El panal_ Reflexión grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de Trabajo Social

Asignatura: Evaluación de Proyectos Sociales

Reflexión grupal

Equipo: “El Panal”

Fernández González Daysy Nictel

Casas Chávez Fernanda Victoria

Escobar Cimmino Claudia Alejandra

Hernández Palestina Tania

Mata Torres Brenda Nayeli

PROF: Lic. Ramírez Pacheco Juliana

Grupo: 1512

Fecha de entrega: 17 de Octubre 2021


Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Trabajo Social

Introducción:

En el presente trabajo se pretende identificar la relación de trabajo social con el proceso de


evaluación, así como la importancia de la evaluación a trabajo social. Se espera que esto
sirva como base para futuros trabajos y que enriquezca el conocimiento que se tiene sobre
el proceso de evaluación y en mayor importancia como impacta a la profesión de Trabajo
Social.

La evaluación permite obtener información y datos para procesarlos, analizarlos y


posteriormente interpretar y presentar los resultados. El proceso de evaluación hace
referencia al conjunto de acciones a realizar, revela la efectividad, el impacto y la eficacia
de las acciones realizadas para el cumplimiento de objetivos. La evaluación es el valor
otorgado a las situaciones como soporte para facilitar la toma de decisiones.

El objetivo principal de la evaluación es facilitar la toma de decisiones, algunos


ejemplos de estas decisiones pueden ser si se decide continuar o suspender el proyecto, si
los procedimientos se están llevando a cabo de manera adecuada, si se está realizando una
correcta optimización y uso de los recursos o es necesario hacer modificaciones, controlar
inconvenientes y establecer respuestas a ellos, entre otras.

Para lograr cumplir con este objetivo el evaluador o los evaluadores deben
orientarse con la aplicación de criterios, estos son un conjunto de principios valorativos
para realizar las apreciaciones requeridas, pueden ser de tres tipos, los normativos se
refieren a leyes o normas que fungen como estándares predeterminados, los segundos son
los criterios valorativos que permiten apreciar comportamientos y los últimos son los de
pertinencia los cuales se enfocan en la adecuación de los resultados y se rigen por la
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Trabajo Social

formalidad de la misión o las estrategias que se plantearon previamente para cumplirse con
el proyecto.

Así como hay distintos tipos de criterios también varía el tipo de evaluación
dependiendo del momento en el que se realiza, cuando es antes de comenzar a implementar
el proyecto es decir para conocer la problemática y la situación actual de ella se denomina
evaluación diagnóstica, cuando se realiza de manera simultánea a la implementación del
proyecto para vigilar si es necesario realizar modificaciones en el transcurso de este se dice
que es evaluación de proceso, mientras que cuando se realiza hasta finalizar la
implementación del proyecto y se evalúan los logros obtenidos de este o bien las fallas que
tuvo así como la medida de estos dos últimos se llama evaluación de resultados o productos
y cuando la evaluación se realiza seis meses o más después del término de la
implementación del proyecto para conocer si los resultados fueron duraderos o se
desvanecieron y la medida en que se cumple lo esperado sin la intervención del trabajador
social se denomina evaluación de impacto.

De igual manera existe más de una posición que puede fungir como evaluador,
dependiendo de quien la realiza existen los evaluadores externos que se encuentran
totalmente ajenos a la práctica que implica el proyecto en su planeación o ejecución y los
evaluadores internos que se encuentran relacionados con la implementación o planeación
del proyecto.

El trabajo social se define como una disciplina multidisciplinaria que posee


conocimientos, técnicas e instrumentos propios a través de los cuales busca intervenir en la
realidad de las personas persiguiendo un cambio significativo que permita dar respuesta a
las diversas problemáticas sociales que se presentan posicionando al sujeto como
protagonista del cambio y autor de las decisiones para la acción con el acompañamiento del
trabajador social.

La intervención social tiene como objeto principal reducir, prevenir o resolver


situaciones de riesgo para los individuos, grupos o comunidades incrementando su calidad
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Trabajo Social

de vida y garantizando la satisfacción de sus necesidades y respeto a sus derechos y


garantías individuales.

Trabajo Social es una disciplina que tiene lugar en su intervención sobre la realidad
social, aportando un conjunto de acciones dirigidas a transformar los problemas sociales.
Por esta razón se requiere una constante obtención de información y conocimiento para
enriquecer el impacto hacia estas acciones, a través de una constante retroalimentación
entre teoría y como poner en práctica estos conocimientos en la realidad social.

Esta retroalimentación es realizada por medio del proceso de evaluación de la


acción social. La evaluación es una etapa del proceso metodológico, pero impacta de igual
manera el cambio a la realidad.

El proceso de evaluación es una actividad que pretende valorar o emitir un juicio de


forma sistemática e intencionada, al proceso de intervención social. Permite revisar,
corregir y orientar las acciones a llevar a cabo, así como las modificaciones que sean
necesarias para una intervención efectiva. La evaluación en Trabajo Social tiene como base
el objeto de acción, principios, valores, proceso de desarrollo y acciones.

Toda intervención de Trabajo Social tiene una disciplina de teoría y práctica, es una
disciplina técnica, que tiene una metodología base para la intervención efectiva en la
realidad social. De igual manera la evaluación se concibe como un extensión de la
intervención de la realidad social, por ello es necesario definir un determinado marco
teórico y una dirección para la acción.

La evaluación, al igual que trabajo social se propone lo siguiente:

a) Promover la participación de los sujetos de intervención, para que sean parte del
proceso de cambio.

b) Promover la organización de los sujetos de intervención, para que el proceso


cumpla los objetos de cambio de la realidad.
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Trabajo Social

c) Ampliar los conocimientos y capacidades de los sujetos de intervención, para el


análisis de las problemáticas sociales en las que se requiera intervenir.

d) Promover la capacitación de los sujetos en el proceso de intervención.

El cumplimiento de estos propósitos deriva en un instrumento de desarrollo para


elevar el bienestar social y la calidad de vida de los sujetos de intervención. Esto en
relación al proceso de evaluación tiene similitudes que permiten una evaluación efectiva, ya
que la evaluación se realiza de forma interna permite a los sujetos o participantes estar
inmiscuidos en todo el proceso, también es necesario establecer, en una etapa previa a la
evaluación, una medición de los intereses, inquietudes e interrogantes de los sujetos o
participantes de la evaluación.

El proceso de evaluación cuenta con instrumentos y estrategias específicas que


tienen lugar dentro del objeto de intervención, generando elementos ubicados en un
contexto histórico social determinado.

En general en todas las disciplinas se destaca el carácter de permanencia del proceso


evaluativo.

Jiménez, M. & Sanhueza, M., (1986) dicen que “Se establece una evaluación inicial
o diagnóstica (también denominada evaluación conceptual, potencial e investigación
metodológica), evaluación durante la realización del proyecto (evaluación operativa y
conocimiento de los avances realizados) y evaluación final o de término (evaluación de
resultados).”

La relación entre el proceso de evaluación y el proceso metodológico de Trabajo


Social, existente en las etapas de diagnóstico, programación y ejecución, que con la
evaluación permite reorientar las acciones de intervención para obtener resultados efectivos
ante el cambio social.
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Trabajo Social

Se destacan como relevantes para el Trabajo Social diferentes tipos de evaluación,


que en cierta forma corresponden a modelos propios de los procesos de investigación:1

 La evaluación retrospectiva: permite conocer un proyecto social realizado con


anterioridad.
 La evaluación prospectiva: permite conocer la factibilidad de un proyecto.
 La evaluación experimental: requiere de metodologías más rigurosas,
estudiándose comparativamente situaciones específicas.
 En la evaluación conceptual: se analiza si la realidad es coincidente con ciertos
postulados teóricos, relacionándose marco teórico y estrategias definidas.
 La evaluación potencial: permite un proceso de análisis a través de un marco de
referencia diferente al que se ha planteado.
 La evaluación operativa: es la que se realiza durante la implementación del
proyecto.

Conclusión:

Existen aspectos similares entre las etapas del proceso evaluativo y el proceso
metodológico de trabajo social. Es necesario establecer objetivos y metas claras que
faciliten el proceso evaluativo y de intervención social. Se requiere un marco teórico
establecido de ante mano para una base etimológica. Se promueve la participación, de los
sujetos involucrados, en cada etapa del proceso de intervención para tener impacto de las
decisiones de cambio, pero también interactuar y ser parte del conflicto para la resolución
de las problemáticas que son de primer interés para los sujetos.

1
Jiménez, M. & Sanhueza, M., (1986). Trabajo Social y Evaluación. Revista de Trabajo Social. Artículos, R.T.S.
No 48. Pp. 35
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Trabajo Social

APÉNDICE

Soporte
Significante Conceptualización
Eficiencia Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto
determinado.
Eficacia Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

Impacto Se trata del resultado o la consecuencia de una determinada acción en


una comunidad.
Optimización Capacidad de adaptar las situaciones a experiencias y conocimientos
personales, componente de análisis crítico.
Proceso Es un conjunto de acciones que están relacionadas entre sí y son
interdependientes (etapas con una estructura).
Reajustes Cambios o adaptaciones ante las nuevas situaciones o problemáticas
presentadas, para una correcta aplicación.

Referencias:

Análisis y desarrollo social Consultores, (s.f.). Plan Estratégico de Tercer Sector de


acción social. Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Plataforma de ONG
de Acción Social, Madrid. file:///C:/Users/Burbus/Documents/Evaluacion%20de
%20proyectos/criterios%203.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Trabajo Social

Cohen, E., & Franco, R., (1992). Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo xxi
editores, México.
file:///C:/Users/Burbus/Documents/Evaluacion%20de%20proyectos/criterios%202.pdf

Jiménez, M. & Sanhueza, M., (1986). Trabajo Social y Evaluación. Revista de


Trabajo Social. Artículos, R.T.S. No 48. Consultado el 15 de octubre de 2021, en:
https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/6349/000381751.pdf

Infografía: El Panal El proceso evaluativo en Trabajo Social.pdf

También podría gustarte