LIBELULAS-Guainia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LIBÉLULAS

LIBÉLULAS: UNA
CONEXIÓN ENTRE EL
AGUA Y LA TIERRA
Ángela Aristizábal-Botero, INTRODUCCIÓN
Ingrid Tatiana Araque-Orjuela,
Yiselle Cano & Emilio Realpe Las libélulas y los caballitos del diablo, llamados Iñepoli en idioma
Curripaco y Dum en Puinave, son insectos del orden Odonata que
habitan las selvas, bosques y sabanas cercanos a lagos, lagunas,
ríos y riachuelos o caños de todos los continentes del mundo
excepto en la Antártida. Su aparición en el planeta se remonta a
principios del periodo Carbonífero hace 325 millones de años atrás.

Su ciclo de vida incluye una fase de larva acuática y un adulto


terrestre - volador. Los adultos se caracterizan por tener cuatro
largas alas que pueden mover independientemente. Pueden volar
a velocidades de más de 55 km por hora, dirigirse ágilmente hacia
atrás y despegar verticalmente (Bode-Oke et al. 2018) al estilo de
un helicóptero, nombre por el cual son conocidos popularmente en
Colombia.

En el mundo se estima que existen alrededor de 7.000 especies de


libélulas y 3.000 de caballitos del diablo (Kalkman et al. 2008). En
Colombia, se registran 434 especies de libélulas y caballitos del
diablo (Cuellar-Cardozo et al. 2018). Un gran porcentaje de estas
especies habitan la Amazonia pero esta región es una de las menos
estudiadas del país, debido a su difícil acceso y los altos costos de
desplazamiento interno.

xxx
• Foto: © Jorge E. García Melo
40 41
Diversidad biológica y cultural
del departamento de Guainía DIVERSIDAD DE GUAINÍA

Afortunadamente, en los últimos 10 contaminan el agua y otras piensan mucho mayor a la de nuestros ojos,
años, la investigación en este grupo que fertilizan los huevos de los peces. incluyendo el espectro ultravioleta
de insectos se ha incrementado en Lo cierto es que dejan sus huevos en y el infrarrojo. Estas características
Colombia (Palacino-Rodríguez & el agua para que allí se desarrollen sus les permiten cazar en vuelo a otros
Altamiranda-Savedra 2017). En este larvas, conocidas como náyades, en insectos y regular poblaciones de
LIBÉLULAS

capítulo, se resalta su papel como honor a los espíritus femeninos que zancudos y moscas.
reguladores de poblaciones de otros según la mitología griega habitaban las
insectos nocivos para los humanos, aguas de pantanos estanques y lagunas Su excepcional sentido de la vista
como por ejemplo los zancudos y de Europa (Figuras 1c y 1d). también juega un papel importante en
jejenes, destacando la importancia de su reproducción dado que los machos
mantener su diversidad y abundancia Durante su fase acuática, las de muchas especies son más coloridos
para el equilibrio de los humedales náyade son depredadores voraces de y llamativos que las hembras
• Foto: © Christian Daniel Martínez • Foto: © Christian Daniel Martínez
y disminución de la proliferación de organismos más pequeños, incluyendo (Figura 2a). Así, las hembras se
especies vectores de enfermedades. protistas unicelulares, otros insectos, camuflan en el ambiente, mientras que
peces, renacuajos e incluso, algunas los machos deben exhibir sus colores Figura 1a. Adulto de caballito del diablo hembra, Familia Coenagrionidae. Figura 1b. Adulto de libélula, Familia Libellulidae.
especies son caníbales y se comen rojos, azules y naranjas, combinados
ASPECTOS BIOLÓGICOS a los miembros de su especie. Dado con su destreza en el aire para
DE LAS LIBÉLULAS Y que muchas de las náyades requieren conseguir que las hembras se apareen

CABALLITOS DEL DIABLO condiciones específicas en el agua con ellos (Figura 2b).
para poder desarrollarse, son buenas
Las libélulas tienen un ciclo de vida indicadoras de la calidad de los Los huevos tardan entre siete y ocho
dividido entre la fase acuática y la hábitats disponibles y por consiguiente, días en convertirse en náyades. Estas
fase terrestre o aérea. Una visión de su cualquier intervención como el aumentan de tamaño con el tiempo
ciclo de vida permite entender cómo vertimiento de contaminantes o la mientras desarrollan sus órganos
todo vuelve a iniciar cuando un macho remoción de la vegetación y/o los internos. En un proceso conocido como
encuentra una hembra receptiva, la sustratos del lecho del ecosistema muda, deben romper su exoesqueleto,
agarra detrás de la cabeza con unas acuático se ve reflejado en su que es una cubierta de quitina y
pinzas especiales que tiene en la punta diversidad de las especies (Dolný et al. proteínas que recubre a todos los • Foto: © Jorge E. García-Melo • Foto: © Jorge E. García-Melo

de su abdomen y los dos salen volando 2012). insectos y generar uno nuevo más
grande. Dependiendo de la especie Figura 1c. Náyade de caballito del diablo, Familia Coenagrionidae. Figura 1d. Náyade de libélula, Familia Libellulidae.
juntos. Cuando aterrizan, o incluso en
el aire, si la hembra está dispuesta a Para que las larvas puedan mudan entre seis y 15 veces.
aparearse, esta enrosca su abdomen desarrollarse, son fundamentales el
hacia abajo para encontrarse con los agua y las plantas de las orillas, pero Después de varios meses, una vez han
genitales del macho formando una “ cuando las náyades se transforman alcanzado un tamaño suficiente para
rueda de apareamiento” que tiene la en adultos y emergen del agua, la acumular suficiente grasa y proteínas
forma de un corazón. El apareamiento vegetación de los bosques les provee y cuando sus alas ya están bien • Foto: © Camilo Gómez-Ángel

toma solo unos segundos, pero el refugio ante el clima y los depredadores desarrolladas dentro de sus estuches
macho no suelta a la hembra hasta que generando una alta diversidad de (pterotecas), las náyades trepan a
ella deposita sus huevos fecundados. libélulas y caballitos del diablo (Cuellar- través de plantas acuáticas emergentes,
Cardozo et al. 2018). raíces, piedras o troncos en donde se
Mientras, las hembras adultas de los produce el paso a la fase terrestre. Este
caballitos del diablo perforan los tallos En su fase adulta, las libélulas y es un proceso energéticamente costoso,
de las plantas ribereñas, así como las caballitos del diablo también son ya que nuevamente debe cambiar su
raíces semisumergidas para poner sus depredadores voraces. Son grandes exoesqueleto y extender sus alas. Una
huevos (Figura 1a); las libélulas ponen cazadoras gracias a su habilidad para vez sale la libélula, debe esperar a que
sus huevos directamente en el agua, en volar y su vista desarrollada. Sus ojos sus débiles estructuras, se endurezcan
un comportamiento que también les ha compuestos son tan grandes que en por acción del sol. A este estado previo
muchos casos se tocan, y cada uno a la madurez completa del adulto • Foto: © Christian Daniel Martínez Figura 2b. Hembra de la familia
dado el nombre popular de “mojaculos”
Libellulidae en el proceso de pasar de
(Figura 1b). Hay varias historias tiene hasta unos 28.000 pequeños ojos se le conoce como teneral y pueden teneral a adulto. En el tronco puede verse
simples que en conjunto forman una reconocerse porque los colores aún no el exoesqueleto vacío del cuál emergió
alrededor de este comportamiento, Figura 2a. Macho de Erythemis haematogastra. horas antes.
algunas personas creen que imagen del mundo con una resolución están completamente fijados, dándole
42 43
Diversidad biológica y cultural
del departamento de Guainía DIVERSIDAD DE GUAINÍA

una apariencia blanquecina (Corbet ecosistemas como bosques de galería, este capítulo registra cuatro nuevas Familia / Especies Localidad Tipo de hábitat Nuevos Registros
1999). afloramientos rocosos, bosques, especies para la Amazonia colombiana,
sabanas de inundación, nacimientos 30 para el departamento de Guainía y Familia Heteragrionidae

de agua, caños, lagos artificiales y zona cinco nuevas especies para Colombia Heteragrion breweri Comunidad Remanso, Cerros de Mavicure Afloramiento rocoso -

COMPOSICIÓN DE urbana de Inírida. Todo el material que amplían el rango del hábitat de
Familia Lestidae
LIBÉLULAS

LIBÉLULAS Y CABALLITOS recolectado está depositado en la Antidythemis nigra y Leucobasis candicans,


Lestes minutus Comunidad Venado Sabana inundable -
DEL DIABLO DEL Colección de Entomología (ANDES-E) que eran consideradas endémicas
Lestes helix Comunidad Coco Viejo Afloramiento rocoso -
DEPARTAMENTO DE del Museo de Historia Natural C.J. de Venezuela; Phyllogomphoides
Marinkelle de la Universidad de los imperator que solo se registraba en
GUAINÍA Familia Libellulidae

Andes. Venezuela y Perú; Perilestes bispinus Antidythemis nigra Caño Vitina Vegetación Riparia Colombia

solo registrada para Brasil y Perithemis Brachymesia herbida Caño Guaribén Bosque de galería Departamento de Guainía
En el departamento del Guainía, se
Al comparar los registros de la Tabla cornelia, registrada en Surinam, Guyana Diastatops obscura Río Guaviare Vegetación Riparia Departamento de Guainía
registraron 42 especies de odonatos
1, con el listado de odonatos para la Francesa y todos los países amazónicos Caño Motobomba, Laguna Cajaro, río
agrupados en 30 géneros y ocho Erythemis attala
Guaviare
Vegetación Riparia Departamento de Guainía
Amazonia colombiana (Bota-Sierra excepto Colombia (Tabla 1).
familias (Tabla 1). Estos registros Cerro Mavicure, río Guaviare, Laguna Cajaro
et al. 2015), la revisión de géneros de Erythemis vesiculosa Bosque de galería, Vegetación Riparia Departamento de Guainía
- río Guaviare
corresponden a especímenes colectados
odonatos y su distribución en Colombia Las especies colectadas en las selvas Inírida, Vía Comunidad Sabanitas, Laguna Afloramiento rocoso, Bosque de galería,
entre 2014 y 2021 por investigadores Erythemis haematogastra
Cajaro - río Guaviare Vegetación Riparia
Departamento de Guainía
(Stand-Pérez et al. 2019, 2021) y la del Departamento, tienen una limitada
del Laboratorio de Zoología y Ecología Erythemis peruviana Laguna Cajaro - río Guaviare Vegetación Riparia Departamento de Guainía
lista de odonatos de Suramérica del dispersión dentro de su hábitat y son
Acuática de la Universidad de los
Caño Vitina, Caño Motobomba, Caranacoa,
Museo de Historia Natural Slater de sensibles a cambios en su ecosistema Erythrodiplax fusca
Inírida
Vegetación Riparia, Bosque de galería Departamento de Guainía
Andes, en 19 localidades con diversos
la Universidad Puget Sound (2021), dado que actúan como corredores Inírida, río Guaviare, Caño Guaribén, Caño Zona Urbana, Bosque Inundable, Vegetación
Erythrodiplax umbrata Departamento de Guainía
Motobomba Riparia

Erythrodiplax lativittata Inírida, Comunidad Venado Zona Urbana, Bosque Inundable Departamento de Guainía

Erythrodiplax unimaculata Inírida Zona Urbana Departamento de Guainía


Tabla 1. Odonatos del departamento de Guainía, Colombia. Erythrodiplax basalis Inírida Zona Urbana Departamento de Guainía

Micrathyria sp. Caño Motobomba Vegetación Riparia Departamento de Guainía


Familia / Especies Localidad Tipo de hábitat Nuevos Registros Micrathyria tibialis Río Guaviare Vegetación Riparia Departamento de Guainía
Familia Aeshnidae Nephepeltia flavifrons Caño Vitina Bosque de galería, Afloramiento rocoso Departamento de Guainía
Gynacantha sp. Inírida Zona Urbana - Orthemis sp. Caño Vitina, Caño Guaribén Bosque de galería, Afloramiento rocoso Departamento de Guainía

Perithemis cornelia Caño Vitina Bosque de galería, Afloramiento rocoso Colombia


Familia Calopterygidae
Perithemis lais Estación Piscícola - Inírida, Caño Guaribén Sabana inundable, Vegetación Riparia Departamento de Guainía
Caño Vitina, Caño Motobomba, Vía Vegetación Riparia, Caño Artificial, Bosque de
Hetaerina westfalli -
comunidad Guamal, Inírida galería, Afloramiento rocoso Caño Motobomba, Caranacoa, Comunidad Afloramiento rocoso, Sabana inundable,
Tholymis citrina Venado, Comunidad Coayare, Inírida, Caño Vegetación Riparia, Zona Urbana, Bosque de Departamento de Guainía
Guaribén, Laguna Cajaro - río Guaviare galería
Familia Coenagrionidae
Tramea abdominalis Caño Motobomba, Cerro Mavicure Vegetación Riparia, Afloramiento rocoso Amazonia colombiana
Acanthagrion adustum Caño Vitina Vegetación Riparia Amazonia colombiana
Tramea binotata Caño Guaribén Bosque de galería Amazonia colombiana
Acanthagrion ascendens Caño Vitina Vegetación Riparia Departamento de Guainía
Vegetación Riparia, Afloramiento rocoso, Zona
Acanthagrion apicale Caranacoa Bosque Inundable Departamento de Guainía Uracis ovipositrix Río Atabapo, Caranacoa, Inírida, Caño Bocón Departamento de Guainía
Urbana, Bosque Inundable
Argia pulla Inírida Bosque de galería, Afloramiento rocoso Departamento de Guainía Afloramiento rocoso, Sabana inundable, Zona
Uracis imbuta Cerro Mavicure, Inírida -
Urbana
Bosque de galería, Afloramiento rocoso,
Ischnura capreolus Inírida Departamento de Guainía
Nacimiento de agua intervenido Uracis infumata Comunidad Remanso, Cerros de Mavicure Bosque de galería Departamento de Guainía
Nacimiento de agua intervenido, Vegetación Zenithoptera lanei Inírida Sabana inundable Departamento de Guainía
Mesoleptobasis incus Inírida Departamento de Guainía
Riparia
Zenithoptera fasciata Comunidad Remanso, Cerros de Mavicure Sabana inundable Departamento de Guainía
Telebasis griffinii Caño Motobomba Vegetación Riparia Amazonia colombiana

Epipleoneura sp. Laguna Cacao, río Guaviare Vegetación Riparia Departamento de Guainía Familia Perilestidae
Nacimiento de agua intervenido, Bosque de Perilestes bispinus Caño Bocón, Caño Vitina Vegetación Riparia Colombia
Leucobasis candicans Inírida, Vía Comunidad Sabanitas Colombia
galería

Mecistogaster linearis Caranacoa Bosque Inundable Departamento de Guainía

Microstigma rotundatum Inírida Bosque de galería Departamento de Guainía naturales para especies especialistas & Lugo 1986), por lo cual son los 2008, Dolný et al. 2012, Cuellar-Cardozo
Neoneura rufithorax Río Guaviare Playa de arena Departamento de Guainía que no resisten salir a áreas abiertas lugares aptos para la reproducción de et al. 2018).
Neoneura sp. Caño Guaribén Bosque de galería Departamento de Guainía de pastizales en donde mueren por caballitos del diablo como Leucobasis
Phoenicagrion flammeum Caño Motobomba Vegetación Riparia Departamento de Guainía acción de los factores climáticos candicans, Mesoleptobasis incus y Entre las especies especializadas
como el sol o la lluvia (Figura 3). Estos Mecistogaster linearis y las libélulas en playas, sabanas de transición,
Familia Gomphidae
bosques retienen gran cantidad de Erythemis haematogastra y E. vesiculosa pastizales y charcos temporales
Phyllogomphoides imperator Caño Vitina Bosque de galería, Afloramiento rocoso Colombia
agua proveniente de la lluvia (Murphy (Figura 4a y 4b) (Stewart & Samways con poca vegetación se registraron
44 45
Diversidad biológica y cultural
del departamento de Guainía DIVERSIDAD DE GUAINÍA
LIBÉLULAS

• Foto: © Jorge E. García-Melo • Foto: © Jorge E. García-Melo

Figura 5a. Erythrodiplax umbrata. Figura 5b. Micrathyria tibialis.

Phyllogomphoides imperator, Neoneura cambios ambientales las convierten Mientras E. umbrata prefiere charcos
rufithorax, Erythrodiplax umbrata y en especies pioneras, especialistas someros, M. tibialis prefiere charcos
Micrathyria tibialis. Estas especies se en aprovechar charcos temporales más profundos, esta distribución
adaptan a zonas con mayor intensidad en sustratos rocosos o limosos, a de los hábitats les permite reducir
de luz y condiciones climáticas donde llegan a poner sus huevos, una la competencia entre las especies y
• Foto: © Jorge E. García-Melo adversas (Junior et al. 2015). En el vez comienzan las lluvias (Palacino- afecta directamente sus ciclos de vida,
caso de E. umbrata y M. tibialis (Figura Rodríguez et al. 2012). los cuales se encuentran adaptados a
5a y 5b) sus rápidos ciclos de vida este tipo de ambientes cambiantes en
Figura 3. Selvas inundadas del departamento de Guainía, Colombia. Comunidad Laguna Negra.
y capacidad para adaptarse a los el tiempo y que desaparecen durante

• Foto: © Ángela Aristizabal-Botero • Foto: © Ángela Aristizabal-Botero

Figura 4a. Leucobasis candicans. Figura 4b. Mecistogaster linearis.

• Foto: © @camilodiazphotography
46
Diversidad biológica y cultural
del departamento de Guainía

la época seca del año (Aristizábal- aguas torrentosas del río Guaviare para sumergida en los humedales, y en otras
Botero et al. en prensa). Respecto a P. reproducirse en sus playas. como P. imperator, el macho introduce a
imperator y N. rufithorax poseen gran la hembra hasta el fondo del agua para
capacidad de vuelo lo que les permite Varias especies de libélulas prefieren que arroje los huevos directamente
cubrir largas distancias (Figura 6a, 6b, usar sitios extraños como los huecos entre el sustrato (Palacino-Rodríguez et
LIBÉLULAS

6c). La primera cruza los bosques y que se forman en los troncos o los al. 2017).
sabanas hasta llegar a los caños poco tanques que se forman en plantas
torrentosos de aguas color té dónde como las bromelias. Esta estrategia
deposita sus huevos (Córdoba-Aguilar permite que sus náyades crezcan en un RETOS PARA LA
2009) y sus náyades se entierran ambiente que, aunque limitado, carece CONSERVACIÓN DE LAS
en el lodo o arena (Garrison et al. de depredadores. Otras especies como LIBÉLULAS EN EL GUAINÍA
2006, Novelo-Gutiérrez et al. 2018); Hetaerina westfalli, Acanthagrion adustum
mientras que N. rufithorax, a pesar de y N. rufithorax son dependientes de Entre las amenazas que afectan las
su pequeño tamaño vuela sobre las la presencia de vegetación flotante o libélulas en el Departamento están el

• Foto: © @camilodiazphotography • Foto: © @camilodiazphotography

• Foto: © Jorge E. García-Melo

uso de pesticidas, la realización de los ecosistemas terrestres (Vörösmarty pequeños mamíferos (Clausnitzer et al.
actividades agropecuarias asociadas et al. 2010). 2009, Palacino-Rodríguez et al. 2017).
a quemas que generan material Por tanto, si perdemos especies de
particulado, la deforestación y La respuesta de las poblaciones de libélulas, se genera un desequilibrio en
Figura 6a. Neoneura rufithorax macho sobre un tronco a la orilla del río Guaviare. Figura 6b. Hembra de Neoneura rufithorax depositando los huevos entre fibras
flotantes en el río Guaviare, mientras el macho aún la sostiene en vuelo. potrerización de los bosques y la libélulas a las alteraciones del hábitat sus comunidades que, a su vez, alteran
remoción y extracción de materiales varía de acuerdo con su grado de las cadenas tróficas, cambiando la
del sustrato terrestre y acuático por especialización, desapareciendo abundancia y poniendo en riesgo la
actividades como la minería (Gómez- aquellas que habitan solo en el supervivencia de los organismos que
Anaya et al. 2017). bosque, y permitiendo el ingreso y se relacionan con las libélulas.
proliferación de unas pocas especies
que tienen mayor resistencia a la Queremos terminar este capítulo
contaminación e intervención del recomendando prácticas de
ecosistema. Esto genera pérdida de silvicultura, reforestación y
fauna endémica y los servicios que aprovechamiento de plantas nativas,
La prestan (Clausnitzer 2003, Dolný et al. ecoturismo y producción pecuaria
alteración de los 2012). intensiva, que incluya especies de la
bosques tropicales afecta la región. Migrar a este tipo de prácticas
biodiversidad de la fauna, generando Respecto a esto, es importante responsables con el ambiente nos
la extinción de las especies por la entender que los odonatos no solo son permitirá abrir caminos hacia un
reducción de su hábitat (Clausnitzer et controladores de otras especies, sino Departamento verde en el que las
• Foto: © Jorge E. García-Melo al. 2009). que también constituyen parte de la siguientes generaciones puedan
• Foto: © Ángela Aristizabal-Botero alimentación de otros organismos, disfrutar de la biodiversidad y la
Se calcula que la pérdida de como por ejemplo, insectos grandes, excelente calidad de vida que esta
biodiversidad en los humedales puede peces, arácnidos, plantas insectívoras, proporciona.
Figura 6c. Hembra de Phyllogomphoides imperator.
ser hasta cinco veces mayor que en aves, ranas, sapos, roedores y otros

También podría gustarte