INFORME -4 CALOR
INFORME -4 CALOR
INFORME -4 CALOR
HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
“CONVECCIÓN FORZADA”
AYACUCHO-PERÚ
2016
1
INTRODUCCIÓN
En la práctica se realizó la determinación de la convección forzada en diferentes casos,
con los fenómenos de calentamiento, como la pérdida simultánea de calor por
conducción, convección forzada, la transferencia de calor solo se realizara en las paredes
del recipiente que se utilizó, se realizó la transferencia por convección (las partes internas
y externas; es decir en el líquido y el aire) y con conducción (en las paredes del
recipiente) y estos fenómenos va depender de las propiedades del fluido que se
encuentra dentro y fuera.
En la mayoría de las situaciones que implican transferencia de calor en un líquido o un
gas por lo general se presenta se presenta una transferencia convectiva de calor además
de la conductiva. En la transferencia de calor de muchos procesos industriales, el calor
pasa de un fluido a otro a través de una pared sólida.
La convección se clasifica como natural (o libre) y forzada, dependiendo de la manera en
que se inicia el movimiento del fluido. En la convección forzada se obliga a que el fluido
fluya sobre una superficie o en un tubo por medios externos, como una bomba o
ventilador. La convección también se clasifica como externa e interna, dependiendo de si
se obliga al fluido a fluir sobre una superficie o en un canal.
2
I. OBJETIVOS
2.1 CONVECCIÓN
2.4
COEFICIENTE
CONVECTIVO DE
TRANSFERENCIA
DE CALOR
Los coeficientes de
convección son
función de la
geometría del sistema, de las propiedades del fluido, de
3
la velocidad del flujo y de la diferencia de temperaturas. Estas se denominan
experimentalmente. En muchos casos existen correlaciones empíricas para predecir este
coeficiente, pues es muy común que no pueda determinarse por medios teóricos. Puesto
que sabemos que, cuando un fluido fluye por una superficie, existe una capa delgada casi
estacionaria adyacente a la pared que presenta la mayor parte de la resistencia de la
transferencia de calor; muchas veces, a h se le llama coeficiente de película, (ARONÉS).
Es un hecho muy conocido que un material se enfríe con mucha mayor rapidez cuando se
sopla sobre él o se le aplica una corriente de aire. Cuando el fluido que rodea a la
superficie del sólido tiene un movimiento de convección natural o forzado, la velocidad de
transferencia del calor del sólido al fluido (o viceversa) se expresa mediante la siguiente
ecuación:
( T s−T ∞ )
Q=h A s ( T s−T ∞ )=
1/h A s
Q=hA( T w −T f )
Donde:
4
5
6
III. MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES
Recipiente cilíndrico de aluminio (tanque cilíndrico) con tapas aislantes tanto para la
base inferior y superior, la última con tomas para colocar las termocuplas. Equipo de
termocuplas y termómetros para medir la temperatura del agua caliente y aire
ambiental.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
La metodología del proceso a seguir es idéntica para los tres casos, los cuales se
resumen en los siguientes pasos.
7
2. Calentar agua en el equipo baño maría y transferir mas o menos 1500 ml al
recipiente cilíndrico
3. Pesar el recipiente cilíndrico vacío, luego con el contenido de agua caliente, la
diferencia de las masas, es la masa de agua, este paso se puede realizar al final
del experimento.
4. Medir la altura del contenido de agua caliente, que conjuntamente con el D e nos
permitirá determinar el área de transferencia de calor (Ae = πDeH)
5. Colocar un terminal de termocupla dentro del contenido del agua caliente para
medir la temperatura del agua caliente que se enfría y colocar otro terminal cerca
al recipiente para medir la temperatura del aire ambiental.
6. Para la convección forzada del agua caliente se enfría, utilizar el agitador para
crear turbulencia en el fluido, midiendo primero el diámetro del rodete y leyendo en
el equipo el número de revoluciones al giro de rodete.
7. Para la convección forzada del aire utilizar el ventilador con su respectivo
regulador de flujo.
8. Comenzar el experimento (tiempo cero) con una temperatura del agua caliente
cercano a 60°C y medir la temperatura del aire del medio ambiente.
9. Para la convección forzada del aire medir la velocidad del aire ambiental.
10. Medir el tiempo transcurrido cada vez que desciende un grado la temperatura del
agua caliente que se está enfriando.
11. Continuar con el proceso por el tiempo de media hora.
Datos del descenso de la temperatura del agua caliente
8
Datos obtenidos en la práctica
Tabla N°01
Tabla N° 02
9
EXPERIMENTO 1 EXPERIMENTO 1 EXPERIMENTO 1
Conv. Natural - Forzada Conv. Forzada - Natural Conv. Forzada - Forzada
DATOS
3
1L 1m −3 3
- V= 1850 ml x × =1 , 85 x 10 m
1000 ml 1000 L
- ρ H 20=986.9 kg /mᵌ
10
m H 2 O =ρH ₂ O x V
Kg −3 3
m H 2 O =986.9 3
x 1 ,85 x 10 m
m
m H 2 O =1.82586 Kg
m
- Diámetro interno = Di = 15,3 cm× =0,153 m
100 cm
m
- Altura del vaso = H = 10,5 cm× =0,105 m
100 cm
Ai=πDiH
m
- Diámetro externo = De = 15, 7cm× =0.157 m
100 cm
m
- Altura del vaso = H = 10,5 cm× =0,105 m
100 cm
Ae =πDeH
2
Ae =π∗0,157 m ( 0,105 m) =0,05178 m
3
1L 1m −3 3
- V= 1655 ml x × =1,655 x 10 m
1000 ml 1000 L
- ρ H 20=985.7 kg /mᵌ
11
m H 2 O =ρH ₂ O x V
Kg −3 3
m H 2 O =985.7 3
x 1,655 x 10 m
m
m H 2 O =1.63136 Kg
m
- Diámetro interno = Di = 15,3 cm× =0,153 m
100 cm
m
- Altura del vaso = H = 9,5 cm× =0,095 m
100 cm
Ai=πDiH
m
- Diámetro externo = De = 15, 7cm× =0.157 m
100 cm
m
- Altura del vaso = H = 9,5 cm× =0,095 m
100 cm
Ae =πDeH
2
Ae =π∗0,157 m ( 0,095 m) =0,04686 m
3
1L 1m −3 3
- V= 1555 ml x × =1,555 x 10 m
1000 ml 1000 L
12
- ρ H 20=989.1 kg /mᵌ
m H 2 O =ρH ₂ O x V
Kg −3 3
m H 2 O =989.1 3
x 1,555 x 10 m
m
m H 2 O =1.5380 Kg
Determinar el área interno del cilindro
m
- Diámetro interno = Di = 15,3 cm× =0,153 m
100 cm
m
- Altura del vaso = H = 8,5 cm× =0,085 m
100 cm
Ai=πDiH
m
- Diámetro externo = De = 15, 7cm× =0.157 m
100 cm
m
- Altura del vaso = H = 8.5 cm× =0,085 m
100 cm
Ae =πDeH
2
Ae =π∗0,157 m ( 0,085 m) =0,04192 m
13
Grafica N° 01
Grafica N° 02
40
R² = 0.995237887225244
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Tiempo (s)
Grafica N°03
CONVECCION FORZADA -
FORZADA
70
TEMPERATURA (°C)
60
50 f(x) = − 0.0105855722366267 x + 57.8763633108427
40 R² = 0.98765776690788
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
TIEMPO (s)
14
2. Obtener los valores de y graficar en función del tiempo en
segundos en papel milimetrado.
15
3. Determinar el coeficiente global de transferencia de calor Ue, experimental a partir
de la pendiente de la línea recta del grafico anterior, resultado que debe igualarse
−U e A e
al termino para determinar el Ue . El calor específico del agua se
mCp
determina de tablas a temperatura promedio del agua caliente al inicio y final del
experimento.
Ae 0,05178 m
2
altura 0.105m
Temperatura inicial 60ªC
Temperatura final 43 ªC
Masa de agua m H 2 O =1.82586 Kg
60+ 43
Tp= =51.5 ° C
2
Propiedades del agua
ρ H 20=986.9 kg /mᵌ
−3
μ=0 ,54 x 10 Pa s
w
K=0.64
m° C
J
Cp=4190
kg ° C
16
−U e A e
m=−0.000161=
mCp
−U e A e
−0.000119=
mCp
J
0.0001∗1.82586 kg∗4190
Kg ° C
2
=U e
0,05178 m
J W
U e exp=14.77 2
=14.77 2
m ℃ m ℃
Ae 0,04686 m
2
altura 0.095m
Temperatura inicial 59ªC
Temperatura final 51 ªC
Masa de agua m H 2 O =1.63136 Kg
59+51
Tp= =55 ° C
2
Propiedades del agua
ρ H 20=985.7 kg /mᵌ
−3
μ=0 ,59 x 10 Pa s
w
K=0.649
m °C
J
Cp=4179
kg ° C
−U e A e
m=−0.0003074=
mCp
17
−U e A e
−0.0003074=
mCp
J
0.0003074∗1.6313 kg∗4179
Kg° C
2
=U e
0,04686 m
J W
U e exp=44.7206 2
=44.7206 2
m ℃ m ℃
59+ 40
Tp= =49.5 ° C
2
Propiedades del agua
ρ H 20=989.1 kg /mᵌ
−4
μ=5 x 74∗10 Pa s
w
K=0.6405
m °C
J
Cp=4180.5
kg ° C
18
−U e A e
m=−0.000358=
mCp
−U e Ae
−0.000358=
mCp
J
0.0004∗1.5380 kg∗4180.5
Kg° C
2
=U e
0,04192 m
J W
U e exp=61.34 =61.34 2
2
m ℃ m ℃
FORZADA NATURAL
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
-0.05 f(x) = − 0.000121908529374563 x − 0.0362732078082748
ln(TW-Ta/ TW0-Ta)
-0.1 R² = 0.9932767578236
-0.15
-0.2
-0.25
-0.3
TIEMPO (s)
19
NATURAL - FORZADA
0
0 f(x)200 400 600 800 1000 x −1200
= − 0.000311414380585709 1400 1600 1800 2000
0.000118178593748908
ln(TW-Ta / TW0-Ta)
-0.1 R² = 0.999372212604221
-0.2
-0.3
-0.4
-0.5
-0.6
TIEMPO (s)
FORZADA - FORZADA
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
-0.1 f(x) = − 0.000358194979259301 x − 0.0308253129121155
ln(TW-Ta / TW0-Ta)
-0.2 R² = 0.998843200938925
-0.3
-0.4
-0.5
-0.6
-0.7
-0.8
TIEMPO (s)
Ae 0,05178 m
2
altura 0.105m
Temperatura inicial 60ªC
Temperatura final 43 ªC
Masa de agua m H 2 O =1.82586 Kg
60+ 43
Tp= =51.5 ° C
2
Propiedades del agua
ρ H 20=986.9 kg /mᵌ
−3
μ=0 ,54 x 10 Pa s
w 20
K=0.64
m° C
J
Cp=4190
Del gráfico anterior tenemos la pendiente que es - 0.0001
−U e A e
m=−0.0001=
mCp
−U e A e
−0.0001=
mCp
J
0.0001∗1.82586 kg∗4190
Kg ° C
2
=U e
0,05178 m
J W
U e exp=620.5385 2
=14.77 2
m ℃ m ℃
J W
Convección Natural – Forzada U e exp=43.64 =43.64 2
2
m ℃ m ℃
J W
U e exp=61.35 2
=61.35 2
m ℃ m ℃
J W
U e exp=10.62 2
=10.62 2
m ℃ m ℃
V. CUESTIONARIO
1. A partir de los resultados obtenidos para los cuatro procesos, fundamentar
científicamente que proceso es mejor para la transferencia de calor.
21
Velocidad de cambio de transferencia de calor que se acumula
mCp dT
Q ° acumulado=
dt
Convección Forzada - Natural
1 .82586∗4190∗(59−51)
Q ° acumulado= =34.44 W
1851−74
1.63136∗4179∗(60−43)
Q ° acumulado= =104.03 W
1776−62
22
Convección Forzada– Forzada
Q°sale = 61.35 * 0.04192 * (59 – 19) = 92.0719 W
VI. DISCUSIONES
23
algunos casos del papel milimetrado, esto ya se debe a fallas que se tuvo al
momento de realizar la gráfica. Lo que indica que se realizó una buena
práctica de laboratorio al obtener valores casi iguales para ambos casos.
VII. CONCLUSIONES
24
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
25