1. PDM_PTO-GUZMAN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 227

1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


PUERTO GUZMAN – PUTUMAYO

“AVANZANDO DE LA MANO CON LAS COMUNIDADES”

EQUIPO DE GOBIERNO

2024 – 2027

MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN

MIGUEL ANGEL MUÑOZ GOMEZ


Alcalde Municipal

MONICA DANIELA GONZALEZ


Gestora Social

GABINETE MUNICIPAL
2024 - 2027

DAVID BURBANO CARDONA OSCAR ZAMBRANO REVELO


Secretario de Planeación e Inversión Secretario de Obras e Infraestructura

ALBEIRO YOVANI CORTES DELGADO JESUS FERNANDO CORAL CASTRO


Secretario de Gobierno y Convivencia Secretario de Financiera

EDWIN HERNAN HOYOS VERDUGO YALOLY ROSERO


Secretario de Desarrollo Agropecuario Coordinadora de Deporte y Cultura

LUZ ADRIANA LOPEZ NASTACUAZ DIANA MARITZA CUESVAS MARTINEZ


Secretaria de Salud y Protección Social Coordinadora de Educación

2
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
2024 - 2027

FELINES ARCOS ORDOÑEZ RICARDO PARRA GALVIS


Presidente Comisión de Plan de Desarrollo

GILMER ERNESTOR PORTILLA EDINXON FABIAN LOZANO LEVAZA


Primer vicepresidente Comisión de Plan de Desarrollo

CAMILA FERNANDA CORTES PEDRO ANTONIO LOPEZ CORDOBA


Segundo vicepresidente Comisión de Plan de Desarrollo

DARIO ARENAS MARIN


WILFREDO ALVAREZ ROA
Comisión de Plan de Desarrollo
Comisión de Presupuesto

JAIRO FERNANDO PEREZ


ESNEIDER BURGOS SANICETO
Comisión de Plan de Presupuesto
Comisión de Plan de Gobierno

ALEJANDRINO DIAZ BARRETO


OTONIEL MOREA GAITA
Comisión de Plan de Presupuesto
Comisión de Plan de Gobierno

LUIS DAGUA VILLANO


Comisión de Plan de Gobierno

3
CONCEJO TERRITORIAL DE PLANEACION 2024 – 2027

OFELIA JIMÉNEZ SÁNCHEZ ANGIE LORENA SANABRIA GONZÁLEZ


Sector Agropecuario Sector Población en reincorporación

URIBE CRUZ JAVIER SMITH DUVÁN DAGUA MOSCUÉ


Sector Agropecuario Sector Organizaciones Juveniles

MAGOLA DEL CARMEN HUELGAS BETSY PATRICIA GUZMÁN ESCOBAR


Sector Adulto Mayor Sector Ambiental

ORFA NERY HENAO BARRERA DARÍO FERNANDO PEÑAFIEL MAR


Sector Mujeres Sector Transporte

CLAUDIA MONTILLA FALLECIÓ LUIS CARLOS VARGAS RODRÍGUEZ


Sector Mujeres Sector Profesionales

ADRIANA LUCÍA TORRES NARVÁEZ JULIO CESAR ADARVE CABEZAS


Sector Barrios y veredas Sector Profesionales

JORGE PÉREZ LOZANO ZENAIDA CORTÉS GUERRERO


Sector Comercio Sector Víctimas

EDGAR PANTOJA SANDOVAL LEONOR GALEANO


Sector Comercio Sector Víctimas

SUSSAN KATHERINE CANO APRÁEZ LUIS FERNANDO AYURE


Sector Comunidad LGBTIQ+ Sector Derechos Humanos

DAYRA ALEXANDRA MORENO REYES ALEXANDER SÁNCHEZ MELENGE


Sector Comunidad LGBTIQ+ Sector Organizaciones Sociales

NICOLE XIOMARA FERRÍN RIVERA WILLIAM TOVAR VERA


Sector Cultura Sector Organizaciones Sociales

NELSON ORLANDO REALPE FAJARDO FERNANDO PEÑAFIEL MARTINEZ


Sector Cultura Sector Transporte

LIGIA AMPARO HOYOS CATUCHE OLGA LOPES


Sector Ecoturismo Sector Indígenas

ANA EDITH NIETO MEZA LUIS NORVEY SECUE


Sector Ecoturismo Sector Indígenas

DUBERNEY LÓPEZ MARTÍNEZ RAIMUNDO LÓPEZ TORRES


Sector Población en Reincorporación Sector Juntas Comunales

4
Contenido
1. PRESENTACIÓN...................................................................................................................... 15

1.1. MISIÓN ............................................................................................................................................... 17

1.2. VISIÓN................................................................................................................................................. 17

1.3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 17

2. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN PLAN DE DESARROLLO 18

2.1. MESAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN ........................................ 19

3. NORMATIVIDAD 22

4. CONTEXTO TERRITORIAL 24

4.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................... 24

4.2. DIVISIÓN POLÍTICA .............................................................................................................................. 25


4.2.1. INSPECCIONES Y VEREDAS MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN PUTUMAYO ..................................... 26

4.3. RECURSO HIDRICO .............................................................................................................................. 27

4.4. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA ........................................................................................................... 29


4.4.1. POBLACIÓN VINCULADA A PROGRAMAS PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL....................................... 30
4.4.2. POBLACIÓN VINCULADA AL SISBÉN ............................................................................................... 30

5. DIAGNOSTICO FINANCIERO MUNICIPIO DE PUERTO GUZMAN 31

5.1. RESULTADOS PRESUPUESTO VIGENCIA (2020 – 2023) ......................................................................... 32

5.2. INGRESOS CORRIENTES ....................................................................................................................... 33

5.3. COMPARATIVO INGRESOS 2022 - 2023 ............................................................................................... 34

5.4. RECURSOS DE CAPITAL 2020 - 2023 ..................................................................................................... 35

5.5. GASTOS ............................................................................................................................................... 36

5.6. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO ........................................................................................................... 36

5.7. INVERSIÓN .......................................................................................................................................... 37

5
5.8. COMPARATIVO EJECUCIÓN DE GASTOS 2021-2022 ............................................................................. 38

5.9. DEUDA PÚBLICA MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN PERIODO 2020 - 2023 .......................................... 39
5.9.1. SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA....................................................................................................... 40

5.10. INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACIÓN 2020 - 2023 ............................................................. 41

5.11. INDICADOR LEY 617 DE 2000 ............................................................................................................. 43

5.12. ESTRUCTURA Y ANÁLISIS DE INGRESOS POR FUENTES ...................................................................... 45


5.12.1. SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES (Pesos Corrientes) ........................................................ 45

5.13. EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EMPOGUZMÁN S.A E.S.P .................................. 47


5.13.1. COMPOSICIÓN ACCIONARIA........................................................................................................ 48
5.13.2. SITUACIÓN PRESUPUESTAL Y FINANCIERA DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS ............................ 49
5.13.3. ESTADO SITUACIÓN FINANCIERA................................................................................................. 50
5.13.4. INFORMACIÓN PRESUPUESTAL ................................................................................................... 51

6. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PARA LA PAZ 53

6.1. SECTOR: SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL ............................................................................................... 54


6.1.1. OBJETIVO...................................................................................................................................... 54
6.1.2. DIAGNOSTICO SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL ................................................................................ 54
6.1.2.1. PROPORCIÓN DE POBLACIÓN POR CICLO VITAL ...................................................................... 55
6.1.2.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SECTORIAL EN SALUD ......................... 57
6.1.2.3. SISTEMA SANITARIO .............................................................................................................. 58
6.1.2.4. VIOLENCIAS DE GÉNERO CONTRA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES O PERSONAS MAYORES ..... 60
6.1.2.5. MORBILIDAD ATENDIDA ........................................................................................................ 61
6.1.2.6. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD ................................................................... 63
6.1.2.7. PIRÁMIDE MORBILIDAD COVID 19.......................................................................................... 63
6.1.2. 8. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD ............................................................................................... 64
6.1.2.9. TASA DE MORTALIDAD GÉNERO MASCULINO, MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN ................... 65
6.1.2.10. TASA DE MORTALIDAD GÉNERO FEMENINO, MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN.................... 66
6.1.2.11. MORTALIDAD MATERNO – INFANTIL Y EN LA NIÑEZ. ............................................................ 67
6.1.2.12. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD ..................................................................... 68

6.2. SECTOR: EDUCACIÓN .......................................................................................................................... 68


6.2.1. OBJETIVO...................................................................................................................................... 68
6.2.2. DIAGNOSTICO EDUCACIÓN ........................................................................................................... 69

6.3. SECTOR: DEPORTE Y RECREACIÓN ....................................................................................................... 71


6.3.1 OBJETIVO....................................................................................................................................... 71
6.3.2. DIAGNOSTICO DEPORTE Y RECREACIÓN ........................................................................................ 71

6.4. SECTOR: CULTURA............................................................................................................................... 72


6.4.1. OBJETIVO...................................................................................................................................... 72
6.4.2. DIAGNOSTICO CULTURA ............................................................................................................... 72

6.5. SECTOR: INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO Y DIFERENCIAL .............. 73

6
6.5.1. OBJETIVO...................................................................................................................................... 73
6.5.2. DIAGNOSTICO INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO Y DIFERENCIAL 73
6.5.2.1. MUJER Y COMUNIDAD LGTBIQ+ ............................................................................................. 73
6.5.2.1.1. MUJER ............................................................................................................................ 73
6.5.2.1.2. COMUNIDAD LGTBIQ+ .................................................................................................... 75
6.5.2.2. PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ......................................................................... 75
6.5.2.3. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD ...................................................................... 79
6.5.2.4. ADULTO MAYOR .................................................................................................................... 79
6.6.9. VÍCTIMAS...................................................................................................................................... 80
6.6.11. FIRMANTES DE PAZ EN PROCESO DE REINCORPORACIÓN Y REINTEGRACIÓN ............................... 81
6.6.12. POBLACION ETNICA .................................................................................................................... 84
6.6.12.1. POBLACIÓN INDÍGENA ......................................................................................................... 84
6.6.12.2. POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE......................................................................................... 87

6.7. SECTOR JUSTICIA Y DEL DERECHO ....................................................................................................... 89


6.7.1. OBJETIVO...................................................................................................................................... 89
6.7.2. DIAGNOSTICO JUSTICIA Y DEL DERECHO ....................................................................................... 89
6.7.3. PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS -PNIS. ......................... 91
6.7.3.1. AVANCES PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS -PNIS .... 91

6.8. CAPITULO DE PAZ ................................................................................................................................ 92


6.8.1. PROGRAMA DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET ............................................... 92
6.8.1.1. OBJETIVO DE LOS PDET .......................................................................................................... 93
6.8.1.2. INFORMACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN REGIONAL DE LOS PDET ... 93
6.8.1.3. MAYORES RETOS PARA LA TRANSFORMACIÓN REGIONAL PDET ............................................. 94
6.8.1.4. UNIVERSO DE INICIATIVAS PATR, PDET................................................................................... 95
6.8.1.5. INCORPORACIÓN DE LOS PDET EN LA PARTE ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO .......... 97
6.8.1.6. SEGUIMIENTO A LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS CON INICIATIVAS PDET ..................................... 104
6.8.2. REINCORPORACIÓN Y REINTEGRACIÓN ....................................................................................... 105
6.8.2.1. CONTEXTO DE POLÍTICA PROCESOS DE ARN ......................................................................... 106
6.8.2.2. PROCESO DE REINCORPORACIÓN DEL MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN .............................. 106

LINEA ESTRATEGICA 2: DESARROLLO ECONOMICO, PRODUCTIVO Y AGROPECUARIO 111

7.1. SECTOR AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL ............................................................................... 112


7.1.1 OBJETIVO..................................................................................................................................... 112
7.1.2. DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL ................................................................ 112
7.1.2.1. PRODUCCION PECUARIA ...................................................................................................... 114

7.2. SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO ..................................................................................... 117


7.2.1. OBJETIVO.................................................................................................................................... 117
7.2.2. DIAGNÓSTICO SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO ......................................................... 117
7.2.3. TURISMO .................................................................................................................................... 120

7.3. SECTOR TRABAJO .............................................................................................................................. 121


7.3.1. OBJETIVO.................................................................................................................................... 121
7.3.2. DIAGNÓSTICO SECTOR TRABAJO ................................................................................................. 122

7.4. SECTOR TRANSPORTE........................................................................................................................ 123

7
7.4.1. OBJETIVO.................................................................................................................................... 123
7.4.2. DIAGNOSTICO TRANSPORTE ....................................................................................................... 123
7.4.2.1. VÍAS TERRESTRES ................................................................................................................. 123
7.4.2.2. MUELLES ............................................................................................................................. 126

8. LINEA ESTRATEGICA 3: AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL ALREDEDOR DEL AGUA


129

8.1. SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................................................... 130


8.1.1. OBJETIVO.................................................................................................................................... 130
8.1.2. DIAGNOSTICO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................ 130
8.1.2.1. SENTENCIA 4360 DE 2018 .................................................................................................... 132
8.1.2.1.1. OBJETIVOS DE LA STC 4360 DE 2018.............................................................................. 132
8.1.2.1.2. ORIENTACIONES INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .............................. 133
8.1.2.2. DETERMINANTES AMBIENTALES MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN ...................................... 133
8.1.2.3. CAMBIO CLIMATICO ............................................................................................................ 135

8.2. SECTOR: VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ....................................................................................... 136


8.2.1. OBJETIVO.................................................................................................................................... 136
8.2.2. DIAGNOSTICO VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ......................................................................... 136
8.2.2.1. DEFICIT DE VIVIENDA ........................................................................................................... 137
8.2.2.2. ESPACIO PÚBLICO ................................................................................................................ 138
8.2.2.3. SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANAMIENTO BASICO .......................................................... 138
8.2.2.4. RELLENO SANITARIO ............................................................................................................ 140

8.3. SECTOR MINAS Y ENERGÍA ................................................................................................................ 140


8.3.1. OBJETIVO.................................................................................................................................... 140
8.3.2. DIAGNOSTICO MINAS Y ENERGIA ................................................................................................ 140
8.3.2.1. ENERGIA ELECTRICA............................................................................................................. 140
8.3.2.2. MINERIA .............................................................................................................................. 141

9. LINEA ESTRATEGICA 4: BUEN GOBIERNO Y PARTICIPACION COMUNITARIA 144

9.1. SECTOR: GOBIERNO TERRITORIAL ..................................................................................................... 145


9.1.1. OBJETIVO.................................................................................................................................... 145
9.1.2. DIAGNOSTICO SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL.......................................................................... 145
9.1.2.1. PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES ............................................................................ 145
9.1.2.2. DERECHOS HUMANOS ......................................................................................................... 146
9.1.2.3. EQUIPAMIENTO MUNICIPAL ................................................................................................ 147
9.1.2.4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ..................................................................................... 148
9.1.2.5. DESARROLLO COMUNITARIO ............................................................................................... 148

9.2. SECTOR DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNCACIONES (TICS) ....................... 149
9.2.1. OBJETIVO.................................................................................................................................... 149

9.2.2. DIAGNOSTICO SECTOR DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNCACIONES (TICS)


................................................................................................................................................................ 149

8
9.3. SECTOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ................................................................................................ 151
9.3.1 OBJETIVO..................................................................................................................................... 151
9.3.2. DIAGNÓSTICO SECTOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.................................................................... 151

10. PLAN FINANCIERO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PUERTO GUZMÁN - PUTUMAYO


152

11. PLAN ESTRATÉGICO “AVANZANDO DE LA MANO CON LAS COMUNIDADES” 156

11.1. PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA 1: DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PARA LA PAZ ................................... 156
11.1.1. SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL ...................................................................................... 157
11.1.1.1. ARTICULACIÓN PLAN DE SALUD TERRITORIAL Y PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SECTOR
SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL .......................................................................................................... 157
11.1.2. SECTOR EDUCACIÓN ................................................................................................................. 164
1.1.3. SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN ................................................................................................ 166
1.1.4. SECTOR CULTURA ....................................................................................................................... 168
11.1.5. SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN CON ENFOQUE DE GENERO Y DIFERENCIAL ...... 170
11.1.6. SECTOR JUSTICIA SOCIAL Y DEL DERECHO.................................................................................. 174

11.2. PLAN ESTRATEGICO LINEA 2: DESARROLLO ECONOMICO, PRODUCTIVO Y AGROPECUARIO ........... 176
11.2.1. SECTOR AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL........................................................................... 177
11.2.2. SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.............................................................................. 182
11.2.3. SECTOR TRABAJO ...................................................................................................................... 184
11.2.4. SECTOR TRANSPORTE ............................................................................................................... 187

11.3. PLAN ESTRATEGICO LINEA 3: AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALRDEDOR DEL AGUA .. 190
11.3.1. SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................................ 190
11.3.2. SECTOR VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO.................................................................................. 194
11.3.3. SECTOR MINAS Y ENERGIA ........................................................................................................ 197

11.4. PLAN ESTRATEGICO LINEA 4: BUEN GOBIERNO Y PARTICIPACION COMUNITARIA .......................... 199
11.4.1 SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL ............................................................................................... 199
11.4.2. SECTOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES ..................................... 203
11.4.3. SECTOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ........................................................................................ 204

12. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES PLAN DE DESARROLLO 2024 -2027 205

12.1. PLAN PLURIANUAL: LÍNEA 1 DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PARA LA PAZ .................................... 206

12.2. PLAN PLURIANUAL: LÍNEA 2 DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO Y AGROPECUARIO .............. 207

12.3 PLAN PLURIANUAL: LÍNEA 3 AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALREDEDOR DEL AGUA... 208

12.4. PLAN PLURIANUAL: LÍNEA 4 BUEN GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ............................ 209

13. CAPITULO CON CARGO AL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS MUNICIPIO DE PUERTO

9
GUZMÁN – DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO. 210

13.1. MARCO NORMATIVO ...................................................................................................................... 211

13.2. PRESUPUESTO DESTINADO A LA INVERSIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS ......................... 212

13.3. RUTA SEGUIDA PARA LA REALIZACIÓN DEL CAPÍTULO INDEPENDIENTE .......................................... 213

13.4. INICIATIVAS/PROYECTOS PRIORIZADOS .......................................................................................... 214

13.5. RECURSOS EJECUTADOS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN A CARGO DEL SISTEMA GENERAL DE
REGALÍAS ................................................................................................................................................. 216

13.6. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DEL SGR PARA EL MUNICIPIO. ....................................................... 219

13.7. RECURSOS ASIGNADOS POR EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS.................................................... 219


13.7.1. BALANCE DE EJECUCIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS .................................................. 219

13.8. EL MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN COMO EJECUTOR DE RECURSOS DEL SGR .............................. 221

13.9. BALANCE DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS VIGENCIA 2013-2024. ............... 225
13.9.1. APROPIACIÓN DEL BIENIO 2023 – 2024 ..................................................................................... 225

13.10. PROYECCIÓN DE RECURSOS SGR 2024 – 2027................................................................................ 226

14. DIVULGACIÓN, TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN 1

15. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 1

Lista de Mapas

Mapa 1. Ubicación Geográfica ..................................................................................................... 24


Mapa 2. Político administrativo Puerto Guzmán........................................................................... 25
Mapa 3. Recurso hídrico, afluentes del municipio de Puerto Guzmán........................................... 28
Mapa 4. Resguardos y cabildos indígenas del municipio de Puerto Guzmán ................................. 87
Mapa 5. Predios Consejos afrodescendientes del municipio de Puerto Guzmán .......................... 88
Mapa 6. Vías Terrestres municipios de Puerto Guzmán ............................................................. 126
Mapa 7. Muelles municipio de Puerto Guzmán .......................................................................... 128
Mapa 8. coberturas del suelo municipio de Puerto Guzmán ....................................................... 130
Mapa 9. Deforestación Puerto Guzmán periodo 2020 - 2023 ..................................................... 131
Mapa 10. Determinantes ambientales Municipio de Puerto Guzmán ......................................... 135

Lista de Graficas

Grafica 1. Pirámides Poblacionales Proyecciones (2024 y 2035)................................................... 29

10
Grafica 2. Población Desagregada por Área y por Sexo ................................................................. 30
Grafica 3. Distribución de SISBEN IV municipio de Puerto Guzmán ............................................... 31
Grafica 4. Presupuesto de Ingresos Vigencia 2020 - 2023 ............................................................. 32
Grafica 5. Comparativo Ingresos Corrientes y Recursos de Capital Vigencia 2022 - 2023 ($ pesos) 34
Grafica 6. Comparativo Ingresos Corrientes y Recursos de Capital Vigencia 2022 - 2023 ($ pesos) 35
Grafica 7. Ejecución Gastos 2022 (millones de pesos). .................................................................. 36
Grafica 8. Ejecución Gastos de Funcionamiento 2022 (millones de pesos). ................................... 37
Grafica 9. Ejecución Gastos Inversión 2022 (millones de pesos).................................................... 38
Grafica 10. Ingresos Corrientes de Libre Destinación ICLD Tributarios ($ pesos) ........................... 42
Grafica 11. Indicador Cumplimiento Ley 617 de 2000 2018-2022 (millones de pesos). ................. 44
Grafica 12. Población por sexo y grupo de edad del Municipio de Puerto Guzmán ....................... 56
Grafica 13. Prevalencia de Violencia de género, según municipio de residencia, Putumayo,
semanas epidemiológicas 1- 52, 2022 .......................................................................................... 60
Grafica 14. Total, de Atenciones por curso de Vida Por Grandes Causas- Municipio de Puerto
Guzmán Putumayo ...................................................................................................................... 62
Grafica 15. Morbilidad Atendida en Población por Grandes Causas 2009-2021, ........................... 62
Grafica 16. Pirámide poblacional de la morbilidad por COVID - 19. Puerto Guzmán - Putumayo ... 64
Grafica 17. Tasa de Mortalidad ajustada general, Municipio de Puerto Guzmán, Departamento del
Putumayo. ................................................................................................................................... 65
Grafica 18. Tasa de Mortalidad Ajustada para los hombres, Municipio de Puerto Guzmán ........... 66
Grafica 19. Tasa de Mortalidad Ajustada por Edad para las Mujeres, Municipio de Puerto Guzmán,
Departamento del Putumayo. ...................................................................................................... 67
Grafica 20. Población por sexo y grupo de edad del Municipio de Puerto Guzmán ....................... 75
Grafica 21. Población de Puerto Guzmán, Putumayo por edad Proyección 2023 .......................... 76
Grafica 22. Mujeres y hombres mayores de 60 años .................................................................... 80
Grafica 23. Población étnica 2024 ................................................................................................ 84
Grafica 24. Implementación Iniciativas PDET ................................................................................ 95
Grafica 25. Cultivos permanentes .............................................................................................. 113
Grafica 26. Rendimiento (t/ha)................................................................................................... 113
Grafica 27. Producción pecuaria municipio de Puerto Guzmán ................................................... 114
Grafica 28. Comparativo entre número de registros vs los registros activos ............................... 117
Grafica 29. Comparativa formalidad vs informalidad/2022 ........................................................ 119
Grafica 30. Registros de Entidades sin ánimo de lucro en el municipio. ...................................... 120
Grafica 31. Personas y hogares presentes en el Municipio de Puerto Guzmán ............................ 137
Grafica 32. características poblacionales y de vivienda ............................................................... 138
Grafica 33. Comparativo de viviendas VS usuarios de energía .................................................... 141
Grafica 34. Quejas y denuncias por minería ilegal en el Municipio de Puerto Guzmán años 2017 y
2024 .......................................................................................................................................... 143
Grafica 35. Cobertura banda ancha municipio de Puerto Guzmán .............................................. 150
Grafica 36. Recursos de financiamiento PDM 2024 -2027 ........................................................... 152
Grafica 37. Fuentes de financiación PDM que presentan una mayor fuente de recursos ............ 155
Grafica 38. Porcentaje de ejecución por sector .......................................................................... 220

11
Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Total, Población victima con enfoque diferencial..................................................... 81


Ilustración 2. Características Poblacionales Proceso de Reincorporación Municipio de Puerto
Guzmán ....................................................................................................................................... 82
Ilustración 3. Emprendimientos de Reincorporación ..................................................................... 83
Ilustración 4. Pagos PNIS Municipio de Puerto Guzmán ................................................................ 91
Ilustración 5. Actores clave para impulsar el turismo sostenible en Puerto Guzmán.................... 121
Ilustración 6. Tipos de planes de ordenamiento territorial ......................................................... 133

Lista de Tablas
Tabla 1. Otros cuerpos de agua Presentes en el Municipio de Puerto Guzmán ............................. 27
Tabla 2. Beneficiarios de Programas Prosperidad Social ............................................................... 30
Tabla 3. Registros en SISBÉN IV, año 2023. ................................................................................... 31
Tabla 4. Ingresos Corrientes Periodo 2020 - 2023 (Cifras en millones de pesos)............................ 33
Tabla 5. Gastos Totales 2021-2022 (millones de pesos). ............................................................... 39
Tabla 6. Saldo Deuda Pública Municipio de Puerto Guzmán (Cifras millones de pesos) ................. 40
Tabla 7. Ingresos Corrientes de Libre Destinación Tributarios y No Tributarios ($ pesos) .............. 41
Tabla 8. Ingresos Corrientes de Libre Destinación ICLD – No Tributarios ($ pesos) ........................ 42
Tabla 9. Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) - Indicador Cumplimiento Ley 617 de 2000
.................................................................................................................................................... 43
Tabla 10. Ingresos Sistema General de Participaciones 2020 - 2023 ($ pesos). .............................. 45
Tabla 11. Participación SGP Resguardos Indígenas 2020 - 2023 (millones de pesos). .................... 46
Tabla 12. Ingresos Sistema General de Regalías (Bienio 2021-2022 y 2023-2024) (cifras en pesos) 47
Tabla 13. Participación de accionistas EMPOGUZMAN ................................................................. 49
Tabla 14. Barrios Accionistas EMPOGUZMAN ............................................................................... 49
Tabla 15. Ingresos Operacionales 2022 - 2023 (millones de pesos) ............................................... 51
Tabla 16. Ejecución de Ingresos y Gastos 2022 (millones de pesos) .............................................. 52
Tabla 17. Proporción de Población por Ciclo Vital, Municipio Puerto Guzmán. ............................. 55
Tabla 18. Otros indicadores demográficos del Municipio de Puerto Guzmán. ............................... 56
Tabla 19. Coberturas del Sistema de Salud del Municipio de Puerto Guzmán ............................... 57
Tabla 20. Entidades Promotoras de Salud del Municipio de Puerto Guzmán Putumayo ................ 58
Tabla 21. Determinantes Intermedios de la Salud -Sistema Sanitario del Municipio de Puerto
Guzmán. ...................................................................................................................................... 59
Tabla 22. Coberturas de Vacunación Esquema Regular y COVID. .................................................. 59
Tabla 23. Vacunación COVID 19 Puerto Guzmán con Corte Año 2023 ........................................... 60
Tabla 24. Tasa de Violencia Intrafamiliar y Violencia contra la Mujer - Municipio de Puerto Guzmán
.................................................................................................................................................... 61
Tabla 25. Población en Condición de Discapacidad del Municipio de Puerto Guzmán ................... 63

12
Tabla 26. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez, según la lista de las 67 causas, Municipio
de Puerto Guzmán, menores de 1 año Total, departamento del Putumayo. ................................. 68
Tabla 27. Matrícula por instituciones y centros educativos año 2024 ........................................... 69
Tabla 28. Porcentaje de matrículas en zona urbana y rural............................................................ 70
Tabla 29. Recursos SGP Alimentación Y Transporte ....................................................................... 70
Tabla 30. Indicadores demográficos del Municipio de Puerto Guzmán. ........................................ 74
Tabla 31. Tasa de violencia sexual – SUIN ICBF ............................................................................. 76
Tabla 32. Factores de Riesgos en el Municipio de Puerto Guzmán ................................................ 77
Tabla 33. comodato entregado por la alcaldía y las solicitudes ante la Agencia Nacional de Tierras
.................................................................................................................................................... 84
Tabla 34. Resguardos indígenas municipio de Puerto Guzmán ..................................................... 85
Tabla 35. Cabildos indígenas municipio de Puerto Guzmán .......................................................... 86
Tabla 36. Concejos comunitarios afrodescendientes de Puerto Guzmán ...................................... 88
Tabla 37. Delitos recurrentes en el municipio de Puerto Guzmán ................................................. 90
Tabla 38. Criterios de focalización municipios PDET ..................................................................... 94
Tabla 39. Iniciativas PATR PDET .................................................................................................... 95
Tabla 40. Iniciativas PATR PDET por Pilar ...................................................................................... 96
Tabla 41. Priorización de iniciativas Pdet ...................................................................................... 96
Tabla 42. Líneas estratégicas y pilar 1 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos en
el Plan de Desarrollo con los PDET. ............................................................................................... 97
Tabla 43. Líneas estratégicas y pilar 2 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos
en el Plan de Desarrollo con los PDET. .......................................................................................... 98
Tabla 44. Líneas estratégicas y pilar 3 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos
en el Plan de Desarrollo con los PDET. .......................................................................................... 98
Tabla 45. Líneas estratégicas y pilar 4 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos
en el Plan de Desarrollo con los PDET. .......................................................................................... 99
Tabla 46. Líneas estratégicas y pilar 5 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos
en el Plan de Desarrollo con los PDET. ........................................................................................ 100
Tabla 47. Líneas estratégicas y pilar 6 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos
en el Plan de Desarrollo con los PDET. ........................................................................................ 100
Tabla 48. Líneas estratégicas y pilar 7 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos
en el Plan de Desarrollo con los PDET. ........................................................................................ 102
Tabla 49. Líneas estratégicas y pilar 8 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos
en el Plan de Desarrollo con los PDET. ........................................................................................ 103
Tabla 50. Indicadores estratégicos de gestión para el seguimiento y medición de avances ......... 104
Tabla 51. Espacios de participación PDET ................................................................................... 104
Tabla 52. L.E.1. Sectores, programas y productos transversales para reincorporación y
reintegración en el PDM ............................................................................................................ 107
Tabla 53. L.E.2. Sectores, programas y productos transversales para reincorporación y
reintegración en el PDM ............................................................................................................ 108
Tabla 54. L.E.3. Sectores, programas y productos transversales para reincorporación y
reintegración en el PDM ............................................................................................................ 109
Tabla 55. L.E.4. Sectores, programas y productos transversales para reincorporación y
reintegración en el PDM ............................................................................................................ 110

13
Tabla 56. Asociaciones Constituidas en El Municipio de Puerto Guzmán .................................... 115
Tabla 57. Establecimientos de comercio matriculados y renovados/2022 ................................... 118
Tabla 58. Sectores Informalidad Puerto Guzmán. ....................................................................... 118
Tabla 59. Contribuyentes régimen contributivo.......................................................................... 122
Tabla 60. Conectividad vías terciarias Puerto Guzmán ................................................................ 124
Tabla 61. Muelles registrados en el Municipio de Puerto Guzmán .............................................. 127
Tabla 62. Licencias ambientales de explotación minera y material de arrastre ........................... 142
Tabla 63. Predios inventariados catastro .................................................................................... 151
Tabla 64. PROYECCIÓN INVERSIÓN 2024 - 2027 ........................................................................... 153
Tabla 65. Principales fuentes de financiación PDM 2024 - 2027 .................................................. 154
Tabla 66. Relación de proyectos financiados con recursos del SGR ............................................ 216
Tabla 67. Asignaciones Ley 2279 de 2022 ................................................................................... 219
Tabla 68. Proyectos aprobados por OCAD .................................................................................. 219
Tabla 69. Proyectos aprobados por sector .................................................................................. 220
Tabla 70. Aprobación de recursos 2024 ...................................................................................... 225
Tabla 71. Proyección de recursos SGR 2024 - 2027 ..................................................................... 226

14
1. PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo Municipal “PDM” “Avanzando de la mano con las Comunidades”, 2024 -
2027” se elaboró en el marco constitucional establecido en el numeral 5° del artículo 315 y
cumpliendo con el proceso dispuesto en el art 39 de la Ley 152 de 1994, partiendo de las bases del
Plan de Desarrollo Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia de Vida” 2022 -2026. (ley 2294 de
2023).

El PDM Avanzando de la mano con las comunidades, acata las disposiciones legales y se orienta
bajo la metodología desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación DNP bajo la
coordinación de la secretaria de Planeación e Inversión con un trabajo de planeación participativa
que se llevó a cabo en conjunto con las secretarías y dependencias de la administración municipal.
Participaron más de 500 personas a través de 6 mesas de mesas de participación ciudadana, por
otra parte, se contó con la orientación de diferentes actores institucionales de orden municipal,
departamental y nacional, quienes identificaron problemáticas y aportaron recomendaciones
basadas en su rol institucional.

Este ejercicio participativo aporto a la identificación y priorización de los diferentes sectores y


programas con enfoque social, económico, productivo y ambiental, basadas en la consolidación de
la paz, el cierre de brechas sociales, el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible
(ODS) y las iniciativas municipales del Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

El proyecto que someto a consideración del Concejo Municipal, el cual incorpora la Visión del
Municipio, las líneas estratégicas, con toda la cadena de valor que propuse en el programa de
gobierno que sometí a consideración del pueblo y el cual en ejercicio del Voto Programático fue
seleccionado mayoritariamente, convirtiéndose en un mandato de obligatorio cumplimiento.

El plan de desarrollo que someto a su consideración se fundamenta en las siguientes líneas


estratégicas:

Línea estratégica 1 Desarrollo social integral para la paz


Línea estratégica 2 Desarrollo económico productivo y agropecuario
Línea estratégica 3 Ambiente y ordenamiento territorial alrededor del agua
Línea estratégica 4 Buen gobierno y participación comunitaria

Con fundamento en estas cuatro (4) líneas estratégicas, pretendemos hacer del Municipio de
Puerto Guzmán en el año 2028, un territorio de paz y de conservación ambiental, reconocido
como la dispensa agrícola y pecuaria del sur del país y garantes de los derechos ciudadanos del
pueblo guzmanense.

Plan fue sometido a consideración del Consejo Territorial de Planeación y a la autoridad ambiental
CORPOAMAZONIA el 29 de febrero de 2024, fecha en que también fue enviada copia vía correo al
Concejo Municipal para su conocimiento. Se realizó un trabajo exhaustivo de análisis que incluyó
las recomendaciones del Consejo Territorial de Planeación y la Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Sur de la Amazonia.

15
El Plan de Desarrollo Municipal, es el instrumento de planificación y gestión del Gobierno
Municipal, está conformado por una parte estratégica que incluye los diagnósticos por sector y un
plan de inversiones. La parte estratégica comprende las líneas estratégicas, diagnósticos los
programas, indicadores de resultado y producto con sus respectivas metas. El plan de inversiones
contiene los planes plurianuales de los principales programas y productos que se pretenden
alcanzar con la inversión pública ejecutada durante el período del plan de desarrollo, así como la
especificación de los recursos financieros con los cuales se dará cumplimiento a las metas
propuestas en el plan de desarrollo municipal.

Con base a lo anterior, el plan de desarrollo, “Avanzando de la Mano con las Comunidades” es la
hoja de ruta para el municipio de Puerto Guzmán, enfocada en la transformación de problemáticas
y necesidades en potencialidades y oportunidades para el buen vivir del pueblo Guzmanense a
través del cumplimiento de los derechos humanos, políticas sociales y ambientales necesarias para
el desarrollo del municipio.

MIGUEL ANGEL MUÑOZ GOMEZ


Alcalde Municipal de Puerto Guzmán

16
1.1. MISIÓN

Avanzando de la Mano con las Comunidades tiene como misión impulsar a Puerto Guzmán como
un municipio de paz, incluyente y participativo, desde el marco normativo de políticas nacionales,
para la planificación del territorio y salvaguardar los derechos del territorio, de la mujer, la primera
infancia, la juventud, la comunidad LGTBIQ+, victimas, firmantes de paz, pueblos étnicos y el
campesinado, generando espacios de participación y gobernanza para el buen vivir del pueblo
guzmanense.

1.2. VISIÓN

Para el año 2028 Avanzando de la Mano con las Comunidades, será un proyecto de transformación
social y ambiental para el buen vivir de las comunidades de manera sostenible, será un municipio
de paz, próspero, reconocido como la despensa agrícola y pecuaria del sur del país, garante de los
derechos humanos y de la inclusión social con enfoque diferencial; Con una institución fortalecida
y confiable, eficaz y amable, cumplidora de todas y cada una de sus funciones con ética y
transparencia, garantizando condiciones de vida digna para el pueblo guzmanense.

1.3. OBJETIVO GENERAL

Construir y Formular el Plan de Desarrollo del Municipio de Puerto Guzmán vigencia 2024 -2027 de
forma participativa e inclusiva de la mano con las comunidades y la orientación institucional para
fortalecer el tejido social, el desarrollo económico productivo, el buen gobierno, el desarrollo
sostenible y el bienestar ambiental para el buen vivir del pueblo guzmanense.

17
2. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN PLAN DE DESARROLLO
Para la formulación del Plan de Desarrollo del Municipio de Puerto Guzmán correspondiente al
período 2024-2027, se adopta la metodología participativa propuesta por el Departamento
Nacional de Planeación (DNP). En una fase inicial, se lleva a cabo un exhaustivo diagnostico
situacional a cargo de cada secretaría de la administración municipal, este proceso implica la
recopilación de insumos generales, tales como los informes de empalmes administrativos
correspondientes al periodo 2020-2023, así como los informes de gestión del mismo lapso.
Simultáneamente, se realizan mesas de trabajo con las distintas secretarías y sus respectivos
colaboradores con el propósito de orientar la elaboración del plan estratégico y del plan plurianual
de inversiones. Estas sesiones de trabajo constituyen un espacio crucial para la identificación y
análisis de las necesidades y prioridades de cada área, asegurando la alineación de los objetivos
estratégicos con las metas y políticas trazadas por la DNP.

En el desarrollo de las mesas de participación ciudadana se realizaron ejercicios colectivos de


aproximación y análisis de la realidad territorial, brindando elementos para las comunidades y la
alcaldía de Puerto Guzmán en su toma de decisiones en el marco de la de la formulación del plan
de desarrollo Municipal. En estos espacios se identifican problemáticas y necesidades que afectan
a sus comunidades, así mismo, formulan soluciones y/o iniciativas como respuesta a las
problemáticas que padecen en las comunidades.

18
Las mesas de participación ciudadana se llevaron a cabo en diferentes inspecciones del municipio
de Puerto Guzmán, contando con la activa participación de líderes y representantes de la
comunidad. Este grupo incluyó presidentes de Juntas de Acción Comunal, gobernadores de
resguardo, presidentes de consejos afrodescendientes, así como representantes de diversas
asociaciones y líderes/lideresas de distintos sectores del municipio.

2.1. MESAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN

Mesa de Participación Ciudadana Insp. Jauno Mesa de Participación Ciudadana Insp. Santa Lucia

Mesa de Participación Ciudadana Vereda el Bombón Mesas de Participación Ciudadana El Cedro y Galilea

Mesa de Participación Ciudadana, zona Urbana Puerto Guzmán

19
La orientación de las mesas de participación ciudadana se llevó a cabo con la representación activa
de las secretarias de la alcaldía municipal de Puerto Guzmán, por otra parte, se contó con el
acompañamiento de diferentes actores institucionales como el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar ICBF, La Agencia para la Renovación del Territorio (ART – PDET), la Agencia para la
Reincorporación y la Normalización (ARN), la Policía Nacional de Colombia, el Ejercito Nacional
Colombiano, Bomberos de Colombia de orden municipal.

Mesa de Participación Ciudadana Urbana Puerto Guzmán

Este acompañamiento institucional fortaleció la integralidad y la eficacia de las mesas de


participación ciudadana, asegurando una gestión colaborativa y bien fundamentada en la
formulación del Plan de Desarrollo Municipal, “AVANZADO DE LA MANO CON LAS
COMUNIDADES 2024 - 2027”.

Por otra parte, se coordinaron encuentros para el sector educativo y en el sector mujer, donde se
propició un espacio de diálogo y reflexión. Paralelamente, se llevaron a cabo mesas de trabajo con
el Consejo Territorial de Planeación (CTP), Mujeres Lideresas del municipio, Tejedoras de Vida, la
directiva comunal de la Inspección Gallinazo y comunidades indígenas, consolidando así la
participación activa de los diversos actores de la sociedad civil en la construcción del Plan de
Desarrollo Municipal. En este proceso, también se realizó un acercamiento ante el concejo
municipal de Puerto Guzmán, donde se socializo el avance de las actividades de diagnóstico
institucional y la participación comunitaria para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal,
“AVANZANDO DE LA MANO CON LAS COMUNIDADES 2024 – 2027”.

20
Mesa de trabajo Consejo Territorial de Planeación Mesa de trabajo sector educación

Socialización de trabajo PDM Concejo Municipal Mesa de trabajo con Mujeres lideresas

Socialización PDC Inspección de Mayoyoque Mesa de trabajo comunidades indígenas

21
3. NORMATIVIDAD

Que el artículo 342 de la Constitución Política de Colombia, previó que la reglamentación de lo


relacionado con los procedimientos para la elaboración,aprobación y ejecución de los Planes de
Desarrollo, se establecerán en una Ley Orgánica, la cual deberá determinar la efectividad de la
participación ciudadana enla discusión de dichos planes.

Que la Ley Orgánica 152 de 1994, estableció los procedimientos para elaborar aprobar, ejecutar
y evaluar los Planes de Desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que
conforman la entidad territorial y el programa de gobierno.

Que el Artículo 31 de la ley 152 de 1994, dispuso que los Planes de Desarrollo Municipales de
estarán conformados por una Parte Estratégica y un Plan de Inversiones a mediano y corto
plazo.

Que el Artículo 36 de la Ley 152 de 1994, establece que, para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer
seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales de los Municipios
deben aplicar, en cuanto sean compatibles las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de
Desarrollo.

Que los Planes de Desarrollo Municipales se adoptan para el uso eficiente de los recursos y el
desempeño adecuado de las funciones Municipales, como lo estableció el Artículo 38 de la ley
152 de 1994.

Que la LEY 715 DE 2001 hace énfasis en el Sistema General de Participaciones. Establece la
distribución porcentual y sectorial de los recursos de transferencia que reciben de la nación las
entidades territoriales. Las Secretarías de Planeación departamental evalúan cada seis meses la
gestión financiera, administrativa y social con miras a medir los impactos de la actividad local.

Que, para efectos del trámite de los Planes de Desarrollo, el Artículo 48 de la ley 152 de 1994
establece que los Concejos Municipales son una instancia de Planeación Territorial.

Que es competencia del Concejo Municipal en los términos del Artículo 40 de la ley 152 de
1994, decidir dentro del mes siguiente a su presentación sobre la aprobación del Plan de
Desarrollo Municipal presentado por el alcalde del Municipio.

Que el artículo 42 de la ley 152 de 1994, señala que corresponde a los organismos
Departamentales de Planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y programas de
desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento, como de los municipios en su
jurisdicción.

Que en los términos señalados en el Artículo 35 de la ley 152 de 1994, el Plan de desarrollo fue
sometido al análisis y discusión del Consejo Territorial de planeación el cual emitió su concepto.

Ley 2272 de 2022, por la cual se modifican, adicionan y prorrogan leyes, se define la Política de
Paz de Estado y establece en su artículo 6 la inclusión de un capítulo en los planes de
desarrollo local de las entidades territoriales denominado 'Proyectos, políticas y programas
para la construcción de paz

Ley 2294 de 2023, la cual consagra el Fortalecimiento de los Esquemas Asociativos Municipales

22
e incluye en el parágrafo 2 del artículo 41 la Estrategia de Alianzas Asociativas territoriales para
la Paz, que busquen ampliar y articular entre municipios PDET y ZOMAC.

Que la Ordenanza 783 de 2019, adopta el Plan de Acción para la Transformación Regional-
PATR, subregión Putumayo de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET”.

Que el Acuerdo N. 10 de julio 9 de 2019 adopta el Plan de Acción para la Transformación


Regional-PATR, subregión Putumayo de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial,
PDET en el municipio de Puerto Guzmán”, conforme a las apuestas territoriales para la
transformación territorial, el cierre de brechas y la construcción de paz.

Que la Sentencia STC4360 de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordena al Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible (MADS) y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), que, en
coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), “formulen un plan
de acción de corto, mediano y largo plazo, que contrarreste la tasa de deforestación en la
Amazonía, en donde se haga frente a los efectos del cambio climático”.

Que la ley 388 de 1997 de ordenamiento territorial establece la definición de las estrategias
territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos,
sociales, urbanísticos y ambientales y en su artículo 10 establece los Determinantes ambientales
y su orden de prevalencia.

ley 2046 de 2020 “Por la cual se establecen mecanismos para promover la participación de
pequeños productores locales agropecuarios y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria
en los mercados de compras públicas de alimentos”

Que en cumplimiento a la resolución 100 de 2024, lineamientos técnicos y operativos, resolución


1035 del 2022, resolución 2367 del 2023 y resolución 518 del 2015 emitida por el Ministerio de
Salud se formula el plan territorial en salud del municipio de Puerto Guzmán.

Ley 1618 de 2013 Por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de
los derechos de las personas con discapacidad.

Que el acuerdo 021 de noviembre 30 del 2019 aprueba la Política pública para la equidad de
género para niñas, adolescentes y mujeres del municipio de Puerto Guzmán 2019-2029 y se
actualiza mediante el decreto No 116 del 6 de septiembre de 2022.

Ley 1098 de 2006 por la cual se establece el Código de la Infancia y la Adolescencia.

Ley 1448 de 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Que la ley 21 de 1991 Por medio de la cual se aprueba el convenio 169 de 1989 sobre pueblos
indígenas y tribales.

Que la ley 70 de 1993 reconoce la propiedad colectiva de la tierra de los pueblos negros,
afrocolombianos, raizales y palenqueros.

23
4. CONTEXTO TERRITORIAL

4.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Puerto Guzmán es un municipio que hace parte de la amazonia colombiana, catalogado con la
despensa agrícola del departamento del Putumayo. Cuenta con superficie de 4.565 Km2, con un
área urbana de 0.66 Km2 y un área rural 4564.37 Km2. Con una escala altitudinal promedio de 218
m.s.n.m. temperatura media de 24°C y precipitación promedia de lluvias de 126 mm/mes;
corresponde a una zona de Bosque Húmedo Tropical. Se encuentra en la margen derecha del rio
Caquetá y al nororiente del Departamento del Putumayo, limita al norte con el Departamento del
Cauca, al sur con el Municipio de Leguizamo, al oriente con el departamento del Caquetá, y al
occidente con los Municipios de Mocoa, Puerto Caicedo y puerto Asís.

Mapa 1. Ubicación Geográfica

Fuente: datos IGAC, CORPOAMAZONIA, DANE.

Mediante la ordenanza 013 del 24 de noviembre de 1992 para el cual se establecieron los
siguientes límites: “Norte: Desde el nacimiento del río Jauno por esta línea recta hasta la
confluencia con la quebrada Sardinas río Caquetá; río Caquetá aguas abajo hasta llegar al punto
situado frente a la desembocadura del río Orteguaza en el río Caquetá. Oriente: Desde la
desembocadura del río Orteguaza en el río Caquetá, línea recta con dirección Sur Oeste (SW) hasta

24
encontrar la confluencia de los ríos Mecaya y Yurilla. Sur: Desde la confluencia de los ríos Mecaya y
Yurilla en línea recta imaginaria con dirección Sur Oeste (SW) a la desembocadura del río Piñuña
Blanco en el río Putumayo, sobre esta línea recta hasta el punto de intersección con el río Mecaya;
éste aguas arriba hasta la confluencia con el río Picudo Grande y el río Caimán; río Caimán aguas
arriba hasta encontrar la desembocadura de la quebrada Júpiter. Occidente: desde la
desembocadura de la quebrada Júpiter, línea recta hasta encontrar el nacimiento del río Jauno
punto de partida”.

4.2. DIVISIÓN POLÍTICA

El Municipio de Puerto Guzmán está conformado por la cabecera municipal, diez (10) inspecciones
municipales de policía, 212 veredas, siete (7) resguardos indígenas y diez (10) Consejos
comunitarios Afrodescendientes, 206 Juntas de acción comunal y 9 juntas de vivienda
comunitaria.

Mapa 2. Político administrativo Puerto Guzmán

Fuente: datos IGAC, CORPOAMAZONIA, DANE.

25
4.2.1. INSPECCIONES Y VEREDAS MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN PUTUMAYO

Inspección del Jauno: Jauno, Guadalupe, Guadua, La Patria, El Muelle


Inspección de Santa Lucia: La Palmera, Los Limites, Alto Esmeralda, Guaduales Del Caimán, Las
Acacias, El Comino, La Cabaña El Progreso, Santa Helena, Medio Caimán, Santa Lucia, La Socorro,
Júpiter, El Mango, Brisas Del Rio, Las Vegas, Los Corrales, Alto Caño, Súbalo, Medio Mandur,
Buena Esperanza, Pacayaco, Medio Caimán.

Inspección San Roque: San Roque, Bututo, El Tablón, Bocana Del Fragua, Dos Quebradas, El
Futuro, El Berlín, Vista Hermosa, Lejanías.

Inspección el Recreo: Recreo, Cerrito, Nueva Floresta, Peñarol, Villa Hermosa, Agua Azul,
Argentina, La Ceiba, El Paraíso, La Pradera, La Florelia, Guaduales del Mandur, Campo Rojas,
Cachingal, Independencia, La Bocana, Esmeralda, El Edén.

Inspección El Cedro: Calenturas, Alpamanga, La Esperanza, Esperanza Puerto Rosario, Delicias de


Mangalpa, La Estrella, El Cedro, Alto Guarumo, El Lago, La Primavera, Agua Negra, Puerto Rosario.

Inspección Mayoyoque: Bélgica, Las Lajas, La Cruz, Las Rosas, Bajo Numiña, Los Mangos Del
Yurilla, Costa Rica, Mayoyoque, Sachamate, La Caqueteña, La Cariñosa, Villa Nueva Santa Rosita,
Vaticano, Las Heliconias, La Floresta II, Santa María, Vereda Siete De Agosto, Saudita, La
Orquídea, Alto Mayoyoque, El Bosque, Doce De Octubre, El Palmar, Alejandría, La Florida,
Colmenares, La Porfía, Siete De Agosto , Santa Rosa Bajo, Cuatro De Octubre, Caño Negro, Alto
Numiña, San Rafael, La Cristalina.

Inspección José María: Los Pinos, La Aurora, José María, Caño Avena, Buenos Aires Del Yurilla, La
Amistad, Alto Caño Avena, Quinapejo, La Paz, Los Cristales, El Encanto, Puerto Minas Del Yurilla,
Pedregosa, Costa Nueva, Los Laureles, Estrella Dos, Libertadores del Yurilla, Los Ángeles, Las
Delicias, Esperanza Del Yurilla, Alto Jardín, La Victoria, Unión Quinapejo, El Jardín.

Inspección Galilea: Galilea, Agua Claras, La Torre, Brisas Del Yurilla, El Silencio, La Yuribe, El Paujil,
Campo Alegre, Palmas Del Yurilla, Villa Nueva Del Yurilla, Las Perlas, Villa Fátima, Pernambuco, El
Roble, La Brasilia, La Ilusión, Normandía, El Diamante.

Inspección Gallinazo: Gallinazo, El Ruby, Nueva Reforma, La Arenosa, El Topacio, Villa Hermosa,
Barandas, Quinoro, Acacias, Girasol, Alemania, La Gaitana, El Jazmín, Patio Bonito, Horizonte Del
Yurilla, Chontillosa, La Libertad, El Sinaí, Nueva Esmeralda, Trinidad, Alto Barandas, Cristo Rey,
Licelandia, Quimoreve, Brasilera, Senegal, Buena Vista, Yarumal, Sevilla De Guzmán, Alianza,

Nueva Independencia, El Cristal, Barrialosa, Villa Nueva Del Yurilla Lucitania, Rosales, El Zafiro,
Bombonal, Ruby, Caicuhe (Chontillosa).

Inspección de Puerto Guzmán Rural: Porvenir, El Chichico, San Cayetano, Nuevo Horizonte, El
Descanso, San José De La Montaña, Monserrate, La Morelia, San Luis, El Trébol, Las Villas, Isla La
Fantasía, Nueva Unión, El Bombón, Buenos Aires Del Mandur, La Isla.

Barrios Casco Urbano Puerto Guzmán: Jardín II Etapa, El Castillo, Libertador, Simón Bolívar, Los

26
70, Jardín I Etapa, Chacón, Guayabal, El Centro, El Poblado, Portal Amazónico, Villas Del Rio,

Edinson Mora, Kennedy, Los Prados, La Isla, Las Américas, El Triunfo, Nueva Alianza, Jairo De Jesús
Casanova.

4.3. RECURSO HIDRICO

El municipio de Puerto Guzmán se localiza en el área hidrográfica del rio Amazonas, la zona
hidrográfica del rio Caquetá y las subzonas hidrográficas alto, medio Caquetá y Mecaya.

Puerto Guzmán cuenta con un sistema de drenaje compuesto por los ríos Caquetá y Mecaya. De
igual forma se identifican otros cuerpos de agua de importancia para el municipio como el Río
Caimán el cual sirve de limite al sur con los municipios de Mocoa y Puerto Caicedo, el rio Mandur
que desemboca en el Caquetá, así como los ríos Sabilla y Yurilla.
Tabla 1. Otros cuerpos de agua Presentes en el Municipio de Puerto Guzmán

Río o Afluente Descripción


Afluente del río Caquetá, atraviesa en sus dos terceras partes el
Municipio de Puerto Guzmán. Es rico en charapa, con un color
Río Mandur negro y extenso valle de pastos. El río Mandur presenta un área de
protección de 1.89 kilómetros cuadrados. Recorre al Municipio en
63 kilómetros hasta la desembocadura.
Son navegables solo para pequeñas embarcaciones, y el recorrido
Río Caimán, y Picudo
es de 52 Kilómetros y 50 kilómetros respectivamente hasta la
Grande
desembocadura.
Es navegable en sus dos terceras partes hasta su desembocadura,
es afluente del río Mecaya. Presenta un recorrido dentro del
Río Yurilla
Municipio de 67 kilómetros, y una zona de protección de 2.01
kilómetros cuadrados.
Conforma el límite con el municipio de Puerto Leguízamo, y su
Río Mecaya recorrido es de 111 kilómetros, el cual es navegable en la mayor
parte del recorrido por Puerto Guzmán.
Presenta un recorrido de 36 kilómetros, y no es navegable. Presenta
Río Águila
un área de protección de 2.16 kilómetros cuadrados
Se encuentra ubicada en la Inspección de San Roque, tiene una
extensión de 400 hectáreas, correspondiente al 0.08% de la
Laguna la Chufia
extensión total del Municipio. Presenta un gran potencial para el
estudio de peces (ictiología).
Se encuentra ubicada en la inspección de Mayoyoque, Vereda Santa
Rosa y presenta una longitud de 4 kilómetros. Es considerada como
una de las reservas ictiológicas del Municipio, y es allí donde nace la
Laguna Santa Rosa Quebrada Mayoyoque.
Actualmente se encuentra con cobertura vegetal natural. Dicha
laguna presenta una extensión de (350 Hectáreas) correspondiente
al 0.07% de la extensión total del municipio.
Ubicada en la Inspección de José María. No navegable y presenta
Laguna Chichico una extensión de (274,1 hectáreas), lo cual corresponde al (0.06 %)
de la extensión total del municipio.
Son extensos humedales donde nace el río Gallinazo, considerado
Las Tres lagunas
como una reserva ictiológica.

27
Se encuentra localizada en la Inspección de San Roque, en las
veredas Bututo, Lago, y Calenturas. Tiene una extensión de 1 y 3
Lago el Bututo
kilómetros. Presenta una extensión de (433,3 Hectáreas) lo cual
corresponde al (0.04 %) de la extensión total del Municipio.
Se encuentra ubicado en la Inspección de José María. Tiene una
extensión aproximada de 326 Hectáreas, correspondiente al 0.07%
de la extensión total del municipio. Es navegable para pequeñas
Lago Mochilero
canoas. Presenta una zona invadida de cananguchales lo cual hace
de la zona un ecosistema de vital importancia para la fauna acuática
y terrestre.
Se trata de un humedal no navegable, ubicado en la Inspección de
Mayoyoque. Importante desde el punto de vista de la reproducción
de especies acuáticas. Es considerado como una fuente de
Cananguchal saudita
producción de alimentos para la fauna. Presenta una extensión de
(289,9 Hectáreas), lo cual corresponde al (0.06 %) de la extensión
total del Municipio.
Fuente: Plan de Desarrollo de Puerto Guzmán vigencia 2019 - 2023

Mapa 3. Recurso hídrico, afluentes del municipio de Puerto Guzmán

Fuente, IGAC, IDEAM - equipo PDM

28
4.4. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

Para el análisis demográfico se toman como base en el Censo Nacional de Población y Vivienda
CNPV 2018, el municipio de Puerto Guzmán en el departamento de Putumayo ti4ene una
población cercana a 17.495 habitantes según registros SISBEN IV (fuente DANE 2023). De acuerdo
a las proyecciones según información TerriData y el CNPV del 2018, para el año 2024 se proyecta
una población total de 38.586 y para el año 2035 se proyecta una población total de 43.100.

Grafica 1. Pirámides Poblacionales Proyecciones (2024 y 2035)

Hombres Mujeres Hombres Mujeres


5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 4 3
s 2 1 0 1 2
5 3 4
Población en 2024 (%) Población en 2035 (%)
(Total: 38.586) (Total: 43.100)

Fuente TerriData – Proyecciones de población con Base en censo 2018.

En cuanto a la distribución de la población por sexo para el año 2024, según fuente TerriData –
DANE, tendrá un incremento de habitantes hombres 20.228 y de habitantes mujer 18.358
proyectando para el 2035 un total de 43.100 habitantes.

Las proyecciones poblacionales para el área rural y urbana del municipio de Puerto Guzmán año
2024, se proyectan en 5.731 habitantes en la cabecera municipal y 32.855 habitantes en la zona
rural.

29
Grafica 2. Población Desagregada por Área y por Sexo

Fuente: TerriData DANE – Proyecciones de población con base en el Censo 2018

De acuerdo con las proyecciones y retroproyecciones de población municipal para el periodo


2018- 2035 con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018 para el 2024, el
DANE prevé un aumento significativo en la población de 3,196 habitantes, equivalente a un
crecimiento del 8,3% con relación a la población del 2018, este aumento representa un impacto
positivo en los ingresos del Municipio.

4.4.1. POBLACIÓN VINCULADA A PROGRAMAS PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL

Los programas del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social buscan mejorar el
nivel de vida de la población en situación de pobreza y de vulnerabilidad, fomentan la movilidad
social y apoyan la economía local del pueblo guzmanense. El municipio de Puerto Guzmán cuenta
con una oficina de apoyo para la atención diferencial entre los beneficiarios y los diferentes
programas sociales de transferencia monetaria.

Tabla 2. Beneficiarios de Programas Prosperidad Social

PROGRAMA BENEFICIARIOS
Renta Ciudadana 1.634 familias
Colombia Mayor 1.121 adultos Mayores
Devolución del IVA 1.621 hogares
Fuente: Equipo PDM

La oficina cuenta con dos enlaces municipales diferenciales y dos apoyos, de forma voluntaria 14
madres lideresas de la zona rural y urbana, como también 19 apoyos comunitarios cuya función es
informar y orientar a la población en los diferentes programas sociales.

4.4.2. POBLACIÓN VINCULADA AL SISBÉN

El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) ordena la


población de acuerdo con sus condiciones de vida para identificar quienes pueden o no acceder a

30
los programas sociales y subsidios del estado.

Este sistema permite al municipio de Puerto Guzmán actualizar, identificar, clasificar y ordenar a
su población según su situación socioeconómica, permitiendo la ampliación de cupos para hogares
o personas vulnerables a diferentes beneficios o programas sociales.

Actualmente el municipio coordina la actualización del SISBÉN IV en zona rural dispersa para las
inspecciones de Mayoyoque, José María y Gallinazo de Puerto Guzmán.

Tabla 3. Registros en SISBÉN IV, año 2023.

Registros en SISBEN IV, 2023


Fichas 8.823
Hogares 9.214
Personas 17.531
Fuente TerriData – DANE

Grafica 3. Distribución de SISBEN IV municipio de Puerto Guzmán

SISBEN IV
632 353

Grupo A
9899
Grupo B
6647
Grupo C
Grupo D

Fuente: TerriData - DANE

Según la gráfica No 3 el municipio de Puerto Guzmán cuenta con los siguientes beneficiarios en el
Sisbén IV: Grupo A 9.899, el Grupo B 6.647, Grupo C 632 y el Grupo D 353 para un total de 17.571
personas registradas en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas
Sociales “SISBEN”.

5. DIAGNOSTICO FINANCIERO MUNICIPIO DE PUERTO GUZMAN

Para el diagnóstico financiero se contó con diversas fuentes de información, tomaremos como
base de datos para realizar este análisis las ejecuciones presupuestales históricas de la vigencia

31
(2020 a 2023), para determinar el comportamiento presupuestal y financiero de los ingresos
corrientes, los tributos más importantes con que cuenta el municipio y de otras fuentes de
financiamiento, teniendo en cuenta las distintas fuentes de información derivada de los estados
contables reportada en el CHIP, SICODIS del DNP, así como la información consolidada en el Marco
Fiscal de Mediano Plazo (2024-2033).

5.1. RESULTADOS PRESUPUESTO VIGENCIA (2020 – 2023)

Para este análisis es importante determinar cómo ha evolucionado las finanzas públicas del
Municipio de Puerto Guzmán y como ha sido el comportamiento del recaudo frente a lo
presupuestado, de acuerdo a la vigencia (2020 - 2023), de igual forma el comportamiento de los
gastos, los recursos de capital y un análisis del saldo de la deuda pública a diciembre 31 de 2023.

Grafica 4. Presupuesto de Ingresos Vigencia 2020 - 2023

45,000,000,000

40,000,000,000

35,000,000,000

30,000,000,000

25,000,000,000
40,801,990,116

31,341,235,115
36,864,961,407
31,924,788,755
37,042,597,364

40,962,008,247
22,262,181,599.77

20,000,000,000
29,419,050,993

30,916,707,237
30,073,116,708
24,802,719,579

24,762,166,570

15,000,000,000

10,000,000,000

5,000,000,000

0
APROPIACIÓN PRESUPUESTO RECAUDO
INICIAL FINAL
2020 24,802,719,579 30,916,707,237 24,762,166,570
2021 22,262,181,600 31,924,788,755 31,341,235,115
2022 29,419,050,993 37,042,597,364 36,864,961,407
2023 30,073,116,708 40,801,990,116 40,962,008,247

Fuente: Propia equipo PDM

Con relación al presupuesto definitivo de los ingresos de la vigencia 2020, se alcanzó un recaudo
del 80,09%, para la vigencia 2021, su recaudo fue del 98,17%, con respecto a la vigencia 2022 su
porcentaje de recado fue del 99.52% y en la vigencia 2023 se superó el valor definitivo alcanzando
un recaudo del 100,39% recursos destinados a financiar los Gastos de Funcionamiento, Inversión y
Servicio de la Deuda.

32
5.2. INGRESOS CORRIENTES

Los Ingresos Corrientes de la vigencia 2020 en comparativo con la vigencia 2021 presentó un
crecimiento del 22%, y de la vigencia 2022 con respecto a la vigencia 2021, se presentó el mayor
incremento con un crecimiento del 28%, y del 2022 con respecto a la vigencia 2023, su incremento
alcanzado solo fue del 1.3%.

Tabla 4. Ingresos Corrientes Periodo 2020 - 2023 (Cifras en millones de pesos)

RECAUDADO RECAUDADO RECAUDADO RECAUDADO


CONCEPTO
2020 2021 2022 2023
INGRESOS CORRIENTES 23.432 28.486 36.599 37.092
Ingresos Tributarios 1.206 4.539 6.882 3.588
Impuestos Directos 194 139 59 57
Impuestos Indirectos 1.012 4.400 6.823 3.531
Ingresos No Tributarios 17 31 1.478 806
Transferencias Corrientes 22.209 23.916 28.239 32.698
Sistema General de
14.400 14.752 16.556 16.918
Participaciones
Otras Transferencias 7.809 9.164 11.683 15.780
Fuente: Propia Análisis Ejecuciones Presupuestal de Ingresos (2020 – 2023)

Importante resaltar los Ingresos Tributarios representa en la vigencia 2020 el (5,15%), en el año
2021 y 2022 alcanzo un aumento significativo de recaudo del (15,93%) y (18,80%) debido a las
Contribución especial sobre contratos de obras públicas, el aumento en el recaudo del pago de
estampillas Adulto Mayor y Pro cultura y el recaudo de la Tasa Pro Deporte y Recreación, creada
mediante el Acuerdo Municipal N° 019 de diciembre 03 del 2020, de acuerdo a lo establecido en la
Ley 2023 del 23 de julio del 2020, su recaudo de los Impuestos Indirectos está sujeto a la
contratación realizada derivada de la ejecución presupuestal durante la vigencia fiscal, en la
vigencia 2023 los Ingresos Tributarios representan el (9,67%) del total de los Ingresos Corrientes
recaudados.

Los Ingresos No Tributarios distintos a las Transferencias del Sistema General de Participaciones y
otras entidades del Gobierno Nacional, su recaudo en el 2020 solo fue del (0.07%), en el 2021 el
(0.11%), en el 2022 del (4,04%) y en el 2023 del (9,67%), con respecto al total de los Ingresos
Corrientes.

De acuerdo al análisis realizado vemos que en gran medida el municipio de Puerto Guzmán
depende de las transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP) y de Otras
Transferencias del Gobierno Nacional y Departamental, específicamente recursos destinados a
financiar los Gastos en Salud Régimen Subsidiado, observamos que en la vigencia 2020 su
participación del total de los Ingresos Corrientes fue del (94,78%), en el 2021 el (83,96%), en la

33
vigencia 2022 el (77,16%) y en la vigencia 2023 fue del (88.15%).

5.3. COMPARATIVO INGRESOS 2022 - 2023

En la vigencia 2022 el municipio Puerto Guzmán contó con un presupuesto de ingresos por valor
de $ 37.042.597.364, de los cuales se recaudaron $ 36.864.961-407, equivalente al 99.5% del
presupuesto definitivo. Para la vigencia 2023 el Presupuesto de Ingresos Definitivo fue por un

valor de $40.801.990.116 de los cuales se recaudó un total de $40.962.008.246 En la siguiente


grafica se visualiza el recaudo de los Ingresos Corrientes y de capital comparativo vigencia 2022 –
2023, teniendo en cuenta el presupuesto definitivo y el recaudo efectivo por cada concepto.

Grafica 5. Comparativo Ingresos Corrientes y Recursos de Capital Vigencia 2022 - 2023 ($ pesos)

40,000 100.6%
36,778 36,600 36,932 100.4%
35,000 37,092 100.4%

30,000 100.2%

25,000 100.0% 100.0%


100.0%
20,000 99.8%

15,000 99.6%
99.5%
10,000 99.4%

5,000 3,869 3,869 99.2%


264 264
0 99.0%
CORRIENTES 2022 DECAPITAL 2022 CORRIENTES 2023 DECAPITAL 2023
DEFINITIVO EJECUTADO %

Fuente: Propia Análisis Ejecución Presupuestal de Ingresos 2022 - 2023 Secretaria Administrativa Financiera

Del total recaudado en la vigencia 2022 la suma de $36.864 millones el 99,28% corresponde a los
Ingresos Corrientes y el 0.72% a los Recursos de Capital, de igual forma para la vigencia 2023 su
recaudo total fue de $40.961 millones, del cual el 99,55% corresponde a los Ingresos Corrientes y
el 9,45% corresponde a los Recursos de Capital.

34
5.4. RECURSOS DE CAPITAL 2020 - 2023

Los recursos de capital destinados a financiar proyectos en los diferentes sectores de inversión,
provenientes del cierre fiscal de la vigencia anterior, resultado de saldos no ejecutados y superávit
fiscal.

Grafica 6. Comparativo Ingresos Corrientes y Recursos de Capital Vigencia 2022 - 2023 ($ pesos)

4,000,000,000 3,869,060,661
2,852,742,381
3,000,000,000
2,000,000,000
1,000,000,000 1,326,502,173
0
264,119,423
RECAUDO Recursos de Capital
RECAUDO
2020 RECAUDO
2021 RECAUDO
2022
2023

RECAUDO 2020 RECAUDO 2021 RECAUDO 2022 RECAUDO 2023


Recursos de Capital 1,326,502,173 2,852,742,381 264,119,423 3,869,060,661

El recaudo de los recursos de capital durante la vigencia 2020 ascendió a $ 1.326 millones, de
acuerdo a la ejecución presupuestal de ingresos su mayor valor corresponde a los Recursos del
Balance, seguido de las Donaciones y rendimientos financiero, durante la vigencia 2021 su recaudo
de $2.852 millones, con respecto a la vigencia anterior el recaudo por este concepto se
incrementó en un porcentaje del 115,06%, su incremento se debe a la incorporación de los
Recursos del Balance, más los recursos del Crédito Interno por un valor de $1400 millones de
pesos.

Los recursos de capital de la vigencia 2022 su valor fue de $264 millones, comparado con la
vigencia 2021 su decrecimiento fue del (-90,74%), corresponde a la incorporación de los Recursos
del Balance del Superávit Fiscal y la Devolución de Recursos Propósito General Retiros del FONPET,
por concepto de excedentes y cubrimiento del pasivo pensional. Comparado la vigencia 2023 con
el 2022 su incremento fue 1364,89% su recaudo fue de $3.869 millones, su valor corresponde a los
Recursos del Balance Superavit Fiscal con una mayor participación del 89.14%, los recursos de
excedente del cubrimiento del pasivo pensional Desahorro del FONPET, con una participación de
10,3% y las Donaciones del 0.83% del total de los Recursos de Capital de la vigencia 2023.

35
5.5. GASTOS

Los gastos del municipio Puerto Guzmán durante la vigencia 2022 ascendieron a $ 37.054 millones,
alcanzando una ejecución del 90.5% con relación al presupuesto definitivo. Los gastos de inversión

lograron una ejecución del 89.5% equivalente a un gasto público por un importe de $ 29.791
millones destinados a satisfacer las diferentes necesidades de la comunidad. Los gastos de
funcionamiento con un presupuesto ejecutado por valor de $ 2.576 millones, consiguieron una
ejecución del 99.6%. El servicio de la deuda pública obtuvo una ejecución del 99.7%, con un
presupuesto ejecutado de $ 1.184 millones.

Grafica 7. Ejecución Gastos 2022 (millones de pesos).

Fuente: SAF, ejecución presupuestal de gastos 2022.

5.6. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

Los gastos de funcionamiento del municipio Puerto Guzmán incluyendo las transferencias del
consejo y personería ascendió a $ 2.576 millones, lo cual dio como resultado que la ejecución
presupuestal de este componente llegara al 99.6% aproximadamente; permitiendo el desempeño
de las funciones asignadas en la Constitución, la Ley y Acuerdos Municipales, dentro de los límites
establecidos por la Ley 617 de 2000 de la administración central, concejo y personería.

36
Grafica 8. Ejecución Gastos de Funcionamiento 2022 (millones de pesos).

Fuente: SAF, ejecución presupuestal de gastos 2022.

Dentro de los gastos de funcionamiento, los gastos de personal como contraprestación de los
servicios que recibe el Gobierno Central, Concejo y Personería participan con el 68%; alcanzando
una ejecución presupuestal de 100% aproximadamente, equivalente a $ 1.744 millones;
distribuidos en todas las secretarías, concejo y personería.

La adquisición de bienes y servicios, con una participación del 23%, alcanzaron un nivel de
ejecución del 98.9% aproximadamente; determinado en mayor medida por las adquisiciones
diferentes de activos, tales como: la adquisición de servicios para la comunidad, sociales y
personales; servicios prestados a las empresas y servicios de producción y, servicios de
alojamiento; servicios de suministro de comidas y bebidas; servicios de transporte; y servicios de
distribución de electricidad, gas y agua, necesarios para apoyar el normal funcionamiento y
desarrollo de las labores administrativas del Municipio.

En cuanto a las transferencias corrientes, que tuvieron una participación del 9% de los gastos de
funcionamiento, se observa un cumplimiento del 99.7%. Estos gastos incluyen los recursos
transferidos durante 2022 a la Federación de Municipios, a CORPOAMAZONÍA por el recaudo de la
Sobretasa Ambiental, mesadas pensionales y los pagos realizados por concepto de sentencias y
conciliaciones.

5.7. INVERSIÓN

Los recursos ejecutados en inversión ascendieron a $ 29.791 millones, convirtiéndose en el rubro


con mayor participación de la vigencia 2022, alcanzando un cumplimiento del 90% respecto a los
recursos finalmente asignados. En la siguiente gráfica, se visualiza los recursos invertidos por
objeto de gasto.

37
Grafica 9. Ejecución Gastos Inversión 2022 (millones de pesos).

Fuente: SAF, ejecución presupuestal de gastos 2022.

De conformidad con el Catálogo de Clasificación Presupuestal para Entidades Territoriales y


Descentralizadas – CCPET, la adquisición de servicios fue el gasto con mayor participación en los
gastos de inversión de la vigencia 2022 y obtuvo una ejecución por valor de $ 26.000 millones,
equivalente al 93% del presupuesto asignado para este objeto de gasto.

Seguidamente, se encuentran los gastos que permitieron aumentar el valor de los activos del
municipio con la adquisición de infraestructura por un monto de $ 1.850 millones, mediante la
construcción de proyectos liderados principalmente por la Secretaría de Planeación e Inversión
municipal.

5.8. COMPARATIVO EJECUCIÓN DE GASTOS 2021-2022

Los gastos totales durante la vigencia 2022 del municipio Puerto Guzmán ascendieron a $ 33.551
millones, los cuales aumentaron el 18% comparado con los compromisos celebrados durante la
vigencia 2021, principalmente en los recursos destinados a deuda e inversión.

38
Tabla 5. Gastos Totales 2021-2022 (millones de pesos).

EJECUTADO EJECUTADO VARIACIÓN VARIACIÓN


CONCEPTO
2021 2022 2021-2022 $ 2021-2022 %
GASTOS 28,423 33,551 5,128 18%
Gastos 28,423 33,551 5,128 18%
Funcionamiento 2,841 2,576 - 265 -9%
Deuda 158 1,184 1,026 649%
Inversión 25,424 29,791 4,367 17%

Fuente: SAF, ejecución presupuestal de gastos 2021 y 2022.

Los gastos de funcionamiento disminuyeron $ 265 millones comparado con los recursos
ejecutados durante la vigencia 2021. Teniendo en cuenta los objetos de gasto, durante la vigencia
2022 se adquirieron menos bienes y servicios respecto a las compras realizadas en el 2021, esto
es, la suma de $ 541 millones comparado con adquisiciones por el importe de $ 688 millones

El servicio de la deuda pública presentó un aumento de $ 1.026 millones comparado con los
recursos ejecutados en la vigencia 2021, como consecuencia del refinanciamiento de los créditos
adquiridos antes del 2021, lo cual generó el pago únicamente de intereses en la vigencia 2021,
entre tanto, en el 2022 fue necesario realizar abonos a capital.

En la vigencia 2022 se celebraron compromisos por la cuantía de $ 29.791 millones en proyectos


de inversión, es decir, se logró una ejecución superior del 17% con relación a los contratos
celebrados en el 2021, en cuya vigencia se ejecutó la suma de $ 25.424 millones.

Uno de los factores que permitió aumentar el gasto público social en la vigencia 2022 fue el mayor
recaudo en los impuestos que tienen como hecho generador la suscripción de contratos, como es
el caso de la tasa pro deporte, contribución por contratos de obra pública, que fueron
beneficiadas por la contratación de los proyectos del Sistema General de Regalías financiados con
OCAD PAZ, así como, el incremento de las transferencias del SGP.

5.9. DEUDA PÚBLICA MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN PERIODO 2020 - 2023

El municipio de Puerto Guzmán de acuerdo al reporte realizado al Ministerio de Hacienda,


adquirió deuda pública con el Banco Agrario de Colombia S.A. - BANAGRARIO, un total de tres (3)
créditos por la suma total de $7.400.000.000, con destino al sector Transporte. El plazo
determinado de pago a 60 meses, los dos primeros créditos con una Tasa de Interés DTF + 3

puntos y el ultimo con Indicador Bancario de Referencia (IBR) tres meses + 1 punto. Deuda que
está garantizada con los recursos SGP - Propósito General de Libre Inversión.

De la obligación según el número de Registro de la Deuda Pública en el Ministerio de Hacienda N°

39
611515770, crédito aprobado por un valor de $3.000.000.000 con fecha del 17 de junio del 2014,
destinado al MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL CONSISTENTE ENTRE LA VEREDA LA ILUSION -
CERRITO EN LA JURISDICCION DEL MUNICIPIO DE PUERTO GUZMAN PUTUMAYO. Al cierre de la
vigencia 2023 se canceló la última cuota por el valor de $214.282.883, con un pago total por
concepto de intereses la suma de ($990.646.619).

5.9.1. SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA

Restando esta obligación se tendría dos (2) créditos pendientes con BANAGRARIO deuda pública
financiada con los recursos SGP - Propósito General de Libre Inversión, el cual la entidad tendrá
que apropiar recursos para el pago de estas dos obligaciones para la vigencia 2024 ($773.500.420),
2025 ($773.500.420), 2026 (773.500.420), finalizando el año 2027 ($687.265.240), más el pago de
intereses como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 6. Saldo Deuda Pública Municipio de Puerto Guzmán (Cifras millones de pesos)
MONTO Vr. Pagado 2024 2025 2026 2027
SALDO
CODIGO BPIN O DESCRIPCION APROBADO 31/12/2023 ($ ($ ($ ($
($ pesos)
($ pesos) (Interés) pesos) pesos) pesos) pesos)
MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL
CONSISTENTE ENTRE LA VEREDA
LA ILUSION - CERRITO EN LA $ 3.000 0 $ 990 0 0 0 0
JURISDICCION DEL MUNICIPIO DE
PUERTO GUZMAN PUTUMAYO
MANTENIMIENTO Y
MEJORAMIENTO DE LA VIA
TERCIARIA LA ILUSION EL
CERRITO DELICIAS JOSE MARIA
MEJORAMIENTO DE VIAS
$ 3.000 $ 1.714 $ 1.050 $ 428 $ 428 $ 428 $ 428
URBANAS EN CONCRETO
HIDRAHULICO CONSTRUCCION
SEGUNDA ETAPA PLAZOLETA DEL
PALACIO MUNICIPAL DE PUERTO
GUZMAN PUTUMAYO
COMPRA DE MAQUINARIA
AMARILLA CONSISTENTE EN LA
ADQUISICIÓN DE DOS $ 1.400 $ 1.278 $ 278 $ 344 $ 344 $ 344 $ 258
EXCAVADORAS HYUNDAI
REF140LC-9SB

SALDO DEUDA PÚBLICA $ 7.400 $ 2.992 $ 2.319 $ 773 $ 773 $ 773 $ 687

Fuente: Información reportada por la entidad al CHIP con corte a 31 de diciembre de 2023

De acuerdo al Marco Fiscal de Mediano Plazo, el valor inicial de la deuda en la vigencia 2022
ascendía a $ 4.614 millones, del cual se realizó abono a capital por la suma de $ 1.024 millones,
quedando un saldo al final de la vigencia por la cuantía de $ 3.590 millones, el acumulado por pago
de intereses ascendió a $ 160 millones, sumado abono capital más intereses un total de $1.084
millones utilizados para cancelar el costo de la deuda de los créditos adquiridos con Banco Agrario.

40
A 31 de diciembre del 2023, se pagó a la banca comercial por concepto de Servicio de la Deuda
Pública Interna un total de ($1.248.108.163) abono a capital ($794.185.506) y por concepto de
intereses la suma de ($453.922.657), presentando un saldo de $2.992.663.345, saldo de deuda
que se debe finalizar de pagar en el año 2027, garantizando su pago con los recursos SGP -
Propósito General de Libre Inversión durante el periodo 2024 - 2027.

5.10. INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACIÓN 2020 - 2023

Basados en las ejecuciones presupuestales de ingresos se consolida la información financiera, del


comportamiento de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD), durante el periodo (2020 -
2023).

Tabla 7. Ingresos Corrientes de Libre Destinación Tributarios y No Tributarios ($ pesos)

INGRESOS TRIBUTARIOS 2020 2021 2022 2023


Impuesto predial unificado Urbano 194.840.672 117.860.583 20.939.871 19.604.393
Impuesto de industria y comercio 172.652.907 935.795.913 360.524.477 547.648.268
Sobretasa a la Gasolina 229.684.206 469.636.000 647.141.000 559.361.000
TOTAL, INGRESOS TRIBUTARIOS (ICLD) 597.177.785 1.523.292.496 1.028.605.348 1.126.613.661
INGRESOS NO TRIBUTARIOS 2020 2021 2022 2023
Propósito general libre destinación
1.900.582.102 2.365.019.334 2.330.802.258 2.697.081.332
municipios categorías 4, 5 y 6
Compensación Impuesto Predial Unificado
0 0 184.488.022 297.832.650
resguardos indígenas
Total, Ingresos No Tributarios (ICLD) 1.900.582.102 2.365.019.334 2.515.290.280 2.994.913.982
Fuente: Ejecución Presupuestal de Ingresos secretaria Administrativa Financiera

De los Ingresos Tributario de Libre Destinación (ICLD), de los ingresos más significativos son la
Sobretasa a la Gasolina, seguido del Impuesto de Industria y Comercio, y no menos importante el
Impuesto Predial Unificado, el cual son recursos utilizados para financiar los gastos de
funcionamiento.

41
Grafica 10. Ingresos Corrientes de Libre Destinación ICLD Tributarios ($ pesos)

559,361,000
647,141,000
Sobretasa a la Gasolina
469,636,000
229,684,206

547,648,268
360,524,477
Impuesto de industria y comercio
935,795,913
172,652,907

19,604,393
20,939,871
Impuesto predial unificado Urbano
116,038,657
160,763,464

0 400,000,000 800,000,000
2023 2022 2021 2020

Fuente: Propia Análisis Ejecución Presupuestal de Ingresos Secretaria Administrativa Financiera

Los Ingresos No Tributarios recursos recibidos por el municipio, por concepto de Transferencias
Propósito general libre destinación municipios categorías 4, 5 y 6, durante el periodo 2020 - 2023
han demostrado un notable crecimiento.

Tabla 8. Ingresos Corrientes de Libre Destinación ICLD – No Tributarios ($ pesos)

3,000,000,000 2,697,081,332
2,365,019,334 2,330,802,258
2,500,000,000
1,900,582,102
2,000,000,000

1,500,000,000

1,000,000,000

500,000,000 297,832,650
184,488,022
0 0
0
2020 2021 2022 2023

Propósito general libre destinación municipios categorías 4, 5 y 6


Compensación Impuesto Predial Unificado resguardos indígenas

Fuente: Propia Análisis Ejecución Presupuestal de Ingresos secretaria Administrativa Financiera

42
Si comparamos la evolución de los Ingresos SGP Libre destinación de la vigencia 2021 con respecto
al año 2020, se incrementó en un porcentaje del 24,44%, sin embargo, en el año 2022 con
respecto a la vigencia anterior 2021, se tuvo un leve decrecimiento del (-1.45%) y en la vigencia
2023 comparada con el 2022, su incremento fue del 15,71%. De igual forma los recursos recibidos
por concepto de Compensación Impuesto Predial Unificado Resguardos Indígenas durante la
vigencia 2023 en comparación con el 2022, se obtuvo un mayor recaudo y su incremento
porcentual fue del 61,44%, este porcentaje se debe a que durante la vigencia 2020 y 2021 no se
obtuvo recaudo alguno por este concepto.

5.11. INDICADOR LEY 617 DE 2000

Los Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD), definiéndolos como aquellos que no tienen
destinación específica por ley o acto administrativo, para el Municipio Puerto Guzmán es de vital
importancia monitorear y controlar constantemente los factores que inciden en el resultado del
índice de racionalización del gasto público, señalado en la Ley 617 de 2000, determina en su
artículo 3° Financiación de gastos de funcionamiento de las entidades territoriales. Los gastos de
funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus Ingresos Corrientes de Libre
Destinación, de tal manera que estos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes,
provisionar el pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente, la inversión
pública autónoma de las mismas. La obligatoriedad y cumplimiento no sólo debe ser normativo
sino como una herramienta que contribuye a la planificación del gobierno territorial para el
cumplimiento de sus fines de gobierno, materializados a través de los Planes de Desarrollo. Tal
como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 9. Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) - Indicador Cumplimiento Ley 617 de 2000

(Cifras millones de pesos)

INGRESOS ICLD 2018 2019 2020 2021 2022 2023


INGRESOS CORRIENTES - ICLD 2.847 3.028 2.544 3.283 2.954 3.418
TOTAL, GASTOS FUNCIONAMIENTO
2.025 2.216 1.900 2.365 2.330 2.995
NETO
INDICADOR LEY 617/2000 (GF/ICLD) 71,14% 73,19% 74,68% 72,03% 78,90% 78,93%
LÍMITE DEL GASTO (80%)
8,86% 6,81% 5,32% 7,97% 1,10% 1,07%
INDICADOR LEY 617/00 (GF/ICLD)
Fuente: https://certificacionley617.contraloria.gov.co/Certificacionley617/ y Presupuesto

43
Siendo la Contraloría General de la República (CGR) el ente encargado de certificar los Ingresos
Corrientes de Libre Destinación ICLD de acuerdo a los Gastos de Funcionamiento realizados
durante la vigencia anterior. Para su análisis se recopilo la información certificada por la CGR.

El municipio de Puerto Guzmán se encuentra en sexta categoría, por lo tanto, el límite del
indicador es del 80% de los Ingresos de Libre Destinación (ICLD), se deben destinar a financiar los
gastos de funcionamiento y el 20% restante se debe destinar a la inversión. De acuerdo al análisis
de la información recopilada vemos que los gastos de funcionamiento se han ubicado por debajo
del límite legal establecido inferior al 80% de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación ICLD, en
cumplimiento a la Ley 617 de 2000, debido a la programación y control de gastos de
funcionamiento de la entidad, sumado a este el esfuerzo fiscal que se realiza para incrementar los
Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) e incrementar el gasto de la inversión social.

De acuerdo a la información reportada por el municipio de Puerto Guzmán, a través del Sistema
Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública CHIP, Categoría Presupuestal CGR, la
Contraloría General de la República certifica el recaudo de los Ingresos Corrientes de Libre
Destinación – ICLD, recaudados durante la vigencia, así como los Gastos de Funcionamiento de la
entidad territorial y su porcentaje de gastos alcanzado en relación a los ICLD, como se observa en
la siguiente gráfica:

Grafica 11. Indicador Cumplimiento Ley 617 de 2000 2018-2022 (millones de pesos).

4,000 80.00%
78.90% 3,418 78.93%
3,500 3,283
78.00%
3,028 2,954 2,995
2,847
3,000
2,544 76.00%
2,365 2,330
2,500 2,216 74.68%
2,025 1,900 74.00%
2,000 73.19%
72.03% 72.00%
1,500 71.14%
70.00%
1,000
500 68.00%

0 66.00%
2018 2019 2020 2021 2022 2023

INGRESOS CORRIENTES - ICLD Total Gastos Funcionamiento Neto


Indicador Ley 617/2000 (GF/ICLD)
Fuente: Propia Análisis Información Certificaciones CGR ICLD Ley 617/2000 y Presupuesto

Importante: De acuerdo a la información remitida por la oficina jurídica se tiene un total de (18)
procesos judiciales, su costo de acuerdo a las cuantías y pretensiones ascienden a un valor
estimado de ($3.935.421.413), de hacerse efectiva esta demanda se verían comprometidos los
recursos destinados para funcionamiento, para cubrir estas obligaciones, afectando la situación

44
financiera del municipio. Siendo necesario fortalecer el rubro de sentencias y conciliaciones.

5.12. ESTRUCTURA Y ANÁLISIS DE INGRESOS POR FUENTES

5.12.1. SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES (Pesos Corrientes)

Son las transferencias del gobierno nacional que por concepto de Sistema General de
Participaciones (SGP), al Municipio de Puerto Guzmán, le fueron asignadas durante el periodo
2020 - 2023, que corresponde a la sumatoria total de las doceavas y transferencias del gobierno
nacional que realiza para cada vigencia, distribuidas de acuerdo a la Ley 715 de 2001 y sus
decretos reglamentarios, porcentajes que definen el nivel de acuerdo a su categoría para su
participación en Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico, Propósito General, y Asignaciones
Especiales para programas de Alimentación Escolar, Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
Territoriales (FONPET), y Resguardos Indígenas.

Tabla 10. Ingresos Sistema General de Participaciones 2020 - 2023 ($ pesos).

INGRESOS SGP PERIODO 2020 - 2023

CONCEPTO 2020 2021 2022 2023


Educación $ 926.529.450 $ 1.008.141.972 $ 957.873.661 $ 964.978.082
Calidad $ 926.529.450 $ 1.008.141.972 $ 957.873.661 $ 964.978.082
Calidad (Gratuidad) $ 628.991.244 $ 499.129.164 $ 433.519.966 $ 447.890.338
Calidad (Matrícula) $ 297.538.206 $ 509.012.808 $ 524.353.695 $ 517.087.744
Salud $ 6.593.220.886 $ 6.509.885.987 $ 7.182.234.881 $ 7.907.876.221
Régimen Subsidiado $ 5.907.490.430 $ 5.915.945.645 $ 6.499.621.683 $ 7.124.453.853
Salud Pública $ 685.730.456 $ 593.940.342 $ 682.613.198 $ 783.422.368
Subsidio a la Oferta $0 $0 $0 $0
Agua Potable $ 2.363.495.886 $ 2.669.823.364 $ 3.318.656.745 $ 3.625.956.185
Propósito General $ 4.319.368.784 $ 4.155.821.079 $ 4.216.314.003 $ 4.880.532.398
Libre Destinación $ 1.814.134.889 $ 1.745.444.853 $ 1.770.851.881 $ 2.049.823.607
Deporte $ 200.418.712 $ 192.830.098 $ 195.636.970 $ 226.456.703
Cultura $ 150.314.034 $ 144.622.573 $ 146.727.728 $ 169.842.527
Libre Inversión $ 2.132.346.326 $ 1.831.885.932 $ 1.858.551.212 $ 2.395.912.487
Fonpet $ 22.154.823 $ 241.037.623 $ 244.546.212 $ 38.497.074
Alimentación Escolar $ 395.449.042 $ 343.460.726 $ 313.537.530 $ 363.622.675
Resguardos Indígenas $ 617.306.298 $ 687.364.009 $ 546.709.327 $ 494.373.333
Fonpet Asig.Especiales $ 79.332.684 $ 315.625.639 $ 335.466.501 $ 459.859.560
TOTAL, SGP $ 15.294.703.030 $ 15.690.122.776 $ 16.870.792.648 $ 18.697.198.454
Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP

Los recursos del Sistema General de Participaciones - SGP, distribuidos en el presente documento
ascienden a la suma de $66.552.816.908, corresponden a la sumatoria total de las transferencias
asignadas al municipio de Puerto Guzmán durante el periodo 2020 – 2023, desagregado en las

45
siguientes Participaciones Sector Educación - Calidad un total de $3.857.523.165, de estos
recursos asignados para Calidad (Gratuidad) $2.009.530.712 y Calidad (Matricula) $1.847.992.453.
Salud $28.193.217.975, al Régimen Subsidiado $25.447.511.611, El 10 % de la participación para
Salud del SGP se destina al componente de Salud Pública $2.745.706.364, Agua Potable y
Saneamiento Básico (APSB) $11.977.932.180, Propósito General corresponden al 11,6% de la
transferencia total del SGP $17.572.036.264, distribuidos así; Libre Destinación $7.380.255.230,
Deporte $815.342.483, Cultura $611.506.862, Libre Inversión $8.218.695.957, el diez por ciento
(10%) que debe destinarse al FONPET $546.235732, Otros Transferencia del Sistema General de
Participaciones Alimentación Escolar $1.416.069.973, Resguardos Indígenas $2.345.752.967,
Fonpet Asignaciones Especiales $1.190.284.384.

A continuación, se presenta un reporte de las distribuciones efectuadas para cada uno de los
resguardos indígenas que reciben recursos del Sistema General de Participaciones.

Tabla 11. Participación SGP Resguardos Indígenas 2020 - 2023 (millones de pesos).

PARTICIPACIÓN SGP RESGUARDOS INDÍGENAS – MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN


RESGUARDO 2020 2021 2022 2023
Alpamanga $37.940.945 $32.727.632 $26.684.880 $20.296.446
Calenturas $16.045.510 $14.172.575 $13.807.781 $13.425.397
El Descanso $54.989.299 $49.054.036 $40.814.175 $39.303.335
El Porvenir La Barrialosa $133.378.299 $112.309.382 $95.857.821 $71.350.498
Inga de Wasipanga $21.837.088 $22.682.415 $24.163.616 $23.153.945
La Aguadita $52.774.166 $66.695.864 $52.001.075 $46.113.319
Villa Catalina Puerto $300.340.991 $389.722.105 $293.379.979 $219.638.311
Rosario
TOTAL RESGUARDOS $ 617.306.298 $ 687.364.009 $ 546.709.327 $433.281.251
Fuente: SICODIS Departamento Nacional de Planeación

INGRESOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS

Corresponde a los recursos que recibe la entidad territorial por concepto de explotación de los
recursos naturales no renovables. Para el diagnóstico financiero de ingresos SGR, se tomó el Bienio
(2021-2022) de conformidad a lo establecido en la Ley 2072 del 31 de diciembre del 2020 ”Por la
cual se Decreta el Presupuesto del Sistema General de Regalías para el Bienio del 1° de enero de
2021 al 31 de diciembre del 2022”, El presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio
2023 – 2024 se aprobó mediante la Ley 2279 de 2022, a partir del 1° de enero de 2023 al 31 de
Diciembre del 2024” se toman los registros oficiales del Plan de Recursos Proyectados por el

Gobierno Nacional a través del Departamento Nacional de Planeación DNP, como autoridad del
Sistema, en el marco de la Ley 1530 de 2011. Reporte a través de su plataforma del Sistema de
Información y Consulta de Distribuciones de Recursos Territoriales (SICODIS).

46
Tabla 12. Ingresos Sistema General de Regalías (Bienio 2021-2022 y 2023-2024) (cifras en pesos)

INGRESOS SGR (BIENIO 2021-2022, BIENIO 2023-2024)


CONCEPTO 2021 2022 2023 2024
INVERSION $ 1.466.349.592 $ 1.715.872.094 $ 2.280.468.176 $2.224.308.542
Asignaciones Directas $ 74.268.320 $ 73.442.631 $ 73.899.666 $74.450.293
Asignaciones Directas (20% del SGR) $ 57.984.744 $ 57.340.779 $ 57.698.022 $58.128.331
Asignaciones Directas Anticipadas (5% $ 16.283.576 $ 16.101.852 $ 16.201.644 $16.321.962
SGR)
Asignación para la Inversión Local $ 1.392.081.272 $ 1.642.429.463 $ 2.206.568.510 $2.149.858.248
Asignación para la Inversión Local $ 1.206.470.436 $ 1.423.438.868 $ 1.912.359.375 $1.863.210.482
según NBI y cuarta, quinta y sexta
categoría
Asignación para la Inversión Local - $ 185.610.836 $ 218.990.595 $ 294.209.135 $286.647.766
Ambiente y Desarrollo Sostenible
TOTAL, INGRESOS $ 1.466.349.592 $ 1.715.872.094 $ 2.280.468.176 $2.224.308.542
Fuente: Departamento Nacional de Planeación - SICODIS

El municipio de Puerto Guzmán - Putumayo en el bienio 2021-2022 y 2023-2024. Se tiene una


disponibilidad de recursos proyectos con cargo al SGR, por un valor de: $$7.686.998.404, para el
periodo comprendido entre el 2021 – 2024, Liquidación realizada por el Departamento Nacional
de Planeación DNP, información publicada a través de la Plataforma SICODIS. Teniendo en cuenta
los conceptos de distribución, de conformidad al Artículo 22 y 23 de la Ley 2056 de 2020.

Se presenta el reporte del SGR de acuerdo a la plataforma tecnológica GESPROY del DNP, sistema
que apoya las actividades de seguimiento, control y ejecución de proyectos financiados con
recursos del Sistema General de Regalías (SGR), a través del cual se reporta la información
correspondiente a la programación, contratación y ejecución de los proyectos financiados con
recursos SGR, para el cual se toma información de los últimos dos bienios (2021-2022) y (2023-
2024) en ejecución.

5.13. EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EMPOGUZMÁN S.A E.S.P

Inicialmente Esta Empresa fue creada el 09 de Diciembre de 2004, mediante acta de asamblea de
constitución inscrita en la cámara de comercio de Mocoa Putumayo el 28 de Marzo de 2005,bajo
número 2706 libro uno donde se constituyó la entidad denominada ”EMPRESA SOLIDARIA DE
SERVICIOS PUBLICOS AGUA VIVA DE PUERTO GUZMAN”E.S.P. con sigla ENSOGUZMAN, compuesto
por nueve socios que son personas jurídicas que están representadas por algunas asociaciones y
Juntas de Acción Comunal de los barrios del Municipio de Puerto Guzmán, identificada NIT

90001597-5 cada socio de esta empresa debe tener por mínimo un curso de 20 horas en
cooperativismo, la empresa estaba organizada en la siguiente manera; por asamblea general,

47
Concejo Administrativo, junta de vigilancia, revisor fiscal, gerente, comité de educación, tesorero,
fontanero y operario de planta de tratamiento, su patrimonio al iniciar sus actividades es de
6.480.000 representados en aportes sociales.

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS AGUA VIVA del Municipio de Puerto Guzmán ENSOGUZMAN
ESP, es una Empresa Industrial y Comercial del Estado del orden municipal, creada con el objeto de
prestar los servicios de Acueducto, Aseo y Alcantarillado a la comunidad guzmanense. Es por esto
que desde su creación en el 2004 ha orientado sus esfuerzos al cumplimiento de su misión y visión
institucional desarrollando su objeto social para el cual fue creada con el fin de ofrecer servicios de
mejor calidad, ampliando su cobertura para satisfacer las necesidades y expectativas de los
usuarios.

El día 13 de diciembre del año 2013 según acta de Asamblea General en representación del
Municipio de Puerto Guzmán se procedió a constituir la EMPRESA DE ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO ASEO Y ENERGÍA DE PUERTO GUZMÁN “EMPOGUZMAN S.A ESP” quien es la
encargada de prestar los servicios de Acueducto, Alcantarillado Aseo y Energía al municipio de
Puerto Guzmán. Constituida mediante Acta número 001 de 10 de diciembre de 2013, inscrita en la
Cámara de Comercio de DEL PUTUMAYO EL DIA 18 DE FEBRERO DE 2014 Su objeto social es
EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y ENERGÍA (ZNI) DE PUERTO GUZMÁN
EMPOGUZMAN SA. ESP.

Dentro de su competencia esta desarrollar los siguientes objetivos:

 Suministrar de manera continua agua apta para el consumo humano en la comunidad


Guzmanense.
 Realizar la recolección, transporte y tratamiento de aguas residuales domésticas para impedir
el vertimiento a las fuentes hídricas naturales.
 Realizar la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos en el Municipio de
Puerto Guzmán.
 Mantener limpias las vías y espacios públicos del Municipio de Puerto Guzmán.
 Brindar atención necesaria a los usuarios y dar respuesta oportuna a las peticiones y
reclamaciones relativas a la prestación de los Servicios públicos domiciliarios de Acueducto,
Alcantarillado, Aseo y energía en el Municipio de Puerto Guzmán.
 Promover la cultura ciudadana de la comunidad Guzmanense en el ahorro y uso eficiente de
los recursos hídricos y en el manejo adecuado de los residuos sólidos.
 Administrar los bienes tangibles e intangibles de la Empresa de Servicios Públicos de Puerto
Guzmán “EMPOGUZMAN” S.A ESP.

5.13.1. COMPOSICIÓN ACCIONARIA

La EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y ENERGÍA (ZNI) DE PUERTO GUZMÁN


EMPOGUZMAN SA. ESP, constituida mediante acta 001 del 10 de diciembre de 2013. Identificada
con NIT. 900.715.327-7, es una Sociedad Anónima por Acciones colombiana, clasificada
legalmente de conformidad con la Ley 142 de 1994, prestación del servicio público domiciliario de

48
Acueducto, Alcantarillado, Aseo y Energía en zonas no interconectadas, así como todas sus
actividades complementarias que como empresa de servicios públicos le corresponde, por razón
del servicio pertenece al orden municipal.

Que de conformidad con el Capítulo III de los Estatutos de la Empresa, la participación accionaria
se establece así:

Tabla 13. Participación de accionistas EMPOGUZMAN

Número Vr. Nominal


Nombre Accionistas Valor Capital N° Acciones % Participación
Accionistas Acción
Municipio de Puerto
1 $76.500.000 765 $100.000 51%
Guzmán, Putumayo
08 Barrios del Casco
2 $73.500.000 735 $100.000 49%
Urbano
TOTAL $ 150.000.000 1.500 100%
Fuente: EMPOGUZMÁN SA E.S.P

Que teniendo en cuenta la participación accionaria pública, no equivalente al 100 %, la EMPRESA


DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y ENERGÍA (ZNI) DE PUERTO GUZMÁN EMPOGUZMAN
SA. ESP es una Empresa de Servicios Públicos Mixta, conforme al artículo 14.6 de la Ley 142 de
1994: 14.6. EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS MIXTA. Es aquella en cuyo capital la Nación, las
entidades territoriales, o las entidades descentralizadas de aquella o estas tienen aportes iguales o
superiores al 50%.

La participación accionaria del 49% es de capital privado. Está conformado por los 08 barrios del
casco urbano del Municipio de Puerto Guzmán los cuales son:

Tabla 14. Barrios Accionistas EMPOGUZMAN

REPRESENTANTE DE LA % PARTICIPACION DE
N° BARRIO
JUNTA ACCION COMUNAL LOS BARRIOS
1 LIBERTADOR REPRESENTANTE DE LA JAC 6,125%
2 CENTRO REPRESENTANTE DE LA JAC 6,125%
3 JARDIN 1 ETAPA REPRESENTANTE DE LA JAC 6,125%
4 JARDIN 2 ETEPA REPRESENTANTE DE LA JAC 6,125%
5 PRADOS REPRESENTANTE DE LA JAC 6,125%
6 SIMON BOLIVAR REPRESENTANTE DE LA JAC 6,125%
7 PORTAL AMAZONICO REPRESENTANTE DE LA JAC 6,125%
8 LOS 70 REPRESENTANTE DE LA JAC 6,125%
Fuente: EMPOGUZMÁN SA E.S.P

5.13.2. SITUACIÓN PRESUPUESTAL Y FINANCIERA DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS

El análisis de la situación financiera de las entidades del sector descentralizado, que incluya como

49
mínimo el análisis del pasivo de las entidades descentralizadas y su impacto contingente en el
resultado de los indicadores de las normas de responsabilidad fiscal territorial; y evidenciar las
acciones que la entidad territorial prevea ejecutar para mitigar los riesgos y mantener el equilibrio
financiero de dichas entidades; este diagnóstico realizado tiene por objeto analizar la información
financiera y presupuestal de la EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y ENERGÍA
(ZNI) DE PUERTO GUZMÁN EMPOGUZMAN SA. E.S.P al cierre de la vigencia 2023, siendo esta la
única entidad del municipio descentralizada.

5.13.3. ESTADO SITUACIÓN FINANCIERA

Los activos de EMPOGUZMAN en la vigencia 2023 alcanzando un total de $ 240, su incremento fue
de un 6% con respecto al 2022 que obtuvo $ 226 millones, lo que representa una disminución del
44% respecto a la vigencia anterior. Los depósitos en instituciones financieras disminuyeron el
valor de $ 189 millones, pasando de $ 197 millones en el 2021 a $ 8 millones en la vigencia 2022 y
en el 2023 se obtuvo un saldo disponible de $ 12 millones.

De conformidad con la composición de los activos, 2023 la cuenta Deudores supera los $ 115
millones, de esta forma se mantiene con una mayor participación de los activos con un 48%, con
respecto al 2022 donde la cuenta de Deudores de servicios públicos por valor de $ 106 millones,
son los activos más representativos de la empresa con una participación del 47%. La propiedad
planta y equipo, con el 33,80% en el 2023 y el 36% 2022, corresponde al segundo activo con mayor
participación del total de activos, equivalente a $ 81 millones y representados en: terrenos,
maquinaria, planta y equipo en montaje y bienes muebles en bodega.

Con relación a los Pasivos, EMPOGUZMAN para el 2023 presenta un valor de $137 millones, la
obligación de mayor valor corresponde a las Cuentas por Pagar alcanzando un total de $114
millones el cual se incrementó en un 165% con respecto al 2022 donde esta obligación su valor de
$ 43 millones.

El Patrimonio de EMPOGUZMAN ascendió a $ 183 millones, resultados de ejercicios anteriores y el


resultado del ejercicio 2022, comprendido por el capital suscrito y pagado, en la vigencia 2023 su
valoración alcanzada fue de $ 102 millones con una variación relativa de -44% en el 2023.

EMPOGUZMAN presentó en la vigencia 2022 un resultado del ejercicio por valor de $ 11 millones e
ingresos de actividades ordinarias por la suma de $ 1.147 millones aproximadamente, los cuales
aumentaron el 19% respecto a los ingresos percibidos en la vigencia 2021.

La Empresa percibe ingresos correspondientes a la venta de servicios de acueducto, alcantarillado


y aseo, lo cual permitió que a 31 diciembre de 2022 se obtuvieran ingresos por la suma de $ 1.146
millones y para la vigencia 2023 alcanzara un valor total de $3.356 millones, su incremento en
Otros Servicios se debe en gran medida a los Convenios Interadministrativos realizados, como se
indica en la siguiente tabla.

50
Tabla 15. Ingresos Operacionales 2022 - 2023 (millones de pesos)

INGRESOS OPERACIONALES
VENTA DE SERVICIOS 2022 2023
SERVICIO DE ACUEDUCTO 97 115
Distribución 97 115
SERVICIO DE ALCANTARILLADO 28 33
Servicio de Alcantarillado 28 33
SERVICIO DE ASEO 68 88
Recolección Domiciliaria 68 88
OTROS SERVICIOS 139 2.158
Recargos y Multas 13 1
Convenios Interadministrativos 126 2.157
SUBSIDIOS 814 959
Subsidio Acueducto 355 438
Subsidio Alcantarillado 191 190
Subsidio Aseo 268 329
TOTAL, VENTA DE SERVICIOS 1.146 3.355
Fuente: EMPOGUZMAN, Estados Financieros a diciembre 31/2022 - 2023

El costo de ventas equivalente a $ 793 millones en la vigencia 2022 representó el 69% de los
ingresos ordinarios, lo que generó una ganancia bruta por valor de $ 354 millones. El costo de
ventas registra los valores necesarios para la prestación de los servicios públicos domiciliarios,
tales como operarios y su carga prestacional, mantenimientos, insumos químicos y honorarios por
los servicios de acueducto, aseo, alcantarillado y los costos de bienes comercializados.

5.13.4. INFORMACIÓN PRESUPUESTAL

Durante la vigencia 2022 se recaudó la suma de $ 1.434 millones, de los cuales $ 69 millones
corresponden a disponibilidad inicial y la suma de $ 1.365 millones a ingresos corrientes.

De los ingresos corrientes, el 52% equivalente a $ 707 millones provienen de la venta de bienes y
servicios, tales como: venta de contadores para agua, cargo fijo, consumo, recuperación de
cartera, multas intereses o sanciones de acueducto, alcantarillado y aseo. El 48% corresponde a

transferencias corrientes por la suma de $ 659 millones, las cuales comprenden las transferencias
del municipio por concepto de subsidios.

51
Tabla 16. Ejecución de Ingresos y Gastos 2022 (millones de pesos)

EJECUCIÓN DEFINITIVO
CONCEPTO %
2022 2022
INGRESOS 1.434 4.312 33%
GASTOS 1.442 4.312 33%
Deficit -8 0
Fuente: EMPOGUZMAN, Estados Financieros 2021-2022.

La ejecución de gastos 2022 indica compromisos por valor de $ 1.442 millones, de los cuales el
62% son gastos de funcionamiento y el 38% a gastos de operación comercial por valor de $ 889
millones y $ 554 millones respectivamente.

En los gastos de funcionamiento la adquisición de bienes y servicios representan el 64% del total
de estos gastos por el importe de $ 565 millones. En segundo lugar, se encuentran los gastos de
personal con el 15% por valor de $ 131 millones. Las transferencias corrientes y los gastos por
tributos, multas, sanciones e intereses de mora representan el 15% y 12% respectivamente.

Respecto a los gastos de operación comercial, el 80% corresponde a materiales y suministros,


adquisición de servicios, necesarios para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado y aseo. El 20% restante, son gastos de personal.

Al comparar la ejecución presupuestal 2022 con la vigencia inmediatamente anterior, se observa


una ejecución inferior del 2% en el recaudo de ingresos, dicho en otras palabras, durante la
ejecución 2022 el recaudo fue inferior en $ 31 millones respecto a lo recaudado en la vigencia
2021.

52
6. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PARA LA PAZ

53
6.1. SECTOR: SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

6.1.1. OBJETIVO

Mejorar el acceso efectivo a las atenciones que garantizan la protección de la salud y el


mejoramiento de las condiciones sociales de la población en el municipio.

6.1.2. DIAGNOSTICO SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

La secretaria de la Protección Social de la alcaldía Municipal de Puerto Guzmán a liderado y ha


trabajado de manera transectoriales con actores diferentes para lograr las metas del sector salud,
sin embargo, no ha sido fácil poder cumplir con algunos lineamientos de salud entre los que está la
cobertura de las metas de vacunación y acceder a los servicios de salud debido al conflicto
armado.

Junto con la secretaria de Salud Departamental se ha coordinado con las áreas de salud para que
la secretaria de la protección social pueda llevar a cabo los programas que están establecidos
desde el nivel nacional, sin embargo, el municipio el escaso talento humano, que tiene no es
suficiente para cumplir con los lineamientos, como es requerido, a pesar de esto se ha dado
cumplimiento a los programas, acciones de IVC y prestación de servicios. Se requiere que las
secretarias de salud municipal sean fortalecidas con recursos financieros para la contracción de
gestión y así no ver interrumpido los procesos que se llevan desde las secretarias por falta de
talento humano.

La secretaria de la protección social ha logrado la implementación de la Resolución 1035 de 2022


del Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 con sus capítulos diferenciales: indígena para los
pueblos y comunidades indígenas de Colombia, población víctima de conflicto armado, el Pueblo
Rom y la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, trabajo que se ha realizado a
través de la inclusión de las comunidades indígenas y afros en el Plan de Intervenciones Colectivas,
activación de los programas de salud desde las diferente dimensiones y la construcción del
documento de Análisis de Situación de Salud bajo el marco de la Resolución en mención.

Desde la secretaria de la protección social se asignan recursos para la contratación del Plan de
Intervenciones Colectivas, el cual es contratado con la E.S.E Hospital Jorge Julio Guzmán, donde el
objeto principal es formular las actividades de promoción y prevención desde cada una de las
dimensiones prioritarias, en los diferentes ámbitos del municipio, con el fin de que estas lleguen a
cada uno de los habitantes.

54
6.1.2.1. PROPORCIÓN DE POBLACIÓN POR CICLO VITAL

De acuerdo a las proyecciones del DANE, actualiza post COVID-19 2020-2036, de cada ciclo vital, se
observa que el grupo de la primera infancia (0 a 5 años), se mantiene en 0.1 la frecuencia relativa
en los años 2015, 2023 y 2025, igualmente en los ciclos vitales de infancia y adolescencia. Se
observa un incremento de los grupos poblacionales de juventud y adultez de 4,039 personas entre
los años 2015 y 2023, población que dinamiza la economía en el municipio, pero a la vez ha sido la
más golpeada por los grupos al margen de la ley que se encuentran en este municipio. En el ciclo
de adultez se registra mayor frecuencia (0,4), debido al número de personas en este grupo de
edad.

Tabla 17. Proporción de Población por Ciclo Vital, Municipio Puerto Guzmán.

Años 2015 2023 2025


Valor Valor Proporción Valor Proporción
Ciclo vital Proporción
absoluto absoluto absoluto
Primera infancia (0-5 años) 4733 0,1 4708 0,1 4630 0,1
Infancia (6-11 años) 4817 0,1 4896 0,1 4888 0,1
Adolescencia (12-17 años) 4589 0,1 4616 0,1 4607 0,1
Juventud (18-26 años) 4936 0,1 5719 0,2 5715 0,1
Adultez (27-59 años) 11526 0,4 14782 0,4 15579 0,4
Vejez >60 años 2314 0,1 3355 0,1 3633 0,1
Total 32915 1,0 38076 1,0 39052 1,0

Fuente: censo DANE- Proyecciones de población 2018. Proyecciones de población a nivel municipal. Periodo
2020 - 2035. Ajustada post COVID 19.

Teniendo en cuenta la población por sexo en el Municipio de Puerto Guzmán para el año 2023, se
observa que es mayor la población en el género masculino (19.973) que en el femenino (18.103),
con una diferencia de 1.870 personas, el grupo poblacional de 25 a 44 años es donde más se
concentra la población con 27%, seguido del grupo de 5 a 14 con 22%, siendo edades de población
joven y económicamente activa, lo cual favorece al municipio para contribuir a dinamizar la
economía.

55
Grafica 12. Población por sexo y grupo de edad del Municipio de Puerto Guzmán

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
< 1 año 1--4 5--14 15-24 25-44 45-59 60-79 >80 años

Hombres Mujeres

Fuente: Censo DANE. Proyecciones de población a nivel municipal. Periodo 2020 - 2035. Ajustada post COVID
19.

Tabla 18. Otros indicadores demográficos del Municipio de Puerto Guzmán.

Año
Índice Demográfico
2015 2023 2025
Población total 32.915 38.076 39.052
Población Masculina 17.347 19.973 20.473
Población femenina 15.568 18.103 18.579
Relación hombres: mujer 111,43 110,33 110
Razón niños: mujer 50 41 39
Índice de infancia 36 31 30
Índice de juventud 26 25 25
Índice de vejez 5 6 6
Índice de envejecimiento 13 18 20
Índice demográfico de dependencia 69,19 59,35 57,68
Índice de dependencia infantil 61,31 50,12 48,03
Índice de dependencia mayores 7,89 9,22 9,65
Índice de Friz 198,77 159,97 150,77
Fuente: Censo DANE- Proyecciones de población a nivel municipal. Periodo 2020 - 2035. Ajustada post COVID
19.

56
6.1.2.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SECTORIAL EN SALUD

La secretaria de salud y protección social del municipio de Puerto Guzmán, aúna grandes esfuerzos
para responder y trabajar de manera articulada los programas, estrategias y lineamientos de
salud, con el objeto de que los habitantes de Puerto Guzmán accedan sin barreras a las diferentes
atenciones de salud derivadas desde las Instituciones Prestadoras de Salud- IPS, Empresa
Prestadora de Salud - EPS y secretaria de la Protección Social municipal.

El Municipio de Puerto Guzmán a fecha de corte 30 de octubre de 2023, reporta 17.098 afiliados al
sistema de salud, donde el 91% de la población está afiliada al régimen subsidiado y el 5,1% al
régimen contributivo. Se puede observar que solo el 44% del total de la población del municipio se
encuentra afiliada.

Tabla 19. Coberturas del Sistema de Salud del Municipio de Puerto Guzmán

Fuente: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspx- marzo de 2024

Tal como se muestra en el anterior mapa, la cobertura de afiliados del Municipio de Puerto
Guzmán presenta < del 50% de su población afiliada y es el único municipio del departamento que
registra baja cobertura de afiliación a salud.

57
Las Empresas Promotoras de Salud -EPS adscritas al municipio de Puerto Guzmán que tienen
población afiliada son: Emssanar con 54,93% (9.349 afiliados), AIC-I 31,69% (5.394 afiliados),
Mallamas 6,46% (1.100 afiliados), Régimen de excepción 3,13% (645 afiliados) y Nueva EPS 3,13%
(533 afiliados). Para un total de 17.021 personas afiliadas a los diferentes regímenes de salud
(subsidiado y contributivo).

Cabe anotar que las EPS no cuentan con oficinas en el municipio para que se pueda resolver las
dificultades que la población tiene para acceder a los servicios de salud, estas barreras o
dificultades de los servicios se trasladan hasta la capital del departamento o se autorizan desde la
sede central Bogotá.

Tabla 20. Entidades Promotoras de Salud del Municipio de Puerto Guzmán Putumayo

Departamento: Putumayo: Puerto Guzmán

Régimen
Excepción &
Nombre Entidad Contributivo Subsidiado Total Afiliados
Especiales
Emssanar E.S.S 249 (38,07%) 9.100 (57,88%) 9.349 (54,93%)
A.I.C Epsi 90 (13,76%) 5.304 (33,74) 5.394 (31,69%)
Mallamas Epsi 73 (11,16%) 1.027 (6,53%) 1.100 (6,46%)
Régimen de Excepción 645 (100,00%) 645 (3,13%)
Nueva Eps 242 (37,00%) 291 (1,85%) 533 (3,13%)
Total, Afiliados
654 (100,00%) 15.722 (100,00%) 645 (100,00%) 17.021 (100,00%)
Régimen
Fuente: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspx- marzo de
2024

6.1.2.3. SISTEMA SANITARIO

Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia:
Para Puerto Guzmán el porcentaje de hogares que presentan barreras de acceso a los servicios
para cuidado de la primera infancia es de 4.40% hogares con al menos un niño de 0 a 5 años sin
acceso a todos los servicios de cuidado integral (salud, nutrición y cuidado) y no hay diferencias
estadísticamente significativa entre el valor que toma el indicador en el municipio y el
departamento, en donde la barrera de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia es
de 7%.

58
Tabla 21. Determinantes Intermedios de la Salud -Sistema Sanitario del Municipio de Puerto
Guzmán.
Comportamiento
PUERTO
PUTUMAYO
Determinantes intermedios de la salud GUZMÁN

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
2021
2021

Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para


7 4,40 ↗
cuidado de la primera infancia (DNP-DANE)
Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud 5,7 8,10 ↗
(DNP- DANE)

87,69 43,71 - - - - ↗ ↘ ↘ ↘↗ ↘ ↘ ↘ ↗
Cobertura de afiliación al SGSSS (MSPS)
Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos 89,92 50,83 - - - - ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗↗ ↘ ↘ ↘ ↗
(MSPS)
Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores 100,06 108,33 - - - - ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗↗ ↗ ↘ ↘ ↗
de 1 año (MSPS)
Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores 100,26 108,33 - - - - ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗↗ ↗ ↗ ↘ ↗
de 1 año (MSPS)
Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en
95,04 113,93 - - - - ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗↗ ↘ ↗ ↘ ↗
menores de 1 año (MSPS)
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control
72,08 53,57 ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗↘ ↗ ↗ ↘ ↘
prenatal (EEVV-DANE)

Cobertura de parto institucional (EEVV-DANE) 93,93 82,48 ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗↗ ↘ ↗ ↘ ↘

Fuente: Cubo
Porcentaje de partos atendidos por personal calificado (EEVV-DANE) 95,7 SISPRO
92,83 2021
↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗↗ ↗ ↘ ↗ ↘

Tabla 22. Coberturas de Vacunación Esquema Regular y COVID.

Cobertura 2020 % Cobertura 2021 % Cobertura 2022 % Cobertura 2023 %


BIOLÓGICO
cumplimiento cumplimiento cumplimiento cumplimiento

VACUNA BCG 85% 50% 83% 11,9%


250 240 252 256
TERCERA DOSIS DE
85% 108% 106% 101%
PENTAVALENTE

AÑO triple viral 102% 113% 115% 100%


250 244 277 277
PRIMER REFUERZO
100% 91,4% 85,6% 100%
(18 meses) DPT
SEGUNDO REFUERZO
(5 años o 18 meses) 292 85% 292 97% 286 95% 279 102%
TRIPLE VIRAL

Durante el cuatrienio 2020-2023 no se logró cumplir con las coberturas para el biológico de BCG,
vacuna que es administrada a los RN y previene la tuberculosis, el año con mejor reporte es el
2020 con un 85%.

Se puede evidenciar que para el programa Ampliado de Inmunización – PAI, el municipio de Puerto
Guzmán logro coberturas optimas por encima del 95% en 4 trazadores de 5 que evalúan desde
ministerio de salud en el 2023, seguido del año 2021 y 2022 con 3 trazadores y por último el año
2020. Lo ideal que es lograr el cumplimiento en todos los biológicos para minimizar la aparición de
enfermedades inmunoprevenibles en el municipio.

59
Tabla 23. Vacunación COVID 19 Puerto Guzmán con Corte Año 2023

Población Disentimientos Primera Segunda +Dosis Refuerzo N.º 1 Refuerzo N.º 2


DANE +Única dosis Única
38,830 1,379 23,8% 13,66% 18,0% 13,9%
Fuente: programa Ampliado de Inmunización – PAI

Para la vacunación covid-19 el municipio de Puerto Guzmán cuenta con las coberturas más bajas
del departamento en todas las dosis aplicadas, se requiere de manera prioritaria fortalecer en la
percepción y concienciación en la importancia de las vacunas tanto para PAI Regular como para
PAI COVID.

6.1.2.4. VIOLENCIAS DE GÉNERO CONTRA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES O PERSONAS MAYORES

En el boletín epidemiológico de la semana 13 del año 2022, de secretaria de salud departamental,


se describe que para el año 2022 hasta la semana epidemiológica 52, los municipios que
presentaron comportamiento inusual al incremento del número de casos de violencia son: Mocoa,
Orito, Puerto Asís, Puerto Guzmán, Leguizamo, San Miguel, Santiago, Sibundoy, Valle del
Guamuez, Villagarzón y el departamento del Putumayo, es decir, 10 de los 13 municipios, incluido
el departamento (59,8%) presentan comportamiento inusual al incremento.
Según la proporción de casos de violencia de género para el año 2022 hasta semana
epidemiológica 52, el municipio de Puerto Guzmán registra 5% que representa 74 casos, ocupa el
séptimo lugar de los trece municipios. Con referencia a la prevalencia el municipio de Puerto
Guzmán, presenta una prevalencia menor (196,4) a la nacional.

Grafica 13. Prevalencia de Violencia de género, según municipio de residencia, Putumayo, semanas
epidemiológicas 1- 52, 2022
600
547.4 533.1
500.2
500 466.1
448.8
405.8 396.4
400
320.7
298.9
300 275.4
255.4 247.9 246.4
196.4 174.8
200

100

Fuente: SIVIGILA, Secretaría de Salud Departamental, Putumayo, a semana epidemiológica 52, 2022.

60
La tasa de incidencia de violencia Intrafamiliar reporta en el año 2021 cero (0) casos en el
municipio y el departamento. La tasa de incidencia de violencia contra la mujer en el municipio de
Puerto Guzmán en el año 2021 es de 532,32%, indicador más bajo que el departamento que
reporta 802,19%. (Boletín epidemiológico de la semana 13 del año 2022, de secretaria de salud
departamental, se describe que para el año 2022 hasta la semana epidemiológica 52., s.f.).

Tabla 24. Tasa de Violencia Intrafamiliar y Violencia contra la Mujer - Municipio de Puerto Guzmán

Determinantes Puerto Comportamiento


Putumayo
intermedios de Guzmán
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
2021
la salud 2021
Tasa de
incidencia de
0 0,00 - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ - - - - -
violencia
intrafamiliar
Tasa de
incidencia de
802,19 532,32 - - - - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
violencia contra
la mujer

Fuente: Cubo SISPRO 2021

6.1.2.5. MORBILIDAD ATENDIDA

En la población del Municipio de Puerto Guzmán, en el periodo de 2009 a 2022 hubo un total de
212.135 atenciones en todos los ciclos vitales, de las cuales, el mayor número de consultas lo
realiza la población de ciclo de vida de adultez (28-59 años), con un total de 75.297 atenciones que
equivalen al 35.54%, en segundo puesto se encuentra la población del ciclo vital de vital de
juventud (18 A 28 años años) con un total de 37.870 atenciones que representa el 15,21%, seguido
del grupo de adolescentes (12 – 17 años) con un total de 32.286 atenciones que representa el
17,85% y el curso de vida de Vejez (> 60 años), con un total de 29,179 atenciones que representa
el 13,75%, el ciclo de primera infancia (0 a 6 año), con 23.033 atenciones con el 10,85%, seguido el
grupo que menos consulta fue de infancia (6 a 11) años con 14,370 atenciones que equivalen al 6
,77% %del total de las atenciones.

61
Grafica 14. Total, de Atenciones por curso de Vida Por Grandes Causas- Municipio de Puerto Guzmán
Putumayo

100%

90%

80%

70%
Vejez
% de atenciones

60% Adultez

50% Juventud

Adolescencia
40%
Infancia
30%
Primera infancia
20%

10%

0%

2022
2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Fuente: Cubo SISPRO 2022

Con respecto a los grupos de grandes causas de morbilidad, las enfermedades no transmisibles
ocupan el primer lugar con el 45,32% (96,149 atenciones), seguido de las condiciones mal
clasificadas con 25,83% (54,802 consultas), en tercer lugar, las condiciones transmisibles y
nutricionales con 18,29% (38.796) atenciones, en cuarto lugar, se encuentran las lesiones 6,48%
(13,736 atenciones) y en quinto y último lugar se encuentra las condiciones perinatales 4.08%
(8.652 atenciones).

Grafica 15. Morbilidad Atendida en Población por Grandes Causas 2009-2021,


Municipio de Puerto Guzmán Putumayo
60.0 Condiciones transmisibles y
nutricionales
50.0
Condiciones maternas y
40.0 perinatales
Atenciones (%)

30.0 Enfermedades no transmisibles

20.0 Lesiones
10.0
Condiciones mal clasificadas
0.0
2014

2019
2009
2010
2011
2012
2013

2015
2016
2017
2018

2020
2021
2022

Fuente: Cubo SISPRO 2022

62
6.1.2.6. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

Dentro de las alteraciones permanentes, de la población del Municipio de Puerto Guzmán


Putumayo, el primer lugar lo ocupan el tipo de alteraciones de los ojos con 23.53% de los casos,
seguido de las alteraciones del sistema nervioso central con 17.90%, alteraciones del movimiento
del cuerpo, manos, brazos, piernas 17.39% de los casos, alteraciones del sistema
cardiorrespiratorio y las defensas con 8.92% de los casos, alteraciones de los oídos con 8.67%, y las
alteraciones del sistema genital y reproductivo con 7.84%. En menor proporción se encuentran, de
los casos las alteraciones de la digestión, el metabolismo, las hormonas con 6.07% de los casos y
las alteraciones de la voz y el habla con 6.70% de los casos, la piel con 1.52% de los casos.

Tabla 25. Población en Condición de Discapacidad del Municipio de Puerto Guzmán

Tipo de discapacidad Personas Proporción**


El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 275 17,39
El sistema nervioso 283 17,90
Los ojos 372 23,53
El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 141 8,92
Los oídos 137 8,67
La voz y el habla 106 6,70
La digestión, el metabolismo, las hormonas 96 6,07
El sistema genital y reproductivo 124 7,84
La piel 24 1,52
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 23 1,45
Ninguna 0 0,00
Total 1581 100
Fuente: RLCP- SISPRO- MISANLUD- fecha de corte 01 de agosto de 2022

Es importante resaltar que para los hombres como para las mujeres los grupos más afectados con
alguna discapacidad o alteraciones permanentes en el Municipio de Puerto Guzmán, son los
adultos mayores de 80 años.
De acuerdo a la información relacionada en pirámide de población en situación de discapacidad se
representa de forma progresiva desajustada, teniendo en cuenta que los hombres presentan
mayores condiciones de discapacidad que las mujeres, con una diferencia muy pequeña de
población (15 personas).

6.1.2.7. PIRÁMIDE MORBILIDAD COVID 19

La figura de la pirámide de morbilidad del municipio de Puerto Guzmán, indica que es una
pirámide regresiva, ya que la base es estrecha debido a que en estos grupos poblacionales se
presentaron menos casos de personas que se contagiaron de COVID 19, y es ancha en el centro lo
que indica que la mayoría de los casos se registraron en los grupos de edad de 25 a 29, 30 a 34 y
35 a 39 años, personas en edad joven y productiva.

63
El género más afectado por COVID 19 fue el de las mujeres que representan el 52.35% y el género
masculino el 47.64%. La pirámide también muestra la comparación de casos que se registraron en
el departamento frente a los del municipio.

Grafica 16. Pirámide poblacional de la morbilidad por COVID - 19. Puerto Guzmán - Putumayo

Fuente: Bases de datos SISPRO actualizadas 2022- Cubo Seg COVID - 20 de septiembre de 2022.

6.1.2. 8. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD

Este análisis describe el comportamiento histórico de la mortalidad general registrada oficialmente


en el municipio de Puerto Guzmán, por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
(DANE), entre 2005 a 2021. En ella, la causa básica de muerte se encuentra codificada según el
sistema numérico de cuatro dígitos de la CIE-9 y desde 1997, según el sistema alfanumérico de
cuatro dígitos de la CIE-10. Se analizan las tasas de mortalidad, tasas ajustadas de defunción, años
de vida potencialmente perdidos, tasas ajustadas de años de vida potencialmente perdidos, por
año, sexo y causa de defunción.
También se describe la mortalidad por trastornos mentales asociados a sustancias psicoactivas,
trastornos mentales, epilepsia y los casos de mortalidad por COVID 19 que se registraron durante
el periodo 2021.

64
Grafica 17. Tasa de Mortalidad ajustada general, Municipio de Puerto Guzmán, Departamento del Putumayo.
160

Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes


140

120

100

80

60

40

20

0
200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 202 202
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Enfermedades sistema circulatorio 14.60 12.20 17.70 34.22 16.82 8.19 7.02 19.06 16.80 2.87 8.10 8.61 21.44 14.80 6.24 3.39 17.22
Las demás causas 0 15.06 20.76 20.00 24.11 8.84 61.84 8.44 8.47 41.98 67.78 29.02 33.84 58.55 15.54 22.08 22.52
Causas externas 2.96 61.50 57.96 71.17 50.27 28.19 63.66 84.16 109.0 82.88 45.90 61.18 62.33 143.0 41.60 93.04 37.63
Neoplasias 83.85 94.95 137.4 116.2 76.57 112.7 93.65 101.1 63.85 89.99 48.98 103.5 104.6 89.70 79.65 70.97 67.92
Enfermedades transmisibles 24.99 35.27 15.68 16.58 88.58 77.33 65.47 78.89 68.84 61.70 66.66 56.74 84.80 85.77 48.64 86.78 39.42
Signos y síntomas mal definidos 0 3.43 0 5.54 0 14.32 0 9.62 0 8.78 0 7.36 7.74 7.40 5.31 7.57 0.00

Año de defunción

Fuente: Bases actualizadas SISPRO 2022 -http://rssvr2.sispro.gov.co/Caracterización/ 2005-2021

6.1.2.9. TASA DE MORTALIDAD GÉNERO MASCULINO, MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN

En el periodo 2005 a 2021, para el género masculino se registra como primera causa de mortalidad
Las Causas Externas, seguido de las Enfermedades del Sistema Circulatorio y en tercer lugar las
Demás Causas.

Dentro de las causas de Mortalidad para el género masculino en el año 2021; en primer lugar,
están las causas externas con una tasa de 117,62 muertes por 100.000 hombres, la tasa más
elevada de este grupo se registra en el año 2007 con una tasa de 261,04 muertes por 100.000
hombres y en el año 2005 donde inicia el periodo se registró 136,54 muertes por 100.000
hombres. Durante el periodo se observa un crecimiento continuo de la tasa de mortalidad por este
sub grupo.

65
Grafica 18. Tasa de Mortalidad Ajustada para los hombres, Municipio de Puerto Guzmán

300
Tasas ajustadaspor 100.000 Hombres

250
200
150
100
50
0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Enfermedades transmisibles 10.10 0 28.72 42.80 14.95 15.56 13.57 20.75 15.98 5.59 0 0 14.17 16.24 6.27 0.00 15.30
Neoplasias 0 11.12 39.53 37.89 17.46 16.99 81.36 16.37 16.62 10.29 90.78 0 54.58 53.36 6.27 16.91 20.63
Enfermedades sistema circulatorio 5.75 53.66 71.14 41.03 77.22 15.56 116.06 134.19 153.91 114.71 63.73 17.16 85.90 198.43 41.15 103.87 42.61
Causas externas 136.54 166.61 261.04 204.64 108.82 201.17 145.72 159.09 123.32 155.27 94.68 187.52 166.60 139.15 117.15 106.90 117.62
Las demás causas 36.99 66.95 0 5.41 109.55 85.17 94.19 81.68 88.66 79.48 89.86 64.58 114.50 106.64 34.55 88.71 42.67
Signos y síntomas mal definidos 0 6.54 0 5.41 0 28.25 0 19.61 0 0 0 14.68 0.00 0.00 8.89 6.24 0.00

Año de defunción

Fuente: Bases actualizadas SISPRO2022--http://rssvr2.sispro.gov.co/Caracterizacion/ 2005-2021

6.1.2.10. TASA DE MORTALIDAD GÉNERO FEMENINO, MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN

En el periodo 2005 a 2021, para el género femenino se registra como primera causa de mortalidad
Las Enfermedades del Sistema Circulatorio, seguido de las Demás Causas y en tercer lugar las
Neoplasias. En la actualización de las causas de mortalidad en mujeres, se observa que la primera
causa para el año 2021, se encuentra:

Las Neoplasias, en cuarto lugar, registran una tasa de 24,35 muertes por 100.000 mujeres, la tasa
más elevada por esta causa se registra en el año 2014 con una tasa de 73,18 muertes por 100.000
mujeres y en el año 2005 donde inicia el periodo se registró cero muertes por 100.000 mujeres.
Durante el periodo se observa un comportamiento decreciente de la tasa de mortalidad por este
grupo.

Las Enfermedades transmisibles, en quinto lugar, registran una tasa de mortalidad de 22,01
muertes por 100.000 mujeres.

66
Grafica 19. Tasa de Mortalidad Ajustada por Edad para las Mujeres, Municipio de Puerto Guzmán,
Departamento del Putumayo.

120

100
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes

80

60

40

20

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Enfermedades transmisibles 20.11 25.86 5.58 25.05 18.88 0 0 17.40 17.27 0 16.13 17.70 27.84 13.60 6.46 8.27 22.01
Neoplasias 0 19.46 0 0 31.04 0 41.04 0 0 73.18 48.45 57.62 14.53 62.25 27.60 30.33 24.35
Enfermedades sistema circulatorio 0 68.93 43.24 104.47 20.00 40.97 11.82 34.09 64.48 50.30 29.09 102.38 40.83 94.31 42.37 75.02 29.25
Causas externas 24.13 14.85 0 19.38 40.50 16.27 36.69 37.99 0 19.64 0 16.69 39.27 37.71 38.68 23.44 10.59
Las demás causas 10.58 0 33.30 28.68 67.37 68.57 35.22 78.34 48.89 45.56 47.01 49.95 59.77 66.69 64.02 87.37 36.13
Signos y síntomas mal definidos 0 0 0 5.69 0 0 0 0 0 16.78 0 0 14.38 13.60 0.00 9.62 0.00

Año de defunción

Fuente: Bases actualizadas SISPRO2022--http://rssvr2.sispro.gov.co/Caracterizacion/ 2005-2021

6.1.2.11. MORTALIDAD MATERNO – INFANTIL Y EN LA NIÑEZ.


El embarazo y el parto no son enfermedades, pero tienen riesgo de complicación, especialmente
durante el proceso de parto. Las urgencias maternas son sumamente difíciles de predecir, por lo
cual todas las mujeres necesitan acceso a los cuidados obstétricos esenciales. La adopción de las
medidas necesarias para lograr un nacimiento seguro puede disminuir significativamente el riesgo
de complicación y muerte de la madre y el recién nacido. A su vez, el período neonatal
(especialmente inmediatamente después del nacimiento) representa el momento más vulnerable
y crítico del primer año de vida. A través de intervenciones apropiadas y eficaces, en torno a una
maternidad sin riesgo y nacimientos seguros, se puede no sólo reducir la mortalidad y morbilidad,
sino que se contribuye a la mejor salud, calidad de vida y equidad.

67
Tabla 26. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez, según la lista de las 67 causas, Municipio
de Puerto Guzmán, menores de 1 año Total, departamento del Putumayo.
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 4,39 4,10 4,08 3,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 3,73 3,13 3,98 4,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 3,86 4,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 8,20 4,08 3,73 3,98 0,00 0,00 0,00 0,00 3,14
Enfermedades del sistema digestivo 3,86 3,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 8,77 12,30 8,16 3,73 3,86 6,27 7,17 4,03 8,70 12,20 0,00 4,22 7,97 6,29
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 4,08 3,73 3,13 3,98 4,35 4,07 7,84 0,00 7,97 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 8,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 3,92 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 3,86 4,07 0,00 4,22 0,00 0,00

Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/Caracterizacion/ 2005-2021

6.1.2.12. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

En la tabla 62, se describen los problemas priorizados por dimensiones sin tener en cuenta el nivel
de complejidad para su intervención.
En la dimensión de Salud Ambiental se ha priorizado hace varios años hacia atrás las mismas
dificultades en la población como las bajas coberturas de saneamiento básico, servicios públicos y
un alto índice IPM, que no permiten el crecimiento y desarrollo del municipio desde lo
poblacional, económico e infraestructuralmente.
En la priorización de la dimensión de Vida Saludable y condiciones no transmisibles, la mortalidad
en las causas externas en la sub causa de homicidios presenta un indicador en aumento, debido al
incremento de los diferentes grupos al margen de la ley que hacen presencia en el municipio.

6.2. SECTOR: EDUCACIÓN

6.2.1. OBJETIVO

Garantizar el derecho a la educación en todos sus niveles, para generar oportunidades de progreso
y desarrollo económico de nuestro municipio, brindando una educación de calidad que nos
permita reducir las brechas de inequidad en nuestra sociedad.

68
6.2.2. DIAGNOSTICO EDUCACIÓN

El municipio de Puerto Guzmán, presenta muchas dificultades y necesidades en el sector educativo,


principalmente en temas de infraestructura tanto en aulas como en restaurantes escolares, donde
la comunidad y los directivos de los establecimientos educativos dieron a conocer esta
problemática, de igual manera, falta de mobiliario, unidades sanitarias, Dotación tecnológica,
material pedagógico, implementos deportivos. Las instituciones con más necesidades se
encuentran en la zona rural del municipio, contamos con 14 instituciones educativas, y 2 centros
educativos, en total son 169 sedes en todo el municipio, lo cual dificulta la intervención del estado.
Se necesita de un presupuesto significativo para poder dar solución a cada una de las necesidades
de cada sede.

Tabla 27. Matrícula por instituciones y centros educativos año 2024

No DE
NUMERO DE
No CENTRO EDUCATIVO ESCUELAS
ESTUDIANTES
SEDES
1 C.E.R. El Cedro 16 246
2 C. E. Saudita 9 75
3 I. E. Amazónica 4 1.336
4 I. E.R. José María 14 334
5 I. E. La Ceiba 14 281
6 IEPBIN KWE SX IPX KWETH DXI J 4 157
7 IEPBIN KWE SX SEK LUUCXWE SX 7 160
8 I. E. R. Gallinazo 11 197
9 I. E. La Barrialosa 11 186
10 I. E. La Brasilera 8 110
11 I. E. Las Perlas 13 217
12 I. E. R. Mayoyoque 18 384
13 I.E. R. Puerto Rosario 11 144
14 I. E. R. Quinapejo 12 168
15 I. E R. Rafael Reyes 11 594
16 I. E. R. BILIBGUE ATUN IACHAI 6 80
Totales 169 4.669
Fuente: Coordinación de educación Puerto Guzmán

El municipio de Puerto Guzmán cuenta con una gran cantidad de población flotante, que se
trasladan de una inspección a otra dependiendo de la economía en el municipio y en otros casos
se desplazan al departamento vecino, lo cual hace que a veces disminuya la cantidad de matrícula.

69
Tabla 28. Porcentaje de matrículas en zona urbana y rural

Total, Matricula 2024 % Niñas % Niños % de estudiantes por % de estudiantes


zona urbana por zona rural
4.669 48,99% 51,01% 26,37% 74,12%
Fuente: Coordinación de educación Puerto Guzmán

Sin embargo, la administración municipal, docentes y directivos docentes han trabajado


conjuntamente realizando campañas de búsqueda de niños y niñas para que ingresen a las aulas
escolares, invitando a la población desde los medios de comunicación local a matricular a los niños
y niñas a las diferentes instituciones educativas.

La administración municipal debe buscar estrategias de articulación a nivel departamental para


garantizar el acceso y la permanencia de niños y niñas puedan permanecer en los establecimientos
educativos, lo anterior con el objetivo de mejorar la Cobertura escolar en nuestro municipio.

Los recursos para Educación no son suficientes para cubrir todas las necesidades del sector
educativo. La mayor parte de los recursos se han destinado para transporte escolar, lo cual
dificulta solucionar las necesidades de todas las instituciones y centros educativos del municipio.
Para la vigencia 2024, la Gobernación de Putumayo garantizará el servicio de transporte escolar
durante todo el calendario.

Por otra parte, el municipio cofinancio el programa de alimentación escolar con el departamento,
transfiriendo recursos a la bolsa común, el recurso restante se destina para los restaurantes
escolares.

Para el año 2021 no se prestó el servicio de transporte escolar debido la emergencia por COVID
19, se trabajó desde las casas buscando otras alternativas de aprendizaje.

La Secretaría de Educación Departamental a liderado el programa de Alimentación Escolar, donde


la mayoría de niños y niñas tuvieron acceso a este servicio, priorizando 100% a la zona rural.

Tabla 29. Recursos SGP Alimentación Y Transporte

. INVERSIÓN
RECURSOS SISTEMA RECURSOS SISTEMA INVERSIÓN
ALIMENTACIÓN
GENERAL GENERAL PARTICIPACIÓN TRANSPORTE
AÑO ESCOLAR –
PARTICIPACIÓN SGP ALIMENTACIÓN ESCOLAR POR
TRANSFERENCIA A
SGP CALIDAD ESCOLAR AÑO
LA BOLSA COMÚN
2020 $ 297.538.206 $ 395.449.042 $ 200.494.371 $ 80.000.000
2021 $ 509.012.808 $ 343.460.726 $ 100.000.000
2022 $ 524.353.695 $ 313.537.530 $ 299.037.852 $ 246.630.119
2023 $ 517.089.744 $ 312.178.801 $ 300.000.00 $ 90.000.000
Fuente, Coordinación municipal

70
6.3. SECTOR: DEPORTE Y RECREACIÓN

6.3.1 OBJETIVO

Fomentar el deporte y la recreación a través de la gestión de recursos y de la articulación


institucional para lograr rescatar e impulsar los grandes deportistas del municipio y estar presente
en la población de la niñez en los sectores urbano y rural de Puerto Guzmán.

6.3.2. DIAGNOSTICO DEPORTE Y RECREACIÓN

Según la Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, Informe de Gestión 2020 - 2023, la Coordinación
de deporte, recreación y cultura dan cumplimiento a los programas, actividades, gestiones y
ejecuciones presupuestales para los sectores, deportivos, lúdicos, recreativos, culturales,
restringidos por la Pandemia Coronavirus – COVID 19.

En el 2022, el municipio avanzó en actividades, acogiendo las medidas y métodos de bioseguridad,


con un trabajo articulado buscando mecanismos para llegar a la comunidad y fortalecer la
actividad física, recreativa, deportiva, lúdica y cultural de niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultos mayores, hombres, mujeres y comunidad en general, incentivando al aprovechamiento del
tiempo libre para mitigar grandes problemáticas presentadas en el territorio como la drogadicción,
los embarazos en adolescentes, el sedentarismo, maltrato intrafamiliar, obesidad, entre otros.

Las necesidades que se presentan desde la coordinación son las siguientes:

 Celebración de eventos culturales según las fechas importantes dentro del Municipio de
Puerto Guzmán.
 Realización de actividades deportivas del Municipio de Puerto Guzmán. Dentro de ello
mantener los profesionales encargados de:
- Escuela de futbol
- Escuela de patinaje
- Escuela de danza,
- entre otros deportes importantes.

Por otra parte, se necesita fortalecimiento de infraestructura deportiva como:

 Mantenimiento y mejoramiento de campos deportivos del Municipio de Puerto Guzmán


 Mantenimiento y mejoramiento de escenarios culturales del Municipio de Puerto Guzmán
 Construcción de escenarios deportivos.
 Construcción de escenarios culturales.
 Dotación de implementos deportivos.
 Dotación de implementos culturales.

71
6.4. SECTOR: CULTURA

6.4.1. OBJETIVO

Garantizar y promover el disfrute y ejercicio de los derechos culturales y del conocimiento, a


través del fortalecimiento de programas y proyectos que se articulen a la labor y transformación
social en el municipio de Puerto Guzmán, que contribuyan además al bienestar integral de su
población y a la construcción de paz en el territorio.

6.4.2. DIAGNOSTICO CULTURA

El sector cultural en el municipio de Puerto Guzmán, se ve influenciado por la riqueza de la cultura


amazónica y la biodiversidad de la región.

En cuanto a la infraestructura cultural, Puerto Guzmán cuenta con algunas instituciones como
centros culturales, bibliotecas y espacios para la realización de eventos culturales. Sin embargo, la
oferta cultural en el municipio es limitada y no se cuenta con una oferta diversificada de
actividades culturales para la comunidad.

En términos de patrimonio cultural, Puerto Guzmán posee un rico legado histórico y cultural,
representado en sus tradiciones indígenas y afrodescendientes. Sin embargo, se observa una falta
de preservación y difusión de este patrimonio, lo que pone en riesgo la pérdida de la identidad
cultural de la región.

En cuanto a la participación ciudadana en actividades culturales, se observa un interés creciente


por parte de la comunidad en la promoción de la cultura local. Sin embargo, se necesita una mayor
inversión en la creación de programas y actividades culturales que incentiven la participación de la
población en el ámbito cultural.

En términos de financiamiento para el sector cultural, Puerto Guzmán enfrenta limitaciones


económicas que dificultan el desarrollo de iniciativas culturales sostenibles. Se requiere de una
mayor inversión por parte de las autoridades locales y nacionales en el fortalecimiento del sector
cultural en el municipio.

En resumen, el sector cultural en el municipio de Puerto Guzmán enfrenta retos en términos de


infraestructura, preservación del patrimonio cultural, participación ciudadana y financiamiento. Se
requiere de un mayor compromiso por parte de las autoridades y la comunidad en el
fortalecimiento de la cultura local para garantizar su preservación y difusión en el futuro.

72
6.5. SECTOR: INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO Y
DIFERENCIAL

6.5.1. OBJETIVO

Garantizar la Igualdad de los derechos humanos de forma integral para mejorar las condiciones de
vida, buscando la construcción de una paz estable y duradera para hombres, mujeres niñas, niños,
adolescentes, jóvenes, comunidades étnicas, población LGTBIQ+, población con discapacidad,
adulto mayor, víctimas del conflicto armado y firmantes de paz.

6.5.2. DIAGNOSTICO INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO Y


DIFERENCIAL

6.5.2.1. MUJER Y COMUNIDAD LGTBIQ+

6.5.2.1.1. MUJER

Es necesario reconocer que las mujeres desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico,
social y cultural de nuestra comunidad, y que su participación activa y equitativa es esencial para
construir una sociedad más justa e inclusiva.

Para el gobierno nacional y municipal existe un profundo interés en incidir en el mejoramiento de


la calidad de vida de las mujeres, por ende, es importante fomentar el espíritu emprendedor de las
mujeres y brindarles el apoyo necesario para que puedan iniciar y desarrollar sus propios
negocios. Esto puede incluir capacitación en habilidades empresariales, acceso a crédito y recursos
financieros, asistencia técnica y mentoría, así como la creación de espacios y redes de apoyo para
el intercambio de experiencias y conocimientos.

Asimismo, es fundamental sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la equidad de


género y el empoderamiento de las mujeres, combatiendo estereotipos y prejuicios que limitan su
participación y contribución al desarrollo local.

A través del acuerdo 021 de noviembre 30 del 2019 se aprueba la “Política pública para la equidad
de género para niñas, adolescentes y mujeres del municipio de Puerto Guzmán 2019-2029” y se
actualiza mediante el decreto No 116 del 6 de septiembre de 2022 la cual presenta una estrategia
temática en el marco de la garantía de derecho de mujeres se encierran en 10 ejes temáticos:

● Derecho a vivir una vida libre de violencias y sin miedo par las niñas, adolescentes y las
mujeres.
● Educación flexible, pertinente y de calidad para el desarrollo de proyectos de vida de las
niñas, adolescentes y las mujeres.
● Respuesta integral para promoción y atención primaria en salud para niñas y mujeres del

73
municipio.
● Promover acciones de construcción de paz, con verdad, justicia y reparación integral con
enfoque de género, ciclo vital y étnico.
● Generación de capacidades para el empoderamiento y la participación política de las mujeres.
● Fortalecimiento de la autonomía económica para las mujeres y generación de capacidades
para el trabajo para la superación de la pobreza.
● Fomento al acceso y uso de la propiedad y recursos productivos para las mujeres rurales.
● Cuidado del territorio, del ambiente, el agua y la soberanía alimentaria.
● Fortalecimiento de la diversidad étnica de las niñas y mujeres indígenas y afrodescendientes.
● Transversalización de la política en los procesos de la administración pública.

Teniendo en cuenta la población por sexo en el Municipio de Puerto Guzmán para el año 2023, se
observa que es mayor la población en el género masculino (19.973) que en el femenino (18.103),
con una diferencia de 1.870 personas, el grupo poblacional de 25 a 44 años es donde más se
concentra la población con 27%, seguido del grupo de 5 a 14 años con 22%, siendo edades de
población joven y económicamente activa, lo cual favorece al municipio para contribuir a
dinamizar la economía.

Tabla 30. Indicadores demográficos del Municipio de Puerto Guzmán.

Año
Índice Demográfico
2015 2023 2025

Población total 32.915 38.076 39.052

Población Masculina 17.347 19.973 20.473

Población femenina 15.568 18.103 18.579

Relación hombres: mujer 111,43 110,33 110

Fuente: Censo DANE. Proyecciones de población a nivel municipal. Periodo 2020 - 2035.

74
Grafica 20. Población por sexo y grupo de edad del Municipio de Puerto Guzmán

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
< 1 año 1--4 5--14 15-24 25-44 45-59 60-79 >80 años

Hombres Mujeres

Fuente: Censo DANE. Proyecciones de población a nivel municipal. Periodo 2020 - 2035. Ajustada post COVID
19.

6.5.2.1.2. COMUNIDAD LGTBIQ+


El 1 de noviembre del 2023, se conformó la Asociación por la Diversidad Guzmanense "
ASODIGUZ" de esta comunidad; la cual no está caracterizada, por lo que hay alto nivel de conflicto
social y discriminación haciéndose evidente una estigmatización por la comunidad en general.

La comunidad LGTBI que participó en la mesa de trabajo, centralizan su problemática hecha de


que no se ha construido una política pública para ser implementada en el municipio,
adicionalmente no cuentan con una oficina específica o enlace para la comunidad diversa y
manifiestan la falta de articulación con entidades de salud para brindar campañas de salud sexual
con enfoque LGTBI e implementación del proceso de hormonización y acompañamiento
psicosocial para la creación de líneas amiga.

6.5.2.2. PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


Según las proyecciones del DANE de 2023 con base en el censo de 2018, en el municipio Puerto
Guzmán reporto 9,604 menores de 12 años: 4,634 niñas (48.3%) y 4,970 niños (51.7%). Los
menores de 12 años representan el 25.2% de la población total de Puerto Guzmán en 2023.

75
Grafica 21. Población de Puerto Guzmán, Putumayo por edad Proyección 2023

Menos de 12 años
5.8%
3.0% 12 a 17 años
3.9%
25.2% 18 a 24 años
4.8%
25 a 29 años

5.6% 30 a 34 años

35 a39 años
6.4% 40 a 44 años

45 a 49 años
12.1%
6.7%
50 a 54 años

55 a 59 años
6.9%
11.9% 60 a 64 años
7.7%
64 años o mas

Fuente: proyecciones del DANE de 2023 con base en el censo de 2018

En el municipio de Puerto Guzmán existe diferentes problemáticas que atormentan el buen vivir y
el desarrollo integral de nuestra población principalmente la de niños, niñas y adolescentes. Se
viene incrementado la violencia sexual, según los datos oficiales emitidos por SUIN ICBF, la tasa de
violencia sexual se ha incrementado considerablemente en comparación con años anteriores:

Tabla 31. Tasa de violencia sexual – SUIN ICBF

Primera Infancia 24 casos


Infancia 20 casos
Adolescencia 109 casos

Con el fin de brindar mayores elementos para la comprensión de las diferentes problemáticas en
el departamento, se brinda la información de los factores de riesgo y en que municipio se
presentan, donde Puerto Guzmán de estos 12 factores se ve implicado en todos los factores de
riesgos, como se observa en la siguiente tabla:

76
Tabla 32. Factores de Riesgos en el Municipio de Puerto Guzmán

MUNICIPIOS

Valle del Guamuéz


Puerto Leguízamo
Puerto Guzmán
Puerto Asís

San Miguel
No. FACTORES DE RIESGO

Orito
Presencia o tránsito de GAOML y de grupos delictivos
01 X X X X X X
organizados
Presencia de economías y actividades ilegales y zonas de
02 X X X X X X
tránsito de las actividades ilegales
Violencia sexual e intrafamiliar contra niñas y niños y otras
03 X X X X X X
problemáticas familiares
Consumo de sustancias psicoactivas – SPA y problemas de
04 X X X X X
comportamiento
Presencia de minas antipersonal (MAP) y municiones si e
05 X X X X X X
explotar (MUSE)
Regiones deprimidas con bajos índices económicos y de
06 X X X X X X
marginalidad social
07 Escasas oportunidades de manejo del tiempo libre X X X X X X
08 Familias en situación de desplazamiento X X X X X X
09 Proyecto de vida sin definir X X X X X
10 Escaso acceso al derecho a la educación con calidad X X X X X X
11 Escasa atención psicosocial X X X X X
12 Escasa información sobre derechos sexuales y reproductivos X X X

Fuente: observatorio de la niñez y adolescencia étnica del Putumayo

Se hace relevante por el contexto de nuestro municipio adentrarnos a el marco del


RECLUTAMIENTO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, a partir de un análisis realizado por ACNUR,
se comprende para Putumayo que el reclutamiento de Niños Niñas y Adolescentes son
responsables tanto el frente 1 Carolina Ramírez como Comandos de la Frontera cambiando
principalmente ubicación por distribución geografía que implica el control territorial de zonas
particulares, por el momento no se tienen registros de casos de reclutamiento con reporte oficial.
Los casos de reclutamiento que implica separación del núcleo familiar se desarrollan en el bajo
Putumayo, principalmente en zona rural dispersa utilizando la estrategia de seducción y
enamoramiento para abordar a niñas, niños y adolescentes e instar su vinculación al grupo
armado. Sin embargo, es importante sumar esfuerzos para prevenir esta situación, mediante la
Creación de la Mesa de Prevención de Reclutamiento, Uso de Niños, Niñas y Adolescentes,
Medidas de prevención y protección para los casos de riesgo de reclutamiento, Generar proyectos
específicos para atender esta problemática y fortalecer acciones de prevención del reclutamiento

77
y Operativizar y movilizar el Equipo de Acción Inmediata – EAI – Bajo el liderazgo y responsabilidad
del municipio.

Respecto a la población indígena en general, se debe poner sobre la mesa lo relacionado con
Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes tanto indígenas como afrocolombianos, con el fin de mejorar

la atención para esta población y llevar procesos con enfoque diferencial que reconozca las
particularidades tanto de comunidades indígenas como afrocolombianas, específicamente en
temas de niñez y adolescencia.

Para esto es necesario que la administración, el instituto y las autoridades indígenas puedan llevar
a cabo acciones conjuntas tales como Incluir en el diagnostico de niñez y adolescencia como una
prioridad a los NNA indígenas y afrodescendientes, incluyendo a quienes tienen diversidad
funcional, como sujetos de derechos y de Políticas Públicas afirmativas diferenciales y especiales.

Ahora bien, en el marco de Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias –
PPNAFF (2018 – 2030), es indispensable Diseñar estrategias de transformación cultural que
favorezcan en reconocimiento y valoración de la diversidad familiar, que faciliten superar
estereotipos y permitan generar condiciones incluyentes y respetuosas de los derechos humanos,
así como desarrollar programas y proyectos en torno a las familias, Generar espacios de
participación y Apoyo en el fortalecimiento de redes comunitarias y sociales.

Finalmente a través de la modalidad Mil Días para Cambiar el Mundo de ICBF, se identificó
factores de riesgo en las familias focalizadas del municipio, donde la inseguridad alimentaria es un
factor recurrente por lo tanto existe el Riesgo de Desnutrición Aguda en niñas y niños de Primera
Infancia del municipio de Puerto Guzmán, con un reporte de 43 casos en el tercer trimestre del
año 2023; por lo tanto se propone llevar a cabo, Proyectos Productivos De Autoconsumo y
Generación de Ingresos, así como desarrollar líneas de programas alimentarios que promuevan las
compras públicas locales de alimentos a pequeños productores, como estrategia para el
fortalecimiento de la soberanía alimentaria del territorio.

Es necesario destinar recursos que permitan implementar proyectos específicos para la


prevención de violencias contra las niñas, niños y adolescentes. También en el marco de la
protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y procesos de
restablecimiento de derechos se cuenta con cifras alarmantes frente a la tasa de violencia contra
niñas, niños y adolescentes, por tal motivo se necesita con urgencia realizar la implementación y
destinación presupuestal para el funcionamiento de los Hogares de Paso Hogar sustituto adecuado
y dotado; así como acciones, programas, proyectos y estrategias para la Prevención del Embarazo
en Adolescentes, Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección Integral al Adolescente
Trabajador, Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, Pobreza en Niñez y Prevención de
la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes.

78
6.5.2.3. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

La administración anterior de vigencia 2019 - 2023 adelantó un plan de acción para la discapacidad
y se reportan 1.581 personas en situación de discapacidad, (SISPRO- MISANLUD- 08- 2022) no
obstante, sólo se evidencian algunas actividades dispersas con baja participación y algunos apoyos
con elementos ortopédicos y la activación de un comité municipal, no hay una caracterización de
la población que permita priorizar la atención. Entre las situaciones negativas se expone el
desinterés por la población, baja motivación para emprender y desarrollar otras capacidades, no
hay aplicación del enfoque diferencial en la atención.

Actualmente en el municipio de Puerto Guzmán se presenta bajo nivel de inclusión y participación


de las personas con discapacidad, sus familias y/o cuidadores en la construcción de tejido social y
disfrute de derechos. Por lo tanto, en la mesa de participación comunitaria de Inclusión social en la
que participó la PcD se priorizaron las siguientes problemáticas:

● Deficiencia de representatividad o participación activa de la comunidad en el proceso de


caracterización.
● Ausencia de infraestructura y programas de formación artística y cultural para la PcD.
● Ausencia de subsidios económicos que garanticen la sostenibilidad dentro de la comunidad.
● La población con discapacidad no cuenta con garantías alimentarias que le permitan tener
términos de salud y bienestar adecuados.
● Limitaciones en la Donación de Implementos de Mejoramiento de la Calidad de Vida.

La población en condición de discapacidad a nivel nacional está amparada bajo la Sentencia 2019-
135 S.O /agosto de 2019; la cual ordena a los municipios y el departamento a implementar
acciones para garantizar los derechos de las PcD, y que tiene un plazo de 8 meses para mostrar
resultados en las inversiones requeridas.

6.5.2.4. ADULTO MAYOR


Según la pirámide poblacional (Censo DANE 2023), se identifican 2.017 hombres y 1.338 mujeres
en el municipio de Puerto Guzmán, que son mayores de 60 años; no obstante, en el programa
“Colombia Mayor” para Puerto Guzmán hay registrados 1.121 beneficiarios. No existe una
caracterización del adulto mayor para el municipio, pero se tiene reportes de un alto número de
adultos mayores en situación de discapacidad y de pobreza extrema.

79
Grafica 22. Mujeres y hombres mayores de 60 años

Mujeres, 1.338

Hombres, 2.017

Mujeres Hombres

Fuente: Censo DANE 2023

La coordinación de Adulto Mayor está a cargo del programa “Colombia mayor”, quien proporciona
la infraestructura y los servicios de atención integral para 150 beneficiarios en el “centro de día”,
sin embargo, la comunidad manifiesta que el servicio es intermitente durante el año.

Las problemáticas priorizadas por los mismos adultos mayores en la mesa de participación para el
PDM, son las siguientes:

● Deficiencia en la infraestructura en la mayoría de viviendas del Adulto Mayor


● Mejoramiento de la infraestructura del centro día: Amor y vida Román Burbano
● Brindar fortalecimiento de la asociación del Adulto Mayor
● Falta de comedores urbanos y rurales
● Falta de Transporte especial para el adulto mayor en zona rural
● Poca cobertura del beneficio del Adulto Mayor

6.6.9. VÍCTIMAS

Según, el Boletín número diez (10) de la unidad de víctimas, de enero de 2024, el departamento
del Putumayo registra 383.042 habitantes, de los cuales cuatro (4) de cada diez (10) personas son
víctimas equivalentes al (42%). Actualmente en el departamento viven 159.437 víctimas del
conflicto armado de las cuales 8.169 pertenecen al municipio de Puerto Guzmán de acuerdo al
Registro Único de Victimas – (RUV).

La población víctima del municipio de Puerto Guzmán presenta necesidades urgentes de


protección por la presión que tienen de los Grupos Armados Ilegales. Igualmente, el Municipio

80
tiene área de frontera con Mocoa, Puerto Asís y Caquetá con corredores estratégicos donde existe
persistencia de movilidad de Grupos Armados al margen de la ley.

Para afrontar, tanto situaciones de riesgos asociados al conflicto armado como a las necesidades
de protección de la población víctima, el municipio debe actualizar los Planes de Prevención y
Protección y el Plan de Contingencia, con el fin de prevenir, atender y tramitar riesgos y
violaciones de derechos humanos. Igualmente, integrar los Planes Comunitarios de Protección de
la población desplazada para reducir los riesgos y evitar la revictimización de la población que
cuenta con planes de retorno y reubicación.

En las mesas de participación comunitaria se resaltan las siguientes problemáticas colectivas:

 Déficit en el cumplimiento de los derechos y preparación integral para el sector victima


 No cumplimiento de los Planes de retorno
 Ausencia de un Acto político para el reconocimiento de las víctimas
 Poca garantía en una actividad económica sostenible

Ilustración 1. Total, Población victima con enfoque diferencial

Fuente: Microsoft Power Bi - Unidad para las Victimas

6.6.11. FIRMANTES DE PAZ EN PROCESO DE REINCORPORACIÓN Y REINTEGRACIÓN

Actualmente, los individuos que han firmado acuerdos de paz a menudo experimentan
estigmatización y rechazo por parte de la sociedad, enfrentando dificultades para ser aceptados
por la población civil debido a su previa participación en actividades armadas. Esta situación
complica su proceso de integración a la vida civil. Además, la falta de recursos financieros se
presenta como una preocupación significativa y al abandonar la estructura que anteriormente les

81
proporcionaba sustento básico, los excombatientes se encuentran en una transición a la vida civil
que puede resultar complicada, por lo que se hace muy relevante proporcionar oportunidades
económicas.

Adicionalmente, la seguridad personal de los Firmantes de Paz se convierte en un aspecto crucial


de su proceso de reintegración. Debido a que enfrentan amenazas por parte de grupos disidentes,
represalias de comunidades afectadas por el conflicto e incluso conflictos internos dentro de los
propios grupos de excombatientes. Para abordar estos desafíos, es necesario implementar
medidas integrales, que incluyan apoyo psicosocial, capacitación laboral, acceso a la educación y
medidas de seguridad que estén diseñadas con el objetivo de facilitar una reintegración efectiva y
sostenible en la sociedad.

La población en proceso de reincorporación residente en el departamento del Putumayo


corresponde a trescientas sesenta y cuatro (369) personas activas en el proceso, de las cuales
cuarenta (40) residen en nuestro municipio de Puerto Guzmán, teniendo 22 personas ubicadas en
la cooperativa COMUCCOM y 18 ubicadas en zona urbana y rural del territorio.

Ilustración 2. Características Poblacionales Proceso de Reincorporación Municipio de Puerto


Guzmán

Fuente: Datos ARN. Fecha de corte 14/02/2024 – Diseño equipo PDM

82
Actualmente, se encuentran constituidas dos (2) formas asociativas, conformadas por firmantes de
paz como son: la Cooperativa Multiactiva Comunitaria del Común - COMUCCOM y la Asociación

Constructoras De Libertad – ASOCOLIP, ubicadas en la inspección de Santa Lucia del municipio de


Puerto Guzmán, sus líneas productivas están enfocadas en el sector agropecuario, la primera es la
producción de material vegetal o viverismo, la segunda es la piscicultura y la tercera la
meliponicultura, registran tres (3) marcas de sus productos ViveMayu, PisciMayu y MeliMayu.

COMUCCOM y ASOCOLIP aportan a la conservación territorial a través de capacitaciones en


educación ambiental y proyectos ambientales de restauración ecológica participativa y
comunitaria. Considerando su aporte al territorio es necesario que los firmantes de paz puedan
acceder a tierras para la implementación de proyectos productivos que les permita avanzar en su
sostenibilidad económica y de sus familias.

Ilustración 3. Emprendimientos de Reincorporación

Fuente: Datos ARN. Fecha de corte 14/02/2024 – Diseño equipo PDM

Actualmente, La población en reincorporación del municipio de Puerto Guzmán no ha accedido a tierras


hasta el momento, solo cuenta con un comodato de un predio del municipio, constituyéndose en una de las
principales dificultades que enfrentan los y las firmantes de paz después de 7 años de implementación del
acuerdo. Se identifican, entre otras, las siguientes problemáticas:

 Falta de formalización de las tierras


 Concesión de tierras para la explotación de hidrocarburos y minería
 Tierras disponibles para compra con dificultad de vías de acceso, problemas de seguridad y con baja
productividad agrícola
 Los valores ofrecidos por la ANT difieren de los precios comerciales

La situación de acceso a tierras de la población firmante del municipio es la siguiente: (se incluye comodato
entregado por la alcaldía y las solicitudes ante la Agencia Nacional de Tierras).

83
Tabla 33. comodato entregado por la alcaldía y las solicitudes ante la Agencia Nacional de Tierras

MUNICIPIO PREDIO ESTADO DE SOLICITUD ¿QUIEN LO SOLICITA?


Predio Siberia Comodato hasta 2024
Puerto Guzmán Predio el Prado Avaluo para compra Cooperativa COMUCCOM
Predio Puerto Gaitán- Meta Ratificada la solicitud
Fuente:Mocoa
ARN Predio Condagua Avaluo para compra ASERCPAZ
Asociación de Reincorporados y
Predio Armenia Ratificada la solicitud Comuneros Constructores de Paz
Por otra parte, desde el año 2017 a la fecha se han registrado treinta y cinco (35) casos de homicidios de
del Municipio de Villagarzón.
firmantes de paz en el departamento, de los cuales, seis (6) casos se registran en Puerto Guzmán. Es el
Asociación de Reincorporados y
segundo municipio dePredio
mayor ocurrencia de estos hechos de violencia
Bella Luz- La Esperanza Ratificada la solicitud en el departamento.
Comuneros Constructores de Paz
del Municipio de Villagarzón.
Villagarzón
Por último, Las personas exintegrantes de Grupos Armados Organizados (GAO) 3 asociaciones:
hacen parteLiliana
delPeña,
proceso de
Asociación Agropecuaria
atención diferencial, en cada caso, dependiendo del régimen legal aplicable a su desmovilización. de EL
Emprendedoras de Paz de la
municipio de Puerto Guzmán tiene una (1) persona en proceso de atención diferencial.
Predio Paloquemado Ratificada la solicitud Amazonía del municipio de
Villagarzón y Asociación de
Personas con Discapacidad
ASODISAEP.
San Miguel Predio La Esperanza 6.6.12. POBLACION ETNICA
Comodato hasta 2028 Asociación Productiva para la Paz

Actualmente, en el municipio de Puerto Guzmán se auto reconocen 2.254 habitantes


afrocolombianos y 4.037 habitantes indígenas, para un total poblacional auto reconocida como
comunidad étnica de 6.291 habitantes.

Grafica 23. Población étnica 2024

Afrocolombianos 2.254

Indígenas 4.037

Fuente: TerriData DANE – Proyecciones de población con base en el Censo 2018

6.6.12.1. POBLACIÓN INDÍGENA

En el Municipio de Puerto Guzmán, al igual que el departamento del Putumayo existen de manera
significativa asentamientos originarios de Pueblos Indígenas Ingas y Nasas, cuya organización

84
Sociopolítica es una institución legal de carácter especial organizada por Resguardos y Cabildos
con la función de administrar el territorio que el estado les ha reconocido como propiedad
colectiva, donde el ejercicio de la autoridad la ejerce el o la Gobernador(a).

El municipio de puerto Guzmán tiene un área total de 457.393,81 ha, de las cuales 78.767 ha
corresponden a resguardos indígenas. actualmente se auto reconocen siete (7) Cabildos y siete (7)
Resguardos entre Nasa e Inga, tal como se muestra en las siguientes tablas:

Tabla 34. Resguardos indígenas municipio de Puerto Guzmán

RESGUARDOS RESOLUCIÓN HECTÁREAS

02 de abril 14 del 1997 INCODER


RESGUARDO NASA
y Acta de Posesión 300-001 No 010 de 09/02/ 290 ha
EL DESCANSO
2024 alcaldía Pto Guzmán

RESGUARDO 21 junio 19 INCORAy Acta de Posesión300-


NASA LA 001 No 007 de 9/02/2024 AlcaldíaPto 1560 ha
AGUADITA Guzmán

RESGUARDO NASA
024 de 15 diciembredel 2004 INCODER y Acta
PORVENIR LA 3285 ha
de Posesión 300-001 No 011 de 09/02/2024
BARRIOLOSA
Alcaldía Puerto Guzmán

005 de 22 de julio 2003 INCORA y Acta de


RESGUARDO INGA Posesión 300-001 No 013 de 09/02/2024 597 ha
WASIPANGA Alcaldía Puerto Guzmán

045 de 19- 25 jun 1989 INCORA y Acta


RESGUARDO INGA de Posesión 300-01 No 009 de 09/02/2024 2612 ha
CALENTURAS Alcaldía Puerto Guzmán

012 de 30 junio de 2005 y Acta de Posesión


RESGUARDO INGA
300-01 No 008 09/02/2024 Alcaldía Puerto 110 ha
ALPAMANGA
Guzmán

020 de 29 de juniode 2000 INCORA y Acta de


RESGUARDO INGA VILLA
CATALINA Posesión 300-001 No 012 – 09/02/2024 Alcaldía 68176 ha
Puerto Guzmán

Fuente: oficina de gobierno - enlace étnico

85
Tabla 35. Cabildos indígenas municipio de Puerto Guzmán

CABILDOS RESOLUCIÓN

29 de julio del 2011 MININTERIOR y Acta de


CABILDO NASA CERRO Posesión 300-001No 002 de 09/02/ 2024
GUADUA Alcaldía Puerto Guzmán

102 de 08 de agosto del 2019 MININTERIOR y


CABILDO NASA JUANTAMA Acta de Posesión 300-01 - No 004 de
9/02/2024 Alcaldía Puerto Guzmán

0087 de 12 junio Del 2017 MINTERIOR yacta


CABILDO NASALOS
de posesión300-001 No 014 de 09/02/2024
GUADUALES
Alcaldía Puerto Guzmán

CABILDO INGA NUNKANCHIPA 0003 de 08 feb 2010 MININTERIOR y Acta de


ALPA Posesión 300-001 No 005 -09/02/ 2024
Alcaldía Puerto Guzmán

Acta De Posesión300-001 No 001- 09/02/2024


CABILDO INGA ALTO MANGO
Alcaldía Puerto Guzmán

0130 de 27 diciembre Del 2001 MININTERIOR Y


CABILDO INGA PLAYA RICA ActaDe Posesión 3º00-001 No 006- 09/02/2024
Alcaldía Puerto Guzmán

Acta De Posesión300-001 No 003- 09/02/


CABILDO INGA KUNAPA IUIAI
2024 de Alcaldía Puerto Guzmán

CABILDO ATUNTAITA CUNAPA Acta De Posesión300-001 No 015 – 15/03/ 2024


IUIAI Alcaldía Puerto Guzmán
Fuente: oficina de gobierno - enlace étnico indígena

Las comunidades indígenas en el municipio de Puerto Guzmán representan un invaluable tesoro


cultural, cuyos conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales en la producción agropecuaria
son fundamentales para el desarrollo sostenible y la preservación del patrimonio cultural de
nuestra región. En ese sentido y respetuosos de la importancia de la participación en la generación
de garantías desde la diversidad étnica y la riqueza cultural, se manifiesta la importancia de
construir desarrollo con enfoque diferencial respetando los derechos individuales y colectivos para
esta población con la finalidad de alcanzar la equidad; apoyar su desarrollo cultural; fortalecer los
instrumentos y mecanismos de caracterización y focalización de la población étnica; atender las
particularidades de la territorialidad colectiva; conectar los territorios, gobierno y poblaciones;
conservar la biodiversidad y atender los retos ambientales a los que se enfrenta el municipio.

86
Mapa 4. Resguardos y cabildos indígenas del municipio de Puerto Guzmán

Fuente: datos IGAC, CORPOAMAZONIA, DANE .

Las transferencias de los Resguardos Indígenas que reciban los recursos SGP destinados por
Gobierno Nacional por concepto de Transferencias, se respeta su Autonomía y Libre
determinación de los pueblos indígenas para su distribución, de conformidad a las normas que lo
rigen.

6.6.12.2. POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE

La población afrodescendiente del municipio de Puerto Guzmán presenta grandes desafíos que
subrayan la necesidad de políticas y programas específicos que aborden de manera integral y
efectiva para fortalecer su identidad cultural, promover su desarrollo socioeconómico y garantizar
el acceso equitativo a servicios básicos y oportunidades. Al respecto de las comunidades
afrodescendientes en el municipio de Puerto Guzmán se han organizado en consejos tal como se
muestra en la siguiente tabla:

87
Tabla 36. Concejos comunitarios afrodescendientes de Puerto Guzmán

CONSEJO CORREGIMIENTO,
RESOLUCIÓN HECTÁREAS
COMUNITARIO VEREDA
Brisas del Santa Lucía, Vereda 0427 del 23/06/16 Alcaldía de Puerto
20 ha.
caimán Brisas del Caimán Guzmán
El Jauno, Vereda El 109 del 02/11/09 MININTERIOR y 1475 del
El Jauno 170 ha.
Jauno 23/07/11 Alcaldía de Puerto Guzmán

1838 del 06/11/15 Alcaldía de Puerto


La aldea Mayoyoque, La Aldea 1.767 ha.
Guzmán
Mayoyoque, Vereda
La orquídea 546 del 15/04/15 Alcaldía de Puerto Guzmán 2.000 ha.
La Orquídea
079 del 07/08/13 y 033 del 20/06/16
Las acacias Puerto Guzmán 120 ha.
MININTERIOR

Palenque
Puerto Guzmán 132 del 15/03/16 Alcaldía de Puerto Guzmán 120 ha.
amazónico

Santa Lucia -
Santa Lucía 81 del 07/08/13 MININTERIOR 5.271 ha.
Júpiter
Fuente: oficina de gobierno - enlace étnico afrodescendiente

Mapa 5. Predios Consejos afrodescendientes del municipio de Puerto Guzmán

88
Fuente: ANT 2024 - IGAC- equipo PDM

Es importante abordar las problemáticas étnicas y culturales que afectan a nuestra población
afrodescendiente, debido a que no cuenta con una caracterización, por lo que se hace necesario
destinar recursos para esta determinante.

Además, es fundamental promover el reconocimiento y la valoración de la cultura


afrodescendiente en Puerto Guzmán, incluyendo tradiciones, música, danzas, religión y
gastronomía. Esto implica apoyar eventos culturales y fomentar el orgullo cultural entre los
miembros de la comunidad, para promover la igualdad, la inclusión y el bienestar de toda la
comunidad.

6.7. SECTOR JUSTICIA Y DEL DERECHO

6.7.1. OBJETIVO

Contribuir a la transformación del territorio, el cuidado de la vida y el ambiente, a través


del cumplimiento y la garantía de los derechos humanos.

6.7.2. DIAGNOSTICO JUSTICIA Y DEL DERECHO

En el ámbito de la Justicia, el Municipio de Puerto Guzmán cuenta con un juzgado


promiscuo municipal integrado dentro del circuito judicial de Mocoa. Este juzgado se
ocupa principalmente de casos relacionados con el tráfico de estupefacientes, abuso
sexual, acceso carnal violento, asuntos alimentarios y custodia.

Asimismo, la entidad territorial cuenta con una comisaría de familia. Sin embargo, es
importante destacar que esta carece de un equipo interdisciplinario completo. Además, en
la zona urbana, se encuentra una inspección de policía.

Este panorama revela la necesidad de fortalecer los recursos humanos y materiales en las
instituciones de justicia del municipio para garantizar una atención integral y efectiva a los
ciudadanos, especialmente en áreas críticas como la protección de derechos, la seguridad
pública y la resolución de conflictos legales.
Tanto la Jurisdicción especial Indígena como la Justicia Afro se basan en tradiciones orales,
lo que resalta la necesidad de implementar acciones de fortalecimiento para estas
instancias. Además, en el caso específico de la justicia Afro, se requiere un reconocimiento
formal para garantizar su efectividad y legitimidad dentro del marco legal.
El municipio cuenta con un personero municipal que se ocupa principalmente de casos
relacionados con acciones o recursos de trámite preferencial constitucional, vigilancia de
la conducta oficial de funcionarios públicos y divulgación del derecho internacional
humanitario.

89
Puerto Guzmán es mayormente rural y ha sido afectado por el conflicto armado, lo que ha
generado bajos niveles de acceso a la justicia. Estos niveles se ven exacerbados por la
limitada capacidad institucional o acceso limitado a los servicios judiciales, las dificultades
geográficas y de comunicación en las zonas rurales dispersas y la persistente presencia de
grupos ilegales.
Según información proporcionada por la Comisaría de Familia y la Inspección de Policía,
entre 2021 y lo que va del año 2024 se han atendido en el municipio 505 casos de delitos,
siendo los siguientes los más recurrentes:

Tabla 37. Delitos recurrentes en el municipio de Puerto Guzmán

DELITOS N. DE CASOS
Presunto abuso sexual 25
Violencia Familiar 14
Inasistencia alimentaria 23
Actas de conciliaciones de alimentos 74
Acta de custodia y cuidado personal a
75
menores de edad
Resolución medidas de protección por
12
violencia intrafamiliar
Proceso de restablecimiento de
derechos de niños, niñas y 10
adolescentes
Declaraciones juramentadas 66
Perdida de documentos 53
Constancias de compromiso y pagos 57
Constancias de trasteos 39
Denuncias 54
Querellas 3
TOTAL: 505
Fuente, secretaria de Gobierno

La implementación del código nacional de policía, en consonancia con la política nacional,


requiere una orientación hacia el fortalecimiento de la prevención y la convivencia
ciudadana. En este sentido, es fundamental desarrollar un Plan Integral de Convivencia y
Seguridad Ciudadana (PICSC) que contemple acciones dirigidas a mantener esta
convivencia en todos los sectores, incorporando estrategias que garanticen una efectiva
implementación y coordinación de esfuerzos en pro de la seguridad y el bienestar de la
comunidad.

90
6.7.3. PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS -PNIS.

Según el informe No 24 del 31 de julio de 2022 Colombia registra 99.097 personas inscritas al
Programa Nacional Integral de Sustitución de Tierras PNIS, de las cuales el 36,5% son mujeres y el
63,5% son Hombres. El departamento del Putumayo cuenta con 20.317 personas vinculadas al
programa equivalente a un 20,5% del total nacional.

Actualmente el municipio de Puerto Guzmán es el tercer municipio a nivel departamental con


personas vinculadas al programa PNIS, cuenta con 3,581 familias equivalente a un 3,6% del total
departamental.

6.7.3.1. AVANCES PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS -


PNIS

Según el último informe de 2024 entregado por la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos -
DSCI -Territorial Putumayo, el municipio de Puerto Guzmán presenta los siguientes avances en el
Programa – PNIS:

Ilustración 4. Pagos PNIS Municipio de Puerto Guzmán

Fuente, datos DCSI - diseño equipo PDM

91
6.8. CAPITULO DE PAZ

En cumplimiento a la Ley 2272 de 2022 la cual define la Política de Paz de Estado, y establece en su
artículo 6 la inclusión de un capítulo en los planes de desarrollo local de las entidades territoriales
denominado 'Proyectos, políticas y programas para la construcción de paz’; y que el capítulo de
paz está dirigido a cumplir los acuerdos de paz, fomentar el desarrollo social y económico
equitativo, proteger la naturaleza e integrar a las regiones, especialmente a los municipios más
afectados por la violencia o a aquellos donde la presencia del Estado ha sido insuficiente. Esto se
logra mediante la promoción de la integración e inclusión (artículo 6).

Acorde a lo establecido por la ley 2272 de 2022 el plan de desarrollo municipal de Puerto Guzmán
“Avanzando de la Mano con las Comunidades” presenta un capítulo de paz siguiendo las
orientaciones técnicas y documentales de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y la
Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
quienes desde su rol institucional identificaron y presentaron algunas iniciativas que dan
cumplimiento al Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, así mismo, la ARN y al
JEP identificaron algunos posibles sectores, programas y productos que se alinean al Proceso de
Reincorporación y Reintegración de forma trasversal.

Cabe resaltar la importancia del capítulo de Paz para la gestión de recursos del orden nacional e
internacional para la formulación e implementación de proyectos PDET y proyectos de
Reincorporación y Reintegración.

Anudando, se hace necesario que desde la administración municipal se formulen, se presenten y


se gestionen proyectos a través de las iniciativas PDET identificadas en este capítulo de Paz. Así
mismo, se deben enfocar proyectos para la reincorporación y reintegración, teniendo en cuenta la
participación de la población firmante de paz vinculada de forma transversal en la destinación de
recursos de financiación en las diferentes Líneas estratégicas, sectores, programas y productos del
plan de desarrollo municipal de Puerto Guzmán.

6.8.1. PROGRAMA DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET

El gobierno nacional expidió el decreto ley 893 de 2017 por el cual se crearon los programas de
Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) como instrumento de planificación y gestión, para
implementar de manera prioritaria los planes sectoriales y programas en el marco de la Reforma
Rural Integral (RRI) y las medidas pertinentes que establece el acuerdo final en articulación con los
planes territoriales en los municipios priorizados en dicho Decreto, con la finalidad de lograr la
transformación estructural del campo y el ámbito rural y un relacionamiento equitativo entre el
campo y la ciudad.

Con fundamento con lo señalado, el departamento de Putumayo expidió la ordenanza 783 de


2019, “por medio de la cual se adopta el Plan de Acción para la Transformación Regional-PATR,
subregión Putumayo de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET

En este sentido, el municipio de Puerto Guzmán expidió el Acuerdo N. 10 de julio 9 de 2019 “por
medio de la cual se adopta el Plan de Acción para la Transformación Regional-PATR, subregión
Putumayo de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET en el municipio de Puerto
Guzmán”, conforme a las apuestas territoriales para la transformación territorial, el cierre de

92
brechas y la construcción de paz, reconoce los avances y disposiciones legales para el desarrollo
rural, acordes a nuestro ordenamiento territorial y diversidad poblacional

1. Reforma Rural 3. Reincorporación,


Integral 2. PDET reintegración

4. Sustitución de 6. Acción Integral contra


5. Nuevos diálogos
economías ilegalizadas Minas.

6.8.1.1. OBJETIVO DE LOS PDET

Los PDET tienen como finalidad la transformación estructural del campo y el ámbito rural, y el
relacionamiento equitativo entre el campo y la ciudad en las zonas priorizadas; para ello, buscan
asegurar:

El bienestar y el buen vivir de Protección de la riqueza Reconocimiento y promoción de


la población en zonas rurales pluriétnica y multicultural las organizaciones comunitarias

Desarrollo de la economía
Hacer del campo un campesina y otras formas de
escenario de reconciliación Desarrollo e integración de las economía propia mediante el
con un propósito común: la regiones abandonadas y acceso integral a la tierra y a
paz golpeadas por el conflicto bienes y servicios productivos
sociales.

El artículo 4 del Decreto 893 de 2017 establece que cada PDET se instrumentaliza mediante un
Plan de Acción para la Transformación Regional, PATR, construido de manera participativa, amplia
y pluralista, en las zonas priorizadas, y compuesto por iniciativas que fueron formuladas por la
propia población rural.

6.8.1.2. INFORMACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN REGIONAL DE LOS


PDET

El Plan de Desarrollo de Puerto Guzmán 2024- 2027 incorpora de manera integral las iniciativas
del Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR) del Programa de Desarrollo con
Enfoque Territorial (PDET), situación que permitirá lograr mayor cumplimiento y logro de los
objetivos PDET, conforme a las capacidades y estrategias de complementariedad y
corresponsabilidad para contribuir con las transformaciones y lograr resultados con impacto
regional para el cierre de brechas.

93
El municipio de Puerto Guzmán hace parte de la Subregión Putumayo, junto con los siguientes
municipios: Leguízamo, Orito, Puerto Asís, Mocoa, Puerto Caicedo, San Miguel, Valle Del Guamuez
y Villagarzón.

6.8.1.3. MAYORES RETOS PARA LA TRANSFORMACIÓN REGIONAL PDET

El municipio de Puerto Guzmán es uno de los 170 priorizados, por los siguientes criterios a saber:

Tabla 38. Criterios de focalización municipios PDET

Mayores niveles de pobreza.


La incidencia de la Pobreza Multidimensional – IPM para el año 2018 tomando como
fuente el CNPV tiene el siguiente valor para el municipio de Puerto Guzmán: 62,2
Entre tanto, el IPM para la subregión Putumayo, fue del 42,16.
El IPM para el total de municipios PDET es del 45,3.

Mayor afectación del conflicto armado


De acuerdo con la medición del índice de incidencia del conflicto armado – IICA del DNP
en el año 2021, el municipio de Puerto Guzmán presenta un valor de indicador 3 que
corresponde a la categoría Medio.

Presencia de cultivos de uso ilícito y de otras economías ilegítimas


En lo referente a hectáreas de cultivos de coca, el municipio de Puerto Guzmán se
registró:
Año 2016: 1584,84 hectáreas
Año 2022: 2724,4 hectáreas
Variación: Aumentó 71,9%

Debilidad de la institucionalidad
La medición del desempeño municipal – IDM para el año 2021 tomando como fuente el
CNPV tiene el siguiente valor para el municipio Puerto Guzmán: 56,08
Entre tanto, el promedio de IDM para la subregión Putumayo, fue del 40,31.
El promedio de IDM para el total de municipios PDET es del 46,6.

Este municipio aún cuenta con oportunidades para continuar movilizando la implementación de
las iniciativas, teniendo los mayores retos en el Pilar 1. Ordenamiento social de la propiedad rural
y uso del suelo y Pilar 6. Reactivación económica y producción agropecuaria, como se refleja en el
siguiente gráfico:

94
Grafica 24. Implementación Iniciativas PDET

Fuente: ART, 2024

6.8.1.4. UNIVERSO DE INICIATIVAS PATR, PDET


El municipio de Puerto Guzmán tiene el 29% de iniciativas activadas o con Ruta de Implementación
Activa (RIA); es decir, iniciativas en proceso de implementación que están siendo atendidas parcial
o totalmente por uno o más proyectos y/o gestiones asociadas, que promueven su
implementación. A saber:

Tabla 39. Iniciativas PATR PDET

Total, de iniciativas Iniciativas con Ruta de Sin RIA


Con RIA % Iniciativas sin RIA
PDET Implementación Activa %
339 43,1% 146 56,9% 193
ART, 2024

Puerto Guzmán cuenta con 339 iniciativas de los Planes de Acción para la Transformación
Regional, distribuidas de la siguiente manera entre los 8 pilares: 37 están asociadas al pilar de
Ordenamiento Territorial; 25 al pilar de Infraestructura y Adecuación de Tierras; 33 al pilar de
Salud Rural; 89 al pilar de Educación Rural; 38 al pilar de Vivienda Rural, Agua Potable y
Saneamiento Básico Rural; 60 al pilar de Reactivación Económica; 13 al pilar del Derecho a la
Alimentación; y 44 al pilar de Reconciliación y Paz (ver tabla nro. 40).

95
Tabla 40. Iniciativas PATR PDET por Pilar

Propias Común Género y


Estado
Pilares PDET Étnicas Étnicas Mujer Rural
Total RIA Total RIA Total RIA Total RIA
Pilar 1. Ordenamiento Social de la
37 12 18 5 0 0 1 0
propiedad rural
Pilar 2. Infraestructura Y Adecuación
25 14 2 2 0 0 0 0
De Tierras
Pilar 3. Salud Rural 33 17 10 2 0 0 6 2
Pilar 4. Educación Rural 89 39 39 14 0 0 4 3
Pilar 5. Vivienda Rural, Agua Potable Y
38 15 7 1 0 0 6 4
Saneamiento
Pilar 6. Reactivación Económica Y
60 21 16 5 0 0 17 9
Producción Agropecuaria
Pilar 7. Sistema para la Garantía
Progresiva del Derecho a la 13 9 7 4 0 0 1 1
Alimentación
Pilar 8. Reconciliación, Convivencia Y
44 19 22 9 0 0 1 0
Construcción De Paz
Total 339 146 121 42 0 0 36 19
Fuente: https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/avance-en-iniciativas/

Para el municipio de Puerto Guzmán se han priorizado 37 iniciativas que corresponden al 10,9%
del total de iniciativas del municipio.

Tabla 41. Priorización de iniciativas Pdet

Total,
Tipo de priorización Descripción
priorizadas
La Hoja de Ruta PDET es la herramienta que permite el
Iniciativas
diálogo social para la toma de decisiones operativas y
Detonantes y
estratégicas, para el cumplimiento de las iniciativas 29
Dinamizadoras Hoja
ordenándolas de acuerdo a su importancia estratégicas
de Ruta PDET
para el desarrollo de la subregión
Encuentros
Espacios en los cuales se revisó el estado actual las
comunitarios
iniciativas, así como su priorización de acuerdo con las
subregionales 16
necesidades y dificultadas expresadas por las
Avanzar
comunidades orientado las inversiones a estas iniciativas.
Cumpliendo
los pueblos y comunidades étnicas se informan, deliberan
Mecanismo Especial
y deciden sobre la implementación de las diferentes 0
de Consulta-MEC
iniciativas étnicas que se están ejecutando
Número de iniciativas únicas priorizadas 37
Fuente: ART

96
6.8.1.5. INCORPORACIÓN DE LOS PDET EN LA PARTE ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO

La siguiente es la armonización entre las líneas estratégicas del plan de desarrollo municipal y las
iniciativas PDET. Esta contribuirá a que durante los próximos cuatro años se activen e
implementen las iniciativas, a través de la estructuración y ejecución de proyectos integradores y
transformadores, y la conformación de alianzas para la paz, a partir de la corresponsabilidad de las
diferentes entidades del orden nacional y territorial, la cooperación internacional, academia,
sector privado, y otros aliados en el marco de la Planeación territorial, los Planes Nacionales de la
Reforma Rural Integral, y los Planes Sectoriales; que contribuyen al logro de las transformaciones
territoriales.

Es una alineación que se concreta en los procesos de planificación, con los indicadores de
producto que establece el municipio para fijar sus metas con relación a las iniciativas PATR,
vinculadas a las líneas estratégicas de este plan de desarrollo.

Tabla 42. Líneas estratégicas y pilar 1 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos en
el Plan de Desarrollo con los PDET.

PILAR 1 PDET ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL Y USO DEL SUELO

L.E. 2 - DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO AGROPECUARIO

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PDM


L.E. 3 - AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALREDEDOR DEL AGUA
ARTICULADAS PILAR 1 PDET

L.E. 4. – BUENO GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

TIPO DE INICIATIVA
CODIGO
INICIATIVA PDET ARTICULADA AL PDM PROYECTO Y/O
INICIATIVA
GESTIÓN
Gestionar ante la Agencia Nacional de Tierras se priorice a las familias de la zona rural del municipio de Puerto
1186571179376 Gestión
Guzmán, Putumayo para que participen del acceso a tierras a través del mecanismo Banco de tierras.
Agilizar los procesos de ordenamiento territorial veredal del municipio de Puerto Guzmán, departamento del
1186571179568 Gestión
Putumayo.
Ampliar los tres resguardos indígenas Nasa del municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo. 1186571179998 Gestión y proyecto
Adquirir y adjudicar 3.000 hectáreas de tierra para los 7 consejos comunitarios y 2 organizaciones sociales del
1186571180002 Gestión y proyecto
municipio de Puerto Guzmán - Departamento del Putumayo.
Constituir la figura de resguardo para cuatro comunidades Nasa del municipio de Puerto Guzmán,
1186571180004 Gestión
departamento del Putumayo.
Adquirir 1.000 hectáreas de tierras para ampliar (6) Consejos Comunitarios de comunidades negras del
1186571180035 Gestión y proyecto
municipio de Puerto Guzmán, Departamento del Putumayo
Otorgar títulos colectivos a 7 concejos comunitarios y 2 organizaciones del municipio de Puerto Guzmán
1186571180222 Gestión
Departamento del Putumayo.
Solicitar ante el IGAC la actualización del catastro e impuesto predial rural del municipio de Puerto Guzmán,
1186571179591 Gestión y proyecto
departamento del Putumayo.
Fuente: ART

97
Tabla 43. Líneas estratégicas y pilar 2 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos en
el Plan de Desarrollo con los PDET.

PILAR 2 PDET INFRAESTRUCTURA Y ADECUACIÓN DE TIERRAS

LÍNEA ESTRATÉGICA PDM ARTICULADA


L.E. 2 - DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO AGROPECUARIO
PILAR 2 PDET

TIPO DE
CODIGO INICIATIVA
INICIATIVA PDET ARTICULADA AL PDM
INICIATIVA PROYECTO Y/O
GESTIÓN
Dotar maquinaria pesada para el mantenimiento y adecuación de vías que beneficie la zona rural del municipio de
1186571179628 Proyecto
Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.

Instalar Redes Eléctricas para el acceso al servicio de energía a la zona rural del Municipio de Puerto Guzmán,
1186571179714 Proyecto
departamento del Putumayo.

Construir puentes vehiculares en las diez inspecciones del municipio de Puerto Guzmán, departamento del
1186571179514 Proyecto
Putumayo.

Construir dos puentes vehiculares en las inspecciones José María y el Cedro. 1186571179540 Proyecto

Dotar paneles solares para las zonas dispersas de toda la zona rural del municipio de Puerto Guzmán,
1186571179674 Proyecto
departamento del Putumayo.

Pavimentar las vías en los tramos Puerto Guzmán - El Porvenir, Santa Lucía - El Mango, Puerto Guzmán - Puerto
1186571179770 Proyecto
Rosario - El Cedro y Puerto Guzmán - Mayoyoque.

Dotar muelles cubiertos para carga y descarga de productos, mercancía y embarque de personas en la zona rural
1186571180089 Proyecto
del municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.

Fuente: ART

Tabla 44. Líneas estratégicas y pilar 3 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos en el Plan
de Desarrollo con los PDET.

PILAR 3 PDET SALUD RURAL

LÍNEA ESTRATÉGICA PDM ARTICULADA


L.E. 1 – DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PARA LA PAZ
PILAR 3 PDET
TIPO DE INICIATIVA
CODIGO
INICIATIVA PDET ARTICULADA AL PDM PROYECTO Y/O
INICIATIVA
GESTIÓN
Construir, mejorar, habilitar, dotar, operar y garantizar la sostenibilidad de los puestos de salud en la zona rural
1186571179593 Gestión y proyecto
del municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.
Implementar planes y programas de salud para personas en situación de discapacidad de la zona rural del
1186571179741 Gestión y proyecto
municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.

Promocionar la medicina tradicional a través del fortalecimiento de saberes e implementación de huertas


1186571179747 Proyecto
medicinales en las diez inspecciones del municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.

Implementar programas psicosociales de promoción, prevención y atención para recuperar jóvenes de la zona
rural del municipio de Puerto Guzmán con problemas de drogadicción con acompañamiento de profesionales 1186571179610 Gestión y proyecto
especializados.

Fortalecer y ampliar los servicios que presta el hospital Jorge Julio Guzmán en el municipio de Puerto Guzmán,
1186571179737 Proyecto
departamento del Putumayo.

Fuente: ART

98
Tabla 45. Líneas estratégicas y pilar 4 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos en el Plan
de Desarrollo con los PDET.

PILAR 4 PDET EDUCACIÓN RURAL Y PRIMERA INFANCIA

LÍNEA ESTRATÉGICA PDM ARTICULADA


L.E. 1 - DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PARA LA PAZ
PILAR 4 PDET

TIPO DE
CODIGO INICIATIVA
INICIATIVA PDET ARTICULADA AL PDM
INICIATIVA PROYECTO Y/O
GESTIÓN
Implementar programas técnicos y tecnológicos del SENA para la comunidad rural del municipio de Puerto Gestión y
1186571179567
Guzmán, departamento del Putumayo. proyecto

Construir y dotar escenarios deportivos en cada una de las inspecciones del municipio de Puerto Guzmán,
1186571180146 Proyecto
departamento del Putumayo.

Construir y dotar centros de Desarrollo Infantil (CDI), para la atención integral a la primera infancia en la zona
1186571179416 Proyecto
rural del municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.
Construir aulas de informática en las sedes educativas rurales del municipio de Puerto Guzmán, departamento del
1186571179709 Proyecto
Putumayo.
Dotar de un bus escolar para la Institución Educativa del resguardo El Descanso del municipio de Puerto Guzmán,
1186571180063 Proyecto
Putumayo.

Mejorar la infraestructura de los establecimientos educativos rurales con enfoque diferencial del municipio de
1186571180027 Proyecto
Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.

Ampliar de infraestructura escolar de las sedes etnoeducativos Nasa del municipio de Puerto Guzmán,
1186571180124 Proyecto
departamento del Putumayo.

Ampliar la infraestructura educativa de las Instituciones Etnoeducativos Rurales Atún Iachai del Pueblo Inga del
1186571180247 Proyecto
municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.

Administrar los recursos del PAE por la junta de padres de familia de las Instituciones y centros educativos rurales
1186571179835 Gestión
del municipio de Puerto Guzmán, Putumayo.

Prestar servicio de restaurante escolar de manera oportuna y de calidad en las instituciones educativas rurales del
1186571180000 Proyecto
municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.

Implementar mecanismos que faciliten el acceso gratuito a la educación técnica, tecnológica o profesional de la Gestión y
1186571179353
comunidad rural del municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo. proyecto

Fuente: ART

99
Tabla 46. Líneas estratégicas y pilar 5 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos en el Plan
de Desarrollo con los PDET.

PILAR 5 PDET VIVIENDA RURAL, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL

L.E. 1 - DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PARA LA PAZ


LÍNEAS ESTRATÉGICAS PDM
ARTICULADAS PILAR 5 PDET
L.E. 3 - AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALREDEDOR DEL AGUA

TIPO DE
INICIATIVA
CODIGO
INICIATIVA PDET ARTICULADA AL PDM PROYECTO
INICIATIVA
Y/O
GESTIÓN
Gestión y
Construir acueductos veredales en los centros poblados de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo. 1186571179454
proyecto

Implementar programas de vivienda rural subsidiados en las diez inspecciones del municipio de Puerto Guzmán,
1186571179601 Proyecto
departamento del Putumayo.

Construir un acueducto comunitario para las familias del Cabildo Nukanchipa Alpa de Puerto Guzmán, Putumayo. 1186571179692 Proyecto

Promover e implementar programas ambientales para la protección de fuentes hídricas del municipio de Puerto
1186571179696 Proyecto
Guzmán, departamento del Putumayo.

Implementar un sistema de abastecimiento de agua potable comunidad Nasa, municipio de Puerto Guzmán 1186571180181 Proyecto

Construir sistemas individuales para el suministro de agua potable para las comunidades del Resguardo
1186571180327 Proyecto
Alpamanga, Cabildo Ingakunapa Iuiai, Alto Mango y Cabildo Playa Rica de Puerto Guzmán, Putumayo.

Promover e implementar programas sobre uso del agua y manejo de sistemas individuales en la zona rural del Gestión y
1186571179524
municipio de Puerto Guzmán departamento del Putumayo. proyecto
Fuente: ART

Tabla 47. Líneas estratégicas y pilar 6 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos en el Plan
de Desarrollo con los PDET.

PILAR 6 PDET REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

L.E. 1 - DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PARA LA PAZ

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PDM


L.E. 2 - DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO AGROPECUARIO
ARTICULADAS PILAR 6 PDET

L.E. 3 - AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALREDEDOR DEL AGUA


TIPO DE
INICIATIVA
INICIATIVA PDET ARTICULADA AL PDM CODIGO INICIATIVA
PROYECTO
Y/O GESTIÓN

Fortalecer la línea productiva de ganadería Bovina, mediante extensión agropecuaria asociatividad,


1186571179539 Proyecto
comercialización y activos en el municipio de Puerto Guzmán Putumayo

Fortalecer la línea productiva de Cacao mediante la adquisición de activos, asociatividad, extensión rural
1186571179838 Proyecto
agropecuaria y comercialización para el municipio de Puerto Guzmán, Putumayo

Fortalecer la línea productiva de caña mediante la adquisición de activos, asociatividad, extensión rural
1186571179375 Proyecto
agropecuaria y comercialización para el municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.

100
Fortalecer la línea productiva del Plátano mediante la adquisición de activos, asociatividad, extensión
1186571179407 Proyecto
rural agropecuaria y comercialización para el municipio de Puerto Guzmán, Putumayo

Fortalecer la línea productiva de yuca mediante la adquisición de activos, asociatividad, extensión rural
1186571179452 Proyecto
agropecuaria y comercialización para el municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.

Fortalecer la línea productiva de piscicultura mediante la adquisición de activos, asociatividad, extensión


1186571179478 Proyecto
rural agropecuaria y comercialización para el municipio de Puerto Guzmán, Putumayo.

Implementar programas para la conservación de semillas nativas y endémicas para mejorar y garantizar
1186571179487 Proyecto
el derecho a una alimentación sana en la zona rural del municipio de Puerto Guzmán, Putumayo.

Construir y dotar dos plantas de beneficio animal en las inspecciones de Santa Lucia y Mayoyoque en el
1186571179767 Proyecto
municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.
Fomentar sistemas agroforestales con árboles nativos y frutales comerciales y amazónicos con fines
comerciales para pequeños y medianos productores del municipio de Puerto Guzmán, departamento del 1186571179816 Proyecto
Putumayo.
Implementar un sistema de incentivos dirigido a las mujeres rurales para la producción del material
1186571179820 Proyecto
vegetal en viveros que abastezcan el sector agroforestal del municipio de Puerto Guzmán.
Fortalecer la línea productiva de Chontaduro mediante la extensión agropecuaria, asociatividad,
1186571180013 Proyecto
comercialización y adquisición de activos en el municipio de Puerto Guzmán.

Implementar proyectos de especies menores para las comunidades campesinas, comunidades negras e
1186571180171 Proyecto
indígenas del municipio de Puerto Guzmán - Departamento del Putumayo.

Fortalecimiento del Sistema productivo propio (NASA E´J y EL TUL en las comunidades Nasa del municipio
1186571180192 Proyecto
de Puerto Guzmán.

Fortalecimiento del Sistema productivo propio (NASA E´J y EL TUL en las comunidades Nasa del municipio
1186571180192 Proyecto
de Puerto Guzmán.

Fortalecer la línea productiva de flores nativas mediante la adquisición de activos, asociatividad,


1186571179590 Proyecto
extensión rural agropecuaria y comercialización para Puerto Guzmán, Putumayo.
Fortalecer la línea productiva de frutos de palmas silvestres mediante la adquisición de activos,
1186571179620 Proyecto
asociatividad, extensión rural agropecuaria y comercialización para Puerto Guzmán, Putumayo.
Fortalecer la línea productiva de Pimienta mediante la asistencia técnica apropiada y permanente,
garantizando el financiamiento para el establecimiento y sostenimiento de cultivos incluyendo la 1186571179842 Proyecto
dotación de maquinaria e infraestructura mínima que permita mejorar los procesos de producción
Fortalecer la línea productiva de Sacha Inche, Inche y Maní para la extracción de aceites, mediante la
extensión agropecuaria, fortalecimiento organización, comercialización y acceso a activos para la 1186571179846 Proyecto
producción y transformación.
Fortalecer la línea productiva de Piña mediante la adquisición de activos, asociatividad, extensión rural
1186571180016 Proyecto
agropecuaria y comercialización para Puerto Guzmán, Putumayo.
Implementar proyectos de porcicultura para productores campesinos, afrodescendientes e indígenas del
1186571180129 Proyecto
municipio de Puerto Guzmán - Departamento del Putumayo.
Fortalecer la producción de panela en el municipio de Puerto Guzmán con la adquisición de activos para
1186571180140 Proyecto
la producción, asistencia técnica, comercialización y asociatividad.
Implementar proyectos de producción pecuaria integral, para el fortalecimiento de la economía propia
1186571180185 Proyecto
de las mujeres cabeza de hogar comunidad Nasa municipio de Puerto Guzmán
Implementar proyectos productivos agropecuarios integrales para las comunidades del Pueblo Inga de Gestión y
1186571180406
Puerto Guzmán, Putumayo. proyecto
Acceder a servicios institucionales para el fortalecimiento de las líneas productivas rurales en el Gestión y
1186571179719
municipio de Puerto Guzmán. proyecto
Implementar una unidad de gestión para formulación y ejecución de proyectos productivos para
comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas del municipio de Puerto Guzmán - 1186571180145 Proyecto
Departamento del Putumayo.
Asistencia técnica y dotación de equipos para el procesamiento de plantas medicinales y su
1186571180187 Proyecto
comercialización en el resguardo La Aguadita, municipio de Puerto Guzmán
Fuente: ART

101
Tabla 48. Líneas estratégicas y pilar 7 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos en el Plan
de Desarrollo con los PDET.

PILAR 7 PDET SISTEMA PARA LA GARANTÍA PROGRESIVA DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

LÍNEA ESTRATÉGICA PDM


L.E. 3 – AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALREDEDOR DEL AGUA
ARTICULADA PILAR 7 PDET
TIPO DE
CODIGO INICIATIVA
INICIATIVA PDET ARTICULADA AL PDM
INICIATIVA PROYECTO Y/O
GESTIÓN
Capacitar y fortalecer los programas de seguridad alimentaria en procura de la conservación de los Gestión y
1186571179391
recursos naturales en la zona rural del municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo. proyecto
Implementar programas y proyectos orientadas a promover la producción y el consumo de alimentos Gestión y
1186571179450
saludables para la población rural del municipio de Puerto Guzmán, Departamento del Putumayo. proyecto
Capacitar y fortalecer el manejo de huertas caseras, familiares y comunitarias, para garantizar la Gestión y
1186571179414
soberanía alimentaria en zona rural del municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo. proyecto

Fortalecer la huerta colectiva y familiar, para garantizar la soberanía alimentaria en 6 comunidades Gestión y
1186571180082
Nasa del municipio de Puerto Guzmán, departamento de Putumayo. proyecto

Implementar fincas comunitarias con productos autóctonos de alto nivel nutricional en los consejos Gestión y
1186571180128
comunitarios del municipio de Puerto Guzmán, Putumayo. proyecto
Fortalecer la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria en las comunidades del pueblo Nasa del Gestión y
1186571180213
municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo. proyecto
Fortalecer la generación de ingreso de la Comunidad Indígena Nukanchipa Alpa del municipio de Puerto Gestión y
1186571180443
Guzmán Putumayo, a través de la producción de especies menores (gallinas ponedoras). proyecto

Implementar chagras tradicionales integrales para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria de las Gestión y
1186571180448
comunidades indígenas del Pueblo Inga de Puerto Guzmán, Putumayo. proyecto
Fuente: ART

102
Tabla 49. Líneas estratégicas y pilar 8 PDET articulación de los lineamientos sectoriales definidos en el Plan
de Desarrollo con los PDET.

PILAR 8 PDET RECONCILIACIÓN, CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ

L.E. 1 - DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PARA LA PAZ


LÍNEAS ESTRATÉGICAS PDM
ARTICULADAS PILAR 8 PDET
L.E. 4 – BUEN GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
TIPO DE
CODIGO INICIATIVA
INICIATIVA PDET ARTICULADA AL PDM
INICIATIVA PROYECTO Y/O
GESTIÓN
Construir y garantizar el sostenimiento de la casa de la mujer en los centros poblados de las
inspecciones de Mayoyoque, Gallinazo y José María y fortalecer la de Puerto Guzmán, departamento 1186571179456 Proyecto
del Putumayo.
Construir 109 casetas comunales y remodelar 74 casetas comunales en todas las veredas e
1186571179511 Proyecto
inspecciones del sector rural del municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.
Implementar un programa de pedagogía para la paz, memoria histórica y reconciliación, en todas las
1186571180160 Proyecto
instituciones educativas del municipio de Puerto Guzmán, departamento de Putumayo.
Construir centros de armonización/casas de sanación en la comunidad del Pueblo inga de Puerto
1186571180388 Proyecto
Guzmán, Putumayo.
Gestionar ante Ministerio del Interior el reconocimiento del Cabildo Ingakunapa IuIai del municipio de
1186571180398 Proyecto
Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.
Dotar a la guardia indígena, para el apoyo al ejercicio del gobierno propio y la protección del territorio
1186571180415 Proyecto
y la seguridad de las comunidades Inga del Municipio del Puerto Guzmán, Putumayo.
Elaborar el Plan Integral de Vida del Pueblo Inga del Municipio de Puerto Guzmán. 1186571180427 Proyecto
Mejorar viviendas que funcionan como casa ancestral de la vereda Santa Lucia para las comunidades
1186571180170 Proyecto
negras del municipio de Puerto Guzmán - Departamento del Putumayo.
Fuente: ART

Para identificar y priorizar las iniciativas PDET en el capítulo de paz, se parte de la identificación de
las iniciativas Detonantes y Dinamizadoras, iniciativas con Ruta de Implementación Activa RIA y las
iniciativas de gran impacto para el municipio.

Se toma como punto de partida las 1.000 necesidades sentidas por la comunidad, recopiladas por
las 6 mesas de participación ciudadana y la encuesta de la oficina de desarrollo comunitario
enviada por 103 J.A.C.

Según la Agencia de Renovación del Territorio – ART en el programa de gobierno “De la Mano con
las Comunidades” se identificaron 55 propuestas que se alineaban a las iniciativas PDET. Para el
plan de desarrollo “Avanzando de la Mano con las Comunidades” se identifican 80 iniciativas PDET
de las cuales 29 son detonantes dinamizadores, 26 tienen RIA y 33 son de gran impacto para el
municipio.

103
6.8.1.6. SEGUIMIENTO A LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS CON INICIATIVAS PDET

La administración municipal, de acuerdo con sus competencias, hará seguimiento de manera


articulada con la Agencia de Renovación del Territorio (ART) a la contribución de iniciativas PATR
en la parte estratégica. Éstas se concretarán a través de acciones de gestión y/o proyectos que
buscarán superar los rezagos en implementación y apoyar el logro de los objetivos PDET, durante
los próximos cuatro años.

En este mismo sentido, las iniciativas se vincularán a los indicadores de resultado y/o producto
que, conforme a los procesos de gestión y/o proyectos, se definan. Esto permitirá alinear la
planeación para la concreción de resultados.

Tabla 50. Indicadores estratégicos de gestión para el seguimiento y medición de avances

Nombre del Indicador Descripción


Porcentaje de programas y proyectos del
Mide la alineación efectiva entre los programas y proyectos
Plan de Desarrollo Territorial (PDT)
del PDT y las iniciativas prioritarias del PATR. Se calculará
alineados con las programas y proyectos
dividiendo el número de proyectos alineados por el total de
del Plan de Acción para la Transformación
proyectos en el PDT, expresado como un porcentaje.
Regional (PATR)
Fórmula Porcentaje de Contribución = (Número de proyectas alineados/ Total de proyectos en el
cálculo PDET) x 100
El resultado de esta fórmula dará el porcentaje de proyectos en el Plan de Desarrollo
Interpretación Territorial que están alineados con las iniciativas prioritarias del Plan de Acción para la
Transformación Regional.
Lograr un X% de alineación entre los programas y proyectos del PDT y las iniciativas
Meta
prioritarias del PATR en el próximo ciclo de planificación.
 Identifica los programas y proyectos en el Plan de Desarrollo Territorial (PDT).
¿Cómo  Determina cuántos de estos proyectos están alineados con las iniciativas prioritarias del
calcular? Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR).
 Usa la fórmula para calcular el porcentaje de alineación

Tabla 51. Espacios de participación PDET

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN PDET ACTORES ALIADOS


• Consejos Territoriales de Paz
• Consejos Territoriales de Reincorporación
 Mecanismo Especial de Consulta –
• Instancias étnicas
MEC Artículo 12 Decreto 893 de 2017
• Organizaciones sociales
.
• Mesas de participación de víctimas
 Mesa Comunitaria Territorial de
• Empresas del territorio que participan en Obras por
Mocoa que incluyen al grupo motor y
Impuestos
amplia la participación.
• Sector privado con presencia en territorio
• Programas de Responsabilidad Social Empresarial
• Corporaciones Autónomas Regionales

104
6.8.2. REINCORPORACIÓN Y REINTEGRACIÓN

La implementación del Acuerdo de Paz en el territorio requiere la inclusión política, social,


económica y comunitaria de la población firmante del Acuerdo en los procesos de planeación que
garanticen el fortalecimiento de la gobernanza local, la reconciliación, la presencia y legitimación
del estado y el goce efectivo de los derechos de la población para la construcción de la paz en el
territorio, que permitan abrir los caminos a la consolidación de la Paz Total. Con la inclusión del
Capítulo de Paz en el plan de desarrollo se pretende aportar en la construcción de un modelo de
ordenamiento del territorio no solo entorno al agua, sino también entorno a la paz.

Luego de un enfrentamiento de más de medio siglo de duración, el Gobierno Nacional y las FARC-
EP acordaron firmar el Acuerdo de Paz para poner fin de manera definitiva al conflicto armado
interno. El fin del conflicto supone la apertura de un nuevo capítulo de la historia de Colombia y
una fase de transición que permite una mayor integración de los territorios, una mayor inclusión
social -en especial de quienes han vivido al margen del desarrollo y han padecido el conflicto- y a
fortalecer la democracia para que se despliegue en todo el territorio nacional y asegure que los
conflictos sociales se tramiten por las vías institucionales, con plenas garantías para quienes
participen en política. Se trata de construir una paz estable y duradera, con la participación de
todos los colombianos y colombianas. Con ese propósito, el de poner fin de una vez y para siempre
a los ciclos históricos de violencia y sentar las bases de la paz.

El Acuerdo Final contiene 6 puntos, con sus correspondientes acuerdos, que pretenden contribuir
a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera.

 Punto 1 “Reforma Rural Integral


 Punto 2 “Participación política: Apertura democrática para construir la paz”.
 Punto 3 “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas”
 Punto 4 “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”.
 Punto 5 “Víctimas del conflicto armado
 Punto 6 “Mecanismos de implementación y verificación”

3.
1. Reforma Rural
Integral
2. PDET Reincorporación,
reintegración

4. Sustitución de 6. Acción Integral


5. Nuevos diálogos
economías ilegalizadas contra Minas.

105
6.8.2.1. CONTEXTO DE POLÍTICA PROCESOS DE ARN

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) de conformidad con lo dispuesto en el


Artículo 4 del Decreto Ley 4138 de 20111 modificado por el artículo 17 de la Ley 2294 de 2023 2,
“…tiene como objeto gestionar, implementar, coordinar y evaluar, de forma articulada con las
entidades e instancias competentes, las políticas de inclusión en la vida civil en el marco de los
programas de reinserción, reintegración, reincorporación y de sometimiento o sujeción a la justicia
de exintegrantes de grupos armados organizados, estructuras armadas organizadas de alto
impacto, así como de las diseñadas para el acompañamiento a miembros activos y retirados de la
Fuerza Pública que se encuentren sometidos y cumpliendo con las obligaciones derivadas del
régimen de condicionalidad de la Jurisdicción Especial para la Paz, con el fin de promover la
construcción de la paz, la seguridad humana y la reconciliación.”

Así mismo ARN actualmente cuenta con tres (3) poblaciones sujeto de atención, a saber:
i) Reincorporación: a la cual pertenecen los exintegrantes de las FARC-EP que han dejado las
armas en el marco del Acuerdo Final suscrito entre el Gobierno Nacional y dicho grupo, y que
luego de haber sido acreditados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, ingresaron a la
ruta de reincorporación. El decreto 899/2017 establece las medidas e instrumentos para la
reincorporación económica y social colectiva e individual de los ex integrantes de las FARC-EP.
Además, con el objetivo de hacer sostenible la implementación de lo acordado, la ARN lideró la
formulación de la Política de reincorporación social y económica de los exintegrantes de las FARC-
EP, materializada en el CONPES 3931 de 2018, mediante la cual se establecen, con un horizonte de
ocho años, las medidas y acciones que garantizaran su tránsito a la vida civil con pleno ejercicio de
derechos para ellos y sus familias.
ii) Reintegración regular y Reintegración especial de Justicia y Paz: las personas que se
desmovilizaron de un Grupo Armado Organizado al Margen de la Ley (GAOML) e ingresan al
proceso de reintegración de acuerdo con la Resolución 0754 del 2013, la cual da alcance a los
beneficios sociales y económicos de la población en proceso de Reintegración. A su vez, la
Resolución 1724 del 2014 reglamenta los requisitos, características, condiciones y obligaciones
para el acceso a los beneficios sociales y económicos de la población desmovilizada y postulada a
la Ley de Justicia y Paz.
iii) Atención diferencial: las personas que exintegrantes de Grupos Armados Organizados (GAO)
hacen parte del proceso de atención diferencial, en cada caso, dependiendo del régimen legal
aplicable a su desmovilización. Decreto 965/2020

6.8.2.2. PROCESO DE REINCORPORACIÓN DEL MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN

Actualmente, La población en proceso de reincorporación del departamento del Putumayo es de


trescientos sesenta y nueve (369) de los cuales en el municipio de Puerto Guzmán se encuentran
ubicadas cuarenta (40) personas, 22 personas ubicadas en la Cooperativa COMUCCOM y 18
ubicadas en zona urbana y rural del municipio.

En la distribución por grupos de edades el 63% de las personas en proceso de reincorporación se


encuentra entre los 22-40 años; 35% entre los 41-60 años y el 3% son personas mayores de 60

106
años. De acuerdo con su pertenecía étnica, diecisiete (17) personas en reincorporación se auto
reconocen con un grupo étnico de los cuales catorce (14) indígenas, tres (3) afrodescendientes, y
once (11) personas con discapacidad.

Por otra parte, en el marco de la firma del Acuerdo de Paz se estableció la certificación de menores
de edad los cuales hacen parte del programa Camino Diferencial de Vida (CDV). Una vez
cumplieron su mayoría de edad los jóvenes ingresaron al proceso de reincorporación con ARN,
cuatro (4) personas en reincorporación residentes en Puerto Guzmán, hacen parte de este
programa.

Por lo anterior se hace necesario apoyar desde la administración municipal el proceso de


Reincorporación y Normalización, a continuación, se identifican las líneas estratégicas, sectores,
programas y productos del plan de desarrollo, bajo la orientación técnica de la Agencia de
Reincorporación y Normalización (ARN) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para la población
firmante de paz.

Tabla 52. L.E.1. Sectores, programas y productos transversales para reincorporación y


reintegración en el PDM

Línea Estratégica 1: Desarrollo Social Integral para la Paz

Código
Código Código Indicador de
Sector Programa Producto Indicador
Programa Producto Producto
Producto
Eventos de
Servicio de
Promoción y acceso efectivo a promoción de
Cultura 3301 3301053 promoción de 330105300
procesos culturales y artísticos actividades culturales
actividades culturales
realizados
Fomento a la recreación, la Servicio de
Deporte y actividad física y el deporte para organización de Personas
4301 4301032 430103201
Recreación desarrollar entornos de eventos deportivos beneficiadas
convivencia y paz comunitarios
Estrategias de
promoción de la
Salud y Servicio de
salud en temas de
protección 1905 Salud pública 1905054 promoción de la 190505403
salud sexual y
social salud
reproductiva
implementadas
Calidad, cobertura y
Infraestructura Sedes educativas
Educación 2201 fortalecimiento de la educación 2201052 220105200
educativa mejorada mejoradas
inicial, prescolar, básica y media
Gestión, protección y salvaguardia
Cultura 3302 3302035 Museos adecuados 330203500 Museos adecuados
del patrimonio cultural colombiano
Servicio itinerante de
oferta Jornadas móviles de
Justicia y del
1204 Justicia transicional 1204016 interinstitucional en 120401600 justicia transicional
derecho
materia de justicia realizadas
transicional
Fuente: PDM Avanzando de la Mano con las Comunidades

107
Tabla 53. L.E.2. Sectores, programas y productos transversales para reincorporación y
reintegración en el PDM

Línea Estratégica 1: Desarrollo Económico, Productivo y Agropecuario

Código
Código Código
Sector Programa Producto Indicador Indicador de Producto
Programa Producto
Producto
Servicio de apoyo
Inclusión productiva Productores apoyados
Agricultura y financiero para el acceso
1702 de pequeños 1702009 170200900 con activos productivos
desarrollo rural a activos productivos y
productores rurales y de comercialización
de comercialización
Inclusión productiva
Agricultura y Centros de acopio Centros de acopio
1702 de pequeños 1702030 170203000
desarrollo rural adecuados adecuados
productores rurales
Servicio de apoyo en la
Inclusión productiva
Agricultura y formulación y Proyectos asociativos
1702 de pequeños 1702025 170202503
desarrollo rural estructuración de estructurados
productores rurales
proyectos
Inclusión productiva Servicio de apoyo
Agricultura y Proyectos productivos
1702 de pequeños 1702007 financiero para 170200700
desarrollo rural cofinanciados
productores rurales proyectos productivos
Servicio de apoyo
Inclusión productiva Productores apoyados
Agricultura y financiero para el acceso
1702 de pequeños 1702009 170200900 con activos productivos
desarrollo rural a activos productivos y
productores rurales y de comercialización
de comercialización
Servicio de asistencia
Inclusión productiva Pequeños productores
Agricultura y técnica agropecuaria
1702 de pequeños 1702010 170201000 rurales asistidos
desarrollo rural dirigida a pequeños
productores rurales técnicamente
productores
Inclusión productiva Servicio de apoyo
Agricultura y
1702 de pequeños 1702007 financiero para 170200703 Mujeres beneficiadas
desarrollo rural
productores rurales proyectos productivos
Inclusión productiva
Agricultura y Servicio de apoyo a la Eventos comerciales
1702 de pequeños 1702038 170203808
desarrollo rural comercialización apoyados
productores rurales
Servicio de apoyo Proyectos cofinanciados
Productividad y
Comercio, financiero para agregar para agregar valor a los
competitividad de
industria y 3502 3502010 valor a los productos y 350201000 productos y/o mejorar
las empresas
turismo mejorar los canales de los canales de
colombianas
comercialización comercialización
Productividad y
Comercio,
competitividad de Sendero turístico
industria y 3502 3502056 350205600 Senderos construidos
las empresas construido
turismo
colombianas
Servicio de apoyo para
Inclusión productiva el fomento organizativo
Agricultura y Productores
1702 de pequeños 1702017 de la Agricultura 170201700
desarrollo rural agropecuarios apoyados
productores rurales Campesina, Familiar y
Comunitaria
Generación y Servicio de gestión para
Emprendimientos
Trabajo 3602 formalización del 3602003 el emprendimiento 360200300
solidarios dinamizados
empleo solidario
Infraestructura red
Transporte 2402 2402041 Vía terciaria mejorada 240204100 Vía terciaria mejorada
vial regional
Infraestructura red
Transporte 2402 2402041 Vía terciaria mejorada 240204104 Placa huella construida
vial regional
Fuente: PDM Avanzando de la Mano con las Comunidades

108
Tabla 54. L.E.3. Sectores, programas y productos transversales para reincorporación y reintegración en el
PDM

Línea Estratégica 2: Ambiente y Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua

Código
Código Código Indicador de
Sector Programa Producto Indicador
Programa Producto Producto
Producto
Ambiente y Servicio de Áreas en
Conservación de la biodiversidad y sus
desarrollo 3202 3202005 restauración de 320200500 proceso de
servicios ecosistémicos
sostenible ecosistemas restauración
Ambiente y Servicio de
Conservación de la biodiversidad y sus Árboles
desarrollo 3202 3202006 reforestación de 320200604
servicios ecosistémicos plantados
sostenible ecosistemas
Áreas con
Servicio apoyo
esquemas de
financiero para la
Ambiente y Pago por
Conservación de la biodiversidad y sus implementación de
desarrollo 3202 3202043 320204300 Servicios
servicios ecosistémicos esquemas de pago
sostenible Ambientales
por Servicio
implementad
ambientales
os
Ambiente y Infraestructura Infraestructur
Conservación de la biodiversidad y sus
desarrollo 3202 3202033 ecoturística 320203300 a ecoturística
servicios ecosistémicos
sostenible construida construida
Servicio de
Consolidación productiva del sector educación para el Capacitacione
Minas y energía 2104 2104010 210401001
minero trabajo en s realizadas
actividades mineras
Vivienda, Vivienda de
Vivienda de Interés
ciudad y 4001 Acceso a soluciones de vivienda 4001042 400104200 Interés Social
Social construidas
territorio construidas
Servicio de Campañas de
divulgación de la educación
Ambiente y
información de la ambiental y
desarrollo 3208 Educación Ambiental 3208008 320800800
política nacional de participación
sostenible
educación ambiental implementad
y participación as
Ambiente y Servicio de
Personas
desarrollo 3208 Educación Ambiental 3208010 educación informal 320801000
capacitadas
sostenible ambiental
Fuente: PDM Avanzando de la Mano con las Comunidades

109
Tabla 55. L.E.4. Sectores, programas y productos transversales para reincorporación y
reintegración en el PDM

Línea Estratégica 4: Buen Gobierno y Participación Territorial


Código
Nombre Código Código
Nombre del Programa Producto Indicador Indicador de Producto
del Sector Programa Producto
Producto
Servicio de
Fortalecimiento del buen gobierno Espacios de
Gobierno promoción a la
4502 para el respeto y garantía de los 4502001 450200100 participación
Territorial participación
derechos humanos. promovidos
ciudadana
Servicio de Iniciativas para la
Gobierno Fortalecimiento de la convivencia y promoción de promoción de la
4501 4501004 450100400
Territorial la seguridad ciudadana convivencia y convivencia
no repetición implementadas
Servicio de Estrategias de
Fortalecimiento del buen gobierno
Gobierno promoción de la promoción de la
4502 para el respeto y garantía de los 4502038 450203800
Territorial garantía de garantía de derechos
derechos humanos.
derechos implementadas
Autoridades de
resguardos indígenas
Fortalecimiento del buen gobierno Servicio de capacitadas en la
Gobierno
4502 para el respeto y garantía de los 4502034 educación 450203419 consecución de recursos
Territorial
derechos humanos. informal para la implementación
de proyectos
productivos
Fuente: PDM Avanzando de la Mano con las Comunidades

110
LINEA ESTRATEGICA 2: DESARROLLO ECONOMICO, PRODUCTIVO Y AGROPECUARIO

111
7.1. SECTOR AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL

7.1.1 OBJETIVO

Optimizar la productividad y sostenibilidad de las actividades agropecuarias de las comunidades


campesinas, a través de la implementación de programas de extensión que proporcionen
asistencia técnica, capacitación y acceso a recursos, con el fin de fortalecer sus capacidades,
mejorar la calidad de sus productos y promover la seguridad alimentaria y el desarrollo rural
integral.

7.1.2. DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL

El municipio de Puerto Guzmán, así como los de la subregión del Medio y Bajo Putumayo, se
caracterizan por una diversificada producción agropecuaria orientada ante todo al mercado local,
pero con un alto potencial para el crecimiento de la agricultura debido a la aptitud del suelo.
En lo que compete al municipio, la Oficina de Desarrollo Agropecuario juega un papel fundamental
en el impulso y fortalecimiento del sector agropecuario local, es la encargada de proporcionar
apoyo técnico a los productores de la región y liderar iniciativas para mejorar la productividad,
sostenibilidad y competitividad del sector.

La asistencia técnica ofrecida se enfoca en diversas áreas claves, incluyendo la producción


pecuaria, las siembras y las adecuaciones necesarias para optimizar los sistemas de producción.
Estas asistencias técnicas se adaptan a las necesidades específicas de los productores de Puerto
Guzmán, teniendo en cuenta las condiciones climáticas, los recursos disponibles y las demandas
del mercado.

En cuanto a la agricultura, el municipio de Puerto Guzmán cuenta con suelos aptos para el cultivo
de plátano, maíz, cacao, chontaduro, yuca, caña panelera, arroz, piña y pimienta. El cultivo de
plátano cuenta con una dedicación de tierras superior a los demás productos, por tanto, su
producción es mucho mayor. Seguidamente se encuentran la yuca, el maíz y el chontaduro.

112
Grafica 25. Cultivos permanentes

PIMIENTA 19
26
CAÑA PANELERA 52
PIÑA 83
93
ARROZ SECANO 100
115
CACAO 210
CHONTADURO 294
329
MAIZ TRADICIONAL 1,000
YUCA 1,700
PLATANO 1,803
2,043
0 500 1,000 1,500 2,000 2,500

AREA COSECHADA (Ha) AREA SEMBRADA (Ha)

Fuente: Secretaría Departamental de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.

En cuanto a la agricultura, el municipio de Puerto Guzmán cuenta con suelos aptos para diversidad
de cultivos, teniendo como principal, el cultivo de plátano, donde cuenta con una dedicación de
tierras superior a los demás productos, por tanto, su producción es mucho mayor. Seguidamente
se encuentran la yuca, el maíz, el chontaduro, el cacao, arroz secano, piña, caña panelera y, por
último, la pimienta.

Grafica 26. Rendimiento (t/ha)

Toneladas por Hectarea (T/Ha)


1.5
1
4.2
12
2
1.1
1.9

5
9

PIÑA PLATANO YUCA


ARROZ SECANO CACAO CAÑA PANELERA
CHONTADURO MAIZ TRADICIONAL PIMINETA
Fuente: Secretaría Departamental de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.

113
En lo que respecta a la relación de producción, expresada en toneladas por hectárea, se evidencia
que Puerto Guzmán destaca como un municipio con una notable capacidad en el ámbito agrícola.
Sin embargo, la carencia de canales efectivos de comercialización genera desafíos significativos
para los productores, dificultando su capacidad para mantener y potenciar sus actividades
productivas.

De acuerdo con la tabla de tonelada por hectárea, influye la densidad de siembra de medidas por
cada variedad de cultivo, donde se ve reflejado mayor producción del cultivo de piña, ya que se
puede tener más cantidad de la variedad a producir en poca extensión de tierra.

Para abordar esta problemática, es necesario implementar medidas que faciliten la


comercialización de los productos agrícolas, como el fortalecimiento de la infraestructura, la
promoción de asociaciones y cooperativas de productores, el acceso a capacitación en temas de
comercialización. Además, es fundamental la creación de vínculos con compradores y
distribuidores a nivel local, regional y nacional.

7.1.2.1. PRODUCCION PECUARIA

En cuanto a la producción pecuaria del municipio, se produce ganado bovino, búfalos, porcino,
ovinos, caprinos, aves de corral y peces. La producción de bovinos cuenta con una dedicación de
tierras superior a las demás especies, por tanto, su producción es mucho mayor. Seguidamente se
encuentran las aves, los porcinos, ovinos y por último búfalos y caprinos.

Grafica 27. Producción pecuaria municipio de Puerto Guzmán

ESPECIE TOTAL
BOVINOS 122.484
BUFALOS 558
CAPRINOS 134
OVINOS 1.107
PORCINOS 2.080
AVES 11.920
Fuente: Censo del ICA y FEDEGAN

Galilea, Recreo, José María, Gallinazo y Mayoyoque son inspecciones donde la ganadería es la
principal actividad productiva, generando aproximadamente 39.300 litros de leche por día, 50
toneladas de queso salado en bloques por mes y más de 127.000 cabezas de reses al año. Sin
embargo, toda esta producción se destina a la exportación hacia el departamento de Caquetá
debido a su proximidad y a las deficiencias en la infraestructura vial del municipio, lo que
dificulta su transporte hacia la cabecera municipal.

114
Por otro lado, las inspecciones de San Roque, El Cedro, Santa Lucía, El Jauno y Puerto Guzmán
constituyen la zona con la mayor producción agrícola del municipio. Principalmente, estos
productos se comercializan en ciudades como Neiva y Pitalito, con un porcentaje mínimo
destinado al consumo local. Esto se debe a que la oferta de productos agrícolas supera
ampliamente la demanda del municipio. Además, Puerto Guzmán y sus asociaciones no cuenta
con la infraestructura para la transformación de estos productos agrícolas.

Tabla 56. Asociaciones Constituidas en El Municipio de Puerto Guzmán

UBICACIÓN NOMBRE

Vereda Los Corrales Asociación de Productores Agropecuario y Piscícolas Los Corrales


Vereda Santa Lucía Asociación de Productores Agropecuarios Sembrando Futuro
Vereda Buenos Aires del
Asociación de Productores de Buenos Aires del Mandur
Mandur
Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios de
Vereda Santa Lucía
Puerto Guzmán
Plaza Mercado de Puerto Asociación de Productores y Comercializadores de Yuca del
Guzmán Municipio de Puerto Guzmán
Asociación Agroforestal de Campesinos Productos y
Puerto Guzmán
Comercializadores de Plátano del Municipio de Puerto Guzmán
Asociación Comité de Productores y Comercializadores de Ganado
Barrio Jardín
de Puerto Guzmán
Barrio Jardín Asociación de Mujeres Asoarte
Asociación de Campesinos Productores y Comercializadores de
Barrio el Centro
Plátano
Barrio La Isla Cooperativa Multiactiva Manos Productivas
Vereda El Muelle-Jauno Asociación de Plataneros del Muelle Puerto Guzmán
Inspección Gallinazo Asociación de Mujeres Emprendedoras de Puerto Guzmán
Barrio Libertador Asociación Guardianas del Agua Puerto Guzmán
Vereda Puerto Rosario Asociación de Emprendimiento Femenino
Vereda Puerto Rosario Asociación Agrícola el Progreso
Santa Lucía Liderazgo Empresarial de la Mujer Desplazada
El Jauno AGRINJA
Inspección Mayoyoque Asociación de Mujeres Emprendedoras de Mayoyoque
El Jauno Asociación Caminos de Esperanza
Vereda Los Corrales ASOCOLIB
Santa Lucía Asociación de Mujeres Afrocolombiana Esperanza y Vida
Puerto Guzmán ADPACF
Vereda Las Delicias AMISTRAL
Puerto Guzmán Asociación de Mujeres de Puerto Guzmán

115
Puerto Guzmán Asociación de desplazados Nueva Vida de Puerto Guzmán
Puerto Guzmán Asociación Agropecuaria Musu Pakarii
Mayoyoque Asociación De Mujeres Rurales
Puerto Guzmán Asociación Mujeres Por La Prosperidad Puerto Guzmán
Puerto Guzmán Asociación Agropecuaria, Ecológica Y Ambiental De Puerto Guzmán
Santa Lucia Asociación Soñadoras de Vida
Vereda Quinapejo Asociación De Mujeres Rurales Núcleo Veredal Quinapejo

Puerto Guzmán ASOEMPREMDER

El Cedro asociación Familias Afros Descendientes Del Cedro

Puerto Guzmán asociación Agricultores Desplazados

Puerto Guzmán Asociación De Mujeres La Equidad

Puerto Guzmán Cooperativa Multiactiva Comunitaria Del Común

El Jauno Asociación Agropecuaria Manos Productivas Del Jauno

Villa Gloria Cooperativa Multiactiva De Piscicultores La Fortaleza

Puerto Guzmán Asociación Sueños De Vida Personas En Situación De Discapacidad

El Chichico Asociación Comunitaria De Los Agricultores

El Cedro Fundación Agrorenacer


Asociación De Afrodescendientes De Desplazamiento Forzado
Puerto Guzmán
Victimas
Puerto Guzmán Fundación Apoyo Integral Putumayo

Puerto Guzmán Asociación De Piscicultores Amazónicos


Asociación De Víctimas Y Vulnerables Del Municipio De Puerto
Puerto Guzmán
Guzmán
Puerto Guzmán Asociación Mujeres Por La Prosperidad Puerto Guzmán

Puerto Guzmán Asociación Agrícola El Progreso


Asociación De Mujeres En Defensa De La Equidad De Género Medio
Puerto Guzmán Ambiente Soberanía Alimentaria Y Trabajo Que Resalta El Amor La
Verdad La Entrega La Lucha Y La Libertad De Un Pueblo
Mayoyoque Asociación de Ganaderos de Mayoyoque
Mayoyoque Asociación de Mujeres AFROAMAZONICAS
Gallinazo Asociación Campesina Agropecuaria Regional Putumayo
FUENTE: Equipo Técnico del Plan de Desarrollo Municipal

116
7.2. SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

7.2.1. OBJETIVO

Potencializar el comercio, la industria y el turismo como estrategia de desarrollo


económica y crecimiento empresarial, fortaleciendo el emprendimiento, la formalización,
la competitividad y la sostenibilidad, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y
los empresarios del municipio.

7.2.2. DIAGNÓSTICO SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

En el municipio de Puerto Guzmán, se encuentran registradas ante la Cámara de Comercio un total


de 442 personas Naturales y Jurídicas, las cuales se dedican a diversas actividades comerciales.
Dentro de este registro, actualmente 313 entidades se encuentran activas, lo que refleja un
dinamismo significativo en el sector comercial del municipio. Este número de entidades activas
demuestra el interés y la participación activa de los empresarios locales en el desarrollo económico
de la región, así como su compromiso con el cumplimiento de las normativas comerciales
establecidas. Este dato es un indicador positivo del ambiente empresarial en Puerto Guzmán y
sugiere un panorama favorable para el crecimiento y la prosperidad de la comunidad empresarial
en el municipio.

Grafica 28. Comparativo entre número de registros vs los registros activos

500 442
400
313
300
200
100
0
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS

NUMERO DE REGISTRO REGISTROS ACTIVOS

Fuente: Base de datos Cámara de comercio

De acuerdo con los datos recopilados por la Cámara de Comercio, el municipio de Puerto Guzmán
cuenta con un total de 438 establecimientos registrados en nuestra base de datos. Sin embargo, es
importante destacar los resultados del estudio de informalidad llevado a cabo por la Cámara de
Comercio en 2022. Según este estudio, se observa que solo 52 establecimientos optaron por
realizar su registro ante nuestra entidad, lo que indica un nivel de formalidad relativamente bajo
en el municipio. Por otra parte, es alentador destacar que 245 establecimientos renovaron su
actividad comercial, lo cual sugiere un compromiso por parte de los empresarios locales con el
cumplimiento de las regulaciones y la formalización de sus actividades económicas.

117
Tabla 57. Establecimientos de comercio matriculados y renovados/2022
MUNICIPIOS MATRICULADOS RENOVADOS TOTAL
Puerto Asís 528 2.330 2.858
Mocoa 471 2.059 2.530
Valle del Guamuez 344 1.251 1.595
Orito 236 1.104 1.340
Villagarzón 263 916 1.179
Sibundoy 102 489 591
Puerto Leguizamo 88 444 532
San Miguel 158 474 632
Puerto Caicedo 96 329 425
Puerto Guzmán 52 245 297
Colón 18 87 105
Santiago 36 88 125
San Francisco 12 81 93
Fuente: Estudio de informalidad de la Cámara de Comercio en 2022.

En relación al comercio informal, es importante destacar que Puerto Guzmán cuenta con un total
de 51 establecimientos identificados en esta categoría. Entre los sectores con mayor incidencia se
encuentran los relacionados con actividades varias, tales como la venta de electrodomésticos,
insumos agropecuarios, servicios de transporte, funerarias, fábricas y expendio de combustibles.
En segundo lugar, se destaca el sector de supermercados, tiendas y minimercados.

Tabla 58. Sectores Informalidad Puerto Guzmán.


INFORMALIDAD: PUERTO GUZMÁN
Ítem Sector Total
1 Otros: Abarca servicios, electrodomésticos, agropecuarias, transporte, 9
funerarias, fabricas, combustibles.
2 Supermercados, tiendas, autoservicios, minimercados 8
3 Cacharrerías, variedades, accesorios, distribuidoras 6
4 Calzado, boutique, prendas de vestir (adultos y niños), confecciones. 5
5 Peluquerías, barberías y Spa 5
6 Restaurantes, piqueteaderos y asaderos. 4
7 Taller de motos, venta de repuestos y montallantas. 3
8 Venta de celulares, accesorios, tecnología e internet. 3
9 Discotecas, bares, licoreras y estancos. 2
10 Expendidos de carnes (cerdo - res - pollo - pescado). 2
11 Cafetería, panadería y heladería. 1
12 Droguerías, servicio de médicos (odontología - citología - otros) 1
13 Papelerías - fotocopiadoras. 1
14 Publicidad, imprentas. 1
TOTAL 51
Fuente: Estudio de informalidad de la Cámara de Comercio en 2022.

118
Para el municipio de Puerto Guzmán, el 71% de los establecimientos comerciales están legalmente
constituidos, mientras que el 29% corresponde al comercio informal. Por lo que podemos resaltar
la predominancia del comercio formal en la economía local, pero también la presencia significativa
del comercio informal, lo que sugiere la necesidad de abordar estrategias para promover la
formalización y el desarrollo sostenible de todas las actividades comerciales en el municipio.

Grafica 29. Comparativa formalidad vs informalidad/2022

120%

100%

29%
80%

60%

40%
71%

20%

0%
COMPARTIVO

FORMALIDAD INFORMALIDAD

Fuente: Estudio de informalidad de la Cámara de Comercio en 2022.

Por otro lado, el municipio de Puerto Guzmán cuenta con un total de 98 Entidades sin Ánimo de
Lucro (ESAL), que incluyen asociaciones, cooperativas y fundaciones. De estas, 60 entidades están
ubicadas en la zona rural del municipio, mientras que 38 se encuentran en el casco urbano.

Esta distribución resalta la diversidad y la presencia activa de organizaciones sin ánimo de lucro en
ambos entornos, tanto rural como urbano, lo que refleja el compromiso de la comunidad en la
promoción del bienestar social y el desarrollo local en todas las áreas del municipio de Puerto
Guzmán.

Las entidades sin ánimo de lucro ubicadas en la zona rural desempeñan un papel vital en el apoyo
y fortalecimiento de las comunidades rurales, abordando sus necesidades específicas y
contribuyendo al desarrollo sostenible del campo. Mientras tanto, las demás entidades ubicadas
en el casco urbano tienen la oportunidad de ofrecer servicios y programas que respondan a las
demandas de la población urbana, promoviendo el progreso y la inclusión social en el área urbana
del municipio.

119
Grafica 30. Registros de Entidades sin ánimo de lucro en el municipio.

70
60
50
40
30
20
10
0
ESAL

RURAL URBANA

Fuente: Base de datos Cámara de comercio

7.2.3. TURISMO

Puerto Guzmán es un municipio con invaluable riqueza ambiental, selvática, cultural, étnica e
hídrica, destacándose sitios de gran interés ubicados sobre el río Caquetá, principal fuente hídrica
que también nos une con nuestros hermanos departamentos del Cauca y Caquetá, además,
también contamos con humedales, reservas que encierran la gran diversidad étnica, cultural y
tradicional de nuestras comunidades indígenas.

Su privilegiada ubicación geoestratégica y toda la proyección agropecuaria, agroindustrial y


económica, hacen de Puerto Guzmán un territorio con grandes potencialidades para el desarrollo
turístico. Sin embargo, para que esas potencialidades se hagan realidad, es necesario mejorar la
infraestructura vial y de servicios públicos, trabajar articuladamente con el sector hotelero y de
servicios turísticos del municipio, de esta manera ofrecer a los visitantes comodidades y atenciones

que lo inviten a permanecer y regresar. El Turismo se encuentra muy ligado al manejo ecológico, en
la medida en que el medio propicia condiciones naturales que motiva el ingreso de visitantes al
municipio. (Visión Amazonia 2019)

Es necesario que el municipio de Puerto Guzmán se articule con actores claves para desarrollar
una estrategia integral de turismo sostenible, se identifiquen y promuevan sitios turísticos. Es
esencial trabajar de manera articulada con el departamento bajo la política nacional de turismo,
esto permitirá explorar diversas líneas turísticas, como el Agroturismo, Ecoturismo, Etnoturismo y
Turismo Gastronómico, aprovechando la amplia diversidad de nuestro municipio para atraer
turistas.

120
Además, es fundamental capacitar a los emprendedores del sector turístico en temas de
formalización y legalización empresarial, promoción y difusión turística, marketing digital y manejo
de redes sociales.

Ilustración 5. Actores clave para impulsar el turismo sostenible en Puerto Guzmán

Alcaldía de Puerto Guzmán

INICIATIVAS DE TURISMO
DE PUERTO GUZMÁN

Fuente: equipo PDM Puerto Guzmán

La seguridad es un factor crítico que afecta directamente la actividad turística en el territorio, dada
la presencia de grupos armados, por lo tanto, es necesario implementar una estrategia de paz
articulada con el Acuerdo de Paz vigente, para fortalecer el tejido social y mejorar la seguridad en
todo el territorio.

Es así, como Puerto Guzmán se proyecta a un cambio de identidad del municipio a través del
turismo sostenible, para promover un desarrollo económico del territorio, respetando el medio
ambiente y fortaleciendo el vínculo social de nuestras comunidades.

7.3. SECTOR TRABAJO

7.3.1. OBJETIVO

Promover Alianzas Público Privadas para la formación para el trabajo, la generación de ingresos y el
empleo productivo, con seguridad y protección social, brindando oportunidades a la comunidad
para su desarrollo personal y laboral, de acuerdo a la economía local.

121
7.3.2. DIAGNÓSTICO SECTOR TRABAJO

Según el Ministerio del Trabajo junto con el Ministerio de Protección Social, observamos con
preocupación la disparidad entre las cifras de afiliación y la cobertura real en el municipio de
Puerto Guzmán. Aunque los datos oficiales indican que hay 17.021 afiliados en total, esta cifra
representa solamente el 3.8% de la población, con 654 personas en el régimen contributivo y
15.722 en el régimen subsidiado. Por lo tanto, podemos decir que es muy bajo las personas del
municipio que cuentan con un trabajo formal, con relación a las personas que están pagando
seguridad social.

Actualmente, no se cuenta con información estadística que relacione la tasa de empleo y


desempleo en el municipio de manera actualizada, se considera indicar el número de personas
afiliadas al régimen contributivo de seguridad social, lo que implica que es posible que tengan un
trabajo oficial como contribuyentes.

Tabla 59. Contribuyentes régimen contributivo

MUNICIPIO PUERTO GUZMÁN


POBLACION DANE 38.459
AFILIADOS 17.021
CONTRIBUTIVO 654
SUBSIDIADO 15.722
Fuente, Sispro- 2024

Las condiciones laborales en el municipio son determinantes debido a la falta de empresas del
sector privado que ofrezcan un sistema de seguridad social completo para garantizar el bienestar
de los trabajadores, incluyendo prestaciones como cesantías y aseguramiento para la pensión. Esta
carencia plantea preocupaciones sobre el futuro de los empleos y el desarrollo económico. Es
crucial analizar esta falta de desarrollo económico y su impacto en la cobertura laboral,
especialmente frente a una población en crecimiento con necesidades básicas insatisfechas. La
falta de oportunidades laborales expone a los pobladores a riesgos financieros, lo que puede
generar un crecimiento social negativo y profundizar la brecha social con consecuencias adversas.

Según nuestros sistemas de información y la situación real del territorio, observamos que en el
municipio no se ha desarrollado una presencia significativa de empresas privadas formalizadas.
Además, es importante señalar que existe una falta de protección en términos de garantías
laborales y prestaciones tanto para la población como para el sistema de producción.

Se podría decir que las principales fuentes de empleo en el municipio son las empresas Alcaldía
Municipal, EMPOGUZMAN, Empresa de Energía y el Hospital Jorge Julio Guzmán.

122
7.4. SECTOR TRANSPORTE

7.4.1. OBJETIVO

Incrementar la accesibilidad y conectividad del municipio de Puerto Guzmán mediante la mejora


integral de sus vías terrestres y fluviales, para promover el desarrollo socioeconómico y la calidad
de vida de sus habitantes.

7.4.2. DIAGNOSTICO TRANSPORTE

Para el desarrollo del municipio de Puerto Guzmán es muy importante el apoyo del ministerio de
medio ambiente, para el trámite de los permisos ambientales de vías del municipio ya que son las
principales vías que comunican a la zona rural con la cabecera municipal y el centro del país, hecho
que retrasa el desarrollo del municipio y sí mismo el de sus comunidades.

El casco urbano del municipio de Puerto Guzmán cuenta con el 0.9% de la malla vial pavimentada
en concreto, y el restante en afirmado, en mal estado. Cabe resaltar que el eje principal del
municipio es la Vía Gallinazo- Ye peligro - José María perlas- Perlas – Estrella- ye Alpamanga
Puerto Guzmán- Santa Lucia, Jauno, Villa Garzón – Mocoa – Neiva - Bogotá.

La zona rural cuenta con aproximadamente 424,31 kilómetros de vías terciarias, de los cuales solo
el 10% se encuentran en buenas condiciones para el tránsito continuo, y un 99% en malas
condiciones las cuales limitan el acceso a las veredas, y dificultan el transporte de carga, afectando
la economía de la zona rural y por ende la del municipio en general. Uno de los corredores más
importantes para esta zona rural es las vías: Puerto Guzmán – Ya Alpamanga 16,9- Estrella Perlas
3,81 km - Perlas – José María, 49 Km- Y peligro Gallinazo – Gallinazo 59.9 km las cuales suman
129,11 km, de los que se encuentran con afirmado en muy mal estado se requiere de priorizar un
proyecto de mejoramiento en pavimento rígido. Se aclara que las dos últimas vías según el
análisis ambiental son no aptas ambientalmente para su priorización.

Para el municipio es importante la intervención de las vías con mejoramiento y mantenimiento, ya


que esto permite la estabilidad de la infraestructura vial, y desarrollo de la economía del
municipio, y se mejoraría la calidad de vida de la población, tanto de la zona rural como de la zona
urbana de Puerto Guzmán.

7.4.2.1. VÍAS TERRESTRES

Las vías terciarias del municipio de Puerto Guzmán, en su gran mayoría son transitadas por un solo
modo de transporte, siendo las vías más importantes – Gallinazo- Ye Peligro - José María perlas-
Perlas – Estrella- Y Alpamanga - Puerto Guzmán- Santa Lucia - Jauno, por su extensión y su
conexión con gran parte de las veredas de la zona rural del municipio donde se concentran la
mayoría de los centros poblados. A su vez estas importantes vías se conectan con la cabecera

123
municipal, ayudando a que haya interconexión regional. Interconectando por transporte fluvial a
los municipios de Curillo, Solita en las inspecciones de José María, Gallinazo, Mayoyoque y
Piamonte cuaca en la inspección de Guzmán.

Cabe aclarar que las vías en mención son las más importantes del municipio de Puerto
Guzmán debido a que interconectan a todo el municipio y según el análisis ambiental emitido
por el ministerio del medio ambiente, no son aptas ya que no tienen permisos ambiental por
ello se le solicita respetuosamente al ministerio de medio ambiente o la entidad competente
de su apoyo para realizar los trámites pertinentes y adquirir los permisos ambientales
necesarios para la intervención y mejoramiento de estas importantes vías.

Por lo anterior se pude decir que los medios de transporte en el municipio de Puerto Guzmán -
Putumayo, son transporte terrestre y transporte fluvial.

En la siguiente tabla muestra la conectividad de las vías terciarias, se presenta para cada una de las
vías terciarias la conectividad con los diferentes modos de transporte y la conectividad regional.

Tabla 60. Conectividad vías terciarias Puerto Guzmán

CÓDIGO DE CONECTIVIDAD CONECTIVIDAD


NOMBRE DE LA VÍA
LA VÍA MODAL REGIONAL

Comunica con otro(s) departamento(s) y


Con vía terciaria y
86571-1 LAS PERLAS-JOSE MARIA con subregión PDET y/o ZOMAC y con
fluvial
cabecera (s) municipal (es)
86571-2 SANTA LUCIA-PUERTO GUZMAN Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
PUERTO GUZMAN-LA YE
86571-3 Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
ALPAMANGA
Con vía terciaria y
86571-4 LA YE-PUERTO ROSARIO Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
fluvial
86571-5 ESTRELLA-PERLAS Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
Comunica con otro(s) departamento(s) y
Con vía terciaria y
86571-6 JAUNO-MUELLE RIO CAQUETA con subregión PDET y/o ZOMAC y con
fluvial
cabecera (s) municipal (es)
86571-7 SAN LUIS-EL PORVENIR Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
86571-8 EL MANGO-BUENA ESPERANZA Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
86571-9 EL EDEN – PEÑAROL Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
BUENOS AIRES - LAS VILLAS- LA
86571-10 Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
YURIBE
86571-11 BUENOS AIRES - CAÑO SABALO Con vía terciaria Comunica con cabecera (s) municipal (es)
Con vía terciaria y
86571-12 BOMBON - PUERTO VACA Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
fluvial
86571-13 SAN JOSE - QUEBRADA AGUA NEGRA Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
86571-14 SAN JOSE - MORELIA Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
Con vía terciaria y
86571-15 MONSERRATE - CHICHICO Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
fluvial

124
86571-16 LA ILUSION-PALMAS DEL YURILLA Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
86571-17 TRES ESQUINAS - CAÑO SABALO Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
CRUCE SANTA LUCIA PACAYACO -
86571-18 Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
PACAYACO
86571-19 YE AGUADITAS TREBOL - TREBOL Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
BUENOS AIRES DEL MANDUR -
86571-20 Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
GUADUALES DEL CAIMAN
86571-21 YE GALILEA - GALIEA Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC y
86571-22 MEDIO CAIMAN-ALTO ESMERALDA Con vía terciaria
con cabecera (s) municipal (es)
Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC y
86571-23 LA ARGENTINA- GUADUALES Con vía terciaria
con cabecera (s) municipal (es)
Con vía primaria y
86571-24 LAS PERLAS - LA CARPA Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
terciaria
Comunica con otro(s) departamento(s) y
Con vía terciaria y
86571-25 JOSE MARIA-BOCANAS con subregión PDET y/o ZOMAC y con
fluvial
cabecera (s) municipal (es)

86571-26 CERRITO - LA CEIBA Con vía terciaria


Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
86571-27 CERRITO-EL PARAISO Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
86571-28 YE PTO ROSARIO - YE LA ESTRELLA Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
86571-29 CARPA- LA TORRE Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
GALILEA - SILENCIO
86571-30 Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC

Comunica con otro(s) departamento(s) y


YE DEL PELIGRO (DELICIAS)- Con vía terciaria y
86571-31 con subregión PDET y/o ZOMAC y con
GALLINAZO fluvial
cabecera (s) municipal (es)
86571-32 CERRITO-NUEVA FLORESTA Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
Con vía terciaria y Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC y
86571-33 DIAMANTE- ESMERALDA
fluvial con cabecera (s) municipal (es)
Con vía terciaria y Comunica con otro(s) departamento(s) y
86571-34 CEIBA - RECREO- GUADUALES
fluvial con subregión PDET y/o ZOMAC
PORVENIR - BUENOS AIRES - NUEVO
86571-35 Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
HORIZONTE
86571-36 MEDIO MANDUR - JUPITER Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
Con vía terciaria y
86571-37 SILENCIO - DIAMANTE Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
fluvial
86571-38 DIAMANTE - LA ILUSION Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
86571-39 LA ESMERALDA-AGUA AZUL Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
86571-40 LA ESMERALDA-EL EDEN Con vía terciaria Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
Con vía terciaria y
86571-41 LA ESMERALDA - CEIBA Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
fluvial
Con vía terciaria y
86571-42 YE BOCANAS-DELICIAS Comunica con subregión PDET y/o ZOMAC
fluvial
Fuente: Secretaria de Planeación e Inversión - Puerto Guzmán

Las vías terciarias del Municipio de Puerto Guzmán Putumayo, tienen un tráfico constante más de
15 vehículos por día, ya que diariamente los habitantes de las veredas transitan hacia el casco
urbano del municipio u otras regiones cercanas como Currillo, Solita, Caquetá para abastecerse de
alimentos y comercializar sus productos.

125
Mapa 6. Vías Terrestres municipios de Puerto Guzmán

Fuente: IGAC, CORPOAMAZONIA

7.4.2.2. MUELLES

el Municipio de Puerto Guzmán se georreferencian 10 muelles los cuales tienen la funcionalidad


del transporte de pasajeros y carga, los cuales en su mayoría están funcionando con Limitaciones.

126
Tabla 61. Muelles registrados en el Municipio de Puerto Guzmán

PROYECTO UBICACIÓN
(MUELLE/RUTA
NEVEGABLE) DESCRIPCIÓN FUNCIONAMIENTO
UBICACIÓN NOMBRE

ES UN EMBARCADERO DE En Funcionamiento
MUELLE Zona rural MUELLE
CANOAS EN TIERRA Normal
PUERTO Casco PTO GUZMAN TIENE GRADAS DE En Funcionamiento
GUZMAN urbano B/ EL CENTRO CEMENTO Normal
ES UN EMBARCADERO DE
PUERTO PUERTO CANOAS Y DESLISADORES En Funcionamiento
Zona rural
ROSARIO ROSARIO O ARAGUANAS EN TIERRA Normal
SIN NINGUAN ESTRUSTURA
ES UN EMBARCADERO DE
CANOAS Y DESLISADORES En Funcionamiento
CEDRO Zona rural CEDRO
O ARAGUANAS EN TIERRA Normal
SIN NINGUAN ESTRUSTURA
ES UN EMBARCADERO DE
CANOAS Y DESLISADORES En Funcionamiento
SAN ROQUE Zona rural SAN ROQUE
O ARAGUANAS EN TIERRA Normal
SIN NINGUAN ESTRUSTURA
ES UN EMBARCADERO DE
CANOAS Y DESLISADORES En Funcionamiento
JOSE MARIA Zona rural JOSE MARIA
O ARAGUANAS EN TIERRA Normal
SIN NINGUAN ESTRUSTURA
ES UN EMBARCADERO DE
CANOAS Y DESLISADORES En Funcionamiento
CEIBA Zona rural CEIBA
O ARAGUANAS EN TIERRA Normal
SIN NINGUAN ESTRUSTURA
ES UN EMBARCADERO DE
CANOAS Y DESLISADORES En Funcionamiento
RECREO Zona rural RECREO
O ARAGUANAS EN TIERRA Normal
SIN NINGUAN ESTRUSTURA
ES UN EMBARCADERO DE
CANOAS Y DESLISADORES En Funcionamiento
GALLINAZO Zona rural GALLINAZO
O ARAGUANAS EN TIERRA Normal
SIN NINGUAN ESTRUSTURA
ES UN EMBARCADERO DE
CANOAS Y DESLISADORES En Funcionamiento
MAYOYOQUE Zona rural MAYOYOQUE
O ARAGUANAS EN TIERRA Normal
SIN NINGUAN ESTRUSTURA

127
Mapa 7. Muelles municipio de Puerto Guzmán

Fuente: IGAC, CORPOAMAZONIA

128
8. LINEA ESTRATEGICA 3: AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL ALREDEDOR DEL
AGUA

129
8.1. SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

8.1.1. OBJETIVO

Contribuir a la sostenibilidad ambiental a través de acciones que promuevan la adaptación al


cambio climático en el municipio.

8.1.2. DIAGNOSTICO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

El municipio de Puerto Guzmán, enmarca una exuberante selva tropical amazónica, a través de los
años ha experimentado presiones significativas debido a las actividades antrópicas, como la
expansión de la agricultura, la ganadería y la explotación de recursos naturales, la tala
indiscriminada de árboles para dar paso a cultivos agrícolas y la creación de pastizales para la
ganadería, son factores clave que contribuyen a la pérdida de cobertura forestal en la zona.
Además, la presencia de actividades ilegales, como la minería no regulada, también ha dejado su
huella en forma de deforestación.

Mapa 8. coberturas del suelo municipio de Puerto Guzmán

Fuente: programa NICFI de Planet Explorer, IDEAM, CORPOAMAZONIA

130
La deforestación es una afectación de gran impacto que genera presiones negativas a la
biodiversidad de la región, también contribuye al cambio climático liberando grandes cantidades
de carbono almacenado en los bosques. Es importante para el municipio articular acciones con
autoridades locales y organizaciones ambientales para trabajar en la implementación de medidas

de conservación y sostenibilidad para contrarrestar este problema, buscando un equilibrio entre el


desarrollo humano y la preservación de los ecosistemas amazónicos. El cambio de pensamiento de
los guzmanenses en el territorio, la educación ambiental y la aplicación de políticas de manejo
sostenible son elementos cruciales para abordar este desafío y promover acciones de
conservación, preservación y protección del territorio verde municipal.

Mapa 9. Deforestación Puerto Guzmán periodo 2020 - 2023

Fuente: plataforma NICFI de Planet Explorer, IDEAM, CORPOAMAZONIA, IGAC

La consolidación de esta información nos permite visualizar los resultados de la deforestación en


el municipio de Puerto Guzmán durante el periodo de los años 2000-2024. Durante este lapso, se
han perdido aproximadamente 102.637,80 hectáreas de cobertura forestal, lo que equivale al
22,42% del área total del municipio. La información presentada en el mapa se encuentra a escala
1:100.000.

131
8.1.2.1. SENTENCIA 4360 DE 2018

El Municipio de Puerto Guzmán hace parte de los 15 municipios de la Amazonía colombiana


identificados por la sentencia 4360 de 2018 con los mayores índices de deforestación, es
importante para la entidad territorial acatar las acciones definidas por la sentencia para contribuir
a la reducción de la deforestación, la emisión de gases efecto invernadero y adaptación al cambio
climático.

8.1.2.1.1. OBJETIVOS DE LA STC 4360 DE 2018

 Reducir la tasa de deforestación actual y recuperar las áreas degradadas, a través de la


implementación de estrategias enmarcadas en la gobernanza forestal.
 Reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad adaptativa de las comunidades frente a los
riesgos por desastres y cambio climático, mediante la ejecución de acciones de reducción
basada en la naturaleza.
 Valorar e incorporar en los instrumentos de planificación, estrategias de manejo étnico del
bosque que contribuyan a la soberanía alimentaria y la reducción de la deforestación, en
acuerdo con las autoridades especiales étnicas.

A través del cumplimiento de estos objetivos el municipio debe buscar articulaciones


interinstitucionales encaminadas a la lucha de la deforestación, implementado estrategias planes,
programas y proyectos de conservación ambiental y adaptación al cambio climático. Una de las
muchas estrategias veedoras y garantes, es la creación la mesa ambiental local articulada al
comité local de Justicia, la cual trabajara en la prevención y control de la deforestación en el
municipio.
Según el artículo 9 de la Ley 388 de 1997, los planes de ordenamiento territorial son el
instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal, el cual
parte de un diagnóstico técnico del territorio y de las dinámicas sociales y económicas que se
desarrollan en él, y debe ser el resultado de un proceso de participación y concertación con todos
los actores sociales e institucionales de la región.

La actualización del nuevo instrumento de ordenamiento territorial de Puerto Guzmán, parte de


acuerdo a las características físicas y geográficas del territorio y su tamaño poblacional, las cuales
establecen distintos tipos de planes:

132
Ilustración 6. Tipos de planes de ordenamiento territorial

Fuente, Minivivienda – diseño equipo PDM

Actualmente, el municipio cuenta con 38.078 habitantes según las proyecciones poblacionales del
(DNP), y no cuenta con instrumento de ordenamiento territorial actualizado, se requiere pasar de
un Esquema de Ordenamiento Territorial – (EOT) de vigencia 2013 a un Plan Básico de
Ordenamiento Territorial – (PBOT) conforme al número de habitantes y lo dispuesto en la Ley 388
de 1997.

8.1.2.1.2. ORIENTACIONES INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


El instrumento de ordenamiento territorial, es la hoja de ruta del municipio para las acciones
políticas administrativas y de planeación para el desarrollo del territorio a corto, mediano y largo
plazo, también regula el aprovechamiento, utilización y ocupación del suelo de manera general, en
las zonas urbanas y rurales del municipio, es así como el PBOT:

 Mejora la calidad de vida de los habitantes, mediante el acceso a oportunidades y beneficios


que ofrece el desarrollo de la ciudad.
 Garantiza a los ciudadanos el acceso a los servicios comunes del municipio: vías, parques,
colegios, hospitales, servicios públicos, vivienda digna, espacio público, etc.
 Vela por la sostenibilidad ambiental y la seguridad de la población ante los riesgos naturales.
 Determina la utilización racional del suelo para favorecer el interés común, la sostenibilidad
ambiental y la preservación del patrimonio. (MINIVIVIENDA, 2016)

8.1.2.2. DETERMINANTES AMBIENTALES MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN


CORPOAMAZONIA, dentro de su accionar como autoridad ambiental ha desarrollado diferentes
instrumentos de Ordenamiento Ambiental Territorial en procura de garantizar el adecuado uso del
territorio y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables en su jurisdicción.

133
Estos instrumentos, según lo establece el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, se constituyen como
Determinantes del Ordenamiento Ambiental del Territorio y deben ser considerados como
lineamientos generales de planificación que garantizarán la inclusión de los aspectos ambientales
y la reglamentación de uso y ocupación del territorio dentro los instrumentos de Ordenamiento
Municipal y demás actividades de planificación ambiental en los niveles regional y local.

Los Determinantes Ambientales son un insumo importante para lograr la articulación de los
procesos de revisión, ajuste y reformulación de los Planes de Ordenamiento Territorial con las
propuestas de Ordenamiento Ambiental promovidas desde los niveles regionales y nacionales,
como lo son las áreas protegidas, los Planes de Ordenación Forestal, Planes de Manejo de Páramos
y Humedales, los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas y demás instrumentos de
planificación existentes.

Para el municipio de Puerto Guzmán se definen las Determinantes Ambientales que se mencionan
a continuación.

 Bosques Naturales Remanentes y en Riesgo de Deforestación a 2030.

Estas áreas corresponden a los bosques que quedan después de las alteraciones naturales o
antrópicas al ecosistema amazónico del periodo 2010-2018, y que se localizan dentro y en el
entorno cercano a la frontera agropecuaria, que asumen la condición de Área Forestal Protectora.
(Decreto 1076 de 2015).

 Áreas de Importancia Estratégica

Son áreas destinadas a la conservación de recursos hídricos que surten de agua al acueducto
municipal, distrital y regional las cuales deben ser objeto de conservación y recuperación
mediante la adquisición de predios, mantenimiento y financiación de los esquemas de pago por
servicios ambientales. (Decreto 1076 de 2015)

 Humedales

Hace referencia a las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de


aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad
en marea baja no exceda de seis metros (Artículo 1 numeral 1 Ley 357 de 1997).

 Áreas Forestales Protectoras

Son las áreas identificadas y delimitadas para la protección y conservación de los bosques, a través
de la aplicación de los criterios relacionados con precipitación, pendientes, suelos, zonas de
influencia de nacimientos, cabeceras de fuentes hídricas, humedales lagos y todo cuerpo de agua,
suelos degradados, áreas susceptibles a incendios, conservación de vías y obras de infraestructura,
biodiversidad, entre los principales (Decreto 1076 de 2015).

Es importante realizar acciones ambientales para la preservación, protección y conservación de


estos determinantes ambientales estratégicos para la conectividad ecosistémica, que además
prestan servicios ambientales para las comunidades asentadas en el territorio.

134
Mapa 10. Determinantes ambientales Municipio de Puerto Guzmán

Fuente: datos IGAC, CORPOAMAZONIA, DANE.

8.1.2.3. CAMBIO CLIMATICO

La inclusión del cambio climático en el ordenamiento territorial representa un desafío, pero


también se convierte en una herramienta fundamental para que el municipio pueda afrontar las
consecuencias derivadas de los rápidos cambios climáticos. En este sentido, el cambio climático se
integra en los procesos de planificación no solo como una problemática ambiental, sino también
de manera transversal en las políticas de desarrollo municipal. Los impactos de esta
transformación pueden considerarse en el corto, mediano y largo plazo, afectando diversos
aspectos del territorio, como la disponibilidad de agua, los medios de vida, el potencial agrícola, la
salud, la biodiversidad, los desastres causados por eventos hidro climáticos extremos y la
seguridad alimentaria, entre otros. (VISION AMAZONIA, 2019)

135
Por lo tanto, dentro de las herramientas del ordenamiento territorial del municipio, la zonificación
establecida debe incluir los procesos del cambio climático, orientar el ajuste de los usos del suelo,
de modo que se minimicen tanto la población como los activos, que según las proyecciones

quedarán expuestos, así como las presiones humanas sobre los ecosistemas que les pueden
ofrecer mayores condiciones de resiliencia (IPCC, 2014). Y lo anterior en línea con los objetivos
específicos de la Política Nacional de Cambio Climático (MADS, 2017), en particular con el objetivo
de “Orientar la gestión del cambio climático al manejo y conservación de los ecosistemas y sus
servicios ambientales, con el fin de que se obtengan objetivos sinérgicos con la disminución de la
vulnerabilidad de la población y de sus actividades económicas”. (VISION AMAZONIA, 2019).

8.2. SECTOR: VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

8.2.1. OBJETIVO

Promover el mejoramiento integral, con el fin de garantizar condiciones dignas y sostenibles para
la población, fomentando el desarrollo urbano equitativo, la inclusión social y la protección del
medio ambiente.

8.2.2. DIAGNOSTICO VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

La vivienda se considera un elemento muy importante que cubre diversas necesidades y, por lo
tanto, debe poseer una serie de cualidades o atributos que pueden variar según el contexto
histórico y cultural. Además de ser un lugar físico de referencia que proporciona estabilidad al
individuo, permitiéndole arraigarse en un lugar determinado, la vivienda debe ser analizada desde
dos perspectivas: su función como satisfactor de necesidades humanas y las características que
debe poseer. Debido a sus atributos, la vivienda adquiere una importancia significativa entre las
preocupaciones y necesidades de la población, ya que actúa como un recurso fundamental para
protegerse de las inclemencias del clima, facilita el intercambio social, sirve como espacio para el
desarrollo familiar y contribuye al mejoramiento de los estándares sociales.

En lo referente al tema de comunidad en el municipio de Puerto Guzmán, se tienen 17.486


personas efectivamente censadas, de acuerdo al DANE - Censo Nacional de Población y de estas
hay un total de hogares de 9.199.

136
Grafica 31. Personas y hogares presentes en el Municipio de Puerto Guzmán

20
17.486
18
16
14
12
10 9.199

8
6
4
2
0
TOTAL DE PERSONAS TOTAL DE HOGARES

TOTAL DE PERSONAS TOTAL DE HOGARES

Fuente: secretaria Planeación e Inversión Oficina de Sisbén Municipio de Puerto Guzmán

8.2.2.1. DEFICIT DE VIVIENDA

En lo que respecta al déficit de vivienda, los indicadores seleccionados incluyen: hogares que viven
en viviendas deficientes o construidas con materiales de baja calidad o inestables, hogares que
comparten su vivienda con otros y hogares que experimentan hacinamiento no mitigable (déficit
cuantitativo). Además, se consideran hogares que residen en viviendas construidas con materiales
estables pero que tienen pisos inadecuados; hogares con hacinamiento mitigable; hogares que
viven en viviendas con servicios deficientes; y hogares que carecen de un espacio adecuado para
cocinar alimentos (déficit cualitativo).

137
Grafica 32. características poblacionales y de vivienda

Fuente: Sisbén – DNP-2023

8.2.2.2. ESPACIO PÚBLICO

El municipio presenta la necesidad de la creación de un espacio público que promueva el bienestar


y la convivencia comunitaria. Reconociendo la carencia actual de un entorno adecuado para el
encuentro y el disfrute colectivo, siendo relevante la construcción de un lugar que sea acogedor,
saludable y propicio para el intercambio social.

Este espacio público no solo debe ser un sitio para actividades recreativas, sino también un
escenario donde los habitantes puedan fortalecer lazos, compartir experiencias y promover un
estilo de vida activo y saludable, que permita fortalecer el tejido social y cultural de nuestro
territorio, garantizando así que se convierta en un punto de referencia vital para el municipio y sus
habitantes.

8.2.2.3. SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANAMIENTO BASICO


El municipio actualmente cuenta con una empresa de servicios público que opera bajo un
esquema de sociedad por acciones simplificadas (SAS), donde el municipio es el principal
accionista, tal como lo establece la normativa legal vigente. Esta empresa presta sus servicios
principalmente en el área urbana, con un enfoque mayor en la movilidad dentro de la cabecera
municipal. Sin embargo, la calidad del servicio se ve afectada por diversos factores, como la falta

138
de cobertura en algunas zonas periféricas y la insuficiencia de rutas en áreas rurales, lo que resulta
en un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI) significativo en cuanto al acceso al

servicio público. Para abordar estas deficiencias, es necesario implementar estrategias que
mejoren la cobertura del servicio en áreas rurales y periféricas, así como también explorar
opciones alternativas. La viabilidad de estas acciones requiere la elaboración de planes integrales
que garanticen una cobertura equitativa y eficiente del servicio público en todo el municipio de
Puerto Guzmán

La cobertura del servicio de alcantarillado en nuestro municipio es alarmantemente baja, solo


alcanzando un 24.6%. Esto genera un desequilibrio significativo en el tratamiento de aguas
residuales, considerando que aproximadamente el 70% de los residuos humanos requieren una
disposición adecuada. Aunque existen redes de alcantarillado, su capacidad operativa es
insuficiente para satisfacer la demanda actual, especialmente en áreas con terrenos con
pendientes pronunciadas que requieren sistemas de bombeo costosos. Además, el plan maestro
de alcantarillado debe ser revisado para adaptarse al crecimiento poblacional y a la escasez de
infraestructura de redes. Dado el bajo involucramiento del sector rural en el saneamiento básico,
es crucial explorar alternativas como pozos y baterías sanitarias para el tratamiento de aguas
residuales en estas áreas.

Por otro lado, el servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos se presta
a través de la misma empresa de servicios públicos que está en proceso de obtener las licencias
correspondientes para la disposición en vertederos autorizados. Sin embargo, esta operación
carece de una planificación adecuada, la cual debería ser parte de un plan integral de residuos

sólidos que abarque la producción per cápita de desechos, el fomento del aprovechamiento y
reciclaje, así como la educación ambiental. Además, se considera la posibilidad de implementar el
barrido de zonas públicas como una alternativa de servicio, tanto en áreas urbanas y rurales.

La empresa de acueducto, alcantarillado y aseo EMPOGUZMAN S.A.ESP presta el servicio de aseo


en el casco urbano del municipio de puerto Guzmán y algunos sectores de cobertura rural como
son las inspecciones de santa lucia y el Jauno, recolectando un aproximado 550.912 kilogramos de
residuos mensuales, dando cumplimiento a la normatividad 1713 del 2002.

La empresa de servicios públicos presta el servicio de recolección y transporte de residuos sólidos


a 4.897 familias de estratos 1 y 2 del municipio de puerto Guzmán, así como el servicio de barrido
y limpieza de áreas públicas del municipio. Actualmente se recogen 200 kg de residuos equivalente
a 0,1 toneladas mensualmente.

Actualmente la empresa EMPOGUZMAN, inicia el proceso para la licencia Ambiental ante


Corpoamazonía, para la construcción y operación del Relleno Sanitario de Puerto Guzmán, para
ello ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental, a la fecha continua el proceso, la empresa no
cumple con los requerimientos e infraestructura necesaria para iniciar la operación del relleno.

139
Es evidente que durante más de 10 años el municipio de Puerto Guzmán no ha llevado a cabo una
correcta disposición final de residuos sólidos y se dilataron los procesos para la habilitación del

nuevo vaso sanitario que conlleve a un óptimo manejo de los residuos. Si bien la ley 142 de 1994
es clara referente a la prestación de servicios públicos domiciliarios, la empresa de servicios
públicos opera para la gestión y buena disposición de los residuos que se generan, pero también
es responsabilidad del municipio proveer la infraestructura suficiente para el tratamiento y
manejo de residuos sólidos y lixiviados generados en el relleno sanitario.

8.2.2.4. RELLENO SANITARIO


Se encuentra localizado en la vereda el Carmelo (predio el carmelo), inspección de policía de Santa
Lucia municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo sobre las coordenadas
76°25’24.56” de longitud oeste y 0°57’28.29” de latitud norte. predio de 5,2 hectáreas, propiedad
del municipio.

Actualmente el municipio debe priorizar la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos Regional – PGIRS y otros instrumentos necesarios para el funcionamiento del acueducto;
relleno sanitario y de vertimientos. Por otra parte, EMPOGUZMAN está trabajando en la
formulación de un proyecto de infraestructura faltante, con el cual se busca mejorar la calidad del
servicio y cumplir con la normatividad ambiental (Vaso de relleno, tanque sedimentador, laguna
artificial, caseta de compostaje y caseta de reciclaje y mejoramiento de la vía de acceso al relleno).

8.3. SECTOR MINAS Y ENERGÍA

8.3.1. OBJETIVO

mejorar y ampliar la cobertura de energía eléctrica y mitigar las afectaciones causadas por la
minería, contribuyendo al desarrollo sostenible, la preservación ambiental y el bienestar general
de la población.

8.3.2. DIAGNOSTICO MINAS Y ENERGIA

8.3.2.1. ENERGIA ELECTRICA


Para analizar la situación de la electrificación, es esencial considerar las cifras de viviendas
obtenidas en el último censo nacional de vivienda 2023, que arroja un total de 8.813 unidades
habitacionales. Al contrastar este dato con el número de usuarios registrados por la empresa de
servicios públicos de energía, que asciende a 2.713, se evidencia una carencia de cobertura
eléctrica del 30.7% en general. Esta falta de suministro impacta de manera transversal en aspectos
clave como los sistemas de producción, la educación y la calidad de vida, subrayando la ausencia
de iniciativas de expansión del sistema eléctrico interconectado.

140
Grafica 33. Comparativo de viviendas VS usuarios de energía

10
8.813
9
8
7
6
5
4
2.713
3
2
1
0
NUMERO DE VIVIENDA NUMERO DE USUARIOS

Fuente: Informe de Gestión de la Empresa de Energía del Putumayo 2022

Es crucial abordar esta problemática mediante la implementación de proyectos de ampliación y


cobertura de infraestructura eléctrica interconectada. Simultáneamente, se presenta una
oportunidad estratégica para fomentar la adopción de energías alternativas y renovables,
promoviendo así el desarrollo sostenible. En este contexto, la gestión de proyectos de
electrificación en áreas no interconectadas para el aprovechamiento de tecnologías fotovoltaicas
como opciones viables y beneficiosas para la comunidad.

8.3.2.2. MINERIA

Durante el año 2021 se detectaron en el departamento del Putumayo 474 hectáreas con
explotación ilegal de oro en tierra y agua en los municipios de Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo
sobre el cauce del rio Caquetá (Boletín 10 datos para la paz).

El municipio de Puerto Guzmán, al estar situado a orillas del río Caquetá, se presenta como un
territorio con potencial para la exploración y explotación de hidrocarburos. Existen asociaciones
legalmente constituidas en el municipio, dotadas de licencias ambientales para llevar a cabo estas
actividades económicas. No obstante, surge una problemática socioambiental evidente debido a la
proliferación de la minería ilegal, especialmente en la extracción de oro. Esta actividad ilícita se ha
arraigado en la falta de otras oportunidades económicas, siendo una fuente de subsistencia crucial
para numerosas familias.

141
Según CORPAMAZONIA, se han otorgado las siguientes licencias ambientales para la explotación
minera en el municipio de Puerto Guzmán:
Tabla 62. Licencias ambientales de explotación minera y material de arrastre
FECHA USUARIO
NO MUNICIPIO EXPEDIENTE OBJETO
SOLICITUD TITULAR
EXPLOTACION DE MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN EN EL RIO
MARCIAL CAQUETÁ VEREDA EL MUELLE,
Puerto LA-06-86-571 E
1 10/02/2009 FERNANDEZ – MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN
Guzmán 001-009-09
JOSE FERNANDEZ EXPLOTACIÓN DE MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN PEQUEÑA
MINERÍA
EXPLOTACIÓN MATERIAL DE
Puerto LA-06-86-571-E- PEDRO CUERO
2 22/02/2017 CONSTRUCCIÓN CONTRATO. KAS-
Guzmán 001-101-17 VALLEJO
14301 PEQUEÑA MINERÍA
EXPLOTACIÓN DE UN YACIMIENTO
DE ORO Y PLATINO Y SUS
CONCENTRADOS DEMÁS
CONCEBIBLES, UBICADO EN LOS
Mocoa - MUNICIPIOS DE MOCOA Y
LA-06-86-001-E- RAMIRO LOPEZ
3 Puerto 14/01/2022 PUERTO GUZMÁN,
001-017-22 BURBANO
Guzmán DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
EN EL MARCO DE LA RESOLUCIÓN
NO 448 DEL 20 DE MAYO DE 2020
FORMALIZACIÓN MINERA
TRADICIONAL
Fuente, CORPOAMAZONIA

Resulta crucial destacar que la explotación minera y petrolera ha generado graves repercusiones
en las fuentes hídricas del municipio, colocando a diversas áreas en un estado de riesgo. Entre los
impactos ambientales más destacados se encuentran la contaminación de las fuentes hídricas, la
deforestación y la afectación o pérdida de la biodiversidad natural. Ante esta situación, se hace
imprescindible emprender acciones concretas contra la deforestación y la minería ilegal.

Actualmente en el municipio de Puerto Guzmán se han identificado 500 personas dedicadas a la


minería ilegal de yacimientos de oro, de las cuales 300 son mujeres. El impacto ambiental de esta
explotación se evidencia en las veredas de San Pedro, La Patria y Santa Lucia. Así mismo, se han
identificado 12 familias que se dedican a la extracción de material de arrastre en la vereda Santa
Lucia.

142
Grafica 34. Quejas y denuncias por minería ilegal en el Municipio de Puerto Guzmán años 2017 y 2024

PQRS

1
Resguardo
Vereda La Patria Vereda Parayaco Vereda La Chorrera Vereda Corrales
Calenturas
PQRS 4 2 1 1 1

Fuente, CORPOAMAZONIA

Es necesario trabajar en acciones encaminadas a mitigar el impacto ambiental y social que


actualmente enfrenta el municipio. Es crucial buscar alternativas sostenibles que mejoren la
calidad de vida de la población y contribuyan a la preservación del medio ambiente. Este enfoque
es esencial para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible en Puerto Guzmán.

143
9. LINEA ESTRATEGICA 4: BUEN GOBIERNO Y PARTICIPACION COMUNITARIA

144
9.1. SECTOR: GOBIERNO TERRITORIAL

9.1.1. OBJETIVO

Generar valor público, mediante acciones multidimensionales desde una perspectiva integral del
desarrollo, que contribuyan a la superación de la pobreza en todas sus formas y, al mismo tiempo,
reduzcan las brechas territoriales del municipio.

9.1.2. DIAGNOSTICO SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL

En la administración municipal existe lo misional de la entidad el cual se debe cumplir de acuerdo


a los lineamientos establecidos del orden nacional para el manejo público es por eso que existen
las normas jurídicas de la función pública que se aplican en concordancia a una respuesta sobre las
necesidades y problemas de la comunidad tanto externas como internas de esta manera se
estableció la estrategia de la implementación del modelo integral de planeación y gestión MIPG, el
cual consta de17 lineamientos de políticas públicas que se desarrollan para el fortalecimientos del
talento humano y la documentación generada de la institucionalidad.

La seguridad ciudadana busca la protección a las personas contra el delito y la inseguridad, con
esto garantizando también la convivencia ciudadana en la vida de las personas en su desarrollo
social, ambiente solidario, armonía, prosperidad y respecto a la dignidad humana ya que el
municipio de puerto guzmán es una región con un 90% de su población del sector rural y un 10%
del sector urbano.

9.1.2.1. PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

Según el informe de gestión 2019 – 2023 se presentaron las siguientes calamidades:

 Se declaro calamidad pública por inundación mediante decreto 200-020 N° 044 del 18 de abril
del 2023 y se realizó prorroga mediante decreto 200-020 N° 115 del 13 de octubre del 2023
para dar continuidad a los proyectos en el marco del plan de acción especifico.
 Reunión extraordinaria ampliada por desabastecimiento de agua en las bocatomas.
 Se declaro calamidad pública por desabastecimiento de agua mediante decreto 200-020 N°
112 del 13 de septiembre del 2023.

Según el informe de gestión 2019 – 2023 se realizaron las siguientes actividades:

 La administración municipal realizo inscripciones al registro único de damnificados los cuales


son beneficiarios con un apoyo económico de 500 mil pesos que se recibirán por única vez.
 Se encuentra en espera de la entrega de canastas populares para los damnificados que se
encuentran registrados en Registro Único de Damnificados “RUD”

145
 Capacitación y asistencia técnica a los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres
para realizar simulacros en el departamento del putumayo.
 Socialización del plan de gestión del riesgo de desastres.
 El proyecto “CONSTRUCCIÓN DE OBRA DE EMERGENCIA PARA LA PROTECCIÓN DE ORILLAS Y
CONTROL DE INUNDACIÓN EN ATENCIÓN AL PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO DEL MUNICIPIO DE
PUERTO GUZMÁN-PUTUMAYO” se encuentra con viabilidad de Gobernación, a la espera de
gestionar recursos por parte de la unidad nacional y el departamento.
 Capacitación De Identificación De Necesidades De Información Agroclimática Y Ambiental
Localizada Por El Centro Internacional De Agricultura Tropical-CIAT.

El municipio tiene unos resultados de evaluación sobre su función administrativa relacionada con
indicadores de gestión para la prestación de servicios que miden los resultados en términos de
provisión de provisión de bienes y servicios para la ciudadanía, además de generar eficientes
comportamientos en el cumplimiento de sus competencias y las funciones constitucionales para el
reporte de información. Pese a que el municipio de Puerto Guzmán es una entidad mínimamente
con capacidades reducidas, se logran obtener resultados óptimos en algunos aspectos, entre los
cuales se pueden verificar las evaluaciones relacionadas con la evaluación del desempeño
institucional, el cual registra la siguiente información de resultados, de acuerdo a los para metros
que manejo la Función Pública.

Actualmente, el municipio de Puerto Guzmán cuenta con un Plan Municipal de Gestión del Riesgo
– (PMGRD) desactualizado, este instrumento contempla los procesos de conocimiento y reducción
del riesgo y manejo de desastres de acuerdo a lo establecido en la ley 1523 de 2012.

Otro instrumento de importancia para el municipio, es la Estrategia Municipal de Respuesta y


Emergencia, la cual esta desactualizada, y por la cual se definen las políticas, los sistemas de
organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna,
eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia que se presenten en la
localidad.

Es de vital importancia para el municipio, trabajar en la actualización de estos dos instrumentos


necesarios para la atención de riesgos, desastres y emergencias que se puedan presentar en el
municipio de Puerto Guzmán.

9.1.2.2. DERECHOS HUMANOS

Es crucial abordar las violaciones sistemáticas de los derechos humanos que ocurren en nuestro
municipio en contextos de conflicto armado, esto incluye desplazamiento forzado, reclutamiento
de menores de edad y desapariciones forzadas. Estas acciones no solo causan un sufrimiento
inmenso a las víctimas directas, donde el municipio tiene 8.169 víctimas del conflicto armado, sino
que también generan un ambiente de miedo y desconfianza en las comunidades.

146
Por otro lado, las personas que se encuentran en el centro reclusorio del municipio afrontan una
difícil situación a raíz de las malas condiciones de infraestructura, la cual viola el derecho a la
dignidad humana.

La muerte de líderes comunitarios es un grave atentado contra la democracia y el ejercicio legítimo


de los derechos civiles y políticos. Estos líderes desempeñan un papel crucial en la promoción de
los derechos humanos, la justicia social y el desarrollo sostenible en sus comunidades. Su asesinato
no solo priva a estas comunidades de voces valientes y comprometidas, sino que también envía un
mensaje de intimidación destinado a silenciar la disidencia y la defensa de los derechos humanos.

Por lo tanto, se debe trabajar en la prevención de futuras violaciones, promoviendo la educación


en derechos humanos, fortaleciendo las instituciones democráticas y el Comité de Derechos
Humanos, abogando por políticas públicas que garanticen la protección y promoción de los
derechos humanos, logrando implementar estrategias de promoción de estos derechos a nivel de
toda la población del municipio.

9.1.2.3. EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

El equipamiento municipal abarca los bienes inmuebles y los espacios de uso público que forman
parte de la administración local de Puerto Guzmán. A continuación, se detallan los principales:

1. Plazas de Mercado: Una (1) plaza de mercado ubicada en la cabecera municipal.

2. Cementerios: Se dispone de Tres (3) cementerios legales en el municipio.

3. Plantas de Sacrificio Animal: Una (1) planta de sacrificio animal la cual actualmente se
encuentra fuera de operación.

4. Palacio Municipal: Situado en la cabecera municipal, es el centro administrativo de la alcaldía.

5. Casa de la Cultura: Se cuenta con una infraestructura cultural designada como casa de la
cultura, destinada a promover actividades artísticas y educativas.

6. Biblioteca Comunitaria: A pesar de la carencia de una infraestructura dedicada exclusivamente a


biblioteca, se ha asignado un espacio dentro de la casa de cultura municipal para satisfacer esta
necesidad de la comunidad.

7. Museo: El municipio no cuenta con ningún escenario destinado para la actividad de Museo
histórico.

147
Estos escenarios hacen parte de la columna vertebral de la infraestructura municipal de Puerto
Guzmán, proporcionando servicios integrales y esenciales, y fomentando el desarrollo cultural y
comunitario en la región.

9.1.2.4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

El fortalecimiento institucional es el cimiento sobre el cual se construye una administración


eficiente y responsable. En el contexto del Palacio Municipal, la implementación de un sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es fundamental para asegurar un ambiente
laboral seguro y saludable para todos los empleados. Este sistema no solo cumple con las
normativas vigentes en la alcaldía, sino que también promueve una cultura de prevención de
riesgos laborales, un aspecto crucial en cualquier entorno laboral.

La importancia de este fortalecimiento institucional radica en la protección y el bienestar de los


trabajadores. Actualmente, la administración enfrenta deficiencias en este aspecto, lo que subraya
la urgencia de implementar medidas efectivas. Un SG-SST bien estructurado no solo identifica y
evalúa los riesgos laborales, sino que también establece estrategias y acciones concretas para
mitigarlos.

9.1.2.5. DESARROLLO COMUNITARIO

El fortalecimiento de la Oficina de Desarrollo Comunitario del Municipio de Puerto Guzmán es


esencial para potenciar el progreso y la cohesión en esta vibrante comunidad. Con un
impresionante número de 241 Juntas de Acción Comunal distribuidas de la siguiente manera: 212
Juntas de Acción Comunal en la zona rural y 20 Juntas de Acción Comunal en el casco urbano y 9
Juntas de Vivienda Comunitaria.

Las Juntas de Acción Comunal son pilares fundamentales en la estructura comunitaria,


representando la voz y los intereses de los ciudadanos en diferentes aspectos de la vida local.

Desde la promoción de proyectos de desarrollo hasta la resolución de problemas cotidianos, las


Juntas de Acción Comunal son la columna vertebral de la participación ciudadana y la autogestión
comunitaria.

En este contexto, la Oficina de Desarrollo Comunitario juega un papel crucial al proporcionar el


apoyo necesario para fortalecer y empoderar a estas juntas. Su labor abarca desde la capacitación
y asesoramiento en gestión comunitaria hasta la facilitación de recursos y la coordinación de
iniciativas locales. Un equipo sólido y bien capacitado en esta oficina es la clave para garantizar que

148
las Juntas de Acción Comunal puedan cumplir eficazmente con sus funciones y desempeñar un
papel activo en el desarrollo sostenible del municipio.

El fortalecimiento de esta oficina no solo se traduce en un mejor funcionamiento de las Juntas de


Acción Comunal, sino también en un mayor empoderamiento y participación de la comunidad en
general. Al brindar herramientas y recursos a las juntas, se fomenta la capacidad de autogestión y
la toma de decisiones colectivas, lo que a su vez fortalece el tejido social y promueve un sentido de
pertenencia e identidad comunitaria.

Además, una Oficina de Desarrollo Comunitario sólida y eficiente puede servir como puente entre
la comunidad y otras instancias gubernamentales y organizaciones externas, facilitando la
colaboración y el acceso a recursos adicionales para proyectos de desarrollo

9.2. SECTOR DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNCACIONES (TICS)

9.2.1. OBJETIVO

Desarrollar e implementar iniciativas estratégicas que promuevan el acceso equitativo a la


tecnología y proporcionen capacitación integral en habilidades digitales a las comunidades para
mejoramiento de la calidad de vida, a través del fortalecimiento del sistema educativo, el
fortalecimiento institucional y comunitario para el beneficio colectivo.

9.2.2. DIAGNOSTICO SECTOR DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS


COMUNCACIONES (TICS)

En el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se evidencia una falta de


información en el municipio. No obstante, es de conocimiento público que Puerto Guzmán cuenta
con dos (2) Zonas Digital Urbanas WIFI implementada por el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (MINTIC) una en el Barrio Castillo y otra en el Barrio Jardín
instaladas el 2020, lamentablemente, ninguna de estas zonas digitales está en funcionamiento,
debido a falta de mantenimiento.

149
Grafica 35. Cobertura banda ancha municipio de Puerto Guzmán

Fuente: TerriData

Según datos proporcionados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),


MINTIC y Vive Digital, la conectividad en el departamento de Putumayo alcanza un 0.37% según el
índice de penetración de suscriptores a banda ancha, lo que refleja una baja adopción de servicios
de internet en la región.

De manera específica, se destaca que Puerto Guzmán presenta la brecha más significativa en TIC
en el contexto de Putumayo, con un porcentaje alarmante del 67,93% según la Metodología del
Cierre de Brechas (MCB) del Departamento Nacional de Planeación. Este dato refleja una
disparidad considerable en el acceso y uso de tecnologías digitales en comparación con otros
municipios de la región.

Entre las preocupaciones expresadas por la comunidad en relación con las TIC, se mencionan la
escasa cobertura de acceso a internet, la insuficiente infraestructura TIC en el municipio y la falta
de zonas WIFI, aspectos que obstaculizan la transformación digital necesaria tanto para la gestión
administrativa como para el desarrollo de la comunidad en general.

Es importante destacar que esta problemática afecta tanto a las zonas rurales dispersas como a
aquellas cercanas a la cabecera municipal, generando una brecha no solo en términos de
conectividad, sino también en áreas fundamentales como educación, innovación, desarrollo
económico, acceso a la justicia e información, entre otros aspectos cruciales para el progreso y
bienestar de la población.

150
9.3. SECTOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

9.3.1 OBJETIVO

Contar con información geográfica actualizada desde la gestión del catastro con enfoque
multipropósito para el fortalecimiento de la gestión pública en finanzas territoriales, focalización
de la inversión, ordenamiento y desarrollo territorial.

9.3.2. DIAGNÓSTICO SECTOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Para la adopción e implementación del Catastro Multipropósito, en desarrollo de la política


establecida en el Documento CONPES 3859 y de la Reforma Rural Integral del Punto 1 del Acuerdo
Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, el
Gobierno Nacional está realizando un conjunto de acciones que le permitirán al país contar con un
catastro completo, actualizado, confiable, consistente con el sistema de registro de la propiedad
inmueble, e integrado con otros sistemas de información.

 Mejorar la información que otorga garantías del derecho de propiedad


 Contribuir al fortalecimiento fiscal
 Fortalecer la planeación estratégica y el ordenamiento territorial

La realización de un Catastro Multipropósito contribuirá a establecer elementos claves como la


vocación productiva del suelo, la restitución y formalización de los derechos de propiedad, el
manejo o reducción de la conflictividad por el uso del suelo, y garantías de seguridad jurídica de la
propiedad, entre otros aspectos.

Actualmente, de los 1.122 municipios que la conforman el territorio colombiano el 28% no tiene
formación catastral, y el 63.9% tiene información catastral desactualizada. Muchos de estos
municipios han sido altamente afectados por el conflicto armado.

Puerto Guzmán hace parte de 63.9% de los municipios que tienen información catastral
desactualizada, se hace necesario implementar una estrategia de actualización como el catastro
multipropósito para dar cumplimiento al ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo
de la Reforma Integral Agraria.
Tabla 63. Predios inventariados catastro
TIPO DE PREDIO TOTAL, PREDIOS
Urbano 1
Minero 1
Cultural 2
Rural 678
Comercial 4
Agropecuario 2.473
Habitacional 2.080
Educativo 48
Recreacional 1
Total, Predios 5.288
Fuente: oficina de recaudo municipal

151
10. PLAN FINANCIERO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PUERTO GUZMÁN - PUTUMAYO
El Plan cuatrienal de Inversiones está estructurado a partir de las líneas que sustentan el Plan
Plurianual de Inversiones y el componente estratégico del Plan de Desarrollo Municipal 2024 –
2027 “AVANZANDO DE LA MANO CON LAS COMUNIDADES”, instrumento en el cual se establece la
cuantía de recursos que el municipio necesita para financiar cada uno de las líneas estratégicas
compuestas por sectores, programas, productos a los cuales se les asigno los recursos necesarios
según la fuente de financiación correspondiente. Los recursos del Plan Financiero se enfocan a
cubrir las necesidades priorizadas, en cumplimiento de los compromisos asumidos en el Programa
de Gobierno. El Plan de Desarrollo Municipal es el producto de procesos concertados y espacios
participativos donde recoge el sentir de las comunidades, su articulación con los objetivos de
Desarrollo Sostenible, el Presupuesto General de la Nación, la Institucionalidad y el cumplimiento
de la normatividad.

A través de este instrumento es posible establecer cuáles son los recursos disponibles para la
financiación y ejecución del Plan de Desarrollo 2024-2027 “AVANZANDO DE LA MANO CON LAS
COMUNIDADES”, por un valor total de CIENTO SESENTA Y CINCO MIL MILLONES SEISCIENTOS
SETENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS CINCO MIL DOSCIENTOS NUEVE PESOS ($165.678.305.209)
MDA/CTE.

Grafica 36. Recursos de financiamiento PDM 2024 -2027

76,693,281,522
80,000,000,000 66,184,406,896
70,000,000,000
60,000,000,000
50,000,000,000
40,000,000,000
30,000,000,000
5,185,967,753 11,503,069,344
20,000,000,000
795,289,892 3,500,000,000
10,000,000,000 1,816,289,802
0

Fuente: equipo PDM

152
Tabla 64. PROYECCIÓN INVERSIÓN 2024 - 2027

PROYECCIÓN PLAN DE INVERSIÓN 2024 - 2027


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AVANZANDO DE LA MANO CON LAS COMUNIDADES”

Para inversión Para inversión Para inversión Para inversión Total, Inversión
Concepto Fuente
2024 2025 2026 2027 2024 - 2027

Educación SGP $979.452.753 $994.144.545 $1.009.056.713 $1.024.192.563 $4.006.846.574

Calidad SGP 979.452.753 994.144.545 1.009.056.713 1.024.192.563 4.006.846.574

Matrícula Gratuidad SGP 454.608.693 461.427.823 468.349.241 475.374.479 1.859.760.237

Matrícula Oficial SGP 524.844.060 532.716.721 540.707.472 548.818.084 2.147.086.337

Asignaciones especiales SGP 808.857.485 $820.990.347 $833.305.202 $845.804.780 $3.308.957.815

SGP - Alimentación Escolar SGP 369.077.015 374.613.170 380.232.368 385.935.853 1.509.858.407

SGP - Resguardos Indígenas SGP 439.780.470 446.377.177 453.072.834 459.868.927 1.799.099.408

SGP Salud 8.260.472.699 8.384.379.790 8.510.145.486 8.637.797.669 33.792.795.644

Régimen Subsidiado SGP SGP 7.465.298.996 7.577.278.481 7.690.937.658 7.806.301.723 30.539.816.857

Salud Publica SGP SGP 795.173.704 807.101.309 819.207.829 831.495.946 3.252.978.787

Agua Potable SGP 3.680.345.528 3.735.550.711 3.791.583.971 3.848.457.731 15.055.937.941

Propósito General SGP 2.565.792.197 2.604.279.080 2.643.343.266 2.206.454.377 10.019.868.920

Libre Destinación SGP 665.197.724 675.175.690 685.303.325 695.582.875 2.721.259.614

Deporte SGP 229.853.554 233.301.357 236.800.877 240.352.890 940.308.678

Cultura SGP 172.390.165 174.976.017 177.600.658 180.264.668 705.231.507

Libre Inversión SGP 1.498.350.754 1.520.826.016 1.543.638.406 1.090.253.944 5.653.069.120


Transferencias Nal y
TRANSFE
Dptal. Salud y REN 18.747.272.788 19.028.481.880 19.313.909.108 19.603.617.745 76.693.281.522
Educación
TRANSF
Régimen subsidiado ADRES NAL
12.697.353.907 12.887.814.216 13.081.131.429 13.277.348.401 51.943.647.954
Régimen Subsidiado TRANSF
541.822.685 549.950.026 558.199.276 566.572.265 2.216.544.252
Departamento DEPTAL

Financiamiento Transporte TRANSF


5.342.105.095 5.422.236.671 5.503.570.221 5.586.123.775 21.854.035.763
Escolar Dptal. DEPTAL

Régimen Subsidiado TRANSF


129.535.578 131.478.611 133.450.791 135.452.552 529.917.532
Coljuegos 75% NAL

Salud Publica -Coljuego TRANSF


36.455.523 37.002.356 37.557.391 38.120.752 149.136.021
25% NAL

RECURP
TOTAL OTRAS FUENTES ROPIO 1.077.825.296 $1.337.639.500 $1.652.287.794 $1.913.505.056 $5.981.257.646

Ingresos corrientes de libre


ICLD 194.404.468 197.320.535 200.280.343 203.284.548 795.289.893
destinación
883.420.829 $1.140.318.965 $1.452.007.451 $1.710.220.509 $5.185.967.753

Estampilla proanciano ICDE 351.780.992 469.041.322 586.301.653 703.561.983 2.110.685.949

153
Estampilla procultura ICDE 180.194.266 240.259.022 300.323.777 360.388.533 1.081.165.598

Estampilla prodeporte ICDE 162.399.138 216.532.185 324.798.277 378.931.323 1.082.660.923


Estampilla projusticia
ICDE 90.097.133 91.448.590 92.820.319 94.212.624 368.578.666
familiar
Impuesto transporte de gas ICDE 2.832.764 2.875.255 2.918.384 2.962.160 11.588.563

Fondo de bomberos ICDE 24.717.863 30.914.250 37.747.032 45.216.209 138.595.355

Fondo de seguridad ICDE 68.175.569 85.219.461 102.263.353 119.307.245 374.965.628

Otra fuente ICDE 3.223.104 4.028.880 4.834.656 5.640.432 17.727.071

Otra fuente ICDE 0 0 0 0 0

REGALIAS SGR 3.216.930.113 $3.265.184.065 $3.314.161.826 $1.706.793.340 $11.503.069.344

Asignaciones Directas SGR 12.405.602 12.591.686 12.780.561 6.581.989 44.359.838

20% Asignaciones Directas SGR 9.700.471 9.845.978 9.993.668 5.146.739 34.686.856


5% Asignaciones Directas
SGR 2.705.131 2.745.708 2.786.894 1.435.250 9.672.983
Anticipadas
Asignación Inversión Local SGR 3.204.087.990 3.252.149.310 3.300.931.549 1.699.979.748 11.457.148.597

Destinación para medio


Ambiente y Desarrollo SGR 427.211.732 433.619.908 440.124.207 226.663.966 1.527.619.813
Sostenible

Resto de Inversión SGR 2.776.876.258 2.818.529.402 2.860.807.343 1.473.315.782 9.929.528.784

Comunidades Étnicas SGR 436.521 443.069 449.715 231.603 1.560.909

RECURSOS DEL
CRÉDITO
Crédito 0 0 3.500.000.000 3.500.000.000

Recursos del Balance RB 1.816.289.803 0 0 1.816.289.803

TOTAL RECURSOS PARA INVERTIR $41.153.238.663 $40.170.649.916 $41.067.793.367 $43.286.623.262 $165.678.305.209

INVERSIONES
TOTALES $165.678.305.209

Los recursos para el financiamiento del Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 “AVANZANDO DE
LA MANO CON LAS COMUNIDADES”, provienen de diferentes fuentes de inversión, las cuales se
explican a continuación y cuyo valor se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 65. Principales fuentes de financiación PDM 2024 - 2027

Fuentes de financiación Total

Ingresos Corrientes de Libre Destinación - ICLD $ 795.289.892


Ingresos Corrientes de Destinación Específica - ICDE $ 5.185.967.753
SGP Salud Régimen Subsidiado $ 30.539.816.858
SGP Salud Pública $ 3.252.978.787
SGP Educación Calidad - Matricula Oficial $ 2.147.086.337
SGP Educación Calidad - Gratuidad I.E $ 1.859.760.237

154
SGP Agua Potable y Saneamiento Básico $ 15.055.937.941
SGP Propósito General - Libre Destinación $ 2.721.259.616
SGP Propósito General - Deporte y Recreación $ 940.308.678
SGP Propósito General - Cultura $ 705.231.507
SGP Propósito General - Libre Inversión $ 5.653.069.120
SGP Asignaciones Especiales $ 3.308.957.815
Sistema General de Regalías - SGR $ 11.503.069.344
Departamento $ 24.070.580.015
ADRES $ 51.943.647.954
Coljuegos $ 679.053.553
Recursos del Balance $ 1.816.289.802
Crédito $ 3.500.000.000
TOTAL, FUENTES DE FINANCIACIÓN PDM 2024 - 2027 $ 165.678.305.209
Fuente: equipo PDM

La siguiente gráfica indica las fuentes de financiación que presentan una mayor fuente de recursos
disponibles para la ejecución de los programas, que integran cada uno de los sectores, como se
identifica en el desarrollo del Plan Estratégico.

Grafica 37. Fuentes de financiación PDM que presentan una mayor fuente de recursos

Total

Credito $ 3,500,000,000
Recursos del Balance $ 1,816,289,802
Coljuegos $ 679,053,553
ADRES $ 51,943,647,954
Departamento $ 24,070,580,015
Sistema General de Regalías - SGR $ 11,503,069,344
SGP Asignaciones Especiales $ 3,308,957,815
SGP Propósito General - Libre Inversión $ 5,653,069,120
SGP Propósito General - Cultura $ 705,231,507
SGP Propósito General - Deporte y Recreación $ 940,308,678
SGP Propósito General - Libre Destinación $ 2,721,259,616
SGP Agua Potable y Saneamiento Básico $ 15,055,937,941
SGP Educación Calidad - Gratuidad I.E $ 1,859,760,237
SGP Educación Calidad - Matricula Oficial $ 2,147,086,337
SGP Salud Pública $ 3,252,978,787
SGP Salud Régimen Subsidiado $ 30,539,816,858
Ingresos Corrientes de Destinación Específica - ICDE $ 5,185,967,753
Ingresos Corrientes de Libre Destinación - ICLD $ 795,289,892

Fuente: equipo técnico

155
11. PLAN ESTRATÉGICO “AVANZANDO DE LA MANO CON LAS COMUNIDADES”

El plan estratégico comprende la identificación y priorización de indicadores para medir los


resultados de las líneas estratégicas junto con la definición del alcance de las intervenciones que la
administración busca alcanzar durante el cuatrienio. La base de la definición de estas acciones
para cada línea estratégica será principalmente el programa de gobierno, el diagnóstico hecho
previamente, las competencias de la entidad territorial y su capacidad de inversión de acuerdo con
los recursos disponibles, así, como la visión de desarrollo de la entidad territorial y el plan de
ordenamiento territorial vigente.

11.1. PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA 1: DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PARA LA PAZ

DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PARA LA PAZ


$ 89,792,193,795
$ 90,000,000,000
$ 80,000,000,000
$ 70,000,000,000
$ 60,000,000,000
$ 50,000,000,000
$ 40,000,000,000 $ 27,578,447,888
$ 30,000,000,000 $ 2,467,721,997 $ 3,635,705,949
$ 20,000,000,000 $ 2,120,064,085
$ 10,000,000,000 $ 555,000,000
$-

156
11.1.1. SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

11.1.1.1. ARTICULACIÓN PLAN DE SALUD TERRITORIAL Y PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

El Plan Territorial en salud 2024-2027 del municipio de Puerto Guzmán, se armoniza y se alinea al
Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027, el cual debe ser aprobado por el Honorable Concejo
Municipal de manera simultánea, en cumplimiento a la resolución 100 de 2024, lineamientos
técnicos y operativos, resolución 1035 del 2022, resolución 2367 del 2023 y resolución 518 del
2015 emitida por el Ministerio de Salud. La Planeación integral para la salud, es el conjunto de
procesos relacionados entre sí, que permite a las entidades territoriales definir las acciones de
formulación, implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del Plan Territorial de
Salud-PTS, bajo los principios de coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad,
que debe encontrar en el componente técnico (epidemiológico y de la salud pública, de las
ciencias sociales y humanas), argumentos que respalden y representen las necesidades en salud
de las poblaciones; posibilitando un ejercicio programático y financiero justo. Estos atributos
deben ser abordados de manera conjunta para el logro de los resultados esperados, que influyen
en la definición de la problemática en salud, de las causas que la generan y de las intervenciones a
realizar, de allí la relevancia de la participación social a lo largo de la ruta lógica de la Planeación
Integral para la Salud.

FUENTES DE FINANCIACIÓN
SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

$ 60,000,000,000 $ 51,943,647,954
$ 50,000,000,000
$ 40,000,000,000 $ 30,539,816,858

$ 30,000,000,000 $ 612,000,000 $ 2,216,544,252


$ 3,252,978,787
$ 20,000,000,000 $ 100,575,011 $ 679,053,553
$ 95,000,000
$ 10,000,000,000 $ 162,168,770 $ 116,500,000 $ 73,908,608
$-

157
LINEA ESTRATÉGICA 1. DESARROLLO SOCIAL, INTEGRAL PARA LA PAZ

SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL


19

1903 Programa 1. Inspección, vigilancia y control

cuatrienio
Meta de
Código
Código

2024

2025

2026

2027
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

Servicio de Informes de los


1903011 inspección, 190301101 resultados obtenidos en 6 6 6 6 24 146.045.250
vigilancia y control la vigilancia sanitaria

Servicio de auditoría auditorías y visitas


1903016 190301600 6 6 6 6 24 103.090.765
y visitas inspección inspección realizadas

Servicio de
información de Informes de evento
1903031 190303100 12 12 12 12 48 46.022.315
vigilancia generados en la vigencia
epidemiológica

Servicio de Municipio con acciones


inspección, de Inspección Vigilancia y
vigilancia y control Control reales y efectivas
1903035 de los factores del 190303500 de los factores del riesgo 5 5 5 5 20 77.023.536
riesgo del ambiente del ambiente que
que afectan la salud afectan la salud humana
humana realizados

Servicio de
promoción, acciones de promoción,
prevención, prevención, vigilancia y
1903057 190305700 4 4 4 4 16 168.181.618
vigilancia y control control de vectores y
de vectores y zoonosis realizadas
zoonosis

1905 Programa 2. Salud Pública


cuatrienio
Meta de

Código
2024

2025

2026

2027

Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

Cementerios
1905003 190500300 Cementerios habilitados 0 1 0 0 1 300.000.000
habilitados

Documentos de
Documentos de
1905015 190501507 planeación integral en 1 0 0 0 1 70.000.000
planeación
salud realizados

Servicio de gestión Estrategias de gestión


1905035 territorial para 190503505 territorial para atención 25% 25% 25% 25% 100% 61.363.551
atención en salud - en salud -pandemias- a

158
pandemias- a población afectada por
población afectada emergencias o desastres
por emergencias o implementadas
desastres

Morgues
Morgues construidas y
1905017 construidas y 190501700 0 0 1 0 1 312.000.000
dotadas
dotadas

Servicio de gestión Personas atendidas con


del riesgo en temas campañas de gestión del
1905020 de consumo de 190502001 riesgo en temas de 300 300 300 300 1200 44.291.643
sustancias consumo de sustancias
psicoactivas psicoactivas

Servicio de gestión Estrategias de gestión


del riesgo en temas del riesgo en temas de
1905020 de consumo de 190502002 consumo de sustancias 2 2 2 2 8 147.786.337
sustancias psicoactivas
psicoactivas implementadas

Estrategias de promoción
Servicio de de la salud en temas de
1905054 promoción de la 190505402 consumo de sustancias 25% 25% 25% 25% 100% 44.291.643
salud psicoactivas
implementadas

Servicio de gestión Personas atendidas con


del riesgo en temas campañas de gestión del
1905022 190502201 150 150 150 150 600 44.291.643
de trastornos riesgo en temas de
mentales trastornos mentales

Servicio de gestión Estrategias de gestión


del riesgo en temas del riesgo en temas de
1905022 190502202 2 2 2 2 8 44.291.643
de trastornos trastornos mentales
mentales implementadas

Estrategias de promoción
Servicio de de la salud en temas de
1905054 promoción de la 190505404 salud mental y 25% 25% 25% 25% 100% 147.786.338
salud convivencia social
pacifica implementadas

Servicio de gestión Personas atendidas con


del riesgo en temas campañas de gestión del
1905021 190502101 300 300 300 300 1200 74.693.436
de salud sexual y riesgo en temas de salud
reproductiva sexual y reproductiva

Servicio de gestión Mujeres atendidas con


del riesgo en temas campañas de gestión del
1905020 190502103 150 150 150 150 600 106.593.436
de salud sexual y riesgo en temas de salud
reproductiva sexual y reproductiva

Estrategias de gestión
Servicio de gestión
del riesgo en temas de
del riesgo en temas
1905021 190502102 salud sexual y 2 2 2 2 8 74.693.436
de salud sexual y
reproductiva
reproductiva
implementadas

159
Estrategias de promoción
Servicio de de la salud en temas de
1905054 promoción de la 190505403 salud sexual y 25% 25% 25% 25% 100% 74.693.436
salud reproductiva
implementadas

Servicio de gestión Personas atendidas con


del riesgo para campañas de promoción
1905023 190502302 150 150 150 150 600 92.794.363
abordar condiciones sobre condiciones
crónicas prevalentes crónicas prevalentes

Servicio de gestión Estrategias de gestión


del riesgo para para abordar condiciones
1905023 190502302 2 2 2 2 8 92.794.363
abordar condiciones crónicas prevalentes
crónicas prevalentes implementadas

Estrategias de promoción
Servicio de de la salud en
1905054 promoción de la condiciones crónicas 25% 25% 25% 25% 100% 92.794.363
salud prevalentes
190505405 implementadas

Estrategias de promoción
Servicio de de la salud en modos,
1905054 promoción de la 190505412 condiciones y estilos de 25% 25% 25% 25% 100% 92.794.363
salud vida saludables
implementadas

Servicio de gestión
Personas atendidas con
del riesgo para
campañas de gestión del
abordar situaciones
riesgo para abordar
1905024 de salud 190502401 150 150 150 150 600 52.864.596
situaciones de salud
relacionadas con
relacionadas con
condiciones
condiciones ambientales
ambientales

Servicio de gestión
Estrategias de gestión
del riesgo para
del riesgo para abordar
abordar situaciones
situaciones de salud
1905024 de salud 190502402 2 2 2 2 8 67.064.596
relacionadas con
relacionadas con
condiciones ambientales
condiciones
implementadas
ambientales

Estrategias de promoción
Servicio de
de la salud en
1905054 promoción de la 190505406 25% 25% 25% 25% 100% 42.064.596
condiciones ambientales
salud
implementadas

Estrategias de promoción
Servicio de de la salud para abordar
1905054 promoción de la 190505407 situaciones relacionadas 25% 25% 25% 25% 100% 42.064.596
salud con hábitat saludable
implementadas

Servicio de gestión Personas atendidas con


1905025 del riesgo para 190502501 campañas de gestión del 280 280 280 280 1120 74.972.514
abordar situaciones riesgo para abordar
prevalentes de situaciones prevalentes

160
origen laboral de origen laboral

Servicio de gestión Trabajadores informales


del riesgo para con gestión del riesgo
1905025 abordar situaciones 190502502 para abordar situaciones 60 60 60 60 240 74.972.514
prevalentes de prevalentes de origen
origen laboral laboral acompañados

Servicio de gestión Estrategias de gestión


del riesgo para del riesgo para abordar
1905025 abordar situaciones 190502503 situaciones prevalentes 2 2 2 2 8 74.972.514
prevalentes de de origen laboral
origen laboral implementadas

Estrategias de promoción
Servicio de
de la salud en situaciones
1905054 promoción de la 190505408 25% 25% 25% 25% 100% 74.972.514
prevalentes de origen
salud
laboral implementadas

Personas atendidas con


Servicio de gestión
campañas de gestión del
del riesgo para
riesgo para
enfermedades
1905026 190502601 enfermedades 300 300 300 300 1200 28.636.324
emergentes,
emergentes,
reemergentes y
reemergentes y
desatendidas
desatendidas

Estrategias de gestión
Servicio de gestión
del riesgo para
del riesgo para
enfermedades
enfermedades
1905026 190502602 emergentes, 2 2 2 2 8 28.636.324
emergentes,
reemergentes y
reemergentes y
desatendidas
desatendidas
implementadas

Personas atendidas con


Servicio de gestión
campañas de gestión del
del riesgo para
1905027 190502701 riesgo para 95% 95% 95% 95% 95% 185.461.135
enfermedades
enfermedades
inmunoprevenibles
inmunoprevenibles

Estrategias de gestión
Servicio de gestión
del riesgo para
del riesgo para
1905027 190502702 enfermedades 3 3 3 3 12 180.161.135
enfermedades
inmunoprevenibles
inmunoprevenibles
implementadas

Estrategias de promoción
de la salud para
Servicio de enfermedades
1905054 promoción de la 190505409 emergentes, 25% 25% 25% 25% 100% 28.636.324
salud reemergentes y
desatendidas
implementadas

Servicio de Estrategias de promoción


1905054 promoción de la de la salud para 25% 25% 25% 25% 100% 44.152.238
salud 190505410 enfermedades
inmunoprevenibles

161
implementadas

Estrategias de promoción
Servicio de de la salud para abordar
1905054 promoción de la 190505411 situaciones endemo- 25% 25% 25% 25% 100% 28.636.324
salud epidémicas
implementadas

Personas atendidas con


Servicio de gestión campañas de gestión del
del riesgo para riesgo para temas de
temas de consumo, consumo y
1905028 aprovechamiento 190502801 aprovechamiento 100 100 100 100 400 68.690.947
biológico, calidad e biológico de los
inocuidad de los alimentos, calidad e
alimentos inocuidad de los
alimentos

Servicio de gestión Estrategias de gestión


del riesgo para para temas de consumo,
temas de consumo, aprovechamiento
1905028 aprovechamiento 190502802 biológico, calidad e 2 2 2 2 8 68.690.947
biológico, calidad e inocuidad de los
inocuidad de los alimentos
alimentos implementadas

Estrategias de promoción
de la salud para temas
de consumo,
Servicio de
aprovechamiento
1905054 promoción de la 190505413 25% 25% 25% 25% 100% 83.690.947
biológico, calidad e
salud
inocuidad de los
alimentos
implementadas

Documentos de análisis
Documentos de
1905037 190503701 de salud pública 25% 25% 25% 25% 100% 121.908.921
investigación
elaborados

Servicio de
educación informal
1905019 190501900 Personas capacitadas 1.000 1.000 1.000 1.000 4000 102.681.675
en temas de salud
pública

Servicio de
certificación de Valoraciones
1905040 discapacidad para 190504002 multidisciplinarias 50 50 50 50 200 40.000.000
las personas con realizadas
discapacidad

Servicio de atención Personas víctimas del


psicosocial a conflicto armado
1905041 190504100 15 15 15 15 60 39.272.672
víctimas del atendidas con atención
conflicto armado psicosocial

Personas que participan


Servicio de
1905049 190504901 en estrategias de 20 20 20 20 80 9.818.168
promoción de la
promoción de la
participación social
participación social en

162
en salud Salud

Servicio de
Mecanismos y espacios
promoción de la
1905049 190504902 de participación social en 6 6 6 6 6 9.818.168
participación social
salud conformados
en salud

Mujeres que participan


Servicio de
en estrategias de
promoción de la
1905049 190504903 promoción de la 10 10 10 10 40 9.818.168
participación social
participación social en
en salud
Salud

Servicio de Asistencias técnicas


1905050 190505000 0 0 0 0 1 19.636.336
asistencia técnica realizadas

Servicio de apoyo
Proyectos apoyados
1905056 financiero para la 190505601 2 2 2 2 8 120.749.736
financieramente
salud pública

1906 Programa 2. Aseguramiento y prestación integral de servicios de salud

cuatrienio
Meta de
Código
2024

2025

2026

2027
Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

Hospitales de primer Hospitales de primer


1906007 nivel de atención 190600700 nivel de atención 0 2 1 1 4 162.168.770
restaurados restaurados

Servicio de
asistencia técnica a Instituciones Prestadoras
1906029 Instituciones 190602900 de Servicios de Salud 25% 25% 25% 25% 100% 60.000.000
Prestadoras de asistidas técnicamente
Servicios de Salud

Servicios de
Sistemas de información
1905052 información 190505200 1 1 1 1 4 69.600.000
implementados
implementados

Servicio de
afiliaciones al
Personas afiliadas al
1906044 régimen subsidiado 190604400 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 5% 85.229.926.597
régimen subsidiado
del Sistema General
de Seguridad Social

Servicio de Asistencias técnicas


1906050 190605000 25% 25% 25% 25% 100% 89.136.021
asistencia técnica realizadas

163
11.1.2. SECTOR EDUCACIÓN

FUENTES DE FINANCIACIÓN

$ 21,854,035,763
$ 25,000,000,000
$ 20,000,000,000
$ 15,000,000,000
$ 10,000,000,000 $ 2,147,086,337
$ 160,000,000
$ 5,000,000,000 $ 1,859,760,237 $ 1,509,858,407 $ 47,707,145
$-

LINEA ESTRATÉGICA 1. DESARROLLO SOCIAL, INTEGRAL PARA LA PAZ

22 SECTOR EDUCACIÓN

2201 Programa 1. Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media

cuatrienio
Meta de
Código
Código
2024

2025

2026

Producto indicador Indicador de producto 2027 Valor Total


producto
producto

Infraestructura
Sedes educativas
2201052 educativa 220105200 3 3 3 3 12 420.000.000
mejoradas
mejorada

Infraestructura Sedes educativas


2201051 educativa 220105102 nuevas construidas en 0 0 1 0 1 230.000.000
construida zona rural

Infraestructura Sedes dotadas con


2201069 220106903 3 3 3 3 12 300.000.000
educativa dotada mobiliario

Sedes dotadas con


Infraestructura
2201069 220106904 dispositivos 2 1 1 2 6 480.000.000
educativa dotada
tecnológicos

Servicio de
evaluación de la
2201073 calidad de la 220107308 Simulacros realizados 1 1 1 1 4 40.000.000
educación inicial,
preescolar, básica y

164
media

Infraestructura
Comedor – Cocina
2201052 educativa 220105205 1 1 1 1 4 100.000.000
mejorado intervenido
mejorada

Infraestructura
2201069 220106900 Sedes dotadas 10 10 10 10 40 301.971.681
educativa dotada

Servicio de apoyo a Estudiantes


la permanencia con beneficiados del
2201028 220102805 3.013 3.013 3.013 3.013 3.013 1.255.593.870
alimentación programa de
escolar alimentación escolar

Servicio de apoyo a
Beneficiarios de
2201029 la permanencia con 220102900 1.425 1.425 1.425 1.425 1.425 21.879.035.763
transporte escolar
transporte escolar

Personas beneficiarias
Servicio de
2201032 220103200 con modelos de 0 30 30 30 90 27.000.000
alfabetización
alfabetización

Infraestructura Ambientes de
2201051 educativa 220105113 residencias escolares 0 1 0 0 1 230.000.000
construida nuevos construidos

Servicio de apoyo a
proyectos Establecimientos
2201061 220106100 16 16 16 16 16 1.859.760.237
pedagógicos educativos beneficiados
productivos

Estudios o diseños
Estudios de
2201063 220106300 realizados - Incluye 1 0 0 0 1 234.086.337
preinversión
Terreno Mega colegio

Servicio de
atención
2201086 220108600 Alumnos atendidos 50 50 50 50 200 1.000.000
psicosocial a
estudiantes

2202 Programa 2. Calidad y fomento de la educación superior


cuatrienio
Meta de

Código
2024

2025

2026

2027

Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

Beneficiarios de
Servicio de apoyo
estrategias o programas
financiero para la
2202061 220206100 de apoyo financiero 0 20 20 20 60 60.000.000
permanencia a la
para la permanencia en
educación superior
la educación superior

Sedes de
Sedes de instituciones
instituciones de
2202071 220207100 de educación superior 0 1 0 0 0 160.000.000
educación superior
construidas
construidas

165
1.1.3. SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN

FUENTES DE FINANCIACIÓN
$ 1,082,660,923
$ 1,200,000,000 $ 940,308,678
$ 1,000,000,000
$ 800,000,000
$ 600,000,000
$ 400,000,000 $ 235,000,000
$ 149,752,396
$ 200,000,000 $ 60,000,000

$-
Tasa Pro SGP Propósito SGP SGR Recursos de RB Recursos del
Deporte y General - Asignaciones Regalías Balance
Recreación Deporte y Especiales
Recreación

LINEA ESTRATÉGICA 1. DESARROLLO SOCIAL, INTEGRAL PARA LA PAZ

43 SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN

Programa 1. Fomento a la recreación, la actividad física y el deporte


4301

cuatrienio
Código Meta de
2024

2025

2026

2027

Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
producto
producto

Personas que acceden a


Servicio de promoción de
4301037 servicios deportivos,
la actividad física, la 430103700 50 100 100 100 350 35.000.000
recreativos y de actividad
recreación y el deporte
física
Servicio de apoyo a la
4301001 actividad física, la 430100100 Personas beneficiadas 50 50 50 50 200 20.000.000
recreación y el deporte

Servicio de apoyo a la
4301001
actividad física, la 430100101 Estímulos entregados 5 5 5 5 20 30.000.000
recreación y el deporte

Servicio de apoyo a la
4301001 Artículos deportivos
actividad física, la 430100102 300 300 300 300 1200 100.000.000
entregados
recreación y el deporte

Servicio de mantenimiento
4301004 Infraestructura deportiva
a la infraestructura 430100400 3 3 3 3 12 180.000.000
mantenida
deportiva

166
Niños, niñas,
4301007 Servicio de Escuelas adolescentes y jóvenes
430100700 100 100 100 100 400 65.000.000
Deportivas inscritos en Escuelas
Deportivas

4301007 Servicio de Escuelas Escuelas deportivas


430100702 2 3 3 2 10 26.000.000
Deportivas implementadas

4301010 Parques recreativos Parques construidos y


430101000 0 1 0 0 1 100.000.000
construidos y dotados dotados

4301020 Placa deportiva construida Placa polideportiva


430102000 2 3 3 3 10 660.000.000
y dotada construida y dotada

4301024 Gimnasios al aire libre Gimnasios al aire libre


430102400 0 1 0 0 1 60.000.000
estáticos construidos

4301029
Cancha mejorada 430102900 Cancha mejorada 0 1 1 0 2 60.000.000

4301030 Parque recreo-deportivo Parque recreo-deportivo


430103000 0 1 1 0 2 50.000.000
construido y dotado construido y dotado

Servicio de organización
4301032
de eventos deportivos 430103201 Personas beneficiadas 145 160 150 145 600 600.000.000
comunitarios

4301035 Servicio de educación Eventos de capacitación


430103501 0 1 0 0 1 15.000.000
informal en recreación desarrollados

Servicio de promoción de Municipios vinculados al


4301037
la actividad física, la 430103701 programa Supérate- 1 1 1 1 4 100.000.000
recreación y el deporte Intercolegiados

Servicio de organización
4301038 Eventos recreativos
de eventos recreativos 430103801 0 1 0 0 1 66.969.601
comunitarios realizados
comunitarios

4302 Programa 2. Formación y preparación de deportistas


cuatrienio
Meta de

Código
Código
2024

2025

2026

2027

Producto indicador Indicador de producto Valor Total


producto
producto

Estudios y diseños de
4302072 Estudios y diseños
infraestructura deportiva 430207200 1 0 0 0 1 149.752.396
elaborados
de alto rendimiento
Complejo deportivo de Complejo deportivo de
4302082 alto rendimiento 430208200 alto rendimiento 0 1 0 0 1 150.000.000
construido construido

167
1.1.4. SECTOR CULTURA

FUENTES DE FINANCIACIÓN

$ 1,200,000,000 $ 1,081,165,598

$ 1,000,000,000

$ 705,231,507
$ 800,000,000

$ 600,000,000

$ 400,000,000 $ 233,666,980

$ 200,000,000 $ 100,000,000

$-
ICDE Ingresos SGP Propósito SGP Asignaciones RB Recursos del
Corrientes de General - Cultura Especiales Balance
Destinación
Específica

LINEA ESTRATÉGICA 1. DESARROLLO SOCIAL, INTEGRAL PARA LA PAZ

33 SECTOR CULTURA

3301 Programa 1. Promoción y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos

cuatrienio
Meta de
Código
2024

2025

2026

2027

Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

Casas de la cultura Casas de la cultura


3301018 330101800 1 1 0 0 2 70.000.000
adecuadas adecuadas

Casas de la cultura Casas de la cultura con


3301020 con reforzamiento 330102000 reforzamiento 1 0 0 0 1 70.000.000
estructural estructural

Servicio de
Eventos de promoción
promoción de
3301053 330105300 de actividades 2 3 3 3 11 770.000.000
actividades
culturales realizados
culturales

Servicio de apoyo
3301054 financiero al sector 330105400 Estímulos otorgados 1 2 2 2 7 28.000.000
artístico y cultural

Servicio de Consejeros de cultura


3301061 asistencia técnica en 330106101 de comunidades 0 3 4 0 7 28.000.000
el fortalecimiento de afrodescendientes

168
los consejeros de asistidos técnicamente
cultura

Servicio de
Consejeros de cultura
asistencia técnica en
de comunidades
3301061 el fortalecimiento de 330106102 0 10 10 0 20 60.000.000
indígenas asistidos
los consejeros de
técnicamente
cultura

Servicio de
mantenimiento de Infraestructura cultural
3301068 330106800 1 1 0 0 2 100.000.000
infraestructura intervenida
cultural

Servicio de apoyo
para la organización
y la participación del
3301074 330107400 Encuentros realizados 1 1 1 1 4 90.000.000
sector artístico,
cultural y la
ciudadanía

Bibliotecas
Bibliotecas construidas
3301075 construidas y 330107500 0 1 0 0 1 150.000.000
y dotadas
dotadas

Materiales de lectura
Servicio de acceso a disponibles en
3301098 materiales de 330109800 bibliotecas públicas y 100 100 100 100 400 50.000.000
lectura espacios no
convencionales

Malocas construidas Malocas construidas Y


3301079 330107900 0 1 1 1 3 330.000.000
y dotadas DOTADAS

Servicio de apoyo al
proceso de Procesos de formación
3301126 330112600 2 3 3 2 10 150.000.000
formación artística y atendidos
cultural

3302 Programa 2. Gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural colombiano


cuatrienio
Meta de

Código
2024

2025

2026

2027

Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
producto
producto

Servicio de
educación para el
3302018 330201801 Personas capacitadas 15 15 15 15 60 60.000.000
trabajo en Escuelas
Taller

3302035 Museos adecuados 330203500 Museos adecuados 0 1 0 0 1 139.564.085

169
Servicio de
divulgación y Publicaciones
3302070 330207000 1 2 2 2 7 24.500.000
publicación del realizadas
Patrimonio cultural

11.1.5. SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN CON ENFOQUE DE GENERO Y


DIFERENCIAL

FUENTES DE FINANCIACIÓN

$ 2,500,000,000
$ 2,110,685,949

$ 2,000,000,000

$ 1,500,000,000

$ 1,000,000,000 $ 710,000,000

$ 365,020,000 $ 420,000,000
$ 500,000,000
$ 30,000,000
$-
ICLD Ingresos ICDE - Ingresos SGP - Propósito SGP - Propósito SGP
Corrientes de Corrientes de General - Libre General - Libre Asignaciones
Libre Destinación Destinación Inversión Especiales
Destinación Específica

LINEA ESTRATÉGICA 1. DESARROLLO SOCIAL, INTEGRAL PARA LA PAZ

41 SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN, CON ENFOQUE DE GENERO Y DIFERENCIAL

4101 Programa 1. Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas


cuatrienio
Meta de

Código
Código
2024

2025

2026

2027

Producto indicador Indicador de producto Valor Total


Producto
producto

Servicio de apoyo
Personas víctimas
financiero para
atendidas a través de la
cofinanciación de
4101033 410103303 ejecución de proyectos 0 1 1 1 3 45.000.000
proyectos territoriales
territoriales
de asistencia, atención
cofinanciados
y reparación integral

170
Servicios de
divulgación de
4101068 410106802 Eventos realizados 0 1 1 1 3 30.000.000
temáticas de memoria
histórica

Servicio de divulgación Victimas informadas


4101007 de la oferta 410100700 sobre oferta 800 800 800 800 3200 32.000.000
institucional institucional

Víctimas con atención


Servicio de
psicosocial en
recuperación
4101030 410103000 modalidad individual, 20 20 20 20 80 60.000.000
emocional a víctimas
familiar, comunitaria y
del conflicto armado
grupal

Servicios de
implementación de
Víctimas reconocidas,
medidas de
recordadas y
4101031 satisfacción y 410103100 1 1 1 1 4 80.000.000
dignificadas por el
acompañamiento a las
Estado
víctimas del conflicto
armado

Servicio de apoyo
financiero para Proyectos territoriales
cofinanciación de de asistencia, atención
4101033 410103300 1 1 1 1 4 60.000.000
proyectos territoriales y reparación
de asistencia, atención cofinanciados
y reparación integral

Servicio de asistencia
Hogares víctimas con
4101100 humanitaria a víctimas 30 30 30 30 120 120.000.000
410110000 atención humanitaria
del conflicto armado

Documentos de
diagnóstico y/o
4101046 410104600 Documento elaborado 0 1 0 0 1 15.000.000
caracterización del
daño colectivo

Servicio de apoyo
financiero para
financiación obras de
4101048 410104800 Proyectos apoyados 1 1 0 0 2 40.000.000
infraestructura social
en los procesos de
retorno y reubicación

Planes de prevención,
Servicio de
protección y atención
acompañamiento a la
para comunidades
implementación de
Negras,
4101104 planes de prevención, 1 3 3 3 10 30.000.000
Afrocolombianas
protección y atención a
410110400 Raizales y Palenqueras
las comunidades
acompañados en su
étnicas
implementación

Centros comunitarios Centros comunitarios


4101056 410105600 0 1 0 0 1 100.000.000
construidos construidos

171
Centros comunitarios Centros comunitarios
4101060 410106000 0 1 0 0 1 60.000.000
restaurados restaurados

Servicio de asistencia Recursos entregados en


4101027 410102702 10 10 10 10 40 60.000.000
funeraria asistencia funeraria

Servicio de asistencia
técnica para la Mesas de participación
4101038 410103803 10 10 10 10 40 40.000.000
participación de las de víctimas instaladas
víctimas

Programa 2. Desarrollo integral de la primera infancia a la juventud, y fortalecimiento de las capacidades de las familias
4102
de niñas, niños y adolescentes

cuatrienio
Meta de
Código

2024

2025

2026

2027
Código Indicador de producto
Producto indicador Valor Total
Producto
producto

Servicio de atención
Niños y niñas atendidos
4102001 integral a la primera 410200100 100 100 100 100 400 80.000.000
en Servicio integrales
infancia

Edificaciones de Edificaciones de
4102005 atención a la primera 410200500 atención a la primera 1 1 1 1 4 160.000.000
infancia adecuadas infancia adecuadas

Edificaciones de Edificaciones de
4102006 atención a la primera 410200600 atención a la primera 2 2 2 2 8 120.000.000
infancia dotadas infancia dotadas

Servicios dirigidos a la
Niños, niñas,
atención de niños,
adolescentes y jóvenes
niñas, adolescentes y
atendidos en los
jóvenes, con enfoque
4102038 410203800 servicios de 100% 100% 100% 100% 100% 25.000.000
pedagógico y
restablecimiento en la
restaurativo
administración de
encaminados a la
justicia
inclusión social

Servicio de protección Niños, niñas,


4102052 integral a niños, niñas, 410205200 adolescentes y jóvenes 100% 100% 100% 100% 100% 25.000.000
adolescentes y jóvenes beneficiados

Servicio de promoción
de temas de dinámica
4102043 410204300 Familias atendidas 1634 1634 1634 1634 1634 49.020.000
relacional y desarrollo
autónomo

172
4103 Programa 3. Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad

cuatrienio
Meta de
Código

2024

2025

2026

2027
Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

Comedores Comedores
4103018 comunitarios 410301800 comunitarios 0 1 1 0 2 500.000.000
construidos construidos

Servicio de apoyo Personas beneficiadas


4103065 financiero para el 410306501 por el programa de 15 15 15 15 60 6.000.000
adulto mayor Colombia Mayor

Servicio de apoyo
Adultos mayores
financiero para la
beneficiados con
4103076 entrega de 410307602 150 150 150 150 600 144.000.000
transferencias
transferencias
monetarias
monetarias

Servicio de apoyo para


las unidades
productivas para el Unidades productivas
4103055 autoconsumo de los 410305500 para el autoconsumo 30 40 40 30 140 210.000.000
hogares en situación instaladas
de vulnerabilidad
social

Servicio de educación
4103004 para el trabajo a la 410300401 Personas certificadas 20 20 20 20 80 4.000.000
población vulnerable

Caracterizaciones
realizadas en temas
relacionados con la
Documentos de
4103063 410306301 inclusión social y 1 1 0 0 2 40.000.000
investigación
productiva para la
población en situación
de vulnerabilidad

4104 Programa 3. Atención integral de población en situación permanente de desprotección social y/o familiar
cuatrienio
Meta de

Código
Código
2024

2025

2026

2027

Producto indicador Indicador de producto Valor Total


Producto
producto

Centros de protección Centros de protección


4104002 social para el adulto 410400200 social para el adulto 0 1 0 0 1 295.685.949
mayor adecuados mayor adecuados

Centros de protección Centros de protección


social para el adulto social para el adulto
4104004 mayor con 410400400 mayor con 0 1 0 0 1 75.000.000
reforzamiento reforzamiento
estructural estructural

173
Centros de protección Centros de protección
4104007 social para el adulto 410400700 social para el adulto 1 1 1 1 4 200.000.000
mayor dotados mayor dotados

Servicio de atención y Adultos mayores


4104008 protección integral al 410400800 atendidos con servicios 125 125 125 125 500 500.000.000
adulto mayor integrales

Servicio de educación
informal a los
4104010 410401000 Cuidadores cualificados 0 2 2 2 6 210.000.000
cuidadores del adulto
mayor

Servicio de atención
Personas con
integral a población en
4104020 410402000 discapacidad atendidas 25 25 25 25 100 100.000.000
condición de
con servicios integrales
discapacidad

Centros de atención Centros de atención


integral para personas integral para personas
4104036 410403600 0 1 0 0 1 120.000.000
con discapacidad con discapacidad
construidos y dotados construidos y dotados

11.1.6. SECTOR JUSTICIA SOCIAL Y DEL DERECHO

FUENTES DE FINANCIACIÓN

$ 400,000,000 $ 355,000,000

$ 350,000,000

$ 300,000,000

$ 250,000,000

$ 200,000,000 $ 150,000,000
$ 150,000,000

$ 100,000,000 $ 50,000,000

$ 50,000,000

$-
SGP Propósito General ICDE Ingresos Corrientes SGP Propósito General -
Libre Destinación de Destinación Especifica Libre Inversión
FONSET

174
LINEA ESTRATÉGICA 1. DESARROLLO SOCIAL, INTEGRAL PARA LA PAZ

12 SECTOR JUSTICIA Y DEL DERECHO

1202 Programa 1. Promoción al acceso a la justicia

cuatrienio
Meta del
Código
Código Indicador de

2024

2025

2026

2027
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Servicio de asistencia técnica


Sistemas locales
para la articulación de los
1202004 120200401 de justicia 1 1 1 1 1 15.000.000
operadores de los Servicio de
implementados
justicia

Servicio de educación
Personas
1202012 informal en temas de acceso 120201200 0 50 50 50 150 15.000.000
capacitadas
a la justicia

Eventos de
formación a los
Servicio de educación
operadores de
1202012 informal en temas de acceso 120201202 1 1 1 1 4 20.000.000
justicia y
a la justicia
autoridades
locales realizados

Centros de
Centros de Convivencia Convivencia
1202003 120200300 1 1 1 1 1 100.000.000
Ciudadana en operación Ciudadana en
operación

Piezas
Servicio de divulgación para
comunicativas
1202020 promover el acceso a la 120202001 0 1 1 1 3 15.000.000
elaboradas y
Justicia
difundidas

Servicio de articulación entre


Espacios
1202032 la Rama Ejecutiva y la Rama 120203201 1 1 1 1 4 20.000.000
establecidos
Judicial

1204 Programa 2. Justicia transicional


cuatrienio
Meta de

Código
Código Indicador de
2024

2025

2026

2027

Producto indicador Valor Total


Producto producto
producto

Jornadas móviles
Servicio itinerante de oferta 20.000.000
de justicia
1204016 interinstitucional en materia 120401600 1 1 1 1 4
transicional
de justicia transicional
realizadas

175
1206 Programa 3. Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos

cuatrienio
Meta de
Código
Código Indicador de

2024

2025

2026

2027
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Servicio de bienestar a la Personas privadas


1206007 120600700 de la libertad con 20 20 20 20 20 300.000.000
población privada de libertad
Servicio de
bienestar

1207 Programa 4. Fortalecimiento de la política criminal del Estado colombiano

cuatrienio
Meta de
Código
Código Indicador de

2024

2025

2026

2027
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Centros de
Servicio de apoyo financiero
armonización
1207015 para el fortalecimiento de los 120701500 0 1 0 0 1 50.000.000
apoyados
sistemas de justicia propia
financieramente

11.2. PLAN ESTRATEGICO LINEA 2: DESARROLLO ECONOMICO, PRODUCTIVO Y


AGROPECUARIO

DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y AGROPECUARIO


$ 7,861,439,170
$ 8,000,000,000
$ 7,000,000,000
$ 6,000,000,000
$ 5,000,000,000
$ 4,000,000,000
$ 2,380,000,000
$ 3,000,000,000
$ 2,000,000,000 $ 629,253,037
$ 604,000,000
$ 1,000,000,000
$-
AGRICULTURA Y COMERCIO, TRABAJO TRANSPORTE
DESARROLLO RURAL INDUSTRIA Y
TURISMO

176
11.2.1. SECTOR AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

FUENTES DE FINANCIACIÓN

$ 1,200,000,000 $ 1,014,000,000
$ 1,000,000,000 $ 829,000,000

$ 800,000,000

$ 600,000,000
$ 337,000,000
$ 400,000,000
$ 200,000,000
$ 200,000,000

$-
SGP - Propósito SGP Asignaciones SGR - Sistema RB - Recursos del
General - Libre Especiales General de Regalías Balance
Inversión - Inversión Local

LINEA ESTRATÉGICA 2. DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y AGROPECUARIO

17 SECTOR AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

1702 Programa 1. Inclusión productiva de pequeños productores rurales

cuatrienio
Meta de
Código
Código Indicador de
2024

2025

2026

2027

Producto indicador Valor Total


producto producto
producto

Servicio de apoyo
Asociaciones
1702016 para el fomento de la 170201600 4 4 4 4 16 240.000.000
apoyadas
asociatividad

Servicio de apoyo a Eventos comerciales


1702038 170203808 0 1 0 0 1 15.000.000
la comercialización apoyados

Casas comunitarias Casas comunitarias


1702004 campesinas 170200400 campesinas 1 0 0 0 1 132.500.000
construidas construidas

Servicio de apoyo
Proyectos
financiero para
1702007 170200700 productivos 1 2 2 1 6 60.000.000
proyectos
cofinanciados
productivos

177
Servicio de apoyo Proyectos de
financiero para producción
1702007 170200706 1 1 0 0 2 40.000.000
proyectos silvopastoril
productivos apoyados

Servicio de apoyo
Productores
financiero para el
apoyados con activos
1702009 acceso a activos 170200900 5 5 5 5 20 40.000.000
productivos y de
productivos y de
comercialización
comercialización

Servicio de asistencia Pequeños


técnica agropecuaria productores rurales
1702010 170201000 20 20 20 20 80 40.000.000
dirigida a pequeños asistidos
productores técnicamente

Servicio de apoyo Productores


para el acceso a beneficiados con
1702014 170201400 1 1 2 1 5 75.000.000
maquinaria y acceso a maquinaria
equipos y equipo

Servicio de apoyo
para el fomento
Productores
organizativo de la
1702017 170201700 agropecuarios 4 4 4 3 15 45.000.000
Agricultura
apoyados
Campesina, Familiar
y Comunitaria

Servicio de
Unidades
acompañamiento
1702021 170202100 productivas 1 1 1 1 4 10.000.000
productivo y
beneficiadas
empresarial

Servicio de apoyo en
la formulación y Proyectos
1702025 170202500 1 1 1 1 4 40.000.000
estructuración de estructurados
proyectos

1702028 Alevinos 170202800 Alevinos producidos 12500 12500 12500 12500 50000 50.000.000

Centros de acopio Centros de acopio


1702030 170203000 0 1 0 0 1 25.000.000
adecuados adecuados

Servicio de apoyo Hectáreas


1702034 financiero a la 170203400 reforestadas 0 10 10 10 30 45.000.000
reforestación apoyadas

Servicio de
educación informal
en Buenas Prácticas
1702035 170203500 Personas capacitadas 50 50 50 50 200 50.000.000
Agrícolas y
producción
sostenible

178
Productores
apoyados para la
Servicio de apoyo a
1702038 170203801 participación en 1 1 1 1 4 60.000.000
la comercialización
mercados
campesinos

Productores
beneficiados con
Servicio de fomento
1702040 170204000 estrategias de 0 10 10 10 30 21.000.000
a la asociatividad
fomento a la
asociatividad

Servicio de apoyo
financiero para
1702007 170200703 Mujeres beneficiadas 0 12 12 12 36 54.000.000
proyectos
productivos

1703 Programa 2. Servicios financieros y gestión del riesgo para las actividades agropecuarias y rurales

cuatrienio
Meta de
Código
Código Indicador de

2024

2025

2026

2027
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Servicio de apoyo Proyectos


financiero con la productivos con línea 10.000.000
1703005 170300500 0 1 0 0 1
Línea especial de Especial de Crédito -
crédito -LEC LEC otorgada

1704 Programa 3. Ordenamiento social y uso productivo del territorio rural

cuatrienio
Código
Código
Indicador de Meta de
2024

2025

2026

2027

Producto indicador Valor Total


Producto producto
producto

Servicio de
Resoluciones
caracterización de
provisionales de
los territorios
1704028 170402800 protección de 0 1 1 0 2 10.000.000
indígenas ocupados
territorios
o poseídos
ancestrales suscritas
ancestralmente

Servicio de
adquisición de
Predios y/o mejoras
1704029 tierras y/o mejoras 170402900 0 1 1 0 2 120.000.000
adquiridas
para comunidades
étnicas

Servicio de apoyo
Iniciativas
financiero para
1704030 170403000 comunitarias 0 1 1 0 2 40.000.000
iniciativas
apoyadas
comunitarias

179
Servicio de apoyo Hectáreas adquiridas
financiero para la a través de subsidios
1704052 170405200 0 2 0 0 2 15.000.000
adquisición de para compra de
tierras tierras

1705 Programa 4. Restitución de tierras a víctimas del conflicto armado

cuatrienio
Meta de
Código

2024

2025

2026

2027
Código Indicador de
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Servicio de medidas
Demandas de
de prevención,
restitución de
protección y
derechos
1705024 restitución de 170502403 0 1 0 0 1 15.000.000
territoriales de
derechos
comunidades étnicas
territoriales para
presentadas
grupos étnicos

Servicio de apoyo
financiero para
formular e
implementar Proyectos
1705005 proyectos 170500500 productivos 0 1 1 0 2 40.000.000
productivos implementados
familiares en predios
restituidos y
compensados

1707 Programa 5. Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria

cuatrienio
Meta de
Código
2024

2025

2026

2027

Código Indicador de
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Servicio de análisis y
Análisis y
diagnóstico sanitario,
1707018 170701800 diagnósticos 0 1 2 1 4 14.000.000
fitosanitario e
realizados
inocuidad

Estudios de Estudios y diseños 120.000.000


1707060 170706000 0 1 0 0 1
preinversión realizados

180
1708 Programa 6. Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria

cuatrienio
Meta de
Código

2024

2025

2026

2027
Código Indicador de
Producto indicador Valor Total
producto producto
producto

Servicio de
conservación y
mantenimiento de
especies animales, Genes de interés
1708039 170803903 0 15 0 0 15 51.000.000
vegetales y identificados
microbiales en
bancos de
germoplasma

Servicio de Capacitaciones
Educación Informal realizadas en
1708047 170804700 20 20 20 20 80 40.000.000
en Extensión Extensión
Agropecuaria Agropecuaria

Proyectos
Estudios de
1708057 170805701 formulados y 1 1 1 1 4 50.000.000
preinversión
estructurados

Rutas agroecológicas
Servicio de en torno a huertas
1708056 implementación de 170805601 autosostenibles de la 5 5 5 5 20 50.000.000
rutas agroecológicas ciudad región
implementadas

1709 Programa 7. Infraestructura productiva y comercialización

cuatrienio
Meta de
Código
2024

2025

2026

2027

Código Indicador de
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Infraestructura de
1709043 producción agrícola 170904301 Viveros construidos 0 1 1 0 1 120.000.000
construida

Infraestructura de Trapiches paneleros


1709091 trapiche panelero 170909100 construidos y 0 5 5 5 15 52.500.000
construida y dotada dotados

Servicio de apoyo a
la comercialización
de las cadenas Productores
1709106 170910601 5 5 5 5 20 40.000.000
agrícolas, forestales, apoyados
pecuarias, pesqueras
y acuícolas

181
Cuartos Fríos Cuartos Fríos
1709028 170902800 0 1 0 0 1 150.000.000
construidos construidos

Plantas de beneficio Plantas de beneficio


1709068 170906800 0 1 0 0 1 200.000.000
animal construidas animal construidas

Infraestructura para Infraestructura para


la transformación de la transformación de
1709059 productos 170905900 productos 0 1 1 0 2 70.000.000
agropecuarios agropecuarios
adecuada adecuada

Infraestructura para Infraestructura para


la transformación de la transformación de
1709062 productos 170906200 productos 0 1 1 0 2 100.000.000
agropecuarios agropecuarios
construida construida

1799 Programa 8. Fortalecimiento de la gestión y dirección del sector Agricultura y Desarrollo Rural

cuatrienio
Meta de
Código
Código Indicador de 2024

2025

2026

2027
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Documentos de
Documentos de
1799073 179907300 evaluación 1 0 1 0 2 30.000.000
evaluación
Elaborados

11.2.2. SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

FUENTES DE FINANCIACIÓN
$ 247,500,000
$ 250,000,000

$ 184,000,000
$ 200,000,000

$ 125,000,000
$ 150,000,000

$ 100,000,000
$ 47,500,000
$ 50,000,000

$-
SGP - Propósito SGP - Propósito SGP Asignaciones SGR - Sistema
General - Libre General - Libre Especiales General de
Destinación Inversión Regalías

182
LINEA ESTRATÉGICA 2. DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y AGROPECUARIO

35 SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

3502 Programa 1. Productividad y competitividad de las empresas colombianas

cuatrienio
Meta de
Código

2024

2025

2026

2027
Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
producto
producto

Servicio de asistencia Proyectos de alto


técnica para mejorar la impacto asistidos para
3502008 350200800 0 1 0 0 1 15.000.000
competitividad de los el fortalecimiento de
sectores productivos cadenas productivas

Unidades productivas
Servicio de apoyo para la
beneficiadas en la
transferencia y/o
implementación de
3502009 implementación de 350200900 2 3 3 2 10 30.000.000
estrategias para
metodologías de aumento
incrementar su
de la productividad
productividad

Proyectos
Servicio de apoyo financiero cofinanciados para
para agregar valor a los agregar valor a los
3502010 350201000 1 1 1 1 4 60.000.000
productos y mejorar los productos y/o mejorar
canales de comercialización los canales de
comercialización

Proyectos para la
Servicio de apoyo para la
modernización en las
3502012 modernización y fomento 350201202 0 1 1 0 2 20.000.000
MiPymes
de la innovación empresarial
cofinanciados

Mujeres formadas en
Servicio de apoyo para la
habilidades y
3502012 modernización y fomento 350201208 30 30 30 30 120 24.000.000
competencias
de la innovación empresarial
empresariales

Proyectos
Servicio de apoyo financiero cofinanciados para la
3502036 para la competitividad 350203601 formación, 0 1 1 0 2 30.000.000
turística capacitación,
sensibilización turística

Servicio de asistencia Convenios, alianzas


técnica a los entes estratégicas y
3502039 350203909 0 2 2 1 5 25.000.000
territoriales para el suscripciones
desarrollo turístico realizadas

Documentos de
3502047 Documentos de planeación 350204700 0 1 1 0 2 70.000.000
planeación elaborados

3502056 Sendero turístico construido 350205600 Senderos construidos 1 1 1 0 3 75.000.000

183
Plazas de mercado Plaza de mercado
3502083 350208300 1 0 0 0 1 35.000.000
mantenida mantenida

Equipamiento turístico Equipamientos


3502113 350211300 0 1 1 0 2 20.000.000
construido construidos

Ecoparque turístico Ecoparque turístico


3502043 350204300 0 1 0 0 1 100.000.000
construido construido

3502078 Malecón construido 350207800 Malecón construido 0 0 1 0 1 100.000.000

11.2.3. SECTOR TRABAJO

FUENTES DE FINANCIACIÓN

$ 300,000,000 $ 267,253,037

$ 250,000,000
$ 178,000,000
$ 200,000,000 $ 154,000,000

$ 150,000,000

$ 100,000,000
$ 30,000,000
$ 50,000,000

$-
ICLD Ingresos SGP Propósito SGP Asignaciones RB Recursos del
Corrientes de General - Libre Especiales Balance
Libre Destinación Inversión

184
LINEA ESTRATÉGICA 2. DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y AGROPECUARIO

36 SECTOR TRABAJO

3601 Programa 1. Protección Social

cuatrienio
Meta de
Código
Código Indicador de

2024

2025

2026

2027
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Servicio de apoyo financiero para Personas


3601012 360101202 1000 0 0 0 1000 233.666.980
el adulto mayor beneficiadas

3602 Programa 2. Generación y formalización del empleo

cuatrienio
Meta de
Código

2024

2025

2026

2027
Código Indicador de
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Planes de negocios
Servicios de apoyo financiero para
3602018 360201801 presentados por los 10 10 10 10 40 20.000.000
la creación de empresas
emprendedores

Servicio de asistencia técnica para


Planes de negocio
3602017 la generación y formalización de 360201700 2 3 3 0 8 24.000.000
formulados
empresa

Emprendimientos
Servicio de gestión para el
3602003 360200300 solidarios 0 1 0 0 1 25.000.000
emprendimiento solidario
dinamizados

Servicio de asesoría técnica para el Emprendimientos


3602032 360203200 5 5 5 0 15 45.000.000
emprendimiento asesorados

Eventos de
3602040 Servicio de educación informal 360204002 formación 0 1 1 0 2 20.000.000
realizados

3602040 Servicio de educación informal 360204004 Talleres realizados 1 2 2 1 6 90.000.000

Colocaciones de
personas con
3602004 Servicio de colocación laboral 360200403 discapacidad a 0 1 1 0 2 30.000.000
través del Servicio
Público de Empleo

Servicio de educación para el Personas


3602011 360201100 50 50 50 50 200 20.000.000
trabajo en emprendimiento capacitadas

185
Servicios de asistencia técnica para Alianzas
3602022 la generación de Alianzas 360202200 estratégicas 0 1 1 0 2 3.000.000
Estratégicas generadas

3603 Programa 3. Formación para el trabajo

cuatrienio
Meta de
Código

2024

2025

2026

2027
Código Indicador de
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Servicio de formación para el


3603002 trabajo en competencias para la 360300200 Personas formadas 10 10 0 0 20 20.000.000
inserción laboral

Servicio de apoyo para la Estrategias


3603020 360302000 0 1 0 0 1 5.000.000
población migrante laboral realizadas

3604 Programa 4. Derechos fundamentales del trabajo y fortalecimiento del diálogo social

Meta de
cuatrien
Código

2024

2025

2026

2027
Código Indicador de

io
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Servicio de educación informal en


Inspección, Vigilancia y Control en Personas
3604013 360401300 50 50 50 50 200 30.000.000
normas laborales y de seguridad capacitadas
social y de salud en el trabajo

Servicio de implementación Sistema de gestión


3699060 369906000 0 1 0 0 1 30.000.000
sistemas de gestión implementado

186
11.2.4. SECTOR TRANSPORTE

FUENTES DE FINANCIACIÓN

$ 6,441,186,347
$ 7,000,000,000

$ 6,000,000,000

$ 5,000,000,000

$ 4,000,000,000

$ 3,000,000,000

$ 2,000,000,000
$ 260,000,000 $ 522,500,000
$ 1,000,000,000 $ 454,599,408 $ 183,153,415

$-
SGP Propósito SGP Propósito SGP Sistema RB Recurso del
General Libre General Libre Asignaciones General Balance
Destinación Inversión Especiales de Regalías -
SGR

LINEA ESTRATÉGICA 2. DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y AGROPECUARIO

24 SECTOR TRANSPORTE

2402 Programa 1. Infraestructura red vial regional

cuatrienio
Meta de
Código
Código Indicador de
2024

2025

2026

2027

Producto indicador Valor Total


Producto producto
producto

Vía terciaria
2402041 Vía terciaria mejorada 240204100 20 20 20 20 80 560.000.000
mejorada

Obras de arte
2402041 Vía terciaria mejorada 240204114 0 3 3 3 9 315.000.000
construidas

Placa huella
2402041 Vía terciaria mejorada 240204104 1000 1000 1000 1000 4000 504.599.408
construida

Vía terciaria
2402041 Vía terciaria mejorada 240204112 0 1 1 1 3 300.000.000
pavimentada

Estudios de
Estudios de preinversión para la
2402118 240211800 preinversión 0 1 1 0 2 300.000.000
red vial regional
realizados

187
Puente
Puente construido en vía construido en vía
2402044 240204401 1 1 1 1 4 600.000.000
terciaria terciaria
existente

Obras de
2402095 Zonas ribereñas mejoradas 240209500 protección 0 1 1 0 2 300.000.000
realizadas

Vía urbana con


obras
2402114 Vía urbana mejorada 240211404 0 2 0 0 2 120.000.000
complementarias
de seguridad vial

Andén de la red
2402121 Andén construido 240212101 urbana 0 100 200 200 500 162.500.000
construido

Caminos
2402055 Caminos ancestrales mejorados 240205500 ancestrales 0 0,3 0,3 0,4 1 350.000.000
mejorados

Puente
construido en
2402057 Puente en caminos ancestrales 240205700 0 1 1 0 2 240.000.000
caminos
ancestrales

Vía terciaria con


Vía terciaria con mantenimiento
2402112 240211206 mantenimiento 25 25 25 25 100 1.000.000.000
periódico o rutinario
rutinario

Vía urbana
2402113 Vía urbana construida 240211301 construida en 0 0,5 0,5 0 1 500.000.000
pavimento

Maquinaria y
2402125 Banco de maquinaria dotado 240212500 equipos 0 2 0 0 2 841.339.762
adquiridos

2406 Programa 2. Infraestructura de transporte fluvial


cuatrienio
Meta de

Código
2024

2025

2026

2027

Código Indicador de
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Muelle Fluvial
2406008 Muelle fluvial mantenido 240600800 0 1 1 0 2 200.000.000
Mantenido

188
Muelle Fluvial
2406001 Muelle fluvial construido 240600100 0 1 1 0 2 500.000.000
Construido

Servicio de operación de Transbordadores


2406035 240603501 0 1 1 0 2 250.000.000
transbordadores construidos

Obras para la prevención y Jarillón


2406045 240604502 0 0 1665 0 1665 278.000.000
control de inundaciones construido

Muro en
Obras rehabilitadas para la
concreto
2406046 prevención y control de 240604601 0 0 6750 0 6750 500.000.000
reforzado
inundaciones
construido

2409 Programa 3. Seguridad de transporte

cuatrienio
Meta de
Código

2024

2025

2026

2027
Código Indicador de
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Reductores de
Infraestructura de transporte velocidad
2409013 240901303 0 2 2 1 5 40.000.000
para la seguridad vial instalados en la
red vial

189
11.3. PLAN ESTRATEGICO LINEA 3: AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ALRDEDOR DEL AGUA

AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALREDEDOR DEL


AGUA

$ 21,673,253,178
$ 25,000,000,000

$ 20,000,000,000

$ 15,000,000,000

$ 10,000,000,000
$ 1,625,882,997 $ 1,357,000,000
$ 5,000,000,000

$-
AMBIENTE Y DESARROLLO VIVIENDA, CIUDAD Y MINAS Y ENERGIA
SOSTENIBLE TERRITORIO

11.3.1. SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

FUENTES DE FINANCIACIÓN
$ 1,190,882,997
$ 1,200,000,000

$ 1,000,000,000

$ 800,000,000

$ 600,000,000

$ 400,000,000
$ 195,000,000
$ 130,000,000
$ 200,000,000 $ 110,000,000

$-
ICLD 1% Ingresos SGP Propósito SGP Asignaciones SGR Sistema
Corrientes de General - Lbre Especiales General de
Libre Destinación Destinación Regalías

190
LINEA ESTRATÉGICA 1. AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALREDEDOR DEL AGUA

32 SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

3201 Programa 1. Fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos

cuatrienio
Meta de
2024

2025

2026

2027
Código Código indicador Indicador de
Producto Valor Total
Producto producto producto

Servicio de asistencia
técnica para la Negocios verdes
3201003 320100300 1 1 1 1 4 40.000.000
consolidación de negocios consolidados
verdes

Servicio de asistencia
técnica en el marco de la Proyectos
formulación e demostrativos
implementación de para la reducción
3201004 320100400 0 1 1 1 3 108.000.000
proyectos demostrativos de impactos
para la reducción de ambientales de la
impactos ambientales de la minería diseñados
minería

Documentos de
instrumentos
Documentos de
técnicos de
instrumentos técnicos de
3201021 320102100 evaluación y 0 1 0 0 1 40.000.000
evaluación y seguimiento
seguimiento
ambiental
ambiental
realizados

3202 Programa 2. Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos

cuatrienio
Meta de
2024

2025

2026

2027

Código Código indicador Indicador de


Producto Valor Total
Producto producto producto

Documentos de
Documentos de
lineamientos técnicos para
lineamientos
3202001 la conservación de la 320200112 0 1 0 0 1 10.000.000
técnicos
biodiversidad y sus servicios
implementados
eco sistémicos (economía forestal)

Servicio de restauración de Áreas en proceso


3202005 320200500 10 10 10 10 40 40.000.000
ecosistemas de restauración

Servicio de restauración de Árboles nativos


3202005 320200504 625 625 625 625 2500 25.000.000
ecosistemas sembrados

191
Servicio de reforestación de
3202006 320200604 Árboles plantados 500 2000 2000 500 5000 50.000.000
ecosistemas

Nuevas áreas
Servicio declaración de
3202018 320201800 declaradas 0 0 2 2 4 40.000.000
áreas protegidas
protegidas

Infraestructura
Infraestructura ecoturística
3202033 320203300 ecoturística 0 1 0 0 1 50.000.000
construida
construida

Servicio de producción de Plántulas


3202038 320203800 1000 2000 2000 2000 7000 70.000.000
plántulas en viveros producidas

Áreas con
Servicio apoyo financiero
esquemas de Pago
para la implementación de
3202043 320204300 por Servicios 0 1 0 0 1 36.000.000
esquemas de pago por
Ambientales
Servicio ambientales
implementados

Estufas
3202051 Estufa ecoeficiente móvil 320205100 ecoeficientes 5 5 5 0 15 60.000.000
móviles instaladas

3203 Programa 3. Gestión integral del recurso hídrico

cuatrienio
Meta de
2024

2025

2026

2027
Código Código indicador Indicador de
Producto Valor Total
Producto producto producto

Proyectos para la
Servicio de asistencia
promoción del uso
técnica para la promoción
3203033 320303300 eficiente y ahorro 1 1 1 0 3 105.000.000
del uso eficiente y ahorro
del agua
del agua
formulados

Servicio de protección del


3203050 320305000 Áreas protegidas 0 4 4 4 12 120.000.000
recurso hídrico

3204 Programa 4. Gestión de la información y el conocimiento ambiental


cuatrienio
Meta de
2024

2025

2026

2027

Código Código indicador Indicador de


Producto Valor Total
Producto producto producto

Documentos de
protección del
Servicio de protección del
3204009 320400900 conocimiento 0 1 0 0 1 30.000.000
conocimiento tradicional
tradicional
realizados

192
3205 Programa 5. Ordenamiento ambiental territorial

cuatrienio
Meta de
2024

2025

2026

2027
Código Código indicador Indicador de
Producto Valor Total
Producto producto producto

Obras para el control de


3205014 320501400 Área reforestada 0 1 1 1 3 45.000.000
erosión

Obras de infraestructura
Protecciones de
3205021 para mitigación y atención a 320502104 0 1 0 0 1 324.888.166
Orilla realizadas
desastres

3206 Programa 6. Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima

cuatrienio
Meta de
2024

2025

2026

2027
Código Código indicador Indicador de
Producto Valor Total
Producto producto producto

Documentos de
lineamientos técnicos para
Documentos de
la gestión del cambio
3206002 320600200 lineamientos 0 1 0 0 1 50.000.000
climático y un desarrollo
técnicos realizados
bajo en carbono y resiliente
al clima

Servicio de educación
Personas
informal en gestión del
capacitadas en
3206004 cambio climático para un 320600400 0 50 50 0 100 20.000.000
gestión del cambio
desarrollo bajo en carbono
climático
y resiliente al clima

Servicio de rehabilitación de Plantaciones


ecosistemas con especies forestales
3206013 320601300 0 3 2 0 5 60.000.000
forestales Dendroenergéticas
dendroenergéticas establecidas

Estufas
3206016 Estufa ecoeficiente fija 320601600 ecoeficientes fijas 0 10 10 5 25 150.000.000
construidas

3208 Programa 7. Educación ambiental


cuatrienio
Meta de
2024

2025

2026

2027

Código Código indicador Indicador de


Producto Valor Total
Producto producto producto

Campañas de
Servicio de divulgación de la
educación
información de la política
3208008 320800800 ambiental y 1 1 1 1 4 32.000.000
nacional de educación
participación
ambiental y participación
implementadas

193
Servicio de educación Personas
3208010 320801000 0 50 50 0 100 40.000.000
informal ambiental capacitadas

11.3.2. SECTOR VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO

FUENTES DE FINANCIACIÓN
$ 15,055,937,941
$ 16,000,000,000
$ 14,000,000,000
$ 12,000,000,000
$ 10,000,000,000
$ 8,000,000,000
$ 6,000,000,000
$ 3,500,000,000
$ 4,000,000,000 $ 1,262,500,000
$ 970,000,000
$ 472,500,000 $ 102,315,237
$ 2,000,000,000 $ 310,000,000
$-

LINEA ESTRATÉGICA 3. AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALREDEDOR DEL AGUA

40 SECTOR VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

4001 Programa 1. Acceso a soluciones de vivienda


cuatrienio
Meta de

Código
Código Indicador de
2024

2025

2026

2027

Producto indicador Valor Total


Producto producto
producto

Servicio de saneamiento y Bienes fiscales


4001007 titulación de bienes 400100700 saneados y 2 3 3 3 11 55.000.000
fiscales titulados

Hogares
Servicio de apoyo
beneficiados con
4001031 financiero para 400103100 0 10 15 10 35 122.500.000
adquisición de
adquisición de vivienda
vivienda

194
Vivienda de Interés Social Vivienda de Interés
4001042 400104200 0 20 20 10 50 150.000.000
construidas Social construidas

Vivienda de Interés
Vivienda de Interés Social
4001043 400104300 Social construidas 0 0 5 10 15 52.500.000
construidas en sitio propio
en sitio propio

Vivienda de Interés Social Vivienda de Interés


4001044 400104400 0 15 20 15 50 150.000.000
mejoradas Social mejoradas

4002 Programa 2. Ordenamiento territorial y desarrollo urbano

cuatrienio
Meta de
Código
Código Indicador de

2024

2025

2026

2027
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Documentos de
planeación en
Documentos de
4002016 400201601 Ordenamiento 1 0 0 0 1 300.000.000
planeación
Territorial
implementados

4002021 Parques construidos 400202100 Parques construidos 0 0 1 0 1 3.500.000.000

Parques
4002022 Parques mantenidos 400202200 0 300 400 300 1000 250.000.000
mantenidos

4002032 Plazas mejoradas 400203200 Plazas mejoradas 0 500 1500 1500 3500 350.000.000

Estudios de pre inversión Estudios o diseños


4002034 400203400 0 0 1 0 1 75.000.000
e inversión realizados

Servicio de adquisición de
4002040 predios en zonas de alto 400204000 Predios adquiridos 0 0 1 1 2 400.000.000
riesgo

4003 Programa 2. Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico
cuatrienio
Meta de

Código
2024

2025

2026

2027

Código Indicador de
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Documentos de
planeación en
Documentos de políticas de Agua
4003006 400300601 1 1 0 0 2 60.000.000
planeación Potable y
Saneamiento Básico
elaborados

195
Soluciones de
Soluciones de disposición
disposición final de
4003012 final de residuos sólidos 400301200 1 1 0 0 2 410.000.000
residuos sólidos
construidas
construidas

Acueductos
4003015 Acueductos construidos 400301500 0 0 1 0 1 320.000.000
construidos

Plantas de
tratamiento de
4003015 Acueductos construidos 400301503 0 1 0 0 1 2.200.000.000
agua potable
construidas

Acueductos
4003017 Acueductos optimizados 400301700 1 1 0 0 2 2.200.000.000
optimizados

Alcantarillados
4003019 Alcantarillados ampliados 400301900 0 0 1 0 1 1.800.000.000
ampliados

Alcantarillados Alcantarillados
4003020 400302000 0 5 5 5 15 3.000.000.000
optimizados optimizados

Estudios de pre inversión Estudios o diseños


4003042 400304200 1 2 1 0 4 800.000.000
e inversión realizados

Viviendas
Unidades sanitarias con
beneficiadas con la
4003044 saneamiento básico 400304400 20 75 75 50 220 660.000.000
construcción de
construidas
unidades sanitarias

Servicio de apoyo
Recursos
financiero para subsidios
entregados en
4003047 al consumo en los 400304701 14607 1467 14607 14607 14607 1.080.000.000
subsidios al
servicios públicos
consumo
domiciliarios

Servicio de asistencia
técnica para la
Asistencias técnicas
4003052 administración y 400305200 1 1 1 1 4 60.000.000
realizadas
operación de los servicios
públicos domiciliarios

Tanques de
4003015 Acueductos construidos 400301506 almacenamiento 50 50 50 50 200 200.000.000
instalados

Sistemas
Puntos comunitarios de
4003064 400306400 comunitarios de 1 4 5 5 15 2.400.000.000
agua habilitados
agua habilitados

Plan de Gestión
Servicios de seguimiento
Integral de Residuos
4003023 al Plan de Gestión Integral 400302300 1 0 0 0 1 40.000.000
Sólidos con
de Residuos Sólidos PGIRS
seguimiento

196
Plantas de
Alcantarillados tratamiento de
4003020 400302002 0 1 0 0 1 1.038.253.178
optimizados aguas residuales
optimizadas

11.3.3. SECTOR MINAS Y ENERGIA

FUENTES DE FINANCIACIÓN
$ 550,411,437
$ 600,000,000

$ 500,000,000 $ 440,000,000

$ 400,000,000

$ 300,000,000 $ 230,000,000

$ 200,000,000
$ 125,000,000
$ 100,000,000 $ 11,588,563

$-
ICDE SGP SGP SGP SGR Sistema
Impuesto de Propósito Propósito Asignaciones General de
Transporte General Libre General Libre Especiales Regalías
por Destinación Inversión
Oleoductos y
Gasoductos

LINEA ESTRATÉGICA 3. AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALREDEDOR DEL AGUA

21 SECTOR MINAS Y ENERGIA

2101 Programa 1. Acceso al servicio público domiciliario de gas combustible


cuatrienio
Meta de

Código
2024

2025

2026

2027

Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

Viviendas conectadas a la
Redes domiciliarias de gas
2101016 210101600 red local de gas 0 100 100 50 250 125.000.000
combustible instaladas
combustible

Servicio de apoyo
financiero para subsidios a
2101012 210101200 Usuarios beneficiados con 0 100 100 50 250 125.000.000
la oferta en el servicio
público de gas subsidios a la oferta

197
2102 Programa 2. Consolidación productiva del sector de energía eléctrica

cuatrienio
Meta de
Código

2024

2025

2026

2027
Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

Redes de alumbrado Redes de alumbrado


2102011 público con 210201100 público con 500 500 500 500 2000 120.000.000
mantenimiento mantenimiento

Redes del sistema de


Redes del sistema de
2102014 210201400 distribución local 1 1 1 1 4 200.000.000
distribución local ampliada
ampliada

Redes del sistema de Redes del sistema de


2102015 distribución local 210201500 distribución local 0 1 1 0 2 200.000.000
construida construida

Unidades de generación Unidades de generación


2102058 fotovoltaica de energía 210205800 fotovoltaica de energía 30 30 30 30 120 420.000.000
eléctrica instaladas eléctrica instaladas

2104 Programa 3. Consolidación productiva del sector minero

cuatrienio
Meta de
Código 2024

2025

2026

2027
Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

Servicio de educación para


2104010 el trabajo en actividades 210401001 Capacitaciones realizadas 50 50 0 0 100 30.000.000
mineras

Servicio de inspección y
Áreas de minería
2104012 control de la actividad 210401202 3 4 4 3 14 42.000.000
controladas
minera

2105 Programa 4. Desarrollo ambiental sostenible del sector minero energético


cuatrienio
Meta de

Código
2024

2025

2026

2027

Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

Servicio de asistencia
Proyectos con viabilidad
técnica en el manejo socio
2105019 210501901 técnica para 0 1 1 0 2 60.000.000
ambiental en las
financiamiento
actividades mineras

Servicio de información Sistemas de información


2105020 210502000 1 0 0 0 1 35.000.000
implementado implementados

198
11.4. PLAN ESTRATEGICO LINEA 4: BUEN GOBIERNO Y PARTICIPACION COMUNITARIA

BUEN GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


$ 2,735,343,113
$ 3,000,000,000
$ 2,500,000,000
$ 2,000,000,000
$ 1,500,000,000
$ 1,000,000,000 $ 428,000,000 $ 235,000,000
$ 500,000,000
$-
GOBIERNO TERRITORIAL TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
INFORMACIÓN Y LAS ESTADÍSTICA
COMUNICACIONES

11.4.1 SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL

FUENTES DE FINANCIACIÓN
$ 911,157,683
$ 1,000,000,000
$ 900,000,000
$ 800,000,000 $ 688,259,616
$ 700,000,000 $ 544,866,720
$ 600,000,000
$ 500,000,000 $ 295,789,202
$ 400,000,000 $ 225,000,000
$ 300,000,000
$ 200,000,000
$ 100,000,000 $ 40,269,892 $ 30,000,000
$-

199
LINEA ESTRATÉGICA 4. BUEN GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

45 SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL

4501 Programa 1. Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana

cuatrienio
Meta de
Código

2024

2025

2026

2027
Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

Iniciativas para la
Servicio de promoción
promoción de la
4501004 de convivencia y no 450100400 0 1 1 1 3 12.000.000
convivencia
repetición
implementadas

Comisarías de familia Comisarías de familia


4501013 450101300 1 1 0 0 2 30.000.000
adecuadas adecuada

Comisarías de familia Comisarías de familia


4501018 450101800 0 1 0 0 1 68.578.666
dotadas dotada

Servicio de orientación a
4501050 casos de violencia de 450105000 Casos atendidos 100% 100% 100% 100% 100% 50.000.000
género

Planes Integrales de
Seguridad y Convivencia -
4501026 Documentos Planeación 450102602 1 0 0 0 1 31.609.801
PISCC con enfoque de
género elaborados

Servicio de sanidad Animales atendidos en el


4501054 450105400 5 5 5 5 20 17.727.071
animal coso municipal

Servicio de apoyo para la


atención especializada e
4501082 450108200 Casos atendidos 100% 100% 100% 100% 100% 250.000.000
interdisciplinaria en las
comisarías de familia

4502 Programa 2. Fortalecimiento del buen gobierno para el respeto y garantía de los derechos humanos
cuatrienio
Meta de

Código
2024

2025

2026

2027

Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

Estrategias para el
fomento de a la
Servicio de promoción a participación de las
4502001 la participación 450200108 mujeres en los espacios de 1 1 1 1 4 20.000.000
ciudadana participación política y de
toma de decisión
implementadas

200
Servicio de promoción a Estrategias de promoción
4502001 la participación 450200113 a la participación 1 1 1 1 4 40.000.000
ciudadana ciudadana implementadas

Documentos de
caracterización del
Documentos de
4502030 450203006 territorio de las 0 1 0 0 1 35.000.000
investigación
comunidades negras
elaborados

Documento de planes de
Documentos de
4502035 450203503 etnodesarrollo y planes de 0 2 2 2 6 90.000.000
planeación
vida elaborados

Autoridades de
resguardos indígenas
Servicio de educación capacitadas en la
4502034 450203419 2 3 3 2 10 35.000.000
informal consecución de recursos
para la implementación de
proyectos productivos

Salón comunal Salones comunales


4502002 450200200 2 2 2 1 7 210.000.000
construido y dotado construidos y dotados

Salones comunales
4502003 Salón comunal adecuado 450200300 2 2 2 1 7 105.000.000
adecuados

Oficina para la atención Oficinas para la atención y


4502009 y orientación ciudadana 450200900 orientación ciudadana 1 0 0 0 1 118.000.000
construida y dotada construidas y dotadas

Servicio de educación
4502034 450203413 Líderes capacitados 60 60 60 60 240 96.000.000
informal

Servicio de promoción a
Espacios de participación
4502001 la participación 450200100 2 2 2 2 8 120.000.000
promovidos
ciudadana

Consejos Comunitarios y
Organizaciones de Base de
las comunidades negras,
Servicio de educación
4502034 450203417 afrocolombianas, raizales 1 1 1 1 4 40.000.000
informal
y palenqueras capacitados
en temas de
gobernabilidad

Autoridades de
resguardos indígenas
Servicio de educación capacitadas en la
4502034 450203419 0 5 5 5 15 45.000.000
informal consecución de recursos
para la implementación de
proyectos productivos

Servicio de promoción Estrategias de promoción


4502038 de la garantía de 450203800 de la garantía de derechos 1 1 1 0 3 45.000.000
derechos implementadas

201
4503 Programa 3. Gestión del riesgo de desastres y emergencias

cuatrienio
Meta de
Código

2024

2025

2026

2027
Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

Servicio de atención a Organismos de atención


4503004 450300401 2 2 2 2 2 210.000.000
emergencias y desastres de emergencias equipados

Servicios de apoyo para


atención de población
afectada por situaciones Personas apoyadas con
4503028 450302801 50 50 50 50 200 200.000.000
de emergencia, desastre ayudas humanitarias
o declaratorias de
calamidad pública

4599 Programa 4. Fortalecimiento a la gestión y dirección de la administración pública territorial

cuatrienio
Meta de
Código

2024

2025

2026

2027
Código
Producto indicador Indicador de producto Valor Total
Producto
producto

4599016 Sedes mantenidas 459901600 Sedes mantenidas 0 1 1 0 2 250.000.000

Documentos de Documentos de
4599019 459901900 1 0 0 0 1 25.000.000
planeación planeación realizados

Servicio de
Sistema de Gestión
4599023 Implementación 459902300 1 1 1 1 1 160.269.892
implementado
Sistemas de Gestión

Documentos de política
4599032 Documentos de política 459903200 0 1 0 0 1 30.000.000
elaborados

Documentos normativos
4599021 Documentos normativos 459902100 1 1 0 0 2 72.000.000
realizados

Servicios de información Usuarios con soporte


4599025 459902503 2 2 2 2 8 80.000.000
implementados funcional

Programa de saneamiento
Servicio de saneamiento
4599002 459900200 fiscal y financiero 1 1 1 1 4 100.000.000
fiscal y financiero
ejecutado

Servicio de información
para el registro Hogares que realizaron la
4599033 459903300 1200 1000 1000 1000 4200 105.000.000
administrativo de encuesta
SISBEN

202
11.4.2. SECTOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

FUENTES DE FINANCIACIÓN

$ 150,000,000
$ 160,000,000
$ 128,000,000
$ 140,000,000
$ 120,000,000
$ 90,000,000
$ 100,000,000
$ 80,000,000 $ 60,000,000

$ 60,000,000
$ 40,000,000
$ 20,000,000
$-
SGP Propósito SGP Propósito SGP Asignaciones SGR Sistema General
General Libre General Libre Especiales de Regalías
Destinación Inversión

LINEA ESTRATÉGICA 4. BUEN GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

23 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

2301 Programa 1. Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en todo el territorio nacional

cuatrienio
Código
Código
Indicador de Meta de
2024

2025

2026

2027

Producto indicador Valor Total


Producto producto
producto

Centros de Acceso
Comunitario en
Servicio de acceso y uso de
zonas urbanas y/o
2301024 Tecnologías de la Información y las 230102400 0 4 4 4 12 240.000.000
rurales y/o
Comunicaciones
apartadas
funcionando

Zonas digitales
2301079 Servicio de acceso zonas digitales 230107900 0 1 1 1 3 45.000.000
instaladas

Personas
capacitadas en
Servicio de educación informal en tecnologías de la
2301030 tecnologías de la información y las 230103000 información y las 0 70 70 70 210 63.000.000
comunicaciones comunicaciones

203
Programa 2. Fomento del desarrollo de aplicaciones, software y contenidos para impulsar la apropiación de las Tecnologías
2302
de la Información y las Comunicaciones (TIC)

cuatrienio
Meta de
Código

2024

2025

2026

2027
Código Indicador de
Producto indicador Valor Total
Producto producto
producto

Piezas
audiovisuales
financiadas a
partir de
Servicio de promoción para la convocatorias
2302076 230207600 1 1 1 1 4 20.000.000
producción de piezas audiovisuales públicas dirigidas a
pequeños
productores de
contenidos
audiovisuales

Herramientas
Servicios de Información para la
tecnológicas de
2302086 implementación de la Estrategia de 230208600 0 1 0 0 1 60.000.000
Gobierno digital
Gobierno digital
implementadas

11.4.3. SECTOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

FUENTES DE FINANCIACIÓN
$ 135,000,000
$ 140,000,000
$ 100,000,000
$ 120,000,000

$ 100,000,000

$ 80,000,000

$ 60,000,000

$ 40,000,000

$ 20,000,000

$-
ICLD Ingresos Corrientes de Libre SGP Propósito General Libre
Destinación Inversión

204
LINEA ESTRATÉGICA 4. BUEN GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

04 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

0406 Programa 1. Generación de la información geográfica del territorio nacional

Código
Código Indicador de Meta de
Producto indicador 2024 2025 2026 2027 Valor Total
Producto producto cuatrienio
producto
Servicio de Predios
actualización catastralmente
0406016 catastral con 040601601 actualizados con 200 200 200 200 800 235.000.000
enfoque enfoque
multipropósito multipropósito

12. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES PLAN DE DESARROLLO 2024 -2027


“AVANZANDO DE LA MANO CON LAS COMUNIDADES”

Departamento: PUTUMAYO

Municipio: PUERTO GUZMÁN

Total líneas Plan Plurianual de inversiones PRESUPUESTO GENERAL


Total
Líneas Estratégicas 2024 2.025 2.026 2.027
2024 - 2027
DESARROLLO SOCIAL, INTEGRAL PARA LA PAZ 30.334.890.199 32.275.577.519 31.758.212.891 31.780.453.105 126.149.133.714
DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y
1.712.753.037 4.821.639.466 3.550.299.704 1.390.000.000 11.474.692.207
AGROPECUARIO
AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2.428.250.000 11.337.386.175 4.206.250.000 6.684.250.000 24.656.136.175
ALREDEDOR DEL AGUA
BUEN GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 767.428.066 1.103.172.160 865.426.276 662.316.611 3.398.343.113

TOTAL 35.243.321.303 49.537.775.320 40.380.188.871 40.517.019.716 165.678.305.209

205
12.1. PLAN PLURIANUAL: LÍNEA 1 DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PARA LA PAZ

LINEA ESTRATÉGICA 1. DESARROLLO SOCIAL, INTEGRAL PARA LA PAZ


Progra Código TOTAL
Programa Presupuestal - PP PP
ma TOTAL 2024 TOTAL 2025 TOTAL 2026 TOTAL 2027 2024 - 2027
Programa
Inspección, vigilancia y control 1903 173.970.562 120.317.193 122.121.950 123.953.780 540.363.485
1
Programa
Salud Pública 1905 863.736.631 712.175.025 1.033.706.440 1.031.380.826 3.640.998.922
2

Programa Aseguramiento y prestación


1906 20.669.003.504 21.068.848.315 21.643.112.181 22.229.867.388 85.610.831.388
3 integral de servicios de salud

Calidad, cobertura y
Programa
fortalecimiento de la educación 2201 6.837.471.872 6.801.629.097 6.889.884.064 6.829.462.856 27.358.447.888
4
inicial, prescolar, básica y media

Programa Calidad y fomento de la


2202 0 100.000.000 100.000.000 20.000.000 220.000.000
5 educación superior

Programa Fomento a la recreación, la


4301 442.700.000 747.269.601 520.300.000 457.700.000 2.167.969.601
6 actividad física y el deporte

Programa Formación y preparación de


4302 149.752.396 150.000.000 0 0 299.752.396
7 deportistas

Programa Promoción y acceso efectivo a


3301 495.500.235 652.833.255 421.833.255 325.833.255 1.896.000.000
8 procesos culturales y artísticos

Gestión, protección y
Programa
salvaguardia del patrimonio 3302 18.500.000 161.564.085 22.000.000 22.000.000 224.064.085
9
cultural colombiano

Programa Atención, asistencia y reparación


4101 136.000.000 342.000.000 147.000.000 147.000.000 772.000.000
10 integral a las víctimas

Desarrollo integral de la primera


infancia a la juventud, y
Programa
fortalecimiento de las 4102 114.755.000 114.755.000 114.755.000 114.755.000 459.020.000
11
capacidades de las familias de
niñas, niños y adolescentes
Inclusión social y productiva para
Programa
la población en situación de 4103 103.500.000 368.500.000 348.500.000 83.500.000 904.000.000
12
vulnerabilidad

Atención integral de población en


Programa
situación permanente de 4104 200.000.000 760.685.949 270.000.000 270.000.000 1.500.685.949
13
desprotección social y/o familiar

Programa
Promoción al acceso a la justicia 1202 50.000.000 45.000.000 45.000.000 45.000.000 185.000.000
14

Programa Promoción de los métodos de


1203 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 20.000.000
15 resolución de conflictos

Sistema penitenciario y carcelario


Programa
en el marco de los derechos 1206 75.000.000 75.000.000 75.000.000 75.000.000 300.000.000
16
humanos

Programa Fortalecimiento de la política


1207 0 50.000.000 0 0 50.000.000
17 criminal del Estado colombiano

17 TOTALES 30.334.890.199 32.275.577.519 31.758.212.891 31.780.453.105 126.149.133.714

206
12.2. PLAN PLURIANUAL: LÍNEA 2 DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO Y
AGROPECUARIO

LINEA ESTRATÉGICA 2. DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y AGROPECUARIO

Línea Programa Presupuestal - Código Cifras en pesos corrientes TOTAL 2024 - 2027
Estratégica PP PP
TOTAL 2024 TOTAL 2025 TOTAL 2026 TOTAL 2027
Inclusión productiva de
Programa 1 pequeños productores 1702 322.000.000 279.500.000 234.500.000 206.500.000 1.042.500.000
rurales
Servicios financieros y
gestión del riesgo para
Programa 2 1703 0 10.000.000 0 0 10.000.000
las actividades
agropecuarias y rurales
Ordenamiento social y
Programa 3 uso productivo del 1704 0 100.000.000 85.000.000 0 185.000.000
territorio rural
Restitución de tierras a
Programa 4 víctimas del conflicto 1705 0 35.000.000 20.000.000 0 55.000.000
armado
Sanidad agropecuaria e
Programa 5 inocuidad 1707 0 123.500.000 7.000.000 3.500.000 134.000.000
agroalimentaria

Ciencia, tecnología e
Programa 6 1708 35.000.000 86.000.000 35.000.000 35.000.000 191.000.000
innovación agropecuaria

Infraestructura
Programa 7 productiva y 1709 10.000.000 607.500.000 87.500.000 27.500.000 732.500.000
comercialización
Fortalecimiento de la
gestión y dirección del
Programa 8 1799 15.000.000 0 15.000.000 0 30.000.000
sector Agricultura y
Desarrollo Rural
Productividad y
Programa 9 competitividad de las 3502 87.000.000 250.000.000 235.000.000 32.000.000 604.000.000
empresas colombianas
Programa 10 Protección Social 3601 267.253.037 0 0 0 267.253.037
Generación y
Programa 11 3602 46.000.000 115.500.000 90.500.000 25.000.000 277.000.000
formalización del empleo
Formación para el
Programa 12 3603 10.000.000 15.000.000 0 0 25.000.000
trabajo
Derechos fundamentales
del trabajo y
Programa 13 3604 7.500.000 37.500.000 7.500.000 7.500.000 60.000.000
fortalecimiento del
diálogo social
Infraestructura red vial
Programa 14 2402 635.000.000 2.671.139.466 1.742.299.704 1.045.000.000 6.093.439.170
regional
Infraestructura de
Programa 15 2406 278.000.000 475.000.000 975.000.000 0 1.728.000.000
transporte fluvial
Programa 16 Seguridad de transporte 2409 16.000.000 16.000.000 8.000.000 40.000.000

16 TOTALES 1.712.753.037 4.821.639.466 3.550.299.704 1.390.000.000 11.474.692.207

207
12.3 PLAN PLURIANUAL: LÍNEA 3 AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ALREDEDOR DEL AGUA

LINEA ESTRATEGICA 3. AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALREDEDOR DEL AGUA

Línea Programa Código Cifras en pesos corrientes TOTAL 2024 - 2027


Estratégica Presupuestal - PP PP

TOTAL 2024 TOTAL 2025 TOTAL 2026 TOTAL 2027


Fortalecimiento del
desempeño ambiental
Programa 1 3201 10.000.000 86.000.000 56.000.000 36.000.000 188.000.000
de los sectores
productivos
Conservación de la
Programa 2 biodiversidad y sus 3202 51.250.000 172.250.000 96.250.000 61.250.000 381.000.000
servicios ecosistémicos
Gestión integral del
Programa 3 3203 35.000.000 75.000.000 75.000.000 40.000.000 225.000.000
recurso hídrico
Gestión de la
información y el
Programa 4 3204 0 30.000.000 0 0 30.000.000
conocimiento
ambiental
Ordenamiento
Programa 5 3205 0 419.882.997 15.000.000 15.000.000 449.882.997
ambiental territorial
Gestión del cambio
climático para un
Programa 6 desarrollo bajo en 3206 0 156.000.000 94.000.000 30.000.000 280.000.000
carbono y resiliente al
clima
Programa 7 Educación ambiental 3208 8.000.000 28.000.000 28.000.000 8.000.000 72.000.000
Acceso a soluciones de
Programa 8 4001 10.000.000 155.000.000 205.000.000 160.000.000 530.000.000
vivienda
Ordenamiento
Programa 9 territorial y desarrollo 4002 300.000.000 525.000.000 325.000.000 3.725.000.000 4.875.000.000
urbano
Acceso de la población
a los servicios de agua
Programa 10 4003 2.115.000.000 8.933.253.178 2.870.000.000 2.350.000.000 16.268.253.178
potable y saneamiento
básico
Acceso al servicio
Programa 11 público domiciliario de 2101 0 100.000.000 100.000.000 50.000.000 250.000.000
gas combustible
Consolidación
Programa 12 productiva del sector 2102 140.000.000 300.000.000 300.000.000 200.000.000 940.000.000
de energía eléctrica
Consolidación
Programa 13 productiva del sector 2104 24.000.000 27.000.000 12.000.000 9.000.000 72.000.000
minero
Desarrollo ambiental
Programa 14 sostenible del sector 2105 35.000.000 30.000.000 30.000.000 0 95.000.000
minero energético
14 TOTALES 2.728.250.000 11.037.386.175 4.206.250.000 6.684.250.000 24.656.136.175

208
12.4. PLAN PLURIANUAL: LÍNEA 4 BUEN GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

LINEA ESTRATÉGICA 4. BUEN GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Cifras en pesos corrientes


Línea Programa Código TOTAL
Estratégica Presupuestal - PP PP 2024 - 2027
TOTAL 2024 TOTAL 2025 TOTAL 2026 TOTAL 2027
Fortalecimiento de la
Programa 1 convivencia y la 4501 126.041.569 167.010.434 83.431.768 83.431.768 459.915.538
seguridad ciudadana
Fortalecimiento del
buen gobierno para el
Programa 2 4502 309.000.000 274.500.000 239.500.000 176.000.000 999.000.000
respeto y garantía de
los derechos humanos
Gestión del riesgo de
Programa 3 desastres y 4503 92.569.024 98.765.412 105.598.194 113.067.370 410.000.000
emergencias
Fortalecimiento a la
gestión y dirección de
Programa 4 4599 176.067.473 323.146.314 257.146.314 110.067.473 866.427.575
la administración
pública territorial
Facilitar el acceso y uso
de las Tecnologías de la
Información y las
Programa 5 2301 0 116.000.000 116.000.000 116.000.000 348.000.000
Comunicaciones en
todo el territorio
nacional
Fomento del desarrollo
de aplicaciones,
software y contenidos
para impulsar la
Programa 6 2302 5.000.000 65.000.000 5.000.000 5.000.000 80.000.000
apropiación de las
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones (TIC)
Generación de la
Programa 7 información geográfica 0406 58.750.000 58.750.000 58.750.000 58.750.000 235.000.000
del territorio nacional
7 TOTALES 767.428.066 1.103.172.160 865.426.276 662.316.611 3.398.343.113

209
13. CAPITULO CON CARGO AL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS MUNICIPIO DE PUERTO
GUZMÁN – DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
El Plan de desarrollo municipal 2024 – 2027 AVANZANDO DE LA MANO CON LAS COMUNIDADES
“es el instrumento de planificación que orienta las acciones de las administraciones municipales
durante un período de gobierno. En éste se determina la visión, los programas, proyectos y metas
de desarrollo asociados a los recursos públicos que se ejecutarán durante los próximos 4 años.
Este instrumento de planeación está compuesto por: El Diagnóstico, Parte Estratégica y Plan de
Inversiones.”

El Municipio de Puerto Guzmán – Putumayo, dando cumplimiento al Artículo 30 de la Ley 2056 de


2020 “Por medio del cual se regula la organización y funcionamiento del sistema general de
regalía”, elaboró el capítulo (de inversiones con Cargo al Sistema General de Regalías en el Plan de
Desarrollo Territorial) independiente de inversiones con cargo a los recursos del sistema general
de regalías – SGR de manera participativa, democrática y concertada con los grupo poblacionales,
étnicos y comunitarios, entre ellos, el grupo motor PDET, y la institucionalidad local, así como, lo
señala a continuación el artículo.

Artículo 30 – Ley 2056 de 2020 “Ejercicios de planeación. En el marco del proceso de formulación y
aprobación de los planes de desarrollo de las entidades territoriales se identificarán y priorizarán
las iniciativas o proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos de las
Asignaciones Directas, la Asignación para la Inversión Local y la Asignación para la Inversión
Regional del Sistema General de Regalías, atendiendo los principios de desarrollo competitivo y
productivo del territorio y de los de planeación con enfoque participativo, democrático y de
concertación.”

Para ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías, los proyectos de inversión
deberán incorporarse en el Plan de Desarrollo de las entidades territoriales en un capítulo
independiente de inversiones con cargo a los recursos del Sistema General de Regalías que se
denominará "inversiones con cargo al SGR" y sus modificaciones o adiciones.”

Estos ejercicios de planeación fueron exclusivamente para las asignaciones directas y las
asignaciones para la inversión local, NBI, cuarta, quinta y sexta categoría, liderados por el alcalde,
a través de mesas públicas de participación ciudadana en las que se definieron y priorizaron las
iniciativas o proyectos de inversión de que trata el presente capítulo, incluyendo el enfoque de
género como lo cita el parágrafo sexto del artículo 30.

El parágrafo transitorio del artículo 30, menciona que los alcaldes y gobernadores dispondrán de
seis (6) meses para la elaboración del capítulo, una vez entrada en vigor la ley.

En concordancia con lo anterior y con lo establecido en el artículo 30 de la ley 2056 del 2020, al
plan de desarrollo “Avanzando de la Mano con las Comunidades 2024 - 2027”, se le incluye el
presente capítulo independiente “inversiones a cargo del SGR – Sistema General de Regalías”, el
cual, integra las iniciativas/proyectos susceptibles de ser financiados con los recursos del SGR
asignados al municipio.

210
La identificación de las iniciativas ha tenido en cuenta lo establecido en el Plan de Desarrollo
Municipal, el PDET y los planteamientos de actores del territorio, pues en espacios de
participación revisaron y aportaron a las mismas.

Es así como se pretende dar un uso adecuado a los recursos del Sistema General de Regalías
asignados al municipio, en concordancia con la normatividad vigente y los procesos establecidos
por el Departamento Nacional de Planeación.

13.1. MARCO NORMATIVO

Nuevo Sistema General de Regalías

Acto Legislativo 05 de 2011

Crea el Sistema General de Regalías, modifica los artículos 360 y 361 de la CP.

Disposiciones sobre el régimen de regalías.

Creación de los Fondos.

Decreto 4950 de 2011

Expide el Presupuesto del SGR vigencia fiscal de 2012.

Ley 1530 de 2012 Regula:

Organización y funcionamiento del Sistema General de Regalías

Criterios y fórmulas de distribución

Decreto 1243 de 2012: Ajusta el Presupuesto del SGR vigencia 2012.

Ley 1606 de 2012: Presupuesto del SGR bienio 2013-2014


Acto Legislativo 05 de 2019: modificó el artículo 361 de la Constitución Política,dictando
nuevas disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones.

Adiciona el artículo 361 de la Constitución Política.

Crea la Asignación para la Paz.

Decreto 599 de 2020 (Compensación 2019)

Ajusta el presupuesto bienal 2019-2020 del SGR trasladando recursos del FDR a losbeneficiarios
de asignaciones directas.

Ley 2056 de 2020

Organización y funcionamiento del SGR.

Criterios y fórmulas de distribución.

211
ARTÍCULO 30. Ejercicios de planeación. En el marco del proceso de formulación y aprobación de
los planes de desarrollo de las entidades territoriales se identificarán y priorizarán las iniciativas o
proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos de las Asignaciones Directas,
la Asignación para la Inversión Local y la Asignación para la Inversión Regional del Sistema General
de Regalías, atendiendo los principios de desarrollo competitivo y productivo del territorio y de los
de planeación con enfoque participativo, democrático y de concertación.

Ley 2279 de 2022: Presupuesto del SGR bienio 2023-2024

13.2. PRESUPUESTO DESTINADO A LA INVERSIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

ARTÍCULO 4. Presupuesto destinado a la inversión del Sistema General de Regalías. De


conformidad con el monto del Sistema General de Regalías definido en el artículo 2 de la presente
Ley, autorícese gastos con cargo a las asignaciones para la inversión del Sistema General de
Regalías durante el bienio del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024 por la suma de
VEINTISIETE BILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y DOS
MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS OCHENTA PESOS MONEDA LEGAL
($27.664.342.887.780)

PARÁGRAFO 1. Asignaciones Directas. En el rubro 03-01-03-001, correspondiente a las


“Asignaciones Directas”, se incorporan la totalidad de las autorizaciones máximas de gasto
estimadas por este concepto agrupadas en cabeza de los departamentos para el bienio 2023-
2024.

PARÁGRAFO 2. Asignación para la Inversión Local. En el rubro 03-01-03-002, correspondiente a


la “Asignación para la Inversión Local”, se incorporan la totalidad de las autorizaciones máximas de
gasto estimadas por este concepto para el bienio 2023-2024 y sus desagregaciones agrupadas en
cabeza de los departamentos y los grupos étnicos, atendiendo los criterios establecidos en los
artículos 48, 73, 88 y 102 de la Ley 2056 de 2020.

PARÁGRAFO 3. Asignación para la Inversión Regional. En el rubro 03-01-03-003, correspondiente


a la “Asignación para la Inversión Regional”, se incorporan la totalidad de las autorizaciones
máximas de gasto estimadas por este concepto para el bienio 2023-2024 y sus desagregaciones en
los departamentos y las regiones, atendiendo los criterios establecidos en los artículos 44 y 45 de
la Ley 2056 de 2020.

PARÁGRAFO 4. Asignación Ambiental. En el rubro 03-01-03-004, correspondiente a la


“Asignación Ambiental” se incorporan la totalidad de las autorizaciones máximas de gasto
estimadas por este concepto para el bienio 2023-2024.

PARÁGRAFO 5. Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación. En el rubro 03-01-03- 006,


correspondiente a la “Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación” se incorporan la

212
totalidad de las autorizaciones máximas de gasto estimadas por este concepto para el bienio 2023-
2024, atendiendo lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley 2056 de 2020.

PARÁGRAFO 6. Asignación para la Paz. En el rubro 03-01-03-007-001, correspondiente a la


“Asignación para la Paz” se incorporan la totalidad de las autorizaciones máximas de gasto
estimadas por este concepto para el bienio 2023-2024.

PARÁGRAFO 7. Corporación Autónoma Regional del Rio Grande de la Magdalena. En el rubro 03-
01-03-008, correspondiente a la “Corporación Autónoma Regional del Rio Grande de la
Magdalena” se incorporan la totalidad de las autorizaciones máximas de gasto estimadas por este
concepto para el bienio 2023-2024.

13.3. RUTA SEGUIDA PARA LA REALIZACIÓN DEL CAPÍTULO INDEPENDIENTE

La entidad territorial a través de la Secretaria de Planeación lidero el proceso de elaboración


del capítulo independiente del PDT con cargo a las asignaciones del SGR para ello, contó con
apoyo técnico interno y externo aplicando la base técnica, metodológica y procedimental
establecida por el Departamento Nacional de Planeación como ente regulador del proceso a
Nivel Nacional
El proceso participativo se realizó con delegados y representantes de instancias, mesas,
plataformas, organizaciones sociales, ambientales, Concejo Municipal, quienes participaron
en la priorización de las iniciativas/proyectos que tendrán asignaciones con cargo a los
recursos del SGR.

Siguiendo las orientaciones del Departamento Nacional de Planeación, la ruta seguida para la
construcción del capítulo independiente del PDT para los recursos con cargo al SGR fue la
siguiente:

 Autodiagnóstico
 Recolección de información necesaria para la identificación de iniciativas y/o
proyectos deinversión
 Preparación para llevar a cabo los ejercicios de participación
 Identificación previa de iniciativas y/o proyectos de gestión pública
 Preparación de las mesas de participación ciudadana
 Redacción y priorización iniciativas y/o proyectos
 Realización del ejercicio de revisión de las iniciativas y/o proyectos en las mesas de
participaciónciudadana
 Consolidación de la información obtenida en las mesas y la revisión
 Discusión y aprobación de los proyectos/iniciativas a incluir en el capítulo
independiente enconsejo de gobierno.

No obstante, lo anterior, durante el proceso se realizaron revisiones internas de trabajo


donde se verificaba la información del plan de desarrollo municipal en concordancia con los

213
resultados de las mesas de participación, así como los avances en la definición de las
iniciativas, teniendo en cuenta los diferentes conceptos técnicos y normativos pertinentes.

13.4. INICIATIVAS/PROYECTOS PRIORIZADOS

 Construcción y/o mejoramiento de la infraestructura la red vial urbana del municipio de


Puerto Guzmán.
 Construcción y/o mejoramiento de la infraestructura la red vial rural del municipio de
Puerto Guzmán.
 Construcción y/o mejoramiento de la red de alcantarillado sanitario y pluvial de la zona
urbana y rural del municipio de Puerto Guzmán.
 Construcción y/o mejoramiento de acueductos urbanos y rurales en el municipio de
Puerto Guzmán.
 Construcción y/o ampliación de la red de media y baja tensión en la zona urbana y rural
del municipio de Puerto Guzmán.
 Construcción y/o mejoramiento de viviendas en la zona urbana y rural del municipio de
Puerto Guzmán.
 Preservación, restauración, conocimiento y usos sostenibles para la conservación
ambiental en el municipio de Puerto Guzmán.
 Construcción y/o mejoramiento de la infraestructura de escenarios deportivos y
recreativos en el municipio de Puerto Guzmán.
 Fortalecimiento del sector agropecuario y productivo en el municipio de Puerto Guzmán.
 Construcción, mejoramiento y/o dotación de la infraestructura de sedes educativas en la
zona urbana y rural del municipio de Puerto Guzmán.
 Construcción y/o dotación de infraestructura turística en el municipio de Puerto Guzmán.
 Construcción, mejoramiento y/o dotación de la infraestructura cultural del municipio de
Puerto Guzmán.
 Construcción y/o mejoramiento de espacios públicos en el municipio de Puerto Guzmán.
 Reconstrucción, rehabilitación vial, descolmatación y dragado de fuentes hídricas en el
municipio de Puerto Guzmán.
 Manejo integral de residuos sólidos en el municipio de Puerto Guzmán.
 Levantamiento y/o actualización de información estadística en el municipio de Puerto
Guzmán.
 Construcción y/o mejoramiento de infraestructura de salud en el municipio de Puerto
Guzmán.
 Construcción y/o mejoramiento de infraestructura comunitaria en el municipio de Puerto
Guzmán.
 Desarrollo de proyectos para el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
en el municipio de Puerto Guzmán.
 Construcción de obra de emergencia mediante adecuación de Jarillón para protección de
orillas y control de inundación en el Municipio de Puerto Guzmán Departamento del
Putumayo.
 Conservación y reforestación de áreas afectadas en el Municipio de Puerto Guzmán,
Departamento del Putumayo.

214
 Fortalecimiento de unidades productivas de ciclo cortó mujeres cabezas de hogar de la
zona rural del municipio de Puerto Guzmán, Departamento Del Putumayo.
 Proyecto tipo para acceder a recursos de regalías para la implementación de acciones de
las políticas públicas de las mujeres en los municipios de: puerto Guzmán, puerto
Leguizamo, puerto asís, Villagarzon, san miguel y valle del Guamuez departamento del
putumayo, título del proyecto denominado: IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES QUE
CONTRIBUYAN AL EMPODERAMIENTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LAS CONDICIONES DE
LAS MUJERES DE LOS MUNICIPIOS DE PUERTO GUZMÁN, PUERTO LEGUIZAMO, PUERTO
ASÍS, VILLAGARZÓN, VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL, DEL DEPARTAMENTO DE
PUTUMAYO
 Mejoramiento Y Mantenimiento De La Vía Terciaria Municipio De Puerto Guzmán
Departamento Del Putumayo.
 Construcción, adecuación y mantenimiento de senderos ecológicos en el municipio de
Puerto Guzmán, departamento de Putumayo.
 Construcción, mejoramiento y adecuación de planta de tratamiento de agua potable del
casco urbano y rural en el municipio de Puerto Guzmán, departamento de Putumayo.
 Construcción y adecuación de trapiches paneleros en la zona rural del municipio de Puerto
Guzmán, departamento de Putumayo.
 Mejoramiento, construcción y adecuación de casetas culturales en la zona rural del
municipio de Puerto Guzmán, departamento de Putumayo.
 Dotación de equipos tecnológicos y mobiliario en centros e instituciones educativas del
Municipio de Puerto Guzmán, departamento de Putumayo.
 Fortalecimiento a la producción piscícola para pequeños productores y asociaciones del
Municipio de Puerto Guzmán, departamento de Putumayo.
 Ordenamiento territorial y desarrollo urbano – Revisión y Ajuste del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.
 Fortalecimiento de las prácticas deportivas y recreativas en las Juntas de Acción comunal
del Municipio de Puerto Guzmán.
 Adquisición de Maquinaria Amarilla para el Mantenimiento Vial Terciario del Municipio de
Puerto Guzmán.

Articulación del Plan Estratégico PDM, el SGR y el PDET.

En el plan de desarrollo municipal - PDM “Avanzando de la Mano Con las Comunidades, 2024 –
2027” se reafirmó que, Puerto Guzmán es un municipio PDET, al incorporar iniciativas PDET en el
capítulo de Paz, algunas de estas iniciativas serán financiadas mediante recursos del sistema
general de regalías.

Los nombres y el valor de los proyectos y/o iniciativas son proyecciones, los cuales podrán ser
modificados en el trámite y aprobación o cuando los proyectos se encuentran en fases con mayor
detalle de estructuración y formulación.

Dentro de estas Iniciativas a ser apoyadas con Recursos del Sistema General de Regalías se
posibilitará la consecución de los recursos para la Revisión y Ajuste del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial a través del SGR.

215
13.5. RECURSOS EJECUTADOS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN A CARGO DEL
SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

El municipio de Puerto Guzmán, desde las vigencias 2020 a 2023, ha venido ejecutando 21
proyectos de inversión con cargo al sistema general de regalías, los cuales están distribuidos en los
sectores de Ambiente y Desarrollo, Gobierno Territorial, Agricultura y Desarrollo Rural, Deporte y
Recreación, Comercio, industria y, infraestructura, generando desarrollo y bienestar para la
población Puerto Guzmán a través de los siguientes proyectos:

Tabla 66. Relación de proyectos financiados con recursos del SGR

VALOR TOTAL
BPIN NOMBRE PROYECTO SECTOR
PROYECTO
Mejoramiento de vía para la paz
mediante placa huella desde la Vereda
20201301010244 San José hacia la Vereda El Chichico del TRANSPORTE $ 14.981.799.939,78
municipio de Puerto Guzmán,
Departamento de Putumayo.
Mejoramiento Y MANTENIMIENTO DE LA
VIA TERCIARIA LA CARPA EL PAUJIL
INSPECCION DE GALILEA EN ATENCION
2021865710048 AL DECRETO DE CALAMIDAD No 200-022 TRANSPORTE $ 1.099.934.210,79
No 025 DEL 02 DE FEBRERO DE 2021
MUNICIPIO DE PUERTO GUZMAN
DEPARTAMENTO DEL Putumayo.
Mejoramiento Y MANTENIMIENTO DE LA
VÍA TERCIARIA EL CERRITO - JOSÉ MARÍA
DE LA INSPECCIÓN DE JOSÉ MARÍA EN
2021865710158 ATENCIÓN AL DECRETO DE CALAMIDAD TRANSPORTE $ 1.960.000.000,00
NO 200- 022 NO 101 DEL 18 DE JUNIO DE
2021 MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN
DEPARTAMENTO DEL Putumayo
Construcción DE OBRA DE EMERGENCIA
MEDIANTE ADECUACION DE JARILLON
PARA PROTECCION DE ORILLAS Y
CONTROL DE INUNDACION EN EL MARCO GOBIERNO
2021865710112 $ 316.465.798,00
DEL DECRETO DE CALAMIDAD PUBLICA N TERRITORIAL
200-022 N025 DEL 02-02-2021
MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN
DEPARTAMENTO DEL Putumayo.
Construcción OBRA DE EMERGENCIA
FASE II MEDIANTE ADECUACIÓN DE
JARILLON PARA PROTECCIÓN DE ORILLAS GOBIERNO
2021865710172 $ 224.348.993,00
Y CONTROL DE INUNDACIÓN EN TERRITORIAL
ATENCIÓN AL DECRETO DE CALAMIDAD
PUBLICA N0252021 Y DECRETO DE

216
PRORROGA N1282021 MUNICIPIO DE
PUERTO GUZMÁN Putumayo
Protección Y REFORESTACIÓN DE LA
COBERTURA VEGETAL PARA LA
RECUPERACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS AMBIENTE Y
2022865710197 ABASTECEDORAS DE AGUA EN ATENCIÓN DESARROLLO $ 284.724.345,00
AL DECRETO DE CALAMIDAD PÚBLICA NO SOSTENIBLE
200-022-N120 DEL 13-09-2022
MUNICIPIO DE Puerto Guzmán Putumayo
Mejoramiento de las vías urbanas en el
barrio Edison Mora del municipio de
2022006860219 TRANSPORTE $ 1.467.085.112,00
Puerto Guzmán departamento del
Putumayo
Construcción de obra de emergencia para
la protección de orillas y control de
inundación sobre los puntos críticos de la
2022865710170 vereda el Muelle fase II según Decreto de GOBIERNO $ 220.000.000,00
calamidad pública 200-022 N060 del TERRITORIAL
04052022 del Municipio de Puerto
Guzmán Putumayo
Estudios Y DISEÑOS PARA LA
INTERVENCIÓN SOBRE EL CAUCE DEL RIO
CAQUETÁ SEGÚN DECRETO DE
GOBIERNO
2022865710095 CALAMIDAD PÚBLICA No. 200-022 No. $ 298.000.000,00
TERRITORIAL
060 DEL MUNICIPIO DE PUERTO
GUZMÁN DEPARTAMENTO DEL
Putumayo
Formulación DEL PLAN DE ACCIÓN PARA
LA DISMINUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN AMBIENTE Y
EN ATENCION A DECRETO DE DESARROLLO
2022865710155 $ 155.868.108,49
CALAMNIDAD PUBLICA No. 200-022 No. SOSTENIBLE
120 DEL 13-09-2022 EN EL MUNICIPIO DE
Puerto Guzmán Putumayo
Fortalecimiento A GANADEROS
MEDIANTE REPOBLAMIENTO BOVINO
UTILIZANDO BIOTECNOLOGÍA
REPRODUCTIVA ASISTIDA EN RAZAS AGRICULTURA Y
2023865710078 $ 499.880.000,00
APTAS PARA EL ENTORNO EN ATENCIÓN DESARROLLO RURAL
AL DECRETO DE CALAMIDAD N. 200 022
N 044 DEL 18042023 DEL MUNICIPIO DE
Puerto Guzmán Putumayo
Mejoramiento de la vía Santa Lucia - El
2023006860136 Jauno municipio de Puerto Guzmán TRANSPORTE $ 11.121.954.701,00
departamento del Putumayo
Mejoramiento Y MANTENIMIENTO DE LA
VÍA TERCIARIA CERRITO - JOSE MARÍA
ENTRE LA VEREDA LA PEDREGOSA Y
2023865710048 BUENOS AIRES DEL YURILLA EN TRANSPORTE $ 1.099.934.210,79
ATENCIÓN AL DECRETO DE CALAMIDAD
N. 200 022 N. 154 DEL 03112022
MUNICIPIO DE Puerto Guzmán Putumayo
2023865710111 Estudios GEOTECTICOS Y TOPOGRAFICOS DEPORTE Y $ 80.325.000,00

217
PARA PROYECTO CONSTRUCCION RECREACIÓN
COLISEOS CUBIERTOS EN LAS VEREDAS:
LA PATRIA RESGUARDO ALPAMANGA
PERNAMBUCO NORMANDIA LA BRASILIA
LA ILUSION EL DIAMANTE LA YURIBE Y
AGUAS CLARAS MUNICIPIO DE PTO
GUZMAN- Putumayo
Mejoramiento DE VÍAS TERCIARIAS
(PUNTOS CRÍTICOS DE LOS SECTORES:
SANTA LUCIA-LA CIUDADELA-PUERTO
GUZMÁN -PUERTO ROSARIO) EN
2023865710167 TRANSPORTE $ 567.648.919,2
ATENCIÓN AL DECRETO DE PRORROGA
DE CALAMIDAD PUBLICA No 115 del 13-
10-2023 MUNICIPIO DE Puerto Guzmán
Putumayo
Dotación de mobiliario para los centros e
instituciones educativas en marco del
2023865710106 Decreto de calamidad 200-022 NO.044 - EDUCACIÓN $ 225.788.000,00
18042023 del Municipio de Puerto
Guzmán Putumayo
Fortalecimiento a la producción piscícola
como alternativa de desarrollo
económico para pequeños productores COMERCIO,
2023006860174 de la Asociación para la Conservación y INDUSTRIA Y $ 280.230.632,00
Producción Peces de Paz en la Vereda TURISMO
Santa Lucia Municipio de Puerto Guzmán
Departamento de Putumayo
Fortalecimiento DE LAS CAPACIDADES
PRODUCTIVAS Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA A MUJERES CABEZA DE
AGRICULTURA Y
2023865710076 HOGAR DE LA ZONA RURAL EN ATENCION $ 295.242.800,00
DESARROLLO RURAL
AL DECRETO DE CALAMIDAD No 200-
022-0044 DEL 18042023 MUNICIPIO DE
Puerto Guzmán Putumayo
Mejoramiento Mediante Pavimento
Rígido y Alcantarillado Pluvial Sobre La
2023006860003 Carrera 4 Entre Calles 4 y 6 Barrio Jardín I TRANSPORTE $ 557.658.424,00
Etapa Del Municipio De Puerto Guzmán
Departamento Del Putumayo
Recuperación y protección de predios
adquiridos como prevención de desastres AMBIENTE Y
naturales en el marco del Decreto N 044 DESARROLLO
2023865710077 $ 544.449.936,13
del 18 de abril de 2023 en el Municipio SOSTENIBLE
de Puerto Guzmán Departamento del
Putumayo
Adecuación DE JARILLON PARA
PROTECCIÓN DE ORILLAS Y CONTROL DE
INUNDACIÓN EN ATENCION AL DECRETO
GOBIERNO
2023865710130 DE CALAMIDAD PUBLICA N 200 - 022 N $ 357.908.574,00
TERRITORIAL
044 DEL 18042023 EN EL CASCO URBANO
DEL MUNICIPIO DE Puerto Guzmán
Putumayo

218
13.6. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DEL SGR PARA EL MUNICIPIO.

Para determinar la disponibilidad de recursos del SGR para el ente territorial, se apropió lo
establecido en la Ley 2279 del 21 de diciembre de 2022 “Por el cual se decreta el presupuesto del
sistema general de regalías para el bienio del 1 enero de 2023 al 31 de diciembre 2024, plataforma
SICODIS del DNP/Regalías para determinar saldos para la vigencia 2027, sumado a ello, los saldos
de los decretos nacionales de cierre fiscal del bienio 2023-2024, Decretos 443, siendo estos los
siguientes:

Asignaciones Ley 2279 de 2022.


Asignaciones bienio 2023-2024 (valores en pesos)

Tabla 67. Asignaciones Ley 2279 de 2022

CONCEPTO DE GASTO Recursos 2023 – 2024


ASIGNACIONES DIRECTAS (20% DEL SGR) $ 19.481.982
ASIGNACIONES DIRECTAS ANTICIPADAS (5% DEL SGR) $ 5.432.310

ASIGNACIÓN PARA LA INVERSIÓN LOCAL SEGÚN NBI Y


$ 5.898.275.581
CUARTA, QUINTA, Y SEXTA CATEGORÍA

ASIGNACIÓN PARA LA INVERSIÓN LOCAL – AMBIENTE Y


$ 907.427.012
DESARROLLO SOSTENIBLE
Fuente. Ley 2279 de 2022

13.7. RECURSOS ASIGNADOS POR EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

13.7.1. BALANCE DE EJECUCIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

Durante el período 2013 – 2023, a través de los diferentes OCAD, se aprobaron 39 proyectos
de inversión por valor de $47.188.524.923,05 en diferentes sectores, como se detalla de la
siguiente manera:

Tabla 68. Proyectos aprobados por OCAD

N° DE PROYECTOS VALOR TOTAL


TIPO DE OCAD PROYECTOS
APROBADOS
(Pesos)
Departamentales 2 $26.103.754.640,78
Municipales 37 $21.084.770.282,27
TOTAL 39 $47.188.524.923,05

219
Tabla 69. Proyectos aprobados por sector

VALOR TOTAL PROYECTO No. DE


SECTOR
(Pesos) PROYECTOS
TRANSPORTE $ 36.955.711.604,74 13
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL $ 3.268.505.300,00 6
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE $ 958.042.389,62 3
EDUCACIÓN $225.788.000,00 1
CULTURA $ 204.488.294,00 2
DEPORTE Y RECREACIÓN $ 2.621.612.750,69 4
MINAS Y ENERGIA $499.861.696,00 1
VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO $ 129.631.417,00 1
GOBIERNO TERRITORIAL $1.816.848.365,00 6
COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO $280.230.632,00 1
SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL $190.804.474,00 1
TOTAL $47.188.524.923,05 39

Grafica 38. Porcentaje de ejecución por sector

Fuente: Plataforma Gesproy

220
13.8. EL MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN COMO EJECUTOR DE RECURSOS DEL SGR

El municipio de Puerto Guzmán de los periodos 2013 a 2024, presenta el siguiente balance de los recursos del Sistema General de Regalías,
donde se presenta la información resumida del manejo a los recursos de la siguiente manera:

PERIODO TOTAL 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

FUENTE
Ley 1530 - $ $ $ $
Asignaciones 1.698.9 314.276.0 1.310.076. 31.621.77 $
Directas 73.902 $0 $0 89 $0 043 0 43.000.000 $0 $0 $0 $0 $0
Ley 1530 -
Fondo
Compensació $ $ $ $ $ $ $
n Regional 7.971.8 741.375. 1.743.376 956.115.0 2.134.701. 407.960.2 1.988.289.
40% 18.236 581 .430 30 $0 183 27 785 $0 $0 $0 $0 $0
Ley 2056 -
Asignación
para la
inversión
local en
COMPROMETIDO ambiente y $ $ $
desarrollo 1.275.7 404.592 871.10
sostenible 00.789 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 .453 8.335 $0
Ley 2056 -
Asignación
para la
inversión
local según
NBI y $
municipios de $ $ $ 5.572.
4ta, 5ta y 6ta 9.598.9 3.501.087. 525.700 210.01
categoría 97.024 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 014 .000 0 $0
Ley 2056 - $ $
Asignación 9.057.4 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 9.057. $0

221
para la 17.531 417.53
inversión 1
regional 60%
-
Departament
os
$
Ley 2056 - 13.697. $ $ $
Asignación 443.10 13.062.505 236.119 398.81
para la paz 0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 .568 .375 8.157 $0

Ley 2056 - $ $ $ $
Asignaciones 1.288.5 376.266.99 219.646 692.63
directas 45.350 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 3 .622 1.735 $0
$ $
Total, 44.588. $ $ $ $ $ $ $ $ 16.592
comprometid 895.93 741.375. 1.743.376 1.270.391 3.444.777. 439.581.9 2.031.289. 16.939.859 1.386.0 .185.7
o 3 581 .430 .119 $0 227 97 785 $0 .575 58.451 68 $0
Ley 1530 -
Asignaciones $ $ $ $ $ $
Directas+B1B 1.647.9 264.026. 632.443.6 585.322.9 123.931.18 42.193.
13:P20 17.077 $0 $0 $0 089 01 53 8 246 $0 $0 $0 $0
Ley 1530 -
Fondo
Compensació $ $ $ $ $ $ $ $ $
n Regional 8.026.1 8.583.49 2.040.957 735.811.3 497.068. 792.385.4 1.028.861 1.603.674. 1.318.8
40% 94.601 4 .738 84 201 42 .244 278 52.820 $0 $0 $0 $0
Ley 2056 –
PAGOS Asignación
para la
inversión
local en
ambiente y $ $ $
desarrollo 896.68 77.934. 818.74
sostenible 0.217 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 054 6.163 $0
Ley 2056 - $ $
Asignación $ $ $ 5.073. 414.4
para la 9.213.2 1.984.735. 1.740.4 533.15 70.63
inversión 01.291 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 406 62.098 0 7

222
local según
NBI y
municipios de
4ta, 5ta y 6ta
categoría
Ley 2056 -
Asignación
para la
inversión
regional 60% $
- $ 8.742.
Departament 8.742.4 487.40
os 87.409 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 9 $0
$
Ley 2056 - 13.298. $ $ $
Asignación 624.94 9.284.651. 3.615.1 398.81
para la paz 3 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 082 55.704 8.157 $0
Ley 2056 - $ $ $ $
Asignaciones 870.30 112.174.49 172.174 585.95
directas 7.417 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 6 .496 8.424 $0
$ $ $
42.695. $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 15.619 414.4
412.95 8.583.49 2.040.957 735.811.3 761.094. 1.424.829. 1.614.184 1.727.605. 1.361.0 11.381.560 5.605.7 .543.3 70.63
Total, pagado 6 4 .738 84 290 042 .197 466 46.066 .985 26.354 03 7
Ley 1530 - $ $ -$ $ -$ -$
Asignaciones 51.056. 314.276.0 264.026. 677.632.4 553.701.1 -$ 42.193.
Directas 825 $0 $0 89 089 43 83 80.931.188 246 $0 $0 $0 $0
Ley 1530 -
Fondo
Compensació -$ $ -$ $ -$ $ -$ $ -$
n Regional 54.376. 732.792. 297.581.3 220.303.6 497.068. 1.342.315. 620.901.0 384.615.50 1.318.8
SALDO 40% 365 087 08 46 201 742 17 7 52.820 $0 $0 $0 $0
Ley 2056 - $ $ $ $
Asignaciones 418.23 264.092.49 47.472. 106.67
directas 7.933 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 6 126 3.311 $0
Ley 2056 -
Asignación $ $ $
para la 379.02 326.658 52.362
inversión 0.572 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 .399 .172 $0

223
local en
ambiente y
desarrollo
sostenible
Ley 2056 -
Asignación
para la
inversión
local según
NBI y -$
municipios de $ $ -$ $ 414.4
4ta, 5ta y 6ta 385.79 1.516.351. 1.214.7 498.67 70.63
categoría 5.733 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 608 62.098 6.860 7
Ley 2056 -
Asignación
para la
inversión
regional 60%
- $ $
Departament 314.93 314.93
os 0.122 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 0.122 $0

Ley 2056 - $ $ -$
Asignación 398.81 3.777.854. 3.379.0
para la paz 8.157 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 486 36.329 $0 $0
-$
$ $ -$ $ -$ $ -$ $ -$ $ -$ $ 414.4
Total, saldo 1.893.4 732.792. 297.581.3 534.579.7 761.094. 2.019.948. 1.174.602 303.684.31 1.361.0 5.558.298. 4.219.6 972.64 70.63
por pagar 82.976 087 08 35 290 184 .200 9 46.066 590 67.903 2.466 7

224
13.9. BALANCE DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS VIGENCIA 2013-
2024.

13.9.1. APROPIACIÓN DEL BIENIO 2023 – 2024

Tabla 70. Aprobación de recursos 2024

Recursos
Código Saldo pendiente
Presupuesto Aprobados y % aprobado del
de Nombre de Fondo de asignación
Inversión SGR Asignados en presupuesto
Fondo presupuestal
SPGR
ASIGNACIONES DIRECTAS
ADAN $ 4.421.550 $0 $ 4.421.550 0,00%
ANTICIPADAS
ADIR ASIGNACIONES DIRECTAS $ 51.505.376 $ 40.106.754 $ 11.398.622 77,87%
ASIGNACION PARA LA $
AIL $ 6.756.479.218 $ 5.572.490.116 82,48%
INVERSION LOCAL 1.1183.989.102
ASIGNACION PARA LA
AILA INVERSION LOCAL - AMBIENTE $ 1.052.640.210 $ 871.108.335 $ 181.531.874 82,75%
Y DESARROLLO SOSTENIBLE
ASPAZ ASIGNACIONES PARA LA PAZ $0 $ 15.777.236.743 $0 0,00%

TOTAL $ 7.865.046.354 $ 22.260.941.948 $0 283,04%

225
13.10. PROYECCIÓN DE RECURSOS SGR 2024 – 2027

Tabla 71. Proyección de recursos SGR 2024 - 2027

PROYECCIÓN INVERSIÓN SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 2024 - 2027


Total
Concepto Fuente 2024 2025 2026 2027
2024 - 2027
REGALIAS SGR 3.216.930.113 $3.265.184.065 $3.314.161.826 $1.706.793.340 $11.503.069.344

Asignaciones Directas SGR 12.405.602 12.591.686 12.780.561 6.581.989 44.359.838


20% Asignaciones
SGR 9.700.471 9.845.978 9.993.668 5.146.739 34.686.856
Directas
5% Asignaciones Directas
SGR 2.705.131 2.745.708 2.786.894 1.435.250 9.672.983
Anticipadas
Asignación para la
SGR 3.204.087.990 3.252.149.310 3.300.931.549 1.699.979.748 11.457.148.597
Inversión Local

Destinación para medio


ambiente y desarrollo SGR 427.211.732 433.619.908 440.124.207 226.663.966 1.527.619.813
sostenible

Resto de Inversión SGR 2.776.876.258 2.818.529.402 2.860.807.343 1.473.315.782 9.929.528.784

Comunidades Étnicas SGR 436.521 443.069 449.715 231.603 1.560.909


TOTAL RECURSOS SGR
$3.216.930.113 $3.265.184.065 $3.314.161.826 $1.706.793.340 $11.503.069.344

226
14. DIVULGACIÓN, TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN

La Alcaldía, comprometida con los mecanismos de lucha contra la corrupción y promoción de la


transparencia y las buenas prácticas en la administración de los recursos del Estado y de la
comunidad, ha garantizado el cumplimiento del debido proceso como lo regula la normatividad
para la construcción y formulación del Capitulo independiente de inversión con cargo al SGR, para
ello ha puesto a disposición los resultados en la página web del municipio la cual puede ingresar al
siguiente link: http://www.puertoguzman-putumayo.gov.co/, para cualquier información e
inquietud la alcaldía municipal, tiene habilitada las siguientes líneas telefónicas: 3212245767-
3145649953.

15. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para el seguimiento y evaluación de las iniciativas/proyectos incluidas en el presente capítulo


setomarán las siguientes acciones:

 Articular lo pertinente con los instrumentos de planeación de la administración


municipal quetengan correspondencia con este capítulo.
 Se implementará lo correspondiente en las plataformas dispuestas por el Departamento
Nacional de Planeación para lo relacionado con el Sistema General de Regalías.
 Se seguirán las orientaciones del Departamento Nacional de Planeación y la Comisión
Rectorareferente a este proceso.

También podría gustarte