Preguntas para Examen Del 2T - 5TO. LENGUA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR "EL SHADDAI"

PREGUNTAS PARA EXAMEN DEL 2DO. TRIMESTRE


5TO. AÑO EDUCACIÓN BÁSICA
MATERIA: LENGUA Y LITERATURA
1. ¿Qué es la tilde diacrítica?
Es la que sirve para diferenciar palabras que por lo demás se escriben igual. Esto es lo que ocurre con
pares como de (preposición) y dé (verbo) o el (artículo) y él (pronombre).
Ej: El padre vivía en casa de Pilar. Él la observaba.

2. ¿Qué es la leyenda tradicional?


Es un relato que se transmite por tradición oral, el cual combina elementos reales con elementos
imaginarios, en un contexto geográfico e histórico concreto.

3. ¿Cuál es la estructura de una leyenda tradicional?


• Introducción: Se expone la información concerniente a los elementos narratológicos de la leyenda, es
decir, espacio, tiempo y personajes.
• Desarrollo o nudo: Los personajes intentan solucionar el problema. Sin embargo, encuentran
constantemente dificultades que les impide resolver la problemática.
• Desenlace: Se resuelve el problema y así finaliza la historia.

4. ¿Qué es el sustantivo?
Conocidos como nombres, son palabras variables que designan personas, animales, cosas, ideas, etc.
Ej: niño, gato, campo, bondad o París.

5. ¿Cuáles son las clases de sustantivos?


• Sustantivos propios: Nombran a un ser u objeto distinguiéndolo de los demás de su misma clase. Se
escriben con mayúscula. Ej: Álvaro, Barcelona.
• Sustantivos comunes: Nombran a cualquier ser u objeto sin diferenciarlo de otros de su misma clase. Se
escriben con minúscula. Ej: primo, bicicleta.
• Sustantivos individuales: Nombran a un solo ser u objeto. Ej: entrenador.
• Sustantivos colectivos: Nombran a un conjunto de seres u objetos. Ej: enjambre, set.
• Sustantivos concretos: Nombran seres u objetos que se pueden percibir con los sentidos. Ej: sofá
• Sustantivos abstractos: Nombran algo que no se puede percibir con los sentidos. Ej: una idea.

6. ¿Qué son las oraciones unimembres?


Son aquellas que tienen un único miembro. No pueden ser divididas en sujeto y predicado.
Ej: “Está lloviendo”, “¡Qué bien!”

7. ¿Qué son las oraciones bimembres?


Son aquella que presenta dos miembros que pueden dividirse en sujeto y predicado.
Ej: Juan juega con Lilibeth.

8. ¿Qué es el sujeto?
Es la persona, animal o cosa que realiza la acción expresada por el verbo. Concuerda en número y persona
con el verbo. Ejemplo: Patricia compra juguetes.
S
9. ¿Cuáles son las clases de sujeto?
• Sujeto tácito: No aparece, pero se sobreentiende. Ej: Viajé a Roma → Yo (sujeto tácito)
• Sujeto expreso: Si aparece y se divide. Ej: Luis canta
• Sujeto simple: Tiene un solo núcleo. Ej: Susana llego a hace unas horas.
• Sujeto compuesto: Tiene más de un núcleo del sujeto. Ej: La cama y el colchón son nuevos.

10. ¿Qué es predicado?


Es la estructura de la oración que detalla la acción que realiza el sujeto y, por describir una acción, debe
contener un verbo. Ejemplo: Juan corrió. Ellos llegaron primero.
11. ¿Qué son los conectores?
Sirven para unir partes de un texto y establecer una relación lógica entre oraciones.

12. ¿Cuáles son los tipos de conectores?


• Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación
• Causales: porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por esta razón, ya que.
• De Orden: primero, segundo, siguiente, luego, después, finalmente, desde entonces.

13. ¿Qué indica el adjetivo en grado positivo?


Indica la cualidad del sustantivo. Ejemplo: Esta casa es grande.

14. ¿Qué es el punto?


Señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribe mayúscula.

15. ¿Cuáles son los tipos de punto?


• Punto aparte: Son enunciados que integran un párrafo.
• Punto seguido: Separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto,
contenidos diferentes.
• Punto final: Es el que cierra un texto.

16. ¿Qué son los signos de interrogación?


(¿?) Son signos de puntuación que indican una pregunta y aparecen tanto al inicio como al final de una
frase interrogativa. Ejemplo: ¿Cómo te llamas?

17. ¿Qué son los signos de admiración o exclamación?


(¡ !) Se usan para indicar sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, etc. Se escribe al principio y
final de una exclamación. Ejemplo: ¡Apaga la luz!

18. ¿Qué es la rima?


Es la repetición de los sonidos finales de dos o más versos en un poema.

19. ¿Qué es la rima consonante?


Cuando luego de la última vocal acentuada se repite exactamente todo sonido (tanto vocales como
consonantes). Ejemplo: amor – calor

20. ¿Qué es la rima asonante?


Cuando se repiten solamente los sonidos de las vocales y no de las consonantes. Ejemplo: Cruza – cuna

También podría gustarte