Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Procesos catabólicos

La glucosa es la principal fuente de energía para la célula. Al ingresar, es degradada en una


serie de etapas hasta formar dióxido de carbono, agua y liberar energía química, que servirá
para la formación de ATP.

El “combustible” de los seres vivos son los nutrientes contenidos en los alimentos que, al
oxidarse, producen dióxido de carbono y agua. Pero la liberación de la energía no se produce
de manera explosiva, sino que sigue una secuencia de pasos que son catalizados por distintas
enzimas, lo que permite una liberación gradual de la energía. Esta es en parte “empaquetada”
en moléculas de ATP, mientras que el resto se disipa como calor.

Para resumir este proceso se puede utilizar la siguiente ecuación:

Nutrientes (glucosa) + oxígeno → dióxido de carbono + agua + ATP y calor

Obtención de energía a partir de la glucosa

En presencia de oxígeno, la degradación de la glucosa se produce en dos etapas principales:


glucólisis y la respiración celular.

A su vez, la denominada respiración celular incluye tres vías metabólicas:

 La oxidación del ácido pirúvico,


 El ciclo de Krebs y
 La cadena respiratoria.

Glucólisis

Tiene lugar en el citoplasma, donde se encuentran las enzimas que catalizan los distintos pasos
que se llevan a cabo en esta fase.

La glucólisis es un proceso que puede progresar hasta sus productos sin la presencia de
oxígeno. Una molécula de glucosa captada por una célula ingresa a la vía glucolítica, que
consiste en una serie de reacciones que convierten las moléculas de glucosa de seis carbonos
en dos moléculas del compuesto ácido pirúvico de tres carbonos. Cada uno de los pasos
mencionados es catalizado por enzimas específicas. Estas reacciones están acompañadas por
la formación neta de dos moléculas de ATP.

Durante la glucólisis se desprenden átomos de hidrógeno que son tomados por una sustancia
aceptadora de hidrógenos, el NAD.

El NAD (nicotinamida adenina dinucleótido) actúa como coenzima aceptadora de hidrógenos y


se transforma en NADH (NAD reducido). En la degradación de la glucosa a piruvato se forman
2NADH + H+ , cuyo destino será estudiado en las próximas etapas.
La respiración celular

 Oxidación del ácido pirúvico

En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico ingresa a la matriz


mitocondrial, donde continúa su degradación. En primer
lugar, esta sustancia de tres carbonos se oxida y se
transforma en una sustancia de dos carbonos. Los átomos de
carbono y de oxígeno se eliminan como dióxido de carbono.
La molécula de dos carbonos que se ha formado se combina
con una coenzima y se forma un compuesto denominado
acetil- CoA. También se producen átomos de hidrógeno, que
son captados por el NAD, el que se reduce a NADH.
 El ciclo del ácido cítrico o de Krebs

La molécula de dos carbonos se combina con una sustancia de cuatro carbonos y se forma
el ácido cítrico de seis carbonos. Aquí comienza un proceso cíclico que da como resultado
la formación de dos moléculas de dióxido de carbono, que se eliminan al exterior; la
producción de ATP por liberación de la energía, y la formación de átomos de hidrógeno
que son aceptados por el NAD y por otra coenzima: el FAD.
En el esquema anterior se representa cómo estas sustancias se degradan totalmente hasta
formar dióxido de carbono. En las células eucariotas, el ciclo de Krebs se desarrolla en la
matriz mitocondrial, y es un proceso análogo al que se desarrolla en el citoplasma de
muchas bacterias que oxidan glucosa. Esta puede considerarse otra evidencia del proceso
de endosimbiosis ocurrido hace miles de millones de años, que dio lugar a las células
eucariotas.

 La cadena respiratoria

La cadena respiratoria tiene lugar en las crestas mitocondriales. Consiste en el pasaje de


electrones provenientes del NADH y del FADH2 (coenzimas aceptadoras de hidrógeno) a
través de una serie de moléculas hasta el aceptor final: el oxígeno. Durante estos pasajes
de electrones, los hidrógenos se combinarán con el oxígeno y formarán agua; mientras se
obtiene ATP.

A medida que se avanza en la cadena, disminuye la energía necesaria para que cada una
de estas moléculas acepte un electrón. En esta cadena se forman 36 moléculas de ATP.

En la respiración se oxidan otros compuestos además de la glucosa

Si bien la glucosa es la principal sustancia utilizada para obtener energía, los lípidos y las
proteínas también pueden intervenir en este proceso. Derivados de los ácidos grasos y del
glicerol, así como de algunos aminoácidos, participan en la respiración celular entrando en
este proceso principalmente a nivel del ciclo de Krebs.
Esquema resumido del camino de la glucosa:
Actividad:

1) Completa el esquema con los siguientes términos:

ATP CO2 ATP Ciclo de Krebs Glucosa ATP Agua NADH


Piruvato

2) Indica V verdadero o F falso, justifica cualquier decisión.

__ La glucólisis ocurre en indistintamente halla o no oxígeno disponible en la célula.

__ La respiración celular es un conjunto de procesos anabólicos, que permiten la


obtención de energía.
__ A medida que se degradan las moléculas de nutrientes provenientes de los
alimentos, se libera la energía contenida en los enlaces químicos, para degradar ATP.
__ La respiración celular aeróbica consta de tres etapas: glucólisis, ciclo de Krebs y
cadena respiratoria.

3) Completa el cuadro con los siguientes términos:


Puedes repasar el tema viendo el siguiente vídeo explicativo en 4 min:
https://youtu.be/1aaaL2Csx5U
2 Acetil CoA y 2 ácido cítrico- Oxígeno y Agua- Matriz mitocondrial - 38 ATP
Glucosa - Citoplasma -Membrana interna mitocondrial - 2 piruvatos –
2ATP y 2NADH - NADH y FADH2 - 8 NADH, 2 FADH2 , 2 ATP -
6 Dióxido de carbono

Glucólisis Ciclo de Krebs Cadena respiratoria


Ubicación en la
célula, donde se
lleva a cabo dicho
proceso
Reactivo (molécula
inicial)
Producto principal

Obtención de
energía total
Biología 4° año
Prof. Lic. Guaragno Romina N

Metabolismo celular segunda parte


Como vimos anteriormente, los materiales ingresan a la célula por medio de diversos tipos de transporte de acuerdo
con distintos factores. Una vez en el interior de esta, son transformados en el citoplasma o en distintas organelas.
Algunos de estos materiales, como los aminoácidos, son unidos entre sí para formar sustancias más complejas, como
las proteínas; esta unión requiere de la incorporación de energía. Las reacciones de síntesis proveen a la célula los
materiales necesarios para el crecimiento, la reparación y la multiplicación, y se llevan a cabo en organelas
específicas del citoplasma.

La síntesis de proteínas a partir de aminoácidos, por ejemplo, se lleva a cabo en los ribosomas.

La energía que es requerida para las reacciones de síntesis queda almacenada en los enlaces químicos de las
moléculas que se forman. Este reservorio energético es utilizado por la célula en caso de necesitarse.

Otros materiales que penetran en la célula a través de su membrana son utilizados como fuente de energía o de
nutrientes, y para ello son sometidos a reacciones de degradación, es decir, sus moléculas se rompen, y en su
ruptura liberan la energía que mantenía unidos a sus componentes. Así, por ejemplo, a partir de la degradación de la
glucosa en presencia de oxígeno se obtienen dióxido de carbono y agua en una serie de reacciones que se llevan a
cabo en el interior de la matriz citoplasmática y en las mitocondrias (en el caso de la célula eucariota).

Este otro tipo de reacciones son las que proveen a la célula la energía necesaria para construir y mantener la
estructura celular, también para realizar sus funciones.

El conjunto de reacciones químicas en las que se sintetizan sustancias a partir de otras sustancias relativamente más
sencillas con aporte de energía se denomina anabolismo. En estas reacciones, la energía queda almacenada en los
enlaces de los átomos que constituyen las moléculas, por lo que se denominan reacciones endergónicas.

Las reacciones químicas en las que se degradan moléculas de estructura molecular compleja en otras de
composición más sencilla se denominan catabolismo. En las reacciones catabólicas se libera la energía contenida en
los enlaces químicos, por lo que reciben el nombre de reacciones exergónicas.
Biología 4° año
Prof. Lic. Guaragno Romina N
Ambos tipos de reacciones, degradación y síntesis, dan como resultado un continuo intercambio y transformación de
materia y energía entre el sistema vivo y el medio, que se denomina metabolismo (del griego metabole, que significa
“cambio”).

Muchos pares de reacciones catabólicas y anabólicas suelen estar acoplados, esto es, se producen en un mismo
lugar y al mismo tiempo. Esto sucede porque la energía que se libera en las reacciones de degradación queda
disponible para ser utilizada en las reacciones de síntesis.

Las macromoléculas
Polimerización
Los átomos se asocian entre sí y forman moléculas. Por ejemplo, dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno se
unen y forman agua (H2O). Algunas moléculas, además, tienen la capacidad de generar polímeros que son largas
cadenas de unidades similares asociadas entre sí, y pueden ser naturales o sintéticos.

Las moléculas que componen los polímeros se llaman monómeros, pero de acuerdo al tipo de polímero, el tipo
específico del monómero varía. Así, los que forman los ácidos nucleicos se denominan nucleótidos, los que forman
las proteínas reciben el nombre de aminoácidos y los que componen a los polisacáridos se denominan
monosacáridos. Los lípidos son un caso particular ya que no están formados por monómeros similares.
Aunque existe una gran diversidad de polímeros, todos ellos tienen una característica en común y es que están
formados por carbono. Este es el elemento principal que constituye a los monómeros y se encuentra acompañado
por átomos de hidrógeno y oxígeno y, en menor medida, nitrógeno, fósforo y azufre.
La reacción química que permite la asociación entre los monómeros para formar los polímeros recibe el nombre de
polimerización. Esta reacción puede ocurrir, por ejemplo, por adición o por condensación.
 Polimerización por adición. Los monómeros se unen entre sí sin perder átomos, por lo que la composición
química del polímero es igual a la suma de la composición de cada monómero. Esto sucede en la obtención
del polietileno, un plástico utilizado en bolsas y envases.
 Polimerización por condensación. Durante la unión de un par de monómeros, estos pierden dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno, los cuales se asocian y forman una molécula de agua. Esto ocurre, por ejemplo,
entre los aminoácidos o monosacáridos que forman una proteína o un polisacárido, respectivamente.
Biología 4° año
Prof. Lic. Guaragno Romina N
La energía liberada en las reacciones catabólicas no es utilizada directamente en las reacciones anabólicas, por ello
se requiere compuestos intermediarios que la almacenan en sus enlaces químicos.

ATP

Es un transportador de energía o intermediario energético, adenosintrifosfato denominado ATP.

El ATP es un nucleótido formado por una base nitrogenada (adenina), un azúcar de cinco carbonos (ribosa) y tres
grupos fosfatos unidos entre sí con enlaces altamente energéticos.

Cuando se rompe el grupo fosfato se transforma en ADP (adenosindifosfato) y libera una gran cantidad de energía
que la célula utiliza.

ATP  ADP + P + energía

Por lo general, el grupo fosfato no se elimina, sino que se transfiere a otra molécula de ADP. Esta adición se conoce
como fosforilación. El compuesto fosforilado, provisto de energía, forma al ATP e interviene en una reacción celular
posterior.

De este modo, la función de estos nucleótidos es aceptar la energía liberada en algunos procesos y cedérsela a otros
cuando es necesario.

Los organismos vivos van convirtiendo la energía de una forma en otra mientras cumplen sus funciones esenciales
(crecimiento, mantenimiento y reproducción).
Biología 4° año
Prof. Lic. Guaragno Romina N

Las enzimas como catalizadores biológicos

En las reacciones químicas intervienen sustancias llamadas catalizadores, que aceleran los procesos sin consumirse;
es decir, que no sufren ninguna alteración en el proceso y pueden volver a utilizarse repetidamente. La mayoría de
los catalizadores biológicos son grandes moléculas de proteínas globulares muy específicas, que reciben el nombre
de enzimas. La presencia de enzimas hace posible que las células sean capaces de cumplir reacciones químicas a
gran velocidad y a temperaturas bajas.

Las enzimas no se modifican durante el proceso y, cuando terminan uno, ya están “listas” para comenzar otro. En la
actualidad, se conocen cerca de 2.000 enzimas, y cada una interviene en una reacción determinada, por eso se dice
que son específicas. Actúan en muy pequeñas cantidades y son capaces de modificar la velocidad y el curso de las
reacciones, ya sea acelerando o retardándolas según los requerimientos del organismo. Las enzimas son sensibles a
determinados factores del ambiente, como el pH y la temperatura.

Cada enzima actúa sobre una molécula específica, llamada sustrato. Así, por ejemplo, la sacarosa es el sustrato sobre
el que actúa la enzima sacarasa; las enzimas que degradan los lípidos son las lipasas y las que actúan en la síntesis de
las proteínas son las proteasas. Las moléculas del sustrato se unen a la enzima en un lugar determinado, que se
denomina sitio activo, y con ella forman un complejo enzima-sustrato. El sitio activo es el lugar de la enzima donde
ocurre una reacción química catalizadora que forma los productos que son liberados. La enzima se recure y puede
volver a cumplir su función.
Biología 4° año
Prof. Lic. Guaragno Romina N

El modelo “llave-cerradura”

El químico alemán Emil Fisher (1852-1919), Premio Nobel de Química en 1902, demostró que las proteínas están
compuestas por cadenas de aminoácidos y que la acción de cada enzima es específica para cada sustrato. Trabajo
sobre la hidrólisis de las proteínas complejas en aminoácidos, fue el primero en sintetizar glucosa y demostrar cómo
intervienen las enzimas en las reacciones con los azúcares. Comparó la especificidad enzima- sustrato con el modelo
“llave- cerradura”. Se refirió a la enzima como una especie de cerradura y, al sustrato, como una llave que encaja de
forma perfecta en dicha cerradura.

Video recomendado: https://www.youtube.com/watch?v=0ILJHoYH26E

El modelo del ajuste inducido

Algunas veces, la unión del sustrato al sitio activo de la enzima desencadena un cambio conformacional que da lugar
a la formación del producto. Este es el modelo del ajuste inducido. Sería algo así como un rompenueces, que se
adapta al contorno de la nuez.

Actividad
1. ¿Qué se libera durante las reacciones de degradación que se producen en el interior de las células? ¿Dónde
es almacenada?

2. ¿Puede ser reemplazada la función del ATP por un carbohidrato o lípido? Justifica tu respuesta.
Biología 4° año
Prof. Lic. Guaragno Romina N

3. Define con tus palabras qué es una enzima y cuáles son sus características al intervenir en las reacciones.

4. Visualiza el video: https://youtu.be/qVsTVP_8U7o y resuelve:


a. ¿Para qué se emplean las enzimas en la industria alimentaria?

b. ¿De dónde provienen las enzimas más empleadas en la industria alimentaria?

c. Menciona dos enzimas con su acción enzimática y aplicación tecnológica que más te haya llamado la
atención.

5. ¿Te pareció interesante esta clase? ¿Conocías el hecho de que se agregan estas enzimas a los alimentos?
Biología 4° año
Prof. Lic. Guaragno Romina N

También podría gustarte