Practica 1 Unitarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓ NOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CIENCIASQUÍMICAS

REPORTE DE LABORATORIO

Humidificació n
Operaciones Unitarias III
Dr. Armando Quintero

Alejandra Sáenz Visconti


207480

Se realizó una práctica de humidificación en el Tecnológico de Chihuahua para determinar parámetros


de diseño de una torre de enfriamiento y de una cámara de saturación adiabática.
OPERACIONES UNITARIAS III
PRÁCTICA DE HUMIDIFICACIÓN
RESUMEN
Se realizó una práctica en la cual se determinó la altura global de cada unidad de transferencia (H tg), el
número de unidades de transferencia global (Ntg) y el coeficiente de transferencia de masa global (K)
para una torre de enfriamiento y el coeficiente de transferencia de masa (kya) para una cámara de
humidificación adiabática a partir de los datos obtenidos experimentalmente. Obteniéndose una N tg de
0.935, una K de 1.72 kg agua/m2 y una Htg de 0.839 m para la torre de enfriamiento y en la cámara de
humidificación adiabática se obtuvó una kya de 6.32 kg agua/m 2. Concluyéndose que los datos
obtenidos experimentalmente siguen como guía en la determinación de los parámetros de diseño tanto
de una torre de humidificación como de una cámara adiabática.
INTRODUCCIÓN
Las operaciones de humidificación y deshumidificación implican transferencia de materia entre una fase
líquida pura y un gas permanente que es insoluble en el líquido. Estas operaciones son algo más
sencillas que las de absorción y stripping, ya que el líquido contiene solamente un componente y no hay
gradientes de concentración ni resistencia a la transferencia en la fase líquida. Por otra parte, tanto la
transmisión de calor como la transferencia de materia son importantes y se condicionan mutuamente. 1
Los procesos de enfriamiento del agua se cuentan entre los más antiguos que se conocen, por lo
general, el agua se enfría exponiendo su superficie al aire. El proceso de transferencia de calor
comprende 1) la transferencia de calor latente debido a la evaporación de una porción pequeña de
agua, y 2) la transferencia de calor sensible debido a la diferencia de temperatura entre el aire y el agua.
La posible eliminación teórica de calor en una torre de enfriamiento depende de la temperatura y el
contenido de humedad del aire. La temperatura de bulbo húmedo es un indicador del contenido de
humedad del aire. Por tanto, desde el punto de vista ideal, ésta es la temperatura teórica más baja a la
que se puede enfriar el agua.4
Las torres de enfriamiento son equipos que se usan para enfriar agua en grandes volúmenes,
extrayendo el calor del agua mediante evaporación o conducción. El proceso es económico, comparado
con otros equipos de enfriamiento como los cambiadores de calor donde el enfriamiento ocurre a través
de una pared.2
En el interior de las torres se monta un empaque con el propósito de aumentar la superficie de contacto
entre el agua caliente y el aire que la enfría. En las torres se colocan deflectores o eliminadores de
niebla que atrapan las gotas de agua que fluyen con la corriente de aire hacia la salida de la torre, con
el objeto de disminuir la posible pérdida de agua.1
El agua se introduce por el domo de la torre por medio de vertederos o por boquillas para distribuir el
agua en la mayor superficie posible. El enfriamiento ocurre cuando el agua, al caer a través de la torre,
se pone en contacto directo con una corriente de aire que fluye a contracorriente o a flujo cruzado, con
una temperatura menor a la temperatura del agua, en estas condiciones, el agua se enfría por
transferencia de masa (evaporación), originando que la temperatura del aire y su humedad aumenten y
que la temperatura del agua descienda; la temperatura límite de enfriamiento del agua es la temperatura
del aire a la entrada de la torre. Parte del agua que se evapora, causa la emisión de más calor, por eso
se puede observar vapor de agua encima de las torres de refrigeración.
Para crear flujo hacia arriba, algunas torres de enfriamiento contienen aspas en la parte superior, las
cuales son similares a las de un ventilador. Estas aspas generan un flujo de aire ascendente hacia la
parte interior de la torre de enfriamiento. Además, en el interior de las torres se monta un empaque con
el propósito de aumentar la superficie de contacto entre el agua caliente y el aire que la enfría.
El enfriamiento de agua en una torre tiene su fundamento en el fenómeno de evaporación. 2 En la
superficie del agua que esta en contacto con aire no saturado sucede lo siguiente:
2
1. Inicialmente el agua toma calor de sí misma para evaporarse y así se crea un gradiente de
temperatura entre el seno del agua y la superficie de contacto.
2. El aire recibe humedad (vapor) y por lo tanto energía en forma de calor latente de vaporización

ALEJANDRA SÁENZ VISCONTI 207480


OPERACIONES UNITARIAS III
PRÁCTICA DE HUMIDIFICACIÓN
3. Después el aire le proporciona energía al agua, la que se evapora cada vez más a expensas de
la energía del aire que de sí misma, hasta establecerse un estado de equilibrio a la temperatura
de bulbo húmedo del aire.
La evaporación depende de:
1. Las propiedades del sistema
· Presión total: La evaporación es más rápida a bajas presiones o en el vacío y más lenta a
presiones altas.
· Área de contacto (A). La masa de agua evaporada es proporcional a la superficie en la cual se
efectúa la evaporación.
· Coeficiente de transferencia de calor (h) el cual depende entre otras variables, de la velocidad
del aire. La evaporación se acelera a mayor velocidad de las corrientes de aire, el viento
desplaza las capas de aire sobre la superficie de evaporación y arrastra consigo la humedad.
· Diferencia de temperatura (T) entre el agua y el aire.
2. Efecto difusional de masa
· Humedad del aire: La evaporación es más rápida, cuanto más seco esté el aire o menos
saturado de vapor.
3. Propiedades del agua.
· Presión de vapor.
· Conductividad térmica del agua (k).La alta conductividad térmica favorece la evaporación.1
La cámara de saturación adiabática es una cámara bien aislada en la que un gas que entra en contacto
con un chorro de agua de recirculación y el gas que sale de la cámara se encuentran en un mayor nivel
de humedad y temperatura más baja que el gas que entra. La evaporación de agua en vapor resulta en
una saturación del gas mediante la conversión de parte del calor de entalpía (sensible) del gas que
entra en calor latente de vaporización de agua. El intercambio de calor entre el gas y el agua sin pérdida
a través de las paredes de la cámara se define como la saturación adiabática.5

Fig. 1 diagrama de cámara de saturación adiabática

La temperatura del agua que se recircula en el primer proceso llega a una temperatura de saturación
adiabática T (SAT). This T sat is attained when a large amount of water continuously contacts the
entering gas in an adiabatic chamber. Esta T Sat se alcanza cuando una gran cantidad de agua está en
contacto con el gas que entra en una cámara adiabática. The enthalpy balance over the chamber (Fig.
11 can be expressed as follows: El balance de la entalpía sobre la cámara se puede expresar de la
siguiente manera:

3
where T and W are gas temperature (°C) and absolute humidity
(kg water per kg dry gas) at entering conditions, respectively; W sat is absolute humidity (kg water per kg

ALEJANDRA SÁENZ VISCONTI 207480


OPERACIONES UNITARIAS III
PRÁCTICA DE HUMIDIFICACIÓN
dry gas) at saturation conditions; C s is humid heat or specific heat of the entering gas-water vapor
mixture (kJ kg -1 °C -1 ); and λ as is latent heat of vaporization of water (kJ kg -1 ).
donde T y W son la temperatura del gas (° C) y humedad absoluta (kg de agua por kg de gas seco) en
condiciones de entrada, respectivamente; W SAT es la humedad absoluta (kg de agua por kg de gas
seco) en condiciones de saturación; C s es el calor húmedo o el calor específico del gas que entra en la
mezcla de vapor de agua (kJ kg -1°C -1), y λ como es el calor latente de vaporización del agua (kJ kg -1).
In the other process, when a small amount of water is exposed to a continuous stream of entering gas
under adiabatic conditions, the water temperature decreases to a steady-state nonequilibrium
temperature. En el proceso, cuando una pequeña cantidad de agua está expuesta a un flujo continuo de
gas que entra en condiciones adiabáticas, la temperatura del agua disminuye a una temperatura de
estado de no equilibrio. As the amount of liquid is small, the temperature and humidity of the gas are not
modified, as is the case in the first process, adiabatic saturation. Como la cantidad de líquido es
pequeña, la temperatura y la humedad del gas no se modifican, como es el caso en el primer proceso,
la saturación adiabática. Rather, the cooling effect of evaporating water into gas decreases the
temperature of the remaining water to what is known as the wet bulb temperature ( T wet ). Más bien, el
efecto de enfriamiento de la evaporación del agua en el gas disminuye la temperatura del agua que
queda a lo que se conoce como la temperatura de bulbo húmedo (Tbh). This temperature of the water
also describes the wet bulb temperature of the gas. Esta temperatura del agua también se describe la
temperatura de bulbo húmedo del gas.5
METODOLOGÍA
Torre de enfriamiento
Se colocaron dos gasas húmedas en dos de los termómetros y se pegaron con la cinta adhesiva.
Se colocó un termómetro con gasa y uno sin gasa en la salida de la torre de humidificación y otro en la
entrada, además de un termómetro sin gasa en el agua de entrada. Se tomaron las mediciones y se
registraron. Se llenó la bandeja por un tiempo determinado, el cual fue tomado con el termómetro; se
peso la bandeja en una balanza granataria, se registró y se repitió en dos ocasiones mas. Se coloco el
anemómetro en la salida de aire del ventilador a diferentes radios. Se tomaron las mediciones y se
registraron. Se midieron con la cinta métrica las dimensiones tanto de la torre como del ventilador.
Cámara de saturación adiabática
Se preparó la cámara de saturación adiabática llenando la bandeja de recirculado y llenando los
tubos donde se encontraban los termómetros adheridos a la cámara. Se colocaron dos gasas húmedas
en dos de los termómetros y se pegaron con la cinta adhesiva. Se colocaron estos termómetros en la
entrada de aire de la cámara y uno a la salida para corroborar las temperaturas de los otros
termómetros. Se hizo funcionar la bomba para succionar el aire y se estuvieron tomando lecturas de
bulbo húmedo y bulbo seco hasta que casi se alcanzó el equilibrio. Se coloco el anemómetro en la
salida de la cámara. Se midieron las dimensiones tanto de la cámara, como del ducto de salida de aire.
En el anexo 1 se presenta la entrada y salida del aire en las cuales se tienen que colocar los
termómetros tanto en la torre de enfriamiento como en la cámara de saturación, así como la salida de
agua de la torre en la que se tiene que colocar otro termómetro.
TABLAS DE DATOS, RESULTADOS Y DISCUSION
Torre de enfriamiento
4
En la tabla 1 se presentan los valores de los datos experimentales a partir de los cuales se realizaron
los cálculos para determinar los parámetros de diseño de la torre:

Tabla 1: Valores experimentales de una torre de enfriamiento obtenidos

ALEJANDRA SÁENZ VISCONTI 207480


OPERACIONES UNITARIAS III
PRÁCTICA DE HUMIDIFICACIÓN
experimentalmente
Temperaturas Dimensiones de la torre
Tg1 3’°C Vista superior 0.62m*0.7m
Tg2 26.5°C Sección transversal 0.67m*0.785m
Tw1 19°C Dimensiones de las rejillas
Tw2 21.8°C Ancho 78.5cm
Tl1 27°C Espesor 1cm
Tl2 23°C Numero de rejillas 20
Velocidad del aire Velocidad de llenado del agua
1.9 m/s Tiempo =25.16s Peso=7.082 kg
3.85 m/s Tiempo =25.34s Peso=7.082 kg
2.2 m/s Tiempo =24.34s Peso=7.082 kg

Para realizar los cálculos se eliminaron algunos valores de velocidad de aire, ya que se salieron del
rango.
En la tabla 2 se presentan los valores de los datos calculados experimentalmente así como los
resultados que a partir de estos se obtuvieron:

Tabla 2: Resultados de los parámetros de diseños para


una torre de enfriamiento obtenidos matemáticamente
Gx 0.283 kg/m2s
Gy 1.702 kg / m2s
hyb 49.51 kJ/kg
hya 52.29 kJ/kg
Z 0.785 m
a 0.52438m2
 Y abs  0.009 kg agua/kg a.s
Ky 1.72 kg/ m2s
Ntg 0.935
Htg 0.839 m
Se puede observar que los parámetros de diseño de la torre son de 1.72 kg/ m 2s para el coeficiente de
transferencia de masa Ky, esto indica que1.72 kg de agua son transferidos al aire por unidad de área
por segundo y es una relación que nos permite conocer la capacidad del aire de atrapar y transportar la
energía en forma de vapor de agua dependiendo de las dimensiones de la torre; 0.935 para el numero
de unidades de transferencia de entalpía del gas, valor que indica que la transferencia de entalpía se
realiza con poca dificultad; y una altura global de las unidades de transferencia de 0.839 m, los cuales
indican el valor que cada unidad de trasferencia debe tener para enfriar el agua.
Cámara de saturación adiabática
En la tabla 3 se presentan los datos obtenidos experimentalmente para la determinación de los
parámetros de diseño para una cámara de saturación adiabática:

ALEJANDRA SÁENZ VISCONTI 207480


OPERACIONES UNITARIAS III
PRÁCTICA DE HUMIDIFICACIÓN
Tabla 3: Valores experimentales de una cámara de saturación adiabática obtenidos experimentalmente
Corrida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Bulbo seco Tg (°C) 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Bulbo Húmedo Tw
Temperatura de entrada (°C) 20 19 18 18 18 18 18 19 19 19
Bulbo seco Tg (°C) 25 25 24 24 23 23 23 23 23 22
Bulbo Húmedo Tw
Temperatura de salida (°C) 26 21 21 21 20 20 20 20 20 20
Temperatura agua que
recircula (°C) 24 23 22 22 21 21 20 20 20 20
Z 0.72 m
A 0.6768 m2
A ducto 0.2072m2
V 5.1 m/s

Se puede observar que en las 10 corridas, la temperatura de bulbo seco en la entrada es constante.
Además se utilizaron los datos de la corrida número 10 ya que estos datos son los más estables.
En la tabla 4 se puede observar los valores obtenidos matemáticamente de Ky para los datos
calculados, así como otros valores obtenidos matemáticamente, o bien, por graficas psicométricas:

Tabla 4: Resultados de los parámetros de


diseños para una cámara adiabática
obtenidos matemáticamente o por cartas
psicométricas.
Corrida 10
Y'1 (kg agua/ kg a.s) 0.009
Ysa (kg agua/ kg a.s) 0.015
Y'2 (kg agua/ kg a.s) 0.014
Gs' (kg/s) 1.028
Kya (kg/ m2s) 6.32

CONCLUSIÓN
La practica sirvió para poder determinar ciertos parámetros de diseño de la torre de humidificación
y de la cámara de saturación adiabática como son el numero y alturas de unidades de transferencia de
masa, así como los coeficientes de transferencia de masa, a través de los cuales podremos calcular, en
experimentos futuros con esos equipos, otros parámetros en lugar de medirlos. Además nos da una
idea de la capacidad del aire de enfriar el agua, que si bien, con las condiciones con las que se realizo
no fue mucho, al menos nos permitió observar el enfriamiento del agua debido a corrientes de aire.

ALEJANDRA SÁENZ VISCONTI 207480


OPERACIONES UNITARIAS III
PRÁCTICA DE HUMIDIFICACIÓN

REFERENCIAS

1. Galicia M. (2006). Procesos de separación. Departamento de Ingeniería Química. Facultad de


Química, UNAM. http://depa.pquim.unam.mx/~luimary/generalidades.html
2. Las torres de refrigeración o enfriamiento. Quiminet.com. Septiembre 2006.
http://www.quiminet.com/ar7/ar_zgtRsDFhgsA-las-torres-de-refrigeracion-o-enfriamiento.htm
3. Mc Cabe, W.-Smith, J.-Harriott, P. (1991) Operaciones Unitarias en Ingeniería química. Capitulo
23: Operaciones de humidificación. 4ta edición. Editorial Mc Graw Hill. pp 767
4. Perry. (2001) Manual del Ingeniero Químico. Capitulo 12: Enfriamiento por evaporación. 6ta
edición. Editorial Mc Graw Hill. pp 12-13
5. Weller, C. y Amézquita, A. (2003). Enciclopedia de agricultura, alimentación e ingeniería
biológica. Abstracto de Temperatura de bulbo Humedo. http://www.informaworld.com/smpp/401567835-
7287988/content~db=all~content=a713500680

ALEJANDRA SÁENZ VISCONTI 207480


OPERACIONES UNITARIAS III
PRÁCTICA DE HUMIDIFICACIÓN

ANEXOS
Anexo 1: DIAGRAMA DE EQUIPO
Torre de enfriamiento

Cámara de saturación adiabática

ALEJANDRA SÁENZ VISCONTI 207480


OPERACIONES UNITARIAS III
PRÁCTICA DE HUMIDIFICACIÓN

Anexo 2: CÁLCULOS
Torre de enfriamiento

T(°C) H* Hy H*-Hy (H*-Hy)ln N


23 68.5 49.51 18.99 2.94 0.339
25 77 51.74 25.26 3.24 0.309
27 85.5 53.085 32.415 3.47 0.287

Para determinar las entalpías de saturación se utilizan las cartas psicométricas. Para obtener la
entalpía de entrada se utiliza la siguiente fórmula:
Hyb = Cs*T + *Yabs
Donde Cs:
Cs=1.005+1.884*Yabs
Cs=1.021kJ/kg°C
Por lo que:
Hyb= (1.021kJ/kg°C)(26.5°C) + (2495kJ/kg°C)(0.009kg agua/kg a.s)
Hyb= 49.51kJ/kg

Para obtener la entalpía de salida se utiliza el balance de entalpía:


G’y (Hyb-Hya) = Gx*CL( Txa- Tx)
Donde:
Gy=y*V*A
A= Área total - Área de rejillas = (0.67m*0.785m) – 20(0.785*0.01) = 0.52438m 2
Gy= (1.225kg/m3)(2.5m/s)(0.52438m2)= 1.702 kg/s
Gx=velocidad de llenado = (7.082kg)/24.94s=0.283kg/s
Sustituyendo:
(Hyb-Hya) = (0.283kg/s)(4.18kJ/kg°C)(27°C-23°C)/ 1.702kg/s= 2.788kJ/kg
Hya=49.51kJ/kg+ 49.52kJ/kg = 52.29 kJ/kg
Ntg= N= 0.935
Z= 0.785m
Htg= Z/Ntg =0.785m/0.935= 0.839m

Kya=
Ntg ∙ Gy
Zt
=1.72 kg/ m2s
9

ALEJANDRA SÁENZ VISCONTI 207480


OPERACIONES UNITARIAS III
PRÁCTICA DE HUMIDIFICACIÓN

Cámara de saturación adiabática


*Se sacan las humedades con las graficas psicrometricas
Para cada corrida se utiliza la siguiente ecuación:

Donde:
Y’ = es la humedad absoluta en kg de vapor/kg aire seco
kya = son los kg agua transferidos/seg m³ΔY’
Z = es la longitud de la cámara en m. = 1.3m
G’s = el flujo de gas en kg/seg.
A = la sección transversal de la cámara en m²= 1.13m*0.82m=0.9266 m²

Para determinar el flujo de gas en kg/s, utilizando la velocidad promedio:


G’s= *V*A = (1.225kg/m3)(5.1m/s)(0.2072m2)= 1.29kg/s

Se despeja kya:

G’s
= kya
ZA

Kya= 6.32 Kg/m2s

10

ALEJANDRA SÁENZ VISCONTI 207480

También podría gustarte