fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.

), es aquel con velocidad constante y cuya trayectoria es


una línea recta. Un ejemplo claro son las puertas correderas de un ascensor, generalmente se
abren y cierran en línea recta y siempre a la misma velocidad.

Observa que cuando afirmamos que la velocidad es constante estamos afirmando que no cambia
ni su valor (también conodido como módulo, rapidez o celeridad) ni la dirección del movimiento.

Un movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.) es aquel que tiene su velocidad constante y su


trayectoria es una línea recta. Esto implica que:

 El espacio recorrido es igual que el desplazamiento.

 En tiempos iguales se recorren distancias iguales.

 La rapidez o celeridad es siempre constante y coincide con el módulo de la velocidad.


Encontrar el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo
uniformemente variado (m.r.u.v.) en tu día a día es bastante común. Por ejemplo, si dejas caer
una moneda al suelo (caida libre), esta realizará un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.). En este apartado
vamos a estudiar las ecuaciones y las gráficas que definen a este movimiento.

Un cuerpo realiza un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento


rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) cuando su trayectoria es una línea recta y
su aceleración es constante. Esto implica que la velocidad aumenta o disminuye su módulo de
manera uniforme.

A la aceleración responsable de que cambie el módulo de la velocidad (también llamado celeridad


o rapidez), se le denomina aceleración tangencial.
El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, es un ejemplo de composición de
movimientos en dos dimensiones: un m.r.u. en el eje horizontal y un m.r.u.a. en el eje vertical.
El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, consiste en lanzar un cuerpo con
una velocidad que forma un ángulo α con la horizontal. En la siguiente figura puedes ver una
representación de la situación.

El movimiento parabólico o tiro oblicuo resulta de la composición de un movimiento rectilíneo


uniforme (mru horizontal) y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado de lanzamiento
hacia arriba o hacia abajo (mrua vertical).

El cuerpo en movimiento parabólico puede ser cualquier cosa: una pelota de futbol, de tenis, un
dardo, un misil... a todos ellos los denominaremos de manera genérica proyectiles.

En física suele denominarse proyectil a cualquier cuerpo lanzado en el espacio por la acción de
una fuerza, aunque en castellano suele utilizarse este término especialmente para aquellos
lanzados con un arma.
El movimiento circular es el que recorre una partícula o cuerpo por una circunferencia. Este
movimiento tiene un eje y todos los puntos por los que pasa la partícula se encuentran a una
distancia constante (r) del eje.

Existen diferentes variables o conceptos muy importantes para explicar el movimiento circular:

 Eje: punto fijo en el centro de la circunferencia por la que gira el cuerpo.

 Radio: distancia a la que gira el punto P sobre el eje O (en nuestro caso r).

 Posición: punto P en el que se encuentra la partícula.

 Velocidad angular: define la variación angular por unidad de tiempo (ω)

 Velocidad tangencial: es el módulo de la velocidad en cualquier punto del giro y viene


definido como el recorrido, en unidades de longitud, que describe P por unidad de tiempo
(vt).

 Aceleración angular: es el incremento de velocidad angular por unidad de tiempo (α).

 Aceleración tangencial: se define como el incremento de velocidad lineal por unidad de


tiempo (at).

 Aceleración centrípeta: componente que va dirigida hacia el centro de la circunferencia.


Representa el cambio de dirección del vector velocidad (acen).

 Período: tiempo T que tarda la partícula en dar una vuelta al círculo.

 Frecuencia: número de vueltas f que recorre la partícula en una unidad de tiempo. Se


expresa en ciclos/seg o hertzios
El Movimiento Armónico Simple: Características

Cuando las fuerzas restauradoras que actúan sobre la partícula son proporcionales a la distancia
al punto de equilibrio, decimos que se produce un movimiento armónico simple (m.a.s), también
conocido como movimiento vibratorio armónico simple (m.v.a.s.). En general, dichas fuerzas
restauradoras siguen la ley de Hooke:

F→=-k·x→

Una partícula o sistema tiene movimiento armónico simple (m.a.s.) cuando vibra bajo la acción
de fuerzas restauradoras que son proporcionales a la distancia respecto a la posición de equilibrio.

La bola del experimenta y aprende anterior es un movimiento armónico simple pues, como puede
observarse, la fuerza restauradora, en rojo, es proporcional a la distancia al punto de equilibrio.

Características del movimiento armónico simple:

1. Vibratorio: El cuerpo oscila en torno a una posición de equilibrio siempre en el mismo


plano

2. Periódico: El movimiento se repite cada cierto tiempo denominado periodo (T). Es decir, el
cuerpo vuelve a tener las mismas magnitudes cinemáticas y dinámicas cada T segundos

3. Se describe mediante una función sinusoidal (seno o coseno indistintamente)

x=A·cosω·t+φ0

x=A·sinω·t+φ0

A la partícula o sistema que se mueve según un movimiento armónico simple se les


denomina oscilador armónico.

También podría gustarte