0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas40 páginas

Refuerzo 2024 Comunicacion

Cargado por

Magda Juárez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas40 páginas

Refuerzo 2024 Comunicacion

Cargado por

Magda Juárez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las Heroicas

Batallas de Junín y Ayacucho”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 8155


“VRHT”

NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UGEL : 04
DIRECTORA : LIC. Julia Ponte

Somoza DOCENTE FORTALEZA : Mg. Julián

Aníbal Melgar Girón GRADO Y SECCIÓN :

5° “C”

AREA : Comunicación
Autora: Alida Elguera

Como en los cuentos de antes, en una mañana


de Navidad vino al mundo una niña y el primer día
del año nuevo las hadas estuvieron invitadas a la
gran fiesta del bautizo para que fuera regalada con
los mejores dones de la vida.

Pero apenas había comenzado la primera de


ellas a desearle los buenos augurios y cuando
estábale diciendo: “Tú serás como el agua cantarina
del riachuelo, cristalina y pura, alegre y generosa”,
irrumpió en la tertulia el hada mala, que no había
sido invitada, y que al ser vista enfurecida por las
otras, éstas salieron despavoridas para que dejaran
a la niña, que quedó sólo con este primer deseo, que
la acompañaría mientras viviera.

Así creció, cantando y corriendo por entre la


hierbecita, las flores y los botecitos de papel, dando
y partiendo de su pan y de su agua con los pajaritos
y los niños
sedientos. Sin saber que, como el agua, ella era transparente para todos, menos
para los que tenían el don de ver lo invisible.

Y fue creciendo, dando siempre del agua de su corazón, y para los niños, a
quienes tanto amaba, hizo juguetes, escribió cuentos y compuso letras para sus
cantos. Mas como ella seguía transparente, nada de esto se percibía, todo pasaba
sin ser visto, ni oído, regando el camino para perderse en el mar del olvido...

Hasta que llegó, al fin, el hilo de su vida, y al romperse se rompió también


el hechizo. Entonces sí se hicieron visibles sus juguetes y sus cuentos, la llamaron
por su nombre y lloraron su desaparición por un día.

Y toda el agua que de ella había corrido al mar, ya salada, se hizo una

sola lágrima. Por eso, niños, traten siempre de ver al que es como el

agua.

Busquen entre todos al invisible y no esperen que se vaya y no les oiga ya,
para decirle la palabra generosa.
-¡Yo, sí te veo, yo sé que existes, yo sí te escucho!
¿Qué comprendí de la lectura?

1. ¿Cuándo nació la niña de cristal?

2. ¿Cuándo fue su bautizo?

3. ¿Quiénes fueron invitadas al bautizo?

4. ¿Quién interrumpio la tertulia?

5. ¿Cuál era el deseo de la primera hada?

6. ¿Por qué no podían ver a la niña?

7. ¿Qué le daba a los niños y a todos los seres vivos la niña?

8. ¿Qué hizo para los niños que tanto amaba la niña?

9. ¿Cuándo se acabó el hechizo?

10. ¿Qué has aprendido de la lectura?

Comparo y completo
Luego de leer la lectura, completo el siguiente mapa conceptual.
Imagínate una escena del cuento y dibújalo.
CONECTORES LÓGICOS
Se llama así a los nexos que unen, las partes de un mismo sistema. Desempeñan la
función de conectores: las preposiciones y las conjunciones.

Clases:
1. Copulativas: Dan referencia de unión. son: y (e),
ni, etc. Ejem: El niño juega y la niña duerme

2. Disyuntivas: Expresan diferencia o separación, son los


siguiente: o, u, etc. Ejem: Te llamo esta noche o mañana.

3. Adversativas: Indican contrariedad. Son: mas, pero, aunque, sino, etc.

Ejem: Estudié mucho pero no aprobé el examen.


TEXTON Nº2

Cuatro velas se estaban consumiendo tranquilamente. El


ambiente estaba tan silencioso que se podía oír el diálogo entre
ellas. La primera decía: ¡Yo soy la paz! A pesar de mi Luz, las
personas no consiguen mantenerme encendida. Y disminuyendo su
llama, se apagó totalmente.

La segunda dice: ¡Yo me llamo fe! Infelizmente soy superflua


para las personas. Porque ellas no quieren saber de Dios, por
eso no tiene sentido
continuar quemándome. Al terminar sus palabras, un viento se abatió sobre ella,
y ésta se apagó.

En voz baja y triste la tercera vela se manifestó. ¡Yo soy el amor! ¡No tengo
más fuerzas que quemar. Las personas me dejan de lado porque sólo consiguen
manifestarme para ellas; se olvidan hasta de aquellos que están a su alrededor. Y
también se apagó.

De repente entró una niña y vio las tres velas apagadas. ¿Qué es esto?
Ustedes deben estar encendidas y consumirse hasta el final.

Entonces la cuarta vela, habló: No tengas miedo niña, en cuanto yo esté


encendida, podemos encender las otras velas.

Entonces la niña tomó la vela de la esperanza y encendió nuevamente las que


estaban apagadas. ¡Qué la vela de la esperanza nunca se apague dentro de
nosotros!.

1. Marca la alternativa que discrepa con el texto:

A) Cuatro velas se estaban


consumiendo tranquilamente.
B) La primera vela decía: ¡Yo soy la paz!
C) La segunda dice: ¡Yo me llamo fe!
D) La tercera vela se manifestó:
¡Yo soy el amor!
E) La cuarta vela se manifestó:
¡Yo soy la justicia!
Autor: Jorge Díaz Herrera

Qué alegre va la gatita Damiana por su calle, “¡Hola Damiana!”,


le dicen los vecinos, y ella les responde con un guiño: “Miau”.
Pero, ¿qué habrá sucedido con los niños? El guardián gato
Ramón no tiene a quién cuidar. “¿Por qué hoy no han venido los
niños?”, le pregunta Damiana, “En la otra calle han abierto un
parque nuevo y grande y ya nadie se acuerda de éste”, le
responde muy triste Ramón. Ella le dice que eso no está bien
porque nunca está bien que los niños se olviden de sus viejos y
buenos amigos. “Ellos volverán, Ramón. Porque tú los quieres y
ellos te quieren a ti”, lo consuela. De entre unos geranios sale la
mariposa Bullita cantando y moviendo sus alas al compás de su
canto.
Mi canto es tu
canto, querido
Ramón, guarda
mis colores en tu
corazón.

Pero Ramón, mira el parque vacío y no puede alegrarse. Bullita y Damiana


trazan un plan: Reunirán a sus amigas y organizarán una velada de canciones,
bailes y disfraces en el parque. Los niños vendrán a verlas y volverán a querer a
su viejo parque.

Pasan unas horas, y ya están todas las mariposas y las gatas con sus
vestidos de colores. Y el baile y las canciones resultan tan lindas, que no sólo los
niños vuelven sino que también los mayores llegan a mirarlas.
Gira el viento
Gira el tiempo.
Giran todos.
Giro yo.

Gira,
gira
Gira,
gira,
Gira,
gira,
girador.
Todos cantan y bailan y el parque se convierte en una fiesta. Pero Ramón
permanece triste, porque piensa que no es a su parque el que ha venido a ver
sino a las mariposas y a las gatas bailarinas.

Enrique, el gato más bullanguero, descubre al buen Ramón sentado en una


esquina del parque, muy triste y muy callado.
¿Qué te sucede, Ramón? –le pregunta.
– Ya ustedes no quieren a mi parque– le responde.

Enrique llama a sus amigos y les cuenta la pena de Ramón. Todos van hacia
él y le dicen que ellos no han olvidado ni olvidarán el parque de su calle y que si
han ido al nuevo parque era para conocerlo y probar los juegos que el parque de
la calle no tiene, Damiana, que ha escuchado todo, reúne a los amigos y les pide
que trabajen para embellecer más su parque y constituirle nuevos juegos. Todos
dicen sí. “Somos bastantes”, grita Enrique y empiezan a trabajar. El coro de
mariposas no deja de cantar sus alegres canciones. El gato Ramón trabaja
cantando junto a ellos.
Parque de mi
calle, no te
olvidaré.
Si soy
marinero, si
soy aviador,
si soy
caminante, a ti
volveré.
Nunca lejos de mi parque,
Nunca lejos estaré.

Si todos siguen trabajando unidos, como ahora, pronto el


parque será bellísimo y ya no se volverá a poner triste Ramón.
Qué linda se pondrá la calle.
¿Qué comprendí de la lectura?
1. ¿Quién es Damiana?

2. ¿Quién cuida el parque de la calle de Damiana?

3. ¿Por qué no había niños en el parque de Damiana?

4. ¿Quiénes cantaban para que Ramón se animara?

5. ¿Cuál fue el plan de Damiana?

6. ¿Por qué Ramón permanecía triste?

7. ¿Quién se acercó a Ramón para preguntarle por qué estaba triste?

8. ¿Qué les pide Damiana a sus amigos?

9. ¿Qué canta Ramón?

10. ¿Qué has aprendido de la lectura?


Comparo y completo
Luego de leer la lectura, completo el siguiente mapa conceptual.

Imagínate una escena del cuento y dibújalo.


La Ac h iq ue
Anónim

o Sucedió que vino un tiempo de gran

hambruna
y no había nada que comer. El valle se secó
y sólo langostas brillaban saltando sobre los
trojales. Unos campesinos hallaron un poco
de maíz y decidieron tostarlo. Tenían dos
hijos pequeños, más como el maíz era poco,
esperaron que al llegar la tarde se
durmiesen para comerlo a solas. Bien
entrada la noche dijo la mujer en voz muy
baja:
– ¿Dónde está la callana para tostar el maíz?
– Yo sé dónde está la callana.
– Y yo sé dónde está el palito para mover
el grano, dijeron al mismo tiempo los
dos niños.

Los padres se quedaron sorprendidos,


más azuzados por el hambre los metieron
en una bolsa de paja y los arrojaron al río.
El río los varó dulcemente y, ya salvos, comenzaron a subir el escarpe de la
orilla. Caminando, caminando, llegaron a casa de Achiqué, vieja bruja del monte
que los recibió con aparente bondad. Después de darles de comer, dispuso que
los hermanos durmiesen separados, uno en la colca y el otro junto al fogón.

Al alba la niña sintió débiles quejidos y suponiendo que fuese su hermano


preguntó a la bruja:
– ¿Mamita, qué haces a mi hermano?
– Lo estoy despiojando.

Al cabo de un rato tornó a lamentarse el niño y la bruja para tranquilizar a la


muchacha dijo:
– Como le saco las liendres, se queja.

Inquieta la niña se levantó sin hacer ruido y bajó a la cocina y pudo ver cómo la
bruja intentaba descuartizar a su hermano con una hoja de cortadera. Amarrado y
amordazado, apenas si se oían los quejidos de la pequeña víctima.
Sin perder tiempo, cogió la chiquilla un puñado de ceniza y lo echó a los ojos
de la bruja y mientras ésta corría a lavarse al puquial desató a su hermano y
huyeron de prisa. Tras ellos salió aullando la bruja.

Cerro arriba, corrían los niños jadeando


como dos tarucas. Como eran chicos, los
quishuares los ocultaban y la bruja en vano
clavaba los ojos sobre el camino como dos
espinas.

Al medio día encontraron a un cóndor


que dormitaba sobre unas peñas.
– Taita Rucus, ocúltanos bajo tus alas que
nos alcanza la Achiqué.
Extendió sus alas el cóndor y bajo ellas
desaparecieron los niños. Al cabo de un
rato llegó cojeando la bruja, miró astuta
por todos los lados y como no viera nada le
preguntó al cóndor:
– ¿Auqui Rucus, has visto pasar por
aquí dos niños que se me han
escapado?
– Nada he visto Achiqué.
Pues entonces déjame ver que tienes bajo las alas.
El cóndor la dejó aproximarse y cuando la tuvo bien cerca dio de aletazos e hizo
caer rodando a la bruja hasta el fondo del barranco.

De nuevo los niños se dieron a la fuga. Al atardecer, fatigados de tanto correr,


llegaron a la madriguera de una zorra. A la puerta de su cueva esperaba a su
marido que debía traer pajaritos para las crías.
– Tía Atoj, dijo la niña, la Achiqué nos persigue, te ruego que nos guarezcas en
tu casa. La
zorra miró piadosa a los niños y los dejó pasar.
Al anochecer llegó la bruja. Bufando venía...
– Vieja Atoj, dijo, de seguro aquí están escondidos dos niños que se me han
escapado.
– Aquí sólo están mis crías, dijo la zorra.
– Entonces déjame pasar, repuso la vieja.
– No puede ser, están durmiendo y las
despertarías. Tanto fastidió la bruja que la zorra la
espantó a dentelladas.
A la mañana siguiente los niños dieron las gracias a la zorra y emprendieron
de nuevo su fuga.
Mas Achiqué los esperaba en lo alto de un cerro; al verlos bajó dando brincos
como un saltamontes. Huyeron los niños valle abajo, como venaditos corrían. Al
torcer un recodo, divisaron a un Añás que estaba haciendo un hueco en el suelo.
– Don Añás, ocúltanos pronto que ya viene la bruja, imploraron los niños.
El Añás los metió en el hueco y los tapó con hierbas.
– Añás pestífero, dijo la bruja al llegar, aquí tienen que estar los muchachos,
¿qué ocultas debajo de aquellas hojas?.
– Es mi cosecha de papas.
– Si es como dices, déjame ver.
El Añás no contestó nada. Movió su cola coposa y ¡chis! Soltó un aroma
penetrante que hizo huir lejos a la bruja.

Huían, huían los niños. Tras ellos de nuevo seguía la bruja tirándoles piedras.
Así llegaron a una llanura. La bruja les daba ya alcance, cuando en medio del
campo divisaron a un cordero que pacía tranquilamente, con una soga al cuello.
– Cordero, corderito, dijo la niña, mira que la
bruja ya nos alcanza, no dejes que nos llegue a
tocar.
El cordero tomó la cuerda que tenía al cuello y
la lanzó al aire y por allí subieron los niños. Las
nubes como buche de ave les acariciaban las
mejillas.
La bruja llegó al sitio y al ver la soga colgando
del cielo y los niños en lo alto comenzó a subir. El
viento le arremolinaba los faldelillines,
descubriendo sus piernas flacas. Ya muy arriba
apareció entre la bruja y los niños un pericote
prendido de la cuerda.
– ¿Qué haces allí, pericotito? Preguntó la malvada
– Estoy comiendo un pedazo de cemita morena
que me dio mi madre.
En realidad el pericote roía la soga. De pronto
la cuerda se rompió y desde lo alto se vino abajo la
bruja.
– Pampallampan, pampallampan, gritaba la vieja
mientras caía. ¡Pampallampan! y cayó
despanzurrada
en medio del llano.
Arriba seguían subiendo los niños al país de la
nubes. La soga se mecía en el cielo como un
inmenso tallo.
¿Qué comprendí de la lectura?

1. ¿Qué sucedió en el valle?

2. ¿Qué hallaron para comer unos campesinos?

3. Como había poco maiz, ¿qué decidieron hacer los campesinos?

4. Cuándo los campesinos fueron sorprendidos por sus hijos ¿qué hicieron los
campesinos con ellos?

5. ¿Quién es la Achique?

6. ¿A quién quería la Achique descuartizar?


7. ¿Qué hizo la niña para salvar a su hermano?

8. ¿Quién escondió a los niños bajo sus alas?

9. ¿Quién es Atoj y cómo salvó a los niños?

10.¿Cómo salvó el cordero a los niños y quién roía la cuerda?

Comparo y completo
Luego de leer la lectura, completo el siguiente mapa conceptual.
Imagínate una escena del cuento y dibújalo.
ORACIONES ELIMINADAS

C onsiste en de tec tar, de e ntre un grup o de oracio ne s:


* Una q ue re pita la mis ma idea.
* Una q ue no tenga que ver c on las d emás , requie re
una cabal co mpre ns ió n de las oracione s
en s u co njunto.

Ejemplo:
1. I. Me gustan mis vacaciones. II. ¡Claro que no! III. Me divierto con mis
amigos. IV. Converso, juego, salgo a pasear. V. En ocasiones voy al cine con
mis padres y hermanos.
A) I B) III C) II D) IV E) V.

2. I. La sílaba es todo sonido que emitimos al pronunciar con un solo golpe de


voz. II. La sílaba de mayor intensidad se llama tónica. III. La sílaba que tiene
menor intensidad se llama átona. IV. En la palabra “tolerancia”, la sílaba
tónica es “ran”. V. No existen sílabas tónicas.
A) II B) I C) III D) V E) IV

3. I. La hacienda de mi tío está ubicada en las afueras de la ciudad. II. Es


grande, de una sola planta. III. Está rodeada de un huerto jardín, en el que
crecen las más variadas flores. IV. A espaldas de la casa hay un estanque
lleno de verdosas aguas. V. El agua brota del manantial y casi nadie lo conoce.
A) II B) III C) IV D) I E) V

4. I. Tolerante es un adjetivo. II. En Castellano significa condescendiente,


comprensivo, flexible, etc. III. Las personas tolerantes son virtuosas. IV. La
tolerancia es un valor que debe practicarse. V. Hubo tipos tolerantes en la
historia de la humanidad.
A) IV B) III C) V D) I E) II

5. I. El hombre es una persona en constante desarrollo. II. A los animales se los


adiestra. III. El tigre es uno de los animales menos domesticadas. IV: A las
plantas se las cultiva. V. Sólo el hombre es susceptible de educación
porque sólo él es una persona racional y una
persona con valores.
A) IV B) III C) I D) V E) II.
PRÁCTICA
1. La Marinera
I. La marinera danza nacional.
II. Los escarceos amorosos, elemento común.
III. La marinera norteña y la limeña.
IV. El zapateo y el landó.
V. La elegancia de sus pasos y el garbo al mover el pañuelo.

A) Ninguna B) IV C) II y VI D) IV y V E) IV y VI

2. Los castillos
I. El castillo comenzó siendo fortificación de madera, con torre central.
II. El castillo la mejor defensa a partir del siglo IX.
III. Grandes edificaciones y rodeadas de un foso de agua.
IV. Y presidida por una torre de homenaje, flameaba una bandera, junto a
la horca que simbolizaba la jurisdicción del Señor.
V. El castillo en al actualidad han caído en la obsolescencia.
VI. En el castillo de Elsinor se le apareció a Hamlet, la sombra de su padre.

A) I B) II y III C) V y IV D) IV y V E) IV y VI

3. La flora y la fauna
I. Fauna y flora americana a la llegada de los conquistadores.
II. Los sorprendentes reptiles y anfibios americanos.
III. Formación de nuevas especies híbridas.
IV. Intercambio de especies autóctonas americanas y europeas
V. El descubrimiento de la selva amazónica.

A) I B) II C) II y IV D) V E) IV y V

4. Los sedentarios
I. Los pueblos nómadas del desierto vagan con sus animales buscando los oasis.
II. Un paso trascendental en la evolución del hombre fue el cambio de
nomadismo al sedentarismo en los primeros hombres.
III. Al asentarse en un lugar iniciaban trabajos de labranza.
IV. El grupo social se fortalecía.
V. Con todo esto surge también, el concepto de propiedad.

A) I B) II C) III D) IV E) V
SINONIMOS

Escoge entre las alternativas, aquellas


palabras que consideras sinónim as de
las palabras en m ayúsculas.. Elige y escribe
el sinónim o correspondiente.

1. SUMISIÓN 2. DESAIRE 3. JUNGLA

Obediencia A) Atención A) Pradera


B) Rebeldía B) Cortesía B) Selva
C) Indolencia C) Respeto C) Jardín
D) Pretensión D) Desprecio D) Prado
Indisciplina E) Alegría E) Hacienda

4. CENTELLA 5. FRAGANCIA 6. FRÁGIL

Fuego A) Atracción A)Resistente


B) Faro B) Deseo B Duro
C) Chispa C)Aversión C) Quebradizo
D) Trueno D)Aroma D) Tenaz
Estrella E)Vómito E) Sólido

7. VENERABLE 8. TÍMIDO 9. DILIGENTE

A) Indigno A) Atrevido A) Apático


B) Honorable B) Desleal B) Pasmado
C) Ruin C) Osado C) Lento
D) Violento D) Cobarde D) Cuidadoso
E) Miedoso E) Vergonzoso E) Vanidoso
10. INGENUO 11. TERTULIA 12. ILUSTRE

A) Cándido A) Aversión A) Ameno


B) Receloso B) Monólogo B) Célebre
C) Incrédulo C) Conversación C) Generoso
D) Suspicaz D) Diversión D) Anónimo
E) Perspicaz E) Repulsión E) Principal
13. MEDITACIÓN 14. SÚBDITO 15. APOSENTO
A) Descuido A) Rival A) Hacienda
B) Preocupación B) Obrero B) Residencia
C) Distracción C) Amigo C) Hotel
D) Redacción D) Vasallo D) Habitación
E) Reflexión E) Empleado E) Garaje

16. PERSEVERAR 17.CONCILIAR 18. DOMAR


A) Acorratar A) Concretar A) Aligerar
B) Renunciar B) Pelear B) Entretener
C) Acordar C) Construir C) Amaestrar
D) Insistir D) Coronar D) Renunciar
E) Abandonar E) Reñir E) Asilar

19. ABASTECER 20. ALECCIONAR

A) Traer A) Irritar
B) Agonizar B) Adiestrar
C) Agotar C) Aprender
D) Apetecer D) Mejorar Perseverar,
E) Proveer E) Ubicar insistir???
ANTÓNIMOS

1. CELERIDAD 2.DEBELAR 3.COMPRAR

A) Separabilidad A) Contener A) Enajenar


B) Lentitud B) Retener B)

Hipotecar
C) Oportunidad C) Atraer C)

Transferir
D) Rectitud D) Resistir D) Reducir
E) Ligereza E) Oponer E) Convenir

4. MANANTIAL 5. VINDICAR 6. ATISBAR

A) Canal A) Recibir A) Ignorar


B) Inicio B) Reinvindicar B)
C) Fin C) Oponer C)
Calificar
Usar
D) Riego D) Vengar D) Conocer
E) Cauce E) Desagraciar E) Moderar

7. DIESTRO 8. OCULTAR 9.CELO

A) Oportuno A) Cubrir A) Amor


B) Repulsivo B) Rebosar B) Oportunidad
C) Atareado C) Desnudar C) Descuido
D) Calificado D) Esbozar D) Convivencia
E) Inexperto E) Reponer E) Atención
10. DIFÍCIL 11 ENERGÍA 12. CHACANEGRA
.

A) Moderado A) Calidad A) Bondad


B) Inexistente B) Perseverancia B) Debilidad
C) Seco C) Firmeza C) Simpleza
D) Complicado D) Movimiento D) Finura
E) Simple E) Abulia E) Malicia
13. FECUNDO 14. CONSECUTIVO 15. FINIQUITAR

A) Desarraigado A) Siguiente A) Bondad


B) Abundante B) Futuro B)

Debilidad
C) Seco C) Presente C)

Simpleza
D) Usado D) Posterior D) Finura
E) Escaso E) Anterior E) Malicia

16. PARSIMONIA 17. TÁCTICO 18. MÁCULA

A) Desatención A) Figurado A) Secreto


B) Apresuramiento B) Resumido B) Tacha
C) Precisión C) Explícito C) Perfección
D) Exactitud D) Desusado D)

Comprensión
E) Retención E) Sobrentendido E) Tino

19.ZOQUETE 20. ZURRA

A) Malo A) Caricia
B) Culto B) Estepa
C) Incluso C) Elogio
D) Afable D) Redención
ORACIONES INCOMPLETAS
I. DETERMINA LA ALTERNATIVA QUE COMPLETA LAS ORACIONES

1. Las olas del mar azotan .......................... los barcos, cuyos ...............
apenas pueden mantenerse en pie.
A) suavemente - marinos B) debilmente - mástiles
C) furiosamente - tripulantes D) rítmicamente - músicos

2. Los alumnos ................................... tienen más.............de aprobar.


A) pequeños - seguridad B) estudiosos - posibilidades
C) descuidado - facilidad D) apáticos - alternativa

3. El ............................ es un meteoro................producido en la atmósfera.


A) relámpago - luminoso B) trueno - acuoso
B) viento - gaseoso D) rayo - acústico

4. Los huaicos ......................... la carretera y...................el tránsito.


A) rompieron - alternaron B) dañaron - facilitaron
C) limpiaron - permitieron D) destruyeron - bloquearon
E) mojaron - aseguraron

5. Me encargaron que comprara pastillas....................el dolor de la cabeza.


A) para B) contra
C) con D) en

6. El calor era tan ............................ por lo que debió..................la camisa.


A) ardiente - ponerse B) intenso - refrescante
C) sofocante - secarse D) veraniego - quitarse

7. Un adicto es aquel cuya voluntad cede. . .ante el estímulo de la adicción.


A) difícilmente B) sencillamente
C) fácilmente D) uniformemente
II. COMPLETA CADA ORACIÓN CON UNA PALABRA DEL RECUADRO

1. El río su cauce. difunde

2. El científico el remedio. provoca

3. La laguna inundaciones gira

4. El periódico la noticia. promulga

5. La luna alrededor de la tierra publica

6. La editorial libros. oriente

7. El Presidente las leyes desborde

8. El juez sentencia. cultiva

9. El agricultor la tierra. dicta

10. La brújula los navegantes. descubre


COMPRENSIÓN DE LECTURA

Instrucción: Lee atentamente y responde las preguntas:

TEXTO 1
El gusano de seda es un animalito conocido también como oruga. Su nombre se
debe a que fabrica hilos de seda con una sustancia que sale de una bolsita
que tiene en la boca. Los hilos los fabrica moviendo la cabeza de un lado a
otro.

Demora dos o tres semanas para construir el capullo donde se encerrará y


quedará como dormido mientras se va transformando.... Luego rompe el
capullo y sale, convertido en mariposa.

Quiere decir que toda mariposa fue primero un gusanito negro, que nació de un
huevecito puesto por otra mariposa. Luego crece y como insecto, su cambio
es asombroso.

El gusanito de seda se alimenta solamente de las hojas de un árbol llamada


morera. Como come gran cantidad de estas hojas, crece con mucha rapidez.

Durante el crecimiento cambia varias veces su piel.

Preguntas:

1. El título más apropiada para el texto es:


A) La fabricación de la seda
B) El alimento de la oruga
C) La utilidad de la casa
D) La metamorfosis del gusano de seda

2. La oruga fabrica la seda con:


A) Las hojas de la morera
B) Una sustancia que produce su organismo
C) Un líquido que extrae de las flores
D) Protegerse de la intemperie

3. El gusano se encierra en el capullo para:


A) Abrigarse del frío invernal
B) Vivir con más seguridad
C) Completar su ciclo de vida
4. La planta que sirve de alimento a gusano de seda es:
A) La morera
B) El eucalipto
C) El rosal
D) La azucena

5. ¿Cuál de las afirmaciones es falsa?


A) El gusano fabrica hilos moviendo la cabeza de un lado a otro.
B) Primero es mariposa y después gusano
C) El capullo se forma en dos o tres semanas
D) El gusano cambia varias veces su piel.

TEXTO 2

La palabra petróleo quiere decir «aceite de piedra», y es un mineral


combustible, viscosos y de color negro. Su origen ha tratado de explicarse
con varias teorías.

La que hoy se da por demostrada científicamente lo explica por la fermentación


de microorganismos animales y vegetales acumulados en los fondos y lodos
de antiguos lagos y mares.

La existencia de petróleo en un lugar cualquiera es descubierta por los geólogos,


quienes estudian previamente el terreno para localizar los yacimientos. Para
la explotación se perforará el sitio señalado por medio de grandes taladros, a
una profundidad que varía de unos centenares a millares de metros. Al
llegar el perforador al yacimiento petrolífero, sale un chorro que se eleva a
gran altura gracias a la presión que sufre el mineral de abajo hacia arriba.

El petróleo bruto que se obtiene en los campos de explotación pasa luego a la


refinerías donde sufre una serie de procesos para extraerles las diversas
sutancias que de él se derivan, tales como la gasolina, carbón, bencina, gas,
aceites lubricantes, kerosene trementina, vaselina, etc.
Preguntas:

1. El petróleo se origina por:


A) La fermentación de micoorganismos de animales y vegetales.
B) El aceite que brota del subsuelo marino
C) La desintegración de algas marinas.
2. La palabra petróleo quierer decir:
A) Aceite de la tierra
B) Aceite de piedra
C) Aceite mineral
D) Aceite vegetal
3. La existencia de petróleo fue descubierto por:
A) Biólogos
B) Geólogos
C) Arqueólogos
D) Historiadores

4. ¿Cuál afirmación es correcta?


A) Para explotación del petróleo se perforan con tractores
B) Se debe perforar diez metros
C) El chorro sale en forma diagonal
E) Gracias a la presión que sale el mineral sale un chorro de petróleo.

5. ¿En qué se convierte el petróleo?


A) Lubricantes
B) Kerosene
C) Gasolina
D) Todas las anteriores
AHORA LO HAGO YO
I. Interpreta el significado de los siguientes refranes:

Obras son amores y no buenas razones

En boca cerrada no entran moscas

Mal de muchos, consuelo de tontos

Cuando menos se piensa salta la liebre

No hay mal que por bien no venga

Piensa el ladrón que todos son de su condición

Dime con quien andas y te diré quién eres

Quien mal anda mal acaba

A buen entendedor, pocas palabras

A Dios rogando y con el mazo dando.


PARA MI CAS ITA

Subraya el significado correcto de cada refrán

1. "Agua que no has de beber, déjala correr"

A) Si no tienes sed, riega las plantas para que crezcan


B) El agua es un elemento necesario para la vida.
C) Si no vas a utilizar algo, debes permitir que otros lo aprovechen
D) No cierres el caño para que corra el agua.

2. "Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe"

A) La integridad física de las personas es importante.


B) No debemos ir a la fuente porque corremos peligro.
C) Tan importante como lo material es lo espiritual
D) Si nos exponemos a situaciones adversas, en algún momento resultaremos
dañados.

3. "El perro del hortelano que no come ni deja comer al amo"

A) Las personas debemos demostrar voluntad y tenacidad en lo que realizamos.


B) Se aplica a quien no aprovecha un bien y tampoco dejan que otros lo utilicen.
C) Las personas que poseen animales deben alimentarlos convenientemente
D) Algunos perros son rabiosos y no permite que sus dueños se alimenten.

4. "Hombre prevenido vale por dos"

A) Hombre desprevenido vale por uno.


B) La precaución que demostramos es notada por los demás.
C) El hombre es materia y espíritu.
D) La precaución debe ser norma de todos.

5. "Haz el bien sin mirar a quien"

A) Si queremos realizar una buena acción, no debemos interesarnos por


quienes se beneficiarán.
B) La bondad es inherente a los seres humanos.
C) Las asociaciones buenas deben ser videntes e invidentes.
D) Cuando una persona recibe un bien debe mostrarse agradecido con su
benefactor.
6. "A mal tiempo, buena cara"

A) La sociedad rechaza a las personas que no son agraciadas físicamente


B) Cada vez que llueva, debemos alegrarnos.
C) Es mejor mostrarse optimista ante las situaciones adversas.
D) Las cualidades morales de una persona se demuestran en su faz.

7. "En tierra de ciegos, el tuerto es rey"

A) Si muchas personas son incapaces, debemos buscar en otros lugares


B) De un grupo de personas sin capacidad, sobresale el menos torpe.
C) Los tuertos son personas agresivas y líderes, como los piratas.
D) Las opiniones de todas las personas deben ser respetadas.

II. Subraya cuál es el refrán correspondiente a los significados siguientes:

1. Las personas que aparentemente son inofensivas, a veces resultan


perniciosas.
A) Genio y figura hasta la serpultura
B) A veces Dios da barbas a quien no tiene quijada
C) Del agua mansa líbreme Dios, que de las turbias me libro yo.
D) Lo que no va en lágrimas, va en suspiros.

2. No debemos jactarnos de que nada dañino nos puede suceder


A) Quien viste con ropa ajena, en la calle lo desvisten
B) Nunca digas: De esta agua no he de beber
C) A rey muerto, rey puesto
D) De tal palo tal astilla

3. A veces es acertado lo que afirman varios ante la opinión de uno solo.


A) Quien mucho abarca, poco aprieta
B) Mejor ven cuatro ojos que dos
C) Obras son amores y no buenas razones
D) Cría cuervos y te sacarán los ojos.
4. La persona que fomenta lo negativo, al final termina mal.
A) Quien bien te quiere, te hará llorar.
B) Obras son amores y no buenas razones
C) Quien viste con ropa ajena en la calle lo desvisten
D) Quien siembra vientos cosecha tempestades

5. Hay personas que conservan la personalidadpositiva o negativa en


toda circunstancia
A) Genio y figura hasta la sepultura
B) A buen entendedor pocas palabras
C) No menciones la soga en casa del ahorcado
D) De tal palo, tal astilla.
ANGAMOS
Día triste y glorioso ¡8 de Octubre!
Grau, sobre el puente, avista al
enemigo. Es numeroso y fuerte...,
ya se acerca,
y el Huáscar se aviva al patriotismo.

Los navíos rivales le acometen;


entonan los cañones sus
rugidos ... El monitor a todas
luces les responde con pericia y
valor, audacia y brío.

Absorta, desde el fondo de los


tiempos, mira Esparta de Grau el
heroísmo
y con orgullo exclama: “No sabía
que aún en el mundo tenía un hijo mío”

Ya la gloria desciende en raudo


vuelo a bañar con su luz a esos
marinos,
y con su propia mano, en firmes
trazos, su nombre esculpió sobre
el granito.

Autor:
Sebastián Bullón S.

ACTIVIDADES
El tema del poema trata sobre las
hazañas de nuestro héroe nacional
Miguel Grau.

LEER Y RECITAR
1. Lee primero en silencio y luego
en voz alta. Recitar es repetir de
memoria y en voz alta el poema. Hay
que saber entonar cada frase de
acuerdo al significado y sentimiento
que manifiesta. Puedes empezar.
PARA RECORDAR
2. Cuenta lo que sabes sobre Miguel Grau y sus hazañas en el “Huáscar”

3. En el poema ¿cómo se desarrolla el combate de Angamos?

PARA INVESTIGAR

4. ¿Qué hicieron los valientes peruanos que acompañaban a Grau en el “Huáscar”?

5. ¿Qué hizo el enemigo con los peruanos que quedaron vivos?

HAGAMOS PREGUNTAS
6. ¿Por qué crees que Grau sabiendo que iba al sacrificio luchó con
un enemigo inmensamente más numeroso?

7. ¿Qué le preguntarías a los marinos peruanos que lucharon por nuestra patria?

PARA DIALOGAR

8. El heroísmo de Miguel Grau asombró al mundo. Escribe lo que opinas de Miguel


Grau.

9. Conversa con tus FAMILIARES sobre lo siguiente:

¿Qué enseñanza puedes sacar del sacrificio de Grau, llamado


“El caballero de los mares”?

EXPRESIÓN CREADORA

10. Escribe un cuento o poema, con el título: “Gracias, Miguel Grau”.

También podría gustarte