Bitácora de Procesos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Bitácora de procesos desarrollados en la competencia. GA3-220201501-AA4-EV02.

APRENDIZ LEIDY MICHEL HURTADO GAMBOA

OORDINACIÓN DE PROCESOS LOGISTICOS

(2977690)

SENA –BUENAVENTURA

DICIEMBRE 2024
INTRODUCCIÓN.

Isaac Newton, un genio de la física, revolucionó nuestra comprensión del movimiento al formular
sus tres leyes fundamentales. Estas leyes, establecidas en el siglo XVII, siguen siendo la base de la
mecánica clásica y nos permiten explicar una amplia gama de fenómenos, desde el movimiento de
los planetas hasta el comportamiento de los objetos en caída libre.

En este trabajo, exploraremos las tres leyes de Newton y demostraremos su validez a través de
experimentos sencillos. El objetivo principal es comprender cómo estas leyes describen la relación
entre la fuerza y el movimiento, y cómo podemos observar sus efectos en nuestro entorno
cotidiano.
OBJETIVOS
GENERAL
Diseñar y llevar a cabo tres experimentos que demuestren de forma clara y
concisa cada una de las leyes de Newton.
ESPECIFICOS
• Definir cada una de las tres leyes de Newton de manera clara y concisa.
• Diseñar y realizar experimentos sencillos para demostrar cada ley.
• Analizar los resultados de los experimentos y relacionarlos con las leyes de
Newton.
• Evaluar la importancia de las leyes de Newton en diversos campos de la
ciencia y la tecnología.
JUSTIFICACIÓN.

La elección de las leyes de Newton como tema de investigación se fundamenta en su


relevancia histórica y su aplicación en el mundo actual. Estas leyes, formuladas por Isaac
Newton en el siglo XVII, revolucionaron nuestra comprensión del movimiento y sentaron las
bases de la mecánica clásica. En la actualidad, siguen siendo fundamentales para explicar
una amplia gama de fenómenos, desde el movimiento de los planetas hasta el
funcionamiento de las máquinas.

A través de este trabajo, se busca comprender de manera profunda los principios de las
leyes de Newton y su aplicación en situaciones cotidianas. Además, se pretende desarrollar
habilidades experimentales y de análisis de datos, esenciales para cualquier estudiante de
ciencias. Al realizar experimentos sencillos, se espera contribuir a una mejor comprensión de
estos conceptos por parte de otros estudiantes y fomentar el interés por la física.

El experimento del huevo demuestra de manera clara la primera ley de Newton. Al retirar el
soporte, cesan las fuerzas externas que actuaban sobre el huevo, por lo que este tiende a
mantener su estado de reposo debido a su inercia. Sin embargo, la fuerza de gravedad, que
siempre actúa hacia abajo, supera la fuerza de fricción con el tubo y provoca que el huevo
caiga. Este experimento ejemplifica cómo los objetos tienden a resistir los cambios en su
estado de movimiento a menos que se aplique una fuerza externa

Conservación de la energía: En el experimento de la botella y la vela, la energía térmica de


la llama se transforma en energía potencial del agua al elevarse.

Termodinámica: El aumento de la presión dentro de la botella es un ejemplo de la ley de los


gases ideales y de los principios de la termodinámica.

Electromagnetismo: Aunque no directamente relacionado con estos experimentos, puedes


mencionar que la combustión de la vela es un proceso químico que involucra la transferencia
de electrones.

Oscilaciones y ondas: Si realizas experimentos adicionales con péndulos o cuerdas vibrantes,


podrás introducir estos conceptos y relacionarlos con el movimiento periódico.
ANTECEDENTES.

La estrategia conocida como bitácora, o guía de aprendizaje, se presenta en forma de


complemento para hacer este trabajo. Muestra el concepto de Diario de un archivo en el
que se informan los avances y los resultados de un proyecto. Sus componentes como:
portada, resumen, contenido del blog, plenitud y documentos de referencia, sus respectivas
etapas de desarrollo, recomendaciones y diferencias. Herramientas que podemos utilizar
para su respectivo desarrollo
DESARROLLO.
LEY NEWTON

La primera ley de newton conocido también como ley de inercia establece que todo cuerpo
permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros
cuerpos actúen sobre él o dicho de otro modo cambiará de estado si se le aplica un agente externo
al llamado esfuerzo

Debemos demostrar la primera ley de newton con el siguiente experimento para esto necesitamos
vaso lleno de agua, tuvo de cartón, un huevo y un cuaderno sobre vaso de agua seguido del tubo
de cartón y colocamos el cuerpo en este caso un huevo sobre el tubo

observamos que el cuerpo se quedará en reposo debido a la inercia y este nuevo luego caerá en el
vaso debido a la fuerza de gravedad (se espera que ella lo haga)

SEGUNDA LEY

Las fuerzas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros la segunda ley de newton
establece que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es directamente proporcional a la
aceleración que adquiere dicho cuerpo es decir que toda fuerza diferente a cero que se le aplique
a un cuerpo le producirá una aceleración en la misma dirección en la que actúa la fuerza el
principio fundamental de la dinámica lo podemos demostrar con este experimento

necesitamos una nueva botella vacía con agua, fosforo, una vela y un plato ondo, primero
prendemos la vela, luego llenamos el plato con agua y ahora ponemos la botella sobre la vela,
como vemos el agua empezó a subirse: esto sucede porque ya que la fuerza ejercida por la vela se
dirige hacia arriba y produce que el agua tenga una aceleración en la misma dirección en la que
actúa a fuerza

TERCERA LEY

Es también conocida como principio de acción y rección establece que cuando un cuerpo ejerce un
esfuerzo sobre otro éste ejerce sobre el primero una fuerza igual para el sentido opuesto el
principio de acción y reacción se puede demostrar con este experimento para éste.

Necesitamos una Coca-Cola y bicarbonato de sodio primero hay que abrimos la Cola-Cola luego
introducimos el bicarbonato de sodio esta es una acción y esto provoca una reacción la cual es la
formación de espuma.

Estas fueron las tres leyes de newton


TEMÁTICA DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA

La temática de la conservación de la energía se refiere a la ley de la conservación de la energía,


que establece que la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma de una forma a
otra.

LA TERMODINÁMICA

la rama de la física que estudia las acciones mecánicas del calor y de otras formas semejantes de
energía. Su estudio aborda los objetos como sistemas macroscópicos reales, mediante el método
científico y razonamientos deductivos, prestando atención a variables extensivas como la entropía,
la energía interna o el volumen; así como a variables no extensivas como la temperatura, la
presión o el potencial químico, entre otros tipos de magnitudes.

Sin embargo, la termodinámica no ofrece una interpretación de las magnitudes que estudia, y sus
objetos de estudio son siempre sistemas en estado de equilibrio, es decir, aquellos cuyas
características son determinables por elementos internos y no tanto por fuerzas externas que
actúan sobre ellos. Por esa razón, considera que la energía solo puede intercambiarse de un
sistema a otro a manera de calor o de trabajo.

ELECTROMAGNECTISMO

El electromagnetismo es la rama de la física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y


magnéticos en una sola teoría. El electromagnetismo describe la interacción de partículas cargadas
con campos eléctricos y magnéticos. La interacción electromagnética es una de las cuatro fuerzas
fundamentales del universo conocido.

El electromagnetismo es una rama de la física que estudia los efectos producidos por el
magnetismo, lo cual surge a partir de la corriente eléctrica. Por su parte, el magnetismo es la
disciplina que examina los fenómenos asociados a los imanes. Su nombre proviene de Magnesia,
un distrito en Asia Menor (actual Turquía), donde se descubrieron por primera vez las piedras
llamadas magnetitas, que tienen la capacidad de atraer ciertos metales.
OSCILACIONES

Este verbo permite representar a los movimientos de tipo vaivén a la manera de un péndulo o,
dicho de determinados fenómenos, a la intensidad que se acrecienta y disminuye de forma
alternativa con más o menos regularidad. También se conoce como oscilación a cada uno de los
vaivenes que se detectan en los movimientos oscilatorios.

En diversos campos vinculados a la ciencia, la oscilación consiste en la transformación, alteración,


perturbación o fluctuación de un sistema a lo largo del tiempo. En este sentido, hay que decir que
se conoce como oscilador armónico a la clase de sistema que, cuando pierde su posición de
equilibrio, regresa hacia ella a través de oscilaciones de tipo sinusoidal.

ONDAS
En física, se conoce como onda a la propagación de energía (y no de masa) en el espacio debido a
la perturbación de alguna de sus propiedades físicas, como son la densidad, presión, campo
eléctrico o campo magnético. Este fenómeno puede darse en un espacio vacío o en uno que
contenga materia (aire, agua, tierra, etc.).

Las ondas se producen como consecuencia de oscilaciones y vibraciones de la materia, que se


propagan en el tiempo según lo descrito por la Teoría de ondas, la rama de la física encargada de
comprender dicho fenómeno, sumamente común en el universo.

INTERPRETACIÓNDE PLANOS

a capacidad de leer y comprender los dibujos técnicos que representan objetos o estructuras. Los
planos son una representación gráfica de un diseño, y contienen información detallada sobre
medidas, dimensiones, materiales, y otras especificaciones técnicas.

DATOS Y GRAFICAS

Al representar mediante datos los distintos aspectos de la realidad podemos cuantificar, analizar y
comprender cómo evolucionan y se relacionan distintas variables. Todo lo que puede ser medido,
cuantificado, puede representarse a través de los datos y, por tanto, a través de un gráfico.

Los gráficos estadísticos son las distintas maneras de representar series de datos estadísticos de
diverso tipo y origen para mostrar de manera visual cómo evoluciona una o más variables en
comparación con otras. Por ejemplo, cómo ha evolucionado el precio del carburante durante un
año o el número de espectadores que recibe un cine y sus elecciones por género cinematográfico
durante una semana.

10 avances Tecnológicos Relacionados:

1. Energías renovables: Paneles solares, turbinas eólicas, baterías de litio.


2. Electrónica: Transistores, circuitos integrados, microprocesadores.
3. Comunicaciones: Telefonía móvil, internet, satélites.
4. Transporte: Automóviles eléctricos, trenes de alta velocidad, aviones.
5. Medicina: Resonancia magnética, tomografía computarizada, láseres.
6. Industria: Robótica, automatización, fabricación aditiva.
7. Construcción: Materiales inteligentes, diseño asistido por computadora.
8. Entretenimiento: Videojuegos, realidad virtual, animación.
9. Exploración espacial: Sondas espaciales, telescopios, estaciones espaciales.
10. Biotecnología: Ingeniería genética, nanotecnología.
UBIQUE LA DEFINICIÓN PERSONAL DEL CONCEPTO DE FÍSICA, PRINCIPIOS Y SUS LEYES
FUNDAMENTALES APLICADAS AL CONTEXTO PRODUCTIVO Y SOCIAL.

MI DEFINICIÓN

La física, desde una perspectiva personal, es la ciencia que nos permite entender y explicar cómo
funciona el mundo que nos rodea. Es la herramienta que utilizamos para desentrañar los misterios
de la naturaleza, desde el movimiento de los planetas hasta el comportamiento de las partículas
más pequeñas.

En el contexto productivo y social, la física es el motor que impulsa el desarrollo tecnológico y la


innovación. Sus principios y leyes fundamentales se aplican en una amplia gama de sectores,
desde la industria y la ingeniería hasta la medicina y la energía.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA FÍSICA Y SUS APLICACIONES

• Mecánica: Estudia el movimiento y las fuerzas que lo causan.


• Aplicaciones: Diseño de máquinas, vehículos, estructuras, análisis de esfuerzos en
materiales.
• Termodinámica: Analiza las relaciones entre calor, trabajo y energía.
• Aplicaciones: Motores de combustión interna, refrigeración, generación de energía.
• Electromagnetismo: Estudia las interacciones entre cargas eléctricas y campos magnéticos.
• Aplicaciones: Generación y distribución de energía eléctrica, comunicaciones, electrónica.
• Óptica: Estudia la luz y sus fenómenos.
• Aplicaciones: Diseño de lentes, fibras ópticas, instrumentos ópticos.
• Física moderna: Relatividad y mecánica cuántica.
• Aplicaciones: Electrónica, energía nuclear, física de partículas.

LA FÍSICA EN EL CONTEXTO SOCIAL

• La física ha tenido un impacto profundo en la sociedad, mejorando nuestra calidad de vida


y transformando la forma en que vivimos. Algunos ejemplos son:
• Salud: Desarrollo de equipos médicos como rayos X, resonancia magnética, láseres para
cirugía.
• Comunicaciones: Creación de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles,
computadoras, internet.
• Transporte: Diseño de vehículos más eficientes y seguros.
• Energía: Desarrollo de fuentes de energía renovables y tecnologías para su
aprovechamiento.
• Medio ambiente: Estudio de fenómenos naturales como el cambio climático y desarrollo
de tecnologías para mitigar sus efectos.

EJEMPLOS CONCRETOS

Ingeniería civil: El cálculo de estructuras, la resistencia de materiales y la dinámica de fluidos son


fundamentales para el diseño de puentes, edificios y obras públicas.
Industria automotriz: La física se aplica en el diseño de motores, sistemas de suspensión,
aerodinámica y seguridad de los vehículos.

Medicina: La física médica utiliza técnicas como la radioterapia y la imagenología para el


diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Astronomía: La física nos permite entender la formación y evolución del universo, así como
explorar el espacio.

En resumen, la física es una ciencia fundamental que nos permite comprender el mundo que nos
rodea y desarrollar tecnologías que mejoran nuestra calidad de vida. Al aplicar los principios y
leyes de la física, podemos resolver problemas complejos, innovar y crear un futuro más
sostenible.

LA URL DE LOS DOS VIDEOS EXPOSITIVOS:


https://youtu.be/f_up0kIqBKs

https://youtu.be/hsEr-MjPuTA
REALIZAR UNA INFOGRAFÍA DONDE RESUMA EL CONTENIDO DEL COMPONENTE FORMATIVO “LA
CIENCIA DE LAS COSAS”.
CONCLUSIONES.

A través de los experimentos realizados, se ha podido comprobar la validez de las


tres leyes de Newton. Los resultados obtenidos demuestran que la ley de inercia se
manifiesta claramente en el movimiento de los objetos, la segunda ley establece
una relación directa entre la fuerza aplicada y la aceleración adquirida, y la ley de
acción y reacción se observa en pares de fuerzas iguales y opuestas.
Si bien los experimentos realizados respaldan las leyes de Newton, es importante
reconocer ciertas limitaciones, como la influencia de la fricción en algunos casos.
Además, se sugiere realizar experimentos más precisos utilizando equipos de
medición más sofisticados para obtener resultados aún más confiables.
En conclusión, este trabajo ha permitido comprender de manera más profunda las
leyes de Newton y su aplicación en fenómenos cotidianos. Los resultados obtenidos
resaltan la importancia de estas leyes en la física clásica y su papel fundamental en
el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Futuras investigaciones podrían explorar
la validez de las leyes de Newton en sistemas más complejos o a velocidades
cercanas a la velocidad de la luz.
BIBLIOGRAFÍA.

https://zajuna.sena.edu.co/Repositorio/Titulada/institution/SENA/Transversales/OVA/Fisica/CF1_
Fisica/index.html#/

https://www.youtube.com/watch?v=Rru3lSuxujo

https://www.ferrovial.com/es/stem/electromagnetismo/#:~:text=El%20electromagnetismo%20es
%20una%20rama,%3B%20por%20ejemplo%2C%20la%20luz.

https://es.wikipedia.org/wiki/Onda

https://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica

También podría gustarte