Respiración Celular
Respiración Celular
Respiración Celular
LA RESPIRACIÓN
CELULAR
¿QUÉ ES?
• La respiración celular o respiración interna es un conjunto de
reacciones bioquímicas en las cuales determinados
compuestos orgánicos son degradados completamente, por
oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas,
proceso que proporciona energía aprovechable para la célula
(principalmente en forma de ATP).[1]
TIPOS DE
RESPIRACIÓN
CELULAR
• La respiración aeróbica:
• es un proceso metabólico que consiste en oxidar nutrientes y obtener
energía de ellos en forma de ATP, para lo cual se requiere oxígeno. Los
carbohidratos, lípidos y proteínas pueden ser procesados y consumidos
como fuente de energía, los cuales terminan siendo completamente
oxidados y reducidos a dióxido de carbono y agua, que son los productos
finales de la respiración.[2][3]En algunos casos raros (en bacterias), las
sustancias inorgánicas pueden oxidarse en la respiración aeróbica. En
eucariotas, la respiración celular aeróbica tiene lugar en las mitocondrias,
aunque la fase glucolítica previa es citosólica. En las bacterias tiene lugar
en su citosol y membrana.
LA RESPIRACIÓN ANAERÓBICA
• es utilizada por algunos microorganismos en los que ni el oxígeno (respiración aeróbica) ni los
derivados del piruvato (fermentación) son los aceptores finales de electrones de alta energía. En su
lugar, se usa un aceptor inorgánico como sulfato (SO42-), nitrato (NO3-) o azufre (S).[19][22]. Los
transportadores electrónicos usados por estas bacterias son muy similares a los encontrados en la
cadena respiratoria mitocondrial.[19]Dichos organismos se encuentran típicamente en lugares
inusuales, como cuevas submarinas o cerca de respiraderos hidrotermales en el fondo del océano.
CARACTERÍSTICAS
• Se produce en la mitocondria. La respiración celular, como componente del metabolismo, es un
proceso catabólico, en el cual la energía contenida en los sustratos usados como combustible es
liberada de manera controlada. Durante la misma, buena parte de la energía libre desprendida en
estas reacciones exotérmicas es incorporada a la molécula de ATP (o de nucleótidos trifosfato
equivalentes), que puede ser a continuación utilizada en los procesos endotérmicos, como son los de
mantenimiento y desarrollo celular (anabolismo).Los substratos habitualmente usados en la
respiración celular son la glucosa, otros hidratos de carbono, ácidos grasos,[8]incluso aminoácidos,
cuerpos cetónicos u otros compuestos orgánicos. En los animales estos combustibles pueden
provenir del alimento, de los que se extraen durante la digestión, o de las reservas corporales. En las
plantas su origen puede ser asimismo las reservas, pero también la glucosa obtenida durante la
fotosíntesis.La mayor parte del ATP producido en la respiración celular se produce en tres etapas:
glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones.
GLUCÓLISIS
• Tiene lugar en el citosol de la mayoría de las células vivas, incluyendo muchas bacterias anaerobias.[9]Puede ocurrir en
condiciones anaeróbicas (sin oxígeno) y es similar a la fermentación. Consta de 10 reacciones enzimáticas en las que la glucosa
(molécula de 6 carbonos) se convierte en dos moléculas de piruvato (molécula de 3 carbonos), por lo que en la glucólisis no hay
pérdida de carbono en forma de CO2.[9]El piruvato es una molécula más oxidada que la glucosa. Durante estas reacciones se
producen dos fosforilaciones a nivel de sustrato, gracias a las cuales se generan 2 ATP netos, que es el único ATP que se produce
directamente en la glucólisis.[9]También se producen dos moléculas de la coenzima reducida NADH,[9]que luego pueden ser
llevadas a la mitocondria por sistemas de transporte llamados lanzaderas (lanzadera del malato-aspartato y lanzadera del
glicerol-fosfato) y allí pueden transferir sus electrones a la cadena de transporte de electrones y generar más ATP (hasta 3 ATP
por NADH, un total de 6 ATP). También se forman dos moléculas de agua. Luego, en condiciones aeróbicas, el piruvato será
llevado a la mitocondria para continuar con la siguiente fase de la respiración
• La ecuación global de la glucólisis es la siguiente: