ESTUFA SOLAR- FINALIZADO
ESTUFA SOLAR- FINALIZADO
ESTUFA SOLAR- FINALIZADO
:
Índice:
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Marco
teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Diagnostico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .8
Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
6
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
7
Competencias
desarrolladas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .18
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Índice de figura, tablas y gráficos.
FIGURAS
Figura 1. Molde 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Figura 2. Corte con molde 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Figura 3. Forrado con aluminio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Figura 4. Molde 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Figura 5. Corte con molde 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Figura 6. Ultimo forrado con aluminio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Figura 7. Ensamblado y terminado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Figura 8. Orientación estufa solar. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
TABLAS
GRAFICA
Grafica 1. 3 de enero 2024 y 30 de diciembre 2023. . . . . .. . . . . .. ... .. . . . . . . .14
Introducción:
Refiriéndonos a las energías sostenibles, se optó por el tema de la estufa solar,
esta es un aparato que permite hervir agua y/o cocer los alimentos utilizando la
energía del sol. En este proyecto nos enfocamos en ver toda información acerca
de la estufa solar con anterioridad, su implementación y otros modelos de
creación.
Se pretende que cocine como lo hace una estufa que utiliza combustibles fósiles,
es decir, el carbón y el gas. Ya que la utilización de estos combustibles muestra
desventajas al momento de su uso.
Al analizar estas problemáticas se ha visto que llegan afectar notoriamente a
nuestras comunidades, y lo buscamos resolver con la demostración de creación
de la estufa solar, así como la forma correcta y debida de utilización, como la
posición adecuada para que reciba la luz solar; Aplicándola a las comunidades de
El Mirador y El Palmar en Calpulalpan, Tlaxcala.
También explicaremos las razones del por qué deberíamos hacer uso de esta
herramienta para nuestros alimentos, siendo uno de ellos, que permite ahorrar los
gastos que nos crean otras estufas en nuestros hogares.
Además, con este y otros problemas gira a entorno nuestro proyecto, pues se
piensa solucionar, con el uso de la estufa solar aprovechar los rayos del sol y de
esta forma lograr que las personas no dependan totalmente del gas y electricidad;
con su creación practica y sencilla, incluso las personas pueden pasteurizar agua
para hacerla potable, previniendo muchas enfermedades, y evitar que las
personas respiren humo mientras cocinan.
Y lo demostraremos con graficas que muestran los datos obtenidos de su
utilización en las dos comunidades. Además de mostrar mediante tablas los días
que se analizaron junto con el clima que tuvieron, logrando demostrar los días mas
adecuados para la utilización de la estufa solar, así como los dos alimentos en los
que se probó.
Finalmente daremos consejos de cuando es el mejor momento para su uso en las
estaciones, durante el año y con los distintos días climáticos, algunas
recomendaciones de cual recipiente utilizar para el alimento, ya sea aluminio o
peltre y por que no se pueden usar otros como lo es el barro o el teflón.
Para finalizar con la conclusión, dando repaso del porque usar la estufa solar es
beneficiosa, adaptable, sostenible para nuestras comunidades y para nosotros y
como lograr que se emplee con los demás.
1
Objetivo General:
Reducir costos energéticos de electricidad e impactos ambientales aplicando el
proyecto de una estufa solar, diseñando un prototipo para la reducción de energía
consumida por estufas convencionales en nuestras casas.
Objetivos Específicos:
•Ahorrar, el gasto que producen las estufas de gas y de electricidad.
•Reducir el impacto de los usos de recursos naturales del planeta como lo es el
gas y la madera (leña y carbón).
•Lograr aprovechar los rayos del sol y convertirlos en energía calorífica, mismos
que se aprovecharan para la cocción de alimentos.
•Evitar el consumo activo y el desperdicio de energía.
•No hay que estar al pendiente, pues no hay riesgo de que la comida se queme,
mientras tanto podemos realizar otras actividades.
2
Justificación:
Las energías renovables son un tipo de energías derivadas de fuentes naturales
que llegan a reponerse más rápido de lo que pueden consumirse.
En este caso se hace la utilización de energía solar la cual, es un tipo de energía
que no contamina y se puede adaptar a las necesidades de cada persona o
industria. Se puede producir en instalaciones que van desde pequeños
generadores para el autoconsumo en residencias o negocios pequeños, hasta en
grandes plantas fotovoltaicas para dar abastecimiento de red eléctrica a industrias,
empresas de alta demanda e incluso para una comunidad. Por cada 100 KW de
potencia solar instalada se evita la emisión de 75.000 kg de CO2 al año.
Es una energía respetuosa y amigable con el medio ambiente, ya que no produce
contaminantes, lo que la hace parte de la lucha para contrarrestar el cambio
climático.
Otra ventaja es que este tipo de energía se puede compartir con otras personas;
en el caso de que, por diversos factores como días de poca luz, el espacio sea
insuficiente o exista algún problema con la propiedad, se puede compartir parte de
la energía generada por los paneles solares con el objetivo de que todo un
vecindario o comunidad remota pueda beneficiarse y aprovechar este recurso.
Otro aspecto destacable de la energía solar es que, a diferencia de otras fuentes
de energía renovable, no hace ruido durante el momento en que se recolecta. Esta
es la única fuente renovable que es silenciosa, por lo que puedes estar tranquilo
sabiendo que no te generará ningún tipo de molestias, ni provocará incendios.
Y en este proyecto precisamente se aprovecha al máximo los rayos que emite el
sol o su luz solar, que logra ser el combustible perfecto para esta estufa solar
necesita un espacio al aire libre, en donde haya muchas horas de sol al día y
reduce significativamente la factura de luz y electricidad.
Se pueden utilizar materiales en su creación sencillos de conseguir, además es
fácil de ensamblar y crear, algunos materiales son el aluminio, cartón, plástico
para cubrir y obtener un efecto invernadero que permita fácil cocción.
también es destacable decir que se pueden cocinar alimentos como: estofados,
carnes, vegetales, huevo, fruta, etc. Beneficioso para situaciones en lo que no se
tengan recursos o como lo son sectores pobres, evitando dañar el entorno como
por ejemplo talando árboles para obtención de leña o carbón, siendo que la
utilización de este miedo provoca gases de CO2, incluyendo, el hecho de que
inhalar este humo provoca daños a la salud en los pulmones, como su uso de
cocinas de humo precisamente.
3
En el uso de estufas eléctricas utilizan energía en promedio alrededor de 1.500
vatios por hora. Si se utiliza durante una hora al día, se gastará alrededor de 45
kilovatios por mes, lo que se traduce en un gasto de unos 100 pesos al mes,
aproximadamente.
Y finalmente hay que mencionar que el uso de gas en estufas es un peligro si no
se utilizan sitios adecuado para su estado estacionario de los tanques y el
conducto que conecta la estufa y este mismo.
4
Marco Teórico:
ANTECEDENTES:
La primera persona que se le conoce en construir una caja para cocinar alimentos
con energía solar fue Horase de Saussure, un naturalista suizo que experimentó
en 1767 con el efecto físico del calentamiento de una caja negra con tapa de vidrio
expuesta al Sol.
Las experiencias de Saussure son relevantes porque descubrió que, al exponer
estas cajas al Sol, la temperatura aumentaba en el interior de cada una de ellas
hasta el punto de alcanzar más de 85 ºC, hecho que permitía cocer fruta.
Más adelante, experimentó con nuevas cajas hechas de madera y corcho negro y,
en contacto con el Sol, la temperatura llegó a los 100 ºC. Sin embargo, aislando el
interior de la caja a base de intercalar lana entre las paredes de la caja caliente la
temperatura alcanzó los 110 ºC, incluso cuando la temperatura ambiental no era
nada favorable. Eso le hizo cuestionarse si la radiación solar en una montaña
donde el aire era más transparente podría atrapar menos calor. Para verificar su
hipótesis, Saussure subió a un pico suizo y constató que, a pesar de que la
temperatura exterior era de 1 ºC, dentro de la caja caliente se superaban los 87
ºC. Además, cuando la temperatura ambiental alcanzaba los 6 ºC, porque
descendía hacia el llano, en el interior de la caja se mantenía el mismo calor.
Saussure predijo: "Algún día este ingenio, que actualmente es pequeño, barato y
fácil de fabricar, puede ser de gran utilidad".
Hacia 1830 el astrónomo inglés John Fredrick Herschel, en una expedición al
Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica, también experimentó con una caja solar,
cuyas paredes estaban pintadas de negro y la tapa era de vidrio. De hecho, las
motivaciones de Herschel eran más por motivos lúdicos que no científicos (cocinó
un huevo duro haciendo hervir el agua con el Sol).
5
de los rayos solares. Langley, a pesar de encontrarse en medio de la nieve,
describió cómo su caja caliente hacía hervir agua y apuntó la propiedad del vidrio
como productor del efecto invernadero. Con esta última aportación, la cocina solar
dejaba de ser una curiosidad científica.
También existen referencias de un restaurante chino que en 1894 servía comida
cocinada con el Sol. Incluso se habla de algún capitán de barco que se había
hecho construir un horno solar para utilizarlo en sus viajes transoceánicos.
Más allá, pues, de estos referentes, la verdadera pasión y desarrollo de las
cocinas solares se inicia a mediados del siglo XX durante la década de los años
cincuenta.
De esta época data la construcción de hornos solares en la India utilizando la
técnica de la pirámide invertida de Adams a cargo del ingeniero Mary Telkes.
Estos hornos tuvieron una notable aceptación en las zonas rurales de este país
con decenas de miles de entregas. Sin embargo, la cocina solar no adquirirá una
fuerza importante hasta llegada la crisis energética de 1973. El último impulso
cabe atribuirlo a la convicción de las Naciones Unidas de utilizar la cocina solar
como una herramienta para aligerar el sufrimiento en los campos de refugiados,
producto de los conflictos bélicos en diferentes lugares del planeta.
Lo que nos lleva hasta nuestros días en su utilización, que de hecho se sigue
utilizando en los sectores de menos recursos o más pobres.
Hoy en día existen tanto los que son estufas solares industrializadas y creadas de
manera casera algunos ejemplos de estufas solares industrializadas son:
Estufa solar de una lente: Esta estufa consiste en un lente de vidrio o plástico
concentrador que se coloca sobre una superficie reflectante para concentrar los
rayos solares.
Cocina de panel: Esta cocina solar utiliza paneles reflectantes para concentrar los
rayos solares en una olla o sartén.
Cocina parabólica o concentrador: Esta cocina solar utiliza un reflector
parabólico para concentrar los rayos solares en una olla o sartén
Estos paneles pueden estar hechos de papel de aluminio sobre cartón corrugado,
o de paneles de estaño o chapa pulidos a un alto brillo y también con espejos.
•3 rollos de aluminio
•Lápices, junto con reglas o metro para sus medidas correctas y brocha
•Bolsa transparente
PROCESO:
1.-Se realiza la base de la estufa solar, con las siguientes medidas y se cortan.
Figura 1. Molde 1
9
2.-Despues se forra esta primera parte de aluminio, dando capa de pegamento
diluido con la brocha, el sobrante se pega del otro lado; después se forra del otro
lado del molde y, se pueden pegar los sobrantes o cortarlos.
3.-Se hacen las medidas del segundo molde, como se indica, además de dejar 1
cm para pegar después esa pestaña al otro molde, y se recorta también.
10
Figura 4. Molde 2
4.-Se repite lo mismo de forrar con aluminio, el segundo molde, en este caso se
dieron 3 capas de aluminio.
11
Figura 6. Ultimo forrado con aluminio
5.-Despues con silicón caliente se arma la estufa solar, pegándolos por medio de
las pestañas de 1 cm.
12
Factores influyentes en la velocidad de cocción de los alimentos.
13
Resultados
0
3 de enero 2024 30 de diciembre 2023
POLLO HUEVO
15
Recomendaciones
16
Conclusiones.
Como se ha podido leer y ver en este proyecto la estufa solar nos permite cocinar
usando el sol como combustible. Nos ahorramos miles de pesos anuales en
combustibles convencionales fósiles, que se usan para cocinar estos alimentos,
además de ayudar a combatir el calentamiento global.
Esta estufa solar es fácil de construir y muy adaptable, existen otros tipos de
modelos que se diferencian por el hecho de estar compuestos de distintos
materiales como hay aquellos que son de vidrio o son hechos de espejos, así
como llegan a tener forma cónica o más expandible, incluso como si fueran un
horno o una caja.
Se llegan a usar frecuentemente en épocas en que la canícula del sol está en su
punto más alto. La canícula comienza pocas semanas después del inicio de
verano, en la última quincena de julio, y termina a finales de agosto y por supuesto
en el comienzo hasta el final de la primavera.
Épocas y fechas perfectas para el uso de esta estufa, además como se comprobó
en este proyecto, en los días de invierno, aunque no fue favorable por los días
nublados, los días que hubo un sol despejado y claro en el cielo, se probo que la
estufa funciona, aunque por supuesto tarda bastante mas tiempo en cocerse el
alimento, como se comprobó el 30 de diciembre de 2023.
También se comprobó el 3 de enero del presente año (2024). En esta fecha se
comprobó que, bajo considerablemente la cantidad de tiempo de cocción,
aproximadamente 2 horas de diferencia, aun así, sigue siendo tardado el tiempo
que se cosen los alimentos, también se debe al recipiente usado. En este caso se
utilizó el de aluminio, también el lugar abarcado para llevar debido proceso influyo
ya que es amplio y abierto al sol.
Así como el hecho de que haber utilizado un huevo o una fajita de pollo, fue el
alimento que permitió que se cociera más constantemente en lugar de otro
alimento en su lugar.
La estufa solar presentada solo fue un prototipo para probar que se cociesen el
huevo y la fajita de pollo, solo dichos alimentos, además aún quedan ciertos
errores que quedarían por cambiar y mejorar; como el material utilizado o la forma
elegida para el proyecto.
17
Competencias desarrolladas.
•Organizar diversos proyectos que motiven al uso frecuente de esta estufa solar
18
Bibliografía
•Radiol Alimentado por el Sol. BENEFICIOS DE LA ENERGÍA SOLAR - Radiol.
Radiol. https://radiol.mx/beneficios-de-la-energia-solar/. Publicado el 27 de
noviembre de 2020.
• Enagás. Buena nueva energía | Enagás. Buena nueva energía.
https://goodnewenergy.enagas.es/. Publicado el 15 de diciembre de 2023.
• Redacción. Historia de la estufa: gas, solar, eléctrica, parafina y más. Todo Tiene
Su Historia, Nosotros Te La Contamos. https://conocelahistoria.com/historia-de-la-
estufa/. Publicado el 11 de abril de 2018.
• Sep. El funcionamiento de la estufa solar.
https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/33831/. Publicado 13 de
enero 2023.
• About español. La estufa solar: qué es y cómo funciona -.
https://www.aboutespanol.com/la-estufa-solar-que-es-y-como-funciona-3417689.
Publicado 1 de noviembre 2019.
• Terra Fundación | Historia de la cocina solar.
https://www.terra.org/categorias/comunidad-cocina-solar/historia-de-la-cocina-solar
19