latin4º_avance
latin4º_avance
latin4º_avance
INTRODUCCIÓN
Queridos alumnos/docentes:
El libro de texto que tenéis en vuestras manos es el fruto del trabajo y el esfuerzo de dos profesores
de latín que lo han elaborado cuidadosamente durante años con los siguientes objetivos:
Elaborar materiales realistas con los que, tanto docentes como alumnos, se sientan cómodos
con el desarrollo del temario del presente de libro.
Presentar al alumnado un material propio atractivo, que le haga dar sus primeros pasos en el
aprendizaje de las lenguas clásicas de manera firme y segura, y le sirva no solo para sus
inicios, sino también, como base para su futura formación en bachillerato.
Ajustar la presentación de los contenidos de morfología con una dificultad graduada, para que
los docentes, puedan, paso a paso, ir presentándolos a su alumnado de manera equilibrada.
Ofrecer ejercicios y tareas prácticas, como actividades de compresión lectora, composición de
textos, ejercicios de aplicación práctica de la teoría aprendida, y diversas actividades que
pretenden fomentar y coordinar al alumnado para desarrollar, tanto de manera individual,
como colectiva, su autonomía y su emprendimiento.
Combinar, a través de todas estas tareas y actividades, las diferentes competencias con el
currículo propio de la asignatura: Historia de Roma; civilización y costumbres romanas;
morfología y sintaxis de la lengua latina; mitología clásica; el léxico y la evolución del latín al
castellano.
Tanto es así que cada unidad del presente libro está dividida en seis puntos que desarrollan
cada bloque curricular: CULTURA ROMANA, bloque de Historia de Roma; LINGUA LATINA,
morfología, sintaxis y traducción de frases y textos adaptados; OFFICINA, desarrollo
autónomo de tareas prácticas; TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA, conectar el mundo
romano con la sociedad actual; MITOLOGÍA CLÁSICA, relatos mitológicos adaptados y
originales; DEL LATÍN AL CASTELLANO, el léxico y la evolución del latín al castellano.
Respecto al libro y su contenido:
Todos los materiales presentados son de autoría propia, siendo elaborados y consensuados
por ambos autores.
Los textos latinos propuestos para traducción han sido adaptados al presente nivel educativo.
Los textos latinos bilingües han sido traducidos por los autores.
Todas las fotografías, dibujos y mapas son propiedad material de los autores y han sido
cedidas por los mismos para uso educativo en este libro.
Agradecemos enormemente a Dafne Lara, su cesión con fines educativos a los autores de su relato
Carta a un mortal. Del mismo modo, agradecemos encarecidamente a María Monerris Molina, su
cesión con fines educativos a los autores del relato de su autoría: ¿Pueden crecer flores en el infierno?
Ambas fueron, respectivamente, ganadoras del primer y segundo premio del “I Concurso de relatos
mitológicos Dafne 2019”, del cual nos enorgullecemos por haber sido sus organizadores y haber
podido disfrutar de estos extraordinarios relatos que aquí se recogen.
Por último, queremos aprovechar estas últimas líneas para reivindicar el papel primordial que el
latín tiene en nuestros institutos. Gracias a esta asignatura el alumnado podrá comenzar a asimilar
aspectos tan fundamentales como el origen de las lenguas europeas, la pertenencia, ya en la
antigüedad clásica, a un elemento integrador como fue el Imperio romano, una mejor comprensión
de las instituciones y edificios, así como el conocimiento del origen de numerosas fiestas religiosas,
costumbres e instituciones.
Atentamente: José Pascual Antón Martínez y Javier Hernández García.
3
ÍNDICE DE CONTENIDOS:
4
1.2. República.
1.3. Imperio.
2. LINGUA LATINA.
2.1. La segunda declinación.
2.2. Los adjetivos 2-1-2.
2.3. Los pronombres personales y posesivos.
2.4. Traducción de oraciones.
3. OFFICINA. Augusto y Trajano.
4. TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA. Cinefórum: Gladiator.
5. MITOLOGÍA CLÁSICA. Las Metamorfosis de Ovidio.
6. DEL LATÍN AL CASTELLANO.
6.1. Evolución del latín al castellano.
6.2. Latinismos.
5
2.4. Traducción. Cicerón, Tusculanae disputationes. Las Termópilas.
3. OFFICINA. Las emperatrices más poderosas de Roma: Livia y Julia Domna.
4. TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA. Redactamos un periódico con noticias de
Roma.
5. MITOLOGÍA CLÁSICA. ¿Pueden crecer flores en el infierno?
6. DEL LATÍN AL CASTELLANO
6.1. Evolución del latín al castellano.
6.2. Latinismos.
6
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
1. CULTURA ROMANA.
1.1. El marco geográfico de Roma.
1.2. Roma: urbs aeterna.
1.3. El calendario romano.
2. LINGUA LATINA.
2.1. El latín como lengua flexiva.
2.2. Los casos y las funciones.
2.3. Las declinaciones. La primera declinación.
2.4. El presente de indicativo.
2.5. Aprende a traducir.
3. OFFICINA.
Un lugar privilegiado.
5. MITOLOGÍA CLÁSICA.
5.1. Rómulo y Remo.
5.2. El rapto de las Sabinas.
7
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
REFLEXIONAMOS
¿Seguimos siendo romanos?
Roma somos nosotros: los europeos y la mayoría de las naciones del mundo que han tenido sus
orígenes históricos y culturales en Europa. Más de dos mil años después, la influencia de los
romanos en nuestras sociedades sigue estando presente en todos los rincones y detalles de
nuestra vida. Todo ello es el resultado de la fusión de la cultura griega y del pensamiento
religioso judío, origen, al mismo tiempo, de la expansión universal de la civilización helénica y de
la religión cristiana.
Una herencia romana que se observa, por ejemplo, en nuestra forma de organizar la sociedad en
la que vivimos respetando unas leyes que nos hacen iguales a todos, las instituciones políticas, la
educación de las mujeres. Pero también en nuestros aspectos cotidianos del día a día: las
pintadas de las paredes de nuestras calles, la regulación del tráfico, nuestra organización
familiar y nuestras celebraciones, la comida rápida.
Quizás la más sorprendente sea la mensajería instantánea. Los romanos guardaban en una
tableta cualquier mensaje escrito que quisieran enviar. Tras escribir ese mensaje era recogido
por un mensajero y lo llevaba al destinatario. Tras ser recibida, la conversación podía continuar
infinitamente a través de las idas y venidas del mensajero. Esto mismo lo podemos hacer hoy en
día con el uso de Internet y las diferentes aplicaciones creadas ad hoc.
Coliseo, Foro
de Roma.
29
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
1. CULTURA ROMANA.
1.1. EL MARCO GEOGRÁFICO DE ROMA.
En el corazón de la península itálica se asienta la
ciudad de Roma, justo en la región del Lacio. El
río Tíber atraviesa esta zona, regando una fértil
vega que permite asentamientos humanos
estables que ve favorecida su defensa gracias a sus
sistemas de suaves colinas.
La parte final del río que desemboca en el mar
Tirreno, es navegable, hasta un vado rodeado por
siete colinas en las que se asentaron los primeros
habitantes de Roma.
Justamente en este emplazamiento se
establecieron los primeros romanos, en una zona
de colinas llamadas Palatino, Esquilino,
Capitolio, Celio, Viminal, Quirinal y Aventino.
Estas colinas forman el septimontium o las siete
colinas de Roma.
a) Mares e islas.
La península itálica es una zona estratégica importantísima, gracias a su ubicación en el centro
del Mediterráneo. La península itálica está rodeada por el mar Tirreno al oeste, el Adriático al
este y por el mar Jónico al sur. Las islas de Córcega y Cerdeña, en el mar Tirreno, no gozaron de
gran importancia en época antigua; sin embargo, Sicilia, al sur, fue el escenario de varias batallas
y el primer territorio controlado por Roma fuera de la península.
b) Relieve.
Los Apeninos, que son una extensa cordillera montañosa, atraviesan la península itálica de norte
a sur. Al norte de esta cordillera encontramos los Alpes, que separa la región del continente
europeo y es de gran altura y difícil acceso.
c) Ríos. Los principales ríos de Italia son:
- Po, que está situado al norte y atravesaba la Galia Cisalpina.
- Arno, que discurría por Etruria.
- Tíber, río que constituía la frontera entre Etruria, Umbria y Piceno.
- Ofanto, situado al sur en Apulia.
d) Regiones.
La Galia Cisalpina es la región situada más al norte, al noroeste se encuentra Liguria y al noreste
Venecia. En el centro destacan Etruria, Umbría y Piceno; el Lacio es la región donde se
encuentra Roma; al este se encontraba Samio, famosa por sus bosques; y Campania, Apulia,
Lucania y Brucio, son las regiones situadas más al sur.
e) Clima y cultivos.
El clima en el norte es muy duro: inviernos muy severos y veranos muy calurosos. El clima es
mucho más templado en el centro, por ello encontramos una mayor amplitud térmica en el norte
que en el sur. Además, en el sur y en las islas, el invierno nunca es muy frío, y en otoño y en
primavera las temperaturas son muy parecidas a las de otras zonas de Italia. Los principales
cultivos son cereales, legumbres, la vid y el olivo, junto con la ganadería y la agricultura.
30
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
Actividades
1. Localiza en el mapa los montes y
los ríos que has aprendido en la
unidad.
4. La colina del Capitolio era el centro religioso y político de la antigua Roma. Averigua si
este término se sigue utilizando en la actualidad y qué significado tiene.
5. Completa estas oraciones:
- Al sur del Lacio se extiende la región de la ______________________.
- El río ____________________ regaba la región de Etruria.
- Roma nació en el corazón de la región del _____________________.
- El mar _________________ baña la península itálica por el este.
- El macizo montañoso de __________________ se encuentra al norte de la península itálica.
- El mar ________________ baña la península itálica por el oeste.
- Los romanos llamaron Mare Nostrum al mar _______________________________.
Investiga
6. Investiga y redacta un breve escrito sobre tres de estos pueblos: umbros, oscos,
samnitas, volscos, ecuos, latinos, etruscos.
Reflexiona
7. En Italia, además de montañas, existen conocidos volcanes. Averigua cuáles son los más
conocidos, cuándo entraron en erupción por última vez y si están en activo o no.
31
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
1.2. ROMA: URBS AETERNA
Cuenta la leyenda que Roma fue fundada
el 21 de abril del año 753 a.C. por dos
hermanos, Rómulo y Remo. Esta ciudad
fue creciendo y llegó a convertirse en una
ciudad descomunal para la época. En
época imperial (s. I d. C.) Roma tenía un
censo de un millón y medio de habitantes.
Roma era una ciudad de contrastes donde
se alternaban los monumentos lujosos
con construcciones ruinosas. En las calles Vista panorámica del foro, Roma
de Roma alternaban casas (domus), villas
(villae) y edificios de apartamentos (insulae) donde vivían los más pobres; también la basura se
acumulaba en muchos rincones. Por otro lado, se
erigían templos, arcos, acueductos, teatros,
termas, anfiteatros y columnas triunfales. En el
centro de la ciudad estaba situado el foro, que era
el punto donde se desarrollaban la política y el
comercio. La loba capitolina, el Coliseo, el foro y
los arcos triunfales son sus emblemas más
importantes.
En la actualidad Roma cuenta con tres millones de
habitantes. Difícilmente puedes pasear por sus
calles sin toparte con las huellas del pasado
glorioso de los 3000 años de historia de la urbs
aeterna. Roma cuenta con el mayor patrimonio
Arco de Tito, foro de Roma arqueológico del mundo, declarado Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO.
Las siglas SPQR, emblema de su escudo y presente en
cualquier rincón de la ciudad, hace referencia a la
antigüedad. Significa Senatus PopulusQue Romanus, el
Senado y el Pueblo de Roma. Esta era la fórmula para hacer
referencia al pueblo romano y sus gobernantes. Así mismo
Roma funde sus monumentos de época clásica con otros
monumentos modernos, como la Fontana de Trevi, que se
han convertido en emblemas y reclamos turísticos actuales.
Por otra parte, Roma es también conocida como la ciudad de
los dos Estados, pues en su interior se erige el Estado del
Vaticano. Es el país más pequeño del mundo con rango de
estado independiente y donde el latín es la lengua oficial. Su
superficie total no alcanza el medio kilómetro cuadrado. Es
tan pequeño que la Basílica y la Plaza de San Pedro ocupan
una quinta parte de su territorio. El sumo pontífice o papa Vista de la Plaza San Pedro
desde la Basílica
(actualmente el papa Francisco) es el Jefe del Estado y allí
reside la Santa Sede del cristianismo.
32
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
1.3. EL CALENDARIO ROMANO
El calendario romano en un principio se basaba en la Luna. Un año, que se iniciaba en el
equinoccio de primavera, sumaba 304 días, divididos en 10 meses: martius 31 días, aprilis 30
días, maius 31 días, iunius 30 días, quintilis 31 días, sextilis 30 días, september 31 días, october
30 días, november 31 días, december 30 días. Numa Pompilio añadió posteriormente los meses
de ianuarius y februarius, la cual circunstancia provocó que el calendario pasara de 304 a 355
días; sin embargo, todavía presentaba problemas y limitaciones. Vamos a ver su composición:
Días y horas. Los días se dividían en 24 horas, donde 12 marcaban el día y otras 12 la noche.
De este modo, para los romanos, el día comenzaba con la salida del Sol y finalizaba con la
llegada de la siguiente salida del Sol. En verano el día duraba más que la noche, y la noche se
prolongaba más que el día en invierno, tal como ocurre hoy en día.
Semana. Cada uno de los siete días
estaba consagrado a una divinidad.
La septimana comenzaba con el día
dedicado a la Luna y finalizaba con
el del Sol. Los cinco restantes se
consagraban a dioses cuyo nombre
lo llevan también los planetas
conocidos ya antiguamente: Marte,
Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno.
Mes. Giraba en torno a tres días especiales que dividía el mes en distintos períodos:
- Las Kalendas (Kalendae): El primer día de cada mes, que iniciaba un nuevo ciclo lunar.
- Las Nonas (Nonae): Caían en el 5.º día en enero, febrero, abril, agosto, julio, septiembre,
noviembre y diciembre; o en el 7.º día del mes en marzo, mayo, julio y octubre.
- Los Idus. Caían el 15.º día de cada mes que sumara 31 días, y el 13.º de los meses que no
tuvieran 31 días.
- Los Pridie. Eran los tres días especiales: Pridie Nonas, Pridie
Idus, Pridie Kalendae.
- Utilizando estas tres fechas se contaban cuantos días faltaban
para esta, incluyendo el día actual. Ejemplo: El 3 de abril se
llamaba Ante Diem III Nonas Aprilis, es decir, "faltan 3 días
para las nonas de Abril".
Año. Durante un tiempo se fechaban los años según quienes
ocupaban el cargo de cónsul. Ejemplo: El año que actualmente
denominamos 70 a.C., para los romanos, sería llamado como "El
año del consulado de Licinio Craso y Pompeyo El Grande".
Posteriormente se cambió a un sistema numérico con un año de
referencia (como lo hacemos hoy en día). Los años se medían en
relación a la fundación de Roma, fechada en el 753 a.C. El patrón
utilizado para cada año era Ab Urbe Condita, que se abreviaba
A.V.C.
Ejemplos: Julio César para nosotros nació en el 100 a.C., pero
para los romanos en el 653 A.V.C. Por otra parte, nuestra
denominación moderna 70 a.C., para los romanos sería "El año del Reloj solar romano,
consulado de Licinio Craso y Pompeyo El Grande " o el 683 A.V.C. Pompeya.
33
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
******** Este día recibía el nombre de Ante Diem I Kalendas en los años bisiestos.
34
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
Actividades
1. Busca los nombres de los días de la semana en otras lenguas modernas (catalán,
italiano, francés, inglés, etc.) y construye un cuadro comparativo. ¿A qué conclusión
llegas?
2. La palaba nefasto proviene de los dies nefasti. Averigua cuál puede ser la causa del
significado en nuestra lengua.
35
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
2. LINGUA LATINA.
2.1. EL LATÍN COMO LENGUA FLEXIVA.
El latín es una lengua flexiva, es decir, una lengua en la que una misma palabra adopta formas
diferentes según la función sintáctica que a través de ella se
quiera expresar.
Esta característica se puede observar en la conjugación Latín Castellano
verbal de las lenguas románicas, pues han conservado este vide-mus mira-mos
procedimiento. Fíjate en el cuadro y verás la similitud entre vide-ba-mus mirá-ba-mos
el latín y el castellano. vide-bi-mus mira-re-mos
CASO FUNCIÓN
Nominativo Sujeto, atributo, complemento predicativo del sujeto.
Vocativo Vocativo o exclamación.
Complemento directo, complemento circunstancial, complemento
Acusativo
predicativo del complemento directo.
Genitivo Complemento del nombre.
Dativo Complemento indirecto.
Ablativo Complemento circunstancial.
Presta atención a la siguiente tabla. Contiene ejemplos de oraciones latinas en las que se observa
la función característica de cada caso, acompañadas de su traducción:
37
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
LA PRIMERA DECLINACIÓN.
Comprende los sustantivos y adjetivos de la primera clase de tema en -a. Se distinguen porque en
singular el nominativo acaba en -a y el genitivo en -ae. Fíjate en el siguiente cuadro:
2. Indica qué caso(s) del latín se utilizaría(n) para los sintagmas de las siguientes frases:
El ladrón robaba las joyas de la reina con engaños.
Los marineros cargan sus barcos con víveres en el puerto.
César marchó a Roma con un gran ejército de aliados.
La derrota de Pompeyo en Grecia causó un gran impacto en el Senado.
Los campos del senador son extensos y fértiles.
3. Indica la declinación a la que pertenecen estas palabras.
Vox, vocis Amicus, amici
Pebs, plebis Res, rei
Femina, feminae Homo, hominis
Finis, finis Hostis, hostis
Senatus, senates Templum, templi
38
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
4. Declina los sustantivos nauta, nautae; ancilla, ancillae y poeta, poetae. Utiliza la tabla
como ejemplo:
Silva, silvae
Insula, insulae
Poeta, poetae
39
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
2.4. EL VERBO LATINO: EL PRESENTE DE INDICATIVO.
La conjugación latina presenta varias similitudes a la del verbo castellano. Los verbos tienen las
categorías gramaticales de persona (primera, segunda y tercera), número (singular y plural),
tiempo (presente, imperativo, pretérito imperfecto, pretérito perfecto, pretérito
pluscuamperfecto, futuro imperfecto, futuro), modo (indicativo, subjuntivo e imperativo), y
voz (activa y pasiva). El enunciado del verbo nos indica la conjugación a la que pertenece y
los temas verbales, que son el elemento común a varios tiempos o formas nominales.
El enunciado de los verbos está compuesto de las siguientes formas:
1.ª Per. Sg. 2.ª Per. Sg. Infinitivo 1.ª Persona singular Supino
Presente Ind. Presente Ind. presente Pretérito perfecto ind. (no existe en castellano)
El verbo en latín se clasifica en cinco conjugaciones. Sabrás a qué conjugación pertenece cada
verbo fijándote en la terminación de la 2.ª persona del singular del presente de indicativo y en
el infinitivo de presente. ¡Es muy importante que te fijes bien, porque cada conjugación tiene
particularidades propias y el enunciado te aportará la información necesaria para conjugar los
diferentes tiempos verbales!:
CONJUGACIÓN ENUNCIADO
Los verbos latinos, además del tema +vocal de su conjugación, están formados por uno o varios
morfemas gramaticales. Estos morfemas son de dos tipos:
Morfemas temporales-modales: indican el tiempo y el modo verbal.
Desinencias: indican la persona (primera, segunda, tercera), el número (singular o plural), e
incluso la voz (voz activa “yo veo”/voz pasiva “yo soy visto”).
40
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
Las desinencias personales de la voz activa, que todos los tiempos de la voz activa, menos el
pretérito perfecto del indicativo, utilizan son las siguientes:
SINGULAR PLURAL
RECUERDA QUE DEBES AÑADIR
1.ª persona: -ō / -m 1.ª persona: -mus LA VOCAL TEMÁTICA DE LA
2.ª persona: -s 2.ª persona: -tis CONJUGACIÓN ENTRE EL TEMA Y
3.ª persona: -t 3.ª persona: -nt LAS DESINENCIAS.
EL PRESENTE DE INDICATIVO.
El presente de indicativo se forma uniendo:
1. Tema de presente.
2. Vocal de unión, según a la conjugación que pertenece. Para ello sigue esta norma:
La vocal de unión, está en la segunda forma del enunciado del verbo (cuadro pág. 38).
Si el verbo pertenece a la 3.ª, 4.ª o mixta, la vocal de unión será –u (solo en la 3.ª per. pl.)
3. Desinencias personales activas.
Observa este cuadro:
Amo 1.ª Video 2.ª Rego 3.ª Capio Mixta Audio 4.ª
41
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
Actividades
1. ¿Para qué sirve el enunciado de un verbo?
2. Enumera los diferentes tiempos verbales. Indica cuántos modos tiene un verbo en
latín. ¿Y voces?
3. Explica cómo podemos saber a qué conjugación pertenece un verbo en latín.
4. ¿Qué es un morfema? Explica sus tipos.
5. Di a qué conjugación pertenecen los siguientes verbos e indica sus raíces:
Tu Vos Tu Vos
Lego, -is, -ere, legi, lectum Teneo, -es, -ere, tenui, tentum
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
Ego Nos Ego Nos
Tu Vos Tu Vos
42
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
2.5. APRENDE A TRADUCIR. TRADUCIR DESDE UNA FRASE A UN TEXTO.
Traducir latín es una tarea que presenta dificultades, no es lograr llenar un tonel sin fondo como
las Danaídes. Vamos a traducir esta frase: POETA PULCHRAS FABULAS SEMPER NARRAT.
Seguir estos pasos te puede ayudar:
1. Lee la frase con atención subrayando cada palabra de la frase. Busca el verbo en forma
personal que aparezcan y analiza morfológicamente dicho verbo. Debes reconocer su
persona gramatical (1.ª del singular, 3.ª del plural, etc.)
En la frase propuesta, la única palabra que puede ser verbo es NARRAT. Como termina en
-T, sólo puede ser tercera persona del singular.
2. Una vez analizada, busca en la frase si hay alguna palabra que pueda hacer la función de
SUJETO de dicho verbo. El SUJETO ha de ir necesariamente en NOMINATIVO SINGULAR si
el verbo está en singular, o NOMINATIVO PLURAL si está el verbo está en plural. Descarta
todas las palabras que no vayan en dicho caso.
En la frase propuesta, si NARRAT es tercera persona del singular, el sujeto tiene que ser un
nombre de la frase que vaya en NOMINATIVO SINGULAR: se trata de NAUTA, que al
terminar en -A es NOMINATIVO SINGULAR de la primera declinación.
3. Localizado el SUJETO, analiza ese nombre, según los siguientes datos: caso, número,
enunciado de la palabra a la que pertenece (Recuerda: el enunciado de un sustantivo se
realiza a través del NOMINATIVO SINGULAR y el GENITIVO SINGULAR), significado de la
palabra en español, y función sintáctica de esa palabra.
POETA: Nominativo singular de POETA, POETAE. Significa «El poeta»; SUJETO.
4. Haz lo mismo con el resto de los NOMBRES de la frase, teniendo en cuenta los casos:
ACUSATIVO (sin prep.) = C. directo. DATIVO = C. indirecto.
ACUSATIVO (con prep.) = C. circunstancial. ABLATIVO (con o sin prep.) = C. circuns.
GENITIVO = C. del nombre. ATRIBUTO (con verbo SUM) = Nominativo.
5. El ADJETIVO que acompaña a un nombre concierta con él en el mismo género, número y
caso. Ten en cuenta que entre el nombre y el adjetivo pueden haber varias palabras
intercaladas. El ADJETIVO que acompaña a un NOMBRE hará la misma función sintáctica.
En la frase propuesta:
- El sustantivo FABULAS es ACUSATIVO PLURAL, de FABULA, FABULAE y significa
«mito, fábula».
- El adjetivo PULCHRAS es acusativo plural femenino de PULCHER, PULCHRA,
PULCHRUM, que significa «bello, guapo» (o «bella, guapa»).
- Como FABULAS Y PULCHRAS están en el mismo género, número y caso ambos
desempeñan la función sintáctica COMPLEMENTO DIRECTO.
6. Es muy probable que aparezcan palabras invariables (preposiciones, conjunciones y
adverbios), tienes que poner qué clase de palabra es y cuál es su significado en esa frase. En
este ejemplo no aparece ninguna de ellas.
En la frase propuesta aparece SEMPER que es un adverbio. Los adverbios siempre son
COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES.
7. Una vez analizadas todas las palabras, traduce la frase al español siguiendo, el orden de
nuestra lengua: SUJETO + VERBO + COMPLEMENTOS (entre estos, normalmente el
COMPLEMENTO DIRECTO, si lo hay, va inmediatamente detrás del verbo).
43
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
8. De modo que la oración anterior se traduciría así:
El poeta siempre narra hermosas fábulas.
OBSERVACIONES:
A. No te preocupes si desconoces el significado
de alguna palabra latina. El profesor te la
dirá o aparecerá en una sección llamada
VOCABULARIO; no obstante viene bien que
vayas aprendiendo las palabras nuevas que
aparecen en cada unidad. Ten en cuenta
siempre esto:
I. Si es un NOMBRE se enunciará en
nominativo y genitivo singular. No
debes buscar que aparece en la frase.
Por ejemplo: no buscaremos
FABULAS, sino FABULA, FABULAE,
(1ª declinación), «mito, fábula».
II. Si es un ADJETIVO, verás las tres o
dos terminaciones del mismo en nominativo singular: PULCHER, PULCHRA,
PULCHRUM, «hermoso, bello, guapo».
III. Si es un VERBO, verás su enunciado, compuesto, al menos, de tres formas.
Por ejemplo, si en la frase viene NARRAT, verás: NARRO, -AS, NARRARE, (1.ª conj.),
«narrar, contar».
IV. Si es una palabra invariable, se te dirá qué clase de palabra es y su significado:
SEMPER, adverbio, «siempre».
B. Naturalmente, es IMPRESCINDIBLE que memorices los cuadros de las declinaciones y las
conjugaciones de los verbos que hayamos estudiado hasta el momento. Esto no tiene
remedio mágico ni más solución que estudiárselos de memoria, relacionando de forma
adecuada la terminación de cada caso con la declinación correspondiente.
C. MUY IMPORTANTE: En las declinaciones pueden repetirse terminaciones en varios casos,
como sabes, PERO EN CADA FRASE SOLO
PUEDE SER UNO DE ELLOS, de modo que
tienes que ver bien las relaciones sintácticas
que hay en cada momento y en cada oración
para que localices la forma adecuada y la
analices y traduzcas bien. Debes saber que
SIEMPRE HABRÁ algún elemento que te
ayude a identificarlo (o a descartarlo).
D. RECUERDA ESTE DICHO ROMANO: Fortuna
audaces sempre iuvat.
44
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA
Analiza morfosintácticamente estas oraciones.
1. Puella amicas videt.
2. Regina filiam amat et servas vocat.
3. Puella memorat fabulas antiquarum dearum.
4. Cervae Dianae sacrae sunt.
5. Diana lunae silvarumque dea est.
6. Ara deae multas rosas habet.
7. Regina laeta rosam servis dat.
8. Fabulae carae sunt atque puellas delectant.
9. Vita agricolae saeva est, sed poetae laeta.
10. Minerva Dianaque deae non solum sapientiae sed magnae deae sunt.
11. Statuae Minervae sunt magnae et multas rosas habent.
12. Diana non solum venaturae dea est sed etiam hastam galeamque habet.
13. Non paucae sunt statuae et arae Minervae.
14. Puellae Graecae narrant antiquas fabulas.
15. Puellae Minervam amant atque magna diligentia aras rosis ornant.
16. Puella Dianae statuas videt et rosas dat.
17. Diana pharetram et sagitas portatatque sagittis feras necat.
Vocabulario: Memoro, -as, -are: recordar.
Agricola, -ae (m.): campesino, agricultor. Minerva, -ae (f.): Minerva.
Amica, -ae (f.): amiga. Multa, -ae: mucha, numerosa.
Amo, -as, -are: amar, querer. Narro, -as, -are: narrar, contar.
Antiqua, -ae: antigua. Neco, -as, -are: matar, asesinar.
Ara, -ae (f.): altar. Non (adv.): no.
Aro, -as, -are: arar, labrar, cultivar. Orno, -as, -are: adornar, decorar.
Atque (conj.): y, y también. Pauca,-ae: poca.
Cara: querida, agradable, entretenida. Pharetra, -ae (f.): jabalina.
Cerva, -ae (f.): cierva. Poeta, -ae (m.): poeta.
Dea, -ae (f.): diosa, divinidad. Porto, -as, -are: llevar, transportar.
Delecto, -as, -are: atraer, retener, agradar, Puella, -ae (f.): doncella, muchacha, niña.
producir placer. -Que (enclítica): y.
Diana, -ae (f.): Diana (diosa romana). Regina, -ae (f.): reina.
Diligentia, -ae (f.): atención, esmero. Rosa, -ae (f.): rosa.
Do, das, dare: dar, entregar. Sacra- -ae: sagrada.
Et (conj.): y. Saeva, -ae: dura, difícil.
Etiam (adv.): todavía, también, incluso. Sagitta, -ae (f.): flecha.
Fabula, -ae (f.): fábula, mito. Sapientia, -ae (f.): sabiduría, inteligencia, sensatez.
Fera, -ae (f.): fiera. Sed (conj.): pero, sino.
Filia, -ae (f.): hija. Serva, -ae (f.): sierva, esclava.
Galea, -ae (f.): casco. Silva, -ae (f.): selva.
Graeca, -ae: griega. Solum (adv.): solo.
Hasta, -ae (f.): lanza, pica, venablo. Statua, -ae (f.): estatua.
Habeo, -es, -ere: tener. Sum, es, esse, fui, ----: ser, estar.
Incola, -ae (m.): habitante. Venatura, -ae (f.): caza.
Laeta, -ae: feliz, alegre. Video, -es, -ere: ver, mirar, observar.
Luna, -ae (f.): Luna. Vita, -ae (f.): vida.
Magna, -ae: grande. Voco, -as, -are: llamar.
45
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA.
3. OFFICINA. UN LUGAR PRIVILEGIADO.
¿No controlaron su país o la tierra que llamamos Adeo nihil tenet solum patriae nec haec terra,
nuestra patria, sin embargo el amor por nuestro quam matrem appellamus, sed in superficie
país depende de la superficie de madera? Aunque tignisque caritas nobis patriae pendet?
me ayude menos recordar vuestra injusticia que Equidem—fatebor vobis, etsi minus iniuriae
mis calamidades, os confesaré sin embargo que, vestrae [quam meae calamitatis] meminisse
estando lejos, cada vez que pensaba en mi patria, iuvat—cum abessem, quotiens cumque patria
venían a mi cabeza todo esto: las colinas, las in mentem veniret, haec omnia occurrebant,
llanuras, el Tíber, sus paisajes familiares, este colles campique et Tiberis et adsueta oculis
cielo bajo el que nací y crecí. Quirites, estas cosas regio et hoc caelum sub quo natus educatusque
os muevan por su amor a permanecer en vuestra essem; quae vos, Quirites, nunc moveant potius
patria ahora y no después, tras haberla caritate sua ut maneatis in sede vestra quam
abandonado, os atormente por la nostalgia. No postea, cum reliqueritis eam, macerent
sin motivo eligieron los dioses y los hombres este desiderio. Non sine causa di hominesque hunc
lugar para fundar una Ciudad, con sus colinas urbi condendae locum elegerunt, saluberrimos
fertilísimas, su oportuno río, por donde llegan los colles, flumen opportunum, quo ex
productos de las tierras del interior, por donde se mediterraneis locis fruges devehantur, quo
reciben suministros desde el mar; próximo a un maritimi commeatus accipiantur, mari vicinum
mar con ventajas, y no expuesto al peligro de las ad commoditates nec expositum nimia
flotas extranjeras por su extremada cercanía; propinquitate ad pericula classium externarum,
una región en el centro de Italia; un lugar nacido regionum Italiae medium, ad incrementum
extraordinariamente para la expansión de una urbis natum unice locum.
ciudad.
Traducción adaptada de los autores. Tito Livio, Ab Urbe condita, V, 54, 2-4.
Actividades
1. ¿Qué características son las idóneas para la construcción de una ciudad según el texto?
2. Di las funciones sintácticas de las
palabras subrayadas en el texto
traducido. ¿En qué caso irían en
latín?
3. Analiza las palabras subrayas del
texto en latín. Si hay más de una
posibilidad debes indicarla.
4. Busca información sobre Tito Livio
y sobre su obra ab urbe condita y
elabora una ficha con los datos que
obtengas.
5. En grupos, buscad información
sobre la fundación de tres ciudades
importantes del mundo e indicad
las características fundamentales
de cada una de ellas.
6. ¿Cómo debería ser el lugar perfecto
para el emplazamiento de tu
ciudad ideal?
7. ¿Crees que las ciudades actuales
son adecuadas para la convivencia
y el medio ambiente? Razona la
respuesta.
46
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA.
4. TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA. Tour por Roma.
Vamos a organizar un tour virtual por la antigua ciudad de Roma. Para ello deberéis utilizar vuestra
imaginación, guías turísticas, fotografías e ilustraciones que reconstruyan edificios de la época
romana, ya que encontraréis algunos edificios casi intactos, mientras que quedan solo los cimientos
de otros.
Pautas de trabajo:
A. Cada uno de vosotros
irá diciendo qué lugar
le gustaría fotografiar:
un lugar histórico, un
monumento, un
yacimiento, un museo,
etc. Todas estas
opciones se irán
anotando en la pizarra
de clase, indicando el Interior del Coliseo, Foro de Roma
por qué de vuestra
elección.
B. Se procederá a la elección de diez
propuestas y se dividirá la clase en
dos grupos.
C. Cada grupo buscará información e
imágenes de cinco de las
propuestas seleccionadas y se
acompañará un pequeño texto
explicativo y de un vídeo. Para
montar un vídeo podéis utilizar
cualquier programa, aplicación o
enlace.
D. El vídeo deberá tener una duración
de diez minutos (2 minutos por Fuente de los cuatro ríos, Plaza Navona, Roma
cada lugar) y debéis procurar que
entre unos lugares
y otros exista un
hilo conductor.
Verbi gratia: que
estén en la misma
zona, que estén
destinados al ocio,
etc.
E. Los vídeos serán
visualizados y
comentados en
clase.
Fontana Di Trevi, Roma
47
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA.
5. MITOLOGÍA CLÁSICA.
El nacimiento de la ciudad de Roma está ligado
profundamente a la mitología. Cuenta la leyenda que, los
hermanos gemelos, Rómulo y Remo fueron los fundadores
de Roma. La historia fecha el origen de Roma a finales del
siglo VII a.C., lo cual invalida por completo el mito; sin
embargo la leyenda de los gemelos amamantados por una
loba siempre tendrá validez cultural.
La historia comienza con el rey de Alba Longa, Numitor,
quien fue destronado por su hermano Amulio. Este lo
expulsó de la ciudad y mató a todos sus hijos varones,
excepto a su única hija Rea Silvia. Amulio quería impedir
que esta tuviera hijos, por ello la convirtió en sacerdotisa
de la diosa Vesta, oficio que exigía virginidad.
Una noche, el dios de la guerra, Marte, visitó a Rea Silvia, la cual deslumbrada, fue poseída por el
dios. Silvia tuvo dos hijos gemelos, llamados Rómulo y Remo; pero temiendo al rey Amulio, los
colocó dentro una cesta en el río Tíber. La cesta, navegando por el río, encalló, una loba los halló y
los amamantó. Poco después fueron recogidos y cuidados por el pastor Fáustulo y su mujer
Larentia. Cuando los gemelos crecieron y descubrieron el verdadero origen de su familia,
regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio y devolvieron el trono a su abuelo Numitor. Como
agradecimiento, éste les concedió unos territorios en el Lacio y en el 753 a.C. los gemelos fundaron
una ciudad en la llanura del río Tíber, donde había embarrancado la cesta...
"Restablecido el gobierno de Alba para Numitor, abordó a Rómulo y Remo el deseo de fundar una
ciudad en ese mismo lugar donde fueron abandonados [….] Los dioses enviaron con augurios quién
daría su nombre a la nueva ciudad y quién gobernaría después de haber sido fundada; Rómulo elige el
Palatino para iniciar el rito sagrado, Remo el Aventino. Se dice que Remo había recibido un presagio el
primero: seis buitres; justo tras anunciarse su augurio, cuando a Rómulo se le apareció el doble, su
gente había saludado a cada uno como rey. [...] Congregada una multitud, el asesinato se abre camino
gracias a la rivalidad de sus pasiones; allí en el tumulto Remo murió golpeado. La creencia más común
es que Remo saltó con desprecio sobre las nuevas murallas de su hermano; allí fue de inmediato
asesinado por un Rómulo enfurecido, increpando con estas palabras exclamó: “Así será de ahora en
adelante con cada uno que salte por encima de mis muros”
(TITO LIVIO. Ab Urbe condita, I, 6-7. Traducción adaptada de los autores)
Reflexiona
1. ¿Dónde está situado el Palatino? ¿Qué son los auspicios?
2. Averigua qué relación existe entre Eneas y los hermanos gemelos. Redacta un breve
escrito.
3. ¿Rómulo y Remo fueron abandonados por el mismo motivo que Moisés? ¿Cuál de los
dos casos te parece más lógico o justificable?
4. Los niños de ambos relatos sobreviven. ¿Cómo lo consiguen? ¿Qué supervivencia te
parece más milagrosa, la de Moisés o la de Rómulo y Remo?
5. ¿La conducta de esos niños en la edad adulta es pacífica o belicosa? Justica la respuesta.
Ten en cuenta que esos niños serían líderes y pasarían a la historia de sus respectivos
pueblos.
6. Averigua qué escritores latinos escribieron sobre este mito.
48
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA.
El rapto de las sabinas.
Tras la fundación de la su nueva ciudad, Rómulo
comprendió que únicamente prolongando la estirpe
de los fundadores la ciudad podría perdurar en el
tiempo. El problema radicaba en que la nueva
ciudad de Roma no había mujeres. Por ello Rómulo y
sus seguidores decidieron engañar a los sabinos, un
pueblo vecino, para raptar a sus mujeres. Leamos el
texto de Tito Livio al respecto:
El Estado romano era tan fuerte que ya era
semejante a cualquier otra de las poblaciones vecinas
en la guerra; sin embargo, pero enorme era la escasez
de mujeres que iba a durar el tiempo de los que vivían Loba Capitolina,
entonces... Entonces Rómulo envió legados a esas Mérida (España).
poblaciones para solicitar alianzas y matrimonios con
su nuevo pueblo... En ningún lado la embajada fue escuchada con agrado: hasta tal punto la
rechazaban como temían para sus gentes un pueblo que creía tan rápidamente...
La juventud romana tomó esto muy a mal y empezó dirigir el asunto decididamente por la violencia.
Rómulo, para proporcionar un momento y un lugar para esto, disimulando su mal ánimo prepara
unos Juegos en honor a Neptuno Ecuestre. Los llama “Consualia”. Después ordena que el espectáculo
se comunique a los pueblos vecinos... Muchos mortales acudieron, pues la curiosidad de ver la nueva
ciudad, sobre todo aquellos que habitaban más próximos; incluso acudió una gran multitud de
Sabinos con sus hijos y sus mujeres.
[...] Cuando llegó el momento del espectáculo y sus mentes estaban fijas con sus ojos en él, entonces
desencadenada la violencia según lo acordado y, dada la señal, la juventud romana se lanzó a raptar a
las doncellas. Las doncellas secuestradas estaban desesperadas tanto como indignadas. Sin embargo,
el propio Rómulo las rodea y les comunica que esto ha sido hecho por el orgullo de sus padres porque
negaron el matrimonio a sus vecinos…
Posteriormente estalla la guerra entre los romanos y los distintos pueblos sabinos, pero entonces
las mujeres sabinas, a raíz de cuya ofensa había surgido la guerra, vencido el pavor al peligro, se
adentraron en medio de la lluvia de flechas. Lograron separar a los dos ejércitos enfrentados y
separar los odios, suplicando tanto a padres como a sus maridos, que no mancharan al fruto de sus
entrañas con un parricidio, pues eran nietos para unos hijos para otros.
(TITO LIVIO. Ab Urbe condita, I, 9. Traducción de los autores).
Reflexiona
1. Busca el cuadro de Jacques-Louis Davis que representa el texto que acabamos de leer y
describe la escena que se representa.
2. En el centro de la imagen aparece Hersilia. ¿Qué actitud tiene esta mujer? ¿Qué
pretende? Averigua qué papel tuvo en el conflicto.
3. Años más tarde, los sabinos intentarán cobrar su venganza ayudados por una
romana, Tarpeya. Realiza un breve escrito dónde expliques quién es Tarpeya y por qué
será tan importante para la historia de Roma.
4. Busca cuadros de otros pintores que hayan representado este episodio mitológico y
realiza una presentación digital donde incluyas los datos más importantes de cada uno
de ellos: autor, fecha de creación, lugar de exposición y momento del mito representado.
5. Busca un mito donde el argumento principal sea el rapto de una mujer. Indaga sobre los
personajes, las razones y las consecuencias. Entabla un debate en clase sobre lo que
supone y significa esta terrible costumbre.
49
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA.
6. DEL LATÍN AL CASTELLANO.
6.1. LA FORMACIÓN DEL LÉXICO EN LAS LENGUAS ROMANCES.
El latín hablado en la península durante la romanización fue evolucionando hasta dar lugar a una
nueva lengua: el castellano. Los cambios fonéticos de las palabras se sistematizan en una serie de
reglas fonéticas que normalmente hemos aplicado en gran parte de las palabras de origen latino.
La mayor parte de los sustantivos y adjetivos latinos pasan al castellano a partir del caso acusativo
singular (terminado en -M) o plural (terminado en -S).
Ten en cuenta que en una misma palabra pueden haberse dado varias reglas.
Actividades
1. Averigua (utiliza las reglas) qué términos castellanos provienen de estas palabras en
latín:
- Desidiam - Disciplinam - Censorem
- Iram - Materiam - Legionem
- Famam - Amare - Vilem
- Gloriam - Augurem - Satisfacere
2. Señala el prefijo y explica el significado de estas palabras:
- Ilegible - Circunnavegación
- Compartir - Cometer
- Antevíspera - Imparcial
- Extraer - Tránsfuga
- Antediluviano - Interlocutor
3. Di un ejemplo más en castellano de cada prefijo latino de la tabla estudiada.
50
UNIDAD 2. ROMA: URBS AETERNA.
4. Relaciona cada cultismo con su doblete.
Étimo Cultismo Patrimonial
Absolutum Absoluto Llano
Calidum Sexta Caldo
Formam Cálido Habla
Fabulam Plano Hebra
Fibram Forma Absuelto
Clamare Clamar Horma
Planum Fibra Siesta
Sextam Fábula Llamar
6.2. LATINISMOS
En esta unidad vamos a conocer los siguientes:
Resulta muy difícil entender las bromas de mi hermano, tiene un humor muy
_________________________.
Desde que accedió al cargo de director lleva su empresa _________________________, la disciplina
es muy severa.
Cada vez que mi madre entra en mi habitación dice que todo está _________________________.
¡Marta me debe 10€! No sé por qué te lamentas, eso es _________________________respecto a lo
que te debo yo.
El periodista publicó la noticia dando por buena la _________________________ que declaraba al
vencedor del concurso.
El asesinato en 1914 del archiduque de Austria fue el _________________________ que inició la
Primera Guerra Mundial.
He entregado mi _________________________ a varias empresas. ¡Espero que me llamen pronto!
Después de aquel grave altercado en el gimnasio, fue declarado_________________________.
El Gobierno realizará _________________________ para que el pueblo decidiera sobre la subida
general de impuestos.
Los alumnos de latín se despiden del profesor todos los días diciendo_________________________.
51