Reporte hongos _compressed
Reporte hongos _compressed
Reporte hongos _compressed
RESULTADOS
40X 40X
Tabla 3. Descripción características morfología colonial hongo.
Tamaño (cm) 4 cm
Aspecto Aterciopelado
Características Levadura
Candida albicans
Tamaño 1 mm
Forma Circular
Elevación Elevada
Bordes Enteros
Superficie Lisa
Consistencia Mucoide
Forma: Ovalada
Agrupación: Mosaico
T. Gram: (+)
Identificar al menos el género de los hongos con los que se trabajó en la práctica.
Hongo 1: Género Aspergillus, la descripción de Quinn et al. (2008), que dicen que esta especie se
caracteriza por sus hifas septadas, hialinas, colonias pigmentadas y de crecimiento rápido. Lo cual
concuerda con las características vistas en la práctica.
Levadura: Género Candida, según Merchant y Packer (1980), dicen que son colonias blandas, blancas y
brillantes, Gram (+) con células ovales. Estas características concuerdan con la descripción de la práctica.
II. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Según Pérez et al. (1989), el cultivo de la mayoría de los hongos puede llevarse a cabo en medios
generales para estos, pero algunos de estos requieren del enriquecimiento con vitaminas o carbohidratos
específicos. Los medios de cultivos adecuados son el agar Sabouraud glucosa, agar Sabouraud con
cicloheximida y cloranfenicol. También mencionan que las cajas de estos medios deben ser revisadas
periódicamente y se debe observar la textura, tamaño y pigmento de la superficie de las colonias
desarrolladas. Estos mismos autores dicen que la identificación de estos hongos se lleva a cabo mediante
la observación de las colonias fungales y la preparación de frotis húmedos a partir de estos o a partir de
microcultivos con el fin de determinar la morfología colonial.
Los hongos son importantes en la medicina veterinaria por su capacidad de causar enfermedades en los
animales, conocidas como micosis. También infecciones como la dermatofitosis a la cual se le conoce
como tiña, la aspergilosis, candidiasis y criptococosis afectan a muchas especies, desde animales
domésticos hasta animales de producción, y algunas de ellas son zoonóticas. Otro problema importante es
la producción de micotoxinas por hongos como Aspergillus y Fusarium, que contaminan alimentos
animales y provocan graves enfermedades conocidas como micotoxicosis.
Pasando a la comparación de los resultados obtenidos en la práctica, Palacios (2020) dice que Aspergillus
niger es un hongo filamentoso que tiene hifas bien desarrolladas, ramificadas, hialinas y septadas,
generalmente con células multinucleadas, comenta que su nombre Níger hace referencia al color negro de
sus esporas. Además que en un micelio joven se producen conidióforos hialinos o pigmentados, largos y
erectos. También se caracteriza por su textura algodonosa, con bordes irregulares y al reverso presenta un
color amarillento o incoloro en el cultivo.
También es importante aclarar que gracias a la descripción de la autora, se pudo identificar que la Hifa 2,
en realidad es un conidióforos, esto debido a que la descripción de la autora y la de los resultados
coinciden totalmente.
Pasando al caso de la levadura, Quinn et al. (2008), señalan que Candida albicans es una levadura que
macroscopicamente se observan colonias blanquecinas, brillantes y convexas, con bordes bien definidos y
con una textura pastosa. Microscopicamente se ven células ovoides en gemación, son Gram (+) y
formación de pseudomicelios. (Merchant y Packer, 1980)
Haciendo la comparación de la descripción anterior con los resultados plasmados en las tablas, 1, 2, 4 y 6,
se puede confirmar que se trata de la levadura Candida albicans, ya que ambas descripciones comparten
las mismas características a excepción de la presencia de pseudomicelios.
III. ASIGNACIÓN
Según Abarca (2000), Aspergillus niger se caracteriza por tener colonias de color negro o marrón muy
oscuro, al reverso incoloro a amarillo, es una colonia densa, granular a flocosa. Microscópicamente, se
caracteriza por tener hifas septadas, conidióforos largos y lisos que terminan en una vesícula globosa,
donde surgen conidios esféricos y rugosos dispuestos en cadenas compactas.
Candida albicans, en forma de levadura presenta un aspecto de células redondas u ovoides, de 4-6 µm por
6-10 µm de tamaño, que forman pequeños grupos. En forma de hongo filamentoso produce pseudohifas e
hifas verdaderas. Macroscópicamente, en agar Sabouraud crece formando colonias blancas, blandas,
cremosas y lisas. (INSST, 2023)
IV. CONCLUSIONES
Gracias a esta práctica se pudo aprender sobre cómo llevar a cabo el aislamiento de hongos, además de
cómo diferenciarlos gracias a identificación de las diferentes estructuras que los conforman, mediante la
descripción macroscópica y microscópica de estos. También se obtuvieron conocimientos de la
importancia de estos hongos dentro de la medicina veterinaria y como es la forma adecuada de cultivarlos
y aislarlos en el laboratorio, mediante el uso de medios de cultivo.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Perez, M. J. A., Vázquez, M. J. R., Rodríguez, M. C., Miranda,M., Romo, A. L., & Nader, G. E.
(1987). Procedimientos de laboratorio para bacteriología y micología veterinarias.Universidad
Nacional Autónoma de México, México.
- Quinn, J., Markey, B., Carter, M., Donnelly, W., & Leonard, F. (2008). Microbiología y
enfermedades infecciosas veterinarias. Editorial Blackwell Publishing. Oxford.
DIAGRAMA