ASS consultorio Los Alamos (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Salud


Universidad Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
Asic José Maria Vargas “Los Olivos”
Barquisimeto-Edo Lara

Análisis Situacional de Salud del


Consultorio Médico Popular
José Ángel Álamo

Bachilleres:
Lionel Bastidas CI:27.816.527
Maria Sandoval CI: 27.629.465
Yeiber Liscano CI: 28.595.071
Griseidy Torres CI:30.588.027
Steixy Méndez CI:30.025.872
Año: 4to MIC
Materia: Análisis Situacional de Salud

Resumen
Se realiza la investigación en sistemas y servicios de salud para conformar el
análisis de la situación de salud de la Urbanización José Ángel Álamos , para lo
cual se utilizó una población de 806 habitantes y 213 familias, además se
estudiaron los indicadores de salud de los diferentes frentes metodológicos en los
que se desarrolla misión barrio adentro, determinando los principales problemas
de salud como lo son Hipertensión arterial (HTA), asma bronquial (AB), Diabetes
tipo 2 (DM2), Cardiopatías, artritis, entre otros. En base a lo antes propuesto se
desarrolló una serie de técnicas básicas y metodológicas de la investigación tanto
cuantitativa como cualitativa para el procesamiento de datos. Para la priorización
de las problemáticas el método de ranqueo, y diagrama de Gantt además de la
lluvia de ideas para la creación del plan de acción

Introducción
El Análisis de Situación de Salud Integral (ASIS) es un proceso analítico
sintético que se debe incorporar en la práctica de la Atención Primaria de Salud
(APS), este surge como respuesta a una visión de salud pública que reclama:
complejidad, integralidad, eficacia y con participación de todos los actores sociales
en la gestión de los problemas que afectan la salud de la población, es decir el
ASIS es el resultado de la propia práctica de actuación en salud, bajo esta
concepción a cada problema de salud-enfermedad corresponde un conjunto
diverso de dimensiones y factores que mediatizan su expresión.
Este análisis es una herramienta que confiere un peso explicativo a las
condiciones materiales de vida de las personas, cabe destacar que el estado de
salud de una población es una categoría multifactorial, multisectorial e
interdisciplinada que expresa el proceso salud-enfermedad en una comunidad en
un momento determinado, además de describir la estructura y dinámica de las
poblaciones que se relacionan con cambios en los perfiles de salud- enfermedad
como edad, sexo, fecundidad, mortalidad, esperanza de vida, distribución de
espacios urbanos; estructura y función familiar, migraciones internas y externas.
Incluye además Necesidades Básicas Insatisfechas con información sobre
educación, accesibilidad al saneamiento ambiental, agua, ocupación, inequidades
en salud y las condiciones de vulnerabilidad; recursos y servicios: que resumirá los
datos de aquellos recursos que posibilitan la respuesta ante el daño en salud.
Con el presente trabajo se propone realizar el diagnostico de salud de la
Urbanización José Ángel Álamos perteneciente al consultorio popular José Ángel
Álamos a partir del plan de acción basado en medidas de educación promoción y
prevención de enfermedades que constituyan a detectar y dar solución a los
principales problemas de la comunidad.
Es análisis permitirá organizar y desarrollar de forma íntegra con carácter
educativo, administrativo toda estrategia de trabajo, a su vez permite elevar
localidad de atención médica y mejorar los indicadores de salud de manera
inmediata y de forma sistemática cumpliendo de esta manera los objetivos
propuestos por nuestro sistema de salud nacional para el año 2024 abarcando el
campo de promoción, prevención, curación y rehabilitación.

Objetivos

General
 Describir el estado de salud de la población en la Urbanización José Ángel
Álamos ámbito II

Específicos

 Describir el comportamiento de los principales indicadores de salud en la


comunidad.

 Enumerar los principales problemas de salud de la población

 Priorizar los problemas encontrados.

 Conformar y proponer un plan de acción para solucionar los principales


problemas detectados en orden de prioridad.

Metodología:
Para este análisis se realizó un estudio de campo descriptivo-analítico de cohorte
transversal no experimental, con revisión de las planillas familiares, el cual
contiene una población de 806 personas conformados por 213 familias.
El diseño general de este estudio fue realizado combinando diversas técnicas
durante la realización de los mismos tanto cualitativos como cuantitativos

Método: Para darle salida a los objetivos propuestos con anterioridad se


constituyó una serie de instrumentos de recolección de datos de la información por
el comité representados en tablas de doble entrada donde se agruparon los
indicadores seleccionados donde posteriormente se listaron para determinar el
orden de prioridad, el cual se logró usando el método de ranqueo. Para dar
solución se realizó un análisis causal para lo cual se utilizó el diagrama de Gantt
realizándose finalmente un plan de acción para llevar a cabo todo lo propuesto.

Variable del estudio


Indicadores de salud: para el análisis de estas variables se diseñaron tablas de
doble entrada con un nivel de comentario de cada uno de los grupos de
especiales, análisis estadísticos de estas variables se realizó con frecuencias
absolutas y relativas fundamentalmente. Las tasas fueron calculadas en base a la
población general de la comunidad.

Problemas de Salud: se listaron para determinar el orden de prioridad, el cual se


logró usando la lluvia de ideas para poner en orden y priorizar las mismas.

Priorización de problemas: se utilizó el método de ranqueo para poder


determinar y priorizar las problemáticas, realizada conjuntamente con el comité de
salud y consejo comunal perteneciente a dicha comunidad

Análisis causal de los problemas seleccionados: el uso de matriz de Gantt


para realizar el cronograma de actividades para dar solución a estos problemas

Aspectos Geográficos:
El Consultorio Médico Popular José Ángel Álamos está ubicado en Venezuela
Estado Lara en la ciudad de Barquisimeto específicamente al suroeste de la
ciudad.

Características Generales:
 Municipio: Iribarren
 Parroquia: Guerrera Ana Soto
 Área de Salud: Asic José Maria Vargas “Los Olivos”
 Dirección: Urbanización José Ángel Álamos Av 1 con calle 2

Límites Geográficos:
 Norte: El cono de seguridad del Aeropuerto Internacional “Juan Jacinto Lara”
 Sur: Urbanización “Raúl Azparren”- Sector los Cerrajones
 Este: Barrio “José Félix Rivas”
 Oeste: Barrio 5 de julio

Recursos Naturales:
 Clima: Predomina un clima templado tropical, la temperatura anual es de 21
grados Celsius.
 Flora y Fauna: Por ser un área urbana carece de flora y fauna características
de la población, predominan las aves. La flora es escasa, predominan las
plantas ornamentales.
 Hidrografía: La comunidad no cuenta con ríos, arroyos ni represas en el área
 Accidentes Geográficos: En la comunidad no hay zonas de derrumbe.

Dimensiones políticas:
- Consejo comunal
- CLAP
- Comité de Salud
- Lider Político: Betsi yepez
- Defensora de Salud: Irma Linarez
Reseña Histórica:
Esta urbanización tuvo sus inicios con una invasión promovida el 22 de febrero
de 1994, donde esta población se organizó en una asociación civil llamada Centro
de Formación Familiar Jacinto Lara, la cual era liderizada por el ciudadano
German Mavare. Esta asociación civil agrupada en diferentes familias de distintas
zonas y de escasos recursos monetario, siendo un total de 1800 familias. El
Presidente de la asociación formulo diferentes estrategias, normas, ordenes que
junto con unos coordinadores puso en funcionamiento para depurar un poco a la
asociación porque eran muchas personas y el terreno no estaba adecuado para el
exceso de gente.
Esta asociación civil tenía como finalidad comprar el terreno y luego construir las
casas, pero este objetivo se llevó unos 6 largos años de continuas diligencias y
tramites muchas veces infructuosos. Además, el presidente de la asociación se dio
la tarea de obligar a las personas a depositar el dinero de la supuesta inicial de la
casa en una cuenta que estaba a su nombre y de esta manera poder adueñarse
de los intereses que esta generaba.
Fue hasta el año 1998 que por fin un pequeño grupo de personas tuvieron la
valentía de reunir suficientes pruebas para lograr al Presidente de la asociación y
de los terrenos. De ahí en adelante con el apoyo del Gobernador Luis Reyes
Reyes y el Alcalde Henri Falcón se logró por fin la construcción de las viviendas,
siendo entregadas la I etapa de 133 casas y la II etapa de 155 casas en octubre
del año 2000. Esta comunidad se logró con construir con un total de 525 familias y
esta quedo dividida en condominios, calles y avenidas.
Caracterización Sociodemográfica de la población por edad y sexo
Tabla N 01

Edad Masculin % Femenino % Total %


o
Menor de 1 3 0,37 2 0,25 5 0,62
año
1a4 20 2,48 18 2,23 38 4,71
5a9 40 4,96 34 4,22 74 9,18
10 a 14 24 2,98 38 4,71 62 7,69
15 a 19 34 4,22 31 3,85 65 8,06
20 a 24 33 4,09 43 5,33 76 9,43
25 a 29 42 5,21 36 4,47 78 9,68
30 a 34 29 3,60 30 3,72 59 7,32
35 a 39 27 3,35 22 2,73 49 6,08
40 a 44 16 1,99 15 1,86 31 3,85
45 a 49 19 2,36 25 3,10 44 5,46
50 a 54 21 2,61 43 5,33 64 7,94
55 a 59 30 3,72 37 4,59 67 8,31
60 a 64 19 2,36 25 3,10 44 5,46
65 a 69 12 1,49 13 1,61 25 3,10
70 a 74 5 0,62 5 0,62 10 1,24
75 a 79 1 0,12 8 0,99 9 1,12
80 o mas 1 0,12 5 0,62 6 0,74
Total 376 46,65 430 53,35 806 100,00
Fuente: Historias Familiares
La población de la urbanización los álamos ámbito II está constituido por un
número total de 806 personas correspondientes al 100% de la población
conformadas por 213 familias, de los cuales 430 corresponde al sexo femenino
representando un 53,35% de la población, siendo la mayor afluencia de edad
entre 20 a 24 años y las edades de 50-54 años en contra parte con el sexo
masculino con un total de 376 personas que corresponden al 46.65% de la
población.
Piramide Poblacional 2024
75 a 79
65 a 69
55 a 59
45 a 49
Femenino
35 a 39
Masculino
25 a 29
15 a 19
5a9
Menor de 1 año
-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50

El tipo de pirámide es constrictiva, en la natalidad con predominio en el sexo


masculino que corresponde a la parte estrecha, el índice de Rosset o índice de
envejecimiento de 12% indica que se encuentra en presencia de una población
envejecida

Índice de feminidad: por cada 100 hombres hay 114 mujeres.

Índice de masculinidad: por cada 100 mujeres hay 87 hombres.

Personas productivas económicamente: es de 177 o un 21.96 % de la


población.

Mujeres en edad fértil: total de la población (806) /2*26.6/100

Total, de mujeres en edad fértil: 107

Mortalidad: En este estudio se encontraron 3 defunciones 2 del sexo femenino y


una de sexo masculino, no se detectó muerte materna fetal.
Enfermedades crónicas no transmisibles
Tabla Nº 02
Entidad Masculino % Femenino % Total %
Nosológica
Hipertensión 33 3.3 70 7 103 10.3
Arterial
Asma 42 4.2 24 2.4 66 6.6
Bronquial
Diabetes 15 1.5 21 2.1 36 3.6
Cardiopatías 5 0.5 20 2 25 2.5
Artritis 4 0.4 14 1.4 18 1.8
Epilepsia 2 0.2 3 0.3 5 0.5
Anemia 8 0.8 16 1.6 24 2.4
hipotiroidismo 2 0.2 8 0.8 10 1
Insuficiencia 6 0.6 32 3.2 38 3.8
Venosa
Total 117 11.7 208 20.8 325 32.5

Fuente: Historias Familiares

Resultados de la valoración de enfermedades no trasmisibles según edad y


sexo

En el análisis de la enfermedad según edad y sexo predomina la hipertensión


arterial con 103 pacientes resaltando un total de 10.3%, seguido del asma
bronquial con un 6.6% que corresponde a 66 pacientes de la población estudiada.
Índice de escolaridad según sexo
Tabla Nº 03

ESCOLARIDA MASCULIN % FEMENIN % TOTA %


D O O L

Iletrado 1 0,1 5 0,5 6 0,6

Primaria sin 53 5,3 50 5 103 10,


terminar 3

Primaria 14 1,4 22 2,2 36 3,6


terminada

Secundaria sin 62 6,2 56 5,6 118 11,


terminar 8

Secundaria 108 10, 132 13, 240 24


terminada 8 2

TSU 28 2,8 31 3,1 59 5,9

Universitario 16 1,6 48 4,8 64 6,4

TOTAL 282 28, 344 34, 626 62,


2 4 6

Fuente: Historias Familiares


Se obtuvo un mayor porcentaje de la población en primaria sin terminar con un
total de 103 personas para un total de 10.3% con predominio en el sexo masculino

Nivel ocupacional de la población


Tabla Nº 04

Ocupación Masculino % Femenin % Total %


o
Ama de casa 0 0 58 5.8 58 5.8
Estudiantes 82 8.2 81 8.1 163 16.3
Trabajadores 135 13.5 113 11.3 248 24.8
Desempleados 20 2 8 0.8 10 1
Fuente: Historias Familiares
En el sentido de la ocupación la tasa de trabajadores fue la más predominante con
un porcentaje de 24.8%, lo que se traduce a un total de 248 personas.

Determinantes del estado de salud de la población


Contaminación atmosférica: En la urbanización José Ángel Álamo a sus
alrededores existe un fluido tránsito de automóviles, autobuses y gandolas, que
constituyen un riesgo por la emisión de gases tóxicos como el monóxido de
carbono en el ambiente. También se evidencian que en las comunidades vecinas
practican la incineración de desechos sólidos, por tal motivo representa un riesgo.
Agua de consumo: Las fuentes de abasto se adquiere mediante tuberías
fundamentales de la represa “Los Cerritos”, cuya frecuencia es intermitente y el
suministro es discontinuo, por lo tanto, se ve afectada la calidad de agua de
consumo.
Residuales líquidos: El ámbito II de la urbanización José Ángel Álamos, cuenta
con una red de cloacas donde se depositan todos los desechos líquidos, sin
embargo, se empezaron a presentar algunos problemas ya que los vecinos del
ámbito I depositaron partes de los desechos sólidos en estos alcantarillados,
dando como consecuencia un colapso parcial y un desbordamiento de estas
aguas negras en ambos ámbitos.
Residuales solidos: Existe dificultad con respecto a la recolección y disposición
final y tratamiento de los residuales solidos los habitantes no clasifican los
desechos y estos son recolectados una vez a la semana por el servicio de aseo
urbano, los residuos predominantes en ellos son los domésticos.
Control de vectores mecánicos y biológicos la presencia de vectores:
Transmisores de un grupo de enfermedades de tipo tropical, constituida por la
presencia de vectores biológicos, principalmente; mosquitos de todas las
especies, además de vectores mecánicos tales como: moscas y cucarachas en
etapa ninfa (chiripas) ambos en cantidades abundantes; debido a la acumulación
de desechos sólidos.
Estado actual de la vivienda: En la totalidad de las viviendas las paredes son de
bloque de cemento frisado, con techo de placa y machimbrado, pisos de cemento
pulido y cerámicas. Con un total de 1 a 9 habitantes por viviendas, por lo cual
existe índice de hacinamiento.
Caracterización de las familias según ontogénesis
Tabla Nº 05

Ontogénesis Nº %
Nuclear 127 59.62
Extensa 53 24.88
Ampliada 33 15.50
Total 213 100
Fuente: Historias Familiares
Se denota en el cuadro anterior la presencia mayoritaria de familias nucleares con
un total de 127 personas que ocupan un 59.62% de las familias de la localidad.
Caracterización de la familia según tamaño
Tabla Nº 06

Ontogénesis Nº %
Pequeña 136 63.85
Mediana 38 17.84
Grande 39 18.31
Total 213 100
Fuente: Historias Familiares
Del total de 213 familias su gran mayoría está conformada de 1 a 4 miembros para
lo cual constituye a una familia pequeña con total de 136 personas que conforman
el 63.85% de las familias en la población.

Hábitos tóxicos presentes en la comunidad


Tabla Nº 07

Hábitos Femenino % Masculino % Total %


Tóxico
s
Tabaco 18 4 57 15 75 19
Café 129 30 56 15 185 45
Alcohol 47 11 94 25 141 36
Drogas 0 0 0 0 0 0
Total 194 45 207 55 401 100
Fuente: Historias Familiares
El habito toxico más predominante en la población es el consumo de café
teniendo un porcentaje de 45% con más predisposición en el sexo femenino con
un porcentaje de 30% seguido del habito de alcoholismo con un 36% con
predominio en el sexo masculino con un 25%

Comportamiento de los Factores de Riesgo


Tabla Nº 08

Factor de Femenino % Masculin % Total %


Riesgo o
Alimenticio

Sedentarism
o
Accidente

Total

Fuente: Historias Familiares


El riesgo predomina en la comunidad con un total de siendo el más afectado
el género con un y en segundo lugar con un porcentaje con
predominio en el sexo teniendo un total de

Biología Humana
Esta incluye todos los aspectos físicos y mentales relacionados con la salud de
la población en general
 Bajo peso al nacer detectado en consulta: 0
 Estado nutricional de la población infantil: del total de niños menores de
9 años de edad, todos se encuentran en buen estado nutricional.
Valoración Nutricional de Embarazadas
Se captaron un total de 2 embarazadas durante el estudio de las cuales, ninguna
se encontraba en situación de riesgo, ambas embarazadas fueron capotadas en
terreno debido a que las mismas han preferido atenderse de forma privada.

Enfermedades Hereditarias:
 Síndrome de Down (2)
NOTA: Integrados en la escuela de educación especial.

Organización de los servicios de Salud:

 C.D.I. José María Vargas (Los Olivos) que tiene unidades de cuerpo de
guardia emergencias

 S.R.I. ubicado en la comunidad José Gregorio Hernández II.

 Hospital del obelisco

 Hospital seguro social Dr. Pastor Oropeza

 Consultorio médico popular José Ángel Álamos el cual brinda la atención diaria
y consultas de medicina general integral.

 Consultorio médico popular José Félix Rivas II

 Hospital tipo II de la carucieña


 Se imparte docencia de pregrado y a alumnos de pregrado de medicina
integral comunitaria.

Funcionamiento Familiar
Tabla Nº10

Familia Nº %
Funcional 148 69.49
Moderadamente 45 21.12
funcional

Disfuncional 20 9.39
Total 213 100

También podría gustarte