Violencia Institucional
Violencia Institucional
Violencia Institucional
DIMENSIÓN JURÍDICA
DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL DE GÉNERO. PROFUNDIZANDO EN SU CONTENIDO
LEGAL DIMENSION OF INSTITUTIONAL GENDER VIOLENCE. DEEPENING ITS CONTENT
Jessica Espinoza Espinoza1
E-mail: jespinoza@umet.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5025-0580
1
Universidad Metropolitana. Ecuador.
Cita sugerida (APA, sexta edición)
Espinoza Espinoza, J. (2019). Dimensión jurídica de la violencia institucional de género. Profundizando en su conteni-
do. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), 183-191. Recuperado de http://remca.umet.edu.ec/index.
php/REMCA
RESUMEN ABSTRACT
El papel del Estado en materia de derechos humanos de The role of the State in the field of women’s human rights is
las mujeres, es fundamental. En ese contexto, y ante su fundamental. In this context, and given its possible violation,
posible vulneración, surge la denominada como violen- the so-called institutional gender violence arises that relates
cia institucional de género que relaciona al Estado como the State as an active agent in its commitment. In this work
agente activo en su cometimiento. En este trabajo nos we set out to approach its definition and content, through
propusimos aproximarnos a su definición y contenido, me- a qualitative methodology, and documentary analysis of
diante una metodología de carácter cualitativo, y de análi- the doctrine, jurisprudence, both the national and interna-
sis documental de la doctrina, la jurisprudencia, el marco tional legal framework. This study was descriptive. Among
legal tanto nacional e internacional. Este estudio fue de ca- the most important conclusions, we have that, the State is
rácter descriptivo. Entre las conclusiones más importantes, the main involved, even when individuals have intervened,
tenemos que, el Estado es el principal involucrado, incluso through symbolic, structural, direct, indirect components, by
cuando han intervenido particulares, mediante componen- omission and negligence.
tes simbólicos, estructurales, directos, indirectos, por omi-
sión y negligencia. Keywords: Violence towards women, discrimination, due
diligence, gender, equality.
Palabras clave: Violencia hacia las mujeres, discrimina-
ción, debida diligencia, género, igualdad.
REVISTA METROPOLITANA DE CIENCIAS APLICADAS | Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Metropolitana de Ecuador
E-mail: revista@umet.edu.ec
Volumen 2 | Número 3 | septiembre-diciembre -2019
184
NTRODUCCIÓN en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interper-
sonales, la concreta como “aquella realizada por las/los
Cuando nos referimos a este tipo de violencia, segura-
funcionarios/as, profesionales, personal y agentes perte-
mente lo primero que pensamos es la imagen dictatorial
necientes a cualquier órgano, ente o institución pública,
o autoritaria que la historia contemporánea ha dejado en
que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las
nuestras memorias. No obstante, ha cambiado la forma
mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan
de concebir al gran Leviatán en un ámbito donde los de-
los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas,
rechos humanos han pasado a ocupar un lugar igual de
además, las que se ejercen en los partidos políticos, sin-
importante en el Estado Democrático contemporáneo.
dicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la
La violencia institucional de género, ha recibido nume- sociedad civil”. (Argentina. Congreso de la Nación, 2009)
rosas definiciones, desde diferentes ámbitos del cono-
En definitiva, como vemos, tiene distintas manifestaciones
cimiento. El intento de definirla, se ha complejizado por
en el espacio público y privado mediante acciones y omi-
la dificultad que entraña, comprendiendo no solo un ele-
siones e incluso negligencia de los actores implicados,
mento configurador del sujeto y objeto, sino múltiples as-
como lo establece la normativa nacional y comparada de
pectos en todas las formas posibles.
la región. De esto podríamos colegir que tenemos a mu-
Los primeros trabajos que se comenzaron a realizar, chas organizaciones, que por las funciones que cumplen,
fueron desde la teoría de la Paz y los no Conflictos. No comprometen el papel del Estado.
obstante, actualmente, han evolucionado por la influen-
El concepto de violencia política por razón de género, re-
cia del Derecho internacional de los Derechos Humanos.
quiere de una seria aproximación desde lo jurídico para
Especialmente por la responsabilidad interna que han
tratar de entender su dimensión más objetiva. Más allá
asumido los Estados para con sus ciudadanos/as por la
del ámbito orgánico de la estructura estatal, existe una
firma de importantes instrumentos internacionales. Por
parte sustancial, relacionado con el respeto al ejercicio y
consiguiente, los tiempos han cambiado, y con ello la for-
garantía de los derechos humanos.
ma de entender y definir los derechos y las propias violen-
cias en todos los sentidos. En ese contexto, este trabajo se propone aportar con una
breve aproximación conceptual que nos permita enten-
De manera reciente, se ha empezado a reconocer este
der posibles líneas entre lo que podría considerarse vio-
tipo de violencia en la propia ley. En la legislación com-
lencia institucional o no. Para eso, es fundamental realizar
parada encontramos algunas novedades. La legislación
un trabajo descriptivo, para conocer mejor el concepto
ecuatoriana, mexicana y argentina, entre todas las expe-
planteado, de la mano de fuentes propias de la Ciencia
riencias revisadas, son pioneras al respecto.
jurídica: doctrina, instrumentos jurídicos nacionales e in-
La Ley ecuatoriana para Prevenir y erradicar la violencia ternacionales. Esperamos arrojar más luces en ese senti-
contra las Mujeres (Ecuador. Asamblea Nacional, 2018), do especialmente desde el razonamiento jurídico en de-
la define como aquella que “es ejecutada en el ejercicio rechos humanos.
de la potestad estatal, de manera expresa o tácita y que
se traduce en acciones u omisiones, provenientes del DESARROLLO
Estado. Además... de instituciones, personas jurídicas, ser- El Derecho internacional de los Derechos Humanos, ha
vidoras y servidores públicos o de personal de institucio- marcado el estándar más avanzado de protección en la
nes privadas; y, de todo tipo de colectivo u organización, prevención y lucha contra toda forma de violencia ha-
que, incumpliendo sus responsabilidades en el ejercicio cia las mujeres. Ha dejado claro el papel de los Estados
de sus funciones, retarden, obstaculicen o impidan que mediante la debida diligencia en el ejercicio efectivo de
las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y a sus los derechos de las mujeres. Este concepto ha sido in-
servicios derivados; y, a que ejerzan los derechos previs- corporado por algunos países en su normativa interna, y
tos en esta Ley”. desarrollado de manera muy extensa en buena parte de
Para la Ley mexicana de Acceso de las Mujeres a una algunos instrumentos jurídicos y técnicos internacionales
vida libre de violencia (México. Congreso de la Unión, y regionales, como veremos a continuación.
2018), “son los actos u omisiones de las y los servidores Es fundamental, que definamos primeramente lo que
públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen se entiende por violencia contra las mujeres, a la que
o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce agregaremos el componente institucional, para com-
y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así prender lo que quiere decir la violencia institucional de
como su acceso al disfrute de políticas públicas destina- género. la Recomendación General No. 19 del Comité
das a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar para la Eliminación de la Discriminación Contra la
los diferentes tipos de violencia”. Mujer (Organización de las Naciones Unidas, 1992) y
La Ley argentina 26.485, de protección integral para pre- la Declaración de Beijing de 1995 (Organización de las
venir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres Naciones Unidas, 1995), en el numeral 21, coinciden en