Tif

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL


GRUPO B

INFORME DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


TÍTULO
“ANÁLISIS DE LA MINERÍA SOSTENIBLE EN EL PERÚ Y LAS
PRÁCTICAS RESPONSABLES EN LA INDUSTRIA MINERA”

Integrantes:
-Barrientos Machaca Michael Anibal
-Carhua Coaquira Joaquin Enrique
-Castillo Pacha Jayson Alejandro
-Choque Manrique Henry Mauricio
-Laura Mamani Luigi Max
-López Caballero Edú Enzo
-Mamani Belizario Ivan Rodrigo
-Zegarra Valdivia Juan Manuel
-Santander Cacya Jhostin Angelo
-Pulcha Rodriguez Liner
-Laurel Vilca Gabriel Alejandro

Arequipa - Perú
2024
RESUMEN

La minería es una actividad económica esencial para el Perú, pero también genera desafíos

significativos en términos ambientales y sociales. Este trabajo analiza cómo la incorporación

de prácticas sostenibles y responsables en la minería peruana puede contribuir al

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se aborda la necesidad de

implementar tecnologías y estrategias para la gestión ambiental, mejorar las políticas mineras

y garantizar un equilibrio entre el desarrollo económico, la inclusión social y la preservación

del medio ambiente. Asimismo, se presentan estudios de caso, como la adopción de sistemas

de gestión ambiental y planes de gestión social, que demuestran la viabilidad de una minería

sostenible.

Palabras clave: minería sostenible, prácticas responsables, gestión ambiental, responsabilidad

social empresarial, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ABSTRACT

Mining is an essential economic activity for Peru, but it also presents significant

environmental and social challenges. This study examines how incorporating sustainable and

responsible practices in Peruvian mining can contribute to achieving the Sustainable

Development Goals (SDGs). It highlights the need to implement technologies and strategies

for environmental management, improve mining policies, and ensure a balance between

economic development, social inclusion, and environmental preservation. Additionally, case

studies are presented, such as the adoption of environmental management systems and social

management plans, demonstrating the feasibility of sustainable mining.

Keywords: sustainable mining, responsible practices, environmental management, corporate

social responsibility, Sustainable Development Goals (SDGs)


TÍTULO: "Análisis de la Minería Sostenible y las Prácticas Responsables en la Industria

Minera"

INTRODUCCIÓN:

La minería peruana tiene un papel muy importante para la economía del país, por ser una de

las principales fuentes de ingreso del Perú, pero esto tiene un impacto ambiental y social de

manera negativa generando preocupación en los últimos años. Los objetivos de desarrollo

sostenible son establecidos por la Organización de las Naciones Unidas en el año del 2015

haciendo que la minería no sea beneficiosa económicamente sino también en la parte

ambiental.

El Perú es uno de los principales países en la producción de metal a nivel mundial, la minería

representa el 10% del producto bruto interno y más del 60% de las exportaciones del país

pero esta actividad ha sido problemática debido a sus impactos ambientales como la

contaminación al agua, desechos químicos, etc. Es por eso que la incorporación de los

objetivos de desarrollo sostenible en la minería peruana ofrece disminuir los problemas

ocasionados, garantizando así los beneficios de la minería a las generaciones futuras.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

● Analizar cómo promover una minería sostenible en Perú, que integre prácticas

responsables en términos ambientales, sociales y económicos, alineadas con

los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque en la

remediación ambiental, la inclusión social y el desarrollo económico de las

comunidades afectadas.
Objetivos específicos:

● Identificar y evaluar las tecnologías y estrategias para el tratamiento sostenible

de la minería.

● Explorar cómo las políticas y normas mineras en Perú pueden incorporar

criterios de sostenibilidad, promoviendo una minería que beneficie tanto al

medio ambiente como a las comunidades locales, cumpliendo con los ODS.

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES:

● Según Arequipa & Mines (2020) En su obra “Investigación en minería sostenible para

la región Arequipa” donde recopila varias investigaciones.

“Se centra en el desarrollo y estudio de tecnologías prometedoras para el

tratamiento sostenible de metales(loides) en aguas afectadas por minería

artesanal y pequeña minería en la región Arequipa. Los objetivos de

investigación se diseñaron para: 1) identificar los principales contaminantes del

agua en la región que pueden asociarse con las actividades mineras artesanales y

pequeña minería; 2) probar la capacidad de un humedal de ingeniería para tratar

estos contaminantes identificados; 3) construir un sistema basado en membranas

a escala de laboratorio para la investigación de la eliminación de metales(loides)

del agua; y (4) identificar y comprender las dinámicas sociales que podrían

ayudar o perjudicar la adopción de tecnologías de tratamiento de agua por parte

de las comunidades afectadas”. (p.64)

● De acuerdo con Menendez (2018):

“Vivimos en un mundo en el que es preciso un cambio de estrategias

corporativas; priorizando lograr armonía entre la obtención de un


beneficio económico, los aspectos sociales y la conservación del

medio ambiente. Todo esto exige poner conciencia en el tema del

desarrollo sostenible, ya que esto puede generar ventajas competitivas

que desembocaron en buscar y/o mantener el liderazgo en el mercado

en que se desenvuelven.” (p.35)

● Segun (Chura Quispe, 2019)

“En la actualidad toda empresa está vinculada con el medio ambiente

y el uso de los recursos naturales, de ahí la particular importancia de

orientar sus actividades hacia un manejo sostenido, las actividades y

prácticas involucradas en cada etapa de la producción de la empresa se

desarrollen buscando minimizar los impactos negativos que pudiesen

generar al ambiente, con el propósito de demostrar la mejora y el

desempeño ambiental, donde se muestran los tipos de indicadores

medioambientales que puedan utilizarse para realizar la evaluación del

desempeño y verificar el cumplimiento de la mejora continua del

sistema de gestión ambiental, el objetivo general es determinar los

beneficios al implementar el sistema de gestión ambiental en la

industria minera que cumpla con la norma internacional”.

BASE TEÓRICA

La Ley 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales, tiene como objetivo: “promover y regular el aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco

adecuado para el fomento a la inversión…”

Las etapas de la actividad minera son:


- Cateo: consiste en identificar zonas donde hay mineralización mediante

labores mineras.

- Prospección: determinar las zonas de mineralización mediante técnicas

físicas y químicas.

- Exploración: mostrar dimensiones, posición, reservas y valores de los

yacimientos de mineral.

- Desarrollo: se prepara la zona para hacer posible la explotación.

- Explotación: es la extracción de los minerales de un yacimiento.

- Comercialización: tiene características de libre y no requiere concesión

minera.

- Concesión de labor general: son los servicios auxiliares como ventilación o

izaje.

- Concesión de beneficio: consiste en las operaciones que permiten extraer o

concentrar las partes valiosas de un mineral, purificar o refinar metales.

La minería peruana está actualmente dividida en tres principales estratos:

Régimen general:

- Gran Minería: Abarcan todas las etapas de la actividad minera y sus

procesos son mayoritariamente automatizados, efectúan sus actividades de

manera formal. Producción mayor a 5000 TM/día.

- Mediana Minería: La producción es menor que la de la gran minería, y

además no realiza los procesos de fundición y refinación. Producción menor

a 5000 TM/día y mayor a 350 TM/día.

Pequeño productor minero:

- Pequeña minería: Se dedican a la explotación de minerales metálicos y no

metálicos. Producción menor o igual a 350 TM/día.


Productor minero artesanal:

- Minería artesanal: Es aquella que se realiza de forma personal o como un

conjunto de personas jurídicas o personas naturales, para sustento propio.

Producción menor o igual a 25 TM/día.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS):

Las Naciones Unidas (2015) lo define como: “Un plan de acción en favor de las personas, el

medioambiente, la sociedad y la paz universal y es donde se establecen, con horizonte 2030,

los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como una gran variedad de metas que

ayudan a concretar dichos objetivos estratégicos.”

El desarrollo sostenible en la minería en Perú debe estar alineado con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) para promover una explotación responsable de los recursos

naturales. Se subraya la necesidad de minimizar el impacto ambiental, lo cual está

relacionado con el ODS 15, que promueve la protección de la vida terrestre. Además, se

resalta que la minería debe beneficiar a las comunidades locales, contribuyendo al ODS 1,

que busca erradicar la pobreza, y al ODS 10, enfocado en reducir las desigualdades.

Asimismo, la minería debe operar con transparencia y responsabilidad, lo que está

relacionado con el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas.

(Salgado-Almeida et al., 2024).

DESAFÍOS DE LA MINERÍA SOSTENIBLE

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA

La minería, especialmente la del oro, requiere grandes cantidades de agua, lo que

genera tensiones socioambientales, ya que las comunidades y la agricultura también

dependen de este recurso escaso, especialmente en la costa del país. Además, la

gobernanza del agua se ve afectada por debilidades institucionales y la falta de una


gestión integrada de los recursos naturales, lo que agrava los conflictos locales. La

necesidad de adoptar una gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) y de

cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los

relacionados con el acceso al agua y la producción responsable, es esencial para

equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental y social. (Torres &

Lozano, 2022)

CONTAMINACIÓN MINERA

La contaminación minera se refiere a la liberación de sustancias tóxicas derivadas de

la extracción y procesamiento de minerales, lo que puede causar daños significativos

al medio ambiente y a la salud humana. Estas actividades mineras generan

contaminantes como metales pesados (arsénico, plomo, cadmio) que afectan suelos,

cuerpos de agua y ecosistemas circundantes. Problemas como el drenaje ácido de

minas y la acumulación de desechos tóxicos son ejemplos comunes de esta

contaminación, lo que plantea riesgos a largo plazo para el medio ambiente y las

comunidades locales.(Filián, et al., 2024)

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

(Werther & Chandler, 2011, p. 25). Define que la responsabilidad social empresarial (RSE)

implica el compromiso de las empresas de llevar a cabo sus operaciones de una manera que

considere tanto sus objetivos económicos como su impacto en el medio ambiente y la

sociedad. Este concepto engloba prácticas éticas que promueven el respeto a los derechos

humanos, el bienestar de la comunidad y la protección del medio ambiente, en paralelo al

logro de los objetivos económicos de la organización. En esencia, “la responsabilidad social


es el deber de las empresas de operar en beneficio no solo de sus accionistas, sino también de

sus empleados, clientes, comunidades y del entorno en el que operan”

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

(Portocarrero Villafuerte, 2021) Define que Un Plan de Gestión Social (PGS) presenta las

medidas de manejo de impactos socioeconómicos, las estrategias de comunicación social y

las líneas de acción de responsabilidad social empresarial. Su elaboración se basa en los

resultados de la identificación de las necesidades socioeconómicas de la población del área de

influencia y del Análisis de Impactos Socioeconómicos, así como en los aprendizajes y

experiencias previas de una empresa. (p.8)

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA MINERA SAN ROQUE

El estudio sobre la implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) ISO 14001 en

la empresa minera San Roque FM muestra cómo adoptar prácticas sostenibles puede reducir

significativamente el impacto ambiental. Antes de implementar el SGA, la empresa

presentaba altos niveles de contaminación por ruido (90 dB) y polvo (59.5 µg/m³), los cuales

disminuyeron en un 23% y 23.5%, respectivamente, después de la implementación. Además,

el consumo de energía eléctrica se redujo en un 23%. La aplicación del SGA mejoró la

organización y planificación de las operaciones, contribuyó a la mejora continua, y cumplió

con las normativas ambientales, lo que resultó en un ahorro de costos, una mejor reputación y

una mayor eficiencia operativa. (Chura, 2019)

CONCLUSIÓN

Es indispensable la alineación de la minería peruana con los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS), la implementación de sistemas de gestión ambiental, como el ISO 14001,

y la adopción de tecnologías sostenibles, son elementos clave para garantizar una minería
más responsable y equitativa. Al integrar estos enfoques, se pueden mitigar los impactos

negativos de la minería, como la contaminación y el agotamiento de recursos,y al mismo

tiempo se promueve el desarrollo económico, la inclusión social y la preservación del medio

ambiente. Las tecnologías sostenibles permiten una mayor eficiencia en el uso de recursos,

mientras que los sistemas de gestión ambiental ayudan a optimizar los procesos operativos y

cumplir con las normativas ambientales. Además, estas prácticas contribuyen al bienestar de

las comunidades locales, asegurando que los beneficios de la minería no solo sean

económicos, sino también sociales y ambientales. Así, la minería no solo se convierte en un

modelo de desarrollo a largo plazo, sino en una herramienta clave en la creación de un futuro

más equilibrado y justo no solo para las generaciones venideras, sino también con el

ambiente
BIBLIOGRAFÍA:

● Filián-Haz, K., Guzmán-Martínez, F., Escobar-Segovia, K., & Jiménez-Oyola, S.

(2024). Assessment of Environmental Pollution and Risks Associated with Tailing

Dams in a Historical Gold Mining Area of Ecuador. MDPI.

https://doi.org/10.3390/resources13080105

● Guerra, J. A. T., & Lozano, R. R. (2022). Gestión sostenible del agua y la gran

minería del oro en Perú. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de

minas, metalurgia y ciencias geográficas, 25(49), 173-180.

https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i49.23006

● Arequipa, U. N. de S. A. de, & Mines, C. S. (2020). Investigación en minería

sostenible para la región Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa. http://hdl.handle.net/20.500.12773/11614

● Chura Quispe, A. (2019). Implementación del sistema de gestión ambiental en

mina—San Roque FM 2017.

● Ñiquen, A. (2018). La minería peruana y los objetivos de desarrollo sostenible.

DOSSIER DE PRENSA.

https://minsus.net/mineria-sustentable/wp-content/uploads/2019/02/La-mineria-perua

na-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf

● Narrea, O. M. A. R. (2018). La minería como motor de desarrollo económico para el

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 9, 12 y 17. Consorcio de

Investigación Económica y Social-CIES, 68.

● https://www.academia.edu/download/64044071/agenda_2030_la_mineria_como_mot

or_de_desarrollo_economico_para_el_cumplimiento_de_los_ods_89_12_y_17.pdf.
● Taipe Paredes, R. A. (2023). Diplomacia ambiental peruana: la simbiosis entre el

medio ambiente y la política exterior del Perú para un desarrollo sostenible. Política

Internacional, (131), 149–171. https://doi.org/10.61249/pi.vi131.42

● Aguilar Sánchez, J. de D., Tafur Coronel, H., Cubas Irigoín, N., & Revilla Arce, J.

(2023). Desarrollo sostenible y conflictos medioambientales causados por la minería

en la Región Cajamarca: Sustainable development and environmental conflicts caused

by mining in the Cajamarca Region. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias

Sociales Y Humanidades, 4(2), 3972–3980. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.8837

● Medrano, M. I. (2021). La actividad minera y el desarrollo sostenible, en la

comunidad campesina de Chacolla, región Ayacucho, año 2019.

https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/4830

● Luna, H. J. (2023). Principios de desarrollo sostenible como herramienta para los

centros mineros artesanales y su relación con las políticas de desarrollo sostenible en

la minería Peruana. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/8381

● Chura Quispe, A. (2019). Sistema de gestión ambiental, política ambiental, mejora

continua y minería responsable [Artículo]. Universidad Nacional del Altiplano.

UNAP-Institucional. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17087

● Werther, W. B., & Chandler, D. (2011). Strategic corporate social responsibility:

Stakeholders in a global environment. SAGE Publications.

● Portocarrero Villafuerte, W. (2021). Método para mejorar la gestión de proyectos de

infraestructura en áreas de influencia por responsabilidad social de empresas

mineras, caso: Sociedad Minera Cerro Verde.

http://hdl.handle.net/20.500.12773/13438
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO:

La minería es una de las actividades económicas más significativas a nivel global, ya que

proporciona los recursos necesarios para múltiples industrias. Sin embargo, su impacto

ambiental, social y económico ha generado debates sobre la necesidad de adoptar prácticas

más sostenibles y responsables. En este contexto, el concepto de minería sostenible se ha

convertido en prioridad para gobiernos, empresas y académicos.

El Perú, como uno de los principales productores de minerales en el mundo, enfrenta el reto

de equilibrar el desarrollo económico que viene de la minería con la protección ambiental y el

bienestar de las comunidades. Esto ha llevado a un aumento en las investigaciones sobre

prácticas responsables en esta industria,

Este análisis tuvo como objetivo analizar la evolución de la investigación académica sobre la

minería sostenible en el Perú, identificar los actores más influyentes y explorar las tendencias

en las prácticas responsables en la industria en el Perú.

Para ello se realizó un análisis bibliométrico usando la base de datos Scopus, recopilando

publicaciones de los últimos 15 años relacionados con el tema. Se usó la siguiente ecuación

de búsqueda: ( TITLE-ABS-KEY ( minería AND sostenible ) OR

TITLE-ABS-KEY ( sustainable AND mining ) AND TITLE-ABS-KEY

( peru ) ) AND ( LIMIT-TO ( LANGUAGE , "Spanish" ) OR

LIMIT-TO ( LANGUAGE , "English" ) ) AND ( LIMIT-TO (

DOCTYPE , "re" ) OR LIMIT-TO ( DOCTYPE , "cp" ) OR

LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ).

La producción científica sobre el tema de la minería sostenible en el Perú ha mostrado un

crecimiento significativo desde el 2010 con un aumento notable a partir del 2015. Este

crecimiento se debe al aumento de la preocupación en la sostenibilidad en las actividades

extractivas.

También podría gustarte