Clasificación de las celulas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Clasificación de la Célula

La célula es la unidad básica de la vida, presente en todos los seres vivos. Es el


componente más pequeño que puede llevar a cabo las funciones necesarias para
la vida. Clasificar las células nos ayuda a entender mejor cómo están organizados
los seres vivos y cómo funcionan a nivel más básico.

1. Clasificación General de las Células

Células Procariotas

Las células procariotas son las formas de vida más simples y antiguas. No tienen
un núcleo definido y su estructura es menos compleja en comparación con otros
tipos de células.

Características principales:

Núcleo indefinido: El ADN está disperso en una región


llamada nucleoide, no dentro de un núcleo cerrado.

ADN: Tienen un solo cromosoma circular.

Organelos: Carecen de estructuras rodeadas por


membranas, como las mitocondrias, pero tienen ribosomas que fabrican proteínas.

Reproducción: Se dividen mediante fisión binaria, un proceso simple de división.

Ejemplos: Bacterias y arqueas.

Estructura de una célula procariota:

Membrana plasmática: Capa que envuelve la célula.

Pared celular: Proporciona soporte y protección.

Ribosomas: Pequeñas estructuras que producen proteínas.

Flagelos: Filamentos que permiten el movimiento.

Las bacterias son un ejemplo común de células procariotas, que juegan roles
importantes en la salud humana y en procesos ecológicos como la
descomposición de materia orgánica. Las arqueas, aunque similares a las
bacterias, viven en ambientes extremos como aguas termales o salinas.
Células Eucariotas

Las células eucariotas son más complejas y evolucionadas que las procariotas.
Forman parte de organismos
multicelulares, incluyendo plantas,
animales, hongos y algunos organismos
unicelulares.

Características principales:

Núcleo definido: El ADN está encerrado


en un núcleo protegido por una
membrana.

ADN: Se organiza en varios cromosomas.

Organelos membranosos: Contienen estructuras como mitocondrias, cloroplastos


y el aparato de Golgi, cada una con funciones específicas.

Reproducción: Se dividen por mitosis, un proceso más complejo que la fisión


binaria.

Ejemplos: Animales, plantas, hongos y protistas.

Estructura de una célula eucariota:

Núcleo: Alberga el ADN y controla las actividades de la célula.

Mitocondrias: Producen la energía necesaria para la célula.

Cloroplastos (en plantas): Realizan la fotosíntesis, un proceso que convierte la luz


solar en energía.

Aparato de Golgi: Modifica y distribuye proteínas y lípidos.

Retículo endoplasmático: Fabrica proteínas y lípidos.

Las células eucariotas permiten la existencia de organismos más complejos y


especializados. Por ejemplo, las células vegetales tienen paredes celulares rígidas
y cloroplastos que les permiten realizar la fotosíntesis, mientras que las células
animales no tienen estas estructuras.
2. Clasificación por Tipo de Nutrición

Células Autótrofas

Las células autótrofas pueden fabricar su propio


alimento a partir de sustancias simples, como el
dióxido de carbono y el agua, utilizando la luz solar
como fuente de energía.

Características principales:

Fotosíntesis: Proceso que convierte la luz solar en energía química, almacenada


en forma de glucosa.

Ejemplos: Células vegetales, algunas bacterias y algas.

Proceso de fotosíntesis:

Fase luminosa: La luz solar es absorbida y utilizada para generar energía (ATP y
NADPH).

Fase oscura: Esta energía se utiliza para convertir dióxido de carbono en glucosa,
un azúcar que alimenta a la planta.

Células Heterótrofas

Las células heterótrofas no pueden producir su propio alimento y dependen de la


ingesta de materia orgánica para obtener energía.

Características principales:

Nutrición por consumo: Obtienen energía al comer otros organismos o sustancias


orgánicas.

Ejemplos: Células animales, células de hongos y algunos protistas.


Proceso de respiración celular:

Glicólisis: La glucosa se descompone en moléculas más pequeñas para liberar


energía.

Ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones: En las mitocondrias, se


libera una gran cantidad de energía al descomponer completamente los productos
del glicólisis en presencia de oxígeno.

3. Clasificación por Tipo de Reproducción

Células Somáticas

Las células somáticas son todas las células de un organismo que no están
involucradas en la reproducción sexual. Se
reproducen mediante mitosis, asegurando que las
células hijas sean idénticas a la célula original.

Características principales:

Mitosis: Proceso de división celular que produce


dos células hijas idénticas.

Función: Crecimiento, reparación y


mantenimiento del cuerpo.

Proceso de mitosis:

Profase: Los cromosomas se condensan y se preparan para dividirse.

Metafase: Los cromosomas se alinean en el centro de la célula.

Anafase: Los cromosomas se separan y se mueven hacia los extremos opuestos de


la célula.

Telofase: Se forman dos núcleos alrededor de los cromosomas separados.

Citocinesis: La célula se divide en dos células hijas.


Células Germinales

Las células germinales son las encargadas de la reproducción sexual, y se dividen


por meiosis para producir gametos (óvulos y
espermatozoides) que tienen la mitad del
número de cromosomas, lo que permite la
combinación genética entre dos individuos.

Características principales:

Meiosis: Proceso que produce gametos con la


mitad del número de cromosomas.

Función: Formación de células reproductoras


para la fecundación.

Proceso de meiosis:

Meiosis I: Se reduce el número de cromosomas a la mitad.

Meiosis II: Similar a la mitosis, pero con la mitad de los cromosomas.

La clasificación de las células en procariotas y eucariotas, así como por su tipo de


nutrición y reproducción, es crucial para entender la diversidad de la vida en la
Tierra. Esta clasificación no solo nos ayuda a describir y diferenciar los tipos de
células, sino que también es esencial para estudiar cómo funcionan y cómo han
evolucionado. Comprender estas diferencias y similitudes en las células nos da una
visión más profunda de los procesos biológicos fundamentales y de la complejidad
de los organismos vivos.

También podría gustarte