INFORME -4 CALOR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

LABOTATORIO DE TRANSMISIÓN DE CALOR


PRÁCTICAS N° 04

“CONVECCIÓN FORZADA”

Docente : Ing. VELIZ FLORES, Raúl

Alumnos : APOLINARIO RICO, Yessenia Rutth


SANCHEZ AVENDAÑO, Leonora

Día de práctica : Lunes 8 am. - 11am.

AYACUCHO-PERÚ

2016

1
INTRODUCCIÓN
En la práctica se realizó la determinación de la convección forzada en diferentes casos,
con los fenómenos de calentamiento, como la pérdida simultánea de calor por
conducción, convección forzada, la transferencia de calor solo se realizara en las paredes
del recipiente que se utilizó, se realizó la transferencia por convección (las partes internas
y externas; es decir en el líquido y el aire) y con conducción (en las paredes del
recipiente) y estos fenómenos va depender de las propiedades del fluido que se
encuentra dentro y fuera.
En la mayoría de las situaciones que implican transferencia de calor en un líquido o un
gas por lo general se presenta se presenta una transferencia convectiva de calor además
de la conductiva. En la transferencia de calor de muchos procesos industriales, el calor
pasa de un fluido a otro a través de una pared sólida.
La convección se clasifica como natural (o libre) y forzada, dependiendo de la manera en
que se inicia el movimiento del fluido. En la convección forzada se obliga a que el fluido
fluya sobre una superficie o en un tubo por medios externos, como una bomba o
ventilador. La convección también se clasifica como externa e interna, dependiendo de si
se obliga al fluido a fluir sobre una superficie o en un canal.

2
I. OBJETIVOS

 Estudiar el proceso de transferencia de calor por convección forzada en un


sistema de agua caliente – pared cilíndrica de aluminio – aire.
 Determinar los coeficientes globales externos de transferencia de calor para
la convección forzada en el sistema agua caliente – pared cilíndrica de
aluminio – aire.
 Comprobara que a mayor valor de los coeficientes globales de transferencia
de calor mejor es la transferencia de calor.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 CONVECCIÓN

Es un proceso de transferencia de calor de una parte de un fluido de alta temperatura a


otro de baja temperatura mediante el almacenamiento de energía, movimiento y
desplazamiento de las moléculas. La aplicación práctica se presenta entre un sólido
(superficie sólida) y un fluido, (ARONÉS).

2.3 CONVECCIÓN FORZADA

El movimiento del fluido se debe a fuerzas externas, en la que se provoca el flujo de un


fluido sobre una superficie sólida por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo
mecánico, (ARONÉS), Fluidos calientes y fríos, separados por una frontera sólida se
hacen circular a través del equipo de transmisión de calor, y la velocidad de transmisión
de calor es en función de las propiedades físicas de los fluidos, las velocidades de flujo y
la forma geométrica del sistema.

En general, el fluido es turbulento y el flujo varia en su complejidad desde tubos


circulares a intercambiadores de calor en tabiques reflectores y a superficies extendidas
de flujo varia en su complejidad, (YUNUS A. CENGEL, 2004). La convección forzada es
influida por la tensión superficial del fluido.

2.4
COEFICIENTE
CONVECTIVO DE
TRANSFERENCIA
DE CALOR

Los coeficientes de
convección son
función de la
geometría del sistema, de las propiedades del fluido, de

3
la velocidad del flujo y de la diferencia de temperaturas. Estas se denominan
experimentalmente. En muchos casos existen correlaciones empíricas para predecir este
coeficiente, pues es muy común que no pueda determinarse por medios teóricos. Puesto
que sabemos que, cuando un fluido fluye por una superficie, existe una capa delgada casi
estacionaria adyacente a la pared que presenta la mayor parte de la resistencia de la
transferencia de calor; muchas veces, a h se le llama coeficiente de película, (ARONÉS).

Es un hecho muy conocido que un material se enfríe con mucha mayor rapidez cuando se
sopla sobre él o se le aplica una corriente de aire. Cuando el fluido que rodea a la
superficie del sólido tiene un movimiento de convección natural o forzado, la velocidad de
transferencia del calor del sólido al fluido (o viceversa) se expresa mediante la siguiente
ecuación:

( T s−T ∞ )
Q=h A s ( T s−T ∞ )=
1/h A s
Q=hA( T w −T f )

Donde:

Q: Es la velocidad de transferencia de calor en W.


A: Es el área en m2.
Tw: Es la temperatura de la superficie del sólido en K.
Tf: Es la temperatura promedio o general del fluido en K y h es el coeficiente
convectivo de transferencia de calor en W/m2 .K

4
5
6
III. MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

 Equipo de baño maría


 Recipiente cilíndrico de aluminio
 Equipo de termocupla y termómetro.
 Probetas
 Cronómetro
 Regla graduada
 Balanza analítica
 Equipo de agitación de paletas
 Equipo de ventilación
 Medidor de velocidad lineal de aire
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Recipiente cilíndrico de aluminio (tanque cilíndrico) con tapas aislantes tanto para la
base inferior y superior, la última con tomas para colocar las termocuplas. Equipo de
termocuplas y termómetros para medir la temperatura del agua caliente y aire
ambiental.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se realizaran tres experimentos para estudiar la transferencia de calor por convección


de calor por convección forzada (sistema agua caliente – pared cilíndrica de aluminio
– aire ambiental)

Nº experiencias Convección agua Convección aire


1 Forzada Natural
2 Natural Forzada
3 Forzada Forzada

La metodología del proceso a seguir es idéntica para los tres casos, los cuales se
resumen en los siguientes pasos.

1. Medir el diámetro interno y externo del recipiente cilíndrico de aluminio, para


determinar su espesor.

7
2. Calentar agua en el equipo baño maría y transferir mas o menos 1500 ml al
recipiente cilíndrico
3. Pesar el recipiente cilíndrico vacío, luego con el contenido de agua caliente, la
diferencia de las masas, es la masa de agua, este paso se puede realizar al final
del experimento.
4. Medir la altura del contenido de agua caliente, que conjuntamente con el D e nos
permitirá determinar el área de transferencia de calor (Ae = πDeH)
5. Colocar un terminal de termocupla dentro del contenido del agua caliente para
medir la temperatura del agua caliente que se enfría y colocar otro terminal cerca
al recipiente para medir la temperatura del aire ambiental.
6. Para la convección forzada del agua caliente se enfría, utilizar el agitador para
crear turbulencia en el fluido, midiendo primero el diámetro del rodete y leyendo en
el equipo el número de revoluciones al giro de rodete.
7. Para la convección forzada del aire utilizar el ventilador con su respectivo
regulador de flujo.
8. Comenzar el experimento (tiempo cero) con una temperatura del agua caliente
cercano a 60°C y medir la temperatura del aire del medio ambiente.
9. Para la convección forzada del aire medir la velocidad del aire ambiental.
10. Medir el tiempo transcurrido cada vez que desciende un grado la temperatura del
agua caliente que se está enfriando.
11. Continuar con el proceso por el tiempo de media hora.
Datos del descenso de la temperatura del agua caliente

8
Datos obtenidos en la práctica

Tabla N°01

EXPERIMENTO 1 EXPERIMENTO 2 EXPERIMENTO 3


Conv. Natural - Conv. Forzada - Conv. Forzada -
Forzada Natural Forzada
Taire Taire Taire
Tagua [°C] [°C] t (s) Tagua [°C] [°C] t (s) Tagua [°C] [°C] t (s)
60 20 0 59 20 0 59 19 0
59 20 62 58 20 74 58 19 90
58 20 151 57 20 379 57 19 145
57 20 240 56 20 554 56 19 206
56 20 336 55 20 723 55 19 260
55 20 439 54 20 1001 54 19 345
54 20 539 53 20 1275 53 19 409
53 20 634 52 20 1521 52 19 486
52 20 719 51 20 1851 51 19 631
51 20 851 - - - 50 19 704
50 20 937 - - - 49 19 774
49 20 1017 - - - 48 19 870
48 20 1131 - - - 47 19 959
47 20 1252 - - - 46 19 1068
46 20 1375 - - - 45 19 1178
45 20 1500 - - - 44 19 1293
44 20 1643 - - - 43 19 1409
43 20 1776 - - - 42 19 1524
- - - - - - 41 19 1676
- - - - - - 40 19 1799

Tabla N° 02

9
EXPERIMENTO 1 EXPERIMENTO 1 EXPERIMENTO 1
Conv. Natural - Forzada Conv. Forzada - Natural Conv. Forzada - Forzada

-0.0253 0.975 -0.0253 0.975 -0.0246 0.9756


-0.0512 0.95 -0.0512 0.95 -0.0500 0.9512
-0.0779 0.925 -0.0779 0.925 -0.0759 0.9268
-0.1053 0.9 -0.1053 0.90 -0.1026 0.9024
-0.1335 0.875 -0.1335 0.875 -0.1300 0.8780
-0.1625 0.85 -0.1625 0.85 -0.1582 0.8536
-0.1923 0.825 -0.1923 0.825 -0.1872 0.8292
-0.2231 0.8 -0.2231 0.80 -0.2170 0.8048
-0.2548 0.775 -0.2548 0.775 -0.2478 0.7804
-0.2876 0.75 - - -0.2795 0.7560
-0.3215 0.725 - - -0.3123 0.7317
-0.3566 0.7 - - -0.3462 0.7073
-0.3930 0.675 - - -0.3813 0.6829
-0.4307 0.65 - - -0.4177 0.6585
-0.4700 0.625 - - -0.4554 0.6341
-0.5108 0.6 - - -0.4946 0.6097
-0.5533 0.575 - - -0.5355 0.5853
- - - - -0.5780 0.5609
- - - - -0.6225 0.5365
- - - - -0.6690 0.5121

DATOS

 Determinar la masa de agua Forzada - Natural

3
1L 1m −3 3
- V= 1850 ml x × =1 , 85 x 10 m
1000 ml 1000 L

- ρ H 20=986.9 kg /mᵌ

10
m H 2 O =ρH ₂ O x V

Kg −3 3
m H 2 O =986.9 3
x 1 ,85 x 10 m
m

m H 2 O =1.82586 Kg

 Determinar el área interno del cilindro

m
- Diámetro interno = Di = 15,3 cm× =0,153 m
100 cm
m
- Altura del vaso = H = 10,5 cm× =0,105 m
100 cm

Ai=πDiH

Ai=π∗0,153 m ( 0,105 m )=0,05046 m ²

 Determinar el área externa del vaso de precipitado.

m
- Diámetro externo = De = 15, 7cm× =0.157 m
100 cm
m
- Altura del vaso = H = 10,5 cm× =0,105 m
100 cm

Ae =πDeH

2
Ae =π∗0,157 m ( 0,105 m) =0,05178 m

 Determinar la masa de agua Natural - Forzada

3
1L 1m −3 3
- V= 1655 ml x × =1,655 x 10 m
1000 ml 1000 L

- ρ H 20=985.7 kg /mᵌ

11
m H 2 O =ρH ₂ O x V

Kg −3 3
m H 2 O =985.7 3
x 1,655 x 10 m
m

m H 2 O =1.63136 Kg

 Determinar el área interno del cilindro

m
- Diámetro interno = Di = 15,3 cm× =0,153 m
100 cm
m
- Altura del vaso = H = 9,5 cm× =0,095 m
100 cm

Ai=πDiH

Ai=π∗0,153 m ( 0,095 m )=0,04566 m ²

 Determinar el área externa del vaso de precipitado.

m
- Diámetro externo = De = 15, 7cm× =0.157 m
100 cm
m
- Altura del vaso = H = 9,5 cm× =0,095 m
100 cm

Ae =πDeH

2
Ae =π∗0,157 m ( 0,095 m) =0,04686 m

 Determinar la masa de agua Forzada -Forzada

3
1L 1m −3 3
- V= 1555 ml x × =1,555 x 10 m
1000 ml 1000 L

12
- ρ H 20=989.1 kg /mᵌ

m H 2 O =ρH ₂ O x V

Kg −3 3
m H 2 O =989.1 3
x 1,555 x 10 m
m

m H 2 O =1.5380 Kg
 Determinar el área interno del cilindro

m
- Diámetro interno = Di = 15,3 cm× =0,153 m
100 cm
m
- Altura del vaso = H = 8,5 cm× =0,085 m
100 cm

Ai=πDiH

Ai=π∗0,153 m ( 0,085 m )=0,04085 m ²

 Determinar el área externa del vaso de precipitado.

m
- Diámetro externo = De = 15, 7cm× =0.157 m
100 cm
m
- Altura del vaso = H = 8.5 cm× =0,085 m
100 cm

Ae =πDeH

2
Ae =π∗0,157 m ( 0,085 m) =0,04192 m

IV. CALCULOS Y RESULTADOS


Para cada realizar los siguientes cálculos.

1. Graficar los valores de la temperatura de descenso del agua caliente en función


del tiempo.

13
Grafica N° 01

CONVECCION FORZADA NATURAL


60
58
TEMPERATURA (°C)

f(x) = − 0.00424051899186863 x + 58.4762832357785


56
R² = 0.988323626371516
54
52
50
48
46
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
TIEMPO (s)

Grafica N° 02

Conv. Natural - Forzada


70
60
50 f(x) = − 0.00960084334900906 x + 59.2884174767906
temperatura °c

40
R² = 0.995237887225244
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Tiempo (s)

Grafica N°03

CONVECCION FORZADA -
FORZADA
70
TEMPERATURA (°C)

60
50 f(x) = − 0.0105855722366267 x + 57.8763633108427
40 R² = 0.98765776690788
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
TIEMPO (s)

14
2. Obtener los valores de y graficar en función del tiempo en
segundos en papel milimetrado.

15
3. Determinar el coeficiente global de transferencia de calor Ue, experimental a partir
de la pendiente de la línea recta del grafico anterior, resultado que debe igualarse
−U e A e
al termino para determinar el Ue . El calor específico del agua se
mCp
determina de tablas a temperatura promedio del agua caliente al inicio y final del
experimento.

 Datos: Convección Forzada - Natural

DATOS Unidad experimental


Ai 0,05046 m
2

Ae 0,05178 m
2

altura 0.105m
Temperatura inicial 60ªC
Temperatura final 43 ªC
Masa de agua m H 2 O =1.82586 Kg

60+ 43
Tp= =51.5 ° C
2
Propiedades del agua

ρ H 20=986.9 kg /mᵌ
−3
μ=0 ,54 x 10 Pa s
w
K=0.64
m° C
J
Cp=4190
kg ° C

16
−U e A e
m=−0.000161=
mCp

−U e A e
−0.000119=
mCp

J
0.0001∗1.82586 kg∗4190
Kg ° C
2
=U e
0,05178 m

J W
U e exp=14.77 2
=14.77 2
m ℃ m ℃

 Datos: Convección Natural - Forzada

DATOS Unidad experimental


Ai 0,04566 m
2

Ae 0,04686 m
2

altura 0.095m
Temperatura inicial 59ªC
Temperatura final 51 ªC
Masa de agua m H 2 O =1.63136 Kg

59+51
Tp= =55 ° C
2
Propiedades del agua

ρ H 20=985.7 kg /mᵌ
−3
μ=0 ,59 x 10 Pa s
w
K=0.649
m °C
J
Cp=4179
kg ° C

−U e A e
m=−0.0003074=
mCp

17
−U e A e
−0.0003074=
mCp

J
0.0003074∗1.6313 kg∗4179
Kg° C
2
=U e
0,04686 m

J W
U e exp=44.7206 2
=44.7206 2
m ℃ m ℃

 Datos: Convección Forzada - Forzada

DATOS Unidad experimental


Ai 2
0,04085 m
Ae 2
0,04192 m
altura 0.0128m
Temperatura inicial 59ªC
Temperatura final 40 ªC
Masa de agua m H 2 O =1.5380 Kg

59+ 40
Tp= =49.5 ° C
2
Propiedades del agua

ρ H 20=989.1 kg /mᵌ
−4
μ=5 x 74∗10 Pa s
w
K=0.6405
m °C
J
Cp=4180.5
kg ° C

18
−U e A e
m=−0.000358=
mCp

−U e Ae
−0.000358=
mCp

J
0.0004∗1.5380 kg∗4180.5
Kg° C
2
=U e
0,04192 m

J W
U e exp=61.34 =61.34 2
2
m ℃ m ℃

 Datos: Convección Natural - Natural


J W
U e exp=12.6339 2
=12.6339 2
m ℃ m ℃

4. Determinar el Ue experimental, utilizando para el cálculo de la pendiente obtenida


con el programa Excel.

FORZADA NATURAL
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
-0.05 f(x) = − 0.000121908529374563 x − 0.0362732078082748
ln(TW-Ta/ TW0-Ta)

-0.1 R² = 0.9932767578236

-0.15

-0.2

-0.25

-0.3
TIEMPO (s)

19
NATURAL - FORZADA
0
0 f(x)200 400 600 800 1000 x −1200
= − 0.000311414380585709 1400 1600 1800 2000
0.000118178593748908
ln(TW-Ta / TW0-Ta)
-0.1 R² = 0.999372212604221
-0.2
-0.3
-0.4
-0.5
-0.6
TIEMPO (s)

FORZADA - FORZADA
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
-0.1 f(x) = − 0.000358194979259301 x − 0.0308253129121155
ln(TW-Ta / TW0-Ta)

-0.2 R² = 0.998843200938925
-0.3
-0.4
-0.5
-0.6
-0.7
-0.8
TIEMPO (s)

Convección Forzada - Natural

DATOS Unidad experimental


Ai 0,05046 m
2

Ae 0,05178 m
2

altura 0.105m
Temperatura inicial 60ªC
Temperatura final 43 ªC
Masa de agua m H 2 O =1.82586 Kg

60+ 43
Tp= =51.5 ° C
2
Propiedades del agua

ρ H 20=986.9 kg /mᵌ
−3
μ=0 ,54 x 10 Pa s
w 20
K=0.64
m° C
J
Cp=4190
Del gráfico anterior tenemos la pendiente que es - 0.0001

−U e A e
m=−0.0001=
mCp

−U e A e
−0.0001=
mCp

J
0.0001∗1.82586 kg∗4190
Kg ° C
2
=U e
0,05178 m

J W
U e exp=620.5385 2
=14.77 2
m ℃ m ℃

J W
Convección Natural – Forzada U e exp=43.64 =43.64 2
2
m ℃ m ℃

Convección Forzada– Forzada

J W
U e exp=61.35 2
=61.35 2
m ℃ m ℃

Convección Natural – Natural

J W
U e exp=10.62 2
=10.62 2
m ℃ m ℃

V. CUESTIONARIO
1. A partir de los resultados obtenidos para los cuatro procesos, fundamentar
científicamente que proceso es mejor para la transferencia de calor.

21
Velocidad de cambio de transferencia de calor que se acumula
mCp dT
Q ° acumulado=
dt
 Convección Forzada - Natural

1 .82586∗4190∗(59−51)
Q ° acumulado= =34.44 W
1851−74

 Convección Natural – Forzada

1.63136∗4179∗(60−43)
Q ° acumulado= =104.03 W
1776−62

 Convección Forzada– Forzada


1.5380∗4180.5∗(59−40)
Q ° acumulado= =71.48 W
1799−90

 Convección Natural – Natural


1.5996∗4190∗(59−51)
Q ° acumulado= =31.47W
1895−191

2. A partir de los resultados experimentales para los cuatro procesos estudiados,


indicar con fundamento de transferencia de calor que temperatura del agua
caliente disminuyó más en el tiempo de media hora.

Velocidad de transferencia de calor que sale del Sistema

Q°sale = Ue Ae (Tw – Ta)

 Convección Forzada - Natural


Q°sale = 14.77 *0.05178 *(59 – 20) = 48.0365 W

 Convección Natural – Forzada


Q°sale = 43.64 * 0.04686 * (60 – 20) = 83.8242 W

22
 Convección Forzada– Forzada
Q°sale = 61.35 * 0.04192 * (59 – 19) = 92.0719 W

 Convección Natural – Natural


Q°sale = 10.62 * 0.06313 * (59 – 20) = 26.1471 W

VI. DISCUSIONES

Ue, experimental a partir de la pendiente en papel milimetrado

Natural - Natural Natural - Forzada Forzada - Natural Forzada - Forzada


12.63 44.72 14.77 61.34
Ue, experimental a partir de la pendiente del programa Excel
Natural - Natural Natural - Forzada Forzada - Natural Forzada - Forzada
10.62 43.64 14.77 61.35

 Comparando los valores experimentales de los coeficientes globales a partir


de las pendientes del papel milimetrado y del programa Excel, observamos
que los resultados son casi iguales, con algunas ligeras variaciones en

23
algunos casos del papel milimetrado, esto ya se debe a fallas que se tuvo al
momento de realizar la gráfica. Lo que indica que se realizó una buena
práctica de laboratorio al obtener valores casi iguales para ambos casos.

 Se puede decir que los resultados de los coeficientes globales externos de


transferencia de calor, a mayor valor de los coeficientes se sabe que hay mayor
transferencia de calor, por lo cual diremos que la mayor transferencia de calor
realiza la convección forzada – forzada y seguido de Natural - Forzada, esto se
puede corroborar con los resultados obtenidos de la velocidad de transferencia de
calor, donde se da mayor transferencia de calor es el de convección forzada –
forzada.

 En los resultados de velocidad de transferencia de calor que sale del sistema se


obtuvo datos muy lógicos, en que la convección forzada – forzada presenta mayor
velocidad de transferencia de calor lo que es justificable porque el agua es forzada
y el aire también lo que hace que se produzca la transferencia de calor a mayor
velocidad, y la que presenta menor transferencia de calor es la convección
Natural – Natural, de lo que podemos concluir que se realizó una buena práctica
de laboratorio.

VII. CONCLUSIONES

 Llegamos a estudiar el proceso de transferencia de calor por convección


forzada en un sistema de agua caliente – pared cilíndrica de aluminio – aire.
 Se determinó los coeficientes globales externos de transferencia de calor
para la convección forzada en el sistema agua caliente – pared cilíndrica de
aluminio – aire.
 Comprobamos que a mayor valor de los coeficientes globales de
transferencia de calor mejor es la transferencia de calor.

24
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 BATTY J. 1989. “Fundamentos de la Ingeniería de Alimentos” Editorial


Continental S.A. México.

 GEANKOPLIS, C., 1998. Procesos de transporte y operaciones unitarias.


Editorial continental, s.a. de c.v.México

25

También podría gustarte