teoria Iván Pávlov
teoria Iván Pávlov
teoria Iván Pávlov
Iván Pávlov
Campo Fisiología.
Influido por[mostrar]
Iván Petróvich Pávlov (en ruso Ива́ н Петро́ вич Па́ влов; Riazán, 14 de septiembrejul./ 26 de
septiembre de 1849greg. -Leningrado, 27 de febrero de 1936) fue un fisiólogo ruso.
Índice
[ocultar]
1Biografía
2Estudios de Pávlov
o 2.1Estímulo-respuesta
o 2.2Primer sistema de señales
o 2.3Segundo sistema de señales
o 2.4Otras investigaciones
3Véase también
4Referencias
5Bibliografía
6Enlaces externos
Biografía[editar]
Fue hijo de un patriarca ortodoxo. Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para
empezar medicina y química en laUniversidad de San Petersburgo, siendo su principal
maestro Vladímir Béjterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios
en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema
circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein.
En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue
nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de
San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato
digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de
Fisiología o Medicina en1904. Los resultados de las investigaciones de Pávlov fueron
publicadas en 1897, en el libro The Work of the Digestive Glands.2
Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la
traducción de su obra al idioma inglés fue llamada "reflejo condicionado", la cual desarrolló a
partir de 1901 con su asistente Ivan Filippovitch Tolochinov, al tiempo que en EE.UU. Edwin
Burket Twitmyer realizaba observaciones similares. Pavlov observó que la salivación de los
perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los
propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad
psicológica, a la que llamó "reflejo condicional". Esta diferencia entre "condicionado" y
"condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras
que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su
investigación. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a
100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) justo antes de
dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía
hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en
ocasiones utilizan los músicos para marcar el ritmo). Tolochinov, que llamó al fenómeno
"reflejo a distancia", comunicó los primeros resultados en el Congreso de Ciencias Naturales
en Helsinki en 1903.3 Posteriormente ese mismo año, Pávlov realizó una exposición destallada
de los resultados en el 14º Congreso Médico Internacional en Madrid, donde leyó su trabajo
bajo el título The Experimental Psychology and Psychopathology of Animals.4
La Guerra civil rusa y la llegada de los bolcheviques no influyeron en sus investigaciones. A
pesar de no sentir simpatía por el nuevo régimen, no sufrió represalias por parte de los
comunistas. Después de la Revolución de Octubre fue nombrado director de los laboratorios
de fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS.
En cierta ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que están realizando, yo no
sacrificaría los cuartos traseros de una rana.» No hay evidencia de que se haya involucrado
en la Revolución de Octubre ni, en general, en el movimiento comunista.5 6
En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función
del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionales que contendrían
palabras.
La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por algunos filósofos y psicólogos al
considerarla una escuela de la Psicología que se centra en la interacción entre el
comportamiento y el ambiente, y cómo se puede aprender.7
Estudios de Pávlov[editar]
El primer hogar de Pávlov en Riazán (2012).
Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos
diluidos en el hocico de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva
procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo.
Pávlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado al
hocico: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Además, el
perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida
o cualquier otro estímulo que sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a Pávlov a desarrollar
un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-
respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o
connaturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (en sus
términos, condicionales). El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al
perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no dé muestras de alteración,
sobre todo cuando se le coloca el arnés y se lo deja solo en una sala aislada. Se practica una
pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas
salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el
momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal
con marcas de graduación, para facilitar su cuantificación.
Uno de sus textos fundamentales, Reflejos condicionados, se publicó en español en 1929
(Javier Morata, Madrid) con prólogo de Gregorio Marañón y unas palabras del propio autor
para la edición española. En 1997 apareció una nueva edición de este texto (Editorial Morata,
Madrid).
Estímulo-respuesta[editar]
La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen total o
el número de gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo. Desde la habitación
contigua, y a través de un cristal, el experimentador puede observar el comportamiento del
perro, aplicando los estímulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento,
Pávlov midió las reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue considerable,
mientras que salivó muy poco sometido al estímulo del sonido. A continuación, inició las
pruebas de condicionamiento. Hizo sonar el metrónomo (estímulo neutral), e inmediatamente
después presentó comida al animal (estímulo incondicional), con un intervalo muy breve.
Repitió la relación entre este par de estímulos muchas veces durante varias semanas,
siempre cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios días, hizo sonar
solamente el metrónomo y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no
se presentó la comida.
Se había establecido una relación condicional entre la respuesta de salivar y el sonido que
originalmente no provocaba la salivación. Se dice entonces que la salivación del perro ante la
comida es una respuesta incondicional; la salivación tras oír la campana es una respuesta
condicional que depende de la relación que en la historia del sujeto ha existido entre el sonido
y la comida. El estímulo del sonido del metrónomo que originalmente era neutro funciona
ahora como un estímulo condicional. Este estímulo condicional (sonido), funciona para el
sujeto con esa historia como una señal que avisa que el estímulo incondicional (comida), está
a punto de aparecer.
Finalmente, se llamó refuerzo al fortalecimiento de la asociación entre un estímulo
incondicional con el condicional. El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la
probabilidad de que ocurra una determinada respuesta ante ciertos estímulos. La definición
de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una
asociación entre un estímulo originalmente neutro y una respuesta (por lo general un reflejo o
una secreción glandular, como en el caso de la salivación).8 Los principios del
condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisición de hábitos como el
control de esfínteres. Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y
verbal.
Primer sistema de señales[editar]
Iván Pávlov.
Pávlov es un ejemplo de que los grandes descubrimientos científicos con frecuencia incluyen
una combinación de eventos "accidentales" y una observación de los mismos por personas
con suficiente preparación como para no considerarlos como fallas o excepciones, sino como
objetos de interés por sí mismos, los cuales son función de su relación con una o más
variables independientes.
Uno de estos casos, de acuerdo con Sandler y Davidson (1980), ocurrió cuando una fuerte
inundación puso en peligro la integridad de los perros con los que Pávlov experimentaba, pues
el sótano en el que se encontraban sus jaulas comenzó a llenarse de agua. Pávlov y algunos
de sus ayudantes fueron al laboratorio a pesar de las condiciones ambientales y pusieron a
salvo a los perros. El hecho pudo no haber trascendido, pero ocurrió que cuando se intentó
reinstalar a los perros en el sótano, varios aspectos de su comportamiento presentaron
variaciones "extrañas". Aunque antes se habían comportado de manera dócil ante los
investigadores, ahora eran hostiles; además, dejaron de comer con regularidad, se aislaron,
dejaron de tener relaciones sexuales y con frecuencia aullaban como si hubiera otros perros o
personas, aunque no estuvieran ahí. Este comportamiento se podría considerar como
"neurótico". Por otra parte, dicho comportamiento se aminoraba cuando los perros eran
trasladados a ambientes muy diferentes al del sótano. Pávlov razonó, en sus términos, que la
presencia intempestiva e intensa de fuertes estímulos aversivos había ocasionado un
condicionamiento ante los estímulos que estaban presentes en el sótano.
Después de reflexionar sobre esto, instauró una manera sistemática para revertir los efectos
de ese condicionamiento. Comenzó dejando a los perros en un ambiente bastante diferente al
del sótano y, cuando los perros se comportaron de manera "normal", comenzó a sustituir de
manera cuidadosa y gradual distintos estímulos del nuevo ambiente (desvanecimiento por
sustracción) por otros que habían estado presente en el sótano (desvanecimiento por adición).
A final, los perros pudieron regresar al sótano, mientras su comportamiento permaneció
completamente "normal".
Pávlov también notó que podía inducir comportamientos "neuróticos" al presentar
discriminaciones muy difíciles. En el caso mencionado del círculo (ante el cual se presentaba
comida) y la elipse (ante la que se presentaba una descarga eléctrica), los sujetos se
comportaban de manera apropiada ante cada uno, después de una serie de ensayos
(digamos por ejemplo 50 ensayos). Sin embargo, cuando el círculo y la elipse se hicieron cada
vez más semejantes, llegó un punto en el cual los sujetos se comportaron de manera
semejante a la de los perros que habían sufrido la experiencia aversiva en el sótano. Sin
embargo, al restablecer las condiciones originales respecto al círculo y la elipse, los sujetos
gradualmente volvieron a comportarse de la manera adecuada ante cada uno, aunque el
número de ensayos requeridos era aproximadamente el doble que el original (digamos, 100
ensayos). A medida que los sujetos discriminaron adecuadamente el círculo de la elipse, su
comportamiento fuera de la situación experimental también cambió de "neurótico" a "normal".
El razonamiento de Pávlov fue del tipo: si se pudo inducir un comportamiento neurótico bajo
ciertas condiciones (neurosis experimental), también se puede modificar si se cambian las
variables independientes de las cuales es función. Pávlov de esta manera inauguró lo que se
puede considerar la modificación experimental del comportamiento en Rusia.
Tanto el estudio científico del comportamiento "anormal", como su modificación, fueron
influidos de manera notable por el tipo de hallazgos y razonamientos de Pávlov.
Véase también[editar]
Psicología conductista
Conductismo
Henri Laborit
Temperamento
Estereotipo dinámico
Iván Pávlov
(1849/09/14 - 1936/02/27)
Iván Petróvich Pávlov es fisiólogo y logró el premio Nobel ruso, nació el
14 de septiembre de 1849 en Riazán, Rusia.
Share on twitter
Share on pinterest
WIKIMEDIA COMMONS
ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
El experimento de los perros de Pavlov
El experimento del perro de Pavlov es uno de los experimentos más conocidos en la
ciencia del comportamiento. Pavlov, quería demostrar que puede condicionar
respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione de forma automática ante un
estímulo repetitivo.
Pavlov, experimentó con perros. En un principio, hacía sonar una campana antes de
alimentarlos, así, los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de comer.
Una vez establecido ese patrón, Pavlov se concentró en la segunda parte de experimento.
Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos gástricos y, aquí vino
la crueldad de su experimento, ya que abrió dos pequeños orificios en la zona abdominal de
los canes, para hacer una observación y recolección inmediata de la muestra.
Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los
perros, sin necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo
auditivo con el que entrenó a los perros, aunque faltara el estímulo del alimento.
Finalmente y en la última parte del experimento, cortó las conexiones entre el sistema
nervioso y gástrico. Al hacer sonar la campana, no se secretaron jugos estomacales,
demostrando que dicha acción estaba ligada a lo psicológico controlando lo biológico.
El experimento de Pavlov
El alimento (o algún tipo de substancia química) al ser colocadas en la
boca, producen saliva, este fenómeno fisiológico permite que la comida
sea alterada químicamente para que, tras ser diluida, pueda producirse
el proceso digestivo. Lo que Pavlov observa es que dicha secreción
puede ser evocada a distancia cuando un órgano sensorial (olfato o
vista) detecta la presencia de algún alimento. De esta manera, aún el
plato en el que se acostumbra a alimentar al perro es suficiente para
que se produzca el reflejo condicionado de la secreción salival: "Y más
adelante la secreción puede ser provocada con la sola vista de la
persona que trae la vasija, o por el sonido de sus pisadas (Pavlov, 1927).
PAVLOV
Iván Petróvich Pavlov
DATOS BIOGRÁFICOS
Iván Petróvich Pavlov. 1849-1936 Fisiólogo y psicólogo ruso. Cursó estudios de
teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y
estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en
Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En
1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Condicionamiento: Tipo de aprendizaje en el cual una conducta continúa porque se
refuerza.
Condicionamiento Operante: Todo estímulo hace o produce una respuesta.
Reforzador: Seguimiento reiterado del E.C.
Estímulo: Cosa que influye en una conducta o acción.
Castigo: Suceso que disminuye la probabilidad de que la conducta se presente.
Estímulo Aversivo: Provoca una respuesta displacentera (negativa) hacia una
acción.
Respuesta Condicionada: Ofrece al organismo una respuesta, tras aprender o
someterse al condicionamiento y solo se genera si se presenta un estímulo
condicionado.
Respuesta Incondicionada: Ocurre en el organismo siempre que se presenta un
estímulo incondicionado.
Saciedad Habituación: Presencia de forma recurrente de un estímulo condicionado,
hace que la conducta se pierda o provoque un efecto nulo.
BIBLIOGRAFÍA
Gordon H. Bower, Ernest R. (1989) Capítulo 3 "Teorías del Aprendizaje".Hilgard, Edit.
Trillas, México D.F.