german-saul-pardo-uribe-HV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

HOJA DE VIDA

DATOS PERSONALES

Postulante a: TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA - COCHABAMBA

Fotografía:

Nombre(s): GERMAN SAUL

Apellido(s): PARDO URIBE

Género (F) (M): MASCULINO

Fecha de nacimiento: 26 DE MARZO DE 1974

Lugar de nacimiento: BOLIVIA - COCHABAMBA

Edad: 49

Nº de Cédula de Identidad: 3769119 CB

Nº de Libreta Militar: 0107165096


Localidad/Departamento
de residencia actual: Cercado, Cochabamba, Av. Santa Cruz s/n

Auto identificación: -

Idiomas: Castellano y Quechua

Departamento
por el que postula: COCHABAMBA

Correo electrónico: germanpardo_7@hotmail.com

Teléfono de contacto
(WhatsApp): 72223174

PROPUESTA DE LA O EL POSTULANTE

Visión sobre la justicia en el Estado Plurinacional de Bolivia:

La justicia en Bolivia está pasando por la peor crisis en los últimos años,
este problema ha generado una serie de críticas y protestas, insatisfacción y
rechazo por la población en general y en especial por la población litigante ya
que el acceso a la justicia es cada día más difícil por la excesiva burocracia
generada y carga procesal.
En estos últimos tiempos, se ha visto que en la mayoría de los casos, para
acceder a la justicia, el mundo litigante primero debe enfrentar a un sistema
judicial negligente y en muchos casos incluso a un sistema corrupto, realidad
que ha sido generada por el propio sistema judicial ante la falta de acciones
inmediatas para reconducir la justicia y dar una mejor imagen, por ello se debe
otorgarse a la población la garantías de la seguridad jurídica mismo que en
estos últimos años lamentablemente se ha perdido por diversas situaciones
como las acefalias constantes y en contrapartida los intereses personales por
las constantes y reiteradas malas designaciones, en muchos casos de
funcionarios judiciales “no idóneos” y que hoy en día ocupan cargos
jurisdiccionales (jueces incompetentes); asimismo, se ha visto otras
circunstancias que también han repercutido e influido en la mala
imagen de la justicia como la designación de Jueces y Vocales
“suplentes” cuando legalmente existían listas de postulantes que
pasaron por un proceso de competencia para asumir los cargos de
Jueces y Vocales. En este sentido, se tiene que estas malas decisiones
han conducido al colapso de todo el sistema judicial en Bolivia, se ha
dañado la imagen de la justicia, se ha puesto en riesgo los principios de
imparcialidad, celeridad, transparencia, gratuidad, el respeto a los
derechos y sobre todo la seguridad jurídica.

Uno de los factores principales de esta debacle judicial es sin duda la


percepción ciudadana de que la corrupción está arraigada en el sistema
judicial, corrupción que nace desde las autoridades máximas (magistrados)
hasta el más bajo de los cargos (oficial de diligencias), lamentablemente se han
mercantilizado las designaciones de Jueces y Vocales, al venderse estos a los
mejores postores, dejando de lado el merito profesional y principalmente la
experiencia así como la carrera judicial, situación que ha generado que el
Órgano Judicial brinde un servicio deficiente por el mal manejo de los
procedimientos legales y la mala interpretación de las leyes, situación que debe
ser erradicada no solo como una decisión de las nuevas autoridades electas,
sino también como una política de Estado.

En este sentido, ya no podemos ser simples espectadores, es necesario un


cambio radical en la administración de justicia, no es posible que desde el año
2011 hasta la fecha se tenga autoridades electas que “NO HAN HECHO NADA
POR LA JUSTICIA”, no existe cambios trascendentales, no hay aportes para
mejorar el acceso a la justicia y sobre todo no hay políticas públicas para
mejorar la calidad profesional y los recursos humanos, si no se hace nada,
lamentablemente nuestra justicia ingresara en una crisis terminal.

Visión y/o propuesta técnica a la instancia que postula:

Se debe considerar que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es la máxima


instancia de la jurisdicción ordinaria que se extiende a todo el territorio del
Estado Plurinacional, cuya función es impartir justicia en materia civil,
comercial, familiar, niñez y adolescencia, tributaria, administrativa, trabajo y
seguridad social, anticorrupción, penal y otras que señale la norma. En este
sentido, desde mi experiencia profesional y tomando en cuenta que llevo más
de 20 años identificando las debilidades del manejo jurisdiccional, he podido
ver de cerca que el Tribunal Supremo de Justicia, lamentablemente no
goza de la confianza y respaldo social en razón a la entrega de una
justicia imparcial, pronta, transparente, de calidad y accesible,
traducida en resoluciones y actuaciones que garantizan la seguridad
jurídica en materia ordinaria, por lo que bajos los antecedentes referidos
precedentemente, y si tengo la oportunidad de asumir el cargo de Magistrado
del Tribunal Supremo de Justicia, tengo a bien comprometer las siguientes
propuestas:

1. Ante los últimos acontecimientos suscitados en la justicia, propongo el


respeto férreo de la Constitución Política del Estado, respetaremos
nuestra carta magna por sobre cualquier otra norma o resolución que
pueda quebrantar la misma.

2. Respeto a los principios constitucionales, se garantiza el respeto a la


independencia judicial y la imparcialidad, el Tribunal Supremo de Justica
no será sometido a ningún poder político desde ninguna forma.

3. Erradicación de la corrupción, cualquier acto de corrupción será puesto a


conocimiento de la instancia disciplinaria y si ameritara el caso a
conocimiento del Ministerio Publico para su procesamiento.

4. Evitar la designación de “Vocales Suplentes”, ya que este tipo de


designaciones dejan puertas abiertas a la corrupción porque se designan
Vocales únicamente por afinidad de amistad y/o otros motivos, sin tomar
en cuenta la trayectoria profesional, circunstancia que desemboca la
mala administración de justicia, corrupción y mora procesal.

5. Designación de Vocales, se respetarán las listas emitidas por el Consejo


de la Magistratura, y se dará prioridad a la carrera judicial y los meritos
profesionales tomando en cuenta los tres primeros lugares.

6. Evitar generar acefalias de Vocalías, por lo que ante el cumplimiento y/o


renuncia de un vocal, se gestionará la inmediata convocatoria a través del
Consejo de la Magistratura y en caso de demora no justificada se harán
las denuncias correspondientes.

7. Transparentar la información de la Dirección Administrativa Financiera


respecto a los gastos operativos, adquisición de bienes, adquisición de
inmuebles, alquileres, refacción o construcción de casas judiciales.
Asimismo se propondrá una auditoria del manejo económico de la gestión
saliente a efectos de verificar que no haya daño económico al Estado.

8. A través de la unidad correspondiente, se controlará la ejecución


presupuestaria y la planificación de gastos y asimismo se implementaran
las auditorias de gestión financiera anualmente para optimizar los gastos
del sistema judicial a nivel nacional.

9. Bajo una política de austeridad, se reducirán proporcionalmente los


viajes nacionales e internacionales que sean innecesarios, a este fin se
utilizarán y optimizarán las reuniones virtuales.

10. Conforme las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia,


elaboraran proyectos de leyes judiciales que serán presentados a la
Asamblea Legislativa Plurinacional, entre ellos, se propondrá
desconcentrar la potestad de designación de jueces del Consejo de la
Magistratura a los Tribunales Departamentales de Justicia, no es posible
que el poder de designación de jueces se concentre en un solo órgano
nacional, en este sentido se propondrá que los jueces sean designados
por cada Tribunal Departamental de Justicia, respetando la carrera
judicial y los meritos profesionales. Asimismo y entre otras, se propondrá
la “Ley del Merito Profesional del Órgano Judicial”, esto con la finalidad
de que en todos los órganos del sistema judicial se respete el merito
profesional y se designen de forma obligatoria a postulantes que se
encuentren entre los primeros 3 puestos para cada cargo dando
preferencia al postulante número uno, consideramos que esta ley frenará
el monopolio de cargos por parte autoridades electas ya que la capacidad
profesional será el boleto para fungir un cargo dentro la administración
de justicia.

11. Se coordinará con el Consejo de la Magistratura el ejercicio de


nuevas políticas económicas con el objetivo de optimizar los recursos
económicos del Órgano Judicial para la creación de nuevos juzgados y
oficinas gestoras en provincias de los ejes metropolitanos de cada
departamento, para este propósito se realizará recortes a gastos
innecesarios que cada año el Órgano Judicial eroga en cada
departamento, por ejemplo se recortará el servicio de transporte
domiciliario de Vocales en los 9 departamentos ya que esta situación
genera un gasto innecesario en términos económicos para el Estado con
la utilización de un chofer para cada Vocal, la compra de gasolina, el
deterioro y mantenimiento de vehículos, se debe tomar en cuenta que
estos recursos podrían ser utilizados en la creación de nuevos juzgados o
la creación de oficinas gestoras en las provincias troncales de cada
departamento y así mejorar la justicia.

12. Mejorar la pagina del Tribunal Supremo de Justicia para sentar y


uniformar la jurisprudencia de una forma más práctica para el acceso de
la ciudadanía.

13. Descongestionar la carga procesal del Tribunal Supremo de


Justicia, dando prioridad a los recursos de casación, recursos de nulidad
y recursos de compulsa, en los casos expresamente señalados por ley;
especialmente dentro las causas donde estén involucrados niños, niñas y
adolecentes, personas en estado de vulnerabilidad, aplicación del
juzgamiento con perspectiva de género y procesos de corrupción.

14. Finalmente, con el nuevo “Censo 2024”, se propone realizar un


nuevo “mapa judicial” con datos estadísticos extraídos del nuevo censo
nacional que el Estado Boliviano tiene programado, con estos datos se
propondrá la creación de nuevos juzgados para ciudades y provincias a
nivel nacional en base a la demanda poblacional, dicho mapa judicial
será el referente para la creación de juzgados por lo menos para 10 años
adelante desde la emisión del mismo.

PERFIL PROFESIONAL

Soy Abogado colegiado con 20 años de experiencia profesional en


diferentes ámbitos del área jurisdiccional y también administrativa, a lo largo
de mi carrera he prestado servicios en distintas instituciones del Estado como
en el Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA en las gestiones de 2004 al
2008 en la cual he participado como abogado del proceso de saneamiento de
diversas propiedades agrarias en la modalidad de saneamiento simple SAN-
SIM, asimismo en procesos de saneamiento de Sindicatos Agrarios Campesinos
en la modalidad de CAT-SAN y también dentro del proceso de saneamiento de
Tierras Comunitarias de Origen en la modalidad de SAN-TCOs; asimismo en la
gestión de los años 2009 y 2010 he prestado mis servicios como Director de
Defensa Publica, realizando la defensa técnica a personas imputadas por
delitos penales y privados de libertad para garantizar el derecho a la defensa y
velar sus derechos y garantías constitucionales y derechos humanos, en ese
lapso de tiempo se han atendido más de 800 causas penales por año;
Posteriormente he tenido la oportunidad de asumir la responsabilidad de
Encargado de Régimen Disciplinario del Consejo de la Judicatura los años 2010
al 2012, siendo en este tiempo la máxima autoridad disciplinaria del Órgano
Judicial de Cochabamba en la cual hemos llevado innumerables procesos
administrativos disciplinarios contra el personal jurisdiccional y administrativo
por la comisión de faltas, leves, graves y muy graves con sanciones de
suspensiones y destituciones; posteriormente con la implementación del nuevo
Consejo de la Magistratura y por mandato de la ley N° 025 hemos asumido el
cargo de Vocal Liquidador de la instancia disciplinaria de 1er Grado en la cual
junto al equipo liquidador hemos concluido con todos los procesos
disciplinarios por el anterior sistema para ingresar a la nueva modalidad que
fueran los jueces disciplinarios; Asimismo, el mismo año 2012 al 2015 he
asumido el cargo de Encargado de Políticas de Gestión en la cual hemos podido
realizar el relevamiento de información respecto a los juzgados existentes en
Cochabamba, la carga procesal de cada uno de ellos, la densidad poblacional,
traslado, refuncionalización y creación de nuevos juzgados, hemos dado un
aporte a la administración de justica con nuevas políticas que en su momento
han servido de paliativos para el acceso a la justicia de la población litigantes;
Por otra parte, desde abril del año 2015 al 2022 he asumido el cargo de Juez de
Tribunal de Sentencia N° 7 en el cual he no solamente se han llevado una
diversidad de juicios orales, sino también audiencias de medidas cautelares,
excepciones, incidentes y acciones de libertad; Finalmente desde agosto de
2022 a la fecha, he asumido el cargo de Juez Instructor Penal N° 1 en
Tiquipaya en el cual he podido llevar más de 1500 audiencias cautelares entre
aplicación de medidas cautelares, situaciones jurídicas, excepciones,
incidentes, procesos abreviados con sentencias y salidas alternativas de
suspensión condicional de proceso, suspensión condicional de la pena y
conciliaciones.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

EXPERIENCIA PROFESIONAL (MINIMO 8 AÑOS)


CARGO/ SECTOR
ACTIVIDAD
(Empezar por el
PUBLICA PRIVADA UBICA
(Carrera (Empresa/ TOTAL CIÓN
ultimo)
Judicial/ Ejercicio DEL AL EN AÑOS EN LA
Administrati Libre de la NOMBRE CARPE
va/Docencia) profesión/ TA (A
Docencia) FOJAS)

Juez de Judicial Juez 18/08/2022 A la fecha 1 año y 6 15


Instrucción Penal meses
Cautelar N° 1 de
Tiquipaya
Juez de Tribunal Judicial Juez 16/04/2015 17/08/2022 7 años y 15
de Sentencia N° 7 4 meses
de Cercado

Encargado de Administra Consejo de la 03/12/2012 15/04/2015 2 años y 15


Políticas de tiva Magistratura 4 meses
Gestión

Vocal Liquidador Administra Consejo de la 01/03/2012 30/11/2012 8 meses 15


de la Instancia tiva Magistratura
Disciplinaria de
1er Grado

Responsable de Administra Consejo de la 27/10/2010 29/02/2012 2 años y 15


Régimen tiva Judicatura 3 meses
Disciplinario

23/09/2009 26/10/2010 1 año y 1


Director Judicial Senadep 16
Departamental de mes
Defensa Publica

Universidad 01/02/2009 20/12/2010 1 año y 8


Docente Docencia 17
Catedrático Salesiana de meses (4
Bolivia semestres
académic
os)

Universidad 02/08/2010 20/12/2010 5 meses


Docente Docencia 18
Salesiana de (un
Catedrático
Bolivia semestre)

Universidad 01/02/2010 29/06/2010 5 meses


Docente Docencia 19
Salesiana de (un
Catedrático
Bolivia semestre)

20
Docente Docencia Universidad 03/08/2009 17/12/2009 5 meses
Catedrático Salesiana de (un
Bolivia semestre)

Universidad 01/02/2009 26/07/2009 5 meses


Docente Docencia 21
Catedrático Salesiana de (un
Bolivia semestre)

05/05/2009 22/06/2009 1 mes


Defensor Publico Judicial Senadep 22

Responsable de Administra INRA 17/03/2008 16/05/2008 2 meses 23


Área II tiva

Profesional Administra INRA 03/01/2008 29/02/2008 8 meses 23


Jurídico I tiva

Profesional Administra INRA 03/04/2007 31/12/2007 8 meses 23


Jurídico I tiva

Profesional II Administra INRA 11/09/2006 31/12/2006 3 meses 24


Jurídico tiva

08/05/2006 23/09/2006 4 meses


Asistente Jurídico Administra INRA 24
tiva

Abogado Administra INRA 09/08/2005 30/12/2005 4 meses 25


Evaluador tiva

19/04/2004 31/12/2004 8 meses


Asistente Jurídico Administra INRA 26
tiva

TOTAL DE AÑOS DE EXPERIENCIA 20 AÑOS

AUTORIDAD DE NACIÓN Y PUEBLO


INDIGENA CAMPESINA
ACREDITACIÓN UBICACIÓN EN LA
Lugar: Sub Central “Torre CARPETA (a fojas)
Torre”

Cargo: Secretario de Justicia Certificación emitido 27


Indígena Originaria por el Secretario
Campesina Ejecutivo de la Sub
Central “Torre Torre”

FORMACION PROFESIONAL

FORMACIÓN PROFESIONAL
GRADO AREA DE DENOMINATIVO DEL INSTITUCIÓN - LUGAR (A
FORMACION UNIVERSIDAD FOJAS
ACADEMICO TÍTULO, DIPLOMA O
)
(Licenciatura/Dipl CERTIFICACIÓN
omado/Especialid
ad/Maestría/Doct
orado) (Empezar
por el ultimo)

Universidad 28 -29
Diplomado Derecho Penal Derecho Procesal Penal, Autónoma Cochabamba
Ley N° 1173 René
Gabriel
Moreno

Diplomado Administrativo Administración y Universidad 30


Gestión Publica con Central - Cochabamba
mención en UNICEN
Administración de
Justicia

Especialidad Derecho Penal Derecho Penal y su Universidad 31


Procedimiento Mayor de Cochabamba
San Simón

Diplomado Administrativo Proceso Agrario y Universidad 32


Saneamiento Autónoma Cochabamba
del Beni

Diplomado Administrativo Docencia Univalle Cochabamba 33


Universitaria

Universidad 34
Licenciatura Legal Titulo en Provisión Mayor de Cochabamba
Nacional de Licenciatura San Simón
en Derecho

PRODUCCION INTELECTUAL – PUBLICACIONES U OTROS

PRODUCCION INTELECTUAL – PUBLICACIONES U OTROS


NOMBRE DE LA NOMBRE Fecha de la Editorial Lugar de (A
PUBLICACION DEL AUTOR Publicación impresión fojas)

LIBRO Germán Saúl Febrero de Editorial “OLIMPO” Cochabamba 35


Pardo Uribe 2024 Registro de
“EL ABUSO SEXUAL” Propiedad
Intelectual: 2-1-
3810-2023
Registro Senapi:
R.A. 1-431/2024

LIBRO Germán Saúl Febrero de Editorial “OLIMPO” Cochabamba 36


Pardo Uribe 2024 Registro de
“EL MICROTRAFICO Propiedad
EN BOLIVIA” Intelectual: 2-1-
3811-2023
Registro Senapi:
R.A. 1-430/2024

ARTICULO Germán Saúl Enero de Editorial “OLIMPO” Cochabamba 37


Pardo Uribe 2022 Registro de
“HACINAMIENTO Propiedad
CARCELARIO EN Intelectual: 2-3-
BOLIVIA” 377-2022
REALIZADO EN LA
REVISTA
NACIONAL
JURIDICA
FILOSOFICA –
PRINCIPIA JURIS

También podría gustarte