Reglamento_de_voley

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Reglamento de vóley

ÁREA DE JUEGO

 El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona


libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados.
 Líneas del campo: líneas de delimitación: dos líneas laterales y dos
líneas de fondo limitan la cancha de juego. tanto las líneas laterales
como las de fondo se marcan en el interior del campo de juego. Línea
central: el eje de la línea central divide la cancha en dos campos de
juego iguales de 9 x 9 m, sin embargo, el ancho completo de esta se
considera que pertenece por igual a ambos campos. Esta línea se
extiende bajo la red de línea lateral a línea lateral. Línea de ataque: en
cada campo, una línea de ataque, cuyo borde exterior se traza a 3m del
eje de la línea central, marca la zona de frente.
 Zonas y áreas: zona de frente o ataque, zona de defensa, zona de
saque, zona de sustitución, área de calentamiento, área de castigo.

RED

 Altura de la red: ubicada verticalmente sobre la línea central, hay una


red, cuyo borde superior se coloca a una altura de 2,43 m para los
hombres y 2,24 m para las mujeres.

PARA ANOTAR UN PUNTO, GANAR UN SET Y EL PARTIDO

 Para anotar un punto: un equipo marca un punto: por contactos


favorables del balón con el piso del campo de juego adversario, cuando
el equipo oponente comete una falta, cuando el equipo oponente recibe
un castigo.
Falta: un equipo comete una falta cuando realiza una acción de juego
contraria a las reglas (o la viola de alguna otra manera).
Consecuencias de ganar una jugada. Una jugada es una secuencia de
acciones de juego, desde el momento del golpe de saque hasta que el
balón queda fuera de juego. Si el equipo que estaba sacando gana una
jugada, anota un punto y continúa sacando. Si el equipo que estaba
recibiendo gana una jugada, anota un punto y debe realizar el próximo
servicio.
 Para ganar un set: un set (excepto el decisivo -5to set) es ganado por el
equipo que primero anota 25 puntos, con una ventaja mínima de 2
puntos. En caso de empate 24-24, el juego continúa hasta conseguir una
ventaja de 2 puntos (26-24, 27-25, etc.)
 Para ganar el partido: el partido es ganado por el equipo que gana tres
sets. en el caso de empate 2-2, el set decisivo (5to) se juega a 15 puntos
con una diferencia mínima de 2 puntos
 No presentación y equipo incompleto: si un equipo se niega a jugar
después de haber sido convocado para ello, éste es declarado ausente y
pierde el partido con un resultado de 0-3 para el partido y para el 0-25
para cada set.

ESTRUCTURA DE JUEGO

 Posiciones: en el momento que el balón es golpeado por el sacador,


cada equipo debe estar ubicado dentro de su propio campo, en el orden
de rotación (excepto el sacador). Las posiciones de los jugadores se
numeran de la siguiente forma: los tres jugadores colocados frente a la
red son los delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero izquierdo, 3
(delantero central) y 2 (delantero derecho); los otros tres son jugadores
zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero izquierdo) 6 (zaguero
central) y 1 (zaguero derecho)

SITUACIONES DE JUEGO

 El bolón está en juego desde el momento del golpe de saque autorizado


por el primer árbitro.
 El balón está fuera de juego desde el momento en que la falta es
sancionada por uno de los árbitros. En ausencia de una falta, está fuera
del juego al momento del sonido del silbato.
 El balón está dentro cuando toca el piso del campo de juego incluyendo
las líneas de delimitación.
 El balón esta fuera cuando: la parte del balón que toca el suelo está
completamente fuera de las líneas que delimitan la cancha; toca un
objeto fuera de la cancha o el techo o una persona que no está en juego;
toca las antenas, cuerdas, postes o la propia red fuera de las bandas
laterales; atraviesa el plano vertical de la red completa o parcialmente
por fuera del espacio de paso; cruza completamente el espacio inferior
por debajo de la red.

JUEGO CON EL BALÓN

 Toques por equipo. Un golpe es cualquier contacto con el balón por el


jugador en juego. Cada equipo tiene derecho a un máximo de tres
toques (además del bloqueo) para regresar el balón. Si utiliza más de
tres toques, el equipo comete la falta de: CUATRO TOQUES.
 Toques consecutivos. Un jugador no puede golpear el balón dos veces
en forma consecutiva.
 Toques simultáneos. Dos o tres jugadores pueden tocar el balón
simultáneamente. Cuando dos compañeros tocan el balón
simultáneamente se cuentan dos toques. Si ellos buscan el balón, pero
sólo un jugador lo toca, se cuenta un solo toque. El choque de los
jugadores entre sí no constituye falta.
 Características del toque. El balón puede tocar cualquier parte del
cuerpo. El balón debe ser golpeado, no tomado ni lanzado. Puede
rebotar en cualquier dirección.
 Faltas en el toque de balón: cuatro toques un equipo toca el balón cuatro
veces antes de regresarlo; toque asistido un jugador se apoya en un
compañero o en una estructura u objeto para alcanzar el balón dentro
del área de juego; retención el balón es retenido y o lanzado y no rebota
después del golpe; doble golpe un jugador golpea el balón dos veces en
forma consecutiva o el balón toca sucesivamente varias partes de su
cuerpo.

BALÓN EN LA RED

 Paso del balón por encima de la red. El balón enviado al campo


contrario, debe pasar por encima de la red dentro del espacio de paso.
El espacio de paso es la parte del plano vertical de la red delimitado de
la siguiente manera.
 El balón que toca la red. Un balón que cruza la red puede tocarla.
 Balón en la red. Un balón enviado a la red puede ser recuperado dentro
de los tres toques del equipo.

TERRENO DE JUEGO
DISEÑO DE LA RED
SISTEMA DE DEFENSA Y ATAQUE

PASO DEL BALON POR EL PLANO VERTICAL DE LA RED HACIA EL


CAMPO
SEÑALES OFICIALES DE LOS
ARBITROS
HE C HOS SE ÑAL ADOS FIGURAS ACCIONES

Mover la mano para indicar la


AUTORIZACIÓN DEL SAQUE
dirección del saque

Extender el brazo del lado del


EQUIPO QUE SIRVE
equipo que deberá sacar

Levantar los antebrazos por


CAMBIO DE CAMPO delante y por detrás y girarlos
alrededor del cuerpo

Posar la palma de una mano


sobre los dedos de la otra,
TIEMPO DE DESCANSO
sostenida verticalmente (en
forma de T)
Rotación de un antebrazo
SUSTITUCIÓN
alrededor del otro

CONDUCTA INCORRECTA Mostrar una tarjeta amarilla para


CASTIGO castigo

Mostrar una tarjeta roja para


EXPULSIÓN
expulsión

Mostrar las dos (2) tarjetas juntas


DESCALIFICACIÓN
para descalificación
Cruzar los antebrazos frente al
FIN DEL SET O ENCUENTRO
pecho con las manos abiertas

BALÓN SOSTENIDO O RETENIDO Levantar el brazo extendido con


DURANTE EL GOLPE DE SAQUE la palma de la mano hacia arriba

Levantar ocho (8) dedos


RETRASO EN EL SAQUE
separados

FALTA EN EL BLOQUEO O Levantar verticalmente los dos


PANTALLA brazos, con las palmas al frente

FALTA DE POSICIÓN O DE Hacer un movimiento circular


ROTACIÓN con el índice
Extender el brazo y los dedos
BALÓN DENTRO
hacia el suelo

Levantar verticalmente los


BALÓN FUERA antebrazos, manos abiertas y
palmas hacia el cuerpo

Levantar lentamente el antebrazo


BALÓN RETENIDO con la palma de la mano hacia
arriba

DOBLE GOLPE Levantar dos (2) dedos separados

Levantar cuatro (4 dedos


CUATRO TOQUES
separados
RED TOCADA POR UN JUGADOR o
Indicar el lado correspondiente
POR UN BALÓN DE SAQUE QUE NO
de la red
SIGUE EL JUEGO

PENETRACIÓN EN EL ESPACIO
Colocar una mano sobre la red
CONTRARIO POR ENCIMA DE LA
con la palma hacia abajo
RED

FALTA DE ATAQUE REALIZADA POR


UN ZAGUERO, POR EL LÍBERO O EN
EL SAQUE DEL CONTRARIO
Mover el antebrazo con la mano
O EN UN PASE DE DEDOS abierta, de arriba hacia abajo
REALIZADO POR EL LÍBERO EN SU
ZONA DELANTERA

PENETRACIÓN EN EL CAMPO
CONTRARIO
O BALÓN QUE HA PASADO POR Señalar la línea central
DEBAJO DE LA RED

DOBLE FALTA Y REPETICIÓN DE LA Levantar verticalmente los dedos


JUGADA pulgares
Frotar con la palma de una mano
los dedos de la otra mano
BALÓN TOCADO
sostenida en posición
vertical

Cubrir la muñeca derecha con la


AMONESTACIÓN POR RETRASO DE mano izquierda abierta mirando
JUEGO hacia el árbitro (amonestación)
O CASTIGO POR RETRASO DE JUEGO o apuntar hacia la muñeca con la
tarjeta amarilla (castigo)

LOS GESTOS TÉCNICOS EN VÓLEIBOL

GESTOS TÉCNICOS SITUACIÓN TÁCTICA FORMAS DE


DE ATAQUE DONDE SE UTILIZA EJECUCIÓN DE UN
GESTO TÉCNICO
-Saques de abajo Saque (puesta del balón -Frontal
-Saques de tenis en juego) -Lateral
-Saques de ganchos -En fuerza
-Flotante
-En suspensión
-En fuerza
-Flotante
-Toque de dedos Pase de colocación (2° -Adelante
golpe, armado) -Atrás
-Lateral
-En suspensión
-Con caída lateral
-Con caída dorsal
-Remate Ataque (3° golpe) -Remate de tenis:
*con balón alto
*con balón corto
*con balón semicorto
*con balón tenso
-Remate de gancho:
*con balón corto
*con balón semicorto
*con balón tenso
-Fintas
-Toque de antebrazo -Recepción del saque -Toque con ambos
-recepción de balones, antebrazos
no de saque, del campo -Toque con un solo
contrario. antebrazo
-Defensa en campo
(defensa de balones
rematados). (1° golpe
de balón)
-Bloqueo Defensa en la red -Bloqueo ofensivo:
*brazos
verticales7invasión-
campo contrario
*brazos directamente
invaden campo
contrario
-Bloqueo defensivo
-Actitud defensiva, -Defensa en campo -Actitud defensiva
caída y planchas -Caída lateral:
*con recuperación hacia
adelante
*con recuperación en
voltereta
-Plancha adelante
-Plancha lateral

DESCRIPCIÓN DEL TOQUE DE DEDOS O GOLPE DE ARRIBA:

a) Posición de inicio:
- Ubicación por detrás respecto al punto de llegada del balón en su
trayectoria
- Posición fundamental media con piernas semiflexionadas y tronco
ligeramente, con el peso del cuerpo repartido en ambas piernas: pies
separados aproximadamente a la anchura de hombros y uno
ligeramente más adelantado que el otro; posición equilibrada.
b) Colocación segmentaria:
- Brazos flexionados y dirigidos hacia arriba y adelante, de manera que
las manos estén adelantadas y por encima de la cabeza
- Los codos con mayor separación que la anchura de hombros (los dos
antebrazos deben conformar un ángulo de 90 grados con su vértice
en las manos)
- Las manos, a la altura y en el lugar antes referido, en forma de copa.
Es decir, ofreciendo hacia adelante y en oblicuidad hacia arriba, una
superficie semicircular (palma y falanges) como la de una copa, con
los dedos separados no rígidos.
- Los dedos pulgares deben ser los más próximos de cara, formando
entre ambos y los dedos índices, la figura de un triángulo cuya base
la constituirán ambos pulgares.
c) Acción del golpe:
- Desde la posición antes descrita, se inicia una extensión coordinada
y simultánea de piernas-tronco-brazos-manos (acción de resorte) en
dirección hacia el punto de llegada del balón, y en la misma dirección
(hacia arriba y adelante) que se le va a dar a la trayectoria del balón
tras el golpe.
- El golpe al balón se produce por encima y por delante de la cabeza
exclusivamente con el concurso de las falanges de los dedos
(superficies de contacto)
- Tras el golpe al balón, todo el cuerpo sigue la extensión iniciada,
como tratando de acompañarlo en su recorrido.

DESCRIPCIÓN DE TOQUE DE ANTEBRAZOS O GOLPE DE ABAJO:

Descripción Técnica:

a) Posición de inicio:
- Idéntica a la descrita para el toque de dedos.
b) Colocación segmentaria:
- Brazos hacia abajo y adelante con cierta oblicuidad con relación al
plano del suelo
- Ambas manos cogidas, poniendo una de ellas dentro de la otra de
manera que haya simetría tanto en manos como en antebrazos y
brazos.
- Antebrazos y brazos totalmente extendidos, con una hiperextensión
de muñecas hacia abajo, que favorezca la rotación de antebrazos de
tal manera que éstos ofrezcan hacia adelante una superficie plana
(superficie de contacto)
- Hombros hacia arriba y adelante para favorecer la superficie de
contacto antes referida.
c) Acción de golpe:
- Desde esa posición se llevan a cabo coordinada y simultáneamente
dos acciones. Una de extensión de piernas (acción de resorte),
proyectado el cuerpo hacia arriba y ligeramente hacia adelante en
dirección hacia el punto de llegada del balón. Y otra de todo el
conjunto de antebrazos y brazos que, sin flexionarse por los codos y
con el eje de movimiento de los hombros, realiza un ligero recorrido
circular hacia el punto de golpe del balón.
- El golpe al galón se produce con el primer tercio de ambos
antebrazos (superficie de contacto) por delante del cuerpo y
aproximadamente a la altura del abdomen (aproximadamente ángulo
de 60° entre antebrazos y tronco)
- Tras el golpe al balón, tanto el cuerpo como los antebrazos continúan
sus respectivos recorridos, iniciados antes del golpe.

Cuando contactamos con un balón rematado (defensa en campo) los


antebrazos no se proyectan hacia el balón,s ino que trataremos de
acompañarlo ligeramente en su dirección de llegada, antes del contacto,c on el
fin de amortiguar su fuerza de impulso, intentando evitar que salga
descontrolado.

REMATE

Descripción Técnica de Remate de Tenis:

El remate es un gesto técnico de elevadas dificultades. La percepción espacio-


temporal precisa para el ajuste a la trayectoria del balón en salto, haciendo
coincidir el punto de máxima elevación con la llegada del balón en el punto
adecuado, es de gran exigencia.

a) Carera:
- Suele constar de tres pasos en progresiva aceleración
- El tercero y último de ellos debe ser muy largo, con la pierna
extendida hacia adelante y entrando en contacto con el suelo por
medio del talón, propiciando un descanso del centro de gravedad del
jugador
- El punto de salida de la carrera suele ser por detrás de la línea de
ataque
- La dirección de la carrera con relación a la línea de red varía según
la zona de red:
 Por aquellas zonas (4 y 3) donde el pase le llega al jugador
por el lado del brazo ejecutor (para un jugador diestro), la
dirección de la carrera debe ser oblicua a la red.
 Por aquellas zonas (zona 2 para jugadores diestros) donde el
pase le llega al rematador pr el lado del brazo que no va a
golpear, la dirección de la carrera debe ser perpendicular a la
línea de la red.
b) Batida:
- Una vez dado el tercer paso de la carrera (paso largo con la pierna
extendida y entrando de talón), tal y como antes hemos indicado, el
otro pie se apoya en el suelo junto al anterior (también entrando de
talón) de manera que la cadera y el hombro correspondiente al brazo
que va a golpear estén ligeramente más atrasados que sus otros
pares. Los pies hacen el transvase de apoyo talón-planta-punta.
- A la vez que se apoyan ambas piernas sobre el suelo la cadera debe
estar retrasada (la proyección del centro de gravedad debe caer por
detrás de la base de sustentación) y ambos brazos, extendidos y
paralelos, deben ir atrás en un recorrido frontal. En esta posición de
batida debe observarse aproximadamente los siguientes ángulos
referenciales:
 Ángulo tronco-músculos = 90 grados
 Ángulo músculos-piernas = 100 grados
 Ángulo piernas-pies = 20 grados
- Desde la posición anterior se produce una explosión coordinada
(batida) de todo el cuerpo hacia arriba, empezando por los brazos
que van extendidos hacia abajo y hacia arriba y continuando con la
extensión de las piernas y el tronco.
- Existen dos formas de entrada a batir:
 Ultimo paso (largo) con el pie contrario al brazo ejecutor. En
este caso, y para diestros, el pie derecho se ubicará junto al
izquierdo, pero por detrás de éste.
 Ultimo paso (largo) con el pie correspondiente al brazo
ejecutor. Ahora el pie izquierdo se juntará al otro pie
adelantándose ligeramente con relación al derecho

Ambos tipos de batidos son válidos. Sin embargo, la segunda está adquiriendo
mayor preponderancia al facilitar las variaciones que exigen las acciones por
sorpresa y con balones rápidos.

c) Salto:
- La acción explosiva de todo el cuerpo en la batida produce el
despegue de los pies del suelo y una fase de elevación vertical hasta
el punto máximo. Durante esta fase los brazos van hacia arriba,
quedándose el izquierdo delante y continuando el derecho hacia
atrás para armar el movimiento del golpe (el hombro derecho más
bajo atrasado que el derecho) a la vez que el cuerpo produce un
arqueamiento hacia atrás, con las piernas relajadas.
- Esa posición (el codo del brazo ejecutor más alto que el hombro de
ese brazo) debe coincidir con el punto de máxima elevación
(suspensión)
d) Golpe:
- Desde la posición anterior, y en la fase de suspensión, se proyecta
violentamente el brazo ejecutor hacia el balón.
- Coordinadamente a ese movimiento, y en forma compensatoria para
mantener el equilibrio dinámico, el brazo izquierdo ha iniciado
previamente su descenso (para facilitar la rotación del eje de
hombros) y el cuerpo se proyecta hacia adelante en sentido contrario
al arqueamiento atrás que había adoptado.
- El golpe al balón se debe producir en el punto más alto posible, por
encima y ligeramente delante de la cabeza. El contacto debe
producirse con toda la mano, y en general, en el cuadrante superior
del balón con un golpe de muñeca (flexión palmar) que lo proyecte
hacia abajo.
e) Caída:
- Siempre que sea posible debe producirse con ambos pies,
amortiguándola mediante flexión de piernas y propiciando una actitud
equilibrada y de predisposición para una nueva intervención en el
juego.
SAQUE DE ARRIBA

Descripción el saque de tenis

a) Posición inicial:
- Posición fundamental alta con la línea de los hombros paralela a la
línea de red y el balón en la mano izquierda (para los diestros), a la
altura de la cadera y delante del pie derecho (ligeramente más
atrasado).
- Brazo ejecutor (el derecho para los diestros) extendido, con la mano
por detrás del balón y en forma de cuchara.
b) Lanzamiento de balón y golpe:
- Lanzamiento del balón hacia arriba de manera que su proyección
coincida con la punta del pie más adelantada (el izquierdo para los
diestros)
- A la vez que el balón es lanzado hacia arriba, se produce un
arqueamiento progresivo del cuerpo hacia atrás, con el brazo
izquierdo extendido arriba y adelante (en oblicuidad), mientras que el
brazo derecho va flexionado por detrás de la cabeza. El eje de
hombros realiza una rotación hacia la derecha pasando de un plano
paralelo a la línea de red, a un plano oblicuo (casi transversal) con
relación a ella y con el hombro izquierdo más alto que el derecho
- Desde esta posición se proyecta el tronco adelante, extendido el
brazo hacia el balón para golpearlo por encima y por delante de la
cabeza con toda la mano, deshaciendo la rotación del eje de
hombros de forma que, en el momento del golpe, estará el hombro
derecho más alto que el izquierdo.
- El cuerpo acompaña el recorrido del brazo propiciando el transvase
del peso del cuerpo de la pierna atrasada (derecha) a la pierna
adelantada (izquierda), dando un paso hacia adelante con la pierna
derecha

También podría gustarte