impacto ambiental
impacto ambiental
impacto ambiental
Índice
2
Definición de impacto ambiental
Definición Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada
acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede
extenderse, con poca utilidad ad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración de la línea de base (medio ambiente), debido a la acción
antrópica o a eventos naturales. Las acciones humanas, motivadas por la consecución de
diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los
efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación,
los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de
impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la
declaración de impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes
ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas
por la evaluación. Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad
produce una alteración, favorables o desfavorables, en el medio o con alguno de los
componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa,
un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales. Un
ambiente está impactado cuando una actividad produce una alteración en el sistema
ecológico. Esta alteración puede ser originada por una actividad económica, un proyecto
de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con
implicancias ambientales. En este sentido lo que hay que tener en claro es que el término
impacto no significa en absoluto negatividad, ya que las respuestas del ecosistema pueden
ser tanto positivas como negativas. Por tanto, el impacto ambiental es el efecto que las
acciones del hombre o de la naturaleza causan en el ambiente natural y social. Pueden ser
positivas y negativas. La cultura precolombina trataba en lo posible no afectar el
ambiente, pues protegía sus laderas de las erosiones y huaycos con un sistema de
andenes.
3
Clases de impactos ambientales
Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras y otras
acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y económico, efecto
negativo. Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en forma de empobrecimiento de
los ecosistemas, contracción de las áreas de distribución de las especies e incluso
extinción de razas locales o especies enteras. La devastación de los ecosistemas produce
la degradación o pérdida de lo que se llama sus servicios naturales. Impacto ambiental al
medio natural: impacto de carácter irreversible provocado por una empresa extractora de
yeso en Perú. También pueden producirse, aunque más raramente, efectos positivos para
el medio natural. Por ejemplo, las explotaciones de áridos y las canteras pueden dejar, al
cesar su explotación, cubetas en las que se forman balsas, muy valiosas ecológicamente,
que sirven de refugio provisional a las aves migratorias. La introducción en el medio rural
de muchos países, como Italia, España, Francia, de Europa y Argentina, Chile o Bolivariana
de Venezuela en Latinoamérica en los años 60, como combustible doméstico, del gas
embotellado supuso el abandono del carboneo (la producción de carbón vegetal a partir
de leña) y un crecimiento inusitado de las masas forestales naturales, allí donde antes se
dejaba crecer más que matorral.
4
2.Impacto ambiental a nivel mundial
La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del
gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa
desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así
como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de éste producto.
Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales
para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas. Los derrames de petróleo en los
mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves,
vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas.
Se ha descubierto que, pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de
persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, no son
los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en
alta mar o cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con
hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial
y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas.
Se estima que, en escala mundial, 957 millones de galones de petróleo usado entran en
ríos y océanos y 1500 millones de galones de petróleo crudo o de sus derivados son
derramados. Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan
la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y
otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre,
daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio
Ni los gobiernos ni las fuerzas armadas han dimensionado los impactos humanitarios,
ambientales y económicos que están generando las guerras modernas en forma inmediata
y en el largo plazo. Las guerras recientes no sólo han generado mayor cantidad de víctimas
civiles, sino, además, crecientes e irreversibles impactos ambientales. Cuando cada bomba
explota, genera temperaturas sobre 1000ºC, lo que junto a la fuerza explosiva no sólo
5
aniquila infraestructura, flora, fauna y personas, sino destruye la estructura y composición
de los suelos, los que demoran cientos y miles de años en regenerarse. A los terribles
daños de las bombas, explosiones e incendios que le siguen, están los impactos de las
explosiones de los "objetivos estratégicos" tales como los complejos industriales. En la
reciente guerra de los Balcanes, el bombardeo de una fábrica de plásticos y otra de
amoníaco lanzó a la atmósfera dioxinas y tóxicos como cloro, bicloroetileno, cloruro de
vinilo y otros de impactos directos sobre la vida humana; pero además con impactos
residuales en el ambiente. En el caso de Irak hay que considerar los impactos del
derramamiento y la quema intencional de petróleo. El incendio de los pozos petroleros
está generando grave contaminación atmosférica, terrestre, de aguas superficiales y
subterráneas. Los impactos sobre ecosistemas y la salud de la población son gravísimos
por los niveles letales de dióxido de carbono, azufre e hidrocarburos orgánicos volátiles,
por sólo nombrar algunos. Los incendios en 500 pozos de petróleo durante la anterior
guerra del Golfo lanzaron a la atmósfera 3 millones de toneladas de humo contaminante.
La nube cubrió 100 millones de kilómetros cuadrados, afectando el territorio de 4 países,
lo cual provocó enfermedades respiratorias a millones de personas. Los derrames
mataron a más de 30.000 aves marinas, contaminaron 20% de los manglares y la actividad
pesquera se arruinó. Según el World Resources Institute, los residuos tóxicos de la guerra
del Golfo afectarán a la industria pesquera local "por más de 100 años" a lo que debemos
sumar los impactos de la guerra actual y a los ecosistemas agrícolas y las cuencas de los
ríos Tigris y Eúfrates entre otros, de los que dependen casi todas las actividades
económicas del país. Finalmente se espera que Estados Unidos, tal como en la guerra del
Golfo, vuelva a usar municiones con "uranio empobrecido" (depleted uranium-DU) en
aviones, tanques, cañones antitanques y minas terrestres por su densidad y capacidad de
penetración. Estas municiones explotan, arden al atravesar el blanco aumentando su
poder destructivo y generan gran dispersión de óxido de uranio a la atmósfera,
contaminando químicamente a los seres humanos y al ambiente. Diversos informes
señalan que la contaminación química y radiactiva del uranio empobrecido en Irak es
responsable del gran aumento de abort os, malformaciones genéticas, leucemia infantil y
6
cáncer en el Sur de este país; justamente cerca de la recién bombardeada ciudad de
Basora, donde en 1991 se utilizó la mayor cantidad de municiones del letal elemento.
a) Efectos económicos.
Aunque los efectos económicos de las acciones suelen ser positivos desde el punto
de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas consecuencias
negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre segmentos de población
desprovistos de influencia.
b) Efectos socioculturales.
7
descubierto gracias a las trincheras que se excavaban durante las obras del
ferrocarril.
c) Efectos tecnológicos.
Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por ejemplo, uno
de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de saberes
tradicionales, tanto como de estirpes (razas y cultivares), y la dependencia
respecto a “inputs” industriales y agentes de comercialización y distribución.
En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, la migración de la población del campo a las
ciudades, activamente promovida por cambios legales, condujo a condiciones de
existencia infrahumanas y expectativas de vida muy bajas. El desarrollo de normas
urbanísticas y de salud laboral, así como la evolución de las relaciones de poder en
un sentido menos desfavorable para los pobres, ha moderado esta situación sin
resolver todos los problemas. La contaminación atmosférica, tanto la química
como la acústica, siguen siendo una causa mayor de morbilidad. Un ejemplo
extremo de las dimensiones que pueden alcanzar los efectos lo proporciona la
contaminación del agua subterránea en Bangladesh, donde unos cien millones de
personas sufren irremediablemente de intoxicación crónica y grave por arsénico,
por un efecto no predicho, e impredecible, de la expansión de los regadíos.
El turismo, como actividad económica y social, tiene una relación directa con el paisaje,
que representa tanto su principal atractivo como el recurso más afectado por su
desarrollo. Si bien puede contribuir a la valorización y conservación del medio ambiente,
la falta de planificación y el turismo masivo generan impactos ambientales negativos que
deterioran los paisajes naturales y culturales.
8
Impactos ambientales del turismo en el paisaje
1. Deterioro de los recursos naturales
El aumento de la demanda turística puede provocar una sobreexplotación de los recursos
naturales en los destinos:
• Agua: Los hoteles, campos de golf y otras infraestructuras turísticas consumen
grandes cantidades de agua, dejando a las comunidades locales con menos acceso al
recurso.
• Vegetación: La construcción de complejos turísticos y caminos puede destruir
ecosistemas y hábitats.
2. Alteración del paisaje
Las infraestructuras turísticas, como hoteles, carreteras y puertos, transforman los
paisajes naturales, alterando su belleza y equilibrio ecológico:
• Urbanización descontrolada: La construcción sin regulaciones puede desfigurar
paisajes costeros, montañosos y rurales.
• Contaminación visual: Infraestructuras mal integradas rompen la armonía estética
del entorno.
3. Contaminación
El turismo genera diversos tipos de contaminación que afectan el paisaje:
• Residuos sólidos: La acumulación de basura en áreas naturales, como playas o
montañas, degrada su atractivo.
• Contaminación del agua: Descargas de aguas residuales de hoteles y actividades
náuticas contaminan ríos, lagos y océanos.
• Contaminación atmosférica: Emisiones de vehículos y aviones incrementan el
impacto ambiental en zonas turísticas.
4. Erosión y degradación del suelo
El tráfico excesivo de turistas en áreas naturales (playas, senderos, zonas protegidas)
contribuye a la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad.
5. Pérdida de biodiversidad
La expansión del turismo en áreas vírgenes puede causar la destrucción de hábitats,
desplazando especies animales y vegetales, y alterando los ecosistemas.
9
Costes Ambientales: Destrucción de Ecosistemas Frágiles
Los ecosistemas frágiles, como arrecifes de coral, manglares, bosques tropicales, tundras y
zonas montañosas, son altamente vulnerables a las actividades humanas, incluido el
turismo. Estas áreas representan un gran valor ecológico debido a su biodiversidad,
capacidad de regulación climática y papel en el equilibrio ambiental. Sin embargo, la
presión humana, impulsada principalmente por el turismo masivo y el desarrollo
descontrolado, está llevando a la degradación y destrucción de estos ecosistemas,
generando costos ambientales irreparables.
10
• Coste ambiental: Las emisiones de gases de efecto invernadero por transporte
aéreo, terrestre y marítimo agravan el cambio climático, afectando ecosistemas
sensibles.
• Ejemplo: El blanqueamiento de los corales, resultado del calentamiento global,
está destruyendo arrecifes en todo el mundo.
11
4. Cambio climático
• Contribución del turismo: Las emisiones de gases de efecto invernadero
provenientes del transporte y las actividades turísticas exacerban el calentamiento
global.
• Impacto en destinos: El aumento de la temperatura y el cambio en los patrones
climáticos afectan negativamente a destinos turísticos, especialmente a los
ecosistemas montañosos y costeros
PROTECCIÓN AMBIENTAL
1. Autoridad ambiental:
12
Autoridad competente para aplicar sanciones por infracción a las regulaciones
ambientales cometidas por personas naturales y/o jurídicas cuya actividad se
desarrolla dentro del territorio nacional.
2. Patrones ambientales:
13
Es la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos en el aire, agua o suelo de su condición de cuerpo
receptor que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni
del ambiente.
Es aquel plan elaborado para evitar y atacar los desastres ecológicos y otras
emergencias. o Plan de abandono: Es el conjunto de acciones para abandonar
un área o instalación. Esto incluirá medidas a adoptarse para evitar efectos
adversos al medio ambiente por efectos adversos al medio ambiente por
efecto de residuos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden existir o que
pueden aflorar en el corto, mediano o largo plazo.
10.Prevención de la contaminación:
14
procedimientos, reformulación o rediseño de productos, sustitución de
materias primas, mejoras en el mantenimiento, entrenamiento del personal y
controles de inventario.
14.Auditoria Ambiental:
15.Minimización de Residuos:
15
En el proceso de reducir o eliminar hasta donde sea posible la generación de
cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso antes de ser tratado, almacenado o
dispuesto. Las técnicas de minimización de residuos se enfocan, ya sea, en la
reducción en el origen o en la recuperación y reciclado como un medio para
disminuir el volumen o toxicidad de las corrientes de residuos.
16.Monitoreo:
16
El enfoque de desarrollo de un proyecto de inversión se inicia con la
identificación del problema, luego se cuantifica, en función a ello se
determina los requerimientos, cuya valorización se convierte en la
inversión del proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental
Se define como estudio de impacto ambiental, descripción y
determinación de impactos de los aspectos físicos, químicos, biológicos,
sociales, económicos, y culturales en el área de influencia del proyecto,
con la finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades
del entorno, analizar el ecosistema y prever los riesgos directos e
indirectos, indicando las medidas de prevención y las de control.
Estrategias para el futuro
17
¿Qué son las medidas preventivas ambientales?
18
Las medidas preventivas que la autoridad ambiental puede
imponer son: la amonestación escrita; el decomiso preventivo de
productos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la
infracción; la aprehensión preventiva de especímenes, productos y
subproductos de fauna y flora silvestres y la suspensión de obra o
actividad cuando pueda derivarse daño o peligro para el medio
ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando
el proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesión,
autorización o licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los términos
de los mismos.
19
referencia parcial a esto en el derecho a la salud establecido en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
21
.
Estudio de impacto ambiental parcial
Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya
ejecución pueda tener impactos ambientales que afectarían muy
parcialmente el ambiente y donde sus efectos negativos pueden ser
eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas conocidas y
fácilmente aplicables.
22
Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de
acuerdo a sus atributos; por ejemplo:
Positivo o Negativo En términos del efecto resultante en el
ambiente
Directo o Indirecto Si es causado por alguna acción del proyecto
o es resultado del efecto producido por la
acción. }
Acumulativo Es el efecto que resulta de la suma de
impactos ocurridos en el pasado o que están
ocurriendo en el presente.
Sinérgico Se produce cuando el efecto conjunto de
impactos supone una incidencia mayor que
la suma de los impactos individuales.
Residual El que persiste después de la aplicación de
medidas de mitigación.
Temporal o Si por un período determinado o es
Permanente definitivo.
Reversible o Dependiendo de la posibilidad de regresar a
Irreversible las condiciones originales
IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO: Los impactos ambientales
negativos son aquellas alteraciones en el medioambiente que
perjudican tanto el medio natural como la salud humana. Por tanto, las
principales consecuencias son la contaminación del planeta (tierra,
agua, y aire), la pérdida de biodiversidad y el incremento de
enfermedades y problemas de salud.
IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO Y POSITIVO: Este impacto puede
ser negativo o positivo, aunque la propia palabra “impacto” haga
parecer que es algo negativo. Si la acción que hacemos sobre el
medioambiente es algo que lo beneficia, será positivo. Si por el
23
contrario, contamina, lo degrada y, en general, lo está perjudicando,
diremos que es negativo.
Si
Recomendaciones
Para garantizar que el turismo sea una actividad sostenible y respetuosa con el medio
ambiente, se deben implementar estrategias y medidas prácticas que minimicen su impacto
negativo en los ecosistemas y recursos naturales. A continuación, se presentan
recomendaciones clave:
24
• Fomentar actividades de bajo impacto: Priorizar el ecoturismo y el turismo
responsable en áreas sensibles, como parques nacionales y reservas naturales.
Conclusiones
El turismo es una actividad económica y social de gran relevancia que, si bien genera
beneficios para las comunidades y economías locales, también puede representar un
factor de riesgo significativo para el medio ambiente. Los ecosistemas frágiles son
especialmente vulnerables a las consecuencias de un turismo descontrolado, lo que puede
provocar la pérdida de biodiversidad, la degradación de los recursos naturales y un
impacto negativo en la calidad de vida de las comunidades locales.
25
cambio climático, potenciado por las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas
de la actividad turística, amplifica los daños a los ecosistemas más sensibles.
A pesar de estos retos, es posible mitigar los impactos negativos del turismo a través de la
promoción de prácticas sostenibles, la educación ambiental de turistas y operadores, y la
implementación de políticas de conservación.
Referencias bibliográficas
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/impacto-ambiental-y-
tipos-de-impacto-ambiental
https://concepto.de/impacto-ambiental/
26
27