PROYECTO CICLO II_DICIEMBRE 2024 02 AL 20 SEGUNDO
PROYECTO CICLO II_DICIEMBRE 2024 02 AL 20 SEGUNDO
PROYECTO CICLO II_DICIEMBRE 2024 02 AL 20 SEGUNDO
I. INFORMACIÓN GENERAL:
I.1. DRE : Dirección Regional de Educación -Ancash
I.2. UGEL : Antonio Raimondi
I.3. IE : PRONOEI
I.4. GRADO : 3, 4 y 5 años
I.5. CICLO : II
I.6. Duración : Del 02 de diciembre al 20 de diciembre del 2024
Los niños y niñas del PRONOEI han alcanzado aprendizajes importantes lo cual permitió culminar adecuadamente los ciclos, nos encontramos
del mes de diciembre época donde el clima se ve afectada por lluvias intensas donde la comunidad se ve enfrontado los diferentes fenómenos
desastres naturales y a su vez el de celebrar la Navidad ya que es un acontecimiento que llena de ilusión a los niños porque van a recibir un p
por la llegada de un ser querido, pero queremos que ellos le den el verdadero sentido a este acontecimiento como de cuidarnos unos a otros to
medidas a ante los desastres naturales y el de compartir en unión de los seres querido estas fechas . Con esta experiencia los niños y niñas p
gestionar sus emociones tomando medidas de precaución, valores de solidaridad, respeto, hacer práctica de estos valores en relación a su pró
familia. Asimismo, tendrán la oportunidad de agradecer y celebrar todo lo que han vivido y logrado este año y afrontar desde una mirada positiv
que se les presenten.
II.1. SITUACIÓN SIGNFICATIVA: (de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes)
¿Cómo cuidarnos unos a otros ante algún desastre naturales que se presentan en estas fechas navideñas?
Actividades propuestas por los niños por día que engloban el proyecto
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
III. ESTANDARIZACIÓN (metas de aprendizaje que tiene las competencias que contribuyen a dar solución al problema)
SE COMUNICA Expresa sus necesidades, - Obtiene información del texto Dialoga de forma pertinente “PLANIFICAMOS EL PROYECTO CON LOS
ORALMENTE EN SU emociones, intereses y da cuenta de oral proponiendo ideas para la “MIS EMOCIONES ANTE DIVERSOS
LENGUA MATERNA sus experiencias al interactuar con - Infiere, interpreta información planificación del proyecto DESASTRES”
personas de su entorno familiar. del texto oral manteniendo el hilo de la CONOCIENDO LAS CONSECUENCIAS DE LOS
Utiliza palabras de uso frecuente y - Adecua, organiza y desarrolla conversación y esperando su turno DESASTRES NATURALES”
estratégicamente sonrisas, mirada, el texto de forma coherente y para participar.
señas, gestos, movimientos cohesionada
corporales y diversos volúmenes de - Utiliza recursos no v verbales
voz según su interlocutor y propósito, y para verbales de forma
informar, pedir, convencer y estratégica
agradecer. - Interactúa estratégicamente
con distintos locutores
- Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral
CONSTRUYE SU Participa en las prácticas de la - Conoce a Dios y asume su - Comparte, ayuda y colabora “NO ESTAMOS SOLOS JUNTOS PODEMOS
IDENTIDAD, COMO confesión religiosa de sus padres o identidad religiosa y espiritual como indicio del amor de HACERLO”
PERSONA HUMANA, comunidad como rituales o fiestas y lo como persona digna, libre y Dios. “DEMOSTRANDO NUESTRAS EMOCIONES”
AMADA POR DIOS, comparte con sus compañeros. trascendente. - Cuida la creación de Dios y “LA MAGIA DE LA NAVIDAD”
DIGNA, LIBRE Y - Cultiva y valora las usa responsablemente los
TRASCENDENTE, manifestaciones religiosas de recursos de su entorno.
COMPRENDIENDO LA su entorno argumentando su
DOCTRINA DE SU fe de manera comprensible y
PROPIA RELIGIÓN, respetuosa.
ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON
CERCANAS
LEE DIVERSOS TIPOS Opina dando razones sobre algún - Obtiene información del Escribe por iniciativa “EL NACIMIENTO DE JESÚS”
DE TEXTOS EN SU aspecto del texto leído por sí texto escrito. propia. “LOS PASTORCITOS”
LENGUA MATERNA. mismo o a través de un adulto a - Infiere e interpreta Expresa sus ideas, “LOS REYES MAGOS”
partir de sus intereses y información del texto emociones y vivencias " EL PESEBRE Y LOS PERSONAJES”
experiencias escrito. al escribir. “ELABORAMOS UNA TARJETA NAVIDEÑA
- Reflexiona y evalúa la Dicta a la docente lo APRENDEMOS VILLANCICOS”
forma del contenido y que quiere transmitir. “CUENTO DE NAVIDAD”
contexto del texto Revisa su texto con “EVALUANDO EL PROYECTO CON LOS
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
escrito. apoyo de la docente NIÑOS”
para que tenga sentido
el mensaje.
Competencias
Estándar Capacidades
transversales
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de Personaliza entornos virtuales
Se desenvuelve en
diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, Gestiona información del entorno virtual
entornos virtuales
documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo a sus procesos cognitivos y Interactúa en entornos virtuales
generados por las TIC
la manifestación de su individualidad. Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o Define metas de aprendizaje.
complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que Organiza acciones estratégicas para
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, alcanzar sus metas de aprendizaje.
Gestiona su aprendizaje
procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitoreo de manera Monitorea y ajusta su desempeño durante el
de manera autónoma
permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de proceso de aprendizaje.
realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando disposición
a los posibles cambios.
De orientación al bien Disposición a reconocer que ante situaciones de inicio diferentes se requieres compensaciones a aquellos con mayores
Equidad y justicia
común dificultades.
Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de otros y muestra sensibilidad ante ellas al identificar desigualdad de
Igualdad de genero Empatia género.
Propósito “CELEBRAMOS LA NAVIDAD EN UN AMBIENTE DE PAZ Y ALEGRÍA APRENDIENDO A CUIDARNOS UNOS A OTROS”
El propósito de este proyecto es que los niños y niñas comprendan el significado más profundo de la Navidad más allá de las festividades y regalos es de cuidarnos unos a otros con el espíritu de
generosidad, amor, compasión y solidaridad.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
IV. ORGANIZACIÓN:
IV.1. HITOS DEL PROYECTO: (Utiliza esta sección para crear un plan general de tu Proyecto. Piensa esto como la historia del Proyecto con los hitos como los momentos o etapas clave
de la historia. Mientras piensa en la secuencia de tu Proyecto, piensa en cómo el proceso de indagación/investigación se irá desenvolviendo y que aprendizajes se irán llevando a
cabo. En el calendario del Proyecto (siguiente se) tendrás la oportunidad de desagregar en más detalle cada uno de los hitos del proyecto).
Hito #1 : Lanzamiento del Charla inicial sobre ¿Cómo cuidarnos unos a otros ante - Preguntas generadas - Observación de la participación y
proyecto algún desastre naturales que se presentan en estas Las niñas y los niños curiosidad de los niños.
fechas navideñas? tendrán la oportunidad de Quiero que mis niños y niñas
• “PLANIFICAMOS EL PROYECTO CON LOS NIÑOS” expresar sus ideas, intereses y dialoguen de forma pertinente
necesidades para planificar el proponiendo ideas para la
proyecto y las actividades que planificación del proyecto
desean realizar respetando las manteniendo el hilo de la
ideas de sus compañeros. conversación y esperando su turno
para participar.
Hito #2 : Indagación Pregunta sobre hechos, objetos y fenómenos naturales o Guía de observación de los de la
que le generan curiosidad según las experiencias vividas - Las niñas y los niños elaboración y participación de todos.
en su contexto conocerán sobre los
• “MIS EMOCIONES ANTE DIVERSOS DESASTRES” desastres naturales según su
• CONOCIENDO LAS CONSECUENCIAS DE LOS experiencia compartidas y lo
DESASTRES NATURALES” contarán con sus propias
palabras.
Hito #3 : Reflexión ÇActividad grupal donde los niños realizan la reflexión - Las niñas y los niños Reflexión grupal y registro de ideas
sobre cuidarnos unos a otros. contaran con sus propias expresadas por los niños y utilidad e
• “NO ESTAMOS SOLOS JUNTOS PODEMOS palabras el relato de la visita importancia
HACERLO” de los pastores a Jesús y
• “DEMOSTRANDO NUESTRAS EMOCIONES” representaran con ayuda de
• “LA MAGIA DE LA NAVIDAD” trajes o telas la visita de los
pastores a Jesús y reflexión
el acontecimiento que
despliegan.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
Hito #4 : Elaboración del producto - Las niñas y los niños Evaluación y participación en la
• “EL NACIMIENTO DE JESÚS” conocerán sobre la llegada exhibición de los juguetes y
• “LOS PASTORCITOS” de los reyes magos. materiales didácticos con material
• “LOS REYES MAGOS” - Elaboraran una tarjeta reciclados.
• " EL PESEBRE Y LOS PERSONAJES” navideña con diversos
• “ELABORAMOS UNA TARJETA NAVIDEÑA” materiales con apoyo con su
docente.
Hito #5 : Retroalimentación Presentación de los materiales elaborados en la feria, - .Los niños y niñas Rúbrica de evaluación de la
realizando exposición de proceso, materiales y utilizados escucharán una historia y exposición y comprensión del tema y
y retroalimentación sobre lo que se aprendió del tema. opinarán sobre lo que más y conciencia ambiental en la comunidad
• APRENDEMOS VILLANCICOS” menos le gustó esperando su educativa.
• “CUENTO DE NAVIDAD” turno para hablar...
- Las niñas y los niños
elaboraran un retablo con
diversos materiales con
apoyo con su docente.
- Las niñas y los niños
Hito #6 : Cierre del proyecto Exposición final de la ferial a los padres ya la comunidad - Guía de observación sobre la
educativa, junto con una reflexión final del grupo. reflexión final y la exposición del
`proyecto ejecutado
• “EVALUANDO EL PROYECTO CON LOS NIÑOS”
¿Cómo podríamos aprovechar los materiales reciclados y/o reutilizados de nuestra comunidad para realizar productos útiles y ayuden al cuidado de la salud y del
Pregunta orientadora
SEMANA
medio ambiente?
“PLANIFICAMOS EL PROYECTO “MIS EMOCIONES ANTE “CONOCIENDO LAS “NO ESTAMOS SOLOS JUNTOS “DEMOSTRANDO NUESTRAS EMOCIONES”
1 CON LOS NIÑOS” DIVERSOS DESASTRES” CONSECUENCIAS DE LOS PODEMOS HACERLO”
DESASTRES NATURALES” TALLER
TALLER TALLER TALLER Llego Papá Noel
Jesús y los niños Pintamos vasos navideños TALLER Cantamos Jesús el carpintero
Aprendamos a compartir en esta
Navidad”
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5
FERIADO “EL NACIMIENTO DE JESÚS” “LOS PASTORCITOS” “LOS REYES MAGOS”
2 “LA MAGIA DE LA NAVIDAD”
TALLER TALLER TALLER
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
Decoramos el arbolito de navidad
TALLER Elaboramos la corona de adviento Me gusta la navidad
I.1. CALENDARIO DEL PROYECTO (se completa de acuerdo al horario que tiene cada área curricular)
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos, identifica información explicita, realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no
verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más menos le gusto del contenido del texto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Utiliza palabras de uso frecuente como gestos, sonrisas, miradas, señas y movimientos para expresar sus ideas y emociones al comentar las posibles actividades que
realizaran y cómo lo realizaran,
CRITERIO DE EVALUACIÓN Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con sus compañeros al platear el proyecto a desarrollar
PARA LOS NIÑOS
PROPÓSITO El propósito de este proyecto es que los niños y niñas comprendan el significado más profundo de la Navidad más allá de las festividades y regalos, como el espíritu de
generosidad, amor, compasión y solidaridad
INICIO: Esta semana nuestro proyecto de aprendizaje es CELEBRAMOS LA NAVIDAD EN UN AMBIENTE DE PAZ Y ALEGRÍA APRENDIENDO A
CUIDARNOS UNOS A OTROS”, el propósito de este proyecto es que los niños y niñas conozcan el verdadero sentido a este acontecimiento como la unión
y el compartir. El tema del día de hoy es “PLANIFICAMOS EL PROYECTO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS”.
¿Qué es la navidad? ¿Qué cosas se preparan en navidad? ¿Cómo festeja la navidad tu familia? ¿Qué actividades te gustaría realizar para festejar la navidad
en el jardín? ¿Quién es Jesús? ¿Quién es la virgen maría? ¿Por qué? ¿Te gustaría conocer la historia de los reyes magos?
DESARROLLO: La docente comenta que en este proyecto vamos a conocer el verdadero sentido de la navidad, que es la unión y el compartir. ¿Qué
actividades te gustaría realizar por la navidad? ¿Cómo festejaríamos la navidad? ¿Te gustaría escuchar la historia de la virgen María? ¿Te gustaría leer
sobre el nacimiento de Jesús? ¿Cómo crees que se festeja la navidad en las familias? Invitamos a los niños y niñas que describan y comenten qué
actividades van a realizar referente a la navidad. Mientras los niños dan sus ideas anotamos en un papelote
CIERRE: Junto a los niños y niñas leen las actividades propuestas por ellos, luego qué materiales van a necesitar. Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más te gustó hacer? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? ¿Te gustó la actividad? ¿por qué? ¿Qué es la navidad? ¿Qué actividades te gustaría realizar
para festejar la navidad? ¿Te gustaría escuchar la historia de la virgen María? ¿Cómo crees que será la historia de nacimiento del niño Jesús?
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2
ESTANDAR Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos con el propósito de interactuar con un o más interlocutores conocidos en
una situación comunicativa
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se comunica oralmente al dialogar sobre las emociones que le genera los desastres naturales utilizando un vocabulario frecuente.
CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA LOS NIÑOS Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o
local entorno a los desastres naturales , según su conocimiento previo y experiencias
PROPÓSITO Los niños y niñas reconocerán y expresarán sus emociones relacionadas con situaciones de desastres naturales, identificando acciones para
sentirse seguros frente a estas situaciones
INICIO: En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad.El tema del día de Caja sorpresa. Noticias de inundaciones
hoy es “MIS EMOCIONES ANTE DIVERSOS DESASTRES”. Propósito es aprender juntos a cuidarse de las lluvias, huaycos ,derrumbes .¿Qué ven en la (lluvias fuertes, ríos desbordados, personas
imagen? ¿Cómo crees que se sienten las personas en esa situación? ¿Han escuchado noticia sobre accidentes a causas de las lluvias? ¿Qué medidas podemos protegiéndose).
tomar ante estas situaciones ¿¿Que emoción sientes al escuchar las noticias? ¿Cómo crees que se sienten las personas que son afectadas por estos desastres?
¿Cómo te hubieras sentido tú? Escuchar las respuestas y validar sus emociones (tristeza, miedo, sorpresa, etc.) Papelotes y plumones.
DESARROLLO: La docente les entrega imágenes de los desastres que acontecen en la provincia y pide que se formen grupos para que dialoguen y reflexionen Paleógrafo Matariles reciclados
sobre el desastre natural que les toco, para luego contárselo a sus demás amigos sobre las consecuencias que traen para nuestra vida. ¿Qué desastres
naturales se producen en tu comunidad? ¿Por qué?, ¿Qué medidas prácticas para cuidarte de los desastres naturales? Los estudiantes desarrollan acciones de Cuaderno campo
ciudadanía que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global
CIERRE: Elaboran un dibujo grupal relacionado al tema de cómo se sentirían ante un desastre natural si ocurriera en su comunidad. Te gusto la actividad?
¿Cómo te sentiste? ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué emoción sentiste en la clase de hoy? ¿Cómo podemos prevenir estos desastres naturales en la comunidad?
Qué aprendiste hoy sobre cómo nos sentirnos ante los desastres naturales? ¿Qué harías si vivieras un desastre natural? ¿Cómo le enseñarías a tu amigo a
actuar ante un desastre natural?
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CONOCIENDO LAS CONSECUENCIAS DE LOS DESASTRES NATURALES” FECHA 04/12/2024
ESTANDAR Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad; propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir, comparar aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o grafica lo que
hizo o aprendió.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Hace preguntas en base a su curiosidad planteando posibles hipótesis obteniendo información sobre las consecuencias de los fenómenos naturales, expresando
en forma oral o grafica lo que hizo y aprendió.
CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA LOS Los niños y niñas manifiestan las características de los hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación,
NIÑOS experimentación y otras fuentes proporcionadas tomando conciencia desde sus experiencias.
PROPÓSITO Los niños y niñas identificaran las consecuencias principales de los desastres naturales, a través de actividades lúdicas, promoviendo actitudes de prevención y
cuidado.
PRODUCTOS Los niños dibujan lo aprendido sobre las consecuencias de los desastres naturales.
INICIO: En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. El tema del día de Noticias
hoy es “CONOCIENDO LAS CONSECUENCIAS DE LOS DESASTRES NATURALES” propósito identificaran las consecuencias principales de los desastres
naturales, a través de actividades lúdicas, promoviendo actitudes de prevención y cuidado.Se les cuentan noticias de las consecuencias que dejan los desastres
naturales en la comunidad Lluvia de ideas: ¿Cuáles son las consecuencias de las lluvias intensas? ¿Por qué? ¿Qué noticias hemos escuchado? ¿Qué habrá
sucedido? ¿Por qué algunas comunidades estarán así?
DESARROLLO: Dialogamos con los niños acerca de las consecuencias de los desastres naturales, comentando que algunas comunidades en nuestro Perú Paleógrafo
vienen siendo afectadas, por lluvias, huaycos, inundaciones, etc. Y muchos perdieron su casa, sembríos y objetos materiales. Cada niño se convierte en algo
relacionado con un desastre, juegan a moverse según las indicaciones del docente “El viento esta fuerte los árboles se mueven” “El rio crece porque llueve Matariles reciclados
mucho” y otros.
Cuaderno campo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
CIERRE: Nos sentamos nuevamente en media luna y preguntamos cómo se sintieron durante la actividad ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cuáles son las consecuencias
naturales? ¿Qué desastres pasaron en tu comunidad? ¿Por qué?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD “NO ESTAMOS SOLOS JUNTOS PODEMOS HACERLO” FECHA 05/12/2024
ESTANDAR Del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos con el propósito de interactuar con un o más interlocutores
conocidos en una situación comunicativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se comunica oralmente reconociendo la importancia de la solidaridad y el trabajo en equipo, expresando las emociones que le genera al interactuar con sus
amigos, utilizando palabras de uso frecuente.
CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA LOS Utiliza palabras de uso frecuente y estratégicamente y desarrolla sus ideas de prevención y reflexión en torno a los desastres ocurridos en su comunidad.
NIÑOS
PROPÓSITO Los niños y niñas reconocen la importancia de la solidaria y el trabajo en equipo, como una forma de enfrentar y superar los desafíos que surgen ante
fenómenos naturales.
INICIO: En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. El tema del día de Ovillo de lana o cuerda.
hoy es “NO ESTAMOS SOLOS JUNTOS PODEMOS HACERLO “Propósito de hoy reconocen la importancia de la solidaria y el trabajo en equipo, como una
forma de enfrentar y superar los desafíos que surgen ante fenómenos naturales.
DESARROLLO: Le contamos un cuento breve o utiliza una dramatización titulada: “Un pueblo unido frente a la tormenta”. En esta historia, los habitantes de un Paleógrafo
pueblo trabajan juntos para enfrentar una fuerte lluvia, huaycos e inundaciones y ayudaban a quienes más lo necesitan. ¿Qué hicieron los personajes para
ayudarse? Escucha las ideas de los niños y resalta palabra clave como: solidaridad, ayuda y trabajo en equipo. ¿Has visto lluvias fuertes o vientos fuertes en tu Matariles reciclados
comunidad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué podríamos hacer si eso ocurre? Usa un ovillo de lana o cuerda. Un niño lanza el ovillo a otro mientras dice: “Yo ayudaría
a (una acción solidaria: como compartir mi comida, cuidar, etc.) Reflexiona: Esta red muestra que, si estamos unidos, somos más fuertes Los niños(as)creen Cuaderno campo
dibujos o recortes que representen actos solidarios durante un fenómeno natural (compartir agua, ayudar a levantar cosas, consolar a otros, etc.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
CIERRE: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo ayudarnos cuando pasa algo difícil? ¿Qué podemos hacer para estar más unidos en nuestro colegio o en casa? Cartulina, hojas de colores, temperas,
Frase motivadora: “Si estamos unidos, podemos superar cualquier tormenta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo puedes ayudar a los demás? ¿Para qué nos servirá l crayolas, pegamento. Cuento breve.
o que aprendimos?.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos, identifica información explicita, realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta
recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se comunica oralmente al escuchar el texto, expresando las emociones que le genera al interactuar con sus amigos, utilizando palabras de uso frecuente.
CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA LOS Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias vividas con los fenómenos naturales de su comunidad y noticias ocurridas y
NIÑOS como autorregulan sus emociones en su vida cotidiana,
PROPÓSITO En esta actividad los niños y niñas autorregularan sus emociones ante diversas situaciones que se les presenta.
INICIO: En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. El tema del día de
hoy es “DEMOSTRANDO NUESTRAS EMOCIONES”.Propósito que los niños y niñas autorregularan sus emociones ante diversas situaciones que se les
presenta con el cambio de clima.
DESARROLLO: Proporcionarles tarjetas con caritas (triste, feliz, asustado, enojado, etc.) para que elijan como se sienten y se les pide que las observen Paleógrafo
detenidamente y que identifiquen las emociones expresadas en cada una, esto es que describan cada carita explicando si esta alegre, triste, preocupada,
enojada, o con otra expresión. Cada niño mostrara la emoción que siente ¿Cómo me siento?, Mostrando la carita que le caracteriza su estado emocional. ¿Cómo Matariles reciclados
se sintieron al expresar sus emociones? ¿Qué les permitió al observar las imágenes de caritas con diferentes emociones? Les presentamos la historia de Emmy
ante un desastre natural. “Un día la tierra empezó a moverse, hubo huaycos, inundaciones, lluvias intensas. Emy sintió miedo, pero recordó esconderse Cuaderno campo
debajo de la mesa. Despues salió al parque con su familia. Emy aprendió que estar preparado nos hace sentir seguros.” Les gusto la historia? ¿Por qué
Tarjetas de caritas (triste, feliz, asustado,
crees que Emy sentido miedo? ¿Cómo te hubieras sentido tú en el lugar de ella? ¿Qué aprendió Emy ante esos desastres naturales? ¿Qué emoción sintió Emy
enojado)
ante el desastre? ¿Si pasamos por un desastre, que podemos hacer? ¿Crees que podemos escondernos bajo la mesa o en un lugar seguro? ¿Por qué? ¿Qué
hacemos si estamos tristes o asustados? ¿Qué haremos si sentimos miedo o tristeza?
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
CIERRE: ¿Te gusto la actividad? ¿Cómo te sentiste? ¿Todos sentimos las mismas emociones? ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer cuando nos sentimos tristes?
¿Por qué? ¿Cómo se sintió Emy? ¿Por qué?
TALLER:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos, identifica información explicita, realiza inferencias sencillas a partir de esta información e
interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Construye su identidad al identificar la importancia de la navidad, expresando sus emociones al comentar que es lo más importante.
CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA LOS NIÑOS Demuestra su amor a Dios respetando y siendo generoso, amor, compasión y solidaridad con los demás.
PROPÓSITO El propósito es que los niños y niñas comprendan el significado más profundo de la Navidad más allá de las festividades y regalos, como el espíritu de
generosidad, amor, compasión y solidaridad
PRODUCTOS Reconoce la importancia de la Navidad como un tiempo para compartir, reflexionar y expresar sus emociones.
INICIO: En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. El tema del día de .
hoy es “LA MAGIA DE LA NAVIDAD”. Propósito El propósito es que los niños y niñas comprendan el significado más profundo de la Navidad como el espíritu de
generosidad, amor, compasión y solidaridad. Cantar juntos una canción navideña: “Rodolfo el reno”. Preguntamos: ¿Qué hacemos en casa para Navidad? ¿Qué
es lo que más te gusta de esta festividad? ¿Qué significa compartir en Navidad? Las respuestas se anotan en un papelote o pizarra
DESARROLLO: La docente narra: “Imaginemos que en Navidad hay un niño que no tiene familia para celebrar. ¿Cómo crees que se sentiría?”¿Qué Paleógrafo
podríamos hacer para que ese niño sienta la magia de la Navidad? ¿Por qué es importante compartir en Navidad? Explicamos que “La Navidad no solo es recibir
regalos, también es compartir, abrazar y estar con las personas que queremos. “Vamos a crear tarjetas navideñas mágicas para personas importantes o que Matariles reciclados
necesiten alegría. “Qué vamos a dibujar en las tarjetas? ¿Qué materiales necesitamos? ¿A quién podríamos regalarlas? Dividir a los niños en pequeños grupos:
Grupo 1: Dibuja el diseño. Grupo 2: Decora con colores y pegatinas. Grupo 3: Escribe mensajes sencillos (para 4-5 años; 3 años hace garabatos o dibujos). Cuaderno campo
CIERRE: Qué aprendimos hoy sobre la magia de la navidad?"¿Cuáles son las costumbres de navidad en tu familia?” Pegar las tarjetas en un mural de navidad.
¿Te gusto la actividad? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué aprendiste hoy?
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7
COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS
ESTANDAR Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y
generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Dialoga de forma pertinente proponiendo ideas para la planificación del proyecto manteniendo el hilo de la conversación y esperando su turno para participar.
CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA LOS Los niños y niñas Comparten, ayudan y colaboran como indicio del amor de Dios y conozcan el verdadero sentido a este acontecimiento como la unión y el
NIÑOS compartir.
PROPÓSITO Las niñas y los niños conocerán sobre el nacimiento de Jesús y lo contarán con sus propias palabras.
PRODUCTOS Cuentan con sus propias palabras la historia del nacimiento de Jesús.
INICIO: En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. El tema del día de Biblia
hoy CELEBRAMOS LA NAVIDAD EN UN AMBIENTE DE PAZ Y ALEGRÍA”. Propósito conocerán sobre el nacimiento de Jesús y lo contarán con sus propias
palabras” Disfraz
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
DESARROLLO: Mostramos a los niños unas imágenes de yeso o lamina de la Virgen María y San José, los niños comentan. ¿Saben ustedes quiénes son? Paleógrafo
¿Qué pasó? Mostramos la biblia e imagen de María y José, contamos dramatizando: No tengas miedo, María; Dios te ha concedido su favor —le dijo el ángel—.
Quedarás encinta y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Él será un gran hombre, y lo llamarán Hijo del Altísimo. Dios el Señor le dará el trono de Matariles reciclados
su padre David, y reinará sobre el pueblo de Jacob para siempre. Su reinado no tendrá fin. (Lucas 1:30-33)Con ayuda de láminas, les contamos a los niños sobre
el Nacimiento de Jesús y luego lo dramatizan. Comentamos con los niños sobre la llegada de un bebé en el hogar, ¿Cómo le recibimos? ¿Cómo es el lugar Cuaderno campo
donde se encuentra el bebé? y describen cómo es el lugar donde nace Jesús.
CIERRE: Explicamos a los niños que como ya tenemos el nacimiento en nuestro salón, debemos mostrar una buena actitud con nuestros compañeros mostrando
humildad y recogimiento. ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 8
COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS.
ESTANDAR Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y
generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Construye su identidad al participar en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres o comunidad, comprendiendo la doctrina de su propia religión.
CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA LOS Los niños y niñas Cuidan la creación de Dios y usa responsablemente los recursos de su entorno.
NIÑOS
PROPÓSITO Las niñas y los niños contaran con sus propias palabras el relato de la visita de los pastores a Jesús y representaran con ayuda de trajes o telas la visita de los
pastores a Jesús.
PRODUCTOS Cuentan con sus propias palabras el relato de la visita de los pastores a Jesús.
INICIO: En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. El tema del día de Cuaderno campo
hoy” LOS PASTORCITOS “Propósito contaran con sus propias palabras el relato de la visita de los pastores a Jesús y representaran con ayuda de trajes o telas
Biblia.
la visita de los pastores a Jesús. Cantamos con los niños la canción: Vamos pastores vamos. ¿Qué dice la canción? ¿De quién habla? Mostramos a los niños la
Biblia y dramatizan el capítulo y el versículo de “La llegada de los pastores a ver a Jesús “Lucas 2:8-21 TLA. Esa misma noche, unos pastores estaban cuidando
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
sus ovejas cerca de Belén. De pronto, un ángel de Dios se les apareció, y la gloria de Dios brilló alrededor de ellos. Los pastores se asustaron mucho, pero el
ángel les dijo: «No tengan miedo. Les traigo una buena noticia que los dejará muy contentos: ¡Su Salvador acaba de nacer en Belén! ¡Es el Mesías, el Señor! Lo
reconocerán porque está durmiendo en un pesebre, envuelto en pañales.»
DESARROLLO: Proponemos a los niños un juego, la maestra realiza preguntas a los niños sobre el Nacimiento de Jesús donde proponemos que el que llega Paleógrafo
primero al pesebre será quien pida un deseo al niño Jesús y responderá preguntas del relato. Cuentan con sus propias palabras el relato de la visita de los
Matariles reciclados
pastores a Jesús.
Disfraz
CIERRE: Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? ¿Qué estaban
haciendo los pastorcitos cuando le apareció el ángel? ¿Por qué? 3. ¿Qué les dijo el ángel a los pastorcitos? ¿Por qué? ¿Qué hicieron los pastorcitos? ¿Por
qué? 5¿A dónde tenían que ir los pastorcitos? ¿Por qué?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 9
COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS.
ESTANDAR Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y
generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Construye su identidad al participar en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres o comunidad, comprendiendo la doctrina de su propia religión.
CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA LOS Comparte, ayuda y colabora como indicio del amor de Dios al dramatizar el relato de los reyes magos.
NIÑOS
PROPÓSITO Las niñas y los niños conocerán sobre la llegada de los reyes magos.
PRODUCTOS Comentan con sus propias palabras sobre los reyes magos y desarrolla elaboran su de los reyes magos de botellas.
CIERRE Dialogamos con los niños y les decimos que esta semana estamos recordando algunos hechos importantes del Nacimiento de Jesús y que nosotros
como buenos cristianos debemos conocerlos. Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve
lo que aprendiste?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 10
COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE
SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS.
ESTANDAR Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y
generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Construye su identidad al participar en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres o comunidad, comprendiendo la doctrina de su propia religión.
PROPÓSITO Las niñas y los niños conocerán sobre el nacimiento de Jesús y lo contarán con sus propias palabras y los personajes y pesebre,
PRODUCTOS Cuentan con sus propias palabras la historia del nacimiento de Jesús.
INICIO: En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. El tema del día de
hoy" EL PESEBRE Y LOS PERSONAJES “Propósito conocerán sobre el nacimiento de Jesús y lo contarán con sus propias palabras y los personajes y
pesebre.
DESARROLLO: Mostrar figuras de imágenes de la Virgen María y San José ¿Saben quiénes son? ¿Qué pasó en su historia? Registrar sus respuestas y motivar Paleógrafo
su participación. ¿Por qué es importante el pesebre en Navidad? ¿Qué nos enseña el nacimiento de Jesús? Proponemos a los niños armar el Nacimiento con las
figuras que trajeron .Salimos a recolectar piedritas, y otro par nuestro pesebre en aula. Ubicamos el lugar apropiado para el Nacimiento y lo decoramos. Matariles reciclados
Comentamos con los niños sobre la llegada de un bebé en el hogar, ¿Cómo le recibimos? ¿Cómo es el lugar donde se encuentra el bebé? Los niños observan y
describen cómo es el lugar donde nace Jesús. Cuaderno campo
Y al finalizar describen las acciones que realizamos para armar nuestro pesebre en el aula.
CIERRE: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 11
ESTANDAR Crea Proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explora diversos materiales y utilizando su imaginación al elaborar una tarjeta navideña, compartiendo espontáneamente sus experiencias y creaciones.
CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA LOS Los niños y niñas muestran sus creaciones y observa las creaciones de sus compañeros al elabora una tarjeta navideña.
NIÑOS
PROPÓSITO Las niñas y los niños elaboraran una tarjeta navideña con diversos materiales con apoyo con su docente.
INICIO: : En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. El tema del
día de hoy “”ELABORAMOS UNA TARJETA NAVIDEÑA “Propósito elaboraran una tarjeta navideña con diversos materiales con apoyo con su docente.
Cantamos con los niños Yo tengo un amigo que me ama y su nombre es Jesús ¿Qué dice la canción? ¿De quién nos habla? ¿Qué estamos festejando?
Sentados en media luna, nos disponemos a conversar con los niños sobre las costumbres que se realizan en Navidad en los hogares. Mediante lluvia de
ideas los niños comentan sobre sus costumbres: Armamos el arbolito navideño, comemos pavo, comemos panetón, recibimos regalos, ponemos adornos,
etc.
DESARROLLO: Nos acercamos con los niños al Nacimiento, le cantamos y oramos. Proponemos a los niños elaborar una tarjeta navideña y un adorno. Paleógrafo
Entregamos a los niños cartulinas en rectángulo y las doblamos por la mitad. Los niños decoran sus tarjetas con creatividad. Con ayuda de la maestra escriben un
mensaje navideño, Matariles reciclados
Cuaderno campo
CIERRE: Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron durante ellas. Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que
más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 12
ESTANDAR Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comenta lo que más le llamo la atención o le gusto del villancico respondiendo a preguntas formuladas acerca del texto.
CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA LOS NIÑOS Realiza predicciones sobre el contenido del texto a partir de la observación de imágenes.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
PROPÓSITO Los niños y niñas conocerán y aprenderán villancicos navideños participando concurso atraves del tic tok.
INICIO: En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. El tema del día de Videos
hoy “APRENDEMOS VILLANCICOS “Propósito conocerán y aprenderán villancicos navideños participando concurso atraves del tic tok.,
Búfer
DESARROLLO: Mostramos a los niños unos papelotes, los niños observan y se anticipan a la lectura en pictograma. ¿De que tratará este texto? ¿Cuál será el Paleógrafo
título? ¿Por qué? En la pizarra, la maestra anota las palabras dictadas por los niños. Los invitamos a los niños a entonar los villancicos para el Niño Jesús con
alegría. Hace una lectura general del texto, señalando de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Luego los niños realizan la lectura de imágenes. Colocamos Matariles reciclados
música de fondo y acompañamos a nuestra lectura dándole ritmo y entonación.
Cuaderno campo
CIERRE: Pedimos voluntarios para que lean la canción, a medida que la lean, marcan el ritmo con el pie. ¿Quién era Rodolfo? ¿Cómo era su nariz? ¿Qué pasó
con Rodolfo? Y al final contamos la historia del Reno Rodolfo fabricando la nariz roja.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 13
ESTANDAR Lee diversos tipos de textos que traten temas reales o imaginarios que le son cotidianos, las que predominan palabras conocidas y que se acompañan con
ilustraciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lee el texto real o imagina sobre el cuento de navidad, expresando sus gustos y preferencias opinando sobre algún aspecto del texto leído.
CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA LOS Los niños y niñas expresan las características de personas, personajes o animales al observar ilustraciones del cuento de la navidad.
NIÑOS
INICIO: En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. El tema del día de
hoy “CUENTO DE NAVIDAD “Propósito Los niños y niñas escucharan un cuento y opinaran sobre el mismo.
DESARROLLO: Recordar lo que estamos trabajando esta semana. Mostramos a los niños la imagen de Rodolfo el reno mostramos la caratula en pictograma de Paleógrafo
la historia y mencionamos que se titula Cuento de navidad. Apoyados con títere de Rodolfo el Reno ¿Cómo se llama el cuento? ¿Cómo era el reno Rudolf? ¿Por
qué se burlaban de él los otros renos? ¿Qué tenía de peculiar su nariz? ¿Qué hizo Santa Claus al encontrarlo? ¿Cuántos renos tenía Santa Claus al encontrarlo? Matariles reciclados
¿Por qué le pidió ayuda? ¿repartió los regalos a tiempo? organizan de manera individual Elaboran La nariz del Rodolfo el reno y juegan a dramatizar,
Cuaderno campo
CIERRE: ¿Que han aprendido el día de hoy? ¿Cómo se han sentido por la lectura de cuento? ¿Les gustaría comentar con sus padres lo vivenciado?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 14
CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA LOS Los niño y niñas utilizan palabras de uso frecuente como gestos, sonrisas, miradas, señas y movimientos para expresar sus ideas y emociones lo que
NIÑOS han comprendido en el proyecto desarrollado.
PROPÓSITO Los niños y niñas tendrán la oportunidad de expresar sus ideas, intereses y necesidades sobre las actividades que realizaron.
PRODUCTOS Comparten con sus compañeros y familiares las actividades que realizaron en el proyecto.
INICIO: En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. El tema del día de PROYECTO DE ACTIVIDADES
hoy es “EVALUANDO EL PROYECTO CON LOS NIÑOS” Explicamos a los niños que hoy vamos a reflexionar sobre el proyecto “¿Recuerdan qué actividades
hicimos en el proyecto?”“¿Qué aprendieron sobre los desastres naturales y que fechas especial se acerca? “Se establece un ambiente de respeto donde cada
niño puede expresar sus ideas libremente, escuchando a los demás y respetando los turnos.
DESARROLLO: “¿Qué actividad recuerdan más?”“¿Qué desastres naturales conocimos?”“¿Cómo podemos cuidarnos de ellos?”¿Qué compartimos en estas Paleógrafo
fechas ?Mostramos algunas fotos o dibujos que hicieron durante el proyecto para ayudarlos a recordar las diferentes actividades.Te gusto el proyecto? ¿Cómo te
sentiste y qué diferencia hay en las actividades que realizaron?“¿Cómo crees que puedes usar lo que aprendiste sobre los desastres naturales y la Matariles reciclados
navidad?”Juntos, repasamos las respuestas y comentarios que compartieron durante la sesión.
Cuaderno campo
CIERRE: Resumimos en la pizarra las ideas principales sobre lo aprendido en el proyecto, reforzando el valor de conocer y aprender sobre los desastres y la
navidad.
¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿De qué manera lo hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy?, ¿Para
qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero?, ¿Y luego?, ¿Finalmente?, ¿Qué hemos aprendido hoy? Los niños y niñas realizan una actividad de relajación, como
escuchar una canción o hacer respiraciones profundas.
Se agradece a los padres de familia y se realiza un compartir para celebrar los logros y feliz año nuevo y próspero año nuevo.