MANUAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Secretaría de Educación Distrital

COLEGIO REPÚBLICA DE COLOMBIA IED


“Educación en Valores para la Convivencia y la Productividad”

MATERIAL DE APOYO ACADÉMICO CONTINGENCIA POR AISLAMIENTO OBLIGATORIO


ACTIVIDADES ACADÉMICAS A DESARROLLAR EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE:
EL 6 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE NOVIEMBRE DE 2021
GRADOS: DÉCIMOS – FÍSICA - PERIODO: 4°
Docente: John Jairo Cruz Beltrán Correo : jjcruzfisica@gmail.com
TERCER PERIODO: Laboratorios Movimientos semiparabolicos y parabolicos -Leyes de Newton
LOGROS 4° PERÍODO

COGNITIVO:
 Comprende y representa el concepto y experiencias de trabajo, energía y potencia mediante sus
representaciones y concepciones a partir de la construcción de explicaciones.
 Construye experiencias, artefactos y explicaciones a partir del análisis y medición de los conceptos
de Trabajo, Energía y potencia.
.

PROCEDIMENTAL:
Realiza acciones frente al manejo adecuado de residuos sólidos y consumo responsable de acuerdo con el
PRAE institucional.

ACTITUDINAL:
Ingresa a clases virtuales en los tiempos establecidos, participa en las actividades empleando las plataformas
educativas y envía talleres, acorde a la estrategia “aprender en casa”.

En un movimiento semiparabólico, cuando un objeto es lanzado con cierta inclinación respecto a la


horizontal y bajo la acción solamente de la fuerza gravitatoria su trayectoria se mantiene en el plano vertical
y es parabólico. La resistencia del aire, la rotación de la tierra, etc., no introducen afectaciones apreciables.

Es importante considerar durante todo el recorrido la aceleración debido a que la gravedad permanece
constante y que el movimiento solo es de traslación.
- El movimiento horizontal del objeto es rectilíneo y uniforme ya que en esa dirección la acción de la gravedad
es nula y consecuente, la aceleración también.
- En la dirección vertical sobre el objeto actúa la fuerza de gravedad que hace que el movimiento sea rectilíneo
uniformemente acelerado, con la aceleración constante.
- Los cuerpos se lanzan horizontalmente desde cierta altura y con una velocidad inicial (Vi)
- El movimiento en "x" es independiente del movimiento en y.
- El tiempo de caída es variable que relaciona a los dos movimientos (MU y MUA)

Ecuaciones de un movimiento semiparabólico

Eje vertical (Y) Eje horizontal

𝑉𝑦 = 𝑔. 𝑡 𝑥 = 𝑣𝑖 . 𝑡
𝑔𝑡 2 𝑥
𝑌= 𝑣𝑖 =
2 𝑡

2𝑦
𝑡=√ 𝑉𝑓 = √𝑣𝑥 2 + 𝑣𝑦 2
𝑔

𝑣𝑖 = 𝑣𝑥

Vi = Velocidad inicial
Y = Altura
T= Tiempo
X= Alcance horizontal
Vy= velocidad en “y”
Vx= Velocidad en “x”
La velocidad inicial es igual a la velocidad en x.
Vf = Velocidad final.
g= 9,8 m/s2
1
EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE MOVIMIENTO SEMIPARABÓLICO.

LABORATORIO VIRTUAL SEMIPARABÓLICO

Estudiantes ingresar al enlace del simulador virtual de laboratorio PHET , según el siguiente enlace:
https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-motion/latest/projectile-motion_es.html

1. Ingresamos a INTRODUCCIÓN

2. Completar las siguientes tablas, teniendo en cuenta que el cañón debe permanecer a 0° y lo lanzado puede ser lo
que ustedes determinen.
a) Ejemplo

Velocidad o rapidez inicial (vi) m/s 9 m/s


Altura (y) metros 6m
Alcance horizontal (x) metros 10 m
Tiempo (t) Segundos 1,1 seg
2𝑦
* Recordar que el tiempo es igual a 𝑡 = √ 𝑔 g= 9,8 m/s2
b)
Velocidad o rapidez inicial (vi) m/s 10 m/s
Altura (y) metros 7m
Alcance horizontal (x) metros
Tiempo (t) Segundos

c)
Velocidad o rapidez inicial (vi) m/s 3 m/s
Altura (y) metros 9m
Alcance horizontal (x) metros
Tiempo (t) Segundos

d)
Velocidad o rapidez inicial (vi) m/s 9 m/s
Altura (y) metros 6m
2
Alcance horizontal (x) metros
Tiempo (t) Segundos

e)
Velocidad o rapidez inicial (vi) m/s 18 m/s
Altura (y) metros 12 m
Alcance horizontal (x) metros
Tiempo (t) Segundos

- Realice 2 conclusiones de lo experimentado en el simulador experimental, teniendo como referencia, qué


pasa con las variaciones de altura, velocidad, con respecto a la distancia y al tiempo.

MOVIMIENTO O TIRO PARABÓLICO

El movimiento parabólico es el movimiento de una partícula o cuerpo rígido describiendo


su trayectoria una parábola. Por ejemplo, el balón de fútbol cuando es chutado por un jugador y cae al
suelo es un movimiento parabólico.
El movimiento parabólico se puede analizar como la unión de dos movimientos. Por un lado,
la trayectoria en la proyección del eje de las x (el eje que va paralelo al suelo) describirá un movimiento
rectilíneo uniforme. Por otro lado, la trayectoria de la partícula al elevarse o caer verticalmente (en
proyección sobre el eje de las y) describirá un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, donde
la aceleración es la gravedad.

Nota: la gravedad normalmente se considera g = 9.8 m/s2.

LABORATORIO VIRTUAL TIRO PARABÓLICO

Estudiantes ingresar al enlace del simulador virtual de laboratorio PHET , según el siguiente enlace:
https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-motion/latest/projectile-motion_es.html

1. Ingresamos a LABORATORIO

3
2. Completar las siguientes tablas, teniendo que el ángulo del caños puede variar, lo mismo que la velocidad inicial.

a) Ejemplo

Velocidad o rapidez inicial (vi) m/s 16 m/s


Ángulo grados 50°
Alcance máximo horizontal (Xmax) 25,6 m
metros
Tiempo de vuelo ( Tv) 2,5 seg
Segundos
Altura máxima (Ymax) 7,6 m

b)

Velocidad o rapidez inicial (vi) m/s 12 m/s


Ángulo grados 35°
Alcance máximo horizontal (Xmax)
metros
Tiempo de vuelo ( Tv)
Segundos
Altura máxima (Ymax)
c)

Velocidad o rapidez inicial (vi) m/s 23 m/s


Ángulo grados 45°
Alcance máximo horizontal (Xmax)
metros
Tiempo de vuelo ( Tv)
Segundos
Altura máxima (Ymax)

d)

Velocidad o rapidez inicial (vi) m/s 18 m/s


Ángulo grados 60°
Alcance máximo horizontal (Xmax)
metros
Tiempo de vuelo ( Tv)
Segundos
Altura máxima (Ymax)

e)

Velocidad o rapidez inicial (vi) m/s 22 m/s


Ángulo grados 70°
Alcance máximo horizontal (Xmax)
metros
Tiempo de vuelo ( Tv)
Segundos
4
Altura máxima (Ymax)

- Realice 2 conclusiones de lo experimentado en el simulador experimental, teniendo como referencia, qué


pasa con las variaciones de ángulos y velocidad inicial, con respecto a la distancia horizontal, el tiempo y
la altura máxima.

LEYES DE NEWTON

¿Cuáles son las leyes de Newton?


Las Leyes de Newton o las Leyes del Movimiento de Newton son los tres principios fundamentales sobre
los que se sostiene la mecánica clásica, una de las ramas de la física. Fueron postulados por sir Isaac
Newton en su obra.

Este conjunto de leyes físicas revolucionó los conceptos básicos respecto al movimiento de los cuerpos
que tenía la humanidad. Junto a los aportes de Galileo Galilei, constituye la base de la dinámica. Al
combinarse con la Ley de gravitación universal de Albert Einstein, permite deducir y explicar las Leyes de
Kepler sobre el movimiento planetario.

Sin embargo, las Leyes de Newton tienen vigencia únicamente dentro de sistemas de referencia inerciales,
es decir, aquellos que no están acelerados y en los que intervienen solo fuerzas reales. Además, estas
leyes son válidas para objetos que se mueven a una velocidad mucho menor que la velocidad de la
luz (300.000 km/s).

Las Leyes de Newton parten de la consideración del movimiento como el desplazamiento de un objeto de
un sitio a otro, tomando en cuenta el lugar en donde ocurre, el cual también puede moverse a velocidad
constante en relación a otro lugar.

Primera ley de Newton o Ley de la inercia


La primera Ley de Newton contradice un principio formulado en la antigüedad por el sabio griego
Aristóteles, para quien un cuerpo solo podía conservar su movimiento si se le aplicaba una fuerza
sostenida. Newton establece en cambio que:
“Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a no ser que sea
obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él”.

Por ende, un objeto que se desplaza o que está en reposo no puede alterar dicho estado, a menos que se
le aplique algún tipo de fuerza.

5
Según este principio, el movimiento involucra magnitudes que son vectoriales (dotadas de dirección y
sentido). Es posible calcular la aceleración a partir de la velocidad inicial y la final. Además, propone que
los cuerpos en movimiento tienden siempre al desplazamiento en una trayectoria recta y uniforme.

Un perfecto ejemplo de la ley de inercia lo constituye un lanzador de pesos en las olimpíadas. El atleta
toma impulso moviéndose en círculos, haciendo girar el peso atado con una cuerda sobre su propio eje
(movimiento circular), hasta que alcanza la aceleración necesaria para liberarlo y verlo volar en línea recta
(movimiento rectilíneo uniforme).

Ese movimiento rectilíneo continúa hasta que la gravedad va curvando su trayectoria. Al mismo tiempo, el
roce del objeto con el aire disminuye su velocidad (aceleración negativa) hasta hacerlo caer.

Segunda ley o Ley fundamental de la dinámica

La segunda ley de Newton relaciona fuerza, masa y aceleración.


En esta ley Newton define el concepto de fuerza (representado con F), expresando que:

“El cambio de un movimiento es directamente proporcional a la fuerza impresa en él y tiene lugar según la
línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime”.

Esto quiere decir que la aceleración de un objeto en movimiento responde siempre a la cantidad de fuerza
que se le aplique en un momento dado, para modificar su trayectoria o velocidad.

De estas consideraciones nace la ecuación fundamental de la dinámica para objetos de masa constante:

Fuerza resultante (Fresultante) = masa (m) x aceleración (a)

Una fuerza neta actúa sobre un cuerpo de masa constante y le proporciona una aceleración determinada.
En los casos en que la masa no sea constante, la fórmula se enfocará más bien en la cantidad de
movimiento (p), según la fórmula siguiente:

Cantidad de movimiento (p) = masa (m) x velocidad (v). Por ende: Fneta = d (m.v) / dt.

Así se puede relacionar la fuerza con la aceleración y la masa, sin importar si ésta última es variable o no.

Para ejemplificar esta segunda ley, el caso de la caída libre es idóneo: si dejamos caer una pelota de tenis
desde un edificio, la aceleración que experimente irá en aumento a medida que el tiempo transcurra, ya
que sobre ella estará actuando la fuerza de gravedad. Así, su velocidad inicial será cero, pero sobre ella se
aplicará una fuerza constante en línea recta, hacia abajo.

Sigue en: Segunda Ley de Newton

Tercera ley o Principio de acción y reacción

Según la tercera ley de Newton,

“A toda acción le corresponde una reacción igual pero en sentido contrario: lo que quiere decir que las
acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto”.

De esta manera, siempre que se ejerce una fuerza sobre un objeto, éste ejerce una fuerza semejante en
dirección contraria y de igual intensidad, por lo que si dos objetos (1 y 2) interactúan, la fuerza ejercida por
uno sobre el otro será igual en magnitud a la ejercida por el otro sobre el primero, pero de signo opuesto.

Es decir: F1-2 = -F2-1. A la primera fuerza se le conocerá como “acción” y a la segunda fuerza como
“reacción”.

Para demostrar esta tercera ley alcanza con observar lo que ocurre cuando dos personas de peso similar
van corriendo en direcciones opuestas y chocan: ambas recibirán la fuerza del otro y saldrán despedidos
en sentido opuesto. Lo mismo ocurre al rebotar una pelota en la pared y sale despedida en dirección

6
contraria, con una fuerza semejante a la que proyectamos al arrojarla. - Fuente: https://concepto.de/leyes-
de-newton/

Evaluación de las leyes de Newton

1. A un cuerpo se la aplican dos fuerzas iguales de 2 N cada una que forman entre sí un ángulo de 90º. La
resultante será de...
a) 4 N
b) entre 2 y 4 N
c) menor de 2 N

2. Indica las correspondencias correctas entre la magnitud y el aparato utilizado para medirla.
a) peso-------balanza
b) masa------balanza
c) aceleración-------dinamómetro

3) "La Luna en su movimiento alrededor de la Tierra describe una trayectoria libre perfectamente explicada
por el Principio de Inercia". ¿Es correcta la afirmación?
a) Sí, se mueve libremente tal como afirma el Principio de inercia.
b) Sí, aunque el viento cósmico la frena un poco.
c) No es correcta: no está en reposo ni se mueve con movimiento rectilíneo.

4. Para producir un movimiento uniforme se precisa....


a) una fuerza constante.
b) ausencia de fuerzas o que la suma de las que actúan sea cero.
c) una fuerza que impida que acelere.

5. Para producir un movimiento uniformemente acelerado rectilíneo se precisa...


a) una fuerza
b) ausencia de fuerzas o que la suma de todas las que actúan sea cero.
c) Una fuerza aplicada siempre en la dirección de la velocidad.

6. Para que exista un movimiento circular uniforme se requiere...


a) una fuerza constante y de dirección perpendicular siempre a la velocidad.
b) ausencia de fuerzas
c) una fuerza tangente a la trayectoria

7. ¿Cómo debe aplicarse una fuerza a un móvil para que no cambie el módulo de su velocidad?
a) En la dirección de la velocidad
b) En la dirección opuesta a la velocidad
c) En una dirección perpendicular a la velocidad

8. Para arrastrar un cuerpo sobre el suelo hay que aplicarle una....


a) fuerza igual a la fuerza del rozamiento
b) una fuerza mayor que la fuerza de rozamiento.
c) una fuerza igual a la normal

9. Tenemos un cuerpo en reposo aislado y libre de interacciones ¿Qué le ocurrirá si sufre una sola
interacción?
a) Se originarán dos fuerzas sobre él.
b) Estará sometido a una fuerza mientras dure la interacción.
c) Se moverá con movimiento uniforme por efecto de esa acción.

10. Para que un cuerpo esté quieto o se mueva con movimiento uniforme debe estar sometido...
a) a una sola interacción
b) a dos interacciones tales que anulen sus efectos.
7
c) a un número par de interacciones.

11. La interacción de un bloque sobre la mesa que apoya produce una fuerza sobre la mesa y otra sobre el
cuerpo que es....
a) El peso
b) la normal
c) la inercia

12. Si una masa de 2 kg alarga un muelle 0,5 cm ¿Qué masa lo alargará 2 cm?.
a) 4 kg
b) 8 kg
c) La masa no lo alarga se requiere un peso

13. La masa refleja la propiedad de los cuerpos llamada inercia que representa su forma de reaccionar al
movimiento. Si dos fuerzas iguales aplicadas sobre dos cuerpos producen en uno doble aceleración que en
el otro ¿qué se puede decir de sus masas?
a) una masa es doble de la otra (uno tiene doble inercia a permanecer como está).
b) el de más aceleración tiene más masa.
c) el de menos aceleración tiene menos masa.

14. Un caballo tira de una carreta con la misma fuerza que la carreta tira del caballo, por lo tanto no se
moverán. ¿Qué opinas?
a) Correcto
b) Incorrecto
c) Depende

Soluciona la sopa de letras y defina cada uno de los términos de las palabras a encontrar.

8
CRITERIOS PROPUESTOS PARA REALIZAR EL TRABAJO

1. Realizar el taller propuesto según se indica en las semanas correspondientes.


2. Realizar la conversión a formato Pdf del taller y debe estar el nombre y curso dentro del contenido del
mismo.
3. El trabajo se debe realizar preferiblemente en el cuaderno o en hojas de examen cuadriculadas, con buena
caligrafía, organización de estructura. Se entregar en el colegio según los tiempos establecidos. Si presenta
conectividad enviarse vía correo o en el Classrroom del curso.
4. Realizarse un solo archivo, buscando unir o combinar Pdfs en caso que sean varios.

No Olvidar

jjcruzfisica@gmail.com

Referencias

https://fisica.us.es/presentacion-breve-historia-de-la-fisica

https://www.edu.xunta.gal/centros/iessanpaio/system/files/4ESOEjerciciosTema2Cinem%C3%A1ticaBru%C3%B1o.p
df

https://es.slideshare.net/MiguellotoLecter/problemas-de-rapidez-tiempo-y-distancia

Investiguemos 10° https://es.slideshare.net/mayanega/investiguemos-fsica-10

https://es.khanacademy.org/science/physics/one-dimensional-motion/acceleration-tutorial/a/acceleration-article

https://www.fisicapractica.com/ejercicios-aceleracion-mruv.php

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_8/S/SM/SM_S_G08_U01_L01.pdf

https://www.google.com/search?q=tabla+de+proporcionalidad+entre+magnitudes+f%C3%ADsicas+DIRECT
AS+&tbm=isch&ved=2ahUKEwiT_uKV4rfuAhVDV1kKHYaICigQ2-
cCegQIABAA&oq=tabla+de+proporcionalidad+entre+magnitudes+

https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/806/Relacion-de-proporcionalidad-directa-e-inversa

También podría gustarte