Cartilla primer módulo Segundo año Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

LENGUA Y LITERATURA

MÓDULO I

Año: 2 año de básica

Ciclo: 2024

Módulo:1

Contexto problematizador: Diversidad- Desigualdad

Profesora: Belén Pascual

Alumno:

Cantidad de páginas: 25

Fecha de entrega:

Cartilla: 2

1
PRESENTACIÓN DE LA MATERIA
Bienvenidos a Lengua y Literatura II. Mi nombre es Belén Pascual y yo voy a ser su profesora y guía en esta hermosa
travesía de volver a estudiar.

El objetivo de la materia es el reconocimiento y la producción de los distintos tipos de géneros discursivos que
existen en el mundo de la lengua, así como también la lectura y comprensión de los diversos géneros literarios.

Otro de los objetivos en el que nos enfocaremos es la revisión y producción de textos instrumentales ya que estos
tipos de textos son muy útiles en el mundo laboral y tienen una organización específica de la información que hay
que saber hacer.

Por último debemos decir que nuestro último objetivo es la realización de un proyecto interdisciplinar que está
relacionado con la literatura y que trastoca el tema de la asimetría de género. Utilizar la literatura como medio de
reflexión sobre este tema es una de las consideraciones más importantes que tenemos en nuestra materia.

¿PARA QUE SIRVE ESTUDIAR LENGUA Y LITERATURA? Para Desarrollar nuestro dominio del idioma y nos enseña lo
poderoso que puede ser el lenguaje, abrir nuestra mente a juegos de palabras, dobles sentidos… enriquecer el
vocabulario, ayudar a hablar de forma más correcta y sofisticada.

Si todavía no te convencés te doy 10 razones más:

1. Para mejorar nuestra capacidad de comunicación en cualquier situación. Hacerte entender y entender a los
demás.

2. Para HABLAR mejor, con mayor claridad y precisión.

3. Para aumentar la atención y comprender mejor lo que nos dicen.

4. Para LEER más rápido y entender mejor lo que leemos.

5. Para ESCRIBIR mejor: con buena ORTOGRAFÍA y CALIGRAFÍA; con una REDACCIÓN adecuada.

6. Para poder emplear y entender muchas más palabras que ahora, aumentando nuestro vocabulario.

7. Para divertirnos leyendo libros. Nos gustarán más libros porque comprenderemos mejor lo que nos cuentan.

8. Para aumentar la CULTURA GENERAL a través de la lectura.

9. Para saber lo más importante sobre gramática, que te será muy útil para expresarte en tu lengua y en otras
lenguas extranjeras.

10. Para poder estudiar mejor, con más rapidez y comprensión. Sabiendo sacar las ideas principales. Como ves, la
asignatura de Lengua es muy útil, ya que saber emplear bien nuestro idioma nos ayuda a desenvolvernos mejor en
la vida ahora y en el futuro.

En esta materia veremos:


2
• Clases de palabras

• El texto como unidad semántica, tipologías textuales, el texto narrativo, el artículo de divulgación científica

• Coherencia y cohesión

• Y en literatura, el cuento, mito, leyendas urbanas, novela

Por último debemos decir que nuestro último objetivo es la realización de un proyecto interdisciplinar que está
relacionado con la literatura y que trastoca el tema de la asimetría de género. Utilizar la literatura como medio de
reflexión sobre este tema es una de las consideraciones más importantes que tenemos en nuestra materia.

Iconografía

La misma servirá para referenciar y guiar las actividades de la cartilla. Ejemplo:

Completar, resolver actividad

Leer

3
PRIMER MÓDULO

CLASES DE PALABRAS

Verbos Sustantivos Pronombres

Determinantes CLASES DE PALABRAS Adjetivos

Adverbios Conjunciones Interjecciones Preposiciones

EL SUSTANTIVO
El sustantivo es la clase de palabras con la que nombramos algo, cualquier aspecto de la realidad que se refiere a
será, objetos, sentimientos, etc.
Clasificación
Los sustantivos se clasifican en
Sustantivos

Comunes Propios

Abstractos Concretos

Individuales Colectivos

4
Sustantivos comunes
Son los que designan a todos los seres de una misma clase, indicando sus características. Por ejemplo: niña, mesa,
casa. Sabemos a qué hace referencia, en cambio, los sustantivos propios no. Si pensamos en el nombre Juan, no
podemos decir nada específico sobre cómo es alguien que se llame Juan.
Sustantivos propios
Nombran seres o cosas sin señalar sus características. A diferencia de los comunes, los propios distinguen o
identifican a un individuo entre los demás elementos de una misma clase. Leonor, Bianca, Boby.

Actividad
1. Anotá cinco sustantivos comunes y cinco propios
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
---------------------------------------
2. Subrayá los sustantivos propios y encerrá en un círculo los comunes
Manada Juan Manuel Tomás álamos escoba San Rafael
Malargüe cuadro perros bondad libro puerta rueda

Clasificación de sustantivos comunes


Sustantivos abstractos:
Los sustantivos abstractos se refieren a ideas sentimientos que pertenecen a este universo y que corresponden a
nociones o conceptos que habitan nuestros pensamientos y muchas veces tienen que ver con la imaginación. Por
ejemplo: amor, amistad, belleza, pensamiento.
Sustantivos concretos:
Un sustantivo concreto es aquel que nombra a un elemento material, y por ende tangible y perceptible a los
sentidos. Se opone así al concepto de sustantivo abstracto, que nombra aquello no tangible, como puede ser un
sentimiento, una emoción, una idea o un atributo estético o espiritual. Por ejemplo, casa, aula, maestra, etc.
• Sustantivo concreto individual: el sustantivo individual es aquel que designa una persona, un animal, un
objeto o una idea en tanto unidad, es decir, que se puede “singularizar” y “pluralizar”. Por ejemplo, una
mesa. Podemos una mesa o diez mesas. Por ejemplo: perro, elefante, estrella.
• Sustantivo concreto colectivo: son los que en singular, indican plural, es decir, designan un grupo o
conjunto de seres o cosas de una misma especie. Por ejemplo anteriormente dijimos que perro es
individual, lo mismo ocurre con perros, pero si tengo que nombrar a un conjunto de peros en singular
uso un sustantivo en colectivo, que en este sería jauría.

Actividades
1. Buscá sustantivos y su correspondiente colectivo en esta sopa de letras. Una pista son ocho pares

5
2. Clasifica de forma completa los siguientes sustantivos

• Lapicera:
• Pinar:
• Roberto:
• Libertad:
• Justicia:
• Celular:
• Amor:
• Perro:
• Bosque:
• Francia:

EL ADJETIVO
Los adjetivos son palabras que complementan al sustantivo al suministrar más información acerca de aquel,
puntualizando cualidades generales o que lo circunscriben a una clase determinada, o bien detallando una
característica en particular que le es inherente. Los adjetivos que tienen una función específica o explicativa: “es un
padre ejemplar”, “solo tomo vino tinto”, “me gusta la música clásica”.
Clasificación de adjetivos

Los adjetivos pueden ser:

6
1. Calificativo: es el adjetivo que sirve para calificar o dar una característica del sustantivo.
Ejemplo: Bueno, bajo, bonito, suave, perfumado, etc.
Mi amigo es un niño bajito y delgado.
2. Adjetivos gentilicios: son los que señalan raza, nacionalidad, procedencia u origen del sustantivo al cual
modifica. Por ejemplo: mendocino, francés, riojano, uruguayo.
Los pesqueros japoneses operaban en aguas internacionales.
3. Demostrativo: determina al sustantivo indicando lejanía o proximidad en relación a las personas que hablan;
o sea, indica ubicación espacial.
Ejemplos: Este, ese, aquel, aquella, estas, esas, aquellas, etc.
Aquella niña es mi amiga. (Si la persona que habla está lejos.)
Esta niña es mi amiga. . (Si la persona que habla está cerca.)
Esa niña es mi amiga. (Si la persona que habla está a una distancia media.)
4. Posesivo: indica posesión o pertenencia.
Ejemplo: Mi, tu, tuya, suya, su, sus, nuestro, vuestro, tuyos, suyas, suyos, vuestros, etc.
Mi mamá está descansando en su pieza.
5. Numeral: indican un número determinado. Puede ser de orden, cantidad, múltiplo o partición de cantidades,
uno, mil, sexto, décimo, mitad, primero, etc.
6. Adjetivo indefinido: pueden referirse al número o cantidad y también a la identidad imprecisa de lo
designado por nombre. Todos tienen variación de género y número con excepción de cualquier y
ningún. Van antepuestos al nombre salvo ningún que puede ir pospuesto.

Ejemplo: Muchos, pocos, algunos, varias, cualquiera, etc.


Algunas de mis amigas fueron a mi cumpleaños.

Actividades
1. Escribí tres sustantivos que pueden servir de acompañante a cada uno de los siguientes adjetivos.
Amable……………………………………………………………………………………………………………………
Testarudo……………………………………………………………………………………………………………….
Capaz………………………………………………………………………………………………………………………
Pulcro: ………………………………………………………………………………………………………………….
2. Encerrá en un círculo las palabras que son adjetivos
Impenetrable, sinvergüenza, monedero, terrorífico, diente, dos, novedoso, terror, italiano, desastroso, décimo.

LOS PROMOMBRES

7
El pronombre es la clase de palabra que tiene significado ocasional. Que varía según el contexto, cuyo valor depende
de las circunstancias del discurso.
• En la primera viñeta ¿A qué hace referencia el pronombre “mi”…………………………………
• En la segunda y tercera ¿a quiénes refiere “yo” y “vos”?...............................................
Los pronombres a diferencia de los adjetivos no acompañan al sustantivo sino que lo reemplazan. De hecho, la
palabra pronombre viene del latín: “pro” que significa en lugar de y de nomen”.
El pronombre es una palabra que no tiene un significado fijo, sino ocasional, que depende de los cambios del
hablante y del modo en que se desarrolla el discurso.
Clasificación

LAS PREPOSICIONES
Las preposiciones son palabras invariables que sirven de nexo entre las diferentes partes de una oración e
introducen complementos.
Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.
Además de las preposiciones, existen las locuciones preposicionales (ej. después de, cerca de), que son agrupaciones
de palabras que juntas funcionan gramaticalmente como una preposición.
Ejemplo:
Pedro ha ido a la panadería.
Ella vive cerca de la calle Los Plumeros.
Las preposiciones no suelen tener una correspondencia exacta entre los idiomas, por lo que es recomendable
aprenderlas bien: ayuda leer mucho en español y estudiar estas palabras de memoria con alguna oración de
ejemplo.
Ejemplo

Sergio ha trabajado hoy de 8 a 16 horas. Después del trabajo, se ha ido a casa.


Delante de la puerta, se ha dado cuenta de que se había olvidado las llaves en el trabajo. Para poder entrar dentro
de la casa, ha tenido que buscar la copia de las llaves que está escondida debajo de la maceta encima de la
puerta detrás de la casa.
8
¡Menos mal que las llaves estaban allí! Así, Sergio ha podido entrar a su casa.

Actividades
1. Escribe la preposición correcta para cada oración.
a. Para entrar al concierto tenés que esperar …………………………………………………. las 21 h.
b. Creo que el collar no es…………………………………………….. oro.
c. He quedado…………………………………………………….. Raquel para ir a la playa.
d. El libro que compré es ……………………………………. ti.

LOS CONECTORES O CONJUNCIONES

¿Qué son los «conectores textuales»?


Los CONECTORES TEXTUALES son palabras o grupos de palabras que sirven para cohesionar, para relacionar las
diferentes oraciones y párrafos de un texto. Se usan más en textos escritos que orales y contribuyen a mejorar una
redacción, a darle fluidez y elegancia.
Clasificación

Actividades
1. Completa los espacios en blanco con los conectores que tienes abajo.
Ayer fue un día desastroso. ……………………………….no sonó el despertador y llegué tarde a la oficina.
……………………………….el jefe estaba de mal humor y me advirtió de que esto no podía repetirse. ……………………………….,
fui al sacar dinero y me di cuenta de que había perdido la tarjeta de crédito; solo llevaba 100 pesos en mi cartera,
……………………………….tuve que pedir dinero prestado a un compañero. ……………………………….cuando iba a coger el
coche para volver a casa, vi que una rueda estaba pinchada. ………………………………., ayer fue un día desastroso.
En conclusión-encima-en primer lugar-para acabar-así que-en segundo lugar
LOS ADVERBIOS
9
Los adverbios son palabras invariables que complementan el significado de un verbo, un adjetivo u otro adverbio.
Ejemplo:
El gato duerme plácidamente en el sillón. (Verbo + adverbio)
El gato está muy tranquilo. (Adverbio + adjetivo)
El gato ronronea bastante fuerte. (Adverbio + adverbio)
Ejemplo

El gato de Lucía duerme plácidamente en el sillón.


Normalmente, duerme en el sofá junto a la ventana.
Ronronea muy fuerte mientras está dormido cuando sueña con un buen tazón de leche.
Clasificación

Actividad
1. Subraya cada adverbio e indica a qué clase pertenece:
1- Este árbol es muy alto.
2- El tren avanzaba lentamente.
3- Andrea está fuera.
4- Luis canta bastante bien.
5- Ayer llegué a clase muy pronto.
6- Juan regresó mucho después.
7- Ayer vino Luis y llegó puntualmente como siempre.
8- Mañana iremos al campo, cerca de río.
9- Su casa está muy cerca.
10- Entonces nos lo dijo, no irá.

LAS INTERJECCIONES
10
Las interjecciones son palabras que expresan sentimientos muy vivos, de dolor, de alegría, de tristeza, etc. Podemos
decir que son reacciones del hablante que se materializan a través de la palabra. Estas palabras van siempre entre
signos de exclamación. ¡Oh!, ¡ay!, ¡ah!, ¡bah!, ¡uf!, ¡zas!, ¡hola!, etc.

A REPASAR
Colorea las siguientes Mandalas Gramaticales

11
12
EL TEXTO
¿Qué es Texto?
Se conoce como texto al conjunto de frases y palabras coherentes y ordenadas que permiten ser interpretadas y
transmiten las ideas de un autor (emisor o locutor).
La palabra texto es de origen latín textus que significa tejido.
Aunque se suele pensar que los textos son creados por autores literarios, científicos o periodistas, la realidad es que
cualquier persona que sea leer y escribir puede escribir un texto. Un mensaje instantáneo, una receta, el cuerpo de
un correo electrónico está compuesto por un texto, siempre y cuando cumpla con algunas características.
Características de un texto
La extensión de un texto puede variar desde unas pocas palabras hasta múltiples párrafos, pero para que un texto
sea efectivo en su función de transmitir un mensaje, debe cumplir con dos características: coherencia y cohesión.
• Coherencia: establece la relación lógica entre las ideas de un texto, logrando que se complementen unas con
otras.

13
• Cohesión: establece la conexión armoniosa entre las diversas partes del texto, en la composición de
parágrafos, frases.
• Uso de léxico: puede ser técnico, coloquial, vulgar, culto.
• Contexto: es todo lo que rodea el texto, es la circunstancia, lugar y tiempo en el cual se está produciendo el
acto de la comunicación y que contribuye a que el mensaje sea entendido de forma más clara.
Estructura de un texto
Un texto tiene una estructura compuesta por una introducción, desarrollo y conclusión.
• Introducción: es la parte del texto donde se presenta el tema que se tratará y los aspectos más relevantes
del mismo. Es un abreboca de lo que se encontrará en el desarrollo.
• Desarrollo: es el cuerpo del texto. Aquí se expone de manera clara, precisa, ordenada y coherente la
información relativa al tema que se indicó en la introducción.
• Conclusión: es la síntesis y valoración de la información presentada. Se destacan las ideas principales del
tema a manera de cierre.
El objetivo del texto es comunicar un mensaje claro y preciso, bien sea romántico, descriptivo, científico,
informativo, entre otros, para ser comprendido por el destinatario.
Tipos de textos
De acuerdo con la finalidad y la estructura del texto, hay diferentes tipos de textos. Algunos de ellos son:
• Textos argumentativos: permiten convencer, modificar y reforzar la idea del lector u oyente mediante
justificaciones, fundamentos y razones. Los artículos de opinión son un ejemplo de textos argumentativos.
• Textos descriptivos: consiste en la representación o descripción de una persona, animal, cosa, paisaje,
emoción, u otros, como por ejemplo la lista de compras, los anuncios de productos, el currículo.
• Textos expositivos: informan o aportan un conjunto de datos referentes a acontecimientos, ideas,
conceptos. Aunado a ello, también son explicativos porque aclaran y desarrollan toda la información y datos
proporcionados. Los trabajos académicos son textos expositivos.
• Textos epistolares: también conocidas como cartas, son un tipo de comunicación exclusivamente escrito.
Las epístolas bíblicas, por ejemplo, son consideradas las cartas enviadas a las comunidades cristianas por los
apóstoles Judas, Pedro y Juan, encontradas en el Nuevo Testamento.
• Informativos: exponen hechos, circunstancias, u otros temas de forma objetiva, clara y precisa, como los
textos periodísticos y científicos.
Los textos se pueden clasificar según diferentes criterios: la forma que adopta el mensaje, la intención del emisor, el
ámbito donde se producen, etc.
Se distinguen cinco formas de discurso: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. El predominio
de una de estas formas sobre las demás nos permite distinguir textos narrativos, descriptivos, dialogados,
expositivos y argumentativos.
Vamos a conocer algunos tipos de textos y a reflexionar sobre su estructura.

Coherencia y cohesión
Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que formando una
cadena, generan al texto.
El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un significado completo.
Ejemplo:
"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y marisqueo".
La coherencia
Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe existir entre las ideas que
presenta un texto para desarrollar el tema.
Ejemplo:
La mudanza de María
Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana.
El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto incoherente, porque no tiene
unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna posibilidad de ordenarlas jerárquicamente (tal vez lo

14
único que podríamos decir de él es que cada planteamiento se desprende del anterior y así sucesivamente en una
cadena sin fin, a menos que el lector se aburra, como probablemente sucederá).
La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen a lo largo de
todo el mensaje.
• Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas las ideas,
principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea.
• Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es decir, debe haber una
secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información.
La cohesión
Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre ellos una
idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de
recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto.
La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente
desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos que existe cohesión en un texto cuando los
enunciados sucesivos aparecen debidamente trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e
incluso fónicos.
Estos son llamados recursos de cohesión.
- Referencia
- Sustitución
- Elipsis
- Los conectores
- Repetición por recurrencia
- Signos de puntuación

La referencia
Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes
en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes es un aspecto muy importante en
la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información. La referencia
textual puede ser de dos clases:

a) Referencia exofórica
Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no
están en el texto sino en el contexto situacional.
Ejemplo: Nosotros somos parte esencial de la Universidad de Antioquia.
Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de la Universidad de Antioquia y que
no está presente en el texto: estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, etc.

b) Referencia endofórica
Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo texto.
Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la alianza.
El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto: una oferta
excelente.

Sustitución léxica
Es una forma de cohesión que consiste en sustituir un término por otro. Dicha sustitución puede producirse
mediante varios mecanismos, entre los cuales citaremos los siguientes:

- Sustitución sinonímica: Puede ser mediante sinónimos totales o referenciales (correferencia o sinonimia textual).
Alumno - aprendiz, escuela – colegio - centro escolar, perro- can - animal, etc. En el ejemplo anterior: Juan, el
hermano mayor, el hombre, etc.
- Sustitución por hipónimos e hiperónimos. Un hiperónimo es una palabra con un significado genérico, que puede
dividirse a su vez en distintas clases. Cada una de estas clases irá expresada por un hipónimo. Así, por ejemplo, el
hiperónimo PEZ establece una relación semántica con otras palabras, sus hipónimos, que se corresponden con las
distintas clases de peces: lenguado, barbo...
Elipsis
15
Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector
puede inferir sin ningún inconveniente.
Los conectores
También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para establecer relaciones
lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados sentidos y presuponen la existencia de otros
elementos. Se suelen definir como un conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al
sentido en que el escritor manejará la siguiente idea. Los conectivos textuales pueden ser adverbios, locuciones
adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales.
Signos de puntuación
Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto, quedan
reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación.

Actividades
1) Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado (has todas las transformaciones que considere
oportunas)
Las turistas estaban preocupadas
Las turistas iban en coche
El coche tenía poca gasolina
La gasolina no parecía suficiente
Las turistas miraban el mapa
Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación
Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa
Era invierno
Hacía mucho frío
Las turistas hablaban entre ellas y se reían
Las turistas estaban preocupadas
Apareció un policía
Las turistas se asustaron mucho
Las turistas dieron un grito
Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor
Una de las turistas preguntó al policía
El policía no contestó
El policía las miró
El policía les pidió los pasaportes.
El policía les contestó.
La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera
Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas
Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer
El policía se encogió de hombros
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
2) Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos:

16
a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto.
Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para
ganar dinero y comprar una moto.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los
animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No
quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden
cuidar a los animales.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
3 Elige uno de estos tres temas:
1. La comida vegetariana frente a la comida tradicional
2. Vivir en el campo o vivir en la ciudad
3. Vacaciones en la playa o en el campo
Ahora trata de escribir un texto breve exponiendo las ventajas e inconvenientes de una u otra opción, y trata de
defender tu preferencia. Utiliza para ello elementos de conexión estudiados
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LITERATURA
LEYENDA
¿Qué es una leyenda?
Una leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se transmite de generación en
generación de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o pueblo. Las leyendas relatan hechos y sucesos
relacionados con la patria, héroes populares, criaturas imaginarias y ánimas.
A pesar de que contienen hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas ficticias, las leyendas son consideradas por
muchas personas como relatos verídicos, ya que intentan dar explicación a un fenómeno y suelen estar situadas en
un lugar geográfico conocido y en un período determinado de la historia.
Usualmente las leyendas están relacionadas con la cultura popular tradicional de los pueblos. Algunas son muy
antiguas por lo que fueron mutando a medida que se transmitían de forma oral. En estos relatos se pueden rastrear
los sentimientos más profundos de una comunidad, su entorno, su religiosidad y su identidad.
Características de una leyenda
• Tiene su origen en la tradición oral.
• Se transmite de generación en generación.
• Se centra en un personaje principal.
• Se sitúa en un tiempo y lugar específico.
• Se basa en hechos naturales o sobrenaturales.
• Parte de un hecho o suceso histórico concreto.
• Incluye elementos de la realidad y elementos fantásticos.
• Intenta dar una explicación a un fenómeno.
• Puede ser tomada como una narración verídica.
• Se transforma a través del tiempo y puede tener varias versiones.
• Forma parte de la cultura de los diferentes pueblos.
• Transmite ideas o valores.
17
• Su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura.

Leyenda tradicional y Urbana


DIFERENCIAS:
Leyenda tradicional:
• Son tradicionales por formar parte de una creencia popular. Dejan una enseñanza o moraleja universal,
todas hablan de algún aspecto de la condición humana (rencor, odio, esperanza, amistad, justicia).
• Generan el cruce entre lo maravilloso y lo real.
• Presencia del elemento maravilloso.

• Los personajes llevan nombre y los lugares a los que hace referencia son precisos. Todas tienen un héroe, un
villano, entre otros.

• Tratan sobre el origen de animales, plantas, objetos, entre otros.


Leyenda urbana:
• Son urbanas porque se basan en las creencias, miedos o problemáticas actuales o que ocurren en la
sociedad actual.
• No dejan moraleja, ni tratan de explicar algo, pero son parte esencial de la cultura de cada pueblo.
Contienen elementos sobrenaturales o inverosímiles que no generan un cruce con lo real. Es una historia
ficticia con "apariencias" de realidad.
• Presencia del elemento fantástico.
• Los personajes son anónimos pero los lugares son concretos.
• Tratan sobre hechos inexplicables, sin fundamento aparente.

Actividades
Leyendas tradicionales
Leyenda del viento Zonda
1 – Averigua ¿Quién es la Pachamama?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2- ¿Quién era Huampi? ¿Cómo era?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3-¿Porqué y cuál fue el castigo de la Pachamama?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Leyenda del picaflor

1- Describe a los protagonistas de la Leyenda


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------
2- ¿Por qué su amor estaba prohibido?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3- ¿En qué se transformaron?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18
4- Según la leyenda ¿Por qué e picaflor va de flor en flor?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Leyenda de la yerba mate
1-¿Quiénes eran Yasí y Araí y por qué decidieron bajar a la tierra?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2- ¿Por qué estaban tan agradecidas con el cazador? ¿Qué le dieron de regalo por su hospitalidad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3-Según la leyenda ¿Cómo nace la yerba mate? ¿En qué se convierte la hija del cazador?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Leyenda de la flor del ceibo
1-Cuenta con tus palabras la leyenda de la flor del ceibo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------

Leyendas urbanas
La trágica historia de los chicos de San Martín
1-Describe a los protagonistas de la leyenda
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2- ¿Cómo conocen los protagonistas a Amalia? ¿Qué pasa cuando la acompañan a su casa?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------
3-¿Qué pasó al otro día cuando volvieron al lugar donde dejaron a Amalia?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4-¿Cuál fue el destino de cada uno de los amigos?, explica
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------
5-¿Has oído alguna vez esta leyenda o alguna de sus variantes?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19
El silbido del diablo de Monte Comán

1-¿Cuál es el sonido del celular de Fabián? ¿Por qué Don Emilio le dice que lo apague?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------

2-Relata en forma breve la historia que Don Emilio le cuenta a Fabián

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------

3- ¿Qué suceso paranormal les ocurre a Fabián y a sus compañeros de trabajo al final del relato?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------

4-¿Conocías la creencia popular que se desarrolla en la leyenda?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------

Las siete puertas del inferno en Mendoza


1- ¿Qué cuenta la leyenda sobre las 7 puertas del infierno? Explica
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------

2-Cuenta dónde están ubicadas las 7 puertas del infierno en Mendoza y cómo el protagonista de la leyenda fue
dando con cada una de ellas
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3-¿Qué sucesos paranormales le iban pasando al protagonista cada vez que iba encontrando más puertas?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------

20
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------

3-¿Conocés alguno de los lugares donde están ubicadas las puertas? ¿Cuál?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La séptima puerta del infierno en Mendoza


1-¿Conocés el parque General San Martín?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
2- Cuenta con tus palabras la leyenda
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
-----------------------------

PRODUCCIÓN

Las cuatro leyendas están ubicadas en Mendoza…


1 ¿Conocés alguna leyenda de tu localidad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
2- Escribe una breve leyenda que esté ubicada en tu distrito, si no conoces ninguna, la puedes inventar

21

También podría gustarte