Pracxis i Titulacion
Pracxis i Titulacion
Pracxis i Titulacion
UNIDAD 1
Actores Sociales y Redes Sociales
ÍNDICE
1. 13
Objetivo:
Introducción:
La profesión del Trabajo Social no sería tan relevante, sin el tratamiento de los
actores sociales que actúan en cada una de las intervenciones que este tendrá
que realizar. Los actores sociales si bien son personas o grupos de personas
que promueven en su entorno social ciertos métodos para provocar el cambio y
la transformación, también están pendientes en función de sus intereses y de los
del grupo que representan.
2
Por esto es de vital importancia conocer a lo largo de este documento, cuáles
son los tipos de actores con los que nos podemos encontrar conforme al tipo de
caso que se esté analizando; así también, cómo reconocer si es el adecuado;
esto se lo haría a partir de la identificación de sus características.
3
Un actor social procura y logra la defensa de los intereses de una organización
que representa, su misión se centra en adquirir resultados a las necesidades
encontradas como primordiales.
Cañizares, B (2013), añade que los actores son “motores de cambio como
productores de eventos sociales y protagonistas del cambio situacional”; esto
explica que buscan revelarse frente al status quo, frente a lo que ya está
aparentemente establecido como normal.
¿Los actores sociales son fuerzas sociales? De hecho, sus gestiones hacen que
sean vistos como mediadores entre la ciudadanía e instituciones. Ahí es donde
ocupan un rol y propósito de cohesión y actitud colectiva para lograr resultados.
Por lo tanto, ahí se advierte con claridad que un actor social o los actores sociales
son agentes de cambio a partir de la plena identificación del conflicto social,
donde su propósito se resalta en una sociedad humana, más no una sociedad
que aísla o que omite a los demás.
4
2.2 Subtema 2: Tipos de Actores Sociales
Una vez que conocemos algunos conceptos sobre los actores sociales, ahora es
necesario ir un paso más allá. Saber identificarlos a partir de su clasificación o
tipología.
¿Cómo hacerlo?
Varios autores nos pueden dar una guía para describir los tipos de actores
sociales, pero por experiencia, formación y sentido común, en primera instancia
es indispensable determinar de forma exacta la problemática y el marco de
intervención. Esto significa que ningún contexto tendrá los mismos actores
sociales. Todo dependerá de lo antes referido.
5
Los agentes Personas de forma individual o colectiva que operan en el
inmobiliarios mercado de las propiedades urbanos - rurales.
El sector financiero Actúan con un rol de intermediario del crédito para el público.
Estos podrían ser: banca, mutuales, cooperativas, banca
comercial, entre otros).
El sector público Tienen la función de implementar la normativa y búsqueda del
bien común. Estas pueden ser: instituciones de planificación,
programación, gestión, supervisión y fiscalización.
Los sindicatos Cumplen un objetivo principal: defender los intereses
económicos y sociales de los trabajadores que cumplen la misma
actividad productiva. (Choferes, Ganaderos, Médicos,
Profesores, etc.).
Así también, para cerrar este apartado, se pueden considerar algunos atributos
para una correcta tipología de los actores sociales, estos integran: poder,
legitimidad y urgencia.
El poder porque implica el grado de impacto que tendrían los actores sociales
frente a un problema; la legitimidad hace referencia a la credibilidad y capacidad
de convencimiento y búsqueda de aliados; y a la urgencia, la necesidad de
buscar soluciones a mediano o inmediato plazo.
6
o los actores sociales trabajan de una determinada forma, qué les lleva a
proceder así?
7
Por el conocimiento previo que cada uno de ustedes cuenta, conforme a que en
determinados escenarios han actuado como actores sociales, es cierto que cada
uno actúa en función de sus valores y del poder que se tiene en ese momento.
Esto nos lleva a entender que todo el tiempo estamos rodeados de actores
sociales que influyen de diversas maneras según sus valores personales y
capacidad del uso del poder propio porque generan movimientos sociales en el
lugar en donde se encuentran o de acuerdo con el contexto.
8
• El desarrollo local se realiza en función del impulso de
quienes llevan a cabo dichas propuestas sin dejar de lado la
identidad.
Antes de nada, la relevancia de los actores sociales debe ser identificada a partir
de su “representatividad en el seno de la sociedad y de su poder, el que se
manifiesta por su capacidad de transformar los conflictos sociales en nuevas
reglas institucionales” (Touraine, 1984); entendiéndose que lideran los cambios
sociales en la estructura de la sociedad, porque son quienes a lo largo del último
siglo han sido más estudiados por sus comportamientos ejemplares.
9
“visualizar un campo de fuerzas desde cada experiencia de intervención, por lo
tanto, se debe detallar la relación actor social con intervención social” (Bermúdez
Peña, 2011).
Bermúdez (2011), resalta la importancia de los actores sociales dentro del campo
del Trabajo Social porque corresponde estudiar y considerar “el tipo de acciones
que se van a apoyar, la manera como se van a hacer, el monto económico por
asignar, el tiempo previsto para ofrecer el apoyo, los actores sociales
identificados como beneficiarios, entre otros”.
En este sentido, “los actores sociales son fundamentales para impulsar una
dinámica de cambio en la sociedad actual, porque no sólo dan voz a la pluralidad
de sectores en donde actúan, sino que hacen realidad las aspiraciones de la
población” (Equipo Editorial, Etecé., 2022).
2. Preguntas de comprensión de la
unidad 1.
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Qué es un actor social?
“Un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de
identidad propia” (Touraine, 1984). Significa que es un individuo que forma parte
10
de un entorno social porque tiene criterio, valores, y por supuesto recursos para
actuar como tal.
11
3. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
▪ https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857496
▪ https://concepto.de/actores-
sociales/#:~:text=Importancia%20de%20los%20actores%
20sociales,-
Los%20actores%20sociales&text=Los%20actores%20soci
ales%20son%20funda
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
mentales,y%20promueven%20la%20acci%C3%B3n%20co
lectiva
4. Bibliografía
» » Bermúdez Peña, C. (2011). Intervención social desde el Trabajo Social
Un campo de fuerzas en pugna. Dialnet, 83-101.
12
» » Equipo Editorial, Etecé. (05 de Noviembre de 2022). Actores Sociales.
Obtenido de Concepto: https://concepto.de/actores-sociales/. Última
edición: 11 de junio de 2022.
13
TALLER DE PRAXIS I
UNIDAD 1
Actores Sociales y Redes Sociales
ÍNDICE
5. Bibliografía ....................................................................................................... 15
2
1. Unidad 1: Actores Sociales y
Redes Sociales
Tema 2: Redes Sociales
Objetivo:
Abordar la importancia del Tejido Social, las Redes de Apoyo, así como la
reestructuración del concepto de los actores sociales para un reconocimiento
adecuado en el ejercicio práctico del Trabajo Social.
Introducción:
Todas las personas nos relacionamos entre sí por alguna razón, todos tenemos
un propósito. En el presente tema, abordaremos sobre las Redes Sociales que
abarcan el tejido social, las redes de apoyo y la reestructuración de los actores
sociales.
Partiendo de que una red social comprende la forma cómo nos relacionamos las
personas entre sí, o con las organizaciones para obtener una manifestación sea
de solidaridad ante un desastre natural, el asociarnos por una causa social; o por
el contrario, analizar a quienes integran un grupo en conflicto por falta de acceso
a servicios públicos, o hasta algo más extremo, una guerra.
Todas las razones antes expuestas nos llevan a profundizar que las redes de
apoyo en el ámbito práctico del Trabajo Social son indispensables porque
mediante su actuación y coordinación oportuna conseguirá que los actores
sociales en posiciones desfavorables tengan acceso a los servicios sociales; o
en su defecto, sean involucrados en los proyectos de desarrollo económico y
social.
3
1. Información de los subtemas
2.1 Subtema 1: El Tejido Social
Gil Ríos (2015), sostiene que las redes sociales son “una forma de organización
social básica, y esta puede clasificarse según los actores involucrados en un
proceso, como: interpersonales, intergrupales, interinstitucionales y
combinadas”.
Con este preámbulo ¿De qué se trata el tejido social y en qué se interesa? Se
interesa en la reconstrucción tanto de los vínculos afectivos como de los
símbolos desde donde ellos adquieren cuerpo” (Carreño-Novoa, Matta García,
Arias Romero, Torres-Tovar, & Alberto, 2022).
4
Comunitarios Institucionales Estructurales
En el tejido social se debe comprender que los actores sociales conviven a partir
de algunas claves como la espiritualidad eco-comunitaria muy opuesta a la
concepción mercantilista de la vida. Además, es importante la reconciliación
familiar que garantice apoyo tanto afectivo como efectivo para el desarrollo de
quienes integran los grupos familiares.
5
2.2 Subtema 2: Redes de Apoyo
6
Estructural
Funcional
Evaluativa
Por lo tanto, a las redes de apoyo también se las puede considerar como
“el conjunto de provisiones instrumentales y/o expresivas, reales o
percibidas, aportadas por la comunidad, redes sociales próximas y las
personas de confianza” (Benaiges, 2018). Entre este tipo de redes de
apoyo en el país existen una gran variedad, de hecho, cada una para
distintos fines.
7
Nombre de la red Sitio web Observación
Consejos de Protección de Promoción y defensa de los
Derechos derechos de los grupos de
atención prioritaria.
El artículo 598 del Código
Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD),
determina que cada gobierno
autónomo descentralizado
metropolitano y municipal
organizará y financiará un
Consejo Cantonal para la
Protección de los Derechos,
consagrados por la Constitución
y los instrumentos
internacionales de derechos
humanos.
Fundación GAMMA https://gammaecuador.or Acompañamiento a mujeres,
Ecuador g/ adolescentes, jóvenes y
personal de instituciones y
organizaciones que tienen
como mandato la garantía o
exigibilidad de derechos.
Programa Municipal de https://www.gob.ec/gadm Permite acceder a servicios de
apoyo y atención a las - psicología clínica, psicología
familias – Centros de cuenca/tramites/program educativa, orientación
atención a las familias – a-municipal-apoyo- familiar y trabajo social.
(GAD Cuenca) atencion-familias-centro-
atencion-familias-gad-
cuenca
8
Consejo Nacional de la https://www.inclusion.go Organismo especializado en
Niñez y Adolescencia b.ec/cnna-por-la-defensa- casos de vulneración de los
(CNNA) de-los-derechos-de-las- derechos de niñas, niños y
ninas-y-ninos-y- adolescentes.
adolescentes/
Nota: distinguido estudiantado los espacios en blanco tienen una misión. Que mediante su aprendizaje
contribuya con la búsqueda de más organizaciones que actúen como redes de apoyo en beneficio de la
sociedad ecuatoriana.
Fuente: Elaboración propia
9
2.3 Subtema 3: Reestructuración de los Actores
Sociales
La reestructuración de los actores sociales surge, luego de comprender
cómo está integrado el tejido social y las redes de apoyo, porque “si bien
existen actores directamente involucrados en el enfrentamiento a
situaciones problemáticas mediante su participación colectiva organizada
a partir de movimientos populares u organizaciones colectivas no
gubernamentales – ni corporativo – empresariales –“ (Cañizares, 2013),
se quedan muchos actores donde su visibilidad o relación institucional de
referencia no se ha definido concretamente; sin embargo, como
trabajadores sociales se tiene una misión importante: reconocerlos e
incluirlos en los campos de intervención.
Cañizares (2013), sostiene que es un error común pensar que los actores
sociales son “simples sujetos beneficiarios de las políticas o, asociarlos
solamente a los sectores populares”.
10
En conclusión, para aproximarnos al cierre de este apartado, se señala
que a los actores sociales se los puede identificar y definir sea en el
campo de una intervención externa o en un problema específico como se
presenta a continuación:
Intervención externa
•Un proyecto, una ley, una empresa que tiene presencia en un territorio, etc.
Problema específico
•Falta de agua, desalojo de las tierras, etc
11
2. Preguntas de comprensión de la
unidad 1.
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿De qué se trata el tejido social y en qué se interesa?
Se interesa en la reconstrucción tanto de los vínculos afectivos como de los
símbolos desde donde ellos adquieren cuerpo” (Carreño-Novoa, Matta García,
Arias Romero, Torres-Tovar, & Alberto, 2022).
12
3. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
▪ El tejido social y cómo se construye
https://www.youtube.com/watch?v=qb3_-PrhR_Y
▪ Contar historias para reconstituir el tejido social
https://www.youtube.com/watch?v=TfH-1HKQ7N0
▪ ¿Cómo generar una red de apoyo?
https://www.youtube.com/watch?v=h-lFIQF4SD0
▪ Redes sociales de apoyo
https://www.youtube.com/watch?v=tqF8Fecnunk
▪ Actores sociales
https://www.youtube.com/watch?v=MF9aU8sLUOg
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
13
▪ Las sobrevivientes de la casa María Amor en Cuenca
https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/sobrevivientes-la-casa-maria-
amor-cuenca
4. Bibliografía
» Benaiges, J. V. (2018). Características de la Red de Apoyo Social
y Bienestar Psicológico en Adolescentes. Mar de Plata, Argentina:
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata.
» Cañizares, B. (2013). ACTORES SOCIALES: CLAVES ANALÍTICAS
PARA UNA APROXIMACIÓN PROBLEMATIZADORA. Obtenido de
https://nicsesite.files.wordpress.com/2018/03/actores-sociales-
2018.pdf
» Carreño-Novoa, M. C., Matta García, W. X., Arias Romero, C.
O., Torres-Tovar, & Alberto, C. (2022). Fortalecimiento del tejido
social para construir paz urbana. Bitácora Urbano Territorial, 177-
189.
» Gil Rios, A. M. (2015). REDES SOCIALES EN EL TRABAJO SOCIAL.
APUNTES PARA LA PRAXIS PROFESIONAL. Revista Eleuthera, 181-196.
» Guzmán, J. T. (02 de Junio de 2016). RECONSTRUCCION DEL
TEJIDO SOCIAL: UNA APUESTA POR LA PAZ. Obtenido de
14
https://www2.iberopuebla.mx/micrositios/cu2016/docs/reconstruc
cion.pdf
» Tapella, E. (2007). EL MAPEO DE ACTORES CLAVES. Universidad
Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change
Research (IAI).
» Vela Meléndez, L. (2017). Valoración de actores sociales en
proyectos, organizaciones y territorios: una propuesta metológica
integradora. Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
» Zambrano Gonzaga, E. J. (2019). LAS REDES DE APOYO Y SU
IMPORTANCIA EN LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL
EJERCICIO PROFESIONAL. Machala: Universidad Técnica de Machala.
15
TALLER DE PRAXIS I
UNIDAD 2
Diagnósticó Sócial Participativó
ÍNDICE
2.2 Subtema 2: Mapeo de mis Relaciones y Redes ... ¡Error! Marcador no definido.
2
1. Unidad 2: Diagnóstico Social
Participativo
Tema 1: Mapas de Actores
Objetivo:
Introducción:
El estudio del presente tema sobre los mapas de actores nos lleva a conocer en
profundidad su concepto y cómo se hace el mapeo de mis relaciones y redes
que será elaborado por el trabajador social, conjuntamente o en base a las
necesidades de la población objetivo, tomando en cuenta que un actor social
aporta al cambio social a la comunidad o al grupo de intervención.
Paso a paso se explora gráficamente la posición que ocupa cada individuo dentro
de un grupo social; así como las interrelaciones que existen entre los diversos
grupos sociales u organizaciones.
Nos préstamos a estudiar el mapeo de actores como una técnica para identificar
a los actores claves de acuerdo a sus intereses, importancia o influencia respecto
al potencial proyecto de desarrollo social que se pretenda ejecutar o poner en
práctica en un lugar específico.
3
2. Información de los subtemas
2.1 Subtema 1: Conceptualización
En el ámbito de la Praxis del Trabajo Social se enfocan varias aristas como
importantes; en esta ocasión, compete tratar sobre los mapas de actores, como
parte inicial del Diagnóstico Social Participativo; luego de tratar sobre la
importancia de los actores sociales y las redes sociales que la conforman.
4
También es cierto que, el mapeo de actores no es sólo colocar un listado de los
posibles actores de un sector y su visión en un corto plazo; lo interesante es
observar cómo cada uno de ellos conforma las relaciones sociales con otros
individuos o grupos de interés al contexto.
5
mantiene la organización, a fin de analizar sus comportamientos o denotaciones
con otros actores sociales.
6
que todos los involucrados hagan un brainstorming o lluvia de ideas sobre las
relaciones que mantienen con otros actores sociales.
Con este preámbulo, y haciendo uso como contenido básico el que propone la
Fundación Merced Querétaro (2016), se cita a continuación las indicaciones para
la ejecución del “mapeo de mis relaciones y redes”.
Paso 1
Paso 2
Ahora, observa que existen varios círculos. Escribe ahí los nombres de otras
organizaciones (instituciones y otros) con quienes la organización donde está
colaborando mantenga una buena relación o comparta objetivos; inclusive que
hayan trabajado antes de forma conjunta.
Paso 3
Colabore con los actores sociales de la organización donde usted está actuando
como facilitador. Procedan a unir con líneas los puntos con el círculo que representa
a su organización. Esto significa que hay una relación entre sí.
Nota: Mientras avance en el paso 3, pida a los integrantes de las organización que
recuerden a las personas u organizaciones que ya conoce por medio de las que ya tienen
escrito en el diagrama, coloque sus nombres en los puntos más cercanos a éstas.
7
Paso 4
Paso 5
8
La Fundación Merced Querétaro (2016), sostiene antes de profundizar en el
mapeo de intereses que se debe considerar que “no todas las personas u
organizaciones que se integren a la red persiguen fines que contribuyen a su
desarrollo o el de sus miembros”. Significa que incluso la identificación del trabajo
en red dará la posibilidad a la organización de identificar nodos o actores poco
favorables que no buscan intereses comunes.
Por eso es muy importante haber ejecutado el diagrama del subtema dos donde
ya se identifican las intencionalidades, motivaciones, intereses de cada actor
involucrado en un tiempo y espacio.
9
Alto
Impacto del actor en la red
Medio
Bajo
Análisis de influencia
Elaboración propia a partir de (Fundación Merced Querétaro, 2016)
10
No se debe subestimar ni sobrevalorar a los actores sociales porque no todos
tienen las mismas características. Por ejemplo, en ciertas ocasiones las
instituciones públicas o empresas pueden tener un interés directo por la
organización; no obstante, su poder monetario e institucional no logra el mismo
nivel de influencia con la organización.
Poder, nivel de influencia en la red
Alto
Medio
Bajo
11
2.4 Subtema 4: Sociograma (Mapa de Relaciones)
Luego del mapeo de intereses que comprendió la identificación de actores,
análisis de influencia, poder e intereses; abordaremos un paso más allá, un
campo integral. Se trata del mapa de relaciones o más conocido como
Sociograma.
La elaboración del sociograma además dará una idea más clara a los miembros
de una organización o de una red, sobre las alianzas que requieren o deben
hacer; o a qué elementos o grupos deben afianzarse para colaborar en
actividades similares.
12
Fuente: elaboración propia a partir de (Alberich, y otros, 2017)
El esquema antes citado es la parte inicial del mapa de relaciones sociales o
sociograma. Así como se visualiza se sugiere que la aplicación de la técnica sea:
elaborar y repartir tarjetas en blanco.
Un grupo de tarjetas deberán ser en forma triangular para colocar a actores con
alto poder simbólico o de convocatoria. Otros grupos de tarjetas deben ser de
forma rectangulares para colocar a los actores sociales organizados y locales.
13
Fuente: (Alberich, y otros, 2017)
Este es el esquema de un sociograma de un Programa de Participación
Ciudadana en un sector, con la organización o red social acordada para
desarrollar un plan de acción por medio de la Comisión de Seguimiento y los
grupos específicos de trabajo. A esto se suma, el grupo técnico que ayuda a la
corporación de vecinos y otras entidades que formarían el conjunto de acción del
proceso; aquí es donde el trabajador social tendrá una especial responsabilidad.
Alberich, y otros (2017), motiva que al “hacer estos mapas también sería
interesante definir aquellos elementos comunicadores (personas, grupos, etc.)
que adquieren un peso importante en la conexión de unos niveles con otros”.
Significa que se pueden crear puentes entre lo asociativo o con otros sectores
de la población, o con algunas instituciones.
14
3. Preguntas de comprensión de la
unidad 2.
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Qué son los mapas de actores según Maldonado Pesántez (2006)?
“Herramienta que consiste en la identificación de los actores claves de un
programa o proyecto, en un análisis de involucrados, así como la evaluación de
sus intereses y las formas en las cuales esos intereses afectan el riesgo y
viabilidad de los mismos” (Maldonado Pesántez, 2006, pág. 74).
15
¿Cómo se deben distribuir a los actores sociales en el diagrama para
identificación de actores?
En el diagrama para identificación de actores se deben colocar a los actores
encontrados en el ejercicio del subtema 2, según su nivel de importancia. Se lo
hará desde adentro hacia fuera.
Además, se debe procurar el agrupamiento de los actores sociales respecto a la
red que se pueda conformar. Por ejemplo: a favor, en contra; aliados, opositores
y/o miembros.
16
4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
▪ Fundación Merced Querétaro. (2016). Manual del participante Mecanismos
para la articulación y fortalecimiento de redes de OSC. México: Fundación
Merced Querétaro.
Links de apoyo:
17
5. Bibliografía
» Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., . . .
Tenze, A. (2017). Metodologías Participativas. Madrid: Observatorio Internacional de
Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.
18
TALLER DE PRAXIS I
UNIDAD 2
Diagnósticó Sócial Participativó
ÍNDICE
2
1. Unidad 2: Diagnóstico Social
Participativo
Tema 2: Componentes para un Diagnóstico Social
Comunitario
Objetivo:
Introducción:
3
2. Información de los subtemas
2.1 Subtema 1: Trabajo Social Comunitario
Dentro de la presente unidad estamos aprendiendo sobre el Diagnóstico Social
Participativo, y este a su vez involucra dos áreas indispensables para el dominio
del profesional en Trabajo Social. En primera instancia, los mapas de actores
que ya se trató en el tema anterior; y ahora, componentes para un diagnóstico
social comunitario.
Para entender a profundidad su utilidad primero hay que centrarnos en
comprender de qué hablamos cuando nos referimos a Trabajo Social
Comunitario ¿A qué nos referimos con este concepto?
4
A manera de énfasis, el Trabajo Social Comunitario debe ser valorado además
de propiciar la participación, pues es indispensable el involucramiento de todos
los actores sociales, o al menos de su gran mayoría. Así se conseguirá que el
proceso de este método conciba lo comunitario como la vinculación y relación en
el territorio donde prime el común de los intereses y una gran cohesión social
que provoque identidad social y cultural.
5
En resumen, el trabajador social debe ejercer un Trabajo Social Comunitario con
la comunidad de forma planeada, con táctica y métodos para la búsqueda
conjunta de opciones de solución. Esto expresa que se debe considerar, primero
el estudio de la comunidad; luego la organización, y finalmente el desarrollo
comunitario.
6
a. Participación
e. El conflicto
Social
c. Organizaciones
No
Gubernamentales
(ONGs)
a. Participación Social
7
esta se nota cuando los ciudadanos son conscientes de que el proyecto
elaborado es su proyecto y que el éxito depende de su colaboración” (Lillo &
Roselló, 2010).
b. Voluntariado
Lillo & Roselló (2010), manifiesta que el voluntariado como elemento básico e
interrelacionado del Trabajo Social Comunitario se da cuando los miembros de
la comunidad u organización asumen: “responsabilidad, dedican su tiempo y su
capacidad a problemas y exigencias comunitarias y solidarias. Además es un
medio para fomentar la participación en la vida de la comunidad y el bienestar
social para poder construir la democracia territorial”.
8
c. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
d. Exclusión Social
9
a las oportunidades que ofrece el sistema de Bienestar Social de cada país”.
(Lillo & Roselló, 2010).
El trabajador social debe discernir que al realizar una intervención social esta
requiere de políticas sociales integradas y coordinadas, que de forma global e
interdisciplinar puedan solventar la complejidad que genera la exclusión; por lo
tanto, su actuación, podrá incidir para que la intervención como parte del Trabajo
Social Comunitario sea una propuesta innovadora.
e. El Conflicto
10
En toda comunidad u organización puede ponerse en relieve algún conflicto que
dificulte o ponga a tambalear el logro de un proyecto; sin embargo, como
recomienda Lillo & Roselló (2010), los trabajadores sociales pondrán
constantemente su habilidad para lidiar sobre “íntimos desconciertos y conflictos
personales para el desarrollo de la autoestima saludable, la capacidad de amar
y confiar; además, mediar y ayudar a la resolución del conflicto”.
11
2.3 Subtema 3: Diagnóstico Social Comunitario
A lo largo del presente tema, hemos aprendido sobre el Trabajo Social
Comunitario y los elementos básicos e interrelacionados a esta metodología de
intervención social que debe dominar el profesional del Trabajo Social; con este
antecedente, estamos aptos para estudiar lo que significa el Diagnóstico Social
Comunitario.
12
Diagnóstico Social Comunitario:
•Elemento •Elemento
político social
Forma de
Caracterizaión
administrar y
de la
organizar los
comunidad
recursos
•Elemento •Elemento
cutural económico
13
número de población, población por sexo, además si las instituciones públicas
o privadas brindan algún servicio en la zona.
En este apartado se propone el siguiente esquema que incluye cada uno de los
componentes que constituye el Diagnóstico Social Comunitario:
14
1. Identificación
13. Alternativas
2. Descripción de
de solución /
la comunidad
Plan de acción
3. Características
12. Problemas
generales de la
detectados
comunidad
5. Nivel
10. Diagnóstico
educativo de la
Comunitario
comunidad
9. Atmósfera 6. Servicios de
Comunitaria Salud
7. Situación de la
8. Comunicación
vivienda
Por otra parte, podrán hacer uso de las fuentes secundarias acudiendo a las instituciones
públicas quienes manejan los planes de ordenamiento territorial (PDOTs) u otros
15
insumos de planificación local; así también, se recomienda indagar en bibliotecas,
archivos de directivas barriales, parroquiales, etc.
16
6.- SERVICIOS DE SALUD
Equipamientos: centros de salud, consultorio médico, clínica dental, médicos
Enfermedades más frecuentes. Enfermedades catastróficas. Morbilidad, natalidad.
etc
8.- COMUNICACIÓN
Relaciones interpersonales, familiares.
¿A través de qué medios llega la información a todos los moradores?. Etc.
17
¿Qué acciones plantea usted para enfrentar los problemas y cambiar la situación?
f)__________________________
PROFESIONAL
f)____________________________
LIDER/PRESIDENTE/REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD
18
3. Preguntas de comprensión de
la unidad 2.
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Qué es el Trabajo Social Comunitario según Lillo & Roselló (2010)?
“El Trabajo Social Comunitario es una metodología de trabajo desde la base:
trabajar con la comunidad, no sólo para la comunidad” (Lillo & Roselló, 2010).
En este espacio es donde el trabajador social ejerce su rol de ayuda a las
comunidades a que comprendan e interioricen los problemas intrínsecos, y
luego de esta reflexión, que utilicen los recursos que poseen para encontrar una
solución que provoque el cambio social en beneficio de toda la comunidad, y de
esta manera lograr el tan anhelado buen vivir de sus miembros.
19
4. Pregunta de comprensión Nro. 4
¿Qué es el diagnóstico social comunitario según Velecela Lliguisupa
(2020)?
“Es la definición de la situación actual que los rodea, sean estos, necesidades,
problemas, falta de recursos, bienes o servicios; esto permitirá la implementación
de acciones específicas como proyectos, programas, prestación del servicio u
otros que forman parte de la intervención comunitaria a partir de las prioridades
que se han identificado como fundamentales para el desarrollo de la comunidad”
(Velecela Lliguisupa, 2020).
20
4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
▪ Lillo Herranz, N., & Roselló Nadal, E. (2010). Manual para el trabajo social
comunitario (1a. Madrid: Narcea, SA de Ediciones.
Links de apoyo:
21
5. Bibliografía
» » Ander-Egg, E. (07 de Noviembre de 2000). Diccionario de Trabajo Social.
Obtenido de https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-social-Ander-Egg-
Ezequiel.pdf
» Aylwin de Barros, N., Jiménez de Barros, M., & Quesada de Greppi, M. (1976).
Un enfoque operativo de la metodología del Trabajo Social. Buenos Aires:
EDITORIAL HVMANITAS.
» Lillo, N., & Roselló, E. (2010). Manual para el Trabajo Social Comunitario.
Madrid: NARCEA, S. A. DE EDICIONES.
22
TALLER DE PRAXIS I
UNIDAD 3
Alternativas de resolucion de conflictos sociales
ÍNDICE
2
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
1. Unidad 3: Alternativas de
resolución de conflictos sociales
Tema 1: Características del conflicto social
Objetivo:
Identificar las características del conflicto social a partir del estudio de sus
teorías, ciclo de vida y tipología.
Introducción:
3
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
Ahora estudiaremos sobre la teoría del conflicto que propone Johan Galtung, a quien en
el ámbito de las Ciencias Sociales se lo conoce como embajador de la paz por sus
teorías y estudios sobre la resolución de conflictos.
A partir de lo que manifiesta Galtung sobre que “el conflicto es obvio en la sociedad pero
no la violencia. El conflicto no necesariamente finaliza en violencia física y verbal”
(Hueso García, 2000). En todo entorno o grupo social pueden existir conflictos por
diversidad de opiniones y personalidades de los sujetos que la conforman; sin embargo,
la capacidad de diálogo permitirá superar y resolver problemas, de tal forma no se
incurrirá a la violencia.
Hueso García (2000), sostiene que es mejor “abordar el conflicto con ideas, medios y
acciones para que siempre que surja se pueda canalizar hacia una solución que evite
la violencia”.
4
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
La transformación del conflicto de manera positiva genera evolución social porque evita
agrandar las problemáticas sociales que por sí ya preocupan a la sociedad; por lo tanto,
el estudio de esta teoría reconoce medios pacíficos para superar conflictos de la
población.
¿Cuándo realmente podemos identificar que hay un conflicto? Los conflictos pueden
evidenciarse a partir de la presencia de disputas por diversidad de objetivos
incompatibles y que generalmente son excluyentes entre dos o más actores, estos
pueden ser Individuos, Grupos, Comunidades o Estados.
Cuando hablamos de que los conflictos surgen a partir de disputas que entre una de sus
características es ser excluyente, significa que una de las partes omite incluir a los otros;
esto puede generar frustración que potencialmente estaría llevando a una posible
agresión – violencia, porque se obstaculiza el interés común.
Si luego de la evidencia latente del conflicto aparece la violencia, esta puede causar
daños humanos y materiales que muchas veces se vuelve frecuente, porque produce
una espiral de violencia, entendiéndose como una actitud de defensa y revancha. De
otra forma, Hueso García (2000), describe a esta problemática como un metaconflicto
que incluso puede permanecer latente por siempre, aunque en ocasiones tenga la
apariencia de que desaparece pero ante un mínimo estímulo reaparece nuevamente.
Por eso es necesario identificar cómo se distinguen los conflictos para procurar tratarlos,
sobre todo disminuir su impacto en la sociedad, donde coexisten los diferentes actores
sociales. Hueso García (2020), detalla que Galtung divide los conflictos para su estudio
en tres niveles, tal como se presentan a continuación:
5
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
Se produce
dentro y entre • Nivel micro
las personas
Surge en la
sociedad dentro
• Nivel meso
de cada Estado o
nación
Comprende los
conflictos entre
• Macro nivel
los Estados y
naciones
De los tres niveles de conflictos expuestos, podemos concentrarnos en los dos últimos
(meso y macro), que son los que trascienden e impactan en el bienestar porque alteran
de una forma negativa el diario vivir de las personas.
Justamente en los dos niveles del conflicto citados anteriormente, es donde se debe
presentar mayor atención a la violencia porque es conductual y puede observarse,
mientras que el conflicto generalmente es abstracto, ya que se observan síntomas de
un problema pero no se sabe con precisión lo que está sucediendo o que puede llegar
a causar el conflicto.
Sabemos que en el marco de la teoría del conflicto tiene niveles, pero cuáles son sus
dimensiones que conforman el Triángulo de la Violencia. Calderón Concha (2009), cita
a Galtung con este planteamiento que se sintetiza en el siguiente esquema:
6
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
Directa
Violencia visible
Puede ser física, verbal o
psicológica
Estructural Cultural
Aspectos culturales que
Violencia intrínseca a los
pueden utilizarse para
sistemas sociales, políticos y
justificar o legitimar las dos
económicos que gobiernan...
violencias anteriores.
Como hemos tratado la teoría del conflicto, su aparición e identificación de los niveles y
las dimensiones que conforman el Triángulo de la Violencia, pues la relación que existe
entre las dimensiones de violencia directa, estructural y cultural merece una mayor
profundización, es por eso que se recomienda a los profesionales del Trabajo Social, no
ignorar un problema por mínimo que aparente serlo, porque posiblemente sea sólo la
punta del iceberg.
7
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
En este subtema, para ahondar en las fases del conflicto nos concentraremos en
el planteamiento de Hueso García (2000), que a propósito guarda relación con
el enfoque de CESUMA (2022).
Después de
Antes Durante
la violencia
8
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
Previo a explicar cada una de las fases sucesivas del conflicto, es oportuno
aclarar que no todo conflicto puede terminar en violencia o enfrentamiento físico.
El rol del trabajador social es fundamental, para transformar el entorno social
eliminando intereses dispares o incompatibles.
• Antes
En esta fase, antes de la violencia, el rol del trabajador social será activar sus
herramientas para impedir que se haga uso de la violencia directa como un
medio para resolver las diferencias.
“Un conflicto por sí mismo es una invitación a las partes (sociedad y el mundo)
que tomen iniciativas de soluciones compatibles que beneficien a ambas partes
sin utilizar medios violentos” (Hueso García, 2000). Sabemos que esto no puede
ser fácil, aunque tampoco imposible, porque los seres humanos somos seres
racionales que podemos formar parte de un proceso de reivindicación. No
obstante, hay quienes consideran que la religión y la ideología legitiman de forma
cultural el uso de la violencia.
• Durante
9
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
Hueso García (2000), sustenta que “las operaciones de la paz son un buen
instrumento a disposición de la comunidad internacional para conseguir la paz
entre las partes”; debido a que la violencia es empleada como una forma de
incapacitar a la otra parte para imponerle sus objetivos.
Se busca la paz como un objetivo primordial porque el conflicto que está cargado
de violencia (agresión) se produce únicamente para ganar honor y gloria, una
vez que se derroca al adversario. No se consigue paz, más bien pronto se
activará un desquite que puede ser originado por el sufrimiento que haya
insertado la otra parte, sea esto en el pasado o en el presente.
• Después de la violencia
1. 2.
3.Resolución
Reconstrucción Reconciliación
• Objetivo: • Procura • Crear las
curar las deshacer el condiciones
heridas metaconflicto necesarias
para solventar
el conflicto de
raíz
10
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
Nuestras actuaciones de forma individual y del sistema será edificar esa cultura
de paz que debe estar construida en la educación, como una herramienta de
formación humana. Además, hace falta la enseñanza de resolución pacífica de
los conflictos en todos los niveles, ya que es inevitable la aparición de
problemáticas, lo interesante es aprender a sobresalir de forma pacífica.
Una noticia tranquilizadora para ustedes que de pronto tuvieron dudas sobre cómo
reaccionar ante tanto conflicto que puedan observar cuando les toque cumplir con
diferentes actividades de campo en relación a su profesión; pues “la intervención social
está llena de conflictos y contradicciones. Su oportuno abordaje profesional hará
que se guarde el equilibro entre la justicia social, la armonía y la eficacia” (Lillo &
Roselló, 2010).
11
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
como de riqueza y posiciones de status entre los actores individuales y los sub
grupos competentes” (Caballero Martín, 2009).
12
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
Teoría
Funcionalismo
Marxista
Contribuye al
Sociedad constituida por mantenimiento, ajuste o
clases sociales y lucha adaptación de las
de clases relaciones y estructuas
sociales
Fomenta la construcción
Se manifiesta en torno a de instrumentos y
la conservación o métodos para
conquista del poder prevención y resolución
de conflictos
13
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
Los profesionales del trabajo social son los expertos que se encargan de
fortalecer a los grupos sociales o individuos de que su transformación será
positiva a partir del hallazgo de una solución.
14
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
La
El parafraseo
reestructuración
Técnicas comunicativas
Elaboración propia a partir de Díaz Colorado (2013), Suares (2015) y Hernández-
Calderón & Lesmes-Silva (2018).
15
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
Díaz Colorado (2013), describe a esta técnica comunicativa como “una habilidad
que tiene el conciliador o mediador para retornar con sus propias palabras a los
temas ya abordados y referirlos por las partes”. Esta técnica es de gran utilidad
porque permite acompañar el discurso de los involucrados, devolviéndoles de
forma positiva, recapitulando los aspectos emotivos e integrándoles con el
contenido y relación de las partes.
Por otra parte, el parafraseo también es entendido cuando “el conciliador dice
algo muy semejante a lo que ha dicho la parte, pero le quita la connotaación
negativa que se pudo haber expresado” (Suares, 2015).
Díaz Colorado (2013), plantea que esta técnica comunicativa se aplica cuando
“el conciliador frente a los planteamientos de las partes, presenta formas
diferentes de ver los mismos aspectos”. Esta acción se cumple para que se
16
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
amplíe la visión del problema desde una perspectiva positiva para que las nuevas
versiones frente al problema permitan acercarse al acuerdo.
17
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
3. Preguntas de comprensión de
la unidad 3.
¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Cuándo podemos identificar que hay un conflicto?
Los niveles de los conflictos son: nivel micro, se produce dentro y entre las personas.
Nivel meso, surge en la sociedad dentro de cada Estado o nación; y macro nivel,
comprende los conflictos entre los Estados y naciones.
Las dimensiones que conforman el Triángulo de la violencia según Galtung son Directa,
Estructural y Cultural.
Las 3Rs comprenden: reconstrucción, cuyo objetivo es curar las heridas; reconciliación,
procura deshacer el metaconflicto; y resolución, crea las condiciones necesarias para
solventar el conflicto raíz.
18
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
El parafraseo: Díaz Colorado (2013), describe a esta técnica comunicativa como una
habilidad que tieen el conciliador o mediador para retornar con sus propias palabras a
los temas ya abordados y referirlos por las partes.
19
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
20
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
5. Bibliografía
Caballero Martín, V. (2009). “Los conflictos sociales y socio – ambientales en el sector
rural y su relación con el desarrollo rural”. Cusco: SEPIA XIII.
Lillo, N., & Roselló, E. (2010). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid:
NARCEA, S. A. DE EDICIONES.
Lorenzo Cadarso, P.-L. (1995). Principales teorías sobre el conflicto social. Revista de
Historia, 237-254.
21
TALLER DE PRAXIS I
UNIDAD 3
Alternativas de resolucion de conflictos sociales
ÍNDICE
2
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
1. Unidad 3: Alternativas de
resolución de conflictos sociales
Tema 2: Alternativas de solución de conflictos
sociales
Objetivo:
Introducción:
3
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
4
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
• Mediación comunitaria
5
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
Galindo Cardona (2001), resalta que la persona que preste sus servicios como
mediador comunitario tendrá en cuenta las particularidades socioeconómicas,
culturales y antropológicas de cada comunidad, para que se logre lo esperado;
de lo contrario, se corre el riesgo de que las partes perciban que el procedimiento
está parcializado a una de las partes y por lo tanto el resultado sería fallido.
6
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
Para que surja realmente un arbitraje, los interesados por común acuerdo
encargan la resolución de un conflicto a una tercero independiente o neutro que
haya sido nombrado por ellos. Quien actúe como árbitro tiene el compromiso de
emitir el laudo o sentencia arbitral resolutoria que las partes cumplirán
obligatoriamente.
Con este preámbulo, podemos citar un concepto sobre lo que es el arbitraje. “Es
un mecanismo alternativo de solución de conflictos al cual las partes se someten
por mutuo acuerdo para que sus controversias sean resueltas por los tribunales
de arbitraje” (Comisión de Legislación y Fiscalización, 2015). El veredicto será
expedido con fundamento en la equidad y procederán de acuerdo con su
conocimiento, entendimiento y sana crítica.
Por otra parte, para quienes se sometan al arbitraje debe existir “un convenio
arbitral no solo cuando el acuerdo figure en un único documento firmado por las
partes, sino también cuando resulte de intercambio de cartas o de cualquier otro
medio de comunicación escrita que deje constancia la voluntad de ambos”
(Comisión de Legislación y Fiscalización, 2015).
7
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
La negociación supone la actividad desarrollada por las partes a las que une una
relación de tipo comercial, económica, financiera o de cualquier otro tipo dirigido
a un acuerdo beneficioso para ambas partes, consecuentemente una situación
de necesidad de las partes de llegar a un entendimiento superando las
diferencias que dificulten el normal desenvolvimiento de sus relaciones, sociales,
económicas, comerciales o de cualquier otro tipo (Fernández López, 2015).
Ahora que tenemos más claro entonces de qué se trata la conciliación desde la teoría
jurídica. “La conciliación es definida como un acuerdo de los litigantes para evitar un
pleito o desistir del ya iniciado” (Fernández López, 2015). El resultado de la conciliación
se establece como el arreglo al que llegan las partes para terminar o evitar que el
conflicto progrese, encontrando una salida mutuamente satisfactoria.
8
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
¿Existe alguna diferencia entre transacción y mediación? Efectivamente las hay, pero la
esencial se relaciona con la ausencia de un tercero que intervenga para acercar las
posiciones de las partes y propiciar el acuerdo. Fernández López (2015), explica que en
el caso de la transacción, “son las partes quienes llegan a un acuerdo evitando el pleito,
independiente de que el acuerdo deba ser homologado judicialmente para que tenga
validez y fuerza ejecutiva”.
9
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
10
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
3. Preguntas de comprensión de
la unidad 3.
¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Qué es la mediación y la mediación comunitaria?
Mediación: “es un objeto de tratamiento para resolver los conflictos de forma pacífica y
mediante acuerdos, tendiendo un puente de concordia donde se priorice el
mantenimiento de la relación” (Matute Morales, 2002). También, se entiende como “un
procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes asistidas por un tercero
neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario que ponga fin al conflicto”
(Comisión de Legislación y Fiscalización, 2015).
Mediación Comunitaria: La mediación comunitaria establece que “las comunidades
indígenas negras, las organizaciones barriales y organizaciones comunitarias en general,
podrán prestar los servicios de mediación a través de sus propios centros y sus propios
mediadores debidamente capacitados” (Galindo Cardona, 2001).
¿Pregunta de comprensión Nro. 2?
¿Qué es el arbitraje?
“Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos al cual las partes se someten por
mutuo acuerdo para que sus controversias sean resueltas por los tribunales de arbitraje”
(Comisión de Legislación y Fiscalización, 2015).
¿Pregunta de comprensión Nro. 3?
¿Quiénes pueden someterse o acudir al arbitraje y qué requisitos deben cumplirse?
Según el contenido de la Comisión de Legislación y Fiscalización (2015), podrán acudir
personas naturales o jurídicas que tengan la capacidad para transigir o respetar los
acuerdos, a través de la toma de decisiones.
¿Pregunta de comprensión Nro. 4?
¿Qué es la conciliación?
11
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
“La conciliación es definida como un acuerdo de los litigantes para evitar un pleito o
desistir del ya iniciado” (Fernández López, 2015). El resultado de la conciliación se
establece como el arreglo al que llegan las partes para terminar o evitar que el conflicto
progrese, encontrando una salida mutuamente satisfactoria.
Fernández López (2015), explica que el Medarb, “pertenece al grupo de figuras híbridas
o mixtas que participan al mismo tiempo. El método inicia con una mediación pero si no
se logra la solución al conflicto se transforma en un arbitraje para que un tercero emita
una decisión vinculante y obligatoria para las partes”.
12
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
• Pérez, M. J. Q. (2008). El papel de los mediadores comunitarios en los procesos
de transformación social. In Intelectuales, mediadores y antropólogos, la
traducción y la reinterpretación de lo global en lo local (pp. 221-236). Ankulegi.
https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0713Quesada-
Perez.pdf
• Fernández, G. R. (2008). ¿Comunidad? Mediación comunitaria, habitar efímero
y diversidad cultural. Polis. Revista Latinoamericana, (20).
https://journals.openedition.org/polis/3435
Links de apoyo:
• Los medios alternativos para la solución de conflictos
https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/3gilmauricio.pdf
• La mediación como política social. Una vía eficaz para el logro de la cultura de
paz https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/45268/42599
13
UNIDAD 3 :Alternativas de resolución de conflictos sociales
5. Bibliografía
14
TALLER DE PRAXIS I
UNIDAD 4
PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL
ÍNDICE
2
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Profundizar sobre el Diagnóstico como una de las fases básicas más necesaria
para el diseño del proyecto de desarrollo social.
Introducción:
3
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Luego de este progreso, y con las bases que confirman su aprendizaje, nos
enfocaremos en el estudio del Proyecto de Desarrollo Social como parte de la
cuarta unidad, la que contempla la elaboración del diagnóstico, cuyo enfoque
dará pautas sobre la recogida y análisis de información, establecimiento de
prioridades; delimitación del problema y justificación del proyecto; para más
adelante, profundizar en la elaboración de la planificación, ejecución y la
respectiva evaluación del proyecto.
4
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
• Establecimiento de prioridades
5
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Responda cada uno de los criterios de forma sincera, sólo de esa forma sabrá si
es o no prioridad el proyecto de desarrollo social que está planteando. Recuerde
que existe una gran cantidad de referencias relacionadas a la población que se
quiere intervenir y de las necesidades que ahí se hayan detectado, por lo tanto
es esencial un estado del arte.
6
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
7
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
a. Examine temas
con argumentos, no
muy generales
b. Converse su idea
con sus amigos y otras
personas que le
aporten sus
opiniones, datos, etc.
c. Analice y escriba
sobre lo que
implicaría estudiar la
idea, no sólo
exprese.
d. Reflexione su idea
y enfóquese en un
aspecto relevante
e. Relacione sus
ideas personales y
experiencias con
la idea a investigar
Se recomienda seguir los pasos antes indicados, porque les permitirá considerar
algunos aspectos que quizá antes no los habían notado; así se darán cuenta que
la opinión subjetiva no es suficiente, sino es fundamental entrevistar a la
población objeto de estudio, conocer su contexto y realidad, abrir el abanico de
necesidades que desarrollen un buen arranque para su investigación.
8
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Una incorrecta delimitación del problema podría ocasionar lo que plantea Crespo
(2011), que “no en vano, a menudo se corre el riesgo de plantear proyectos
demasiado ambiciosos, que luego no se pueden llevar a la práctica o que, si se
llevan, proporcionan unos resultados poco exitosos”.
9
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Así como hemos abordado sobre las fallas más comunes en la formulación de
problemas comunitarios, también se puede tener en cuenta los problemas comunitarios
más comunes para una delimitación correcta que muchas veces se puede pensar que
están asociados con la pobreza o clasificados por sectores o problemas específicos
como se detalla a continuación:
10
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
•Expresar de manera
comprensible
Clara y
•Concisa para evitar
concisa profusión de palabras y
rodeos innecesarios
•Teóricamente relevante
Pertinente •Conocer el aspecto de la
realidad o problema
11
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
12
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
•1
Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o
viable para resolver ese problema.
•2
En la justificación del proyecto se debe sustentar las razones sobre el para qué del
estudio o por qué debe ejecutarse. Es cierto que todas las investigaciones o la mayoría
tienen un propósito en concreto, no se hacen al azar; por lo tanto, el propósito será
realmente significativo para que se logre justificar su realización; de esto dependerá el
financiamiento que veremos más adelante.
13
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Utilidad
metodológica ¿La investigación puede ayudar a crear un
nuevo instrumento para recolectar o
analizar datos?
¿Sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población?
Es muy difícil que una investigación obtenga respuestas positivas a todos los
planteamientos antes expuestos. En algunas ocasiones puede encontrarse que sólo
cumple un criterio; sin embargo, la validación de la justificación, ayudará a tener la
certeza de que todo el Proyecto de Desarrollo Social está bien realizado y encaminado.
14
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
3. Preguntas de comprensión de
la unidad 4.
¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Con qué propósito estudiamos la fase del diagnóstico?
15
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
La delimitación del problema es la “viabilidad del proyecto que nos permitirá delimitar
el problema con precisión, es decir, formular de manera clara y concreta el problema de
estudio o diagnóstico” (Crespo, 2011); por otra parte, “se orienta a ubicar el objeto del
proyecto, así como el individuo, grupo o comunidad, espacio y tiempo motivo de
estudio” (Castro, 2010).
Los dos requisitos para que la fundamentación (justificación) sea completa y correcta
debe a. Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución, y b.
Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más
adecuada o viable para resolver ese problema.
16
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
• Gerencia de proyectos – Identificación de un proyecto
https://www.youtube.com/watch?v=ypl6Y1KHpBQ
• El proyecto de investigación. Justificación
https://www.youtube.com/watch?v=d_0plCZNXRM
Bibliografía de apoyo:
• Cohen, E., & Martínez, R. (2004). Manual de formación, evaluación y monitoreo
de proyectos sociales.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25612/Manual_dds_2
00408.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Links de apoyo:
17
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
5. Bibliografía
Ander-Egg, E., & Aguilar Idáñez, M. J. (2005). Cómo elaborar un proyecto Guía para diseñar
proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: LUMEN/HVMANITAS.
Crespo, M. (2011). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del
marco lógico . Caracas: www.eumed.net/libros/2009/575.
Gutiérrez Martínez, I., & Sorribas Pareja, M. (2012). Metodología de la intervención social.
Barcelona: ALTAMAR S.A.
18
TALLER DE PRAXIS I
UNIDAD 4
PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL
ÍNDICE
2
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Introducción:
Dentro de la última unidad nos disponemos a estudiar las fases 2 y 3 del diseño
del proyecto de desarrollo, estos son la planificación, la ejecución y evaluación
del proyecto.
3
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Una vez que hemos estudiado a profundidad la fase 1, ahora nos enfocaremos
en la segunda fase conocida como planificación que comprende algunas
acciones indispensables a ejecutar, como objetivos del proyecto, metodología,
recursos y cronograma o planificación de actividades.
Como nos encontramos en la fase 2 del diseño del proyecto de desarrollo social,
primero debemos interiorizar sobre lo que comprenden los objetivos de un
proyecto. Nos referimos a los resultados que deseamos lograr con la intervención
que vamos a realizar.
“Los objetivos son los enunciados de los resultados esperados o los propósitos
que se desea alcanzar dentro de un período determinado, a través de la
realización de determinadas acciones” (Crespo, 2011).
Es hora de que empecemos a plantear los objetivos del proyecto, pero antes hay
que diferenciar que se requieren objetivos generales y específicos. El objetivo
general es el resultado del tema que se haya propuesto; en otras palabras, se
4
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
relaciona con el propósito central del proyecto, lo que se desea alcanzar con la
intervención.
Los objetivos específicos se desprenden del objetivo general y reflejan los pasos
que se deben cumplir. Mediante la formulación de estos objetivos se plantean
las metas como parte de la practicidad para lograr el objetivo general; es
necesario preguntarnos qué, cuánto y en qué tiempo. Además, dominar las
variables que identifiquen entorno al problema de investigación o al tema central
del proyecto
Precisos
• Lenguaje • Apropiados,
sencillo, fácil de • Concisos, oportunos
comprender exactos y
rigurosos, no
abstractos
Claros Pertinentes
Realizables
•Debemos cuantificar • Debe plantearse el
los beneficios período de tiempo
•Factibles de lograr para cada objetivo
tomando en cuenta
los recursos y las
capacidades de la
comunidad
Limitados en el
Medibles
tiempo
5
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
tiempo” como sugiere Crespo (2011). Además, “no hay que confundir los
objetivos (que hacen referencia al fin deseado) y los medios para alcanzarlos”
(Ander-Egg & Aguilar Idáñez, 2005).
Tipos de objetivos
6
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Ander-Egg & Aguilar Idáñez (2005), sugiere que “se deben establecer los
mecanismos de inserción e implicación de los beneficiarios en la
realización del proyecto”.
7
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
4. Técnicas 1. Enfoque
a utilizar utilizado
2.
3. Alcance
Muestreo
• 1. Enfoque utilizado
En la descripción de la metodología se debe sustentar el enfoque que se
vaya a elegir en relación al objeto de estudio; por eso es primordial definir
si el diseño del proyecto de desarrollo social tendrá un enfoque cualitativo
o cuantitativo; o incluso un enfoque mixto.
• 2. Muestreo
El segundo aspecto más relevante a considerar en la metodología es el
muestreo. “Exige que el investigador social analice la conveniencia
estratégica para obtener información relevante. Se deben considerar dos
8
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Bajo este mismo lineamiento, nos dedicaremos a estudiar los criterios que
orienten la muestra más adecuada para la investigación:
Muestra Descripción
Bola de nieve Personas participantes identifican a más personas que conozcan
el mismo tema.
Casos extremos o Se escogen casos de éxito o bien de fracaso para comprender la
desviados situación como un todo.
Casos típicos Se seleccionan casos con características comunes para conocer la
realidad desde adentro.
Variación máxima Integrar un número reducido de casos para apreciar la
variabilidad y la diferenciación en el contexto.
Intensidad Nos permite comparar las distintas intensidades en cuanto a
rasgos, procesos, vivencias o experiencias.
Casos críticos Se escogen los más significativos o importantes.
Por conveniencia Se seleccionan casos que brindan mayor facilidad para la
información requerida.
• 3. Alcance
9
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Explicativa Explotarotia
Correlacional Descriptiva
Tipos de alcance
Fuente: elaboración propia a partir de Castro (2010)
10
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
• 4. Técnicas a utilizar
Finalmente, en la metodología como parte de la planificación del diseño
del proyecto se deben explicar las técnicas o instrumentos a utilizar según
los objetivos de la investigación. Recuerde que la recolección de datos es
indispensable.
Entrevista
Observación estructurada, Encuesta
semiestructurada
Entrevista a
Historias de vida Grupos focales
profundidad
Autobiografía
Estudio de casos Mapas mentales
asistida
11
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
12
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Medios de
Objetivos Indicadores Supuestos
verificación
Fin
Propósito
Resultados
esperados
Actividades Recursos
(presupuesto)
La matriz de planificación del proyecto
Los cuatro encabezados de las columnas de izquierda a derecha llevan los objetivos,
indicadores, medios de verificación y supuestos; mientras que las filas de forma
descendente hacen notar el Fin, el propósito, los componentes o resultados esperados
y las actividades.
¿Para qué sirve el contenido que se llena en la matriz de planificación del proyecto?
Prácticamente se utiliza para la formulación del proyecto y la solicitud de presupuesto a
las instituciones y a los organismos cuyas actividades se relacionen al propósito.
• Recursos
13
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Así como detallamos los desgloses de los recursos a requerir para el proyecto de
desarrollo social, también se precisa que en el caso del Talento Humano se debe
cuantificar en proporción de lo que ganaría por mes bajo la modalidad de contrato por
servicios profesionales. Se recomienda el uso de una tabla de presupuesto de los
recursos a usar, donde se incorporará un concepto de imprevistos que representa el 5%
del valor total.
Esta aclaración evitará que el proyecto se detenga por una aparente falta de
colaboración voluntaria por parte del equipo técnico, científico administrativo o personal
de apoyo. Se recuerda que el tiempo y conocimiento del talento humano no se puede
afectar.
14
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
15
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Según Crespo (2011), en la ejecución del proyecto se da cumplimiento a cada una de las
actividades previstas en la Matriz del Marco Lógico (Ver subtema 3) descritas en la
formulación. Es decir, se debe tener en cuenta los tres tipos de actividades que se
plantea como parte de la implementación del proyecto.
Tipos de actividades
Difusión, sensibilización,
negociación e implicación de los
agentes implicados.
16
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Para entender lo que realmente debemos hacer en este apartado – evaluación del
proyecto de intervención social, debemos comprender que la evaluación involucra
cuatro funciones como se detallan en el presente esquema:
17
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
18
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
3. Preguntas de comprensión de
la unidad 4.
¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿En qué consisten los objetivos del proyecto de desarrollo social?
“Los objetivos son los enunciados de los resultados esperados o los propósitos que se
desea alcanzar dentro de un período determinado, a través de la realización de
determinadas acciones” (Crespo, 2011).
El momento de formular los objetivos sean estos generales o específicos como parte del
diseño del proyecto de desarrollo social se debe considerar que estos serán “claros,
precisos, pertinentes, medibles, realizables y limitados en el tiempo” como sugiere
Crespo (2011); y que además, “no hay que confundir los objetivos (que hacen referencia
al fin deseado) y los medios para alcanzarlos” (Ander-Egg & Aguilar Idáñez, 2005).
Las principales técnicas que se pueden utilizar en un proyecto de desarrollo social son
observación; entrevista estructura, semiestructurada; encuesta, entrevista a
19
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Los principales recursos a requerir son Talento Humano, Recursos materiales, Recursos
financieros y Recursos institucionales.
Talento Humano se relaciona con el equipo técnico, administrativo, apoyo, es decir,
todos los individuos que participen en la investigación.
Los recursos materiales se relacionan con los fungibles, equipos, locales; incluso,
movilización viáticos y subsistencias.
Los recursos financieros como su nombre lo indica se relacionan con las fuentes de
financiamiento donde deberán constar todos los montos.
Finalmente, los recursos institucionales son el conjunto de fortalezas y potencialidades
que podrían contribuir las instituciones por estar vinculadas con el proyecto.
20
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
21
Unidad 4: Proyecto de Desarrollo Social
Links de apoyo:
• Reflexiones sobre la relación entre proyectos de desarrollo social, cultura local e
intervención comunitaria
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
38032011000100006
• Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8340/8397.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
5. Bibliografía
Ander-Egg, E., & Aguilar Idáñez, M. J. (2005). Cómo elaborar un proyecto Guía para diseñar
proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: LUMEN/HVMANITAS.
Crespo, M. (2011). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del
marco lógico . Caracas: www.eumed.net/libros/2009/575.
Gutiérrez Martínez, I., & Sorribas Pareja, M. (2012). Metodología de la intervención social.
Barcelona: ALTAMAR S.A.
22
TALLER DE PRAXIS I
TRABAJO SOCIAL – MODALIDAD EN LINEA
Unidad 1
ACTORES SOCIALES Y REDES SOCIALES
Tema 1
Actores Sociales
Un actor social
procura y logra la Su misión se centra
defensa de los en adquirir resultados
intereses de una a las necesidades
organización que encontradas como
representa primordiales.
Subtema #1 Conceptualización UNEM
I
Los trabajadores sociales al ejercer su
intervención deben apreciar a los actores Si nos enfocamos desde otra
sociales porque muchos de ellos al formar perspectiva, el actor social también se
parte de una organización o sector, a más ubica como “sujeto colectivo, entre el
de ser individuos, son productores de su individuo y el Estado; porque es
generador de estrategias de acción
historia para la transformación de lo que en
(acciones sociales), que aportan a la
ese momento son; es decir, cada individuo a gestión y transformación de la sociedad”
partir de la unión, actúa sobre lo que le (Touraine, 1984).
rodea, partiendo de lo que conoce y de lo
que es como un ser individual lleno de
expectativas para sí y los suyos.
Subtema #1 Conceptualización UNEM
I
¿Los actores sociales son fuerzas sociales?
Varios autores nos pueden dar una guía para describir los tipos de actores
sociales, pero por experiencia, formación y sentido común, en primera instancia
es indispensable determinar de forma exacta la problemática y el marco de
intervención. Esto significa que ningún contexto tendrá los mismos actores
sociales. Todo dependerá de lo antes referido.
A partir de un abordaje general, se presenta el siguiente esquema con los tipos de actores
sociales que dependerán como se refirió antes, de la problemática y el marco de
intervención:
Subtema #2 Tipos de actores sociales
Las organizaciones Son la forma asociativa con mayor relevancia de la sociedad.
comunitarias de base
Se enfocan en el mejoramiento de las condiciones de vida.
Las juntas vecinales Organización representativa de un sector frente a las autoridades
competentes. Se encargan de las negociaciones entre la parte
pública y los ciudadanos.
Las organizaciones no Defienden ciertos derechos de los ciudadanos. Estos se concentran
gubernamentales en los ámbitos humanitario, económico, cultural o político). Pueden
(O.N.G) actuar como grupos de presión.
Los grupos de presión Se los puede identificar su existencia de forma transitoria en
coyuntural relación a la aparición de un problema con límite en extensión y en
el tiempo. (Ejemplo: personas que no están de acuerdo con la
ampliación de un camino vecinal).
Las agrupaciones Defienden a sus afiliados sobre lo que serían sus valores
ideológicos.
políticas
Subtema #2 Tipos de actores sociales
Los emprendedores Son personas de forma individual o en asociación lideran
proyectos y/o emprendimientos. Defienden sus intereses para
que aumenten los beneficios.
Los propietarios de Son los dueños de parcelas y de inmuebles que podrían ser
bienes raíces afectados por alguna intervención.
Los agentes Personas de forma individual o colectiva que operan en el mercado
inmobiliarios de las propiedades urbanos - rurales.
El sector financiero Actúan con un rol de intermediario del crédito para el público.
Estos podrían ser: banca, mutuales, cooperativas, banca comercial,
entre otros).
El sector público Tienen la función de implementar la normativa y búsqueda del bien
común. Estas pueden ser: instituciones de planificación,
programación, gestión, supervisión y fiscalización.
Subtema #2 Tipos de actores sociales
Los sindicatos Cumplen un objetivo principal: defender los intereses
económicos y sociales de los trabajadores que cumplen la misma
actividad productiva. (Choferes, Ganaderos, Médicos, Profesores,
etc.).
Tipos de actores sociales
Elaboración propia a partir de (Touraine, 1984)
• Parafraseando a Touraine (1984), se debe tomar en cuenta que la aplicación del cuadro
antes indicado puede presentar variaciones. Esto sucede por las distintas visiones,
expectativas y niveles de poder que están presentes ante un problema y que buscan
alcanzar con sus objetivos.
Subtema #2 Tipos de actores
sociales
• Para una correcta tipología de los actores sociales, estos integran: poder, legitimidad y urgencia.
• El poder porque implica el grado de impacto que tendrían los actores sociales frente a un problema; la
legitimidad hace referencia a la credibilidad y capacidad de convencimiento y búsqueda de aliados; y a
la urgencia, la necesidad de buscar soluciones a mediano o inmediato plazo.
• En relación al párrafo anterior, “se pueden identificar siete tipos de actores sociales sin una
caracterización específica, sino que se los puede agrupar en estas categorías: adormecidos, exigentes,
discrecionales, peligrosos, dominantes, dependientes y definitivos” (Vela Meléndez, 2017, pág. 21).
• La categorización citada ayudará a comprender la relación que tienen los actores sociales frente a la
problemática y marco de intervención para determinar el trabajo que los actores sociales deben
realizar para conseguir el objetivo planteado previo a su actuación.
ACTIVIDAD DE
CIERRE
• ¿Cómo PODEMOS DEFINIR A LOS ATORES
SOCIALES?
Unidad 1
ACTORES SOCIALES Y REDES SOCIALES
Tema 1
Actores Sociales
Desde el ámbito del trabajo social, se debe establecer un criterio de comprensión, que los
actores sociales actúan dentro de una comunidad a partir de la generación de las redes de
colaboración. Los actores sociales son quienes “dan las pautas de cómo colaborar, participar y
opinar dentro del barrio” (Tavares-Martínez & Fich-Osuna, 2019).
• Cañizares (2013), explica que la caracterización de los actores sociales se consolida luego de
la identificación de que si son “organizaciones e individuos con capacidad de ejercer
incidencia, en dependencia si se encuentran relacionados con los campos de acción”.
Unidad 1
ACTORES SOCIALES Y REDES SOCIALES
Tema 2
Redes Sociales
Combinadas
Intergrupales Interinstitucionales
Subtema #1 El tejido social
¿De qué se trata el tejido social y en qué se
interesa?
• Se interesa
vínculos en la reconstrucción
afectivos como de lostanto de los
símbolos
desde donde elloscuerpo”
adquieren
(Carreño-Novoa, Matta García, Arias Romero,
Torres-Tovar, & Alberto, 2022).
• En un tejido social, nos referimos a los
ya
símbolos, a aquellas asignaciones
existentes en la colectividad, se refleja en lo
público y se evidencia su expresión territorial
en las demostraciones colectivas que resalta Los lazos afectivos en la primera infancia, otro de los pilares de Maguaré
y MaguaRED | MaguaRED
Estructural
Las tres dimensiones del apoyo social:
estructural, funcional y evaluativa se refieren a
que una red de apoyo no podrá funcionar, si es
Funcional
que el sistema no está creado de manera
apropiado, con una fin en específico, y que
debe ser monitoreado de manera constante.
Evaluativ
a
Programa Municipal de
apoyo
y atención a las familias – La Junta Cantonal de Protección de Derechos es un organismo del
GAD - MILAGRO Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y
Adolescencia. Específicamente, según el Código de la Niñez y
Adolescencia, es uno de los organismos de Protección, Defensa y
Exigibilidad de Derechos.
Subtema #2. Redes de
apoyo
Consejo Nacional de la Niñez y https://www.inclusion.gob.ec/cnna Organismo especializado en
Adolescencia (CNNA) -por-la-defensa-de-los-derechos-de- casos de vulneración de los
las-ninas-y-ninos-y-adolescentes/ derechos de niñas, niños y
adolescentes.
✓ La nueva conceptualización de los actores sociales implica que se debe tomar en cuenta
que un actor social pasa por un momento trascendental mediante el cual interviene, la
conciencia y elcuerpo para ponerse en marcha en función de los objetivosde
transformación de las situaciones problema.
✓ Cañizares (2013), sostiene que es un error común pensar que los actores sociales son
“simples sujetos beneficiariosde las políticas o, asociarlos solamente a los sectores
populares”.
✓ En efecto, los actores sociales constituyen “estructuras concretas”, sean organizaciones e
individuos con capacidad de ejercer incidencia en relación a su campo de acción; tal como
se citó en el subtema anterior; cada organización cumple una misión, desde su capacidad
de acción como un actor social.
Subtema #3. Reestructuración de los actores sociales
Intervención externa
• Un proyecto, una ley, una empresa
que tiene presencia en un territorio,
etc.
Problema específico
Unidad 2
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO
Tema 1
MAPA DE ACTORES
En la práctica, el mapeo de actores puede ser elaborado de forma descriptiva, mediante rótulos,
fotografías, símbolos, dibujos, organigramas, flujogramas, planos del territorio o una mezcla
moderada de todos los anteriores. Lo importante es que la metodología expuesta cumpla un
propósito, sea interactivo, estratégico y sirva para el análisis y planificación de un proyecto de
desarrollo social
Subtema 2: Mapeo de mis Relaciones y Redes
Unidad 2
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO
Tema 1
MAPA DE ACTORES
Antes de profundizar en el mapeo de intereses que se debe considerar que “no todas
las personas u organizaciones que se integren a la red persiguen fines que contribuyen
a sudesarrollo o el de sus miembros”. Significa que incluso la identificación
del trabajo en red dará la posibilidad a la organización de identificar nodos o actores
poco favorables que no buscan intereses comunes.
Resumen
Objetivo. Plantear una reflexión sobre la relevancia de las redes sociales en la praxis del
trabajo social. Para ello se tienen en cuenta los resultados de una investigación realizada en
el barrio Solferino, de la ciudad de Manizales, Colombia, que buscó identificar los sentidos
construidos por sus habitantes frente a las redes consideradas significativas. Metodología.
Descriptiva, la cual se lleva a cabo desde la revisión conceptual de autores relevantes en el tema
y algunos aspectos de la teoría de las capacidades de Nussbaum (2012) y del construccionismo
social de Gergen (2006). Resultados. El presente escrito muestra la relevancia de las redes
sociales para el análisis de los procesos sociales y la construcción de tejido social. Conclusión.
Se identificó a las redes sociales como apuesta para la construcción de alternativas al desarrollo.
Palabras clave: redes sociales, trabajo social, praxis profesional, investigación en redes
sociales.
Abstract
Objective. To set out a reflection on the relevance of social networks in social work
practice. For this purpose, the results of a research conducted in El Solferino neighborhood
of the city of Manizales, Colombia which aimed to identify the meanings constructed by
its inhabitants against the social networks considered significant, were taken into account.
Methodology. Descriptive study which is carried out from the conceptual review of relevant
authors in this area and some aspects of Nussbaum’s (2012) capacity theory and Gergen’s
(2006) social constructionism. Results. This article shows the relevance of social networks
for the analysis of social processes and the construction of social fabric. Conclusion. Social
networks were identified as a bet for the construction of development alternatives.
Key words: Social networks, social work, professional practice, research on social networks.
Afluencias teóricas…
La red social, en tanto forma parte de la trama de la vida, no es una sino múltiple, está en
perpetuo flujo, en tanto cambia su configuración y permite diversos modos de abordaje
tanto profesional como en la práctica vital de cada cual. (Dabas, 2006, p. 23)
Este ejercicio permitió ir tejiendo una red conceptual a través de la cual se han podido mapear
algunos de los autores que abordan el tema, sus apuestas y experiencias con las redes sociales.
El concepto de redes sociales ha venido siendo trabajado desde diversas disciplinas como la
psicología, la sociología y otros campos de las ciencias sociales y exactas. Se ha desarrollado una
variada terminología y múltiples definiciones que hacen compleja su comprensión.
Para este caso particular, los autores que forman parte de la red conceptual anteriormente
expuesta hacen los siguientes aportes:
182
Ana María Gil Ríos
Monica Chadi (2000) por medio de la perspectiva sistémica relacional clasifica las redes sociales
en primarias, secundarias e institucionales, invitando a pensar la importancia de movilizarlas y
visibilizarlas para la praxis profesional del trabajo social.
Carlos Sluzki (1996) aporta para el análisis de las redes sociales la definición de sus características
estructurales, funcionales y atributos de los vínculos. Las considera como aquellos contactos
que son diferenciados de la masa anónima de la sociedad como el mapa relacional de los sujetos;
así, a partir de sus trabajos en red, involucra en sus procesos de intervención a las familias y
demás grupos en relación con el sujeto de intervención.
Camilo Madariaga, Raimundo Abello Llanos, Omar Sierra García (2003), en el Centro de
Investigaciones en Desarrollo Humano (CIDHUM) de la Universidad del Norte, realizan
estudios sobre las redes sociales en la Costa Atlántica colombiana y en contextos vulnerables.
Sus reflexiones se orientan a posicionar las redes como alternativas al desarrollo y a la pobreza.
Montero (2003), a través de los aportes de la psicología comunitaria, define las redes como
“una forma de organización social básica” (2003, p. 55) en la cual se producen intercambios
constantes de servicios, ideas y objetos. Describe sus características, funciones y las
clasifica según los actores involucrados en el proceso como interpersonales, intergrupales,
interinstitucionales y combinadas. Asimismo, según el ámbito que abarcan, las clasifica en:
intracomunitarias e intercomunitarias.
Núñez (2008) define la red como una metáfora que permite hablar de características como
sostén, tejido, fortaleza y ambición de conquista; a su vez, propone su abordaje desde la perspectiva
socioecológica y aporta una serie de experiencias con redes comunitarias en el trabajo de
prevención social del delito y la violencia.
Mony Elkaim (1989) define las redes sociales como un grupo de amigos y vecinos capaces
de aportar ayuda a un individuo o familia. Con base en las experiencias de trabajo en red que
documenta, se encuentra el trabajo con familias en conexión con sus redes barriales.
Dabas (2006) desarrolla una experiencia de trabajo con multifamilias, en donde involucra los
actores más representativos de los sujetos para realizar la intervención. Igualmente propone
que las redes son múltiples, complejas diversas y su abordaje debe estar en esa misma línea.
rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 183
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional
Para este caso, a través de la experiencia vivida en y con las redes, estas se asumen desde los
aportes de Carlos Sluzki y del CIDHUM (Madariaga, 2003, p. 15) como “formas de interacción
social continuas […] en la cual se produce un intercambio continuo de ideas, servicios y modos
de hacer”, “en donde los seres humanos encuentran conexión con diversos actores, para tener
otra mirada de los problemas, refugio emocional y apoyo instrumental” (Sluzki, 1996, p. 49).
Por esta razón se consideran útiles para ayudar a las personas a enfrentar situaciones adversas e
importantes al tener una dimensión política expresada en la organización y movilización de sus
comunidades frente a sus necesidades e intereses avanzando en algunos de los casos a espacios
de visibilización, decisión y poder.
Esta última idea, en relación con el componente político de las redes, es referida a la posibilidad
de decisión y actuación que tienen los sujetos frente a los asuntos que les conciernen; de
ahí su conexión con apuestas alternativas a los modelos dominantes del desarrollo, en las
que el enfoque es de abajo hacia arriba desde los procesos gestados en las propias culturas y
donde cobra relevancia la autogestión, la organización social y los movimientos de base como
fundamento para imaginar nuevos mundos.
Es así como la capacidad de agenciamiento emerge en las redes en el momento en que los
colectivos deciden emprender una acción ya sea para enfrentar situaciones de orden estructural,
coyuntural o para la supervivencia. Y, por esta razón, en este acercamiento conceptual, cobra
relevancia la teoría de las capacidades de Nussbaum (2006, p. 35) como piso epistemológico
para comprenderlas.
184
Ana María Gil Ríos
Para realizar un breve acercamiento a la propuesta de Nussbaum, lo primero que hay que
plantear es que “el enfoque de las capacidades parte de la pregunta ¿qué es capaz de ser y hacer
una persona?” (Nussbaum, 2012, p. 38), por ello las define como una moneda de doble cara: lo
que alguien ya trae (capacidades básicas) y lo que podría llegar a ser (capacidades combinadas/
oportunidades); es por esto que ambas se deben potenciar, pues de nada sirve que un sujeto
cuente con una capacidad instalada y que el contexto en el que se desenvuelve no le brinde la
posibilidad para desplegarla.
El despliegue de las capacidades, para Nussbaum, hace referencia a los funcionamientos: “estos
tienen que ver con la realización activa de las capacidades, son seres y haceres que a su vez
vienen a ser los productos o materializaciones de las capacidades” (Nussbaum, 2012, p. 44),
para los cuales la posibilidad de elección y decisión de los sujetos resulta de gran relevancia.
Es así como desde esta perspectiva el hecho de que alguien decida emprender una acción de
manera colectiva, a partir de la conformación de una red para enfrentar situaciones adversas,
ya está hablando de unas capacidades propias del sujeto; las cuales también se pueden hacer
evidentes, aunque no se movilicen acciones ni sean visibles las redes, ya que las mismas personas
pudieron decidirlo así a raíz de las pocas oportunidades que les brinda el entorno para que sus
iniciativas prosperen y tengan eco en otro tipo de escenarios.
La libertad, decisión, elección, son las ideas en las que se sustenta esta teoría, por ello la
autora las asume “como bien fundamental de la humanidad, por esto es una propuesta
comprometida con el respeto a las facultades de autodefinición de las personas, asumiéndolas
como protagonistas de sus vidas” (Nussbaum, 2012, p. 38).
Pensar las redes con base en este enfoque invita a trascender la tradicional idea que acompaña las
intervenciones sociales en donde el otro se asume como un beneficiario pasivo, de programas
y proyectos, para enfocar la atención en aquello que lo hace único y brindarle la posibilidad de
demostrarlo. Es por esto que le brinda un rol protagónico y libre otorgándole la posibilidad de
decisión, elección frente a sus deseos e intereses.
Sin embargo, se hace evidente que, aunque existan intensiones por parte de los actores para
organizarse, decidir o pronunciarse, en muchos casos se ven frustrados estos intentos por un
modelo económico donde no se privilegia el trabajo colectivo.
Prestarle especial atención a las relaciones, tejerlas cotidianamente, resulta ser una estrategia
para contrarrestar los efectos que deja el neoliberalismo imperante, más aún, cuando la apuesta
se hace desde las redes sociales. Es por esto, que el construccionismo social (Gergen, 2007, p.
1) también propone aportes para comprenderlas.
rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 185
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional
Es a partir de esta tercera realidad compartida que se construyen formas de ver y hacer, en el
caso de las redes que potencian o no la movilización, frente a una u otra situación.
Al pensar en clave de ‘relaciones’ para el construccionismo, al igual que para las redes sociales,
asuntos como el cooperativismo, la solidaridad, la reciprocidad y la asociatividad cobran fuerza
(Gergen, 2007).
De lo que se trata es de comprender, en función de la relación, lo que antes era asumido como
eminentemente individual. Así pues, podría decirse que no existe un dominio absolutamente
individual del sujeto porque no puede hablarse de una ausencia de relación.
Para el caso de las redes puede plantearse que, aunque no exista una conexión aparente, no
podría hacerse referencia a la ausencia de relación; de ahí la imposibilidad que plantean autores
como Dabas y Najmanovich (2006, p. 23) de “crear redes” dado que se vive en ellas y, por
tanto, no se inventan tan solo se hace necesario activarlas, visibilizarlas.
Por otro lado, es importante mencionar que el construccionismo social es una teoría generativa
en tanto confía en la construcción constante de nuevos sentidos, nuevas comprensiones y nuevas
formas de hacer. Crear a partir de la conexión con los otros, es una posibilidad que también
desde las redes permite asumir una perspectiva diferente para los problemas al reconsiderarlos
como colectivos y no como individuales. Tanto en las redes como en el construccionismo,
es fundamental darle prioridad a las relaciones más que a lo individual para ir en contra del
aislamiento y de la fragmentación en la que se vive.
186
Ana María Gil Ríos
Constantemente a través de las experiencias que los y las trabajadoras sociales viven en su praxis
profesional sin importar el área de intervención o el nivel de atención se pueden evidenciar
estas conexiones a partir de las cuales se hacen más solubles los problemas propios de la vida.
Es así como desde la intervención profesional resulta necesario abordar las redes, reconocer
sus características sus aportes a las colectividades, la incidencia positiva en problemáticas de
tipo estructural cuando son fortalecidas y se logran hacer visibles las voces de los actores.
Darse cuenta de que las redes forman parte de la trama vital de los sujetos brinda la posibilidad
de asumirse a nivel profesional como parte de ellas; de ahí que, no solo sea necesario reconocer
las conexiones o redes entre los actores, resulte también pertinente a nivel profesional
conectarnos con otros ya sean grupos o instituciones para analizar e intervenir los fenómenos
sociales de manera holística.
A partir de esta idea, es posible validar el argumento de Elina Dabas sobre las redes (2006,
p. 23): no existe una única forma de abordarlas, ni una manera privilegiada para ingresar a
ellas, ya que de manera particular cada sujeto las vive y las teje diariamente. Pensar desde una
perspectiva diferente sería caer en una postura externalista bajo la cual no se reconocen como
parte de la vida misma.
Como lo propone Madariaga “las redes sociales han existido siempre como parte de la
experiencia humana, a lo largo de la historia y de conformidad con los contextos sociales,
culturales y políticos se han ido creando y recreando formas de relacionamiento basadas en la
ayuda mutua” (2003, p. 27), reafirmando el potencial de los actores sociales para involucrarse a
partir de prácticas solidarias en la búsqueda de un desarrollo desde perspectivas alternativas en
donde cobran fuerza las voces de sus principales protagonistas más que los discursos impuestos
por otros escenarios como la teoría o lo abstracto.
Es por esto que los movimientos sociales, organizaciones de base, conexiones para hacer
visibles intereses colectivos, resultan más importantes que las voces de los expertos; las cuales
son planteadas a través de lógicas diferentes a las que circulan en los microcontextos.
Sin embargo no es fácil llevar a cabo este paradigma, pues no existe formación en él; de ahí la
dificultad para la participación en las organizaciones sociales y el poco aprovechamiento de la
rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 187
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional
dimensión política de las redes las cuales, desde la acción colectiva, reivindican derechos y se
movilizan frente a las injusticias. Esta situación se refuerza cada día por medio de los efectos
que deja el modelo neoliberal, en donde se privilegian ideas sobre la forma individual de
alcanzar la propia felicidad y el consumo como principal fuente de bienestar y satisfacción. Esto
tiene repercusiones negativas reflejadas en la fragmentación de las relaciones, el aislamiento, la
soledad y el deterioro del ambiente.
En medio de este panorama resulta necesario, como lo propone Chadi (2000, p. 115), que
a nivel profesional se asuma un rol de artesano social bajo el cual se pueda avanzar en el
ejercicio de recomponer el lazo social que se ha ido fragmentando; pues, como se planteaba
líneas arriba, aún se hacen evidentes acciones comunitarias que evidencian prácticas de apoyo,
acompañamiento y lo más importante de relaciones que se tejen desde lo cotidiano y son
necesarias de potenciar. Visibilizar estas redes, fortalecer y gestar redes transfronterizas “que
luchen contra la exclusión social, la precarización del trabajo, la decadencia de las políticas
públicas, la destrucción del medio ambiente y la biodiversidad” (Carvajal, 2009, p. 213),
es una forma de hacerle frente a la globalización neoliberal a partir de apuestas alternativas
caracterizadas por el trabajo colaborativo y mancomunado.
Así pues, el acercarse al estudio y abordaje de las redes sociales abre la posibilidad de apostarle a
la praxis profesional por medio de perspectivas postdesarrollistas coherentes con los derechos,
la dignidad y la justicia social.
Teniendo como base los anteriores argumentos, con la investigación que sirvió como insumo
para el presente documento, se buscó un mayor acercamiento a las redes sociales a través de
una perspectiva intersubjetiva que permitiera conocer lo que piensan los actores comunitarios
sobre estas.
Por ello el objetivo fue conocer y analizar los sentidos que un grupo de habitantes del
barrio Solferino de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia) habían construido frente a
las redes sociales que consideraban significativas en su territorio, el cual estaba marcado
por una compleja situación de vulnerabilidad social. Esta situación llevó a sus habitantes a
establecer prácticas de apoyo para sobrevivir frente a las adversidades propias del contexto;
de ahí el interés por conocer los sentidos que construyen frente a las redes que consideran
como significativas; reconociendo en ellas sus sentimientos, concepciones, expectativas y
características en los procesos que desarrollaron. Con esta investigación, entre otras cosas, se
buscó avanzar en la comprensión de las redes sociales, en este caso, a través de las voces y sus
principales protagonistas.
188
Ana María Gil Ríos
En cuanto a la investigación…
A nivel general pudo encontrarse en los resultados de la investigación que los habitantes del
barrio Solferino han configurado un sentido de pertenencia y una marcada vinculación afectiva
con su territorio; el cual ha influido determinantemente en la forma como lo conciben, es
decir: un sector que cuenta con todo lo que necesitan para vivir donde se sienten tranquilos,
satisfechos e identificados.
Las razones que los llevan a construir dicha concepción de barrio, se derivan de toda una
historia compartida en comunidad y del conocimiento profundo con el que cuentan de su
territorio; de ahí que se hagan también evidentes una serie de valores, costumbres y normas
poco identificadas por los foráneos, pero que marcan la dinámica al interior del barrio y
definen la identidad de quienes lo habitan.
Es así como resulta necesario cuestionar las estigmatizaciones que se construyen alrededor de
los contextos; estigmatizaciones que, aparte de estar construidas desde un discurso del déficit,
se van convirtiendo en parte del imaginario colectivo; razón por la cual se resaltan solo los
aspectos negativos y no se tienen en cuenta los otros detalles que definen el sector y que están
relacionados con su historia, los significados con los que cuentan sus calles, sus sectores, las
normas y los valores que identifican sus gentes.
Si se lograra dar protagonismo, a la voz de todos los habitantes y reconocer los contextos más
allá de lo que se dice de ellos desde posturas externas, se lograría reconocerlos a través de otras
perspectivas más incluyentes en donde prime el reconocimiento por la diversidad.
Asimismo, resulta interesante reconocer como los habitantes del barrio refieren sentir
tranquilidad y confianza en el sector al ser reconocidos individualmente y con sus familiares
rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 189
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional
como “personas de bien”; cualidad que puede ser atribuida por su permanencia en el sector y
por la historia construida desde su fundación. Esto, les brinda una seguridad que les permite
no ser agredidos ni atacados. Sin embargo podría comprenderse como en la base de dicha
tranquilidad, se hacen evidentes actitudes de indiferencia frente a las situaciones que afectan a
otros, evidenciándose una tendencia al individualismo en la que, tal vez por temor y el interés
de no involucrarse en pleitos, no se emprenden con mayor contundencia acciones colectivas
para reprochar las situaciones que se presentan en el sector relacionadas con la inseguridad y
la violencia.
En cuanto a las redes primarias fue posible reconocer como los habitantes del barrio
configuraron, para estas de manera general, unos sentidos mediados por el reconocimiento
positivo y una marcada vinculación afectiva. Las experiencias significativas que permitieron
configurar dichos sentidos están relacionadas con el trabajo en equipo entre vecinos, familiares
y amigos para alcanzar objetivos comunes.
Las celebraciones, ayuda material y de servicios para quienes más lo necesitan, así como los
proyectos colectivos y el acompañamiento moral y emocional en situaciones complejas, han
permitido a sus habitantes concebir la red personal como “una gran familia” con la que se
encuentran satisfechos y esperan seguir contando el resto de sus vidas.
Entre las características que identifican estas redes personales, reconocidas como significativas
desde los discursos de sus habitantes se encuentran: la horizontalidad en sus relaciones; la
amabilidad de sus integrantes; la alegría y entusiasmo con el que emprenden acciones; y la
unión y apoyo hechas posible gracias a la historia compartida.
Además, se hace necesario plantear que las acciones generadas por medio de las redes primarias
no logran trascender a espacios de mayor visibilización desde los cuales se busque avanzar en la
garantía de derechos. Generalmente, estas redes tienen delimitadas las funciones hacia apoyo
asistencial emocional y de gestión frente a necesidades puntuales.
Bajo esta perspectiva, las funciones se enmarcan en una idea “utilitarista y funcionalista”
(Madariaga, 2003, p. 31) y tienen que ver con lo que Sluzki (1996, p. 48) ha denominado
como segunda propiedad de las redes, es decir: cumplir con funciones de compañía social;
apoyo emocional; guía cognitiva y de consejos; regulación o control social; ayuda material y de
servicios; y acceso a nuevos contactos.
Con relación a las redes secundarias referidas por los grupos gestados en el barrio, desde los
intereses propios, fue común encontrar en los habitantes entrevistados una serie de sentidos
construidos por medio de la aprobación y satisfacción frente a las acciones que desarrollan. La
participación que se genera en ellos por parte de toda la comunidad resulta ser un aspecto que
190
Ana María Gil Ríos
En la línea y dirección anterior, Carlos Sluzki propone que las redes sociales pueden ser
asumidas como salutogénicas puesto que movilizan círculos virtuosos “que protegen a las
personas de las enfermedades, acelera los procesos de curación y aumenta la sobrevida” (1995,
p. 114).
De otro lado es interesante resaltar la acogida que tienen los habitantes del barrio frente a
las iniciativas que promueven entre ellos mismos, como lo es el caso de las redes secundarias
conformadas por grupos, lo cual estaría reafirmando la necesidad de que las propuestas y
proyectos a desarrollar en el barrio sean diseñados a partir de la reflexión y construcción
colectiva entre habitantes e instituciones. Lo anterior, para evitar propuestas que no respondan
a intereses de los sujetos directamente involucrados y para que, a su vez, estos sean asumidos
como protagonistas de dichos procesos; lo cual, podría pensarse, apuntaría al fortalecimiento
de la capacidad de agencia propia de quienes habitan el barrio Solferino.
En cuanto a las redes institucionales no se hizo por parte de los actores entrevistados ninguna
referencia explícita a experiencias presentes en el barrio. Lo anterior puede estar relacionado
con el poco reconocimiento que tienen frente a las acciones que lideran este tipo de redes; de ahí
la importancia de que instituciones y comunidades trabajen mancomunadamente en cristalizar
intereses, buscando que estos tengan más impacto y se asuman todos como protagonistas y no
como beneficiarios de programas o proyectos.
Algunas de las razones por las que las redes institucionales no están siendo reconocidas como
significativas en el sector y sus habitantes configuran unos sentidos de insatisfacción frente a su
gestión, tiene que ver con las prácticas asistenciales que inhiben la capacidad de agencia en los
sujetos, el poco contacto con los líderes barriales y la poca articulación interinstitucional, lo
cual hace que se dupliquen acciones y se genere desgaste en la población.
Por otro lado, en medio del poco reconocimiento institucional, y de manera puntual, en
algunos de los repertorios se rescatan como positivas ciertas experiencias institucionales
presentes en el barrio y ejecutadas con la población infantil. Dichas instituciones de carácter
público y privado son reconocidas de manera positiva por realizar procesos caracterizados por
la continuidad y la permanencia en el sector.
Finalmente, en cuanto a las redes comunitarias, los sentidos que construyeron los habitantes
entrevistados, al igual que para las redes institucionales, fueron desde el poco reconocimiento
y la insatisfacción. Lo anterior, en la medida en que son organizaciones que convocan poco a
rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 191
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional
Es por esto que los procesos, que se desarrollan a partir de una racionalidad alternativa, nutren
la praxis profesional ubicándola de cara a los retos actuales que los contextos contemporáneos
demandan.
Para el trabajo social un reto de especial relevancia es el estudio y abordaje de las interacciones
sociales bajo los principios de la justicia social, la equidad, la democracia y los derechos humanos;
es por esto que, en su praxis, se ve la necesidad de acercarse al análisis de las redes sociales
como posibilidad para comprender y abordar las realidades con las que interactúa, aportando a
la construcción del tejido social que se fragmenta a causa de las expresiones del neoliberalismo.
192
Ana María Gil Ríos
Posiblemente esta situación tenga relación con la abundante oferta de apoyo por parte de las
instituciones para los contextos con mayor vulnerabilidad social. Estos apoyos en ocasiones
están construidos y ofrecidos bajo lógicas institucionales que pueden no ser coherentes con las
necesidades y demandas de la población.
Asimismo se plantea que esta sobreoferta limita la movilización de las comunidades frente a los
asuntos que les conciernen y, por ende, el fortalecimiento de redes intracomunitarias que se
gestan al interior de los contextos para atender y enfrentar necesidades propias.
Este interés resulta coherente con apuestas basadas en el desarrollo alternativo, en las cuales se
recuperan los saberes y acciones locales por encima de las intervenciones y discursos externos.
Así, desde esta lógica, cobran relevancia la asociatividad, las conexiones y las relaciones entre
actores para sacar adelante proyectos comunes.
Esta perspectiva va en contra de las ideas desarrollistas de arriba hacia abajo, para optar por el
fortalecimiento de las localidades por medio del reconocimiento de saberes y entendimiento
de las dinámicas y ritmos propios.
rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 193
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional
Volviendo a los resultados de la investigación, con relación a las redes primarias, puede decirse
que estas contribuyen al fortalecimiento de la identidad de los sujetos y se convierten en su
contexto de referencia al estar conformadas principalmente por la familia, vecinos y amigos
más cercanos; de ahí la trascendencia que tienen para la vida y el reconocimiento positivo de
los habitantes del barrio las acciones que allí se movilizan.
El trabajo social en su praxis profesional debe reconocer el potencial de las redes primarias
para el abordaje de situaciones complejas comprendiendo, tal como lo propone Chadi (2000),
los problemas o contingencias como colectivos y no bajo una perspectiva individual. Darle
prioridad a las relaciones que establecen los sujetos con su mapa relacional, permitirá movilizar
el apoyo que se requiera para el afrontamiento de diversas situaciones.
En cuanto a las redes secundarias, referidas a los grupos presentes en el barrio (deportivos,
religiosos y lúdicos), se hizo evidente la satisfacción y aprobación por parte de los habitantes
del sector para este tipo de iniciativas barriales. Una de las características comunes que tienen
estas agrupaciones es el reconocimiento del contexto y de los intereses particulares de sus
habitantes. De ahí que a nivel profesional este aspecto nos enfrente a la necesidad de fortalecer
el agenciamiento de los actores y su protagonismo para que a través de sus iniciativas y
capacidades promuevan y apoyen proyectos coherentes con sus intereses y expectativas.
Apuestas como estas evitarían la saturación de la población frente a las propuestas institucionales,
las cuales como se ha venido planteando en este artículo en ciertas ocasiones se presentan bajo
otras lógicas por lo que pueden tender a duplicar acciones y a generar un poco impacto.
Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores el abordaje y análisis de las redes sociales, su
investigación y comprensión, debe ser un elemento central para el trabajo social. Lo anterior
teniendo en cuenta lo siguiente.
Los contextos en los que se realiza la intervención deben ser analizados y problematizados
constantemente, ya que estos se encuentran configurados por un entramado de relaciones
que se transforman a diario; de ahí que analizar estas relaciones nos permitirá hacer lecturas
renovadas y aterrizadas a la realidad.
Las redes proponen la posibilidad de asumir la acción profesional a través del colectivo, “solos
no podemos” puesto que esto sería asumir una actitud mesiánica en la cual no se reconoce el
aporte que “los otros” pueden hacerle a los procesos que se desarrollan. En consecuencia, para
pensar y analizar las redes estando inmersos en ellas, resulta necesario el fortalecimiento de las
agremiaciones profesionales como espacio que posibilite la reflexión sobre la praxis profesional.
194
Ana María Gil Ríos
Referencias bibliográficas
Abello, R., Madariaga, C., Hoyos de los Ríos, O.L. (1997). Redes sociales como mecanismo de
supervivencia: un estudio de casos en sectores de extrema pobreza. Revista Latinoamericana
de Psicología, 29 (1), 115-137.
Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid, España: Editorial
Síntesis.
Buitrago, C., Gil, A. (2010). Sentidos frente a las redes sociales presentes en un grupo de habitantes
del barrio Solferino de la ciudad de Manizales (tesis de Maestría). Universidad de Manizales,
CINDE, Manizales, Colombia.
Castro, R., Erviti, J. (2003). Las redes sociales en la experiencia del aborto: un estudio de caso
con mujeres de Cuernavaca, México. Revista de Estudios Sociológicos, XXI (63), 585-611.
Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial espacio.
Carvajal, A. (2009). Desarrollo y postdearrollo. Modelos y alternativas. Cali, Colombia: Universidad
del Valle.
Cifuentes, M.R. (2005). La práctica en la formación de los trabajadores sociales. I seminario
nacional sobre la formación de Trabajadores Sociales. Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, Colombia.
Dabas, E. (2000). Comentario a artículo de J. Klefbeck sobre “Terapia de red: un método
de tratamiento en situaciones de crisis” (pp. 47-78). En Estupiñan, J., Hernández, Á.
(comps.), Lineamientos técnico-administrativo-misionales y herramientas metodológicas para la
inclusión y la atención de familias en los programas del ICBF. Bogotá, Colombia: Sinapsis.
Dabas, E. y Najmanovich, D. (1999). Redes el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el
fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Elkaim, M. et al. (1989). Las prácticas de la terapia de red. Salud mental y contexto social. Barcelona,
España: Editorial Gedisa.
Garrido, G., Madariaga, C. (2001). Las redes sociales en los procesos de adaptación a cambios
permanentes de hábitat. Un estudio con habitantes de la depresión Momposina, Norte de
Colombia. Revista Investigación y Desarrollo, 9 (1), 444-463.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona,
España: Paidós.
Gergen, K. (2006). Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Universidad de los
Andes.
rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 195
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional
Madariaga, C. et al. (2003). Redes sociales, infancia, familia y comunidad. Barranquilla, Colombia:
Universidad del Norte.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina:
Paidós.
Núñez, R.A. (2008). Redes comunitarias. Afluencias teórico metodológicas y crónicas de intervención
profesional. Buenos Aires, Argentina: Espacio editorial.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España:
Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona, España: Editorial Herder.
Reveron, C.A. (2007). Diplomado de Acción sin daño. Universidad Nacional.“Los daños en nombre del
desarrollo enfoques y perspectivas”. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España: Paidós.
Sluzki, C.E. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa.
196
padlet.com/ccastroc2/semana-3-taller-de-praxis-unidad-1-tema-2-redes-sociales-iik7jmoi7gybdcd3
ELENA LEON
Las personas en las que nos apoyamos y a quienes apoyamos,
conforman nuestras redes de apoyo social. Estas redes se dan en
lo cotidiano, es decir, en la familia, el trabajo, la escuela, la
El trabajo social busca alcanzar y garantizar actores pueden perder su relevancia o posición dominante. Este
proceso puede generar tensiones, conflictos y reacomodos en
el bienestar de los individuos en diferentes
las relaciones de poder y en las dinámicas sociales.
contextos sociales, y para lograr esto, es
fundamental contar con la participación
activa de los actores sociales antes, durante
y despues de la intervención. ROSARIO MUÑOZ
El tejido social debe promoverse y mantenerse en el tiempo.
Integrar a la comunidad y que con ayuda de todos logren
RENATO ALBAN satisfacer las necesidades más básicas que tengan, es
indispensable para el buen desarrollo de la sociedad y de cada
Es un proceso donde se propone la convivencia de los grupos
persona que pertenezca al tejido.
sociales, donde se busca construir o reconstruir varias practicas
que benefician las relaciones y los vinculos de las personas como
un todo y con el mismo objetivo de sacar adelante a la
comunidad. Redes de apoyo
Son estructuras que brinda algún tipo de apoyo a un grupo,
comunidad. Estas pueden ser organizaciones o entidades que
Mishelle Alulima trabajan de manera sincronizada para colaborar con alguna
causa.
El Tejido Social es todo eso que tenemos en común quienes
CARMEN ROBLES
pertenecemos a una comunidad, esta conformado por un grupo
de personas que se unen para satisfacer las necesidades
humanas. Se refiriere a lo que nos une y lo que nos identifica
para ser lo que somos y sentirnos parte de la sociedad. ROSARIO MUÑOZ
El tejido social son todas las características que tienen en común
las personas de una misma comunidad. Es decir, que comparte
una misma cultura, intereses y tradiciones. Es aquello que los
ROSARIO MUÑOZ identifica y los hace destacarse de los otros grupos sociales.
※※※※※※
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
MACHALA
2019
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
MACHALA
2019
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
EXAMEN COMPLEXIVO
MACHALA
26 de agosto de 2019
Noia de aceptación:
IVAN
ESPECIALISTA 3
0
CLÁUSULA DE CESIÓN DE DERECHO DE PUBUCAQÓN E N E L
REPOSITORIO DIGITAL INSTITUaONAL
Z A M B R A N O G O N Z A G A ERICK JOAO
0705667335
RESUMEN
Las redes de apoyo dentro del campo profesional del Trabajo Social, están calificadas en
red primaria, red secundaria y red terciaria y según el análisis bibliográfico estas se destacan
por estar entrelazadas, cuya función son de gran ayuda en el ámbito profesional puesto que
estas sirven de apoyo para dar una respuesta efectiva y competentes al momento de abordar e
Trabajo Social que en su génesis está dirigida a la promoción de una vida de calidad,
individuo, y en que entre sus fines tiene el proponer, ejecutar y dar solución al problema
recursos pertinentes a fin de resolver los diferentes problemas sociales. Nuestro objetivo está
enfocado en analizar la conceptualización de la red y sus medios de uso dentro del ejercicio
profesional del Trabajo Social como también destacar la importancia que tiene el uso de las
1
ABSTRAC
The support networks within the professional field of Social Work, the networks are
qualified in primary network, secondary network and tertiary network and according to the
bibliographic analysis they stand out for being intertwined, whose function is of great help in
the professional field since these They serve as support to give an effective and competent
nature. The profession of Social Work that in its genesis is aimed at promoting a life of
quality, equality and equity, the same that develops in the social context in which the
individual operates, and in which among its purposes it has to propose, Execute and solve the
problem addressed, the professional in his actions uses different methodologies exhausting all
relevant resources in order to solve different social problems. Our objective is focused on
analyzing the conceptualization of the network and its means of use within the professional
practice of Social Work, as well as highlighting the importance of using networks before
professional intervention.
2
INDICE
PORTADA.........................................................................................................................I
RESUMEN......................................................................................................................III
ABSTRACT....................................................................................................................IV
ÍNDICE........................................................................................................................... .V
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................6
DESARROLLO.................................................................................................................8
TIPOS DE REDES……………………………..............................................................10
REDES PRIMARIAS…………………………..............................................................10
PROPUESTA..................................................................................................................14
CONCLUSIÓN...............................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................18
3
INTRODUCCION
de apoyo y su uso dentro de la intervención profesional del Trabajador Social, desde de los
diferentes ámbitos y contextos en donde el Trabajador Social hace uso de la red como
estrategia empleada para dar solución a los problemas sociales. El mismo que se obtiene a
través del análisis y revisión bibliográfica de diferentes revistas y artículos científicos que
La red está definida como el conjunto de organizaciones, entidades o personas las cuales
trabajan de manera conjunta para así desarrollar posibles soluciones a problemas sociales,
dentro de la conceptualización de red se destacan diferentes tipos las cuales son: redes
primarias las cuales están conformadas por la familia del individuo. Siguiendo la red
Una vez realizada la revisión bibliográfica nuestro objetivo está enfocado en analizar la
conceptualización de la red y sus medios de uso dentro del ejercicio profesional del Trabajo
Social como también destacar la importancia que tiene el uso de las redes ante la intervención
profesional.
abarcando aspectos como: que es la red, tipos de redes y la importancia de la misma. Y por
4
último se presenta las conclusiones que se han obtenido de acuerdo a los objetivos ya
establecidos.
5
DESARROLLO
Dentro de los roles y el ejercicio profesional del Trabajador Social es el que centra sus
a los diferentes problemas que se presentan en el contextos social, siendo aquellos que crean
un ambiente hostil para los individuos que no pueden satisfacer necesidades que están
denominadas básicas.
promover el bienestar social utilizando diferentes actividades que le permitan desarrollar una
familiares, comunitarios, institucionales o estatales, que son entes que conforman la red
social materia de nuestro estudio bibliográfico. Siguiendo con la práctica del Trabajo Social
García, García, Esnaola, Curieses, Alvarez y Milán (2015) refieren que “De las trabajadoras
sociales se espera que sean capaces de contribuir a encauzar los conflictos y problemas
6
sociales, ejerciendo ciertas funciones de control social a través de la relación de ayuda”
(p.28).
(2017) mencionan que el trabajo en red se refiere a la construcción de un tejido que fomenta
social estable.
Las redes sociales son de gran importancia dentro de las carreras profesionales en la que se
incluye Trabajo Social, debido a que a través de ellas se puede accionar en forma conjunta
con la familia, comunidad e instituciones donde cada uno de estos grupos forman lazos y
puentes comunicativos, e individualizan las necesidades que requiere cada individuo y por
Gonzales (2018) las redes sociales son un conjunto de personas que se encuentras inmersas
en un mismo contexto social, estas interactúan unas con otras fortaleciendo así las relaciones
7
TIPOS DE REDES
Dentro del ámbito en el cual estamos trabajando encontramos tres tipos de redes:
Redes primarias
donde se forman los individuos, siendo este grupo social el que juega un papel importante en
Por tal razón Yubero, Larrañaga, Navarro y Elche (2018) manifiestan que la familia es la
primera escuela que representa un contexto social en el que todo ser humano participa, la que
acoge al individuo para brindarle las enseñanzas que definirán su pleno desarrollo, donde se
obtienen los conocimientos que son necesarios para fortalecer un vínculo social, el primer
permanente en el individuo.
Mientras que Varela, Urtusuastegui y Santoyo (2014) mencionan que la estabilidad familiar
es uno de los principales factores con el cual el individuo puede desarrollar sus habilidades,
actitudes, conocimientos, aptitudes que de esta manera permiten una seguridad emocional lo
que implica una forma positiva para la socialización con más personas y pueda convivir en
diversas situaciones con otros individuos, y en diferentes espacios ya sea para crear
amistades, aprender, explorar sus capacidades cognitivas, sin preocupación alguna de los
8
Redes secundarias
Mientras que las redes sociales secundarias son las que están conformadas por grupos que
también participan de la interacción del individuo con los demás, siendo estos los que
refuerzan a lo que los padres enseñan dentro del hogar, y se también se aprende sobre las
situaciones exteriores que permiten al ser humano ganar experiencia, como participar en
grupos religiosos, formar parte de un equipo de futbol, área educativa, laboral, comunitarias,
entre otras.
En base a la revisión bibliografía Roldan, Ayala, Pérez y Romero (2016), nos menciona
acerca de las redes secundarias las cuales están constituidas por organizaciones externas al
núcleo familiar que son: directivas barriales, grupos comunales, grupos religiosos, grupos de
ocio, deportivos, entre otros que están dentro del contexto social de la persona y del medio en
el cual se desenvuelve.
Redes terciarias
Las redes de programas son valorados como la solución adecuada para administrar
políticas y proyectos donde los problemas son complejos, los recursos son escasos,
Haciendo referencia a lo antes expuesto, las redes sociales institucionales están constituidas
por un grupo de personas que forman un equipo interdisciplinario dentro de una institución,
donde se incorporan diversos recursos con el fin de lograr un bienestar común, este tipo de
redes son las encargadas de manifestar que políticas tanto públicas como privadas puede ser
9
las más idóneas para el usuario que la requiere, donde supla las necesidades básicas del
El autor refiere Federico (2008) refiere que las redes sociales o también llamadas redes de
Social forman un equipo interdisciplinario para trabajar en conjunto en los distintos contextos
sociales, formando así una red de apoyo que tiene como meta principal fortalecer las acciones
personas que están inmersas en la sociedad, promoviendo así la cohesión social entre los
individuos que la conforman. Destacando el uso de las redes sociales de apoyo dentro del
ejercicio profesional del Trabajador Social identificamos la importancia de las redes de apoyo
unión e intercambio de recursos los cuales pueden ser familiares, comunitarios, estatales,
En base a la revisión bibliográfica Gil (2015) refiere el fin de las redes sociales.
10
Cabe destacar otros aspectos importantes acerca de las redes que se emplean durante un
proceso de intervención, las cuales buscan agotar todos los recursos que estén disponibles
ampliando así las posibilidades de solucionar los diferentes tipos de problemas ya sean estos
de carácter personal o comunitario Rodríguez (2016) refiere la importancia de las redes, “Las
redes sociales contribuyen a ampliar los límites de la acción social, y en el trabajo social
11
PROPUESTA
Siendo importante el uso de las redes de apoyo dentro del ámbito profesional del Trabajo
Social al momento de realizar una intervención en los diferentes campos, expongo las
los estudiantes el cual será de gran ayuda al momento de realizar una intervención
profesional.
Impartir talleres y cursos a los estudiantes de la carrera de Trabajo Social, para que
Realizar actividades prácticas insitu en las que se utilice las redes ante una
intervención profesional.
temas como: familiar, cultural, laboral, judicial, salud, entre otros que son de
Por ser de importancia el uso de las redes de apoyo propongo que en la universidad
Técnica de Machala por medio de las autoridades competentes, integren una red a
nivel de la Universidad en donde todos los estudiantes pueda hacer uso de ellas y con
formación académica.
12
Análisis situacional
estudiante estudiantes de la
carrera de Trabajo
Social.
Diseño de propuesta
Fortalecer el conocimiento a Dictar talleres acerca del uso Docente en trabajo social
de las redes de apoyo Trabajador social del
través de talleres dirigidos a Realizar prácticas INSITU Hospital Teófilo Dávila
Trabajador social del MIES
los estudiantes de la carrera
de Trabajo social de la
Universidad Técnica de
Machala.
13
Cronograma
Meses
Cronograma Agosto Septiembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4
Impartir talleres y
cursos a los
estudiantes de la X X X X
carrera de Trabajo
Social
Realizar actividades
prácticas INSITU. X X X X
Fomentar en los
estudiantes de la
carrera de Trabajo
Social el
autoconocimiento en
temas como:
familiar, cultural, X X X X
laboral, judicial,
salud, entre otros
que son de
importancia en el
ejercicio profesional.
Proponer a las
autoridades
competentes de la
UTMACH, la
inserción de
estudiantes en
instituciones que en X X X X
su accionar utilicen
las redes de apoyo
en la intervención
profesional del
Trabajador Social.
14
CONCLUSIONES
Trabajador Social, puesto que las mismas se destaca por ser el medio que se utiliza
para abordar un problema social ya sea individual o comunitario. Ya que las redes son
están entrelazadas para proveer recursos para la solución pertinente a los problemas
sociales.
Fomentar el uso de las redes de apoyo en todos los ámbitos profesionales es de gran
importancia puesto que estas son de gran ayuda al momento de dar solución a un
Social con la realización de talleres acerca del uso de las redes de apoyo se pudo
determinar que existen vacíos de este tema en la comunidad estudiantil, Lo cual hace
15
Bibliografía:
Falla, U. (2016). La intervención como forma de poder en Trabajo Social. Tabula Rasa,
García, P., García, R., Esnaola, M., Curieses, I., Álvarez, D., y Millán, R. (2015). El
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5348848
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27553034004
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6292017
Yubero, S., Larrañaga, E., Navarro, R., y Elche, M. (2018). Padres, hijos e internet.
Recuperado de
http://www.redalyc.org/jatsRepo/647/64755019011/64755019011.pdf
Roldan, E., Ayala, M., Pérez, D., y Romero, N. (2016). Redes sociales de apoyo a la
crianza de los menores en etapa escolar primaria. Revista científica general José
http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n18/v14n18a05.pdf
16
Varela, C., Urtusuastegui, M., & Santoyo, P. (2014). El fenómeno de crianza y sus
https://www.academia.edu/20805818/Manual_de_Intervenci%C3%B3n_Pr%C3
%A1ctica_y_Gesti%C3%B3n_en_Redes._MMIDA_Modelo_Multidimensional_
de_Intervenci%C3%B3n_Diferenciada_con_Adolescentes
Rúa, A. (2008). Análisis de redes sociales y trabajo social. Portularia, VIII (1), 9-21.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1610/161017350001.pdf
Gil, A.M. (2015). Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional.
http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_10.pdf
Rodríguez, M. (2016). La intervención del trabajador social desde las redes sociales en
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5522460
17
Manual del participante
Mecanismos para
Mariana Yazmin la articulación
González Nieto
María Guadalupe Zamora Aguilar
y fortalecimiento de Vázquez
Edgar Efraín Servín redes de OSC
FUNDACIÓN
MERCED
QUERÉTARO
“Título derivado del proyecto: Tejiendo redes: coordinación docente del curso,
mecanismos de creación y fortalecimiento de redes”
Santiago de Querétaro,
Querétaro. México. 2016.
Primera edición
ISBN: 978-607-97098-3-9
Impreso y hecho en México
“Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, perteneciente a la Secretaría de
Desarrollo Social. Empero, la SEDESOL y sus sectorizados no necesariamente comparten los puntos de vista
expresados por los autores del presente trabajo”.
“Se permite la reproducción parcial del contenido de la presente obra citando la fuente y otorgando los créditos
correspondientes”.
¿Cuánto desarrollo podemos tener como personas u
organizaciones si no nos vinculamos con otros?
Martha Shelley
Directora Ejecutiva
Manual del Participante
mecanismos para la articulación
y fortalecimiento de redes de osc
Índice
8 Consideraciones previas sobre el Manual
del Participante
10 Recomendaciones para favorecer los
aprendizajes
11 Presentación general del taller
12 1. Consideraciones conceptuales
12 1.1. Aproximación al concepto de red
15 1.2. Clasificación de las redes
16 1.3. Mitos y realidades del trabajo en red
17 1.4.Trabajo en red y trabajo en equipo
19 1.5. Mapeo de actores
22 1.6. Afinidad o impronta
23 1.7. Vicios en las redes
26 1.8. Tipos de nodos
70 Fuentes de consulta
Consideraciones previas sobre
el Manual del Participante
T
ras 15 años de trabajo ininterrumpido de colaboración y fortalecimiento de causas y
organizaciones sociales nos sigue resultando de suma importancia indagar sobre la
forma en que los individuos y las comunidades conocen, se apropian y aplican con-
ceptos como sociedad civil organizada, fortalecimiento institucional y por supuesto
articulación en red. Así como la manera en que estos conocimientos y herramientas disponi-
bles impactan en la resolución de las problemáticas que les aquejan de manera directa, per-
mitiendo así conocer la forma en que se acercan a su realidad y logran incidir en su entorno
de manera sostenida y efectiva.
Tras dos años de realizar investigaciones financiadas por el Instituto Nacional de Desa-
rrollo Social*, hemos logrado consolidar no sólo nuestro modelo de interacción y atención a
las organizaciones de la sociedad civil, sino además reunir una suma de recursos, técnicas y
recomendaciones que cientos de organizaciones que participaron en ellas nos compartieron
con el único propósito de favorecer su replicabilidad en otras organizaciones.
En esta ocasión nos presentamos, en una nueva e interesante faceta, como coordinación
docente del programa de profesionalización y fortalecimiento institucional del INDESOL,
lo cual complementa la labor que desde 2007 hemos realizado para ampliar y fortalecer
las capacidades institucionales de las organizaciones. Confiamos en que el desarrollo del
Taller “Mecanismos de articulación y fortalecimiento de redes de OSC” impulsará la crea-
ción, consolidación y continuidad del esfuerzo de vinculación de múltiples organizaciones
a nivel nacional. Aclarando que lo anterior no se basa en la presunción de una metodología
desarrollada por Fundación Merced Querétaro, sino en la recopilación sistemática de buenas
prácticas de organizaciones a lo largo y ancho del país por casi cinco años.
Este taller representa la síntesis conceptual y metodológica elaborada y dirigida a orga-
nizaciones de la sociedad civil, sin importar su experiencia previa en esta amplia temática, o
si las mismas han participado o no en un esfuerzo de articulación con otras OSC u organis-
mos afines. Pretendemos construir, en colaboración con los participantes, un espacio donde
se plasmen, reflexionen y debatan los principales aprendizajes individuales y colectivos en
torno a experiencias exitosas (y también algunas no exitosas) de las organizaciones del ter-
cer sector que se vinculan y establecen redes entre pares, así como con otros actores para el
cumplimiento de sus objetivos.
El presente material de apoyo no es sólo la guía que conducirá el desarrollo de las activi-
dades y contenidos de las próximas tres sesiones, pretende ser un referente conceptual de
fácil comprensión e implementación, así como una herramienta de consulta al interior de
las organizaciones de la sociedad civil participantes que guíen sus esfuerzos de vinculación
con otros organismos afines.
* Fortaleciendo el capital social, Sistematización del Modelo Compromiso de Fundación Merced Querétaro, FMQ-INDESOL, 2014.
*Tejiendo redes, Sistematización de los procesos de articulación de Organizaciones de la Sociedad Civil, FMQ-INDESOL-2015.
Fundación Merced Querétaro 9
El primero más que una síntesis teórica, que aunque interesante no resulta lo más apro-
piado para nuestros propósitos, es un breviario de los principales conceptos y alusiones a las
redes, sus componentes, características y tipologías, con los cuales las organizaciones parti-
cipantes sentarán las bases para el mapeo de actores, intereses y concentración del poder, lo
cual facilitará sus esfuerzos de reconocer la pertinencia de su incorporación a una red, el rol
que pueden jugar en ella, así como facilitar el camino para lograr los objetivos de vinculación
con otras OSC y hasta identificar el momento de retirarse.
El segundo apartado consiste en la serie de nueve pasos en los que se basa la metodología
desarrollada a partir de las experiencias de las OSC con las que nos hemos vinculado en los
últimos años. Si bien estos pasos son una recomendación tanto conceptual, metodológica y
cronológica, son adaptables al 100% a las condiciones, posibilidades y disposición de los invo-
lucrados, por lo cual cualquier modificación, adición y supresión de algún paso o actividad con
el propósito de contribuir al trabajo más efectivo de la red es bienvenido. Al tiempo que invita-
mos a las organizaciones que lo implementen a compartir sus experiencias y aprendizajes con
FMQ y otros agentes fortalecedores para mejorar la metodología aquí contenida.
Se recomienda ampliamente seguir la secuencia didáctica que presenta esta estructura,
así como realizar tanto los ejercicios del manual, como los grupales. Cada uno de ellos se
consideró como indispensable para consolidar los aprendizajes de la etapa abordada. De
manera complementaria a lo largo del taller se realizarán actividades que no se encuentran
expresadas en su totalidad dentro del manual, sin embargo, se recomienda a las organizacio-
nes participantes repliquen la información, ya que cada una de estas acciones favorecen la
comunicación, aprendizaje conjunto y resolución de problemáticas básicas, aspectos funda-
mentales para el trabajo en red.
Asimismo, se invita a consultar tanto la bibliografía de referencia, los medios digitales de
Fundación Merced Querétaro, los recursos audiovisuales disponibles, así como las investi-
gaciones en extenso que dieron sustento al presente taller y que reúnen los fundamentos
teóricos, los aprendizajes y conclusiones de muchas horas de trabajo que no pueden ser
contenidas dentro del presente documento.
Sin mayor preámbulo esperamos que este taller resulte provechoso y significativo, y a su
vez permita contribuir al fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil facili-
tando el conocimiento y herramientas prácticas que promuevan la articulación de redes, a
fin de impulsar la vinculación y creación de sinergias entre OSC, los tres niveles de gobierno
y otros actores sociales.
Los Autores
Recomendaciones para favorecer
los aprendizajes
L
as OSC, desde su espectro de acción y enfoque, dirigen su trabajo y esfuerzos a aten-
der las diversas necesidades sociales. Para llevar a cabo su labor no sólo requieren
recursos financieros, humanos, tecnológicos, materiales, etc., también precisan de de-
sarrollar herramientas de planeación, evaluación e implementación de sus acciones,
que les permitan realizar de manera eficiente su trabajo y lograr los objetivos que se han
fijado. Estamos convencidos de que las organizaciones que comparten sus experiencias,
adquieren conocimientos, desarrollan habilidades e interactúan en espacios que favorecen
un aprendizaje y desarrollo de capacidades individuales que, más adelante las convertirán
en capacidades organizacionales (González, Zamora, Servín, 2014, p. 53).
Por lo anterior y con el propósito de aprovechar de manera más significativa los conte-
nidos del presente manual y las tres sesiones del taller, sugerimos a las y los participantes
atender algunas recomendaciones y premisas básicas:
Durante el Taller
•
Dedicar el tiempo necesario para asistir y participar de manera puntual a cada una
de las sesiones, evitando en la medida de lo posible las interrupciones o realizar cual-
quier otra actividad personal o de la organización a la que representan.
•
Participar activamente en las actividades que el facilitador del taller realice durante
las tres sesiones, haciendo las recomendaciones y retroalimentaciones pertinentes
para favorecer el espacio de aprendizaje colectivo del participante y del grupo.
•
Respetar las opiniones y comentarios del resto de los asistentes favoreciendo el in-
tercambio plural y abierto de los saberes y aprendizajes que contribuyan al desarrollo
del grupo.
Objetivo general
Al concluir el curso el participante será capaz de aplicar las consideraciones metodológicas para
la conformación de redes de OSC, de acuerdo al modelo recomendado por FMQ.
Secuencia didáctica
Estrategias
Tema Objetivo de aprendizaje Enseñanza Aprendizaje
(Facilitador) (Participante)
El participante será capaz de
Comprensión
diferenciar el concepto de red, sus Exposición de
activa de conceptos
elementos y tipologías, así como a conceptos/
por medio de
los actores, sus intereses y nivel de Organización de
Aspectos conceptuales actividades
influencia, a fin de determinar los roles actividades
personales y
posibles de participación en una red y
colectivas
sus implicaciones.
D
e manera cotidiana, aún sin ser conscientes de ello
y sin conocer plenamente su implicaciones, interac- Red es la palabra de la nueva
tuamos en algún tipo de red. Todos formamos parte era, es usada cada vez con ma-
de alguna red familiar, en la colonia en la que vivimos, o yor frecuencia y en todos los
bien en la organización con la que colaboramos. Tenemos ámbitos de nuestra vida diaria.
también una red de amigos o bien pertenecemos a una red Muchos campos del conocimiento
de personas que comparten nuestros mismos intereses la usan de manera común y para
académicos, comerciales, profesionales, en los pasatiem- diferentes intencionalidades.
pos o de cualquier otra índole. Sin embargo esto aún no
resuelve la pregunta básica ¿Qué es una red?
Escribe en el espacio que está junto a la imagen lo que creas que representa
C:
Respuestas: A. Red de Vuelos a nivel mundial en un año, B. Red de McDonald´s en Estados Unidos, C. Visualización de redes sociales de un perfil de Facebook
Pero entonces,
¿Qué es una Red?
Una red la podemos entender como un conjunto de
Nodos (vértices) y sus Relaciones (Arcos). Es decir,
Puntos y Rayas, Personas y su forma de vincularse;
Organizaciones y sus alianzas.
En este sentido, todo puede verse como una red: la vértices
familia, la colonia, las organizaciones, la política, el
mundo que nos rodea. ¿Pero en realidad es así de Arcos
sencilla su definición?
Para entender las redes entre organizaciones de la sociedad civil hay que partir de algunas defini-
ciones conceptuales que se ajustan a las condiciones y características que nos representan, para ello
comenzaremos con los antecedentes y la definición de lo que es una red social.
Antes de abordar el concepto de red debemos considerar “el desarrollo en los ámbitos a escala hu-
mana se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades fundamentales, en la generación
de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la
naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal
con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado” (Max Neef, Eli-
zalde y Hopenhayn citados en Boisier, s.f., p. 4).
Por su parte, facilitaremos la comprensión de su funcionamiento si enten-
demos una red social como un sistema abierto, multicéntrico, que a través de
un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo y con inte-
grantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos
que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolu-
ción de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro
del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que
cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al
ser éstos socialmente compartidos” (Dabas, 1998).
Al entrañar un proceso de socialización, la articulación en redes
puede verse como una característica inherente a los seres humanos.
La necesidad de encontrarse con entes con características, intereses
y motivaciones similares (afinidad). Por lo cual, las redes representan
un espacio idóneo para fortalecer procesos en las organizaciones de
la sociedad civil como las conocemos.
Tomando en consideración estos elementos fundamentales pode-
mos ver a las redes como un instrumento, un mecanismo, un medio,
un movimiento que da solución a demandas sociales específicas, por-
que facilita y promueve las relaciones interpersonales, la comunicación
y la relación con otras organizaciones y otras dependencias públicas y
privadas (González, Servín, 2015, p.46) .
Reflexiona las características de los tipos de red ¿Cuál es la que más se ajusta a tus posibilidades
y necesidades? ¿Qué tipo de red crees sea la mejor para tu organización? ¿Por qué?
1.3.-Mitos y realidades
del trabajo en red
Mucho se ha dicho sobre el trabajo en red; existen organizaciones que apuestan significati-
vamente a esta forma de trabajo para su fortalecimiento y posicionamiento, mientras que
otras han decidido mantenerse al margen, teniendo incluso una imagen negativa de las mismas.
Lo anterior se debe a la serie de mitos y realidades que hay en torno al trabajo en red, sin
embargo, muchas de las veces estas se construyen con base en malas experiencias o limitados
conocimientos sobre las redes. Debido a eso, a continuación expondremos los principales mitos
y realidades referidos por la mayoría de las organizaciones.
Los roles de los integrantes suelen ser fijos y no Los roles de los nodos varían, se transforman
son intercambiables y son intercambiables
Fuente: Oliva, J. (2012) “Articulación de Redes” Recuperado de Presentación del taller para OSC del Centro de Acompañamiento y Fortalecimiento.
Su desarrollo es secuencial Su desarrollo es cíclico y holístico
Las tareas son interdependientes Las tareas son independientes, confluyen
en el propósito de la red
El conocimiento no es colectivo, reside en cada El conocimiento es distribuido y compartido,
integrante no es sólo de un nodo
El conocimiento que se genera pertenece a El conocimiento que se genera pertenece
alguien a todos y se publica
El resultado final es la suma de cada una de las El resultado final es una construcción colectiva
partes
A partir de lo anterior, ¿Estas de acuerdo con estas diferencias entre trabajo en red y trabajo en equipo?
¿Qué forma de trabajo les funcionaría mejor?
¿Más es mejor?
La complejidad de las redes se basa en el número de relaciones que estas tienen, debido a que
cada una de las relaciones puede implicar múltiples interpretaciones, intencionalidades, al igual
que pueden ser unidireccionales o hacia ambos lados. Estas relaciones pueden ser de confronta-
ción, desconfianza o competencia (aspectos no considerados ni en los sistemas ni en el trabajo
en equipo). Por lo anterior, se debe entender que a mayor número de integrantes, mayor resulta
su complejidad, este factor debe considerarse desde el momento de realizar la convocatoria
inicial, debido a que sin duda influye en la forma en que se articule una red.
Para comprender mejor este aspecto, a continuación te pedimos identifiques cuántas relaciones
bidireccionales tienen las siguientes redes:
¿Cuántas consideran que sea el número ideal de organizaciones en una red? ¿Por qué?
1.5.-MAPEO DE ACTORES
Pese a que todas las organizaciones forman parte en diversas redes informales y no formales
pocas veces son conscientes de ello debido a que hemos naturalizado esta forma de vinculación
en nuestra vida cotidiana. Por esto, hacer una representación gráfica de las relaciones que se
mantienen con otros actores sociales nos ayuda a visualizar posibles estrategias y alianzas
que no habíamos considerado, inclusive para conformar una nueva red a partir de las relacio-
nes previas con las que cuentan.
Para que puedas identificar más fácil tus relaciones te proponemos el siguiente ejercicio básico
de mapeo de relaciones:
Elaboración propia a partir de la Guía para el fortalecimiento y articulación de redes de organizaciones sociales. Corporación Somos Más y Fundación Saldarriaga Concha, 2007
MAPEO DE INTERESES
Como se ha referido en diferentes ocasiones, no todas las personas u organizaciones que se inte-
gren a la red persiguen fines que contribuyen a su desarrollo o el de sus integrantes, inclusive
a diferencia del trabajo en equipo, la concepción del trabajo en red contempla la posibilidad de
la existencia de nodos nocivos. Para favorecer el trabajo resulta conveniente antes de su inicio
que se identifiquen las intencionalidades, intereses y motivaciones de cada uno de los actores
involucrados identificados con la herramienta anterior.
Con el propósito de favorecer este análisis se sugiere desarrollar llenar estos dos ejercicios:
En el Diagrama de círculos concéntricos se colocarán los actores encontrados en el ejercicio anterior según
su nivel de importancia, comenzando por el centro del diagrama con el nivel de importancia más alto hasta
colocarlos fuera del último círculo si su nivel de importancia es el menor. Intenta agrupar a los actores que
tengan alguna similitud a fin de comenzar a diferenciar distintas posturas de estos actores respecto a la
red que se pudiera conformar, por ejemplo a favor y en contra; miembros, aliados y opositores, etc.
Lo que aparece a continuación es una tabla de Análisis de impacto esta compuesta por 3 columnas y 3
filas donde se coloca a los actores según su nivel de impacto (bajo, medio, alto) que pueden tener en la red, así
como el impacto que la red pueda tener en el actor. Hay que recordar que la vinculación en una red puede po-
tencializar el desarrollo de una organización, pero tambien pudiera tener algunos efectos negativos. De esta
manera podremos identificar la relación recíproca de influencia entre cada uno de los actores y la red en sí.
anÁlisis de influencia
ALTO
Impacto del ACTOR en la red
MEDIO
BAJO
Al igual que la anterior, la tabla de ANÁLISIS DE PODER E INTERÉS está compuesta por 3 columnas y 3 filas
donde se coloca a los actores ahora según su nivel de poder (bajo, medio, alto) que pueden tener en la red,
así como el interés que tienen en la misma. Hay que recordar que el no todos los actores tienen las mismas
características, así como el hecho que su estatus o nivel de poder puede o no influir en la red debido al interés
que muestre en la misma. Por ejemplo, sólo algunas veces las instituciones gubernamentales o empresas
tienen un interés directo en la conformación de la red, sin embargo, su poder económico e institucional son
factores que deben considerarse por la influencia que puedan tener en la red.
MEDIO
BAJO
Indicaciones: Una vez reunidos todos los posibles integrantes de la red o redes, se
inicia un juego de asociación, solicitando se reúnan lo más rápido posible en grupos a
partir de las siguientes clasificaciones: por ejemplo mes de nacimiento, comida favo-
rita, tema de su organización, etc.
La intención es que los participantes identifiquen las características que comparten por encima de sus
diferencias, esto dará la cohesión inicial que será pulida en el tercer paso de la articulación: Filosofía e
Identidad.
Falta de Enfoque
En ocasiones las redes tienden a
emprender diversas actividades al
mismo tiempo, sin embargo, esto
implica que una gran cantidad
de las mismas pierdan el rumbo
y orientación de sus actividades
propiciando, con lo anterior, que
sus integrantes muestren menor
interés y abandonen la red.
Fallas en la
Gobernabilidad
Relacionado con el liderazgo
de la red, muchas organizacio-
nes reconocen una lucha direc-
ta y abierta por este rol. Aunado
existen ocasiones donde quienes
asumen la coordinación se enfo-
can como en marcar la línea de
trabajo y no contemplan las ne-
cesidades y las posibilidades de
los nodos.
Disparidad y asimetría.
La mayoría de las redes dan muestra de diferen-
cias sustanciales entre sus nodos, ya sea su nivel
de profesionalización, su capacidad para acceder
a recursos, los logros y experiencias, etc. Pero en
algunas ocasiones, estos factores influyen a su vez
en ampliar las brechas entre nodos resultando la
salida de integrantes e inclusive en la disolución
de la red.
Centralidad y
burocracia
También se ha encontrado que la cen-
tralidad en alguno de los nodos es una
práctica negativa que se da de manera
reiterada entre las redes. Concentran-
do en ellos la información, la toma de
decisiones y las relaciones institucio-
nales, burocratizando con ello su fun-
cionamiento. Cabe señalar que si bien
se da con mayor frecuencia entre los
líderes este lugar puede ser ocupado
por cualquier nodo de la red
Distanciamiento
de la realidad
De manera frecuente se pueden identificar
tanto a redes como a organizaciones que
las conforman con diferencias sustanciales
entre los proyectos o acciones que preten-
den desarrollar y sus posibilidades de ac-
ción, gestión o vinculación. De esta manera
se entorpece el trabajo de la red, el ánimo
de los involucrados baja y se generaliza
una sensación de fracaso.
Concentración y
manipulación de recursos
entre los nodos
Así mismo, otro problema que se iden-
tifica con cierta frecuencia es la centra-
lización de los recursos de todo tipo en
unos cuantos nodos de la red. Esta situa-
ción se da en mayor medida en quienes
representan a la red, afectando tanto la
credibilidad como la confianza al interior
de la red, incrementando con esto la dis-
paridad entre sus nodos.
Comunidad de
Traslape y competencia Animales Red de Animales
Finalmente, una práctica común en el
mundo de las redes es la competencia Red animalia
entre las mismas, desde aquellas que
atienden temáticas similares, hasta las
que intentan menospreciar las acciones
?
en beneficio de otra población o proble-
mática. Esto afecta significativamente
tanto el ánimo de los involucrados en
redes como de aquellos que desde fuera
observan el desempeño de las mismas.
TEJEDOR
DE LA RED (TR)
NODO COORDINADOR Somos una organización de segundo piso o con
DE LA RED (NC) la suficiente solvencia económica y moral para
apoyar a otras organizaciones que nos lo so-
Actualmente, somos parte de una red. Tene- licitan. Contamos con la disposición para em-
mos una mayor disposición de tiempo y re- prender acciones, invertir tiempo y recursos
cursos que el resto de los nodos para inver- en el desarrollo de otros nodos, inclusive si no
tirlos en la red. Podemos adquirir un nuevo fuéramos parte de su red y sólo los acompañá-
rol con mayores responsabilidades, sin que ramos. Lo anterior no nos representaría un au-
represente una carga para nosotros. Última- mento significativo en la carga de trabajo, por
mente hemos desempeñado un papel más ejemplo para preparar previamente los mate-
activo dentro de las actividades de la red de- riales necesarios para las reuniones con otras
bido a nuestro nivel de compromiso, interés y organizaciones. Debido a que realizamos accio-
dedicación. Contamos con el carisma, visión a nes para el fortalecimiento y la articulación de
futuro y respaldo dentro de la red, lo que nos manera cotidiana, podemos fungir como guías
impulsa a proponernos como coordinadores, o acompañantes en el trabajo que realiza la red,
sin embargo, somos conscientes que este rol basado en estrategias y metodologías previa-
se basa en la confianza y no podemos impo- mente aplicadas.
ner esta designación. Contamos con relaciones institucionales y
El desarrollo de los proyectos en los que personal adecuado con otros actores relacio-
hemos participado ha sido favorable por lo nados con lo que hacemos, y tenemos amplia
que tenemos los conocimientos que facilitan capacidad de convocatoria con otras organiza-
el desempeño de este rol. Contamos con la ciones debido a que mantenemos contacto re-
habilidad para delegar y monitorear tareas de gular con ellos. Hemos desarrollado, a lo largo
manera equitativa considerando las capaci- del tiempo, una serie de competencias para la
dades y posibilidades de cada actor. Tenemos transmisión de conocimientos y el manejo de
disposición para compartir los recursos con grupos, así como la habilidad para transmitir, de
los que contamos, así como la capacidad para manera asertiva, retroalimentación sobre sus
la prevención y el manejo de conflictos. Nos acciones a otros actores. Tenemos conocimien-
sentimos confiados de poder lograr lo ante- to y conciencia de otros actores en el medio
rior, ya que contamos con el respaldo del res- donde nos desarrollamos, y somos un referen-
to de los nodos. te en el mismo, nos caracteriza la sensibilidad,
simpatía y empatía para tratar a otros, lo que
nos ayuda a atraerlos e identificar las capaci-
dades de cada uno, en especial las de liderazgo
e iniciativa.
Reflexionen como organización sobre el Tenemos el conocimiento para identificar las
tipo de nodo que pueden ser actualmente posibles relaciones de afinidad entre nodos, lo
y la forma como desean participar en que ayuda a propiciar una mayor trascendencia
una red ¿Qué pensaron? de las redes en el tiempo y su campo de acción,
así como las herramientas, métodos y técnicas
comprobados para fortalecer y evaluar nuestro
trabajo y el de otros nodos.
2.-Pasos para la articulación en red
CONOCE ¿Quieres
articularte en
NO
Y DECIDE . . Red con otras
OSC? Antes de decidir
SI te sugerimos
ARTICÚLATE
3
Tercer Paso
Filosofía e identidad
¿Qué somos?
1 Primer Paso
Convocatoria
¿Con quiénes?
¿Por qué?
2
Segundo Paso
Acuerdos iniciales
¿Cómo
comenzamos?
4 Cuarto Paso
Objetivos
y metas claras
¿Qué Queremos?
NO NO
¿Deseas
SI ¿Deseas continuar?
continuar?
Identifica
los tipos
de nodos de una red
Pág. 26
SI
6 8
Sexto Paso Octavo Paso
7
Evaluación Séptimo Paso Sistematización
Fortalecimiento ¿Qué hemos
¿Cómo vamos?
¿Qúe nos hecho?
hace falta? pÁg. 60
pág. 55
1.- Institucionalización
2.- Diseño de proyectos
3.- Incidencia en política
NO
9
pública
Noveno Paso
5 Quinto Paso
Formas de trabajo
¿Cómo nos
organizamos?
Continuidad
¿La red debe seguir SI
existiendo o yo
participando en ella?
pág. 66
Mensaje:
Medio de difusión:
Directorio de interesados:
INDICACIÓN: ¿Cómo garantizar tener una segunda reunión? Ayuden a Marilupe y a las organizaciones
asistentes a definir los puntos importantes para tener la siguiente reunión y continuar definiendo su sueño de
conformar una red.
¿Cuáles creen que son los puntos o acuerdos más importantes para llevar a cabo una reunión?
2
Establezcan acuerdos que den sentido y
SEGUNDO Paso rumbo a la red desde su inicio. Muchas
veces las redes fracasan porque no
2.2 Acuerdos iniciales se establecieron las bases firmes para
la organización de la misma, esto
¿Cómo comenzamos? propicia que su motivación disminuya y
no deseen continuar dentro de la red.
ACUERDOS INICIALES
Indicaciones: Reflexionen y acuerden las normas básicas para el funcionamiento de la red, no se
preocupen, por ahora, en detallar demasiado, habrá tiempo suficiente en los siguientes pasos. Pueden
seguir esta sugerencia, pero aún más importante es que completen los espacio en blanco según crean
conveniente para el arranque de su red:
INDICACIÓN: Para evitar los conflictos y roces entre Toño y el resto de los integrantes.
Ayuden a las organizaciones a reconocer las posturas del otro y definir un propósito conjunto de todos
los involucrados.
Si bien la filosofía e identidad tienen que ser entendidas, apropiadas y vividas por quienes pertenecen a la red,
se pueden redactar documentos que los orienten tales como códigos de ética, manual de identidad, filosofía y
caso institucional, etc. Recuerden que más vale tener principios simples pero firmes y claros que se apliquen
día con día, que muchos documentos y protocolos que vuelvan estática y burocrática a la red.
CÓDIGO DE ÉTICA
INdicaciones: Reflexionen y acuerden el código de ética de su red, pueden utilizar esta guía como
referencia. Modifiquen, eliminen o agreguen tanto como consideren necesario. Escriban nuevamente su
código de ética en un rotafolio para que lo tengan presente en las reuniones de la red.
1. Todos los integrantes de la red tenemos el mismo nivel y nos reconocemos como
pares
2. Somos leales con los otros y no anteponemos nuestros intereses
3.
4. Cada día fomentamos la confianza y respeto entre nosotros
5. Pensamos primero en compartir que en recibir
6.
7. Nos preparamos constantemente y tenemos la disposición de compartir lo que
sabemos y tenemos
8.
9. Mantenemos una postura firme, congruente con los valores comunes de la red
10. Cuidamos la credibilidad y el prestigio de los otros integrantes
11. Somos transparentes en el manejo de los recursos y las acciones emprendidas
12.
13. Buscamos ser sobre todo congruentes entre nuestras palabras y nuestros actos
14. Nos comprometemos y hacemos las cosas con calidad y profesionalismo
15.
Elevator Pitch
INdicaciones: A continuación prepararán una breve presentación de su red, ésta la técnica es una
herramienta para posicionar la organización y sus proyectos. Consiste en imaginar que debemos
transmitir nuestra idea en lo que dura un viaje en ascensor (menos de 2 minutos). Usen estas simples
preguntas para organizar sus ideas:
2 minutos
4
La base del trabajo efectivo de una red
es que se fijen objetivos y metas claros
pero que además pueda llevarse a cabo
cuarto Paso
en un tiempo razonable, ya que muchas 2.4 Objetivos
de las veces se aspira a macro proyectos
y metas fuera del alcance y posibilidades y metas claras
tanto de la red como de sus integrantes,
lo cual limita la participación en la misma,
¿Qué queremos?
la desmotivación y en muchos casos es la
principal razón de la ruptura o quiebra
de la red.
Indicaciones: Copien el esquema de abajo en un rotafolio, reflexionen sobre lo que persigue cada una de
las organizaciones e identifiquen las coincidencias. Acuerden su misión o propósito fundamental, así
como su visión a mediano plazo, más valen los pasos cortos pero seguros, que fijarse sueños utópicos
desde un inicio.
A continuación llenen el siguiente cuadro respondiendo las preguntas que conformarán el propósito
central de la red.
Zona ¿Dónde
de Incidencia impactarán?
Población ¿A quiénes
Beneficiaria beneficiarán?
¿Qué proponen para organizar a la red, para lograr un trabajo efectivo y eficiente?
5
La forma de articulación en red es múltiple
y diversa por ende no hay una receta mágica
Quinto Paso para su adecuado funcionamiento.
2.5 Formas de trabajo Toda forma de trabajo en red debe partir de los
¿Cómo nos acuerdos comunes entre sus integrantes. Particu-
larmente, deben estar orientados a los objetivos y
organizamos? metas establecidos anteriormente, lo cual influirá
definitivamente en un mayor o menor número de
reuniones, la forma de dar seguimiento y la mane-
ra de dirigir a la red. Por ende, deben considerarse
estos factores para el momento de elegir las herra-
mientas y documentos que apoyen su propósito.
ü Habla
ü Propón
ü Colabora
ü Cumple
ü Respeta
¿Hay algo más allá del
trabajo en equipo? 44
3. Sentido de pertenencia
Hay que darle tiempo a conocernos, coman juntos
y planeen estrategias para que se sientan parte del
equipo, esto facilita el trabajo pues te sientes en
ambiente.
4. Evalúense Constantemente
Al evaluarse habrá constante dinamismo en el
cambio de prácticas que dificulta el trabajo, además
escucharan los comentarios internos y externos
• Una persona por OSC que dé seguimiento y continuidad a los asuntos y compromisos de la red
puede ser una buena estrategia.
•
• La red se basa en la participación y la solidaridad entre sus integrantes, por eso se promueve que
compartan experiencias para aprender de otros.
• Los integrantes de la red somos corresponsables de las acciones de la red.
• Enfocarnos en más acciones y menos palabras.
•
• Quienes integren la red deben generar confianza y certeza de sus acciones.
• Todo lo que aporten sus integrantes se convierte en valor de la red.
• Cuiden que no se abuse de la cercanía y confianza entre sus integrantes.
• Dejen tener claro el nivel de participación que tiene cada nodo.
•
• La inactividad de la red afecta el interés de los participantes.
• Recuerden siempre que la red es un medio, no un fin en sí misma.
•
GOBERNANZA
• No hay un solo líder, ya que cada integrante es un líder en su OSC.
• Pueden existir liderazgos formalizados como presidentes, coordinadores, etc., siempre y cuando
estos favorezcan el desarrollo de la red y sus nodos.
• Si la red así lo determina, se puede generar una comisión de administración o dirección, o dirigir
sus actividades bajo la figura o forma que consideren conveniente.
• Debemos reconocer los liderazgos y orientarlos al beneficio de la red.
• La distribución del trabajo y responsabilidades debe ser equitativa.
•
• Debemos cuidar el autogobierno de la red y saber cuándo separarse de actores que puedan influir
o utilizar a la red para sus fines.
• Vigilar que los intereses del líder o un grupo no estén por encima de la red y sus integrantes.
•Se sugiere que la figura de coordinador, representante o líder sea rotativo y con duración
establecida previamente, a fin de que todos cubran este puesto en algún momento y se evite la
acumulación de poder.
•
• Para facilitar su trabajo y logística, se puede generar la figura de asistente operativo o secretario,
que será asignado según convenga y se acuerde.
•
TOMA DE DECISIONES
ADMINISTRACIÓN
• El líder puede convocar y promover la participación de los miembros, pero debe contar con
el apoyo de todos los integrantes.
•
•La red debe priorizar el tener una planeación estratégica que permita hacer las cosas de
manera más efectiva y con mayor estructura.
•La red no debe limitarse ante el marco legal burocrático más bien adecuarse a esta
regulación para realizar sus actividades.
•
• Debe procurar no enfocarse en la atención de urgencias o necesidades inmediatas, sino
enfocar su energía en el largo plazo.
COMUNICACIÓN
• Se debe promover el diálogo franco y abierto, basado en la honestidad y la asertividad.
• Para poder entender al otro debemos darnos la oportunidad de conocerlo.
•
• Aprender cosas nuevas y diversas fortalece a la organización y a la red.
•
•Se deben evitar el chisme o calumnias, las burlas o etiquetas, la envidia y la difama-
ción, sobre todo hablar en ausencia de otros o tratar temáticas que no contribuyan a la red.
•Para la comunicación entre los nodos se debe procurar cuidar que el asunto sea de interés
general para los propósitos de la red.
• Debido a que será considerada comunicación oficial de la red, debe de copiarse a todos los
nodos.
• Se debe evitar al máximo mandar información ajena a la red como “cadenas” o propa-
ganda de cualquier tipo.
• Se sugiere elaborar una agenda de cada sesión para tener más orden de las mis-
mas, que sea enviada previamente.
• Las sesiones se llevarán a cabo puntualmente y tendrán la duración exacta esta-
blecida de antemano.
• De ser posible definan un calendario de reuniones que sea ratificado en cada sesión
con sede y hora de inicio.
•
•Se puede abrir un espacio dentro de la agenda para exponer alguna situación o
problemática que viva alguna organización o la misma red a fin de recibir retroa-
limentación y soluciones conjuntas.
•
•Las sesiones se desarrollarán en un ambiente relajado y respetuoso y serán conside-
radas válidas cuando tengan la asistencia de al menos el 50% de los nodos o según
lo acuerden previamente.
•No se deberán tomar acuerdos sobre asuntos donde participe o afecte a algún nodo
que esté ausente en la reunión, salvo el caso de repetidas ausencias y con apego a lo
acordado desde el inicio del trabajo en red.
• En caso de no cumplir con algún compromiso u objetivo se replanteará el tema y se
abordará en la sesión posterior. Se debe evitar al máximo dejar compromisos pen-
dientes que permanezcan indefinidos.
• Es responsabilidad de cada nodo el cumplimiento de los compromisos pactados
hasta que se cumplan o descarten por común acuerdo de los nodos.
•
•Los acuerdos a los que se lleguen en cada sesión serán considerados válidos y debe-
rán respetarse por toda la red.
•Se elaborará una minuta simple de la sesión y será distribuida a los nodos asisten-
tes y ausentes cuanto antes para dar seguimiento a los acuerdos.
•
IMAGEN
Se sugiere que la red elabore y actualice constantemente uno o varios de los siguientes instrumentos
que posicionen la imagen de la red y sus miembros:
• PRESENTACIÓN FORMAL, En Power point, Prezi, video, audio, etc., donde se expongan los
fundamentos de la red y sus objetivos.
• SITIO WEB, UN BLOG, PERFIL EN REDES SOCIALES, donde se expongan los objetivos de la red
y se pueda establecer un contacto con ella.
• CATÁLOGO, preferentemente impreso que contenga la descripción de los servicios que la red
ofrece, así como un resumen estandarizado de cada uno de los nodos a fin de que sirva para el
contacto con terceros.
• CARTAS/DOCUMENTOS DE LA RED, donde se reúnan los formatos pre-llenados de la
documentación que facilite la gestión de apoyos institucionales, materiales y/o humanos que
beneficien a la red.
Estos instrumentos deben de ser creados en consenso. Si la red pretende la gestión de recursos o
la incidencia con otros actores se recomienda dedicar tiempo al desarrollo del logo, slogan, etc. Es
preferible arrancar con una imagen sencilla para luego, de acuerdo a las necesidades crear versiones
más elaboradas de logotipos, inclusive llegar a contar con manual de marca.
CONOCIMIENTO MUTUO
Para que la comunicación y relación entre nodos sea mejor se pueden desarrollar algunas estrategias.
48
48 Manual del Participante
Fundación Merced Querétaro 49
DEFINICIÓN DE PROYECTOS
La Red puede determinar tantos proyectos como considere conveniente, sin embargo, se tendrán
mejores resultados cuando sus proyectos se alineen a la estrategia elaborada anteriormente a par-
tir de las necesidades que detecten y las posibilidades con las que cuenten.
1. El proyecto dividido en tareas que se distribuirán entre los nodos. Asignando las actividades a
quien posea mayores habilidades y conocimientos. En caso que más de una OSC solicite la misma
tarea se considerará a quien tenga mayor habilidad. En caso de que ningún integrante posea dichos
conocimiento, se procederá a la búsqueda de capacitación o asesoría necesaria. Cada miembro
debe presentar tanto el proceso como los resultados de las actividades asignadas a fin de comple-
mentar y fortalecer al resto.
2. El proyecto dividido en tareas que se distribuirán entre los nodos de dos maneras. La primera
en aquella organización que se relacione con las habilidades y conocimientos que posee. La se-
gunda de acuerdo a las áreas que debe fortalecer con el apoyo del resto de los integrantes. Si se da
el caso donde la mayoría comparta el área a fortalecer se contemplará la capacitación referida en
la opción 1. Igualmente se compartirán el proceso y resultados para el fortalecimiento de la red.
Se les ocurre otra manera de organizarse para trabajar sus proyectos ¿Cuál?
6º Paso: Evaluación
L a Red para el Desarrollo Social
de ___________________,
lleva meses de trabajo continuo,
han avanzado en algunos proyectos
pero no saben cómo van en
otros. Alejandra ha incrementado
su participación, pues ha visto
resultados favorables para su
organización, sin embargo, Toño
se ha convertido en un obstáculo
ya que ha querido que su ideal de
“desarrollo” domine en los proyectos
emprendidos. Por su parte, René
y Marilupe han competido por
el liderazgo de la red, ambos han
logrado éxitos en los proyectos que
han coordinado.
Todos tienen la inquietud por
saber cómo van, pero tienen claro ni
por dónde comenzar.
INDICACIONES: Ayúdalos a crear estrategias de evaluación para la red de desarrollo social para saber hacia
dónde deben dirigir sus acciones, qué deben rescatar, corregir o mejorar.
6
Toda red, independientemente de su nivel de for-
malidad, debe contemplar procesos de evaluación.
Estos comienzan desde el momento mismo de su sexto Paso
conformación, sin embargo, con el paso del tiempo
se deben ir perfeccionando y estandarizando las 2.6 Evaluación
herramientas y estrategias que permitan dar a
conocer los avances respecto al rumbo que se ¿Cómo vamos?
plantearon inicialmente. ¿De qué documento?
Una estrategia muy simple pero que permite conocer tanto
las áreas de oportunidad como las potencialidades de la
red y sus integrantes es la matriz del FODA, el cual invita-
mos a realizar a partir de la siguiente tabla, mencionando
al menos cinco aspectos en cada uno de los cuatro cuadros
centrales:
fortalezas debilidades
De origen externo
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
oportunidades amenazas
De origen interno
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
A partir de esta evaluación inicial se procederá a emprender actividades de fortalecimiento del paso siguiente,
o inclusive a regresar a implementar los pasos anteriores como lo puede ser una nueva convocatoria para
incorporar nuevos nodos, reafirmar los acuerdos de trabajo y funcionamiento, redefinir los propósitos de la red,
o afianzar su identidad y filosofía.
Estas determinaciones no son arbitrarias sino que dependen al 100% de los propósitos y resultados de la
evaluación.
La evaluación debe de ser entendida como un proceso sistemático de valoración, que nos brindará información
relevante que tenga como objetivo tomar decisiones que nos ayuden a mejorar el funcionamiento de la Red.
Estructura
Funcionamiento
operativo
Fortalecimiento de sus
miembros
Capacidad de gestión
Capacidad de incidencia
Actividades recomendadas:
1. Planificar los pasos que realiza la red desde su conformación.
2. Determinar qué actividades se van a realizar en cada etapa.
3. Establecer los indicadores que se van a monitorear.
4. Seleccionar las herramientas de trabajo.
5. Determinar a quién o qué proceso se va a monitorear.
6. Establecer responsables para el monitoreo y la evaluación.
7. Marcar un cronograma de trabajo y monitorear su implementación.
8. Recolección de datos por parte del responsable.
9. Análisis de los datos en conjunto con los involucrados.
10. Toma de nuevas decisiones y conclusiones del trabajo realizado.
7º Paso: Fortalecimiento
R ené y Marilupe han evitado tener
conflictos con Toño por su empeño
en querer modelar la red a su gusto, y
con Alejandra para que se involucre
más en las actividades. Esta situación
ha limitado el desarrollo institucional
de la red en sí, ya que aunque quieren
posicionar a la red aún no tienen las
habilidades y herramientas para lograrlo.
Marilupe ha oído hablar que existen
Agentes Fortalecedores que tienen un
menú de servicios que ayudarían tanto
a la red como a sus integrantes para
incidir de una manera más efectiva en
la problemática que atienden.
Establece un
plan de acción La clave es
para superar las
limitaciones disfrutar
actual
Sopesa las opciones
Indicación: SeleccioneN de la lista de temáticas generales propuestas, los temas en los que
consideran se deben fortalecer, así como enlisten en los cuadros vacios otros temas de su interés
Trabajo colaborativo
Compilación de conocimientos
Institucionalización
Profesionalización
Responsabilidad social
Manejo de conflictos
Incidencia en política pública
Diseño de proyectos
¿CUÁNTO SE QUIERE
HACER?
(Metas)
¿A QUIÉNES IMPACTARÁ?
(Beneficiarios)
¿QUIÉNES REALIZARÁN
EL PROYECTO?
(Recursos Humanos)
Mediante la incidencia en políticas públicas es que se las necesidades que no han sido tomadas en cuenta
logra dar voz a las necesidades de los grupos que son por los gobiernos, además de trazar unas líneas de
atendidos por las organizaciones. Se hacen visibles acción para futuros grupos y OSC.
8º Paso: Sistematización
H a pasado un año, muchos proyectos se
han desarrollado, ahora son una red
consolidada y fortalecida. Algunos miem-
bros han entrado y salido de la red. Ale-
jandra se ha retirado por la demanda de
trabajo que le implicaba su organización.
Toño en cambio fortaleció sus debilidades
y entendió el significado de la navidad
(perdón del trabajo en red). René y Mari-
lupe comprendieron que la mejor forma
de coordinar la red, es la manera rota-
tiva, ya que todos tienen oportunidad de
desarrollar su liderazgo y experiencia
sin que se acumule el poder en ninguno
de ellos, dando oportunidad a las nuevas
organizaciones que la integran. Sin em-
bargo, cada que una nueva organización
o aliado se interesa en la red, no logran
exponer la plenitud de sus experiencias.
INDICACIÓN: Sistematizar puede resultar una tarea algo tediosa, sin embargo, es muy importante
que la red nos cuente qué ha pasado.
8
La buena práctica de la sistematización es una
de las acciones que menos desarrollan tanto las
organizaciones como las redes. octavo Paso
2.8 Sistematización
Al igual que la evaluación, la sistematización
debe ser un proceso permanente que inicia in- ¿Qué hemos hecho?
clusive antes del arranque de la red. Desde el
momento de contemplar la convocatoria ini-
cial, ya que pretende, por un lado, registrar la
historia y evolución de la red, pero aún más
importante servir de referente para evaluar
las acciones, mejorar los procesos y la socia-
lización de los aprendizajes. Con el fin de que Pero ¿Qué es realmente la Sistematiza-
tanto los nuevos integrantes como otras or- ción? Se atribuye a la sistematización la
ganizaciones favorezcan sus procesos de arti- misión de recuperar y reflexionar sobre
culación y trabajo a partir de las experiencias las experiencias como fuente de conoci-
que se obtuvieron como red. miento de lo social para la transforma-
ción de la realidad, objeto inherente a la
naturaleza del trabajo social. Esta acción
se basa en el apoyo mutuo y la sociali-
zación de los aprendizajes, aspectos ca-
racterísticos de casi todas las redes, sin
embargo, siempre será una libre deter-
minación de estas si dichos aprendizajes
son compartidos o sirven sólo para el
provecho de sus integrantes actuales o
futuros.
El conocimiento generado por las personas, como
individuos o como parte de una organización,
puede ser sistematizado para ser compartido con
otros. Cuando este conocimiento sistematizado es
adecuadamente gestionado, es decir, se encuentra
con un contexto en el cual puede ser transmitido
y aplicado, ocurre un proceso de socialización del
mismo, que a su vez permite la generación de nue-
vo conocimiento, puesto que los nuevos conoci-
mientos siempre parten del conocimiento anterior.
De acuerdo con la Cooperativa Centro de
Estudios para la Educación Popular (2010)
hay cuatro propósitos fundamentales de la
sistematización de experiencias:
Para comenzar, la
1) Aprender desde la experiencia
red puede nombrar un 2) Producir conocimientos desde la expe-
equipo responsable de la riencia
Sistematización ¿Piensan en
alguien con este perfil? 3) Construir propuestas transformadoras
4) Socializar los resultados de la sistema-
tización
1
Conformación
8 del equipo de 2
sistematización proyecto de
informe final de sistematización
sistematización
7 3
proyecto de Sistematizar los resultados de proyectos reconstrucción
socialización de específicos realizados en la Red ordenada de la
los resultados experiencia
4
6 análisis e
aprendiendo desde 5 interpretación
la experiencia Propuestas crítica de la
trandformadoras experiencia
5. ¿Los documentos, protocolos y estatutos de la red plasman cómo se estructura y funciona la red?
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
Dificultades superadas
Actividad Dificultades Presentadas Cómo se superaron Sugerencias para
prevenir dificultades
Situaciones de éxito
Actividad Éxitos reconocidos Factores que con- Recomendaciones
tribuyeron al éxito para procesos futuros
Errores A EVITAR
Actividad Errores identificados Causas del error Recomendaciones
para procesos futuros
Resulta necesario aclarar que la sistematización no es una evaluación de impacto, ni substituye un sistema de
monitoreo, sin embargo, complementa muy bien estos ejercicios, permitiendo identificar cambios en la esfera
cualitativa y cuantitativa.
9º Paso: Continuidad
A lo largo de su historia como red, vieron cómo sus proyectos y objetivos se
fueron cumpliendo, algunos otros cambiaron de rumbo, mientras que a
otros se les tuvo que poner un alto. Por lo cual sus integrantes se preguntaron
si era el fin de su red y qué futuro les depararía a cada uno.
9
Finalmente, este paso implica un proceso de reflexión
interna en cada organización, al mismo tiempo que
implica una constante revisión del sentir colectivo Noveno Paso
dentro de la red. A partir de las acciones emprendidas,
los impactos realizados y los resultados obtenidos, 2.9 Continuidad
los integrantes de la red determinarán su continuidad ¿Cómo vamos?
en la misma, así como en caso negativo servirán de
justificación para su separación.
Es importante mencionar que en cualquiera de los casos, tanto las organizaciones como las redes, deberán
visualizar que esta forma de trabajo basada en la vinculación es solamente una de las estrategias para favorecer
el fortalecimiento de sus causas. Por ende, si su elección es abandonar el esfuerzo de articulación en red existen
otras estrategias para fortalecer a sus organizaciones, logrando con ello una mejor atención a su población y una
contribución efectiva a resolver las problemáticas que dieron la pauta para su conformación.
En el caso que los nodos decidan continuar con la red, se debe comenzar con un proceso cíclico donde se
retorne a la evaluación propuesta en el sexto paso. A partir de ahí se podrá determinar retomar las acciones que
se consideren convenientes, desde iniciar con una convocatoria para incluir nuevos nodos, incorporar nuevos
elementos a la filosofía, profundizar en la definición de la identidad, establecer nuevas y más ambiciosas metas
y objetivos, las formas y protocolos de trabajo, hasta las áreas a fortalecer. Recordando que la sistematización
resultará fundamental en este proceso, ya que permitirá entender la evolución de la red y que nuevos nodos se
involucren en la estructura central:
Indicaciones: Copien el esquema de abajo en un rotafolio, reflexionen sobre lo que persigue cada una
de las organizaciones e identifiquen las coincidencias. Cada organización definirá su continuidad
en la red a partir del análisis de los pros y contras de cada opción.
¿Continuamos
en red?
Videos tutoriales
Para poder acceder a los videos
tutoriales sobre todo lo relatado
en este manual, consulta el canal oficial
de Fundación Merced Queretaro AC
en Youtube..
• V i da l , P. et al. (Abril 2005) Observatorio del tercer sector. Recuperado de: http://www.entremundos.
org/databases/respsoc%5B1%5D.pdf
EJES DE DESARROLLO:
DESARROLLO ECONÓMICO
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
AMBIENTE, TERRITORIO Y RIESGOS
SALUD
EDUCACIÓN, IDENTIDADES Y CULTURA
GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
1
INDICE
4. Conclusiones
5. Bibliografía
2
MAPEO DE ACTORES INSTITUCIONALES
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL AZUAY
Es así que uno de los productos del Plan en su etapa de formulación fue un amplio
listado de actores el mismo que sirvió de base para levantar un mapeo general inicial,
en torno a cada uno de los cantones de la Provincia y sus actores relevantes.
3
que en la actualidad se impulsan, de forma tal que sirva de instrumento para la
planificación y enfoque de reracionamientos.
Existen varias definiciones de lo que significa un mapa de actores pero podría resumirse
diciendo que es la herramienta que consiste en la identificación de los actores claves de
un programa o proyecto, en un análisis de involucrados, así como la evaluación de sus
intereses y las formas en las cuáles esos intereses afectan el riesgo y viabilidad de los
mismos.
1. 2 Objetivo General
Objetivos específicos
Contar con una base de datos o listado de actores, subdividida por los diferentes
ejes de desarrollo que permita conocer, identificar y ubicar a los sectores
institucionales que se encuentran relacionados con los ejes del Plan.
Comprender las características, de posición y poder de cada uno de los actores,
sus interrelaciones y posibilidad de articulaciones.
Facilitar la planificación estratégica en un entorno de articulación institucional y
apoyo conjunto a programas y proyectos.
Analizar posiciones favorables y desfavorables sobre las cuáles pueden ser
construidas relaciones y que pueden permitir coaliciones para diseñar
estrategias de acercamiento, y empoderamiento de las diferentes propuestas.
La noción de actor institucional presente en este análisis es la relativa al actor con tres
características básicas: objetivos institucionales, capacidad de comunicar (lenguaje e
información), y conciencia ciudadana (participación, acción colectiva), es decir la
institución dedicada al objeto social para el que fue creada en un entorno constituido por
otros actores, el mismo que constituye una colectividad a la que pertenece y cuya
cultura y reglas de funcionamiento institucional hace suyas aunque sólo sea en parte.
4
1. 4 Metodología de construcción
Para el mes de Octubre del 2005 se concluyó la fase de elaboración del Plan y
paralelamente se empezó la ejecución efectiva del mismo, es así como se llevó a cabo
la III Asamblea Provincial para realizar el lanzamiento oficial de la propuesta, Asamblea
para la cual se llevó a cabo un nuevo levantamiento de información de actores, el
mismo que fue alimentado por las diferentes relaciones institucionales que nacieron al
implementar los diferentes proyectos y se consiguió un listado de aproximadamente
1200 actores dentro de los cuales se incluyen representantes instituciones, gremiales,
organizacionales, o personas naturales que con su representación ciudadana participan
en los procesos. Sin embargo dada la extensión del listado, éste ha sido tamizado de
forma tal que el mapeo tenga como base la participación institucional. 1
Para mejor comprensión del inventario levantado es necesario especificar las sub-
clasificaciones utilizadas, en el caso de Provincia, Cantón y Parroquia son las
jurisdicciones territoriales en las que tiene incidencia el actor; Urbano-Rural se refiere a
la zona de actuación entre el área urbano o rural o ambas de la Provincia; en Tipo o
Sector se ha clasificado en tres categorías Sector Privado, Sector Público y Mixto (es
decir instituciones con un carácter público-privado); en Sub tipo se ha subdividido en
gremios, entendiendo por tal, (en su acepción más amplia) a las asociaciones de
personas, grupos o instituciones en torno a intereses comunes.
Informantes claves
1
Lo cual no desmerece de ninguna forma la participación personal, si no que dicho tamiz permite evaluar un
sector con sus respectivas peculiaridades.
5
Los informantes claves del Eje de Ambiente fueron la Ing. Julia Martínez Directora de
Gestión Ambiental y el Ing. José María Egas, técnico en descentralización de la
Dirección de Desarrollo Provincial. En desarrollo económico e infraestructura el Arq.
Byron Pinos Abad, técnico de la Dirección de Desarrollo Provincial, en salud el Dr. Juan
Astudillo responsable de Salud del Gobierno Provincial del Azuay y el Dr. David Acurio
Páez, Director de Desarrollo Provincial, en Educación el Lic. Patricio Narváez,
responsable del área de Educación del GPA y para el eje de gobernabilidad y desarrollo
institucional al Dr. Acurio, Ing. Egas y Fernanda Maldonado, técnicos de DDPA.
La entrevista tenía como base una matriz que contiene dos tipos de indicadores los
primeros de posición y los segundos relativos a la capacidad de acción. En el caso de
los indicadores de posición las preguntas aplicadas fueron:
El actor:
Indicadores de posición:
Capacidad de acción:
Pode r político: Opinión: ¿Cuál e s
¿Cuál e s la Alianzas . ¿Cuál e s e l im pacto de l
capacidad de la capacidad de l actor e n la
influir e n la tom a actor de m ovilizar form ación de
de de cis ione s ? a otros actore s ? opinión pública?
Alta: 3
Media: 2
Baja: 1
6
Se utilizó una matriz para cada uno de los ejes de desarrollo y las preguntas están
orientadas en cada caso a las tres líneas de trabajo principales (se describen más
adelante), de cada uno de los ejes de desarrollo. De acuerdo al ejemplo siguiente:
Para la elaboración del presente análisis se realizó una selección sobre las principales
líneas de acción de cada uno de los ejes de desarrollo del Plan que están en proceso
de ejecución, de forma tal que el análisis gire en torno de los proyectos que cuentan con
algún nivel de avance y de esta forma se obtenga una mirada panorámica de los
actores involucrados en dicha ejecución.
Ambiente: En el área de ambiente existen tres líneas importantes las mismas que por
cuestiones de la metodología han sido desagregadas en a) Elaboración del Inventario
7
de Recursos Hídricos, b) Gestión descentralizada de la gestión ambiental y c) calidad
ambiental.
Salud: En el área de salud se resaltan dos temas principales el uno que engloba lo
relativo a la atención que es el Sistema de atención de salud de base familiar y
comunitaria y el segundo relacionado con una propuesta de seguridad alimentaria
integral, sin embargo el análisis resalta el primero que tiene un mayor grado de avance.
Por otra parte está la construcción del sistema de contraloría social provincial que
apunta a propiciar la participación ciudadana impulsando mecanismos de vigilancia y
rendición de cuentas a los temas de desarrollo de la provincia y por otro lado pretende
crear una práctica de transparencia y responsabilidad pública.
Uno de los ejes de desarrollo identificados dentro del Plan Participativo de Desarrollo
del Azuay es precisamente el de Ambiente, territorio y riesgos, cuya visión construida
participativamente de la Provincia al 2015 plantea al “Azuay como una Provincia con
políticas ambientales consensuadas con gente conciente, educada y respetuosa del
ambiente que posee y ejecuta una plan de gestión ambiental basado en un
ordenamiento adecuado del territorio que permite la conservación y gestión adecuada
de los recursos naturales”
Dicha visión a su vez permitió el diseño de objetivos claros que permitan caminar hacia
esa visión, entre los principales objetivos están el impulsar políticas y procesos que
garanticen un adecuado manejo del ambiente, fortalecer la gestión descentralizada de
la Unidad Técnica Provincial del Control Ambiental, contar con información oportuna y
8
de fácil acceso sobre la situación ambiental de la Provincia, Impulsar procesos de
control ambiental, fortalecer la educación ambiental, entre otros.
Para realizar el mapeo se partió de un listado general de actores el mismo que sirvió de
base para el análisis realizado en cada una de las líneas mencionadas, dicho inventario
está basado en los diferentes espacios de participación del Plan y contiene los
siguientes actores:
REPRESENTANTE /
No TIPO SECTOR INSTITUCION NOMBRE
CARGO
ASOCIACIÓN DE JUNTAS
1 PUBLICO SECCIONAL RENÉ LUCERO PRESIDENTE
PARROQUIALES
ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES
2 PUBLICO SECCIONAL BOLÍVAR TAPIA DÍAZ PRESIDENTE
DEL AZUAY
ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES
3 PUBLICO SECCIONAL HELIOTH TRELLES PRESIDENTE
ECUATORIANAS REGIONAL 6
COLEGIO
6 PRIVADO COLEGIO DE INGENIEROS GEOLOGOS JORGE CASTILLO PRESIDENTE
PROFESIONAL
COMISIÓN ECUATORIANA DE ENERGÍA
ESTADO FRANCISCO
7 PUBLICO ATÓMICA-DIRECCIÓN REGIONAL DEL DIRECTOR
CENTRAL ENRIQUEZ
AUSTRO
CONSEJO DE GESTIÓN DE AGUAS DE
8 PUBLICO SECCIONAL RENÉ INGA SOLÍS PRESIDENTE
LA CUENCA DEL PAUTE
CONSORCIO DE CONSEJOS
11 PUBLICO SECCIONAL GUSTAVO ABDO DIRECTOR
PROVINCIALES DEL ECUADOR
9
MARÍA SOLÍS MIEMBRO DE
16 PRIVADO ONG FUNDACIÓN CEDIR
CARRIÓN RECURSOS HÍDRICOS
MIEMBRO DE
20 PRIVADO ONG FUNDACIÓN PROTOS PABLO CÁRDENAS
RECURSOS HÍDRICOS
JUAN PABLO
44 PRIVADO ONG FUNDACIÓN PROTOS DIRECTOR
MARTÍNEZ
MUNICIPIO DE CUENCA-CORPORACIÓN
29 PUBLICO SECCIONAL FRANKLIN BUCHELI DIRECTOR
PARQUE NACIONAL DEL CAJAS
MUNICIPIO DE CUENCA-EMPRESA
30 PUBLICO SECCIONAL ESTEBAN BERNAL GERENTE
MUNICIPAL DE ASEO DE CALLES
MUNICIPIO DE CUENCA-EMPRESA
MAURO CALLE
31 PUBLICO SECCIONAL MUNICIPAL DE RASTRO Y PLAZA DE GERENTE
CALLE
GANADO
MUNICIPIO DE CUENCA-UNIDAD DE
32 PUBLICO SECCIONAL JANETH LEÓN DIRECTOR
GESTIÓN AMBIENTAL DE ETAPA
UNIVERSIDAD DE CUENCA-CENTRO DE
37 PRIVADO ACADÉMICO NANCY GARCÍA TECNICO
ESTUDIOS AMBIENTALES
UNIVERSIDAD DE CUENCA-FACULTAD
38 PUBLICO ACADÉMICO GUILLERMO SERPA DECANO
DE AGRONOMÍA
UNIVERSIDAD DE CUENCA-PROGRAMA
39 PRIVADO SECCIONAL DE POBLACIÓN Y DESARROLLO LOCAL NIRM A MANCERO TÉCNICO
SUSTENTABLE
10
MIEMBRO INVENTARIO
40 PUBLICO ACADÉMICO UNIVERSIDAD DE CUENCA-PROMAS BERT BIEVRÉ
R HÍDRICOS
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
43 PUBLICO ACADÉMICO FREDDY PORTILLA DECANO
SALESIANA-FACULTAD DE AGRONOMÍA
Se adjunta en el anexo no 1 el Inventario de Actores del Eje de Ambiente.
Gráfico 1.1
Estado Central
Académico
Académico
14%
Gobiernos
Seccionales
Estado Central
52%
34%
Del gráfico 1.1 podemos observar que del total de los actores institucionales públicos que
han participado en los diferentes espacios del Plan en el eje de Ambiente, existe mayor
presencia del régimen seccional con un 52% del total, de igual forma existe una
participación del 34% del Estado Central, y un 14% del sector académico público.
8
8
7 Organizaciónes no
6 gubernamentales
5 Colegios Profesionales
4
4
Académico
3
2 1 1 Cooperación Internacional
1
0
1
11
En el caso de los actores institucionales privados las organizaciones gubernamentales son
las que mayor presencia han tenido, seguidas del sector académico privado que ha tenido
una presencia constante.
Para el análisis del Eje de Ambiente se priorizaron las tres líneas más importantes de
acción que el momento se encuentran impulsando en el Azuay que son los temas de
Recursos Hídricos, Calidad Ambiental, y Descentralización. La base de datos utilizada es
la misma para los tres casos, es decir el análisis se elabora en torno a 50 actores de la
lista citada anteriormente.
1. RECURSOS HÍDRICOS
Los problemas generados por el recurso agua, en cuánto a la cantidad, calidad y manejo
se observan en el acceso inequitativo de los sectores sociales al agua, la contaminación, el
deterioro de ecosistemas de altura y la desprotección de las fuentes de agua, la
conflictividad entre los distintos usos y actores, la falta de coordinación territorial, los
problemas de gestión entre otros.
En ese contexto, la ejecución de la primera parte del proyecto ha creado una serie de
articulaciones institucionales, es así como se conformó una instancia de cooperación
interinstitucional encargada de la gestión del proyecto, dicha instancia está conformada por
el Gobierno Provincial del Azuay, la Universidad del Azuay, Consejo Nacional de Recursos
Hídricos CNRH, Foro Regional del Agua, Municipio de Gualaceo, Asociación de Juntas
Parroquiales del Azuay, Organizaciones responsables de los sistemas de agua riego y
consumo, organizaciones no gubernamentales (RICKCHARINA-MAZÁN, PROTOS,
CEDIR, SENDAS), Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute CG Paute,
1
Plan Participativo de Desarrollo del Azuay, documento síntesis pág. 40, 2006.
12
Proyecto de Reducción de la Pobreza rural PROLOCAL, Mancomunidad de la Cuenca del
Río Jubones, Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado de Cuenca
ETAPA, Centro de Reconvención Económica de Azuay-Cañar y Morona Santiago CREA,
El Consejo de Cuenca para la gestión y manejo integral del Río Santiago con aplicación de
la Microcuenca del río Machángara, Foro de los recursos hídricos, esfuerzo promovido a
su vez por los Municipios, organizaciones y movimiento sociales, Universidades.
Del inventario inicial de actores sobre el que se basa el presente análisis nos demuestra
que 22 han sido parte del proceso teniendo una presencia principal, el sector público con
16 actores entre los cuáles están 4 de tipo académico, 12 del sector gobiernos seccionales
y 6 pertenecientes al Sector Privado.
Frente a los indicadores de posición en los actores del sector público podemos observar
que los que han mostrado posición beneficiosa al proceso, han realizado una acción
favorable y además sus intereses pueden ser favorecidos (en orden de mayor a menor)
están el Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute, Consejo de la Cuenca de
Machángara, Municipio de Cuenca a través de ETAPA (Dirección de Ambiente) y la
Comisión de Gestión Ambiental, Municipio de Gualaceo, Asociación de Municipalidades
del Azuay, Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones, Universidad de Cuenca-
Facultad de Agronomía, y el PROMAS, Consejo Nacional de Recursos Hídricos, Centro de
Reconvención Económica del Austro y Proyecto de Desarrollo Forestal Campesino
INEFAN-FAO.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
GESTIÓN DE AGUAS
CONSEJO DE LA
DESARROLLO
COMISIÓN DE
MUNICIPALIDADES
MUNICIPALIDADES
CUENCA-UNIDAD
ECONÓMICA DEL
DE LA CUENCA DEL
NACIONAL DE
DE LA CUENCA DEL
MACHÁNGARA
MUNICIPIO DE
RECONVERSIÓN
DE CUENCA-ETAPA
MANCOMUNIDAD
AMBIENTAL
CUENCA DEL
ECUATORIANAS
MUNICIPALIDAD
PROYECTO
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN DE
FORESTAL
MUNICIPIO DE
RECURSOS
GUALACEO
GESTIÓN
CONSEJO
DE GESTIÓN
CENTRO DE
DEL AZUAY
CONSEJO DE
JUBONES
Actores
Gráfico 1.3
En el sector académico existen 2 actores impulsores que son la Universidad del Azuay y la
Universidad de Cuenca dentro del cual están referidos como actores la Facultad de
Agronomía y el Programa de Manejo de Agua y Suelo principalmente.
13
Sector Privado-Indicadores de poder
FORO REGIONAL DEL AGUA
FUNDACIÓN CEDIR
10 9 9 9 9 FUNDACION ECOLOGIA RIKCHARINA
9
8 7 7 FUNDACION ECOLOGICA MAZAN
7 6
FUNDACIÓN ECOLÓGICA RIKCHARINA
6
5 4 4 FUNDACIÓN PROTOS
4
INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN
3
SECCIONAL
2 SERVICIO HOLANDÉS DE COOPERACIÓNA L
1 DESARROLLO
UNIVERSIDAD DEL AZUAY
0
1
Gráfico 1.4
2. CALIDAD AMBIENTAL
Si bien los actores principales del proyecto son el Gobierno Provincial del Azuay y el
Ministerio de Ambiente existen diferentes sectores que han participado activamente en el
proceso de solicitud de Autoridad Ambiental para la Provincia.
Es por ello que contamos con 22 actores involucrados entre los cuáles constan 14 de
carácter público y 7 de carácter privado.
Públicos:
14
Municipio de Gualaceo-Unidad de Gestión Ambiental
Proyecto de Desarrollo Forestal Campesino Convenio INEFAN-FAO
Universidad de Cuenca
Privados:
3. DESCENTRALIZACIÓN
La posición de los actores públicos seccionales que han apoyado el proceso puede
graficarse de la siguiente forma:
1
Para mayor información revisar memoria de las reuniones de Alcaldes de la Provincia del Azuay las mismas
que reposan en los archivos de la Dirección de Desarrollo Provincial.
15
Posición de los actores locales frente al
proceso de Descentralización de ambiente en el
Azuay
ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES DEL AZUAY
8
CONSORCIO DE CONSEJOS PROVINCIALES DEL
7 ECUADOR
INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN SECCIONAL
6
MANCOMUNIDAD DE LA CUENCA DEL JUBONES
5
4 MUNICIPALIDAD DE CUENCA-COMISIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL
3 MUNICIPALIDAD DE CUENCA-ETAPA
2 MUNICIPIO DE GUALACEO
1
SERVICIO HOLANDÉS DE COOPERACIÓNA L
0 DESARROLLO
Gráfico 2.1
Gráfico 2.2
16
3.2 MAPEO DE ACTORES DEL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
El eje de Desarrollo Económico Local plantea dentro de la visión al año 2015 que el
Azuay sea una Provincia que “Mantiene su gran dinamismo empresarial sobre la base
del respeto al ambiente y el aprovechamiento del proceso de descentralización; posee
una estructura productiva financiera comercial, turística, agropecuaria y de servicios con
un alto grado de encadenamiento intra e intersectorial que le permite tener un
crecimiento sostenido, generando un alto índice de empleo de ingreso pér cápita” 1 .
Frente a dicha visión se han identificado varios objetivos estratégicos que le permitan a
la Provincia desarrollarse, entre los más importantes están la formulación de políticas y
directrices de desarrollo y fomento a la producción, el diseñar una política crediticia en
coordinación con el sector financiero y productivo de la Provincial así como sistemas de
apoyo, comercialización y distribución de la producción, tomando en cuenta los
encadenamientos intrasectoriales, el apoyo a la implementación de consorcios
productivo-comerciales con el objeto de abaratar costos de producción y al mismo
tiempo mejorar los niveles de calidad y competitividad, impulsar la producción de
información necesaria para una eficiente toma de decisiones, para mencionar los más
importantes.
PROVIN
No CANTON TIPO SECTOR INSTITUCION NOMBRE
CIA
1
Plan Participativo de Desarrollo del Azuay “Visión del Eje de Desarrollo Económico Local” pag. 84.
2
Cartera de perfiles de proyectos del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay proyecto 6.
17
GREMIAL-
6 AZUAY CUENCA PRIVADO ASOCIACIÓN DE GUÍAS TURÍSTICOS DEL AZUAY ANA LUCÍA ABAD
PRODUCTIVO
GREMIAL-
7 AZUAY CUENCA PRIVADO ASOCIACIÓN DE HOTELEROS DEL AZUAY JOSE OCHOA-
PRODUCTIVO
9 AZUAY CUENCA PUBLICO SECCIONAL ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES DEL AZUAY BOLÍVAR TAPIA DÍAZ
ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES
10 AZUAY CUENCA PUBLICO SECCIONAL HELIOTH TRELLES
ECUATORIANAS REGIONAL 6
GREMIAL-
11 AZUAY CUENCA PRIVADO CAMARA ARTESANAL DEL AZUAY JORGE CALDERÓN
PRODUCTIVO
GREMIAL-
12 AZUAY CUENCA PRIVADO CÁMARA DE AGRICULTURA JAIME ROJAS ROJAS
PRODUCTIVO
GREMIAL-
13 AZUAY CUENCA PRIVADO CÁMARA DE COMERCIO DE CUENCA EDUARDO RAMÍREZ M
PRODUCTIVO
GREMIAL-
16 AZUAY CUENCA PRIVADO CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN DE CUENCA IVÁN PALACIOS P
PRODUCTIVO
GREMIAL-
17 AZUAY CUENCA PRIVADO CAMARA DE LA MINERIA DE CUENCA LEONARDO NUÑEZ RODAS
PRODUCTIVO
GREMIAL-
19 AZUAY CUENCA PRIVADO CAMARA DE TRANSPORTES DANILO GARATE
PRODUCTIVO
PROVIN
No CANTON TIPO SECTOR INSTITUCION NOMBRE
CIA
COLEGIO DE ADMINISTRADORES
23 AZUAY CUENCA PRIVADO GREMIAL FELIPE ULLAURI
PROFESIONALES DEL AZUAY
18
25 AZUAY CUENCA PRIVADO GREMIAL COLEGIO DE ECONOMISTAS VICENTE MÉNDEZ ROJAS
26 AZUAY CUENCA PRIVADO GREMIAL COLEGIO DE INGENIEROS COMERCIALES CARLOS ROMÁN ORDÓÑEZ
32 AZUAY CUENCA PUBLICO ESTADO CENTRAL DISTRITO DE ADUANA DE CUENCA JUAN GONZALEZ HARRIS
GREMIAL-
33 AZUAY CUENCA PRIVADO FEDERACIÓN DE ARTESANOS LEONCIO ORELLANA
PRODUCTIVO
GREMIAL-
34 AZUAY CUENCA PRIVADO FEDERACIÓN DE MERCADOS MARCIA VARGAS
PRODUCTIVO
37 AZUAY CUENCA PRIVADO ONG FUNDACION PAUL RIVET EDUARDO VEGA MALO
38 AZUAY CUENCA PUBLICO SECCIONAL GERENCIA REGIONAL DE TURISMO MARTHA ZENTENO GOMEZ
39 AZUAY CUENCA PUBLICO ESTADO CENTRAL MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y PESCA SANTIAGO MALO
PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN Y
42
AUTONÓ COOPERACIÓN DESARROLLO LOCAL
AZUAY CUENCA MO INTERNACIONAL FERNANDO TERÁN
COOPERACIÓN
43 AZUAY CUENCA PRIVADO PROYECTO PROLOCAL SEGUNDO FREIRE
INTERNACIONAL
19
COOPERACIÓN SERVICIO HOLANDÉS DE COOPERACIÓNA L
45 AZUAY CUENCA PRIVADO MILTON GARCÍA
INTERNACIONAL DESARROLLO
GREMIAL-
46 AZUAY CUENCA PRIVADO UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL SUR JUNA PABLO GUERRA
PRODUCTIVO
UNIVERSIDAD DE CUENCA-DEPARTAMENTO DE
47 AZUAY CUENCA PRIVADO ACADÉMICO ADRIÁN CARRASCO
INVESTIGACIONES
Actores Privados
Del total de los actores inventariados se puede observar que existe un 58% de
participación de carácter gremial productivo, un 12% de carácter gremial, 9% de
organizaciones no gubernamentales, 9% de cooperación internacional, 6% proveniente
del sector financiero y un 6% del ámbito académico.
12% GREMIAL
6%
9%
FINANCIERO
9%
ONG
6% COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
58%
ACADÉMICO
Gráfico no 3.1 Porcentaje de participación del total de actores que constan del inventario (48 actores).
Indicadores de Posición
20
Indicadores de posición-Cámaras de Producción
CÁMARA DE AGRICULTURA
8
CÁMARA DE COMERCIO DE CUENCA
7
CAMARA DE COMERCIO ECUATORIANO
6 AMERICANA
CAMARA DE INDUSTRIAS DE CUENCA
5
CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN DE
4 CUENCA
CAMARA DE LA MINERIA DE CUENCA
3
CAMARA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA
2 INDUSTRIA DE CUENCA
CAMARA DE TRANSPORTES
1
CÁMARA DE TURISMO DEL AZUAY
0
1
Gráfico 3.2
Actores Públicos
De igual forma, las organizaciones del Estado Central que han realizado acciones
favorables al proceso o han sido beneficiadas por él son el Dirección Regional de Turismo
del Austro, Dirección Provincial de Agricultura del Azuay, Subsecretaría del MIDUVI en el
Azuay, Distrito de Aduana de Cuenca, Servicio de Rentas Internas, Subsecretaría del
MICIP-Austro principalmente.
Indicadores de poder:
Se puede observar que existe un mayor nivel de influencia de los actores públicos versus
los privados, ya que tienen más capacidad de movilización de actores y mayor impacto en
la formación de opinión pública, lo que en términos promedios se grafica así:
21
Indicadores de poder
35
35
25
30
25
20
15
10
5
0
SECCIONAL ESTADO CENTRAL
Serie1 25 35
Gráfico 3.3
Sector Público:
Se puede observar que los actores de mayor influencia, mayor capacidad de movilizar
intereses e impacto generalizado, están la Asociación de Municipalidades del Azuay,
Centro de Reconvención Económica del Austro (a pesar de haber perdido protagonismo y
nivel de ingerencia), y en el mismo nivel la Asociación de Juntas Parroquiales, la AME-
Regional 6, el Centro Agrícola Cantonal, el Consorcio de Consejos Provinciales y la
Gerencia Regional de Turismo.
ASOCIACION DE
MUNICIPALIDADES DEL AZUAY
5 ASOCIACIÓN DE
MUNICIPALIDADES
ECUATORIANAS REGIONAL 6
4
CENTRO AGRICOLA
CANTONAL DE CUENCA
3
CENTRO DE RECONVERSIÓN
2 ECONÓMICA DEL AUSTRO
CONSORCIO DE CONSEJOS
1 PROVINCIALES DEL ECUADOR
0 GERENCIA REGIONAL DE
1 TURISMO
Gráfico 3.4
Sector Privado:
En el sector privado según el análisis se puede observar que los actores del área gremial
productiva que mayor poder de movilización e incidencia en otros actores son la Cámara
de Comercio, Cámara de Industrias, Cámara de Agricultura, Cámara de la Minería,
Cámara de la Construcción, Cámara de la Asociación de Hoteleros del Azuay, Cámara de
22
Industrias, Asociación de Guías Turísticos del Azuay, Unión de Cooperativas de Ahorro y
Crédito del Sur, en ese orden.
Frente a los indicadores de poder a nivel promedio se puede observar que es el sector
gremial-productivo es el que más acciones favorables al proceso ha realizado ya que a
través del impulso de ACUDIR se ha conseguido involucrar a estos actores en los
diferentes procesos del Plan pero aún en una etapa de discusión más que de ejecución
real de proyectos.
Indicadores de poder
Promedios por sector
20 18
18
16
16
ONGs
14 12
12 GREMIAL
10 9
FINANCIERO
8 6
6 ACADÉMICO
4
COOPERACIÓN
2
INTERNACIONAL
0
1
El Eje de Salud del Plan plantea en su visión al 2015 al “Azuay como una Provincia
saludable mantiene un sistema de salud que prioriza la atención primaria, con gestión
descentralizada en cada municipio, activa participación y veeduría ciudadana que
garantiza el acceso universal de la población a una atención integral de calidad”.
Entre sus principales objetivos está impulsar el Sistema Provincial de Salud de base
familiar y comunitaria para mejorar el acceso a servicios de calidad; impulsar el Plan
Interinstitucional de Seguridad Alimentaria y nutrición con prioridad; implementar políticas y
programas provinciales de promoción de salud (capacitación, educación y manejo de
sistemas sanitarios, salud sexual y reproductiva), entre los principales.
23
mental. Está siendo ejecutado en los cantones de Nabón, Chordeleg y en la parroquia
Chaucha del cantón Cuenca.
ACTORES
CAMPO
DE
N PROVIN TIPO /
CANTON ACCIÓN Sub tipo INSTITUCION TITULO NOMBRE
o CIA SECTOR
URBANO-
RURAL
ESTADO
1 AZUAY CUENCA URBANO PÚBLICO CENTRAL AREA DE SALUD NO 1 DOCTOR PEDRO DÁVILA
ESTADO
2 AZUAY CUENCA URBANO PÚBLICO CENTRAL AREA DE SALUD NO 3 DOCTOR LUIS OCHOA
URBANO- ESTADO
3 AZUAY CUENCA RURAL PÚBLICO CENTRAL AREA DE SALUD NO 4 DOCTOR VINICIO MEDINA
CANTONA ESTADO
6 AZUAY L RURAL PÚBLICO CENTRAL AREA DE SALUD NO 7 DOCTOR JUAN TOLA
CANTONA ESTADO
7 AZUAY L RURAL PÚBLICO CENTRAL AREA DE SALUD NO 8 DOCTOR JAIME QUIZPHE
CANTONA ESTADO
8 AZUAY L RURAL PÚBLICO CENTRAL AREA DE SALUD NO 9 DOCTOR ENRIQUE VACA
ASOCIACIÓN DE JUNTAS
URBANO-
AZUAY CUENCA PÚBLICO SECCIONAL PARROQUIALES RURALES DEL SEÑOR RENE LUCERO
RURAL AZUAY
9
AZUAY PATRICIO
12 CUENCA URBANO PRIVADO GREMIAL COLEGIO DE MÉDICOS DOCTOR BARZALLO
1
Plan Participativo de Desarrollo del Azuay, pag 127.
24
AZUAY URBANO- COMITÉ DE USUARIAS DE
13 CUENCA RURAL PRIVADO GREMIAL CUENCA SEÑORA CECILIA JIMBO
ESTADO
25 AZUAY CUENCA RURAL PÚBLICO CENTRAL HOSPITAL MARIANO ESTRELLA DOCTORA RUTH PIEDRA
AZUAY URBANO-
30 CUENCA RURAL PÚBLICO SECCIONAL MUNICIPIO DE CHORDELEG DOCTOR NELSON TORRES
MUNICIPIO DE CUENCA-
AZUAY URBANO- DIRECCIÓN DE DESARROLLO
31 CUENCA RURAL PÚBLICO SECCIONAL SOCIAL LICENCIADA ROCÍO SALGADO
AZUAY URBANO-
32 CUENCA RURAL PÚBLICO SECCIONAL MUNICIPIO DE EL PAN SEÑOR LAURO TORRES
25
UNIVERSIDAD DEL AZUAY-
AZUAY FACULTAD DE CIENCIAS DOCTOR
42 CUENCA URBANO PRIVADO ACADÉMICO MÉDICAS EDGAR RODAS
Del listado se observa que existe una presencia mayoritaria de actores públicos en torno a
este Eje, es así como contamos con 31 actores públicos y 13 actores institucionales de
carácter privado, este fenómeno se presenta a pesar de que en el Azuay existe una
presencia muy fuerte de actores privados principalmente en la prestación de servicios, lo
cual puede sugerir que es necesaria una estrategia de articulación más estrecha con el
sector privado de forma tal que los proyectos se apuntalen desde los diferentes espacios,
además como aliado por ejemplo para los temas de promoción, prevención y
principalmente como generadores de información que aporta a la situación de salud de la
Provincia.
31
35
30
25
13 ACTORES PRIVADOS
20
15 ACTORES PÚBLICOS
10
5
0
1
Gráfico 4.1
En el caso de los actores privados se observa que principalmente provienen del sector
gremial, (Colegios Profesionales, Asociaciones, Institutos, Universidades); así también
existe participación de organismos no gubernamentales, como la Fundación
CINTERANDES, DONUM, entre otras. En el caso específico del Programa de Seguridad
Alimentaria la Universidad del Azuay proveniente del sector privado, levantó en Estudio de
Seguridad Alimentaria para la Provincia del Azuay el mismo que servirá de base para la
implementación de las estratégias del programa.
Porcentaje de participación de actores
privados
GREMIAL
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
SECCIONAL
ACADÉMICO
20%
27%
20%
7%
26%
1
Gráfico No 4.2
1
El Instituto Ecuatoriano de Régimen Seccional IERSE, dependiente de la Universidad del Azuay, tiene
carácter privado y su ámbito de acción es regional.
26
En la participación del sector público se observa que el Estado Central tiene mayor
presencia a través de los Ministerios de Salud, Bienestar Social y Educación
principalmente y los diferentes programas impulsados por cada uno de ellos. De igual
forma se observa una importante participación de instituciones del Régimen Seccional que
en la práctica son los operadores del territorio y por tanto de las políticas, programas y
proyectos de Salud. En este punto es necesario crear los espacios de enlace directo con el
trabajo de las Juntas Parroquiales ya que como unidades de gobierno de las
circunscripciones territoriales más pequeñas son las que movilizan a la ciudadanía y
aplican, desde la cercanía, de mejor forma los planes, programas y proyectos, y a su vez
tienen mayor posibilidades de ejercer el control social en este caso a la prestación de
servicios en salud.
3%
38%
59%
Gráfico 4.3
INDICADORES DE POSICIÓN
Dentro del Sector Público Ecuatoriano el rector de las políticas de Salud es el Estado
Central a través del Ministerio de Salud y su ramificación Provincial representada en las
diferentes áreas. En el Azuay ha existido un interesante proceso de articulación ya que por
ejemplo el Modelo de Salud Familiar y Comunitario tiene como base un trabajo conjunto
entre las Áreas de Salud, los Municipios y Juntas Parroquiales en dónde se está
implementado ya.
Frente a los indicadores de posición de las áreas se observa una posición favorable al
proceso la misma que podría fortalecerse en torno a proyectos específicos. En el gráfico
siguiente se observa que mayor participación de las Áreas no 7,8 y 9 que son las que
están trabajando en los programas mencionados.
27
Indicadores de posición
Áreas de Salud
Acciones favorables frente al proceso
1 1 1
3
1 1 1 1 1
2
0
1
AREA DE SALUD NO 1 AREA DE SALUD NO 3 AREA DE SALUD NO 4
AREA DE SALUD NO 5 AREA DE SALUD NO 6 AREA DE SALUD NO 7
AREA DE SALUD NO 8 AREA DE SALUD NO 9
Gráfico 4.4
Gráfico 4.5
INDICADORES DE PODER
28
Consorcio de Consejos Provinciales, los Hospitales de la Provincia, el INNFA, el Consejo
de Gestión de la Cuenca de Aguas del Paute.
En el caso del sector privado observamos que existe mayor influencia de los actores
provenientes de las Universidades (Azuay, Politécnica Salesiana), de la Cooperación
Internacional a través de la Organización Panamericana de la Salud, la Fundación
Cinterandes, el Colegio de Médicos los demás actores presentan un menor nivel de
incidencia.
En el área de infraestructura la visión plantea al Azuay como una Provincia “que apoya a la
producción y mejora la calidad de vida de la población a través de un alto nivel de conexión
interna (vías y telecomunicaciones); una adecuada dotación de servicios (agua potable,
electricidad, saneamiento) mediante el uso sustentable de los recursos naturales”.
En ese marco entre los objetivos principales tenemos el de asumir en forma efectiva las
competencias de vialidad por parte de los distintos niveles de gobierno; el definir un
modelo de gestión que permita la obtención de recursos necesarios con miras a la
creación de un ente público privado que se encargue de la coordinación planificación y
ejecución vial; ampliar y mejorar la infraestructura educativa y de salud, fomentar la
conectividad, entre otros.
29
PROVIN Urbano- TIPO /
No CIA rural SECTOR
Sub tipo INSTITUCION TITULO NOMBRE
1 AZUAY RURAL PÚBLICO GREMIAL ASOCIACIÓN DE JUNTAS PARROQUIALES SEÑOR RENE LUCERO
4 AZUAY CUENCA PÚBLICO GREMIAL CENTRO AGRÍCOLA CANTONAL LICENCIADO MANUEL SEMEPRTEGUI
MARCELO ASTUDILLO
6 AZUAY CUENCA PRIVADO GREMIAL COLEGIO DE ARQUITECTOS ARQUITECTO
ASTUDILLO
9 AZUAY CUENCA PRIVADO GREMIAL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES INGENIERO MARCO VASQUEZ
10 AZUAY CUENCA PRIVADO GREMIAL COLEGIO DE INGENIEROS DE SISTEMAS INGENIERO WILSON CUEVA
FAUSTO BARZALLO
11 AZUAY CUENCA PRIVADO GREMIAL COLEGIO DE INGENIEROS ELECTRICOS INGENIERO
AGUILERA
12 AZUAY CUENCA PRIVADO GREMIAL COLEGIO DE INGENIEROS QUIMICOS INGENIERO CARLOS CANTOS GUAMAN
13 AZUAY CUENCA PRIVADO GREMIAL COLEGIO DE TOPÓGRAFOS INGENIERO JAIME ROMERO GUERRERO
EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES,
21 AZUAY CUENCA PUBLICO SECCIONAL INGENIERO SANTIAGO LÓPEZ
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
30
ESTADO FONDO DE INVERSION SOCIAL DE
25 AZUAY CUENCA PUBLICO
CENTRAL EMERGENCIA
ESTADO
30 AZUAY CUENCA PUBLICO
CENTRAL MINISTERIO DE VIVIENDA- ARQUITECTO
SUBSECRETARIA AZUAY JACOBO CANTOS ORMAZA
PARTICIPACIÓN DE ACTORES:
Se puede observar que del total de los actores que participan el 69% de ellos pertenecen
al sector público y un 31% al sector privado. Dentro del sector público existe mayor
presencia de organismos de régimen seccional, involucrados principalmente con la
prestación de servicios, seguidos del Estado Central y de los Gremios de la Provincia, lo
expuesto podría graficarse así:
Gráfico 5.1
Participación de Actores
Públicos y Privados
31% PRIVADOS
PUBLICOS
69%
31
Porcentaje de participación de actores públicos
8%
21%
GREMIAL
SECCIONAL
ESTADO CENTRAL
29%
ACADÉMICO
42%
Gráfico 5.2
SECTOR PRIVADO
INDICADORES
Gráfico 5.3
Indicadores de posición
Colegios Profesionales
COLEGIO DE ARQUITECTOS
9
9 COLEGIO DE INGENEIROS
8 MECANICOS DEL AZUAY
COLEGIO DE INGENIEROS
7 AGRONOMOS
6
6 COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES
5
5
COLEGIO DE INGENIEROS DE
4 SISTEMAS
3 3 3 3
3 COLEGIO DE INGENIEROS
2 ELECTRICOS
2
COLEGIO DE INGENIEROS
1 QUIMICOS
0 COLEGIO DE TOPÓGRAFOS
1
32
Indicadores de poder-Colegios Profesionales
6
5
4
3 Serie1
2
1
0
Gráfico 5.4
SECTOR PÚBLICO
En el caso de los actores públicos se puede resaltar la participación de las instituciones del
régimen seccional alrededor de cuyo accionar se implementan los programas y proyectos.
Es así como dentro de los indicadores de posición se puede observar que los actores más
cercanos al proceso y que mayor capacidad de movilizar actores e influír en la toma de
decisiones están la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur, la Empresa de Agua,
Telecomunicaciones y Alcantarillado ETAPA, el Centro de Reconvención Económica del
Austro, el Municipio de Cuenca entre otros.
EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES,
5 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES,
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
4
EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL CENTRO
SUR
3 EMPRESA MUNICIPAL DE RASTROS-
EMURPLAC
MUNICIPALIDAD DE CUENCA-DIRECCIÓN DE
1 PLANIFICACIÓN
MUNICIPALIDAD DE CUENCA-PARQUE
0 NACIONAL EL CAJAS
1
Gráfico 5.5
Frente a los indicadores de posición del sector Público dependiente del Estado
Central tenemos que en el área de Infraestructura en los programas y proyectos
que se implementan existe una mayor cercanía con el FISE, el Ministerio de
Energía y Minas, MICIP, MOP siendo ellos a su vez quiénes presentan mayor
capacidad de influencia en la toma de decisiones, por supuesto con la limitación del
centralismo que convierte a las representaciones del Estado Central en
instituciones de mero trámite ya que las decisiones se las toma en el centro(Quito).
33
Indicadores de posición frente al proceso
Actores públicos-Estado Central
DIRECCION NACIONAL DE CONSTRUCCIONES
ESCOLARES-AZUAY
6
5 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS-
SUBSECRETARIA AZUAY
4
MINISTERIO DE INDUSTRIA COMERCIO Y PESCA-
3 MICIP-SUBSECRETARIA AZUAY
2
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DEL
1 ECUADOR-SUBSECRETARIA AZUAY
0 MINISTERIO DE VIVIENDA-SUBSECRETARIA
1 AZUAY
Gráfico 5.6
Como se puede observar dentro de este eje existe una gran presencia y participación del
Estado Central como consecuencia del sistema centralista que rige al Ecuador lo cual no
obstan para que existan grandes esfuerzos desde los Gobiernos Seccionales y demás
organismos del territorio para asumir principalmente el tema de prestación de servicios así
como las áreas relacionadas con infraestructura sanitaria, de riego, educativa entre otros
aspectos.
La visión construida por los actores en este eje visualiza al Azuay el 2015 como una
Provincia que “cuenta con políticas públicas que garantizan calidad; acceso universal a la
educación inicial y básica; que establece una relación adecuada de todos los niveles
educativos a las necesidades locales; e integra a la colectividad como actor y veedor de su
cumplimiento”.
Para alcanzar dicha visión se trazaron algunos objetivos entre los cuales están la
articulación de los distintos actores públicos y de la sociedad civil con miras a formular una
política educativa provincial; impulsar la universalización del primero de básica; reducir el
índice de analfabetismo tanto puro como funcional en áreas prioritarias urbanas y rurales
del Azuay entre los más importantes.
34
a tres temas básicos (en la actualidad), educación inicial, formación docente y educación
básica.
Se cuenta también con el Programa “YO SI PUEDO APRENDER” educación para la vida,
de metodología y aplicación Cubana que consiste en alfabetización, postalfabetización y
seguimiento de acciones educativas para adultos que comprende 4 etapas una fase de
alfabetización de 3 meses de duración (dominio básico lecto-escritura), una segunda de
reforzamiento y consolidación de destrezas aprendidas, una de postalfabetización, y
finalmente el alfabetizado puede incorporarse al aprendizaje de la educación primaria la
misma que es cumplida en 20 meses calendario.
Hasta el momento se han alfabetizado a más de 2000 personas en el Azuay, el cantón San
Fernando ha sido declarado territorio libre de analfabetismo (-3,4% de población
analfabeta), lo cual demuestra el impacto que el programa tiene y a su vez permite mejorar
las condiciones de vida de la gente.
Frente a estos programas existen una serie de actores que han participado y participan
directa e indirectamente en la implementación de los mismos y que constan del listado
levantado por el Plan de 32 instituciones:
TIPO / REPRESENTANTE
No PROVINCIA CANTON
SECTOR
Sub tipo INSTITUCION SIGLA NOMBRE
/ CARGO
ASOCIACIÓN DE JUNTAS
1 AZUAY CUENCA PUBLICO SECCIONAL PARROQUIALES
AJUPA RENÉ LUCERO PRESIDENTE
ASOCIACION DE
2 AZUAY CUENCA PUBLICO SECCIONAL MUNICIPALIDADES DEL AMA BOLÍVAR TAPIA DÍAZ PRESIDENTE
AZUAY
ASOCIACIÓN DE
MUNICIPALIDADES
AZUAY CUENCA PUBLICO SECCIONAL ECUATORIANAS REGIONAL
AME HELIOTH TRELLES PRESIDENTE
3 6
CENTRO DE
ESTIMULACION INTEGRAL
4 AZUAY CUENCA PRIVADO ONG Y APOYO
CEIAP KARINA HUIRACOCHA DIRECTORA
PSICOPEDAGOGICO
CENTRO DE ESTUDIO Y
5 AZUAY CUENCA PRIVADO ONG DEFENSORÍA
CEDEF SANDRA ANDINO Directora
CONSEJO CANTONAL DE
6 AZUAY CUENCA PRIVADO SECCIONAL LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CATALINA MENDOZA DIRECTORA
CONSORCIO DE CONSEJOS
PICHINCHA QUITO PRIVADO SECCIONAL PROVINCIALES DEL N/N GUSTAVO ABDO DIRECTOR
7 ECUADOR
35
ESTADO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DIRECTORA
AZUAY CUENCA PUBLICO N/N LOURDES JARAMILLO
CENTRAL CULTURA DEL AZUAY PROVINCIAL
11
DIVISION DE
ESTADO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE LESLIE NICOLALDE
12 AZUAY CUENCA PUBLICO COMUNICACIÓN
CENTRAL EDUCACIÓN CREAMER
SOCIAL
COOPERACIÓN FONDO DE LAS NACIONES
13 PICHINCHA QUITO PRIVADO ANA DELGADO PROANDES
INTERNACIONAL UNIDAS PARA LA INFANCIA
14 AZUAY CUENCA PRIVADO ONG FUNDACIÓN DEL DEPORTE DIANA ARÉVALO DIRECTORA
FUNDACIÓN DESARROLLO
AZUAY CUENCA PRIVADO ONG XXI
ROSA HURTADO
15
16 AZUAY CUENCA PRIVADO ONG FUNDACIÓN GAMMA SANDRA LÓPEZ DIRECTOR
FUNDACION HUIRACOCHA
17 AZUAY CUENCA PRIVADO ONG TUTIVEN
N/N LOURDES HUIRACOCHA DIRECTORA
MARÍA EUGENIA
18 AZUAY CUENCA PRIVADO ONG FUNDACIÓN KAIROS KAIROS
VERDUGO
COORDINADORA
20 AZUAY CUENCA PRIVADO ONG FUNDACION PAUL RIVET N/N EDUARDO VEGA MALO PRESIDENTE
FUNDACIÓN
21 AZUAY CUENCA PRIVADO ONG QUIPUCAMAYACUC
MARÍA SISA BACACELA DIRECTORA
MINISTERIO DE
ESTADO MEC-
25 AZUAY CUENCA PUBLICO EDUCACIÓN Y CULTURA- RAÚL CÓRDOVA COORDINADORA
CENTRAL DIPEIB
SUBSECRETARIA AZUAY
SUBDIRECCIÓN DE
ESTADO
26 AZUAY CUENCA PUBLICO PROTECCIÓN DE N/N JEFE
CENTRAL MENORES - AUSTRO
UNIÓN NACIONAL DE
AZUAY CUENCA PRIVADO GREMIAL EDUCADORES DEL AZUAY
OSWALDO NARVÁEZ PRESIDENTE
27
JAIME ASTUDILLO
28 AZUAY CUENCA PUBLICO ACADÉMICO UNIVERSIDAD DE CUENCA
ROMERO
RECTOR
MARIO JARAMILLO
29 AZUAY CUENCA PRIVADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD DEL AZUAY UDA
PAREDES
RECTOR
UNIVERSIDAD DEL
30 AZUAY CUENCA PRIVADO ACADÉMICO PACIFICO
N/N RICARDO DARQUEA RECTOR
UNIVERSIDAD PAN
AMERICAN CENTER FOR
AZUAY CUENCA PRIVADO ACADÉMICO HIGHER EDUCATION
N/N ANTONIO MARTINEZ RECTOR
31 (PACE)
PARTICIPACIÓN DE ACTORES
36
Eje de Educación, Identidades y Culturas-
Participación de Actores
41%
PRIVADOS
PUBLICOS
59%
Gráfico 6.1
SECTOR PRIVADO
Continuando con lo antedicho dentro del Sector Privado se observa una mayor
participación del sector organizaciones no gubernamentales cuyo ámbito de trabajo es la
Educación en sus distintas ramificaciones es así que dentro de los indicadores de posición
y poder se observa que las que han estado mas cercanas al proceso y a su vez cuentan
con mayor influencia en la toma de decisiones y capacidad de movilizar a otros actores son
la Fundación Huiracocha Tituven, el Contrato Social por la Educación, el Centro de
Estimulación Integral y apoyo psicopedagógico, Fundación del Deporte, Fundación
GAMMA, SENDAS, KAIROS entre las principales.
En el caso del sector académico las tres Universidades que impulsaron la construcción del
Plan han sido las directamente involucradas, encabezadas por la Universidad Politécnica
Salesiana que lidera la construcción de la propuesta de formación docente de la Mesa de
Educación, la Universidad del Azuay que provienen del Sector Privado y la Universidad de
Cuenca perteneciente al Sector Público.
También existe apoyo importante del Sector Cooperación Internacional que a través de el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia impulsa una serie de proyectos o el
Proyecto de Reducción de la Pobreza Rural auspiciado por el Banco Mundial que inyectan
recursos en éstos ámbitos y que además movilizan actores e inciden ampliamente en la
toma de decisiones y su vez en la opinión pública en general.
SECTOR PÚBLICO
Entre los actores del Estado Central que han realizado acciones favorables al proceso y de
mayor influencia podemos citar a la DIPROMED-PROMEBAZ, la Dirección Provincial de
Educación, Dirección Provincial de Cultura, el Ministerio de Bienestar Social
principalmente.
37
En el caso de los actores del régimen seccional observamos una mayor incidencia de la
Asociación de Municipalidades de Azuay como principal ente de Gobierno de la Provincia y
que en el marco de un proceso de concertación sostenido ha definido las líneas principales
sobre las que se impulsará la descentralización de Educación para el Azuay, la Asociación
de Juntas Parroquiales del Azuay, el Consejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia como
se desprende del gráfico siguiente:
8 7 7
7 6
6
5
4 3 3
3 2
2
1
0
DIRECCIÓN DE
CONSORCIO DE
MUNICIPALIDADES
MUNICIPALIDADES
MUNICIPIO DE
ASOCIACIÓN DE
PARROQUIALES
PROVINCIALES
DEL ECUADOR
DESARROLLO
CANTONAL DE LA
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN DE
ECUATORIANAS
ADOLESCENCIA
CONSEJOS
REGIONAL 6
CUENCA-
DEL AZUAY
CONSEJO
SOCIAL
JUNTAS
NIÑEZ Y
Gráfico 6.2
Por lo expuesto, se deduce que es amplia la participación tanto del sector público como del
privado en las propuestas para el tema educativo, lo que a su vez permite contar con
diferentes voces tanto desde el Estado como de la Sociedad Civil organizada en torno a la
implementación del Plan, la fortaleza de dichas alianzas se enmarcan en una construcción
colectiva de programas y proyectos. La perspectiva es solidificar dichas articulación en
función de incidir en el mejoramiento de la Educación para la Provincia del Azuay.
Entre los principales objetivos trazados por el Plan al 2015 están la consolidación del
proceso de descentralización del Estado a los gobiernos seccionales; la construcción
participación de una estructura seccional de planificación articulada integrada y
complementaria; promover la corresponsabilidad de los sectores públicos, privados,
sociales y comunitarios en la construcción del desarrollo provincial, fortalecer las instancias
de sociedad civil a través de garantizar mecanismos de control social, entre los principales.
Frente a ellos existe una serie de programas y proyectos que están implementándose,
entre los principales y que serán objeto del presente análisis están la Conformación del
Sistema de Desarrollo Provincial que consiste en un espacio de articulación de gobierno
del régimen seccional que está funcionando desde el mes de Enero del 2005, en dónde la
38
Provincia de forma consensuada entre los Municipios de cada uno de los cantones y la
Prefectura definen las políticas territoriales en las diferentes áreas de desarrollo, es así
como uno de los principales componentes es la definición conjunta de las competencias a
descentralizar y los niveles de gobierno que deben asumirlas con sus respectivas
responsabilidades, frente a ello se han impulsado conjuntamente con el Consorcio de
Consejos Provinciales una serie de demandas de descentralización en áreas como
Vialidad, Ambiente, Agricultura, Salud, Infraestructura Educativa, entre otras, proceso
basado en una iniciativa nacional que ha encontrado asidero en la fortaleza que un
proceso local sostenido otorga.
Por otra parte consta dentro de la cartera de proyectos del Plan el impulso a la creación de
un Sistema de Contraloría Social de la gestión del desarrollo Provincial, frente al cual el
Plan ha sido el impulsor de algunos ejercicios de control específicamente veeduría, la una
centrada en el tema vial y la otra en lo que tiene que ver con la infraestructura educativa, lo
que a su vez apunta a consolidar una alianza con la sociedad civil que permita empoderar
los temas del Plan como interés prioritario y a su vez la contraloría social no sólo sea un
mecanismo de vigilancia y prevención sino de garantía de continuidad de un proceso
público y concertado entre los diferentes actores de la Provincia. Dichas experiencias se
han impulsado en la perspectiva de incentivar la conformación de una red o colectivo de
contraloría social en el Azuay que tenga como eje entre otros temas al Plan Participativo
de Desarrollo en las diferentes áreas, lo cual permite y otorga espacios para que la
Sociedad Civil participe y se involucre de forma directa en la gestión.
Es frente a estas dos líneas específicas del área de gobernabilidad que se levanta el
presente análisis:
CONTROL SOCIAL
PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL
Del inventario levantado por el Plan se resalta que existen 31 actores involucrados en el
área de la contraloría social tanto del sector público como del sector privado. Por las
características especiales del tema se resalta mayor participación del sector privado, sin
ser éste excluyente, ya que cualquier ejercicio de contraloría social requiere la
participación por un lado de la Sociedad Civil organizada y no organizada y a su vez los
espacios públicos que brinden espacios necesarios y presentes condiciones de
transparencia de forma tal que hagan posible el control social.
PROVIN REPRESENTANTE /
No CANTON TIPO / SECTOR Sub tipo INSTITUCION NOMBRE CARGO
DIRECCIÓN / DOMICILIO
CIA
ASOCIACIÓN DE
JUNTAS HERMANO MIGUEL Y
2 AZUAY CUENCA PUBLICO GREMIAL
PARROQUIALES DEL
RENÉ LUCERO PRESIDENTE
BOLÍVAR
AZUAY
ASOCIACION DE
BOLÍVAR TAPIA
3 AZUAY CUENCA PUBLICO GREMIAL MUNICIPALIDADES DEL
DÍAZ
PRESIDENTE SIMON BOLIVAR S/N
AZUAY
CABILDO DE LAS
4 CUENCA PRIVADO GREMIAL NIDIA SOLÍS
MUJERES
AZUAY DIRECTORA
COOPERACIÓN MARJORIE
5 PICHINC CUENCA PRIVADO COOPERACIÓN
ALEMANA GTZ REINOSO RESPONSABLE DE
HA GOBERNABILIDAD
39
GENERAL TORRES ENTRE
COORDINADORA TERESITA SUCRE Y PRESIDENTE
6 AZUAY CUENCA PRIVADO GREMIAL
POLÍTICA DE JÓVENES CABRERA
MIEMBRO
CORDOVA CASA DE LA
MUJER ATRÁS
COORDINADORA
CECILIIA COORDINACIÓN DE
7 AZUAY CUENCA PRIVADO GREMIAL POLITICA DE MUJERES
GUARTATANGA TURNO
GENERAL TORRES 7-45
DEL AZUAY
COMISIONADO CALLE MARIANO CUEVA
ESTADO DEFENSORIA DEL WILSON
8 AZUAY CUENCA PUBLICO
CENTRAL PUEBLO BARAHONA
DEFENSOR DEL 847 ENTRE SUCRE Y
PUEBLO BOLIVAR
FEDERACIÓN DE
EULOGIO
9 CUENCA PRIVADO GREMIAL AFILIADOS AL SEGURO
SOTAMBA
SOCIAL CAMPESINO
FEDERACIÓN DE SANTIAGO
10 AZUAY CUENCA PRIVADO GREMIAL
JUBILADOS DEL AZUAY ESPINOZA
PRESIDENTE
MARÍA INÉS
12 CUENCA PRIVADO ONG FUNDACIÓN ALDES
VINTIMILLA
AZUAY
FUNDACIÓN SILVANA
17 CUENCA PRIVADO ONG
RIKCHARINA REGALADO
AZUAY DIRECTORA
OBSERVATORIO DE LA
18 CUENCA PRIVADO AUTÓNOMO SANDRA LÓPEZ
COMUNICACIÓN
AZUAY
OBSERVATORIO DE LA MARIO
19 CUENCA PRIVADO AUTÓNOMO NIÑEZ Y JARAMILLO
AZUAY ADOLESCENCIA PAREDES
24 AZUAY CUENCA PRIVADO RED RED CÁNTARO MERY CABRERA COORDINADORA GUAYAS 6-130 Y AZUAY
MARIO
UNIVERSIDAD DEL
31 AZUAY CUENCA PRIVADO ACADÉMICO
AZUAY
JARAMILLO RECTOR AV. 24 DE MAYO
PAREDES
40
SECTOR PÚBLICO
INDICADORES DE POSICIÓN
En esta área encontramos dentro del sector público que los actores que han estado más
cercanos al proceso, ya sea a través de acciones concretas, de posiciones favorables o de
intereses comunes están la Asociación de Municipalidades del Azuay, Asociación de
Juntas Parroquiales del Azuay, Defensoría del Pueblo, Plan Estratégico de Cuenca,
Asociación de Municipalidades Regional 6, Universidad de Cuenca, en ese orden.
INDICADORES DE PODER
Como se desprende del gráfico siguiente los actores que mayor poder de movilización y de
influencia tienen en ésta área son la Asociación de Juntas Parroquiales Rurales del Azuay,
ya que está dentro de su mandato legal la obligación de realizar contraloría social a todas
las obras, programas y proyectos de la parroquia; la Asociación de Municipalidades del
Azuay, la Defensoría del Pueblo, el Plan Estratégico de Cuenca con su carácter
inminentemente participativo, a través de proyectos específico como la cogestión
presupuestaria, la Universidad de Cuenca, y el AME-Regional 6.
AME REGIONAL 6
7
ASOCIACIÓN DE JUNTAS
6 PARROQUIALES DEL AZUAY
5
ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES DEL
4 AZUAY
2
PLAN ESTRATÉGICO DE CUENCA
1
0
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1
Gráfico 7.1
SECTOR PRIVADO
Del total de instituciones privadas participantes podemos observar que el sub-sector que
tiene mayor presencia es de las organizaciones no gubernamentales ya la mayoría de
experiencias puntuales de control social principalmente de observatorios y veedurías se
realizan en torno a temas específicos que se encuadran en su marco de acción, es así
como en el Azuay se cuenta con veedurías a temas como agua, vías, construcciones
escolares, derechos de grupos vulnerables, observatorios a temas generales como
políticas públicas, de niñez y adolescencia, comunicación, entre otros.
41
Porcentaje de Participación de Actores Sector
Privado
4%
21%
21% Académico
Gremial
Cooperación
ONGs
14% 7%
Red
Autónomo
33%
Gráfico 7.2
Para analizar el nivel de posición y poder resulta interesante para este tema, desglosar la
participación, es así como podemos observar que dentro del sector ONG existen quienes
presentan posiciones más favorables que otras, sea por su trayectoria en estos temas, sea
por su interés en el objeto de vigilancia, por mencionar algunas causas, y a su vez tiene
mayor posibilidad de incidir en la toma de decisiones públicas o capacidad de convocatoria
y acción, entre otros temas, lo dicho se desprende de los gráficos siguientes:
Gráfico 7.3-7.4
Indicadores de posición-Organizaciones no
Gubernamentales
COMISIÓN DE DERECHOS
8 HUMANOS
7 7 FORO INTERAMERICANO DE
7 DERECHOS HUMANOS
6 6 FUNDACIÓN ALDES
6
5
5 FUNDACIÓN CEDIR
4 4
4 FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES
3 3
SOCIALES OFIS
3 FUNDACIÓN DONUM
2
FUNDACIÓN ESQUEL
1
FUNDACIÓN RIKCHARINA
0
1 FUNDACIÓN SENDAS
Indicadores de poder-Organizaciones no
Gubernamentales
6 COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
5 5 5 FORO INTERAMERICANO DE
5 DERECHOS HUMANOS
4 4 4 4 FUNDACIÓN ALDES
4
FUNDACIÓN CEDIR
3 3
3 FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES
SOCIALES OFIS
2 FUNDACIÓN DONUM
FUNDACIÓN ESQUEL
1
FUNDACIÓN RIKCHARINA
0
1 FUNDACIÓN SENDAS
Según el gráfico se desprende que existe mayor cercanía al proceso de control social
impulsado por el Plan, actores como la Fundación OFIS, Comisión de Derechos Humanos,
Fundación Esquel, Rickharina, principalmente.
De igual forma se observa que las ONGs que mayor capacidad de acción frente al proceso
tienen son la Comisión de Derechos Humanos, Fundación SENDAS, Rickharina, OFIS,
Foro Interamericano de Derechos Humanos, principalmente.
42
También existe presencia de organismos autónomos como el Observatorio de la
Comunicación, el Observatorio de la Niñez y Adolescencia, Observatorio de Políticas
Públicas OPPA, Participación Ciudadana y la Pastoral Social los mismos que como
organismos independientes impulsan actividades de contraloría social en diferentes temas
y que dependiendo del momento coyuntural asumen mayor o menor grado de influencia.
Por otra parte también se vincula aunque en menor medida la Universidad del Azuay a
través del Rector Dr. Mario Jaramillo Paredes quién por su representatividad asume
actividades de contraloría ciudadana.(siendo miembro por ejemplo del buró del OPPA,
Observatorio de la Niñez y Adolescencia).
Otra de las fortalezas existentes en el Azuay es que cuenta con redes sociales
conformadas y fortalecidas cuya capacidad de acción y cercanía al proceso pueden
graficarse así:
6 6
6
5
5
4
4
3
2
1
0
RED RED DE RED DE RED SIDA
CÁNTARO JOVENES M UJERES
Gráfico 7.5
7 6
6
5 4 4 4
4
Serie1
3
2
1
0
RED RED DE RED DE RED SIDA
CÁNTARO JOVENES MUJERES
Gráfico 7.6
43
está incursionando en un área que apunta a la reconceptualización de la ciudadanía y
brinda insumos para dar el salto cualitativo hacia una verdadera democracia participativa.
Por tanto parece necesario trabajar fuertemente en el involucramiento y socialización de la
importancia de estos temas a nivel público con las diferentes instancias del régimen
seccional así como con consejos de desarrollo cantonal, asambleas, comités,
asociaciones, organizaciones y demás entes conformados por Sociedad Civil organizada
ya que en la medida en que se involucren es posible aplicar contraloría social efectiva.
Es así como se cuenta con un listado de 36 actores involucrados en esta área que
demuestra diversos grados de involucramiento y acción:
URBANO- GUIDO
2 AZUAY CUENCA
RURAL
PUBLICO GREMIAL AME REGIONAL 6 AME
CRESPO
ASOCIACION DE
URBANO- BOLÍVAR TAPIA
AZUAY CUENCA
RURAL
PUBLICO GREMIAL MUNICIPALIDADES DEL AMA PRESIDENTE
DÍAZ
4 AZUAY
URBANO- CENTRO DE RECONVERSIÓN FERNANDO
5 AZUAY CUENCA
RURAL
PUBLICO SECCIONAL CREA DIRECTOR
ECONÓMICA DEL AUSTRO VALENCIA
CONSEJO NACIONAL DE
URBANO- ALEXANDRA
RURAL
PUBLICO
ESTADO
MODERNIZACIÓN DEL N/N
PÉREZ
7 PICHINCHA QUITO CENTRAL ESTADO
CONSORCIO DE CONSEJOS
URBANO- GUSTAVO
8 PICHINCHA QUITO
RURAL
PUBLICO GREMIAL PROVINCIALES DEL CONCOPE DIRECTOR
ABDO
ECUADOR
44
URBANO- MANCOMUNIDAD AUSTRO MONTGOMERY
RURAL
PUBLICO N/N
SUR EL ORO AZUAY SÁNCHEZ
10 AZUAY-EL ORO SECCIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
URBANO- ESTADO Y CULTURA-DIRECTORA DE LESLIE DIRECTORA
AZUAY CUENCA
RURAL
PUBLICO
CENTRAL
MEC PROVINCIAL
EDUCACIÓN Y CULTURA- NICOLALDE
13 AZUAY
MINISTERIO DE ENERGÍA Y
URBANO- ESTADO
14 AZUAY CUENCA
RURAL
PUBLICO
CENTRAL
MINAS-SUBDIRECCIÓN DE N/N
ENERGÍA Y MINAS
MINISTERIO DE
URBANO- ESTADO INTEGRACIÓN COMERCIO Y SANTIAGO
AZUAY CUENCA
RURAL
PUBLICO
CENTRAL
MICIP
PESCA-SUBSECRETARÍA MALO
16 AZUAY
MINISTERIO DE OBRAS
URBANO- ESTADO
17 AZUAY CUENCA
RURAL
PUBLICO
CENTRAL
PÚBLICAS-SUBCRETARIA DE MOP PACHECO
OOPP-AZUAY
MINISTERIO DE RELACIONES
URBANO- ESTADO GRACIELA
18 PICHINCHA QUITO
RURAL
PUBLICO
CENTRAL
EXTERIORES- N/N SUBSECRETARIA
ESPINOZA
SUBSECRETARIA AZUAY
MINISTERIO DE SALUD-
URBANO- ESTADO DAVID
AZUAY CUENCA
RURAL
PUBLICO
CENTRAL
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MSP
ORDÓÑEZ
19 SALUD
FLAVIO
URBANO- MUNICIPALIDAD DE
20 AZUAY CHORDELEG
RURAL
PUBLICO SECCIONAL N/N BARROS ALCALDE
CHORDELEG
REINOSO
URBANO- MARCELO
21 AZUAY CUENCA
RURAL
PUBLICO SECCIONAL MUNICIPALIDAD DE CUENCA N/N ALCALDE
CABRERA
ALCALDESA DE
URBANO- ANA CECILIA
AZUAY EL PAN
RURAL
PUBLICO SECCIONAL MUNICIPALIDAD DE EL PAN N/N EL CANTÓN EL
VILLAVICENCIO PAN
22
URBANO- MARTHA
23 AZUAY GIRÓN
RURAL
PUBLICO SECCIONAL MUNICIPALIDAD DE GIRÓN N/N ALCALDESA DE
GIRÓN
GIRÓN
ÁNGEL
URBANO- MUNICIPALIDAD DE
24 AZUAY
RURAL
PUBLICO SECCIONAL N/N BOLÍVAR ALCALDE
GUACHAPALA
CASTILLO
URBANO- MUNICIPALIDAD DE
AZUAY GUALACEO
RURAL
PUBLICO SECCIONAL N/N CÉSAR LEÓN ALCALDE
GUALACEO
25
LIC. AMELIA
URBANO-
26 AZUAY NABÓN
RURAL
PUBLICO SECCIONAL MUNICIPALIDAD DE NABÓN N/N ERRAEZ ALCALDESA
ORDOÑEZ
URBANO- GERMANIA
27 AZUAY OÑA
RURAL
PUBLICO SECCIONAL MUNICIPALIDAD DE OÑA N/N ALCALDESA
ULLAURI
URBANO- MARCO
30 AZUAY
RURAL
PUBLICO SECCIONAL MUNICIPALIDAD DE PUCARÁ N/N ALCALDE
BERREZUETA
PUCARÁ
45
SECTOR PÚBLICO
Por las características del proceso los actores involucrados pertenecen al sector público
con apoyo de la cooperación internacional. Es así como identificamos organizaciones
representantes del Régimen Seccional, Estado Central y Gremiales.
RÉGIMEN SECCIONAL
INDICADORES DE POSICIÓN
INDICADORES DE PODER
ESTADO CENTRAL
En el caso del Estado Central se resalta la participación directa de los Ministerios ya que
ellos son la contraparte directa de la negociación es así como entre los que han mostrado
posición favorable al proceso están el Ministerio de Ambiente, Obras Públicas y Turismo
que han sido las líneas activas de negociación; en menor medida el Ministerio de
Educación y Salud cuyas líneas constan de la propuesta de descentralización inicial y que
están en proceso de construcción y articulación de propuesta. De igual forma se cuenta
con la participación e impulso del Consejo Nacional de Modernización del Estado, la
Secretaría Nacional de Planificación al Desarrollo SENPLADES y la Vicepresidencia de la
República que tiene entre sus ejes prioritarios de acción el impulsar la reforma del Estado,
estos últimos presentan un alto grado de influencia en la toma de decisiones y a su vez
una alta incidencia en la movilización de actores y opinión pública, hecho por el cual se
convierte en aliados claves de un proceso que tiene que sostenerse a pesar de la
coyuntura.
GREMIOS
46
primeros entes que con su fuerza representativa han construido el proceso de forma
directa, lo cual implica un plus a la negociación nacional que perdía de vista el aspecto
territorial y que a su vez garantiza la gobernabilidad del territorio así como la aplicación de
propuestas a través del trabajo conjunto y la última cuya conformación es de fecha reciente
y que tiene entre sus objetivos trabajar en pos de la descentralización principalmente de
los temas de ambiente, desarrollo económico local y vialidad.
4. CONCLUSIONES
Según el análisis que se desprende del presente documento se puede observar que existe
un proceso de participación en marcha en la Provincia del Azuay que ha conseguido
capitalizar la presencia de diferentes sectores, en los distintos momentos de los que se
compone el Plan. Dicha participación ha permitido que esta propuesta estratégica de el
salto entre el diseño a la implementación hasta el punto en el que ya existen resultados
visibles que permiten ser evaluados y por tanto hacer un serio seguimiento ciudadano.
Finalmente se pueden esbozar algunos lineamientos por los cuáles es necesario avanzar,
en el sentido de realizar una profunda evaluación sobre los espacios de participación
existentes; impulsar un amplio proceso de capacitación ciudadana y promoción del
ejercicio de derechos, enfocada al fortalecimiento del tejido social y el fomento a la
organización ciudadana, diseñando espacios que la promuevan no únicamente en el sector
urbano sino a nivel rural en dónde la participación parece ser mucha más dinámica en
torno a la satisfacción de las necesidades cotidianas.
5. BIBLIOGRAFÍA
Línea de Base del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay, Marzo 2005.
Plan Participativo de Desarrollo del Azuay, 2004
Memoria de la Primera Asamblea Provincial “Validación del diagnóstico” Marzo
2004.
Memoria de la Segunda Asamblea Provincial “Definición de visión, objetivos y
lineamientos de proyectos” Octubre 2004.
Memoria de la Tercera Asamblea Provincial “Lanzamiento del Plan Participativo
de Desarrollo del Azuay, suscripción del pacto social” Octubre 2005
Agenda Azuaya de Políticas Comunes suscrita entre autoridades provinciales en
funciones.
Inventario de actores del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay.
Mapeo de actores juveniles, Fundación SENDAS, 2006
Cartera de perfiles de proyectos del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay
47