Teoria Del Arte Ii Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMÁTICO “ANGELINA PAGANO”

PROFESORADO DE TEATRO

TEORÍAS DEL ARTE II

PROF. ANABELA BRES

DESTINATARIOS

Alumnos del 4to. Año de la carrera Profesorado en Teatro.

FUNDAMENTACIÓN

El mundo contemporáneo instala a las artes en un campo de tensiones y paradojas. Desde principios del
siglo XX han sido signadas por el ímpetu conjunto de modernismo y vanguardia; la afirmación de la cultura de
masas; las industrias culturales regidas por la creciente interpenetración entre arte y mercado; la apertura de
nuevas relaciones entre arte, tecnología y sociedad; los cambios en los Sujetos y los objetos artísticos; por
mencionar sólo algunos procesos que han producido la expansión global de una experiencia estética que
redefine lo artístico.
No obstante la crisis sostenida que atraviesan las prácticas y los espacios, este universo artístico en
permanente renovación y puesta en cuestión de sus propios límites convive con aquel modelo tradicional
nacido en los albores de la Modernidad cuya vigencia se advierte no sólo en términos de producción sino
también en los discursos y en los circuitos institucionalizados.
De ahí que esta asignatura busca una continuidad con el espacio Teoría del Arte I, y en este segundo nivel
pretende brindar al futuro docente en artes un marco teórico general desde donde construir un panorama de
los aportes que han realizado la filosofía a lo largo de la historia y particularmente la estética como disciplina
filosófica autónoma. Se apunta a generar un recorrido acerca de las distintas concepciones desde las que se
han definido al artista, la obra y el público en relación con el contexto histórico y cultural que las han hecho
posibles, explorando al mismo tiempo las diversas perspectivas que mantienen hasta hoy su vigencia. Se
buscará poner de relieve las continuidades, rupturas y los nuevos paradigmas que sirven de marco teórico
para la elaboración de prácticas artísticas de la más diversa índole e hibridación.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Al finalizar el curso de la materia se espera que los alumnos puedan:


o Analizar las prácticas artísticas contemporáneas en el marco de los nuevos paradigmas estéticos.
o Desarrollar interpretaciones propias de obras de arte contemporáneo, con referencias teóricas
pertinentes.
o Adquirir habilidades cognitivas e instrumentales para confrontar textos filosóficos y obras artísticas y
poder recoger los aportes científicos y pedagógicos.
ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMÁTICO “ANGELINA PAGANO” – PROFESORADO EN TEATRO
TEORÍAS DEL ARTE II – PROFESORA ANABELA BRES

o Profundizar las capacidades de atención, percepción, análisis, valoración y goce estético a través de la
formación como intérpretes - observadores.
o Desarrollar el interés por la problemática filosófica referida al arte como aporte fundamental para su
formación profesional y como miembro de una sociedad pluricultural, afianzando a partir de
conocimientos adquiridos, el aprehender para crear y valorar.

CONTENIDOS

NÚCLEO I: LA ESTÉTICA DEL SIGLO XX

• Las teorías del arte frente a las vanguardias históricas. Obras orgánicas y alegóricas. Nuevas formas y
procedimientos. El lugar del artista y de la obra. El psicoanálisis y la comprensión del hecho artístico.
• La teoría crítica y la industria cultural. La Escuela de Frankfurt. Cultura de masas y sociología del arte:
Theodor Adorno y Walter Benjamin.

NUCLEO II: LA ESTÉTICA POSMODERNA

• El giro cultural y la cuestión del postmodernismo.


• La aproximación semiótica: lenguajes y textos en el arte.
• Los estudios sobre la recepción artística. La obra abierta: Umberto Eco.
• Las neovanguardias. Del arte de acción al arte de concepto.
• El fin del arte y el problema de lo posthistórico: Arthur Danto.
• Las teorías del arte contemporáneo. La estética relacional.
• La actualidad del arte en Latinoamérica y Argentina.

BIBLIOGRAFÍA

NUCLEO I

- Adorno, Theodor , (1969) Teoría Estética. Akal, Madrid.

- Benjamin, Walter. (2003) La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Cap. I a VIII, y
Cap. XVII. Mexico. Itaca.

- Bozal, Valeriano. (1996) Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas Vol.2,
Cap. II “Arte y Sociedad” Madrid. La balsa de la medusa.

- Burger, Peter. (1987) Teoría de la vanguardia. Prólogo “Perfiles encontrados” de Helio Piñón, y Cap. III
“La obra de arte vanguardista”. Barcelona. Península.
ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMÁTICO “ANGELINA PAGANO” – PROFESORADO EN TEATRO
TEORÍAS DEL ARTE II – PROFESORA ANABELA BRES

- De Micheli, Mario. (1979) Las vanguardias artísticas del Siglo XX. Cap.1, 2 , 3 y Documentos. Madrid.
Alianza Editorial.

- Oliveras, Elena. Estética. La cuestión del arte. Cap.VII “Heidegger y la verdad del arte” y Cap. VIII “La
Escuela de Frankfurt y la industria cultural”. Madrid. Ariel.

NUCLEO II

- Bourriaud, Nicolás. (2008) Estética relacional. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editora.

- Danto, Arthur. (2003) Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Cap. 1
“Introducción: moderno, posmoderno y contemporáneo”. Buenos Aires. Paidós.

- Eco, Umberto. (1992) Obra abierta. “Introducción a la segunda edición” y “La poética de la obra
abierta”. Barcelona, Planeta.

- Giunta, Andrea. Cuándo empieza el arte contemporáneo. Pag. 5 a 24

- Goodman, Nelson. Maneras de hacer mundos. Cap. 4

- Jameson, Fredric. (2002) El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998.
Cap. “El posmodernismo y la sociedad de consumo” y Buenos Aires. Manantial.

- Marchán Fiz, Simón. (1994) Del arte objetual al arte de concepto. Cap. “Arte de acción: happenings,
fluxus y el accionismo” Madrid. Akal.

- Oliveras, Elena. Estética. La cuestión del arte. Cap. IX “La estética del fin de siglo”. Madrid. Ariel.

- Oliveras, Elena. (2009) Cuestiones de arte contemporáneo. Cap. I “¿Cuándo hay arte?” y Cap. V “El
nuevo espectador”. Buenos Aires. Emecé.

FILMOGRAFÍA

- Mentira la Verdad. “El Arte” de Darío Zstanjraiber

- “Un perro andaluz” (1929) de Luis Buñuel

- “El gabinete del Doctor Caligari” (1920) de Robert Wiene

- “Nosferatu” (1922) de Friedrich Murnau

- “Cabaret Voltaire” de Dadá

- “Manifesto” de Julian Rosefeldt

- Conferencia TEDx de Rafael Spregerbuld

- “Proyecto n” de Jorge Drexler


ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMÁTICO “ANGELINA PAGANO” – PROFESORADO EN TEATRO
TEORÍAS DEL ARTE II – PROFESORA ANABELA BRES

- Videos de registros de obra de arte de acción (Marina Abramovich, Grupo Gutai, etc)

EVALUACIÓN

Serán criterios de evaluación

- Presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos.


- Producción de relatos con crecientes niveles de articulación y profundidad.
- Capacidad de argumentación, de análisis y de síntesis para comunicar los contenidos mínimos
propuestos por la cátedra.
- Cumplimiento con las lecturas obligatorias.
- Participación en clase.
- Empleo del discurso y terminología de la disciplina.
- Calidad y creatividad en las presentaciones.

De acuerdo a la Resolución 4043 y la Disposición 107, para la acreditación de la materia será necesario:

- 80% de asistencia a la cursada

- Aprobación de las instancias de evaluación previstas con nota mínima de 7 (siete) puntos para la
promoción sin examen final. Los estudiantes que no alcanzaren la calificación estipulada
precedentemente y obtuvieran 4 (cuatro) puntos como mínimo, pasarán automáticamente al sistema
de cursada con examen final.

Régimen de estudiantes libres:

Podrán presentarse en las instancias de acreditación final previstas para el régimen presencial,
correspondientes al período en que se registraron como estudiantes libres. Deberán rendir con el
programa de la materia vigente al momento de su inscripción.

Tendrá una instancia de evaluación escrita y una oral. Se deberá aprobar la primera para poder acceder a
la segunda. La calificación resultará del promedio de ambas. Para la acreditación final se debe obtener
4(cuatro) o más puntos.

También podría gustarte