Población
Densidad de población =
Superficie (km2)
La densidad de población en el año 2009 se estimó que era de 50 hab/km2, aunque en algunos
lugares supera los 250 hab/km2 y en otros es prácticamente cero.
Zonas con elevada densidad de población Zonas con escasa densidad de población -
Sudeste asiático. Siberia.
Europa central y occidental. Norte de Canadá.
Nordeste de Estados Unidos. Desiertos: Sahara, australiano.
Cuenca del Amazonas.
La Antártida está deshabitada, salvo algunas bases con reducido número de científicos y militares.
Unidad 3 soc2_pág 34
¿Qué factores explican esta desigual distribución de la población?
Clima Relieve
Agua Economía
Unidad 3 soc2_pág 35
3. El crecimiento y la evolución de la población mundial
Nuestro planeta posee en la actualidad un número superior a los 7.000 millones de habitantes.
Contador de la población mundial: http://countrymeters.info/es/World
La población mundial creció muy lentamente hasta el siglo XVIII debido a las altas tasas de
mortalidad, a pesar de que la natalidad era alta. Tras la desaparición de epidemias y mejoras en la
alimentación, Europa y Estados Unidos lograron una importante disminución de mortalidad, mientras
que la natalidad siguió siendo elevada. Ello condujo a un gran aumento de población que los
demógrafos definen como explosión demográfica, hasta que se produjo una estabilización de tasas
en niveles bajos.
El número de pobladores de la superficie terrestre ha ido aumentando a lo largo del tiempo. A
partir del siglo XX la evolución ha sido aproximadamente la siguiente:
1900: 1.700 millones de habitantes.
1987: 5.000 millones de habitantes.
1999: 6.000 millones de habitantes.
2008: 6.700 millones de habitantes.
Los datos que se utilizan con más frecuencia para conocer la evolución de la población son:
a) Tasa de natalidad:
Número de nacidos en un año
Tasa de natalidad = X 1000
Población total
Se considera que es baja cuando es inferior al 15 por mil, media entre el 15 y el 30 y alta si es
superior al 30 por mil.
• Los países en desarrollo tienen una alta natalidad con más del 40% de población joven.
• Los países desarrollados, en cambio, poseen una baja natalidad y más del 12% de su población
es anciana.
b) Tasa de mortalidad:
Número de fallecidos en un año
Tasa de mortalidad = X 1000
Población total
En muchos países en desarrollo la mortalidad se ha reducido al mejorar las condiciones
sanitarias. Hoy solo presentan altas tasas de mortalidad los pueblos muy atrasados.
Los países con mayor mortalidad están situados casi exclusivamente en el África subsahariana.
En Europa, el envejecimiento de población hace que aumenten estas tasas. En el sudeste asiático,
el continente americano y la zona norteafricana, las tasas de mortalidad son bajas, pues el porcentaje
de población joven es elevado.
Se considera que es baja cuando es inferior al 10 por mil, media entre el 10 y el 30 y alta si es
superior al 30 por mil.
¿Qué factores han influido en la bajada de la mortalidad?
- Extensión de medicamentos y vacunas.
Unidad 3 soc2_pág 37
- Atención de embarazos y partos en adecuadas condiciones.
- Reducción de la desnutrición infantil.
Las tasas de natalidad y mortalidad se expresan en "tantos por mil".
c) La diferencia entre los nacidos y fallecidos en un lugar y en un momento determinado nos indica
el movimiento natural de una población. Para calcular la tasa de crecimiento natural o vegetativo
habrá que restar las tasas de natalidad y mortalidad.
La tasa de crecimiento natural (TCN) se expresa generalmente en tanto por ciento. Como las
tasas de natalidad y mortalidad lo hacen en tantos por mil, para pasar el resultado a % solo hay que
dividir entre 10.
TCN = TN - TM
- Si el crecimiento natural es positivo, aumenta la población.
- Si es negativo, disminuye.
- Si ambas tasas son iguales, estaríamos ante un crecimiento cero.
Los países en desarrollo presentan un gran crecimiento natural porque su natalidad es superior
a la mortalidad. Los países desarrollados tienen un débil crecimiento natural, pues la natalidad es
tan baja como la mortalidad. En la Unión Europea, en el año 2006 el crecimiento natural no llegó al
medio millón de personas.
Países desarrollados Países subdesarrollados
Escasa natalidad. Natalidad elevada pero con tendencia a
Aumento de la mortalidad porque la población reducirse.
es anciana. Baja mortalidad por los avances en sanidad.
Crecimiento débil o negativo de población. Crecimiento importante de población.
D) Otro dato importante para estudiar la población es la esperanza de vida, que indica la edad
media que se espera que viva una persona al nacer y que varía según el grado de desarrollo de los
países. Por ejemplo, en Zambia, es de 37 años y en Suiza, de 80. La esperanza de vida es superior
en las mujeres que en los hombres en los países desarrollados, por su menor vulnerabilidad a las
enfermedades, razones genéticas y otras causas. En general, las mujeres viven, por término medio,
seis años más que los hombres.
Las zonas de mayor esperanza de vida se corresponden con países económicamente
desarrollados. Las zonas subdesarrolladas son las que tienen una esperanza de vida menor. Todo
el África subsahariana se encuentra en esta situación, con una esperanza de vida, en ocasiones,
inferior a 40 años.
¿Qué factores influyen en una natalidad baja?
a) Retraso en la edad de tener el primer hijo.
b) Aumento de la población joven.
c) Escasa importancia de la religión.
d) Incorporación de la mujer al trabajo.
¿Qué tasa se halla dividiendo los fallecidos en un año entre la población y multiplicándolo por mil?
Unidad 3 soc2_pág 38
Señala cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con la población en los países en desarrollo
son correctas:
a) La natalidad es escasa.
b) Su población crece poco.
c) La mortalidad ha descendido por los avances en sanidad.
d) El aumento de población es importante.
5. La estructura de la población
Unidad 3 soc2_pág 39
5.3. La población según la actividad económica
Para estudiar la estructura de una población por actividad económica debemos tener en cuenta
dos conceptos fundamentales:
Población activa Población inactiva
Población activa
Tasa de actividad = X 100
Población igual o mayor de 16 años
Los diferentes empleos o profesiones de la población activa se agrupan en los tres sectores
económicos:
- Sector primario: agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería.
- Sector secundario: industria y construcción.
- Sector terciario: servicios, como transporte, comercio, sanidad, educación, turismo, cultura,
ocio, etcétera.
Cuando la mayor parte de la población trabaja en el sector primario nos encontramos con un país
subdesarrollado. Si lo hace en el sector secundario, se trataría de un país en vías de desarrollo y
si trabaja mayoritariamente en el terciario hablaríamos de un país desarrollado.
En una pirámide de población los entrantes indican pérdida de población por diferentes causas:
guerras, epidemias, emigración, o reducción de la natalidad. Los salientes muestran incremento de
la población, debido a la inmigración o aumento de nacimientos.
¿Entre qué edades está comprendido el grupo de población adulto?
Señala cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con la población según el sexo son correctas:
a) Nacen más niños que niñas.
b) En los grupos de población anciana de los países desarrollados hay más hombres que mujeres.
c) Los movimientos migratorios alteran las cifras de hombres y mujeres de una población.
d) En los países en desarrollo hay más mujeres que hombres.
¿Qué dato nos indica el porcentaje de población activa respecto al total de población en edad de
trabajar?
Unidad 3 soc2_pág 41
6. La población española
Unidad 3 soc2_pág 42
6.2. Distribución de la población española
La población en España se encuentra distribuida de forma desigual. Como puedes observar en el
mapa de la derecha, las áreas más pobladas son:
la comunidad de Madrid,
las zonas costeras
Baleares y Canarias.
Las áreas menos pobladas se sitúan en el
interior y las zonas montañosas.
Tanto la zona de la capital de España, como la
costera y las islas, son focos de atracción turística
que generan una gran cantidad de puestos de trabajo
y por ello atraen a la población.
Por otra parte, se prefieren las ciudades a los núcleos rurales, pues ofrecen más posibilidades de
empleo, formación, ocio, etcétera.
La población en España a 1 de enero de 2011 era de 47 millones habitantes.
- Llegada de inmigrantes: que han contribuido a incrementar las tasas de natalidad por el aporte
de población joven.
Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la población española son verdaderas:
a) El número de hijos de las familias ha aumentado.
b) La llegada de inmigrantes ha contribuido a frenar la caída de la tasa de natalidad.
c) En 1990 aumentó la tasa de mortalidad por el envejecimiento de la población.
d) En los años de la guerra civil y la posguerra descendieron las tasas de natalidad y aumentaron las de
mortalidad.
Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre las características de la población española son
verdaderas:
a) La población española aumenta con rapidez.
b) La población española está envejecida.
c) Desde el Estado se tratan de promover incentivos a la natalidad.
d) La incorporación de la mujer al mundo laboral no ha afectado a los nacimientos.
Unidad 3 soc2_pág 43
7. La población en Extremadura
Unidad 3 soc2_pág 44
Crecimiento real = Crecimiento natural + Saldo migratorio
a) Interiores: si se producen dentro del mismo país, por ejemplo, del campo a la ciudad (éxodo
rural).
a) Estacionales: si duran unos meses y después el emigrante vuelve a su lugar de origen, por
ejemplo la época de recolección.
b) Temporales: si sólo duran uno o varios años, como pueden ser los desplazamientos por trabajo
o estudio.
Migraciones interiores
Desde siempre la capital de España y las provincias costeras han atraído a la población por su
oferta de plazas de trabajo en el sector servicios o el industrial, pero en la actualidad estas migraciones
presentan las siguientes características:
Son movimientos interprovinciales. Cada vez son menos las personas que cambian de
Comunidad.
Descenso del éxodo rural, a veces incluso se regresa, aunque esto lo suelen realizar los
jubilados.
Unidad 3 soc2_pág 45
Migraciones exteriores
Unidad 3 soc2_pág 46