2_La_relación_de_ayuda_septiembre 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

2 La relación de ayuda en

Asesoramiento Psicológico
2.1. Aspectos generales y supuestos básicos
2.2. Visión basada en Rogers y la persona
2.3. Las actitudes del counselling
2.4. Fases y tareas
2.4.1. El modelo de las tres etapas
2.4.2. El “quehacer” del Counsellor
Preguntas que se quieren contestar en este tema :

• ¿Qué hace que una relación sea de ayuda (o no)?

• ¿Qué actitudes pueden influir en este tipo de relaciones?

2
2.1. Aspectos generales y
supuestos básicos
ASPECTOS FACILITADORES Y PROBLEMÁTICOS DE LA RELACIÓN DE AYUDA

ASPECTOS FACILITADORES

 Ofrece ayuda y apoyo para hacer frente al sufrimiento psicológico;

 Fomenta el insight: la posibilidad de entender las dificultades de forma diferente;

 Ayuda a afrontar problemas existenciales (¿quién soy?, ¿qué sentido tiene mi vida? );

 Potencia el aprendizaje de habilidades que nos permiten desarrollar todo nuestro potencial;

 Ayuda al individuo a que tomen decisiones sobre el rumbo de la vida teniendo en cuenta sus deseos,
valores y capacidades;

 Ofrece al cliente un feedback sincero que puede ser muy motivador para el cambio;

 Permite al cliente experimentar una relación muy estrecha y saludable con otra persona, en algunos
casos esta interacción puede servir como una “experiencia relacional correctiva” (reparenting)

 Anima y apoya a las personas a funcionar de forma autónoma.


ASPECTOS PROBLEMÁTICOS

 Ofrecer una ayuda limitada en el tiempo;

 Establecer relaciones de dependencia;

 Imponer valores y/o creencias personales y/o sociales a los clientes;

 Trabajar sin conocimientos y/o competencias adecuadas;

 Forzar a los clientes a explorar temas difíciles cuando no tengan la seguridad o habilidades de
autorregulación suficientes para ello;

 Trabajar sin la suficiente “química”.


CUANDO ACUDIMOS EN BUSCA DE AYUDA PROFESIONAL?

Parecen necesarios dos factores (Gross & McMullen, 1983):

1) “Conciencia del problema”;

2) “Motivación para el cambio”:

• Aspectos prácticos

• Aspectos emocionales

Debemos ser conscientes del gran paso que han dado aquellos que reconocen necesitar ayuda psicológica y
la solicitan
.
¿QUÉ ES LO QUE HACE QUE UNA PERSONA QUE AYUDA SEA EFECTIVA?

 Parece que en algunos seres humanos existe una tendencia natural a ayudar a los demás (Stahl
& Hill, 2008), mostrando habilidades naturales para escuchar y ayudar.
 Las personas que ayudan de forma efectiva suelen presentar diversas características en común
(Ladany, Walker, Pate-Carolan & Gray Evans, 2008):

 Escuchan cuidadosamente y de manera empática;

 No juzgan;

 Favorecen la exploración del pensamiento y


los sentimientos;

 Motivan a los demás;

 Toleran bien la ambigüedad.


 A nivel personal, resulta interesante reflexionar y tratar de entender de dónde viene el interés o
la motivación para ser psicólogo y ayudar a los demás :

IMPORTANCIA DEL TRABAJO PERSONAL Y LA SUPERVISIÓN


8
9
(Okun, 2001, 64-55. orr.)

10
“DESARROLLO CONTINUADO DEL CONSEJERO”
(BERMEJO, 2011, PP. 155-182.)

1. Inteligencia emocional del consejero


a) Autocontrol emocional
b) El sanador herido

2. Inteligencia moral del consejero: inquietudes psicoéticas


a) Algunos problemas éticos del counselling (psicoética)
b) La transferencia

3. Inteligencia espiritual del consejero

4. Aprendizaje del counselling


a) Aprender counselling
b) Guía para el análisis de entrevistas de counselling 11
SUPUESTOS BÁSICOS

Hill (2014) resume así los presupuestos básicos del counselling :


 En el desarrollo de las personas influyen tanto la biología como el ambiente, en particular, las
experiencias tempranas que contribuyen al desarrollo del apego y la autoestima.

 A pesar de las experiencias pasadas, las personas tienen una cierta capacidad de decisión.

 Es importante reconocer que las personas desarrollan distintas defensas para hacer frente a las
exigencias del mundo.

 Por todo ello, Hill tiene una visión moderadamente optimista respecto a la posibilidad de cambio
(las personas pueden cambiar dentro de unos límites):
 Aunque no pueden cambiar el aprendizaje previo o las predisposiciones biológicas, pueden llegar a
comprenderse mejor, a ser más autónomas y a aceptarse más.
 Pueden desarrollar conductas, pensamientos y emociones más adaptativas.
 Pueden aprovechar al máximo su potencial y decidir cómo quieren vivir su vida, dentro de los límites
que les marcan la biología, la experiencia temprana y las situaciones externas.
2.2. Rogers y el enfoque centrado en la
persona/cliente
EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA/CLIENTE

La tendencia actualizante

 Según Rogers, toda persona tiene una tendencia actualizante: el impulso innato
(presente en toda forma de vida) dirigido a desarrollar al máximo sus propios
potenciales.

 En los niños el yo (self) que está en contacto con esta tendencia (yo verdadero) evalúa
sus experiencias en base al proceso de valoración organísmica (PVO) según cómo les
hace sentir, lo que dependerá de si satisfacen o no los deseos y necesidades básicas del
organismo.

experiencia PERSONA
PVO ----------------------------- COMPLETAMENTE
Yo verdadero FUNCIONAL
14

Camino hipotetizado entre el PVO y la persona completamente funcional, según Rogers


La necesidad de aceptación positiva incondicional

Además del PVO, los niños y niñas necesitan una aceptación positiva incondicional:
reconocimiento, respeto, cariño; simplemente porque son lo que son (no por hacer o no
hacer unas cosas).

Cuando los niños son premiados, aceptados y comprendidos por los otros significativos
(habitualmente sus padres) comienzan a desarrollar un yo sano en el que apenas existen
conflictos con un autoconcepto y autoestima adecuados.

Desafortunadamente, los padres suelen establecer CV, comunicando mediante palabras o


acciones, que se les quiere y acepta si se comportan de una determinada forma.

Dada su necesidad de ser queridos, los niños sacrifican su PVO para poder recibir el amor de
sus padres.
15
Cuando se interiorizan las CV de los padres, estas condiciones se convierten en parte del
propio yo (self). Cuantas más CV existan, más distorsionada quedará la propia experiencia, y
más se alejará el yo ideal del yo verdadero.

Condiciones de valía e incongruencia


En estos casos, la incongruencia entre el PVO de una experiencia y el proceso de valoración
distorsionado por las CV ocasiona:

 autoconcepto y autoestima negativos


 falta de autenticidad a la hora de expresar los sentimientos
 ansiedad
 depresión
 conductas desadaptativas
Indudablemente, los niños deben ser socializados, pero la cuestión es cómo: no negando,
cuestionando o ridiculizando sus sentimientos, sino canalizándolos en una dirección
socialmente aceptable.

Cuando las personas no se permiten experimentar o reconocer sus propios sentimientos


como propios, frecuentemente surge una sensación de vacío, indefensión y falta de
autenticidad.

17
18
Defensas
Cuando existe esa incongruencia entre el yo siento/yo debería sentir, y/o entre yo soy/yo
debería ser, la persona se siente amenazada (habitualmente surge la ansiedad), y la persona
se vale de defensas para reducir dicho malestar, fundamentalmente:

 la distorsión perceptiva (se reinterpreta la situación para que resulte menos


amenazante y sea compatible con la imagen de uno mismo);
 la negación (se niegan las experiencias que son inconsistentes con la imagen que se
tiene de uno mismo);

19
Reintegración
Para superar dicha incongruencia y los mecanismos de defensa a que dan lugar, la persona
debe ser consciente de la experiencia que está siendo negada o distorsionada y reintegrarla.

Para que se lleve a cabo dicha reintegración, es necesario que la persona:

 aumente su autoestima mediante la aceptación positiva incondicional de los otros, lo


que posibilita que
 reduzca sus CV, de forma tal que pueda abrirse a su propia experiencia y volver a
confiar en ella, permitiendo que vuelva a tomar las riendas el PVO.

Rogers considera que la relación de ayuda, por sí misma, produce el crecimiento del cliente
al posibilitar que la tendencia actualizante supere las restricciones internalizadas que fueron
impuestas por las CV.
20
Para ello, según Rogers, resulta imprescindible que el psicólogo establezca una relación
terapéutica basada en tres actitudes fundamentales:

 congruencia o autenticidad (sinceros, auténticos y honestos en la relación con el


cliente, lo que implica apertura a la propia experiencia y autoconocimiento);

 aceptación positiva incondicional (no juzga si un cliente “debería” o “no debería”


tener ciertos sentimientos, o si son “buenos” o “malos”);

 empatía (mediante la cual intenta comprender lo que dice, piensa y siente el cliente
poniéndose en su lugar, desde su propio marco de referencia).

21
Más allá de la teoría de Rogers

Asumimos que los postulados de Rogers pueden resultar muy efectivos a la hora de establecer la
relación terapéutica y ayudar a que los clientes empiecen a aceptarse a sí mismos, confíen en su
propia experiencia y exploren sus pensamientos y emociones.

En contraste con los planteamientos de Rogers, sostenemos que:


 Las habilidades del psicólogo son tan importantes como sus actitudes; resultan inseparables
(puesto que muchas de esas habilidades se utilizan para expresar dichas actitudes).

 Para algunos clientes, ser comprendidos y ayudados a expresar sus emociones es suficiente
para que, naturalmente, generen los cambios necesarios para solucionar sus dificultades.
Sin embargo, otros necesitan más ayuda para manejarse con emociones y experiencias que
pueden resultarle nuevas, para comprenderlas mejor, y/o para implementar aquellas
acciones generadoras de cambio.

22
2.3. Las actitudes del counselling

Aceptación
positiva
incondicional

Actitud
Congruencia
empática
Autenticidad
LAS ACTITUDES DEL COUNSELLING (BERMEJO, 2011, PP 65-97))

La tríada rogeriana:

- Aceptación incondicional o consideración positiva;


- Actitud empática;
- Autenticidad, veracidad, honestidad o congruencia.

Directividad vs. No directividad

Consideración holística de la persona


2.4. Fases y tareas
2.4.1. El modelo de las tres etapas
2.4.2. El trabajo del counsellor
2.4.1. EL MODELO DE LAS TRES ETAPAS (HILL, 2014)

Exploración

El quehacer del psicólogo en esta etapa se centra en:

 establecer el rapport (“compenetración”, atmósfera de comprensión y respeto) y desarrollar una


adecuada relación terapéutica con el cliente;

 alentar a los clientes a que nos hablen de sí mismos y nos cuenten sus dificultades;

 ayudarles a que exploren sus pensamientos, conductas y emociones (facilitando para ello que
expresen estas últimas);

 aprender más sobre el cliente.


2.4.1. EL MODELO DE LAS TRES ETAPAS (HILL, 2014)

Exploración
Insight

En esta etapa, los psicólogos colaboran con los clientes para ayudarles a:

 comprenderse mejor a sí mismos a nivel afectivo, cognitivo y conductual


 ser más conscientes del papel que desempeñan en el mantenimiento de sus
problemas
Acción

En esta etapa, el psicólogo ayuda al cliente a:


 reflexionar sobre posibles cambios que reflejen su nueva forma de comprender el problema,

 explorar las implicaciones que dichos cambios tendrían en su vida

 determinar si el cliente quiere cambiar

 Afrontar los temores que puedan surgir ante el cambio y sus consecuencias

 ayudar a los clientes a tomar decisiones sobre qué cambio sería el más adecuado a implementar
2.4.2. EL TRABAJO DEL COUNSELLOR

Tareas u objetivos (BERMEJO, 2011, PP. 42-64):

 Establecer un vínculo
 Acoger para explorar
 Validar sentimientos
 Promover la personalización
 Ayudar a deliberar y discernir
 Potenciar las posibilidades y recursos del ayudado
 Motivar para el cambio
 Despedirse

También podría gustarte