Análisis Argumentativo_ Cultura y Socialización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Análisis argumentativo: Cultura y socialización.

Universidad de Valparaíso
Campus Santiago
Sociología - APU122
Prof. Loreto Monzón Tiznado
(Alumnos:)
Ignacia Reinoso - Emilio Valenzuela
“EXPLIQUE el concepto de "liquidez" que Bauman utiliza para describir las relaciones y
estructuras sociales modernidad actual. Para un mejor análisis compárelo con las formas más
"sólidas" y estables de la modernidad anterior.” :

Bauman utiliza el concepto de “liquidez ” a modo de metáfora, para referirse a una


sociedad que debido a su grado de racionalización, se conforman de sistemas altamente
organizados; donde se integran en base a la lógica y la racionalidad, burocráticamente,
servicios de la sociedad, y comprometen a los integrantes de esta, complejizando procesos y
la relación en sí entre el individuo, la sociedad y sus grupos; es decir, el procesamiento
racional de las sociedades, según Bauman, fragmenta a la sociedad y al entorno cercano por
reflejar y convivir en un verticalismo comunicacional. Influyendo en las relaciones
interpersonales del individuo y generando en consecuencia, en el aspecto personal de las
relaciones, la búsqueda de un contacto tangencial efímero, sin un compromiso definido, pero
que sin embargo no refiere a una desafección por las relaciones de ningún tipo, ni las
personales, ni con las instituciones, un ejemplo de aquello sería: “no todos hoy pololean para
casarse, pero sin embargo hay gente que sin casarse pasan su vida en pareja” ó “ no todos
militan de un partido político y sin embargo la sociedad le exige al Estado”.

En comparación con las épocas anteriores a la sociedad moderna; las relaciones verticales y/o
de jerarquía de denotaban más en el aspecto laboral, en general las sociedades de la época no
gozaban del avance tecnológico actual, y las comunicaciones eran mayormente directas,
viviendo una relación de comunitarismo entre individuo y sociedad; cabe agregar, que debido
a la escasez de variedad en el mundo antiguo, y la falta de opciones de movilidad, las
relaciones eran más predecibles, y la dinámica cotidiana también, provocando la diferencia
entre relaciones antiguas y actuales, la antelación y la proyección, que deposita el individuo
en las relaciones interpersonales, con la sociedad y con el Estado.

EXPLIQUE cómo, para Bauman, la socialización en la modernidad líquida se ve influenciada


por la rapidez de los cambios sociales, la inestabilidad de los lazos afectivos y el carácter efímero
de los valores y normas culturales.:

La socialización se ve influenciada por la liquidez de la modernidad debido al sentido racional


que organiza en general a la sociedad, que define un modo de actuar y de decisión basado en el sentido
crítico y el respeto por el bien común en cambio de cualquier creencia o ideología que prime el sentido
propio de esta por sobre el respeto y la realización personal positiva. Así mismo, y en la misma línea
explicativa del autor, la relación entre el individuo y la sociedad se ve reflejada la relación que
mantiene el individuo con el entorno directo; entonces se puede decir que aquella influencia se debe a
un proceso de socialización que al adaptarse a la dinámica del estado, o sea de la generalidad de los
procesos, se dinamiza, fragmenta e individualiza, así también con los intereses que se plantean en las
relaciones interpersonales de las sociedades actuales.

ARGUMENTE cómo estos cambios afectan la construcción de la identidad personal en


un contexto donde las relaciones son más superficiales y menos duraderas, y su impacto en los
procesos de socialización.
Personalmente considero que estos cambios al ser generales, también afectan a la
generalidad de las sociedades, sobretodo por la fluidez de los cambios de estructura que se viven
en las instituciones, y los cambios que vive la burocracia a medida que se sigue complejizando la
sociedad; así mismo se complejiza el comercio y el mundo del consumo; hoy en día, en una
realidad donde el consumo de neceseres básicos pero así también los lujos son accesibles y
varían en precios y modalidades,también así con las relaciones personales existiendo plataformas
que te permiten elegir a pares afines a la persona, y, la sensación de elección también se
complejiza, en una sociedad donde existen diversos sistemas de salud, distintos recintos y
sistemas educacionales, distintos supermercados, y donde el Estado se ve reducido a labores muy
específicas y estandarizadas; se vive un modo de vida basado en la elección, que se refleja
directamente en las relaciones, y que conlleva el fenómeno de la liquidez, estandarizando las
características personales del entorno y decidiendo tan solo racionalmente en situaciones
integrales de un humano.

ANALICE la tensión entre la necesidad de estabilidad y pertenencia propios de la


esencia humana frente a la fluidez y la incertidumbre propias de las sociedades contemporáneas
de las que habla Bauman.

El ser humano según Aristóteles, es un ser sociable y con sentido de identidad y pertenencia,
es entonces donde la identidad se integra de estructuras, patrones, que van dictados por experiencias
personales y con la sociedad, conformando la personalidad social, concretando y transformando
procesos de la cultura y las costumbres, por lo que la fluidez atentaría con esta condición natural
humana. Según Durkheim, si se experimenta un debilitamiento de la cohesión social y los lazos de
pertenencia, se produce la anomia, un sentimiento de desconexión con el resto y una profunda
despersonalización debido a una débil e identidad y pertenencia, en ese sentido, Bauman al referirse
sobre las sociedades líquidas y las relaciones que la integran, explica y sostiene que los cambios
constantes generan ansiedad y fragmentación, por lo tanto en una sociedad altamente estandarizada y
complejizar se vive una separación de la comunidad y del sentido de esta, primeramente por un
desarraigo personal de la relación individuo-comunidad y posteriormente comunidad-soci aedad.

IDENTIFIQUE cómo Byung-Chul Han describe la transición de una sociedad


disciplinaria a una sociedad del rendimiento, donde los individuos se ven impulsados a maximizar
su potencial constantemente, con un agotamiento existencial producto de una presión constante
que impacta la vida cotidiana y las relaciones interpersonales.

El autor en su obra define la transi de una sociedad disciplinaria a una sociedad de


rendimientos enfocada principalmente en las metas, como una reversión de un control interno a un
control externo, y donde el individuo termina por el reflejo de la sociedad productiva, viéndose a sí
mismo como el potencial de su productividad y no en su naturaleza de persona, es decir, generando un
agotamiento existencial en base a las intenciones productivas del individuo.

ANALICE cómo la autoexplotación, impulsada por las demandas sociales de


rendimiento individual, afecta a la salud mental de los individuos, así como su
capacidad para formar relaciones significativas. Lo anterior, sobre la base del
concepto de "agotamiento existencial", junto con sus consecuencias sociales.

la autoexplotación decanta en un agotamiento existencial que conlleva a un deterioro de la


salud mental de la mano de una sensación de angustia y fracaso. Así también con las
relaciones personales, que al expectar de ellas cosas específicas se ven inmersas en una
dinámica de competición, intento y error, desgastandose y buscando en ellas la adaptación
de si misma para la busqueda de aquellas metas, independientemente del contexto, la
presión se genera igualmente.

ANALICE cómo la presión por el rendimiento constante y la autoexplotación afectan


los procesos de socialización en la sociedad contemporánea, llevando a una
fragmentación de las relaciones y a una dificultad para establecer conexiones
profundas y estables.

Se genera una pérdida de identidad y conexión con la comunidad por lo tanto dejando al
individuo inmerso en solucionar sus necesidades personales así mismo. Además al verse
las comunidades fragmentadas se debe competir por recursos emocionales y apoyo, de
otra manera se buscan otros medios para desarrollar óptimamente las relacione humanas.

DETERMINE de que manera la lógica del rendimiento y el agotamiento


existencial actual afectan la construcción de la identidad personal. Considere cómo los
individuos, al estar continuamente enfocados en la productividad y el éxito, pueden
perder el sentido de sí mismos al verse atrapados en una búsqueda interminable de
logros sin satisfacción duradera.

En una sociedad que mide el valor individual por medio de la productividad, la construcción
de la identidad personal se ve sujeta a la construcción de una perspectiva general o más bien
subjetiva, haciendo la misma identidad personal algo fluido, ya que depende de quien la
analice y de la identidad de quien lo haga, en ese mismo sentido fragmentándose y
redirigiendo el valor interno de la persona a su proyección externa, independiente de los
sueños, ideas, metas, valores y visiones de esta, esto está relacionado directamente con la
gratitud que la persona posea respecto de su identidad social.

BIBLIOGRAFÍA

El SUICIDIO- EMILE DURKHEIM

SOCIOLOGÍA. ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DE ESTUDIO DEL SIGLO XXI.


AMOR LÍQUIDO. ACERCA DE LA FRAGILIDAD DE LOS VÍNCULOS HUMANOS. Guido
Ves1. LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO. Byung-Chul Han de Martin Mercado Vásquez de
la Facultad de Filosofía de la Universidad de Heidelbergpucci.

También podría gustarte