doctora
doctora
doctora
Barinas, 2023_2024
RESÚMEN.
Introducción………………………………………………………………………………..1
Objetivos (generales y específicos)……………………………………………………..2
Metodología de la Investigación………………………………………………………...3
Desarrollo, Marco teórico: ……………………………………………………………….4
b. Componente Demográfico:……………………………………………………6
I. Estructura de la población por sexo y edad.
II. Índice de masculinidad.
III. Crecimiento poblacional.
IV. Tasa de crecimiento demográfico.
V. Población económicamente activa.
VI. Clasificación según el grado de envejecimiento de la población e índice de
envejecimiento.
VII. Fecundidad y Fertilidad.
VIII. Natalidad.
IX. Riesgo preconcepcional.
X. Mortalidad.
XI. Crecimiento y desarrollo físico y psíquico.
XII. Morbilidad.
XIII. Invalidez.
a. Ambiental: ………………………………………………………………..8
I. Contaminación atmosférica.
II. Abastecimiento de agua.
III. Disposición de residuales líquidos y sólidos.
IV. Control de vectores mecánicos y biológicos.
V. Estado actual de las viviendas: estructura.
VI. Medio laboral.
Hoy sabemos que la salud de una población depende de una red multicausal
de factores biológicos, psicológicos y sociales. El estado del medio ambiente, las
formas de organización social, la estructura económica, el nivel de democracia, el
grado de urbanización, las condiciones materiales de existencia, la escolaridad, la
nutrición, la fecundidad y los estilos de vida son todos determinantes cruciales de
la salud, a los cuales el sistema de atención debe dar respuesta. El cuidado de la
salud es, por tanto, un esfuerzo que va mucho más allá de la mera aplicación de
tecnologías médicas.
1. Componentes.
2. Determinantes.
Generales:
Específicos:
Sujeto y Método.
Componentes:
1. Componentes demográficos.
Determinantes:
Descripción de la Comunidad.
1. Las Torres.
2. Cuatro de febrero.
3. La Dignidad.
4. La Dignidad samán.
Flora y fauna: Es una zona suburbana, casi rural, y las características de la fauna
de pájaros, palomas y otras aves. La flora es muy escasa, predominan algunos
árboles, identificándose dos samanes que ke dan nombre a la comunidad
Dignidad Samán.
ANTECEDENTES HISTORICOS.
1 comité de salud.
1 comité de tierras.
1 círculo de abuelos.
1 circulo de adolescentes.
1 círculo de embarazadas.
Ejemplo:
Nº de nacidos vivos: 6
Población femenina en edad fértil: 1217
Tasa Fecundidad= Nº de nacidos vivos *100
Pob.Femenina en edad fértil
Nº de nacidos vivos: 6
Población total: 3956
Tasa de Natalidad=Nº de nacidos vivos * 100
Población total
Del total de las pacientes en edad fértil diecisiete presentan riesgo representando
el siete coma un por ciento del total.
La totalidad de las mujeres con edad entre 15 y 18 años, refieren vida sexual
activa, de las cuales siete presentan riesgo no controlado y una controlado
(píldoras anticonceptivas + condón).
De las comprendidas con edad entre 35 y 49 años, veinticuatro no presentan
riesgo y cuatro con riesgo, dos controlado y dos sin controlar, de estas una en
estudio para realizar esterilidad artificial quirúrgica y una en estudio por rechazo a
los DIU.
Nº de defunciones: 0
Población total: 3956
Índice Swaroop= Fallec >50 años *100 (refleja porcentaje de fallecidos sobre
Pob. Total los 50 años en relación a todas las
Defunciones. Mayor índice refleja
Mortalidad más tardía.)
Grupos Dispensariales.
1. Aparentemente Sanos.
2. Con riesgo.
3. Enfermos.
4. Deficientes o Discapacitados.
Tabla. 5. Dispensarización de la población estudiada.
HTA: Hipertensión Arterial, DM: Diabetes Mellitus, IRC: insuficiencia renal crónica,
Enfermedad Cerebrovascular. Fuente: Fichas de historia de salud familiar.
I. Ambiental
Estructura:Las construcciones del área estudiada datan de alrededor del 1900 (un
porcentaje de viviendas menores de 10 años de antigüedad igual a cero),
sumando a la poca frecuencia de reparaciones realizadas en las últimas décadas,
condujeron a un deterioro progresivo de la estructura de las viviendas, o sea su
estado técnico (Tabla 7). Detectándose zonas derrumbadas y en peligro de
derrumbe algunas de las cuales continúan siendo habitadas. Así como otros que
representan peligros de accidentes, viviendas con elementos mal delimitados, con
escasa ventilación e iluminación. Dentro de la tipología habitacional existen en su
mayoría casas, edificios de apartamentos, cinco habitaciones en cuartearías y tres
viviendas improvisadas.
Nivel educacional:El ochenta y tres coma setenta y tres por ciento de la población
ha terminado alguno de los niveles de educación (Tabla 8), y entre los siete no
escolarizados, cinco corresponden a habitantes en edad no escolar, y dos a
analfabetos mayores de setenta y cuatro años de edad que presentaron
problemas con Misión Robinson. Solo el diecisiete por ciento de la población a
concluido los estudios pre-universitarios, se encontró un predominio de habitantes
con el Técnico Medio terminado que seguido por los habitantes con secundaria
básica terminada ambos representan el treinta y seis por ciento del total de
individuos.
III. Biogenéticos.
Conclusiones.
El análisis de la situación de salud tiene una dimensión descriptiva y otra
analítica. Los elementos descriptivos son la base para identificar las necesidades
de salud. El análisis de situación es una parte imprescindible de cualquier proceso
de planificación y programación sanitaria, sea cual fuere el nivel organizativo
desde el que se plantee, cuyo desarrollo ha de permitir mejorar el nivel de salud
de la población mediante acciones programadas dirigidas a solucionar los
problemas detectados.
Valores de la escala
Casi siempre 5
Muchas veces 4
A veces 3
Pocas veces 2
Casi nunca 1
EL MÉTODO DE HAMLON.
Este método está basado en los 4 componentes siguientes:
Magnitud: Componente A.
Severidad: Componente B.
Eficacia: Componente C.
Factibilidad: Componente D.
Componente A: Magnitud
Componente B: Severidad
Mediante la valoración de interrogantes, la comunidad puede adjudicar un valor al
problema, en una escala de 0 a 10.
Deben considerarse las tasas de mortalidad, morbilidad, letalidad, invalidez, que
presente la enfermedad o problema de salud. Respaldados por información
estadística obtenida al efecto. Cada uno de estos elementos se valora de 0 a 10,
esta ultima puntuación será para el problema más severo.
Componente C: Eficacia
Valoración
Difíciles -------------------- Fáciles
0,5 1 1,5
Debe darse respuesta a la pregunta ¿puede este problema resolverse con los
medios y conocimientos que se dispone? Se proponen puntuaciones según
escala.
De 0.5- problemas difíciles de solución
De 1.5- problemas con soluciones factibles.
Se responderá así con un "sí" o con un "no" a las preguntas relacionadas con
PERLA Un "sí" se corresponderá con 1 punto: un cero corresponderá al "no".
BIBLIOGRAFÍA.
www.monografias.com
www.portalesmedicos.com