Trabajo Monográfico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TRABAJO MONOGRÁFICO

Tema: Manejo ambiental minero


Título: Protección medioambiental en el sector minero y su desarrollo
sostenible en el Perú
Integrantes:
Ana Karina Velásquez Sanchez
Mayra Li Tello

2018
INTRODUCCIÓN

La humanidad al comienzo de los años setenta tomó en consideración la

realidad ambiental. Fue entonces cuando el impacto debido a actividades

mineras fue un problema de mayor magnitud.

El sector minero gira en torno a actividades industriales básicas dedicadas a

la extracción de georrecursos para la utilización de la población como materia

prima y comercialización de metales, generando de esta manera una

dependencia humana debido a que es una de las actividades con un gran

aporte para el producto bruto interno (PBI) para el Perú.

En este contexto de una sobreestimación, queda en un tercer plano los

impactos medioambientales que esta lleva consigo. Este impacto involucra

secuelas no deseadas contra la naturaleza y esto afecta el equilibrio

ecosistémico, además del bienestar humano. Hay diversas medidas de

solución ante dicha problemática; sin embargo, no todas las empresas

mineras las conocen o no las ponen en práctica.

Según Ferre (2015), en su trabajo “Seguimiento en el tiempo de la evaluación

de impacto ambiental en proyectos mineros”: Las evaluaciones de impacto

ambiental constituyen instrumentos preventivos de gestión ambiental, que

permiten que las políticas ambientales puedan ser cumplidas, y se incorporen

tempranamente al proceso de desarrollo y toma de decisiones”. En tal sentido

se plantea la importancia de las evaluaciones ambientales al momento de

fiscalizar el impacto de la empresa minera. Por ende, la monografía presente


es para que las empresas mineras tengan una continua evaluación ambiental

y se pueda erradicar los problemas ambientales evitando catástrofes.

Con este estudio, entonces, se busca determinar las alternativas de

prevención y cuidado ambiental dentro del sector empresarial minero.


ESQUEMA NUMÉRICO

CAPÍTULO I: Instrumentos de gestión ambiental en el sector minero

1. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA

2. Estudio de Impacto Ambiental – EIA

3. Plan de Manejo Ambiental

3.1. Límite máximo permisible - LMP

3.2. Estándar de calidad ambiental - ECA

4. Plan de Cierre de Minas

4.1. Fiscalización

CAPÍTULO II: Desarrollo sostenible minero

1. Sustentabilidad Económica

2. Sustentabilidad Ambiental

3. Sustentabilidad Social

4. Caso de Antamina (Áncash)

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO II: Desarrollo sostenible minero

En la última década, debido a los impactos ambientales y conflictos casi

endémicos que gira en torno a los proyectos mineros, las empresas han comenzado

han decidido tomar cartas al asunto para que de esta manera, se logre un objetivo

equitativo e igualitario entre la producción minera, la sociedad y el medio ambiente.

Según la Guía de Relaciones Comunitarias (MINEM, 2001), los términos “Desarrollo

Sostenible” junto con la frase “Responsabilidad Social” se han vuelto parte del

lenguaje oficial dentro de las empresas mineras debido a la importancia que han

tomado hoy en día.

En el estudio “Compañías mineras y desarrollo local” auspiciado por la empresa

canadiense (Sandoval, 2004) se toma en consideración empresas de estudio

peruanas y chilenas, en estas muestras, se concluye que la principal motivación de

las empresas mineras es el mantenimiento de buenas relaciones con grupos de

interés; lo cual, se logra mediante un acuerdo ambiental, buscando minimizar los

impactos.

La sostenibilidad corporativa atraviesa por una serie de categorías que las empresas

eligen seguir, sobre la base de su propia actividad productiva, modelo de gestión,

alcance operativo, plan de crecimiento, desafíos de contexto, entre otras variables

que enfrentan (Richards, 2002) .De esta manera, se puede afirmar que la

responsabilidad ambiental de cada empresa minera, recae sobre sí misma, no

depende de alguien más para manejar dicho contexto.


Según (Castañeda, 2016), en su artículo: “Los objetivos de desarrollo

sostenible y la sostenibilidad corporativa del sector minero”, la

sostenibilidad corporativa viene a ser un enfoque que involucra

conceptos de mucho mayor alcance que la tradicional gestión

empresarial. Abarca conceptos mayores a un plan de responsabilidad

social empresarial o la excelencia operacional ya que se concibe

relacionando tres ideas:

1. La viabilidad económica y financiera, la estructura corporativa, así

como la generación de rentabilidad y crecimiento del negocio.

2. La propia Responsabilidad social con sus diversos stakeholders,

incluyendo a la comunidad y a sus trabajadores,

fundamentalmente.

3. La responsabilidad medioambiental con el cuidado de la

biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales.

En el caso de Perú, las actividades de desarrollo de las minas enfrentan varias

dificultades. En la guía de relaciones comunitarias (MINEM, 2001), proponen

algunas sugerencias para superar los presentes obstáculos, las cuales son: actuar

sobre cuencas o sobre la provincia, buscar coherencia entre las medidas de corto y

largo plazo, ampliar los grupos de interés a quienes están fuera del mapa de poder y
recordar a los dirigentes de su función como voceros del interés de toda la

comunidad.

1. Sustentabilidad Económica

Hace ya cierto tiempo, la única condición de la empresa minera para saber si

explotar una mina era conveniente o no era si el producto mineral podía o no

ser vendido con beneficio económico. Lamentablemente, en la actualidad aun

se tiene ese mismo pensamiento ególatra y muchos de los titulares de

noticias ambientalistas se refieren a antiguas labores mineras abandonadas o

sobre sus depósitos de desechos (Walter, 1994).

Para Sir Robert Wilson, director de Río Tinto en la segunda conferencia

Global de Metales y Minería de Princewaterhouse Coopers, la aplicación del

desarrollo sustentable es transar contra las ganancias. Sin embargo, esto no

debe de ser necesariamente correcto debido a que se puede lograr en

equilibrio cuantitativo en lo que refiere a las ganancias junto con un equilibrio

cualitativo referente al estado del ambiente manejado por el sector minero.

Es de conocimiento común que el principal objetivo para toda empresa minera

es generar ganancia y el retorno de accionistas en un contexto competitivo.

Por otro lado, atrás de este contexto existen otros factores que determinarán

si la actividad minera en cierto lugar es sustentable o no.


(Richards, 2002) en su trabajo “Desarrollo sustentable en la industria

minera” menciona: “[…] Primero si la sociedad no está convencida

que una operación minera es sustentable (cualquiera que sea la

definición que se use), entonces no habrá ganancias de ningún

modo, porque la operación minera será postergada o completamente

detenida (Ej. Tambo Grande en Perú). Segundo, existen numerosos

ejemplos en los que los avances tecnológicos son también mejores

desde el punto de vista ambiental y más económicos, y por lo tanto

más rentables (Ej. Técnicas de extracción hidrometalúrgicas y

biotecnológicas que no producen emisiones de azufre). Del mismo

modo planificación creativa durante el cierre de minas puede dejar

sitios que generen ganancias como recreativas, ambientales o

industriales, las cuales pueden cubrir parte o incluso dar ganancias

respecto la inversión de reclamación del terreno.

De esta manera, las soluciones sustentables a problemas económicos deben

re-formular las estrategias de inversión en parte de la industria y, si es

necesario, incorporar cambios en regulaciones. Por ejemplo se pueden

implementar cambios de regulaciones para asegurar que los futuros costos y

responsabilidades estén completamente considerados en los estudios de

factibilidad económica y también deberían ser introducidos incentivos de

impuestos para la incorporación de tecnología sustentable y para inversiones

en investigación (Champigny, 1993). Las medidas que menciona Champigny,


deberían ser aplicadas a todos los modelos de sistemas empresariales dentro

del sector minero

2. Sustentabilidad Ambiental

La minería consta de diversas etapas; sin embargo, existe un impacto

ambiental en cada una de estas, empezando por la exploración y terminando

con el producto extraído.

La exploración puede parecer una actividad realmente benigna, pero debido a

una limpieza inadecuada por los campamentos y el uso indebido de vehículos

de doble tracción en ecosistemas frágiles, existe un impacto al alrededor de la

zona a explorar. (Champigny, 1993)

(Torrejon, 2015) En su estudio llamado “La mitigación ambiental en

las actividades extractivas o productivas” menciona: El impacto

ambiental causado por la minería tiene tres formas: el impacto visual

de un rajo abierto o botadero de desmontes, destrucción de hábitat o

ecosistemas y el potencial impacto químico de deshechos mal

contenidos o tratados. Adicionalmente, la población local puede

valorizar el territorio por sí mismo y por su historia cultural y puede

sentirse incómoda con cualquier cambio, aunque ellos mismos sean

compensados económicamente.
Imagen: Estructura del conocimiento relativo del impacto ambiental en los proyectos mineros
Fuente: (Ferre, 2016)

3. Sustentabilidad Social

En la Guía de relaciones comunitarias (MINEM, 2001) se recomienda realizar

una sensibilización de los trabajadores de la empresa titular y sus contratistas

acerca de las principales características de la población local y su ambiente

natural. Un mayor conocimiento de la cultura local, su historia, costumbres,

festividades, creencias, prácticas económicas, uso de recursos naturales y

formas de organización social y política, ayudará a un mayor entendimiento

entre el personal del proyecto y la población.


A pesar de tener ese ideal ya planteado, no todos las empresas mineras lo

ponen en práctica, dejando completamente de lado el concepto de desarrollo

sustentable. Las visiones de las organizaciones abientalistas no es raro que

estén completamente en contra a los habitantes locales, que genuinamente

tienen derechos legítimos de propiedad de sus tierras y para los cuales

laminería sería la única opción que les quedaría para salir de la pobreza.

Existen casos también, en los que la culpa no recae exactamente a la

empresa minera sino a la sociedad en sí, ya que muchas veces las personas

de espacios rurales dependen de las actividades primarias que tienen para su

economía; entonces alguna actividad minera genera disturbios, males

entendidos y discordancia. En la mayoría de los casos, para evitar estos

problemas, la empresa minera busca devolverles las tierras a estas personas.

Sin embargo, la sustentabilidad social involucra más que la compensación por

el uso de la tierra. Debe prestarse atención al desarrollo de la sociedad que

existió previamente o que creció en torno a un sitio minero durante su

evolución y particularmente después del cierre de la mina (Atkinson, 1999).

4. Caso de Antamina (Áncash)


La empresa minera Antamina decidió tomar cartas al asunto debido a la

problemática que padecían los pobladores del departamento de Áncash,

(Antamina) ha publicado un artículo en su página web explicando las medidas

tomadas para llegar a un desarrollo sostenible ambiental y la importancia de

este:

“En Antamina pensamos que el desarrollo sostenible es el eje central de la

gestión social. Buscamos lograr un excelente desempeño social y ambiental

que genere condiciones favorables para el desarrollo de nuestra operación,

promoviendo la participación del Estado, comunidades y sociedad civil, a fin

de mejorar la percepción de bienestar y calidad de vida de la población en

nuestra Zona Influencia estratégica.

Debido a ello, creamos la Gerencia de Desarrollo Sostenible, cuya misión es

integrar -de manera estratégica- los objetivos necesarios para canalizar

nuestra inversión social en: Salud, nutrición, educación, desarrollo productivo,

fortalecimiento institucional e infraestructura.

Diversos proyectos se han realizado en cada uno de estos ámbitos, brindando

bienestar para las comunidades. Así también, promovemos espacios de

participación y diálogo que permiten llevar adelante los proyectos.

De esta manera creamos sinergias que nos permiten aprovechar los recursos

necesarios para ejecutar obras priorizadas –de manera concertada–

contribuyendo así, al desarrollo sostenible de las diferentes localidades.”


CONCLUSIONES

Finalmente, se puede afirmar que la el desarrollo sostenible minero depende de la

sustentabilidad social, ambiental y económica como factores de reconocimiento si

esta está yendo por un camino adecuado. Por otro lado, para que una empresa

minera tenga el éxito respectivo durante su trabajo es necesario una planificación

ambiental y diálogo con los pobladores de la zona, de tal manera que se llegue a un

acuerdo y juntos formar un desarrollo sostenible y sustentable para el sitio a

explorar/trabajar, adicional a esto, tener presente una responsabilidad social con los

pobladores de la zona. Tal cual el caso de la empresa minera Antamina, que decidió

tomar cartas al asunto bajo los conflictos socio-ambientales pasados. Sin embargo,

no todas las empresas mineras optan por este rubro, el número de mineras ilegales

e informales ha ido incrementando a lo largo del tiempo, junto con estas, el impacto

al medio ambiente, provocando un agotamiento de recursos naturales que será

perjudiciales, especialmente, a generaciones futuras.


BIBLIOGRAFÍA

Antamina. (s.f.). Antamina. Recuperado el 6 de Noviembre de 2018, de

https://www.antamina.com/gestion-social/desarrollo-sostenible/

Atkinson, J. (1999). Industry codes and community rights: Mining environmental

management. November 1999, pg. 13-14

Castañeda, M. (2016). Los objetivos de desarrollo sostenible y la sostenibilidad

corporativa del sector minero. Gerens .

Champigny. (1993). Deducting mine reclamation costs: mining environmental

management.

Ferrer, R. (2016). Seguimiento en el tiempo de la evaluación de impacto ambiental

en proyectos mineros. Revista Luna Azul, 42, 256-269. Recuperado de

http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=artic le&id=138

MINEM. (2001). Guía de relaciones comunitarias. Dirección general de asuntos

ambientales, (pág. 105). Lima-Perú.

Richards, J. (2002). Desarrollo sustentable en la industria minera. SEG Newsletter,

Society of economic geologist .

Sandoval, F. (2004). Analisis de situacion y oportunidades dentro del sector minero.

IDRC/MPRI, (pág. 30). Ecuador.

Torrejon, J. A. (2015). La mitigación ambiental en las actividades extractivas o

productivas: concepto, oblgiatoriedad y aplicación práctica. Circulo Derecho

Administrativo.
Walter. (1994). El pensamiento psicológico de Walter Blumenfeld. 5.

También podría gustarte