Apuntes Bio Tema2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 2

1.La Célula.

De nición: la célula es la unidad mínima de un ser vivo capaz de realizar las funciones
vitales (se reproduce, se relaciona y se nutre).
La estructura básica de las células es: membrana plasmática, citoplasma y ADN.
La membrana plasmática separa la célula del medio (no puede cerrarse de forma
hermética porque no entrarían las proteínas,…).
El citoplasma es como la clara de un huevo crudo, viscoso. En él están los orgánulos
(donde se produce la actividad metabólica de la célula).
El ADN contiene la información genética
1.1.Las células procariotas. (Las + primitivas bacterias)
La células procariotas tienen diversas
características:
En la parte externa pueden poseer
agelos que les sirve para moverse (1
o 2 en forma de látigo), mbrias
relacionadas con la jación de la célula
al sustrato (como el velcro), o pili que
intervienen en el intercambio de
material genético de unas células con
otras
Todas tienen pared celular.
Los ribosomas son los únicos
orgánulos de las células procariotas,
en ellos se lleva a cabo la síntesis de
proteínas.
La membrana plasmática posee unas
entradas, mesosomas, con el n de
aumentar su super cie.
El ADN se encuentra disperso en el espacio, la región en la que se ubica se denomina
nucleoide.

1.2.Las células eucariotas.


Las células eucariotas son más grandes y presentan mayor complejidad que las
procariotas. Tienen el ADN rodeado por una membrana que forma el núcleo. Disponen de
numerosos orgánulos que pueden ser orgánulos con una doble membrana, con una sola
membrana y sin membrana.
-> Orgánulos con doble membrana.
·Núcleo: en él se encuentra el ADN. En
las células animales se localiza en el
centro, mientras que en las vegetales
está desplazado hacia un extremo (por la
grandeza de la vacuola). Los glóbulos
rojos no tienen núcleo porque lo pierden
para transportar más oxígeno.
·Mitocondrias: sirven para obtener
energía. Los espermatozoides tienen
muchas.
·Cloroplastos: se encuentran en células
de plantas, algas verdes y bacterias
fotosintéticas. En ellos se lleva a cabo la
fotosíntesis, solo en las células vegetales.
-> Orgánulos con una sola membrana.
·Lisosomas y peroxisomas: sirven para la digestión celular.
·Vacuolas: sirve para almacenar nutrientes y productos de desecho. Las plantas poseen 1
muy grande y los animales varias pequeñas. También contienen el olor de las plantas.
·Retículo endoplasmático: puede ser rugoso o liso según contenga ribosomas o no, es
una prolongación de la membrana celular.
fl
fi
fi
fi
fi
fi
·Aparato de Golgi: conjunto de vesículas.
-> Orgánulos sin membrana.
·Ribosomas: síntesis de proteínas
·Centriolos: intervienen en la formación del huso acromático durante la división celular.
·Microtúbulos y lamentos: forman el citoesqueleto

2. El metabolismo.

Def: conjunto de reacciones químicas que se producen el en interior de las células y que
tiene como objetivos: sintetizar sustancias que la célula necesite para crecer, renovar
estructuras y obtener energía para realizar sus procesos vitales.
Las reacciones metabólicas están catalizadas por enzimas, proteínas -> biocatalizadores;
están encadenadas en rutas metabólicas; y son procesos de oxidación-reducción redox.
Las células pueden ser autótrofas (nutrientes inorgánicos del medio y sintetizan sus
propios nutrientes orgánicos) y heterótrofas (tomas nutrientes orgánicos del medio). Según
la fuente de energía pueden ser fotótrofas y quimioautótrofas (emplean energía química
liberada en reacciones químicas)
Hay dos tipos de metabolismo:
El catabolismo: conjunto de reacciones químicas donde moléculas complejas y reducidas
son degradadas a otras moléculas más sencillas y oxidadas. Liberan energía, electrones y
protones, ej: respiración celular y fermentación.
El anabolismo conjunto de reacciones químicas que fabrican moléculas complejas y
reducidas a partir de moléculas más sencillas y oxidadas. Requiere energía, electrones y
protones, ej: fotosíntesis.
Tanto el anabolismo como el catabolismo necesitan intermediarios para obtener energía,
el más inmediato es el ATP. El ATP sirve para aportar energía, cuando se rompe libera
mucha energía.

2.1. La respiración celular y las fermentaciones.

La respiración celular es la oxidación completa de una molécula de glucosa (materia


orgánica), que se transforma en presencia de o2 en varias moléculas (inorgánicas) de
CO2 y H2O.
Etapas de la respiración celular:
En el citoplasma tiene lugar la glucólisis, proceso en el que la molécula de glucosa se
convierte en dos moléculas de ácido pirúvico, de tres carbonos, con la formación de ATP.
A continuación, las dos moléculas de ácido pirúvico entran en la mitocondria y se
transforman en ácido acético (dos átomos de carbono). Mediante un ciclo cíclico, ciclo
de Krebs, se oxida el CO2 (mat. Inorgánica) como productos de desecho. Se liberan
protones, electrones y energía (para hacer ATP). En la membrana mitocondrial interna se
forma moléculas de H2O y se obtiene energía.
Este proceso es uno aerobio porque precisa de oxígeno.

2.2. Las fermentaciones.

Def: proceso anaerobio que se produce en ausencia de oxígeno, las células obtienen
energía oxidando parcialmente la glucosa, que se transforma en otra molécula orgánica
más oxidada. Tiene aplicaciones en la industria alimentaria.
La degradación de la glucosa no es completa, contiene mucha energía.
Hay dos tipos de fermentaciones:
La fermentación alcohólica se da en las levaduras cuando estas no disponen de oxígeno.
El ácido pirúvico se trasforma en alcohol etílico y CO2. Esta es la base de la producción
de cerveza, vino y otras bebidas alcohólicas.
La fermentación láctica se da en bacterias anaerobias que reducen el ácido pirúvico
obtenido en la glucólisis a ácido láctico. Se utiliza para hacer derivados lácteos, yogur,
queso…
fi
2.3. La fotosíntesis.

Proceso anabólico en el que las células autótrofas sintetizan materia orgánica como la
glucosa, a partir de materia inorgánica ( CO2 y H2O) utilizando la energía de la luz.
Las células autótrofas tienen cloro la, un pigmento de color verde presente en algas,
algunas bacterias y en plantas que es capaz de transformar la energía luminosa en
química.
Fases fotosíntesis:
La fase luminosa se realiza en la membrana de los tilacoides de los cloroplastos en
presencia de luz. La energía de la luz es captada por la cloro la y se emplea para romper
una molécula de agua y obtener protones, electrones y oxígeno como producto de
desecho que se libera a la atmósfera. Parte de la energía de la luz se emplea para
sintetizar ATP, de esta forma la energía luminosa se transforma en química.
La fase oscura se lleva acabo en el estroma de los cloroplastos y no depende
directamente de la luz. Se produce el ciclo de Calvin, en el las moléculas de ATP, los
protones y los electrones producidos en la fase luminosa se utilizan para reducir CO2
(materia inorgánica) a glucosa (materia orgánica).
La fotosíntesis es muy importante puesto que sintetiza la materia orgánica que emplean
el resto de seres vivos como alimento son los productores. La energía luminosa se
transforma en energía química necesaria para el resto de los seres vivos. Se libera
oxígeno que se emplea en la respiración celular aerobia y que cambió la composición de
la atmósfera primitiva.

3. La pluricelularidad.

Los seres unicelulares están constituidos por una sola célula que realiza todas las
funciones vitales, como las bacterias o los protozoos. Solo pueden vivir en medios
acuosos y no pueden alcanzar gran tamaño. Aparecieron los pluricelulares, pero
entremedias aparecieron las colonias.
Características de los seres pluricelulares: poseen una especialización y diferenciación de
las células, las células están especializadas para ejecutar una función concreta. Todos los
organismos pluricelulares proceden de una o varias células, células iniciales no
especializadas, los seres humanos vienen de la unión del espermatozoide y el óvulo. El
máximo nivel de especialización se alcanza al construir tejidos y órganos. El tejido es un
conjunto de células unidas por una sustancia, Matriz, que posee una función determinada
ejemplo: tejido muscular. El órgano es un conjunto de tejidos que forman una estructura
con una misión concreta, por ejemplo el estómago. Los seres pluricelulares tienen un
funcionamiento coordinado, las células funcionan de forma más coordinada.
También poseen un miedo interno, líquidos extracelulares que constituyen el medio
interno para intercambiar sustancias.El conjunto de procesos que contribuyen a mantener
constantes las características del medio interno de recibe el nombre de homeostasis.
Los organismos pluricelulares están formados por un conjunto de células especializadas
que actúan coordinadamente y que necesitan un medio interno para comunicarse, las
células madre son células no especializadas.

3.1. Organización de las plantas.

Hay dos tipos de organización: tipo brio to y tipo cormo. La organización brio ta se da en
musgos y hepáticas, no tienen raíz, tallo ni hojas verdaderas.
La organización tipo colmo se da en el resto de las plantas, se llaman con cormo tas,
tienen tejidos impermeabilizadores y estomas, vasos para distribuir el agua y los
nutrientes, raíz, tallo y hojas.

3.2. Organización reino animal.

Se divide en tres niveles. El nivel celular, por ejemplo los poríferos (esponja de mar). Nivel
tejidos-órganos lo alcanzan los cnidarios como las medusas. Y nivel órganos-sistemas los
fi
fi
fi
fi
fi
alcanzan la mayor parte de los animales por ejemplo los moluscos, como el mejillón, los
artrópodos, como la mariposa, y los cordados, como los seres humanos.

Su simetría puede ser bilateral o radial.

La simetría bilateral hace que el cuerpo tenga dos partes iguales dispuestas ambos lados
de un plano longitudinal.

La simetría radial hace que el cuerpo se organize en tres partes iguales delimitadas por
varios planos de simetría que pasan por un eje central.

4. Formas no celulares.

Son estructuras fundamentalmente proteicas, que contienen un ácido nucleico ARN o


ADN que no puede reproducirse por sí mismo fuera de una célula.

LOS VÍRUS.
Características:
Cuentan con un solo tipo de ácido nucleico ARN o ADN y una cubierta de protección
llamada cápsula constituida por proteínas. No tiene ningún orgánulo, por lo que para su
replicación necesitan utilizar los ribosomas y las mitocondrias de una célula viva.
Son parásitos obligados, la célula que le a la que parasitan se denomina hospedador, y al
ser parásitos obligados son patógenos para el hospedador, es decir causan una
enfermedad.
Tipos de virus:
Existen los virus desnudos formados por el material genético de la cápside, los virus con
envoltura son los que además de la estructura básica tiene una membrana externa por
ejemplo el virus de la gripe o el COVID, y los virus complejos que cuentan con más
elementos como por ejemplo una cola helicoidal, una placa basal, etc.

LOS PLÁSMIDOS.
Los plásmidos son pequeñas moléculas de ADN que aparecen en el citoplasma algunos
procariotas. Éstas moléculas no pertenecen al material genético original de la célula, pero
sí se transmite a las sucesivas generaciones.
Por ejemplo, pueden proporcionar resistencia a los antibióticos en bacterias. Por eso los
antibióticos se toman todo el tiempo que te han recetado, para que las bacterias no se
vuelven resistentes.

También podría gustarte