35jshs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TÍTULO DE LA NORMA: Ley de Adopciones para el Estado de Veracruz de Ignacio

de la Llave.

NIVEL DE ORDENAMIENTO: Ley Ordinaria.

NÚMERO DE ORDENAMIENTO: Ley Número 259.

TEXTO ORIGINAL:
Gaceta Oficial del Estado Número Extraordinario 185.
Fecha: 20 de junio de 2011.

TEXTO VIGENTE: (ÚLTIMA REFORMA)


Gaceta Oficial del Estado Número Extraordinario 266, Tomo I.
Fecha: 3 de julio de 2020

Nota 1: El texto de la ley vigente es transcripción de la Gaceta Oficial del Estado, y


por formato responde a las características propuestas por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

GOBIERNO DEL ESTADO


________

PODER EJECUTIVO

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Gobernador del Estado
de Veracruz de Ignacio de la llave,

Xalapa, Enríquez, junio 13 de 2011


Oficio número 269/2011.

Junio, mes del Medio Ambiente.

Javier Duarte de Ochoa, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Veracruz de


Ignacio de la Llave, a sus habitantes sabed:

Que la Sexagésima Segunda Legislatura del Honorable Congreso del Estado, se ha


servido dirigirme la siguiente Ley para su promulgación y publicación.

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Poder Legislativo. -


Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave.

La Sexagésima Segunda Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y


Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, en uso de la facultad que le confieren
los artículos 33 fracción 38 de la Constitución Política local; 18 fracción I y 47
segundo párrafo de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; 75 y 76 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Poder Legislativo; y en nombre del pueblo expide la
siguiente:

L E Y Número 259

DE ADOPCIONES PARA EL ESTADO DE


VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

TÍTULO PRIMERO

CAPÍTULO ÚNICO
DEL ÁMBITO Y OBJETO DE LA LEY

ARTÍCULO 1. La presente Ley es de orden público, interés social y de observancia


general en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, y tiene como objeto
garantizar el respeto de los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes en materia de adopción.

Mediante esta Ley se establecen los principios y las funciones de las instituciones,
lineamientos y procedimientos necesarios para que las adopciones se realicen bajo
el interés superior del niño, niña o adolescente, y su aplicación corresponde a los
órganos que integran la Administración Pública del Estado.

(REFORMADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)


ARTÍCULO 2. En lo no previsto por esta Ley, se aplicarán las disposiciones de los
Códigos Civil y de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave, así como las disposiciones contenidas en las Leyes General y Estatal de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley, se entiende por:


I. Abandono: El desamparo que sufre un menor que, conociendo su origen, es
colocado en riesgo por quienes conforme a la ley tienen la obligación de
protegerlo y cuidarlo;
II. Adolescente: Persona entre doce y hasta dieciocho años incumplidos;
III. Adopción: Institución jurídica en la cual se confiere de manera irrevocable la
calidad jurídica de hijo del adoptante al adoptado y se generan los deberes
inherentes a la relación paterno-filial;
IV. Adopción internacional: Aquella en la que el adoptado cambiará su residencia
habitual al país de residencia de los solicitantes de la adopción;
V. Certificado de idoneidad: Documento emitido por el Sistema Estatal para el
Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave,
en el que se expresa que el solicitante es apto y adecuado para adoptar;
VI. Consejo: El Consejo Técnico de Adopciones, órgano colegiado
interdisciplinario encargado de realizar las funciones relativas a los
procedimientos administrativos previos a la adopción;
VII. DIF Estatal: El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave;
VIII. Familia de origen: Grupo de personas formado por sujetos que comparten
un vínculo consanguíneo, referido en específico a progenitores y sus hijos;
IX. Familia extensa: Núcleo familiar compuesto por ascendientes o colaterales
consanguíneos que proporcionan alojamiento, cuidados y atenciones al niño,
niña o adolescente en situación de desamparo, con el objeto de brindarle un
ambiente propicio;
X. Familia sustituta: Aquella que, no siendo ni familia de origen ni extensa, acoge
por decisión judicial a un niño, a una niña o a un adolescente privado permanente
o temporalmente de su medio familiar, ya sea por carecer de padre o madre, o
porque éstos se encuentren afectados en la titularidad de la patria potestad o
en el ejercicio de la guarda. La familia sustituta puede estar conformada por una
o más personas;
XI. Interés superior del menor: Catálogo de valores, principios, interpretaciones,
acciones y procesos dirigidos a forjar un desarrollo humano integral y una vida
digna, así como a generar las condiciones materiales que permitan a los
menores vivir plenamente y alcanzar el máximo bienestar personal, familiar y
social posible, cuya protección debe promover y garantizar el Estado;
XII. Juez: El Juez de Primera Instancia que conozca en materia familiar, en razón
del domicilio del menor sujeto a adopción;
XIII. Ley: La Ley de Adopciones para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave;
XIV. Niño o niña: Persona de hasta doce años de edad incumplidos;
XV.Principio de subsidiariedad: Prioridad de colocar en su propio país a los niños,
niñas y adolescentes sujetos a adopción, o bien en un entorno cultural y
lingüístico próximo al de su procedencia;
(REFORMADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
XVI. Procuraduría: La Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes;
(REFORMADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
XVII. Registro Estatal: El Registro Estatal de Niñas, Niños, Adolescentes
expósito o abandonados; y
(ADICIONADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
XVIII. Reglamento: El Reglamento de la Ley de Adopciones para el Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave.

TÍTULO SEGUNDO

CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS PRINCIPIOS RECTORES

ARTÍCULO 4. Son principios rectores en el cumplimiento, interpretación y


aplicación de esta Ley, que deberán respetar las autoridades encargadas de las
acciones de defensa y representación jurídica, provisión, prevención, procuración e
impartición de justicia, para la protección del interés superior de los niños, niñas y
adolescentes, los siguientes:
I. La prioridad del bienestar y protección de sus derechos en todas las
circunstancias, por encima de cualquier interés de terceros;
II. El de igualdad y equidad sin discriminación de origen étnico, nacional o social,
edad, sexo, religión, idioma, opinión, posición económica, impedimento físico o
mental, circunstancias de nacimiento o cualquiera otra condición;
III. La garantía de una vida libre de cualquier forma de violencia;
IV. La procuración de su desarrollo integral dentro de su familia de origen,
privilegiando la convivencia con su padre y con su madre biológicos, aun cuando
éstos se encuentren separados;
V. La búsqueda de una opción familiar externa a la familia de origen, cuando
ésta incumpla sus obligaciones de protección, cuidado y atención del niño, niña
o adolescente, lo cual deberá acreditarse por vía judicial;
VI. La prevalencia del principio de subsidiariedad, para que los niños, niñas y
adolescentes sean otorgados en adopción preferentemente dentro de su lugar
de origen y del territorio nacional;
(REFORMADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
VII. El de corresponsabilidad o concurrencia de las autoridades competentes,
familia y sociedad en general, en la garantía de respeto a los derechos de niñas,
niños y adolescentes y en la atención de los mismos;
(REFORMADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
VIII. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes; y
(ADICIONADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
IX. El de prontitud, por el que las autoridades deberán resolver la situación
jurídica de niñas, niños y adolescentes, y con ello accedan a un proceso de
adopción expedito, ágil, simple y guiado siempre por el interés superior de la
niñez.

ARTÍCULO 5. Para los fines de esta Ley, se prohíbe:


(REFORMADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
I. La adopción de niña o niño aún no nacido y la promesa de adopción durante el
proceso de gestación;
II. La adopción privada, entendida como la acción en la cual la madre o el padre
biológicos, o representantes legales, pactan dar en adopción de manera directa
y voluntaria al niño, niña o adolescente a los supuestos padre o madre
adoptivos;
III. A la madre y al padre biológicos, o en su defecto al representante legal del
niño, niña o adolescente, disponer expresamente quién adoptará a éste;
IV. Toda adopción contraria a las disposiciones establecidas en leyes federales,
esta Ley o tratados internacionales suscritos por el Estado Mexicano sobre
derechos humanos, derechos de la niñez o adopción;
V. A las personas que solicitan la adopción, cualquier relación con entidades
públicas o privadas, nacionales o extranjeras, dedicadas al acogimiento temporal
y al cuidado de niños, niñas y adolescentes susceptibles de adopción;
(REFORMADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
VI. Toda relación entre madre o padre adoptivos con la madre o padre biológicos
del niño, niña o adolescente sujeto a adopción, o con cualquier persona
involucrada en este proceso, con excepción de los casos en que los adoptantes
sean familiares biológicos o de la familia extensa;
(REFORMADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
VII. La obtención directa o indirecta de beneficios indebidos, materiales o de
cualquier índole, por la familia biológica o extensa del adoptado, o por cualquier
persona, así como por entidades públicas o privadas y autoridades involucradas
en el proceso de adopción;
(ADICIONADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
VIII. La adopción por discriminación, entendida como aquella donde se considera
al niño, niña o adolescente como valor supletorio o reivindicatorio; y
(ADICIONADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
IX. Estigmatizar o discriminar a las mujeres por su toma de decisiones

(ADICIONADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)


ARTÍCULO 5 Bis. En todas las adopciones se garantizará el derecho de secrecía,
salvo mandato judicial.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES ADOPTADOS

ARTÍCULO 6. La adopción confiere al adoptado los apellidos de los adoptantes y los


mismos derechos y obligaciones que el parentesco por consanguinidad, y extingue
los vínculos jurídicos con la familia de origen, excepto en lo relativo a los
impedimentos para el matrimonio.

ARTÍCULO 7. Los derechos y obligaciones que nacen de la adopción, así como el


parentesco que de ella resulte, se amplían a toda la familia del adoptante, como si
el adoptado fuera hijo biológico de éste, excepto en lo relativo a los impedimentos
para el matrimonio.

ARTÍCULO 8. En todos los casos de adopción, los niños, niñas y adolescentes que
vayan a adoptarse tendrán derecho a asistencia psicológica en todo el proceso y a
ser informados de las consecuencias de su adopción. Asimismo, deberán ser
escuchados, atendiendo a su edad y grado de madurez.
TÍTULO TERCERO

CAPÍTULO ÚNICO
DE LA CAPACIDAD Y REQUISITOS PARA ADOPTAR

ARTÍCULO 9. Tienen capacidad para adoptar los mayores de veinticinco años, en


pleno ejercicio de sus derechos, casados o libres de matrimonio. Pueden adoptar a
uno o más menores o a una persona con discapacidad cuando ésta sea mayor de
edad, siempre que el adoptante tenga veinticinco años de edad más que el
adoptado y que acredite además:
I. Tener medios bastantes para proveer a la subsistencia y educación del
presunto adoptado como si fuera hijo propio, según las circunstancias de la
persona que trata de adoptar;
II. Que la adopción es benéfica para la persona que se trata de adoptar;
III. Ser apto y adecuado para adoptar, de conformidad con el certificado de
idoneidad que emita el DIF Estatal, por conducto del Consejo;
(REFORMADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
IV. Tener buena salud física y mental, lo cual se acreditará mediante certificado
médico y psicológico; dichos documentos deberán tener una antigüedad no
mayor a 90 días al día de su presentación, y deberán ser emitidos por institución
pública competente;
V. No tener antecedentes penales; y
VI. Que no se encuentra sujeto a proceso por algún delito contra la vida o la salud
personal, contra la libertad, contra la intimidad, contra la libertad o la seguridad
sexuales, contra la familia o de maltrato, pues de ser así se postergará el trámite
hasta que se dicte sentencia absolutoria y haya causado estado la misma.

ARTÍCULO 10. Los esposos podrán adoptar, cuando los dos estén conformes en
considerar al adoptado como hijo.

ARTÍCULO 11. Para que la adopción pueda tener lugar, deberán consentir en ella:
I. El adolescente o el discapacitado de la manera en que éste pueda
expresarse;
II. Los padres biológicos o tutor del menor que se pretenda adoptar, en caso de
que existan y que no hayan perdido la patria potestad judicialmente; y
III. En caso de que los progenitores hayan fallecido o perdido la patria potestad
y no existieren ascendientes consanguíneos que la ejerzan, el tutor o, en su
defecto, el DIF Estatal y el Ministerio Público.

ARTÍCULO 12. El Juez competente deberá asegurarse de que el niño, niña o


adolescente sujeto a adopción, teniendo en cuenta su edad y grado de madurez, así
como todas las personas involucradas cuyo consentimiento se requiera para la
adopción:
I. Han sido convenientemente asesoradas y debidamente informadas de las
consecuencias de su consentimiento, en particular en relación al
mantenimiento o ruptura, en virtud de la adopción, de los vínculos jurídicos entre
el menor de edad y su familia de origen;
II. Han otorgado su consentimiento por escrito, libremente y en la forma
prevista por la ley, sin que medie para ello pago o compensación alguna, y que
tales consentimientos no han ido revocados; y
III. En el caso de la madre, que ésta ha consentido en la adopción por lo menos
después de la sexta semana del nacimiento del adoptado.

ARTÍCULO 13. El tutor no puede adoptar al pupilo, sino hasta después de que hayan
sido aprobadas las cuentas de la tutela.

TÍTULO CUARTO

CAPÍTULO ÚNICO
DEL CONSEJO TÉCNICO DE ADOPCIONES

ARTÍCULO 14. Se crea el Consejo Técnico de Adopciones como órgano colegiado


adscrito al DIF Estatal, cuya finalidad es llevar a cabo las funciones necesarias para
la realización de los procedimientos administrativos previos a la adopción, así como
procurar la adecuada integración de los menores o discapacitados sujetos a
adopción en una familia que les proporcione las condiciones necesarias para su
pleno y armonioso desarrollo.

ARTÍCULO 15. El Consejo estará integrado por los siguientes servidores públicos
del DIF Estatal:
I. El Director General, quien lo presidirá;
II. La Procuraduría, quien fungirá como Secretario Técnico;
(REFORMADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
III. El Secretario Ejecutivo del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y
Adolescentes del Estado de Veracruz, quien fungirá como Consejero Vocal;
IV. El Titular de la Dirección de Asistencia e Integración Social, como Consejero
Vocal;
V. El Titular de la Dirección de Asuntos Jurídicos, quien fungirá como Consejero
Vocal; y
VI. El Titular de la Contraloría Interna, quien fungirá como órgano fiscalizador.

Los integrantes del Consejo tendrán voz y voto en las sesiones, con excepción del
Titular de la Contraloría Interna, quien no podrá votar. En caso de empate, el
Presidente tendrá voto de calidad.

(ADICIONADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)


El Consejo contará con la participación permanente de representantes del Poder
Legislativo, del Poder Judicial, Fiscalía General del Estado y de la Comisión Estatal
de Derechos Humanos, respectivamente, quienes desempeñarán las funciones
establecidas en el artículo 21 de esta Ley y tendrán derecho a voz, pero sin derecho
a voto.
(ADICIONADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
La designación de estas representaciones, titular y suplente, deberá recaer en
servidores públicos que desempeñen funciones en áreas relacionadas a la
aplicación de la presente Ley, en las materias de derechos de familia o derechos de
niñas, niños y adolescentes, respectivamente, y cuyo cargo no sea inferior al de
Titular de Dirección de área u homólogo.

ARTÍCULO 16. Los integrantes del Consejo desempeñarán el cargo en forma


honorífica, por lo que no recibirán retribución alguna por su labor en éste.

Por cada titular se designará un suplente, debiéndose acreditar por escrito a éste
ante la Secretaría Técnica.

ARTÍCULO 17. El Consejo podrá invitar a participar en sus sesiones a otros


servidores públicos o representantes de la sociedad civil, quienes tendrán voz pero
no voto.

ARTÍCULO 18. El Consejo tendrá las siguientes atribuciones:


I. Celebrar sesión ordinaria cada cuatro meses y extraordinaria cuando así se
requiera, por el número de asuntos a tratar, previa convocatoria;
II. Verificar que las solicitudes tanto de nacionales como de extranjeros estén
debidamente requisitadas en los términos del Reglamento;
III. Aplicar los criterios para asignación de conformidad con el principio de
subsidiariedad;
IV. Aceptar o rechazar las solicitudes según la viabilidad de la adopción;
V. Analizar los estudios de psicología, trabajo social y evaluación médica
practicados a los solicitantes nacionales o extranjeros;
VI. Determinar, con base en las evaluaciones respectivas, las características de
los solicitantes;
VII. Integrar debidamente el expediente de la adopción para la resolución del
Juez;
VIII. Acordar una visita en el domicilio de los solicitantes cuando se considere así
necesario;
IX. Analizar los casos de los niños, niñas o adolescentes cuya situación jurídica
esté resuelta y permita ser integrados en una familia;
X. Asignar al niño, niña o adolescente a la familia con quien se integrará,
atendiendo a las características de cada uno de ellos;
XI. Aprobar el inicio del procedimiento administrativo de adopción y levantar un
acta para la entrega de la niña, niño o adolescente asignado;
XII. Acordar el seguimiento para verificar la adaptación del niño, niña o
adolescente con la familia asignada y en su caso levantar el acta respectiva,
previamente al proceso de adopción;
XIII. Ordenar visitas de seguimiento al adoptado y a la familia adoptante, hasta
que aquél cumpla la mayoría de edad, en la forma y términos que se establecen
en el Reglamento;
XIV. Aprobar la expedición de los certificados de idoneidad que le sean
requeridos;
XV.Guardar estricta confidencialidad sobre todos los asuntos de su
competencia; y
XVI. Las demás que se deriven de la aplicación de la presente Ley.

ARTÍCULO 19. El Presidente del Consejo tendrá las funciones siguientes:


I. Presidir las sesiones del Consejo;
II. Representar legalmente al Consejo y delegar esta función en el servidor
público que designe, mediante acuerdo escrito;
III. Coordinar y procurar la participación activa de los miembros del Consejo;
IV. Autorizar con su firma todos los documentos relativos a resoluciones y
correspondencia del Consejo;
V. Expedir los certificados de idoneidad cuya emisión haya aprobado
previamente el Consejo, según lo establecido en el artículo anterior; y
VI. Las demás que se deriven de la aplicación de la presente Ley.

ARTÍCULO 20. El Secretario Técnico del Consejo tendrá las siguientes funciones:
I. Recibir las solicitudes de adopción y formar el expediente para iniciar el
procedimiento administrativo;
II. Brindar asesoría acerca del procedimiento administrativo de adopción;
III. Realizar las entrevistas con el o los solicitantes de adopción;
IV. Solicitar las valoraciones médica, psicológica y de trabajo social a las
instituciones encargadas y anexarlas al expediente;
V. Convocar a sesión ordinaria o extraordinaria a los miembros del Consejo;
VI. Formular el orden del día de dichas sesiones;
VII. Proporcionar datos acerca de los antecedentes, en caso de existir, de
violencia o maltrato de los que fuera sujeto el niño, niña o adolescente, a los
miembros del Consejo;
VIII. Elaborar el acta con los asuntos y resoluciones que se hayan acordado en
las sesiones del Consejo;
IX. Firmar las actas de las sesiones del Consejo;
X. Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos emitidos por el Consejo e
informar periódicamente al Presidente;
XI. Mantener en orden y actualizados:
a) Los archivos de las actas de las sesiones del Consejo;
b) Los archivos de los expedientes de adopción;
c) Los archivos de los expedientes que integran la lista de espera;
(REFORMADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
d) El Libro de Gobierno donde se asienta el nombre de los solicitantes que
ingresan a la lista de espera;
(REFORMADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
e) Los documentos relativos a los juicios de adopción; y
(ADICIONADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
f) El Registro Estatal de Niñas, Niños y Adolescentes, Expósitos y
Abandonados.
XII. Proporcionar a los miembros del Consejo la información que requieran;
XIII. Realizar seguimiento sobre la adaptabilidad del niño, niña o adolescente
asignado a los solicitantes; y
XIV. Tramitar el proceso de adopción.
ARTÍCULO 21. Los Vocales Consejeros tendrán las funciones siguientes:
I. Consultar en la Secretaría Técnica del Consejo los expedientes de los casos
que se tratarán en cada sesión ordinaria o extraordinaria;
II. Opinar, en su caso, sobre los estudios y valoraciones practicadas a los
solicitantes;
III. Firmar las actas de las sesiones en que hubieren estado presentes;
IV. Realizar las actividades que les encomiende el Consejo; y
V. Las demás que se deriven de la aplicación de esta Ley y de su Reglamento.

ARTÍCULO 22. El Órgano Fiscalizador verificará que en el procedimiento


administrativo de adopción se dé cumplimiento cabal a las disposiciones de esta
Ley y de su Reglamento.

ARTÍCULO 23. Contra las resoluciones del Consejo podrán interponerse los
recursos que correspondan.

TÍTULO QUINTO

CAPÍTULO PRIMERO
DE LAS ADOPCIONES

(REFORMADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)


ARTÍCULO 24. El procedimiento administrativo de adopción será iniciado y tendrá
su seguimiento ante la Procuraduría de conformidad con esta Ley y su Reglamento.
El procedimiento judicial de adopción comenzará una vez que se haya obtenido por
parte de los solicitantes el correspondiente Certificado de idoneidad, y deberá
tramitarse ante el Juzgado en materia familiar competente en el Distrito Judicial de
la Procuraduría, de conformidad con esta Ley y los Códigos Civil y de
Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

ARTÍCULO 25. En los procesos de adopción de niños, niñas o adolescentes en


situación de desamparo o abandono, el DIF Estatal, por conducto de la Procuraduría,
exhibirá los elementos de prueba necesarios para acreditar, en su caso, que no
conviene reintegrar al sujeto a adopción con su madre, padre, abuelos paternos o
maternos o familia extensa.

ARTÍCULO 26. El término para oponerse a lo dispuesto por el artículo anterior no


podrá ser mayor de tres meses, contados a partir de la fecha en la cual el menor
fue ingresado a un centro asistencial público.

ARTÍCULO 27. Al declararse a un niño, niña o adolescente como expósito o en


estado de abandono, la Procuraduría promoverá el juicio de pérdida de patria
potestad, y solicitará además la custodia provisional del menor, hasta en tanto se
resuelva su situación jurídica de manera definitiva.
(ADICIONADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)
El juzgado de lo familiar dispondrá de noventa días hábiles improrrogables para
emitir la sentencia interlocutoria que resuelva sobre la patria potestad de niñas,
niños o adolescentes abandonados o expósitos. Dicho término será contado a partir
del día siguiente al de la presentación de la demanda, de acuerdo a lo previsto por
el artículo 720 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz.

(ADICIONADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)


Artículo 27 Bis. Se contará con un Registro Estatal de Niñas, Niños y Adolescentes
Expósitos y Abandonados, mismo que será de carácter permanente y de interés
público. Se regirá bajo los siguientes parámetros:
I. Los datos que integran el Registro Estatal, serán estrictamente
confidenciales no podrán ser comunicados o darse a conocer, salvo que se
trate de la petición de una autoridad dentro de un procedimiento en donde
se encuentre en riesgo la integridad de niñas, niños y adolescentes y sea
rigurosamente necesaria para la prosecución del mismo;
II. Tendrá acceso exclusivo al Registro Estatal la Procuraduría para el
cumplimiento de las funciones señaladas en la fracción anterior, y no podrá
dársele o destinarse a otra finalidad u objetivo distinto al de esta Ley;
III. El Registro contendrá como mínimo, la siguiente información
identificativa:
a) Nombre de la niña, niño o adolescente;
b) Nombre, en caso de ser conocidos, de la madre, padre o tutores de
la niña, niño, adolescente;
c) Placa de cada dactilar de la niña, niño o adolescente; y
d) Razón del ingreso al albergue, casa hogar o centro de asistencia;
IV. La Procuraduría estatal y las municipales, los albergues acreditados en la
Ley para el Funcionamiento y Operación de Albergues, Centros
Asistenciales y Similares del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, serán
los encargados de proporcionar la información necesaria al mismo, el cual
será actualizado al momento en que se tenga como recibido a una niña, un
niño o adolescente expósito o abandonado;
V. El encargado de recabar la información a que hace referencia el inciso c)
fracción III de este artículo, deberá solicitar el auxilio y orientación de
servicios periciales, adscritos a la Fiscalía General del Estado, para generar
información útil;
VI. El Registro Estatal estará integrado en una plataforma virtual, en donde
será asignado un folio único a cada niña, niño o adolescente, para dar
seguimiento a su registro individual; y
VII. Para la generación e integración del registro individual deberá cumplir con
los parámetros señalados por la Ley de Protección de Datos Personales en
Posesión de Sujetos Obligados para el Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave.

Para el caso de niñas, niños y adolescentes expósitos o abandonados, podrá


otorgar el consentimiento para que se haga el registro en la plataforma el Ministerio
Público que conozca del abandono.
ARTÍCULO 28. El DIF Estatal, previo acuerdo del Consejo y con la autorización del
Juez competente, podrá integrar al niño, niña o adolescente que se pretenda
adoptar, por conducto de la Procuraduría, a una familia sustituta, en la cual
permanecerá en tanto se resuelve el proceso de adopción.

ARTÍCULO 29. Una vez realizada la integración a que se refiere el artículo anterior,
el Consejo programará la presentación del niño, niña o adolescente con los futuros
padres adoptantes.

ARTÍCULO 30. Después de la presentación, se programarán las convivencias del


sujeto a adopción con los solicitantes de ésta y se dará inicio al período de
adaptabilidad, que no será menor de tres semanas y bajo supervisión psicológica.

ARTÍCULO 31. Concluido el periodo de adaptabilidad y en caso de ser favorable el


dictamen emitido por el Consejo, se promoverá el juicio de adopción.

ARTÍCULO 32. El Consejo, una vez autorizada la adopción por parte del Juez, en
caso de encontrar alguna irregularidad o violación a los derechos del adoptado, hará
del conocimiento tal situación a la autoridad competente.

(ADICIONADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)


Artículo 32 Bis. Cuando por cualquier causa y antes de concretar la adopción,
mediante la expedición del acta de nacimiento correspondiente, el adoptante se
niegue a recibir al adoptado como hija o hijo, perderá todo derecho para continuar
con el trámite de adopción, asentándose tal circunstancia en la base de datos a que
hace referencia esta ley.

En estos casos, el Consejo de Adopciones tomará las medidas pertinentes para


garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, en términos de lo
dispuesto en esta Ley.

ARTÍCULO 33. La Procuraduría podrá solicitar la pérdida de patria potestad de los


padres adoptivos, cuando se incurra en alguna de las causales previstas en el
Código Civil para el Estado, independientemente de la responsabilidad penal en la
que se incurra.

ARTÍCULO 34. Cuando ninguno de los padres biológicos de un menor pueda


proveer a la crianza de éste, podrán solicitar a la Procuraduría que aquél sea dado
en adopción, para lo que se requiere:

I. La entrega del menor con una copia certificada de su acta de nacimiento y


demás documentos que prueben su filiación con los solicitantes; y

II. El consentimiento por escrito de los solicitantes, quienes al efecto deberán


presentar identificación oficial.

ARTÍCULO 35. Para los efectos del artículo anterior, la Procuraduría levantará un
acta circunstanciada ante la presencia de dos testigos, en la que conste la entrega
del menor y el propósito con el que se hizo la misma, así como la manifestación
expresa de la situación familiar y los motivos que originan tal entrega, anexando al
acta la documentación a que se refiere el artículo anterior.

ARTÍCULO 36. Las niñas, niños y adolescentes que, en términos de los artículos 34
y 35 de esta Ley, se encuentren bajo el cuidado del DIF Estatal, permanecerán en
esta situación por treinta días naturales sin que se promueva su asignación a una
familia adoptiva, con la finalidad de que en dicho periodo los padres o tutores
puedan solicitar la revocación de la entrega voluntaria. Para determinar la
procedencia de ésta, la Procuraduría evaluará debidamente las circunstancias del
caso.

ARTÍCULO 37. Transcurrido el término señalado en el artículo anterior sin que se


revoque la entrega voluntaria, se asignará al niño o niña a una familia sustituta y se
dará inicio al proceso de adopción.

(ADICIONADO, G.O. 3 DE JULIO DE 2020)


Artículo 37 Bis. Una vez que cause ejecutoria la resolución judicial autorizando la
adopción, quedará consumada en términos de lo establecido en el Código Civil para
el Estado, que en todo caso será plena e irrevocable.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES

ARTÍCULO 38. La adopción internacional es la promovida por ciudadanos de otro


país, con residencia habitual fuera del territorio nacional. Esta adopción se regirá
por la Convención Sobre la Protección de Menores y la Cooperación en Materia de
Adopción Internacional y por los Tratados Internacionales de la materia que México
suscriba y ratifique.

La adopción por extranjeros es la promovida por ciudadanos de otro país, con


residencia permanente en el territorio nacional. Esta adopción se regirá por lo
dispuesto en la presente Ley.

ARTÍCULO 39. En caso de adopción por parte de ciudadanos mexicanos con doble
nacionalidad, se estará a lo dispuesto por lo establecido en este capítulo, en caso
de residir fuera del territorio nacional.

ARTÍCULO 40. En las adopciones internacionales deberán reunirse los requisitos


establecidos en la presente Ley y en los instrumentos internacionales sobre la
materia de que México sea parte. En caso de controversia, serán competentes los
tribunales de los Estados Unidos Mexicanos para dirimirlas.

ARTÍCULO 41. En las adopciones internacionales el DIF Estatal verificará:

I. Que el país de origen de los adoptantes haya suscrito alguna Convención en la


que México sea parte;
II. Que el menor es adoptable, para lo cual emitirá un informe sobre la identidad del
niño, niña o adolescente, su medio social y familiar, estado emocional, historia
médica y necesidades particulares del mismo, y lo remitirá a las autoridades
competentes en el país de recepción;

III. Que las personas a quienes les corresponde otorgar consentimiento sobre la
adopción han sido previamente asesoradas e informadas de las consecuencias de
ello;

IV. Que la adopción obedece al interés superior del menor; y

V. Que las autoridades competentes del país de origen de los solicitantes


acrediten, con los documentos respectivos, que éstos son aptos para adoptar.

ARTÍCULO 42. Resuelta la adopción, el Juez o el notario público lo informará al DIF


Estatal, al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, a la Secretaría
de Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de Migración.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la


Gaceta Oficial del Estado.

SEGUNDO. Iniciada la vigencia de la presente Ley, su Reglamento se expedirá en


un término que no excederá de ciento ochenta días.

Dada en el salón de sesiones de La LXII Legislatura del Honorable Congreso del


Estado, en la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, a los nueve
días del mes de Junio del año dos mil once.

Eduardo Andrade Sánchez.- diputado presidente.- Rúbrica. Loth Melchisedec


Segura Juárez. - diputado secretario. -Rúbrica.

Por lo tanto en atención a lo dispuesto por el artículo 49, fracción II de la


constitución Política del Estado, y en cumplimiento del oficio SG/001177 de los
diputados Presidente y Secretario de la Sexagésima Segunda Legislatura del
Honorable congreso del Estado, mando se publique se le dé cumplimiento.
Residencia del Poder Ejecutivo Estatal, a los trece días del mes de junio del año dos
mil once.

Atentamente
Sufragio efectivo. No reelección.

Dr. Javier Duarte de Ochoa


Gobernador del Estado
Rúbrica.

Folio 802
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE LOS DECRETOS DE MODIFICACIONES A LA
PRESENTE LEY, PUBLICADOS EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO.

DECRETO 574
G.O. 3 DE JULIO DE 2020

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado.

SEGUNDO. El Ejecutivo Estatal, dentro de los sesenta días posteriores a la entrada


en vigor del presente Decreto, deberá actualizar el Reglamento de la Ley de
Adopciones para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave considerando en todo
momento el interés superior de la niñez.

TERCERO. Los Poderes Legislativo y Judicial, la Comisión Estatal de Derechos


Humanos y la Fiscalía General del Estado, conforme a su normatividad interna
dentro de los sesenta días posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto,
designarán a sus representantes titular y suplente ante el Consejo Técnico de
Adopciones, en los términos de los artículos 15 y 16 de la Ley de Adopciones del
Estado.

CUARTO. Dentro de los noventa días posteriores a la entrada en vigencia del


presente Decreto, el Poder Judicial del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
deberá elaborar e implementar los protocolos de actuación para los procedimientos
de adopción en el Estado de Veracruz.

QUINTO. El Registro Estatal de Niñas, Niños y Adolescentes Expósitos y


Abandonados a que hace alusión el artículo 27 Bis de la Ley de Adopciones del
Estado comenzará a funcionar el 1 de enero de 2021, por lo que las autoridades
competentes deberán tomar las prevenciones materiales, humanas, financieras,
administrativas, logísticas e informáticas necesarias para ello.

SEXTO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.

También podría gustarte