Reglamento_de_voley
Reglamento_de_voley
Reglamento_de_voley
ÁREA DE JUEGO
RED
ESTRUCTURA DE JUEGO
SITUACIONES DE JUEGO
BALÓN EN LA RED
TERRENO DE JUEGO
DISEÑO DE LA RED
SISTEMA DE DEFENSA Y ATAQUE
PENETRACIÓN EN EL ESPACIO
Colocar una mano sobre la red
CONTRARIO POR ENCIMA DE LA
con la palma hacia abajo
RED
PENETRACIÓN EN EL CAMPO
CONTRARIO
O BALÓN QUE HA PASADO POR Señalar la línea central
DEBAJO DE LA RED
a) Posición de inicio:
- Ubicación por detrás respecto al punto de llegada del balón en su
trayectoria
- Posición fundamental media con piernas semiflexionadas y tronco
ligeramente, con el peso del cuerpo repartido en ambas piernas: pies
separados aproximadamente a la anchura de hombros y uno
ligeramente más adelantado que el otro; posición equilibrada.
b) Colocación segmentaria:
- Brazos flexionados y dirigidos hacia arriba y adelante, de manera que
las manos estén adelantadas y por encima de la cabeza
- Los codos con mayor separación que la anchura de hombros (los dos
antebrazos deben conformar un ángulo de 90 grados con su vértice
en las manos)
- Las manos, a la altura y en el lugar antes referido, en forma de copa.
Es decir, ofreciendo hacia adelante y en oblicuidad hacia arriba, una
superficie semicircular (palma y falanges) como la de una copa, con
los dedos separados no rígidos.
- Los dedos pulgares deben ser los más próximos de cara, formando
entre ambos y los dedos índices, la figura de un triángulo cuya base
la constituirán ambos pulgares.
c) Acción del golpe:
- Desde la posición antes descrita, se inicia una extensión coordinada
y simultánea de piernas-tronco-brazos-manos (acción de resorte) en
dirección hacia el punto de llegada del balón, y en la misma dirección
(hacia arriba y adelante) que se le va a dar a la trayectoria del balón
tras el golpe.
- El golpe al balón se produce por encima y por delante de la cabeza
exclusivamente con el concurso de las falanges de los dedos
(superficies de contacto)
- Tras el golpe al balón, todo el cuerpo sigue la extensión iniciada,
como tratando de acompañarlo en su recorrido.
Descripción Técnica:
a) Posición de inicio:
- Idéntica a la descrita para el toque de dedos.
b) Colocación segmentaria:
- Brazos hacia abajo y adelante con cierta oblicuidad con relación al
plano del suelo
- Ambas manos cogidas, poniendo una de ellas dentro de la otra de
manera que haya simetría tanto en manos como en antebrazos y
brazos.
- Antebrazos y brazos totalmente extendidos, con una hiperextensión
de muñecas hacia abajo, que favorezca la rotación de antebrazos de
tal manera que éstos ofrezcan hacia adelante una superficie plana
(superficie de contacto)
- Hombros hacia arriba y adelante para favorecer la superficie de
contacto antes referida.
c) Acción de golpe:
- Desde esa posición se llevan a cabo coordinada y simultáneamente
dos acciones. Una de extensión de piernas (acción de resorte),
proyectado el cuerpo hacia arriba y ligeramente hacia adelante en
dirección hacia el punto de llegada del balón. Y otra de todo el
conjunto de antebrazos y brazos que, sin flexionarse por los codos y
con el eje de movimiento de los hombros, realiza un ligero recorrido
circular hacia el punto de golpe del balón.
- El golpe al galón se produce con el primer tercio de ambos
antebrazos (superficie de contacto) por delante del cuerpo y
aproximadamente a la altura del abdomen (aproximadamente ángulo
de 60° entre antebrazos y tronco)
- Tras el golpe al balón, tanto el cuerpo como los antebrazos continúan
sus respectivos recorridos, iniciados antes del golpe.
REMATE
a) Carera:
- Suele constar de tres pasos en progresiva aceleración
- El tercero y último de ellos debe ser muy largo, con la pierna
extendida hacia adelante y entrando en contacto con el suelo por
medio del talón, propiciando un descanso del centro de gravedad del
jugador
- El punto de salida de la carrera suele ser por detrás de la línea de
ataque
- La dirección de la carrera con relación a la línea de red varía según
la zona de red:
Por aquellas zonas (4 y 3) donde el pase le llega al jugador
por el lado del brazo ejecutor (para un jugador diestro), la
dirección de la carrera debe ser oblicua a la red.
Por aquellas zonas (zona 2 para jugadores diestros) donde el
pase le llega al rematador pr el lado del brazo que no va a
golpear, la dirección de la carrera debe ser perpendicular a la
línea de la red.
b) Batida:
- Una vez dado el tercer paso de la carrera (paso largo con la pierna
extendida y entrando de talón), tal y como antes hemos indicado, el
otro pie se apoya en el suelo junto al anterior (también entrando de
talón) de manera que la cadera y el hombro correspondiente al brazo
que va a golpear estén ligeramente más atrasados que sus otros
pares. Los pies hacen el transvase de apoyo talón-planta-punta.
- A la vez que se apoyan ambas piernas sobre el suelo la cadera debe
estar retrasada (la proyección del centro de gravedad debe caer por
detrás de la base de sustentación) y ambos brazos, extendidos y
paralelos, deben ir atrás en un recorrido frontal. En esta posición de
batida debe observarse aproximadamente los siguientes ángulos
referenciales:
Ángulo tronco-músculos = 90 grados
Ángulo músculos-piernas = 100 grados
Ángulo piernas-pies = 20 grados
- Desde la posición anterior se produce una explosión coordinada
(batida) de todo el cuerpo hacia arriba, empezando por los brazos
que van extendidos hacia abajo y hacia arriba y continuando con la
extensión de las piernas y el tronco.
- Existen dos formas de entrada a batir:
Ultimo paso (largo) con el pie contrario al brazo ejecutor. En
este caso, y para diestros, el pie derecho se ubicará junto al
izquierdo, pero por detrás de éste.
Ultimo paso (largo) con el pie correspondiente al brazo
ejecutor. Ahora el pie izquierdo se juntará al otro pie
adelantándose ligeramente con relación al derecho
Ambos tipos de batidos son válidos. Sin embargo, la segunda está adquiriendo
mayor preponderancia al facilitar las variaciones que exigen las acciones por
sorpresa y con balones rápidos.
c) Salto:
- La acción explosiva de todo el cuerpo en la batida produce el
despegue de los pies del suelo y una fase de elevación vertical hasta
el punto máximo. Durante esta fase los brazos van hacia arriba,
quedándose el izquierdo delante y continuando el derecho hacia
atrás para armar el movimiento del golpe (el hombro derecho más
bajo atrasado que el derecho) a la vez que el cuerpo produce un
arqueamiento hacia atrás, con las piernas relajadas.
- Esa posición (el codo del brazo ejecutor más alto que el hombro de
ese brazo) debe coincidir con el punto de máxima elevación
(suspensión)
d) Golpe:
- Desde la posición anterior, y en la fase de suspensión, se proyecta
violentamente el brazo ejecutor hacia el balón.
- Coordinadamente a ese movimiento, y en forma compensatoria para
mantener el equilibrio dinámico, el brazo izquierdo ha iniciado
previamente su descenso (para facilitar la rotación del eje de
hombros) y el cuerpo se proyecta hacia adelante en sentido contrario
al arqueamiento atrás que había adoptado.
- El golpe al balón se debe producir en el punto más alto posible, por
encima y ligeramente delante de la cabeza. El contacto debe
producirse con toda la mano, y en general, en el cuadrante superior
del balón con un golpe de muñeca (flexión palmar) que lo proyecte
hacia abajo.
e) Caída:
- Siempre que sea posible debe producirse con ambos pies,
amortiguándola mediante flexión de piernas y propiciando una actitud
equilibrada y de predisposición para una nueva intervención en el
juego.
SAQUE DE ARRIBA
a) Posición inicial:
- Posición fundamental alta con la línea de los hombros paralela a la
línea de red y el balón en la mano izquierda (para los diestros), a la
altura de la cadera y delante del pie derecho (ligeramente más
atrasado).
- Brazo ejecutor (el derecho para los diestros) extendido, con la mano
por detrás del balón y en forma de cuchara.
b) Lanzamiento de balón y golpe:
- Lanzamiento del balón hacia arriba de manera que su proyección
coincida con la punta del pie más adelantada (el izquierdo para los
diestros)
- A la vez que el balón es lanzado hacia arriba, se produce un
arqueamiento progresivo del cuerpo hacia atrás, con el brazo
izquierdo extendido arriba y adelante (en oblicuidad), mientras que el
brazo derecho va flexionado por detrás de la cabeza. El eje de
hombros realiza una rotación hacia la derecha pasando de un plano
paralelo a la línea de red, a un plano oblicuo (casi transversal) con
relación a ella y con el hombro izquierdo más alto que el derecho
- Desde esta posición se proyecta el tronco adelante, extendido el
brazo hacia el balón para golpearlo por encima y por delante de la
cabeza con toda la mano, deshaciendo la rotación del eje de
hombros de forma que, en el momento del golpe, estará el hombro
derecho más alto que el izquierdo.
- El cuerpo acompaña el recorrido del brazo propiciando el transvase
del peso del cuerpo de la pierna atrasada (derecha) a la pierna
adelantada (izquierda), dando un paso hacia adelante con la pierna
derecha