Refuerzo 2024 Comunicacion
Refuerzo 2024 Comunicacion
UGEL : 04
DIRECTORA : LIC. Julia Ponte
5° “C”
AREA : Comunicación
Autora: Alida Elguera
Y fue creciendo, dando siempre del agua de su corazón, y para los niños, a
quienes tanto amaba, hizo juguetes, escribió cuentos y compuso letras para sus
cantos. Mas como ella seguía transparente, nada de esto se percibía, todo pasaba
sin ser visto, ni oído, regando el camino para perderse en el mar del olvido...
Y toda el agua que de ella había corrido al mar, ya salada, se hizo una
sola lágrima. Por eso, niños, traten siempre de ver al que es como el
agua.
Busquen entre todos al invisible y no esperen que se vaya y no les oiga ya,
para decirle la palabra generosa.
-¡Yo, sí te veo, yo sé que existes, yo sí te escucho!
¿Qué comprendí de la lectura?
Comparo y completo
Luego de leer la lectura, completo el siguiente mapa conceptual.
Imagínate una escena del cuento y dibújalo.
CONECTORES LÓGICOS
Se llama así a los nexos que unen, las partes de un mismo sistema. Desempeñan la
función de conectores: las preposiciones y las conjunciones.
Clases:
1. Copulativas: Dan referencia de unión. son: y (e),
ni, etc. Ejem: El niño juega y la niña duerme
En voz baja y triste la tercera vela se manifestó. ¡Yo soy el amor! ¡No tengo
más fuerzas que quemar. Las personas me dejan de lado porque sólo consiguen
manifestarme para ellas; se olvidan hasta de aquellos que están a su alrededor. Y
también se apagó.
De repente entró una niña y vio las tres velas apagadas. ¿Qué es esto?
Ustedes deben estar encendidas y consumirse hasta el final.
Pasan unas horas, y ya están todas las mariposas y las gatas con sus
vestidos de colores. Y el baile y las canciones resultan tan lindas, que no sólo los
niños vuelven sino que también los mayores llegan a mirarlas.
Gira el viento
Gira el tiempo.
Giran todos.
Giro yo.
Gira,
gira
Gira,
gira,
Gira,
gira,
girador.
Todos cantan y bailan y el parque se convierte en una fiesta. Pero Ramón
permanece triste, porque piensa que no es a su parque el que ha venido a ver
sino a las mariposas y a las gatas bailarinas.
Enrique llama a sus amigos y les cuenta la pena de Ramón. Todos van hacia
él y le dicen que ellos no han olvidado ni olvidarán el parque de su calle y que si
han ido al nuevo parque era para conocerlo y probar los juegos que el parque de
la calle no tiene, Damiana, que ha escuchado todo, reúne a los amigos y les pide
que trabajen para embellecer más su parque y constituirle nuevos juegos. Todos
dicen sí. “Somos bastantes”, grita Enrique y empiezan a trabajar. El coro de
mariposas no deja de cantar sus alegres canciones. El gato Ramón trabaja
cantando junto a ellos.
Parque de mi
calle, no te
olvidaré.
Si soy
marinero, si
soy aviador,
si soy
caminante, a ti
volveré.
Nunca lejos de mi parque,
Nunca lejos estaré.
hambruna
y no había nada que comer. El valle se secó
y sólo langostas brillaban saltando sobre los
trojales. Unos campesinos hallaron un poco
de maíz y decidieron tostarlo. Tenían dos
hijos pequeños, más como el maíz era poco,
esperaron que al llegar la tarde se
durmiesen para comerlo a solas. Bien
entrada la noche dijo la mujer en voz muy
baja:
– ¿Dónde está la callana para tostar el maíz?
– Yo sé dónde está la callana.
– Y yo sé dónde está el palito para mover
el grano, dijeron al mismo tiempo los
dos niños.
Inquieta la niña se levantó sin hacer ruido y bajó a la cocina y pudo ver cómo la
bruja intentaba descuartizar a su hermano con una hoja de cortadera. Amarrado y
amordazado, apenas si se oían los quejidos de la pequeña víctima.
Sin perder tiempo, cogió la chiquilla un puñado de ceniza y lo echó a los ojos
de la bruja y mientras ésta corría a lavarse al puquial desató a su hermano y
huyeron de prisa. Tras ellos salió aullando la bruja.
Huían, huían los niños. Tras ellos de nuevo seguía la bruja tirándoles piedras.
Así llegaron a una llanura. La bruja les daba ya alcance, cuando en medio del
campo divisaron a un cordero que pacía tranquilamente, con una soga al cuello.
– Cordero, corderito, dijo la niña, mira que la
bruja ya nos alcanza, no dejes que nos llegue a
tocar.
El cordero tomó la cuerda que tenía al cuello y
la lanzó al aire y por allí subieron los niños. Las
nubes como buche de ave les acariciaban las
mejillas.
La bruja llegó al sitio y al ver la soga colgando
del cielo y los niños en lo alto comenzó a subir. El
viento le arremolinaba los faldelillines,
descubriendo sus piernas flacas. Ya muy arriba
apareció entre la bruja y los niños un pericote
prendido de la cuerda.
– ¿Qué haces allí, pericotito? Preguntó la malvada
– Estoy comiendo un pedazo de cemita morena
que me dio mi madre.
En realidad el pericote roía la soga. De pronto
la cuerda se rompió y desde lo alto se vino abajo la
bruja.
– Pampallampan, pampallampan, gritaba la vieja
mientras caía. ¡Pampallampan! y cayó
despanzurrada
en medio del llano.
Arriba seguían subiendo los niños al país de la
nubes. La soga se mecía en el cielo como un
inmenso tallo.
¿Qué comprendí de la lectura?
4. Cuándo los campesinos fueron sorprendidos por sus hijos ¿qué hicieron los
campesinos con ellos?
5. ¿Quién es la Achique?
Comparo y completo
Luego de leer la lectura, completo el siguiente mapa conceptual.
Imagínate una escena del cuento y dibújalo.
ORACIONES ELIMINADAS
Ejemplo:
1. I. Me gustan mis vacaciones. II. ¡Claro que no! III. Me divierto con mis
amigos. IV. Converso, juego, salgo a pasear. V. En ocasiones voy al cine con
mis padres y hermanos.
A) I B) III C) II D) IV E) V.
A) Ninguna B) IV C) II y VI D) IV y V E) IV y VI
2. Los castillos
I. El castillo comenzó siendo fortificación de madera, con torre central.
II. El castillo la mejor defensa a partir del siglo IX.
III. Grandes edificaciones y rodeadas de un foso de agua.
IV. Y presidida por una torre de homenaje, flameaba una bandera, junto a
la horca que simbolizaba la jurisdicción del Señor.
V. El castillo en al actualidad han caído en la obsolescencia.
VI. En el castillo de Elsinor se le apareció a Hamlet, la sombra de su padre.
A) I B) II y III C) V y IV D) IV y V E) IV y VI
3. La flora y la fauna
I. Fauna y flora americana a la llegada de los conquistadores.
II. Los sorprendentes reptiles y anfibios americanos.
III. Formación de nuevas especies híbridas.
IV. Intercambio de especies autóctonas americanas y europeas
V. El descubrimiento de la selva amazónica.
A) I B) II C) II y IV D) V E) IV y V
4. Los sedentarios
I. Los pueblos nómadas del desierto vagan con sus animales buscando los oasis.
II. Un paso trascendental en la evolución del hombre fue el cambio de
nomadismo al sedentarismo en los primeros hombres.
III. Al asentarse en un lugar iniciaban trabajos de labranza.
IV. El grupo social se fortalecía.
V. Con todo esto surge también, el concepto de propiedad.
A) I B) II C) III D) IV E) V
SINONIMOS
A) Traer A) Irritar
B) Agonizar B) Adiestrar
C) Agotar C) Aprender
D) Apetecer D) Mejorar Perseverar,
E) Proveer E) Ubicar insistir???
ANTÓNIMOS
Hipotecar
C) Oportunidad C) Atraer C)
Transferir
D) Rectitud D) Resistir D) Reducir
E) Ligereza E) Oponer E) Convenir
Debilidad
C) Seco C) Presente C)
Simpleza
D) Usado D) Posterior D) Finura
E) Escaso E) Anterior E) Malicia
Comprensión
E) Retención E) Sobrentendido E) Tino
A) Malo A) Caricia
B) Culto B) Estepa
C) Incluso C) Elogio
D) Afable D) Redención
ORACIONES INCOMPLETAS
I. DETERMINA LA ALTERNATIVA QUE COMPLETA LAS ORACIONES
1. Las olas del mar azotan .......................... los barcos, cuyos ...............
apenas pueden mantenerse en pie.
A) suavemente - marinos B) debilmente - mástiles
C) furiosamente - tripulantes D) rítmicamente - músicos
TEXTO 1
El gusano de seda es un animalito conocido también como oruga. Su nombre se
debe a que fabrica hilos de seda con una sustancia que sale de una bolsita
que tiene en la boca. Los hilos los fabrica moviendo la cabeza de un lado a
otro.
Quiere decir que toda mariposa fue primero un gusanito negro, que nació de un
huevecito puesto por otra mariposa. Luego crece y como insecto, su cambio
es asombroso.
Preguntas:
TEXTO 2
Autor:
Sebastián Bullón S.
ACTIVIDADES
El tema del poema trata sobre las
hazañas de nuestro héroe nacional
Miguel Grau.
LEER Y RECITAR
1. Lee primero en silencio y luego
en voz alta. Recitar es repetir de
memoria y en voz alta el poema. Hay
que saber entonar cada frase de
acuerdo al significado y sentimiento
que manifiesta. Puedes empezar.
PARA RECORDAR
2. Cuenta lo que sabes sobre Miguel Grau y sus hazañas en el “Huáscar”
PARA INVESTIGAR
HAGAMOS PREGUNTAS
6. ¿Por qué crees que Grau sabiendo que iba al sacrificio luchó con
un enemigo inmensamente más numeroso?
7. ¿Qué le preguntarías a los marinos peruanos que lucharon por nuestra patria?
PARA DIALOGAR
EXPRESIÓN CREADORA