eBook Taller de Escritura Literaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

TALLER DE

ESCRITURA
POR IVÁN GREGORINI
CONTENIDO
Introducción 03

Clase I 04
Descubriendo el Arte de la Escritura Literaria

Clase II 11
La escritura como una aproximación: cómo expresar lo
que necesitás decir a través de la palabras

Clase III 18
Borges, la escritura y el problema de la inmortalidad

Clase IV 26
Cortázar y la búsqueda de un ritmo en la escritura literaria

Conclusión 33
INTRODUCCIÓN

Este taller de escritura es un espacio diseñado para aquellas personas que


escriben, o que siempre desearon hacerlo, pero que carecen del elemento más
necesario para la escritura: la disciplina.

En este taller, voy a brindar cuatro clases, cada una tendrá una consigna de
escritura cada una, que utilizarán de excusa para escribir obligadamente un texto
cada siete días. Los resultados de la disciplina en el ámbito artístico son increíbles,
ya decía Picasso: si la inspiración existe, que me encuentre trabajando.

Escribir todas las semanas un texto no es nada fácil, pero cambia completamente
la vida. Tanto la manera de verla como de mirarla.

Es curioso cómo todos tenemos un mundo adentro que necesita ser dicho, y es
más curioso aun cuando a veces solo nos damos cuenta de que teníamos eso para
decir una vez que lo hemos escrito. Es, quizá, el alma que habla a través nuestro.
CLASE I

DESCUBRÍ EL ARTE DE LA
ESCRITURA LITERARIA

Quisiera comenzar esta primera clase Pensemos lo siguiente: agarrar el


pensando en lo que significa la celular antes de ir a dormir y escribirle
escritura literaria y por qué es distinto a nuestra pareja: buenas noches, te amo
pensar esto a pensar, en cambio, en la es una forma de la escritura, es cierto,
escritura a secas. Esa escritura a pero una forma de la escritura
secas, la escritura en sí, es un ejercicio cotidiana; sin embargo, agarrar una
que nos envuelve todo el tiempo; de lapicera y escribir como alguna vez
hecho, escribir un WhatsApp es escribió Cortázar:
escritura, contestar un mensaje por
Instagram es escritura, todo el tiempo
estamos inmersos en lenguaje, y Todo mañana es la pizarra donde te
muchas veces ese lenguaje es en invento y te dibujo,
forma escrita. Sin embargo, cuando pronto a borrarte, así no eres, ni
nos referimos a la escritura literaria no tampoco con ese pelo
nos es difícil pensarla como un lugar al lacio, esa sonrisa.
que vamos a decir las cosas de una Busco tu suma, el borde de la copa
forma distinta, y es verdad que esa donde el vino es
distinción hace al arte, pero no porque también la luna y el espejo,
solamente lo distinto sea artístico, sino busco esa línea que hace temblar a un
porque detrás existe (o debería existir) hombre
la intención creadora de que lo que se en una galería de museo.
hará, a partir de las herramientas que Además te quiero, y hace tiempo y frío.
hacen a lo artístico, pretende ser
distinto a lo que hacemos
cotidianamente, en este caso escribir.
Eso, también, es una forma de la Quizá por ello, muchas veces, se
escritura; sin embargo, es una forma entienda a la escritura como una forma
que ha requerido, por parte del de la terapia en la que uno expresa lo
escritor, un trabajo, un esfuerzo y un que lleva adentro y al terminar parece
ahondamiento más preciso en los que la vida pesa un poco menos, no
rincones de su alma, una búsqueda de estoy para nada en desacuerdo; sin
su sentir que ha querido expresar de la embargo, la sola liberación de nuestros
manera más bella posible, y es acá, en pensamientos no es literatura, aunque
la belleza, donde radica lo literario y, el caos del decir nos parezca
por ende, lo artístico. El arte es terapéutico, pienso que el arte literario
pretender expresar lo interno de la es escribir pensando en expresar lo
manera más bella posible, es el que nos compone acercándonos a lo
esfuerzo por parte del ser humano de que nos parece perfecto, pero sin
transmutar lo intangible en algo que lograr a serlo. En otras clases veremos
sea de este mundo, a pesar de que su que la insatisfacción del artista reside
idea sea de otro que no es nuestro. Y en querer ser siempre más parecido a
acá es a donde quería llegar en esta esa belleza que es el sentimiento, pero
primera clase: en el cruce entre lo bello sentir, a la vez, que su creación está
y el esfuerzo, porque pareciera que lo cada vez más lejos de ese puerto.
artístico sale de nosotros sin
demasiadas excepciones, como si eso Qué es arte sino una expresión de esa
que conocemos como inspiración belleza que no alcanzamos a entender,
estuviese ahí esperando que nosotros una manifestación de lo que carece de
en algún momento le demos permiso sentido porque ese sentido es
de salir, sin embargo, nos daremos demasiado hermoso para ser explicado
cuenta de que ese permiso es más con las posibilidades del lenguaje.
trabajoso de lo que pensamos. Esa
inspiración está, es cierto, pero solo Es curioso que esa libertad casi
nos encuentra trabajando, diría terapéutica, como dije recién, que lo
Picasso. No hay nada adentro nuestro artístico le ofrece al ser humano
que no necesita ser dicho, al contrario, requiere de una decisión demasiado
todo nuestro ser es belleza que espera valerosa, quiero decir, podemos elegir
ser escrita, o pintada, o espera que la ser libres cuando de repente
hagamos música, o un dibujo, algo agarramos un papel y empezamos a
existe en el ser humano que es llenarlo de ideas que teníamos
perfecto y que nuestra forma de atrapadas en el alma, y sin embargo, al
traducirlo debe tener toda la intención hacerlo, nos damos cuenta de que la
de parecerse a esa perfección, pero expulsión de eso que es distinto a la
requiere de nuestro esfuerzo, y el forma en la que usamos el lenguaje
esfuerzo de nuestra disciplina. cotidiano nos cuesta mucho, como si el
decir literario fuese un esfuerzo que la
mera comodidad repele, como si cada
cosa que dijéramos fuese una
amputación de nuestro cuerpo que
ahora se hace letra.
Se darán cuenta, en esta clase y en las Cuando se habla de Unamuno, se habla
siguientes, que mi forma de entender de una totalidad muy difícil de abarcar:
lo artístico no tiene que ver solamente no se lo puede definir como un filósofo
con lo racional; al contrario, es curioso solamente, tampoco como un poeta, ni
lo que sucede: gran parte de lo que el como un teólogo, ni tampoco como un
ser humano hace con el arte está más mero pensador político en medio de
allá de su voluntad, y sin embargo, si el una España en declive. Incluso, si se lo
mismo ser humano no se esfuerza en encerrara en sus estudios teológicos y
utilizar su voluntad el arte no sucede; se hablara de él en esos términos,
es como si estuviese esperando que tampoco se lo podría definir como un
haya un sacrificio de parte nuestra claro y firme defensor de la
para traer al mundo el arte que redime cristiandad, porque cabe la posibilidad,
al mundo. La forma de entender el en más de un momento de su vida, de
cristianismo, es en el fondo, una forma estudiarlo desde el ateísmo. Su vida
de entender lo artístico. fue una contradicción y su
pensamiento, y por lo tanto su obra, un
Alguna vez dijo Oscar Wilde: la reflejo de esa vida. No fue ateo, ni fue
creación literaria es 10% inspiración y católico, aunque más de una vez fue
90% transpiración. En otras palabras, cada uno de esos, fue, un agnóstico en
los libros no se escriben solos. Y aún la definición griega de la palabra, esto
más: la mera intención de hacerlo no es, alguien que busca, no fue alguien
basta, sino que se requiere de trabajo, que no creía, sino al contrario: alguien
de sentir y luego de habitar el que quería creer y que en su búsqueda
sentimiento, de empezar a escribir eso se perdía. Toda su obra está unida por
que nos pasa y luego ordenarlo para ese mismo hilo, es decir, por la
darle un sentido. Incluso, me atrevo a búsqueda de algo que sea cierto, por la
decir que lo artístico puede dar miedo, búsqueda de algo que en su primera
porque nos enfrenta con lo que nos juventud fue el resultado del vacío y de
compone, pero con un aspecto de la nada, que luego fue Dios y luego otra
nosotros que a veces no conocemos vez nada. Una búsqueda que bebe de la
sino hasta empezar a escribirlo. La hoja misma desesperación que abatía a
en blanco nos enfrenta con lo Kierkegaard, incluso, Unamuno estudió
desconocido, esto es, con nosotros danés para leer O lo uno o lo otro,
mismos. De alguna manera, la hoja en Temor y temblor, La enfermedad
blanco es un campo de batalla en la mortal, en su idioma original. Esa
que nuestra alma lucha con nuestra lectura en danés no fue gratuita: quiero
razón: una es caos; la otra, orden. Nadie decir, así como Kierkegaard, desde el
puede ganar: el arte es soportar esa protestantismo, da cuenta del
batalla En este sentido, hay muchísimo agotamiento de esa fe cuadrática,
de lo que quisiera hablar, pero Unamuno, desde el catolicismo, hace lo
necesitamos un marco: ese marco será propio dejando ver su agonía por tal
el gran escritor español Don Miguel de motivo.
Unamuno. Para la siguiente clase, la
lectura sugerida será (al menos) el
primer capítulo de, según mi opinión, la
mejor obra de Unamuno: “El
sentimiento trágico de la vida”.
Al leerlo, se darán cuenta que en esa Este juego tensa la obra de Unamuno, y
búsqueda escribe con una prosa aun así, a pesar de sus dudas, no se
apasionada y no por ello menos precisa puede decir que era un hombre carente
que quien escribe con el rigor de la de fe, porque, como les comenté hace
solemnidad. Como les comenté recién, un momento, era todo lo contrario: en
no fue nunca el mejor defensor de esa búsqueda de la que hablábamos, lo
nada, porque cuando creía en algo, que hacía con su fe era buscarle un
cuando pensaba que por fin había lugar para ubicarla, sin embargo, su
arribado a alguna conclusión que roce exceso de pensamiento y duda lo
los bordes de lo que podría ser cierto, obligaba a reacomodarla
enseguida la duda atacaba y constantemente, dejándola, muchas
desmoronaba todo lo que veces, sin un hogar donde permitirle
aparentemente había construido. Él que habite. Qué es el sentimiento
dice que eso que le pasó al hombre trágico de la vida sino tener que vivir
Kant, dando un salto, el salto de la con la sensación de poseer una
Crítica de la razón pura a la Crítica de esperanza y no saber donde albergarla,
la razón práctica, es algo que al tener una esperanza y a la vez la
hombre Unamuno le pasaba todo el certeza de que vivirá desprotegida
tiempo, y de lo cual no parecía estar porque yo, poseedor, de esa esperanza,
muy orgulloso, si no trágicamente soy inherentemente incapaz de
angustiado. “...Kant reconstruye con el encontrarle un hogar que no podrá no
corazón lo que con la cabeza había ser derrumbado en cualquier momento.
abatido…” Leer página 22, en donde
explica cómo Kant reconstruye a Dios. En ese juego de tensiones donde lo que
puede ser cierto enseguida será
Lo que sucedía en la vida de Unamuno derribado por la duda, Unamuno
no fue “El” salto, como sucedió una vez identifica dos responsables: las pistis y
en la biografía de Kant, sino que la vida la gnosis, es decir, la fe y la razón.
del español era un salto interrumpido Marca una primera diferencia entre
por otro, infinitamente. No hay una ellos al principio del libro cuando dice
verdad construida por el hombre “...El hombre, dicen, es un animal
Unamuno que resista el paso de racional. No sé por qué no se ha dicho
demasiado tiempo, demasiados años, que es un animal afectivo y
incluso, no hay una verdad que resista sentimental. Y acaso lo que de los
un texto, porque, como decía San demás animales lo diferencia sea el
Agustín en sus meditaciones: pienso y sentimiento, y no la razón…”¿Qué hace
dudo, inevitablemente. Unamuno Unamuno con estas responsables de su
piensa y al dudar, cae. Desde su caída agonía? Reconoce que están en
duda de esta y entonces piensa, lo cual disputa pero que permitir que una de
no será sino el primer paso hacia otra las dos gane sería establecer su
incertidumbre venidera. pensamiento e ir en contra de su
naturaleza, por lo que resuelve
reconocer esta lucha y que su fin sea la
lucha misma.
Si Unamuno quisiera la victoria de En la medida en que ninguna gane,
alguna, eso supondría que: o bien lograremos que la razón guíe a la
caería en el vitalismo irracionalista de pasión de nuestros sentimientos. Así,
alguien que cree casi fanáticamente, o la prosa será inevitablemente un
bien establecería su pensamiento en el acercamiento más preciso a lo que
racionalismo antivitalista, negándose a queríamos decir desde un principio.
la fe, esto es, cerrando la posibilidad
de que aquello que sabe que puede ser
cierto en realidad lo sea, o sea,
rendirse. Por lo tanto, propone su vida
en términos de alguien que convive en
una lucha de dos fuerzas sin esperanza
de victoria, una lucha entre fe y razón.

Ahora, qué tiene que ver todo esto con


la escritura, se preguntarán: pienso
que escribir es ser Unamuno por un
rato, es permitir la contradicción
cuando la tinta sale de esa lapicera
que mueve nuestras manos. La
pregunta que tenemos que hacernos
es: ¿puede la inspiración parecer un
ejercicio forzado? ¿puede la razón ser
un acontecimiento sentimental?
¿puede la mente inventar lo artístico?

Inevitablemente, cuando escribimos, la


razón y lo que sentimos juegan entre sí,
pero la regulación de sus fuerzas no
viene en nosotros por defecto, quiero
decir, al escribir lo que sentimos es
probable que en esa lucha no reine la
razón, sino la pistis, y cuando
queremos expresar un pensamiento
muchas veces quien pierde es el
sentimiento. Pienso que escribir bien
es ser Unamuno por un rato, es decir,
permitir esa lucha inevitable frente a
nuestro cuaderno e impedir
conscientemente que ninguna de las
dos fuerzas gane, y a la vez (y esto es
lo más importante) alentar esa disputa.
CONSIGNA DE ESCRITURA

El primer ejercicio de escritura que deseo brindarles es elegir un sentimiento que


tengan en este momento, esforzarse en escribir todo lo que salga de ustedes sin
emitir juicio alguno. En algún momento sentirán que no tienen nada más para decir,
pero pongan un cronómetro y hasta que no pasen, al menos, 20 minutos, no permitir
que la mente se interponga en la escritura emitiendo juicios y opiniones, nuestra
alma tiene mucho que decir, y no importa si ese decir es desordenado y no parece
bello. Al terminar, le permitiremos a la razón que acceda a ese texto y comience a
ordenarlo, ustedes verán en sus escritos un caos que necesita ser corregido, y ahí es
cuando actúa la segunda parte de la escritura: la corrección racional. Elegirán lo
mejor que su alma ha dicho y luego ordenarán esos fragmentos de manera que
lentamente comiencen a ver un orden.

El sentimiento que elijan trabajar puede variar de acuerdo al contexto que estén
viviendo: hoy puede que sientan escribir sobre el recuerdo de un ser amado, o sobre
la sensación de sentirse vivos, o lo que les hizo sentir esta clase, pueden escribir
sobre el miedo, el amor, la muerte, la locura. Lo que ustedes sientan. Ese es el primer
ejercicio. Los siguientes serán más detallados. Pero hoy enfrentemónos con
la libertad que supone el sentimiento del lenguaje.
MATERIAL DE LECTURA

Les comparto el libro “El sentimiento trágico de la vida” de Don Miguel de Unamuno

Descargar a través del siguiente enlace:

https://bit.ly/3VurYFK
CLASE II

EXPRESÁ LO QUE NECESITÁS DECIR


A TRAVÉS DE LAS PALABRAS

Cuando pienso en la escritura pienso Si algo quisiera que descubramos


en una aproximación, si la tuviera que juntos en este taller, es a eso: a
definir sería, seguramente, en una descubrir el camino para poder escribir
frase que contenga esa palabra. Uno lo que sentimos de la manera más
quiere decir algo que lleva adentro próxima posible. Es ambicioso, y sin
pero al decirlo las palabras no le duda ingenuo, pretender escribir
alcanzan, entonces, se esfuerza por exactamente lo que sentimos.
utilizar este recurso de la manera más
cercana posible, y muchas veces nos En el juego del lenguaje y el espíritu el
quedamos insatisfechos porque el resultado es una quimera, todo el
resultado no termina siendo el que tiempo se nos escapa. Pero la voluntad
queríamos. de acercarnos, creo yo, nos dará
grandes resultados, o, al menos, lo
Entonces, cuando pienso en un gran suficientemente satisfactorios para
escritor pienso en Borges, no porque seguir intentando. Ni siquiera yo,
haya tenido grandes ideas, o haya sido diciendo esto ahora, estoy conforme
uno de los escritores más prestigiosos con la forma ni con el fondo de lo que
del siglo XX o porque escribió El Aleph dije, es decir, no siento que haya
o Ficciones, pienso en él porque expresado lo que pienso ante ustedes
considero que, a la hora de escribir, fue de la manera correcta, pero lo intenté y
quien más se acercó a decir lo que el mero intento debe ser
quería, pienso en él porque la forma en recompensado con, al menos, un grado
que tradujo lo que quería decir fue la mínimo de satisfacción.
forma más cercana a lo que uno podría
entender por lo perfecto, esto es, por
un sentimiento.
Noten la sutileza que caracteriza a la Ahora bien, por qué es imposible decir
creación literaria: escribir bien no es exactamente lo que sentimos: bueno,
decir exactamente lo que sentimos (lo en primer lugar, porque ni siquiera
cual es imposible) sino acercarnos todo nosotros lo sabemos (quiero decir,
lo que podamos a ese decir que cómo hablar, por ejemplo, de lo que
necesita ser traducido por nosotros de siento por un ser amado si más de una
la manera que mejor se pueda, y que, vez me encuentro sin poder entender
en la medida en que mejor lo hagamos, cómo puede ser que lo ame tanto). ¿No
más se acercará nuestro escrito a ser les ha pasado que, de repente, se
literatura y menos a un diario, o a un sienten tan enamorados de alguien que
mero desahogo del lenguaje. solo decirles “te amo” parece
quedarles corto? O incluso lo contrario:
La clase pasada les sugerí una es normal que, por ejemplo, uno se
consigna de escritura. Al realizarla, es sienta mal, acuda a una práctica
decir, al llevar a cabo el trabajo de la terapéutica y, cuando se le pide
escritura, se habrán dado cuenta de explicar lo que siente, se da cuenta que
que, luego de escribir (o incluso no sabe qué palabras usar para
mientras escribimos), es frecuente expresar lo que sucede, quizá porque lo
sentir que lo dicho por nosotros ha sido que sucede no lo conoce todavía. Sin
insuficiente; lo cual, a primera vista, es embargo, al escribir ocurre muchas
un buen síntoma: no conozco a ningún veces que de alguna manera
gran escritor que se crea bueno (ya que alcanzamos a entender lo que nos
ese adjetivo siempre es dado por el pasa, pero eso no basta para que, al
otro, es decir, por nosotros, los escribir, sintamos que lo hayamos
lectores). De hecho, sin ir más lejos, traducido exactamente como
Borges llegó a afirmar que estaba más queríamos.
satisfecho de las páginas que había
leído que de las que había escrito (lo En segundo lugar, es imposible decir lo
cual no es poco, siendo él partícipe de, que sentimos porque las formas que
quizá, los tres escritores más grandes tenemos de decir, esto es, las palabras,
del siglo XX). Sucede, por más son una herramienta finita, un artificio
contradictorio que parezca, que esa del ser humano, y pretender que lo
sensación de insatisfacción es para el finito traduzca lo infinito, esto es, un
escritor una señal de que va por buen sentimiento, no tiene mucho sentido.
camino. Para quien escribe, el buen
camino carece de final, es un camino En conclusión, la escritura literaria
por sí mismo, y el hecho de sentir que consiste en un camino de
caminamos mal nos lleva a corregir acercamiento, de insatisfacción por no
nuestra postura, a pulir la técnica, a alcanzar, por no poder decir con
inscribirse en talleres, a seguir exactitud lo que queremos, y sin
intentando cada día escribir (es decir, embargo (y a esto quería llegar)
caminar) al menos un poco mejor que el aunque el decir sea impreciso, ese
día anterior. decir nos basta.
¿Cómo puede ser que nos sintamos Además de su talento para decir lo que
insatisfechos al escribir y que sin quiere decir de la manera más cercana
embargo ese decir nos baste? a la que, se supone, pretendía, Borges
es un escritor que influyó de una
Bueno, porque aunque la perfección manera particular. Digo de una manera
sea una quimera, el intento nuestro de particular porque no tiene sentido
alcanzarla nos libera, ese camino que hablar de Borges como un escritor
es el escribir debe pretender decir lo influyente a secas, lo cual sería rebajar
que queremos, pero sabiendo al mismo su precio. Cualquier escritor puede
tiempo que esa pretensión es utópica. influirnos, es más, muchas veces
Aun así, intentarlo no nos conduce al ocurre que escritores malísimos nos
destino pero nos lleva a la posibilidad influyen muchísimo. Sin embargo, la
hermosa del decir y, aunque este sea influencia que Borges tuvo radica en
insuficiente, cuando algo sale de que él creó un modo, un sistema de
nosotros con la intención pura del pensamiento y de creación literaria.
esfuerzo, ese decir nos basta, ese decir Hay un antes y un después de Borges,
nos desahoga, nos conmueve, nos lleva se gesta en el río de la plata una
a seguir intentando y, aun en el intento, literatura que no se hacía en ningún
la vida ya pesa un poco menos. lugar del mundo. Borges influyó tanto
que, por ejemplo, Nabokov, escritor
El camino del escritor no tiene un final, ruso, no hubiese escrito nunca Pale
sino que el final es el acercamiento a Faire, sin la existencia previa de
ese no-final. Qué es el arte sino una Borges. Pale Faire es una novela sobre
expresión de esa belleza que no un profesor universitario que tiene un
alcanzamos a entender, una vecino que es un poeta y que ha escrito
manifestación de lo que carece de un poema extraordinario (escrito por
sentido porque ese sentido es Nabokov) luego aparecen las notas del
demasiado hermoso para ser explicado erudito que analiza el poema a partir
con las posibilidades del lenguaje. de su vida. El poema sirve para que él
cuente su vida a través de esas notas.
Cuando nos enfrentamos a la hoja en Estamos en la historia de Borges: entre
blanco, la insatisfacción (tanto la realidad y la historia ficticia. Por lo
mientras como después de la escritura) tanto, se habla de influencia en tanto
no solo es inevitable, sino que es alguien que inventa un procedimiento.
necesaria. Qué sería de nosotros si
nuestros deseos fuesen siempre Un gran ejemplo de cómo Borges
satisfechos, en cuanto a la escritura, aplica su método es en el cuento Tres
por ejemplo: ¿sin deseo no versiones de Judas. Para que lo puedan
escribiríamos más? De alguna manera leer, voy a compartirles el .pdf adjunto
es necesario no poder decir nunca todo de ese cuento en el que crea Borges un
lo que nos compone, siempre queda personaje ficcional, Nils Runenberg,
algo, y ese algo es lo que multiplica teólogo que aparece rodeado de datos
nuestra obra. históricos que son todos ciertos, menos
él.
Son tres versiones porque piensa la
acción de traición de Judas desde un
lugar diferente, no quiere aceptar la
verdad ortodoxa. Cada una de las
versiones es más impresionante. En
este cuento Borges logra su cometido:
mirar lo establecido de una manera (o
tres, para ser preciso) diferentes, en
este caso, la historia de redención que
Dios labra en el mundo. Crea un
personaje ficcional, lo rodea de datos
históricos y nos incita a pensar de
maneras que nunca se nos había
ocurrido antes una historia que parecía
no tener por qué ser cuestionada.
TÉCNICA DE ESCRITURA:
MOSTRAR, NO CONTAR:
Cuando pensamos en la escritura literaria como una aproximación a lo que queremos
expresar, nos enfrentamos a la dificultad de transmitir nuestras emociones y
pensamientos de manera precisa y evocadora. Aquí es donde entra en juego una
técnica esencial: "mostrar, no contar" (show, don't tell). Esta técnica nos ayuda a
acercarnos más a esa perfección inalcanzable que buscamos al escribir.

En lugar de simplemente contar al lector lo que un personaje está sintiendo o


haciendo, "mostrar" implica describir esas emociones y acciones a través de detalles
sensoriales, lenguaje corporal y escenas que permitan al lector experimentar la
historia junto con los personajes. Por ejemplo, en vez de decir "María estaba triste",
podríamos escribir: "María se sentó en la esquina de la habitación, con los hombros
caídos y la mirada perdida en el suelo. Una lágrima silenciosa resbalaba por su
mejilla mientras sus manos temblaban ligeramente." Este enfoque no solo hace que
la emoción sea más vívida, sino que también involucra al lector de manera más
profunda.

Mostrar, en lugar de contar, implica prestar atención a los detalles sensoriales: ¿Qué
ven, oyen, huelen, tocan y saborean los personajes? ¿Cómo reaccionan físicamente a
sus emociones? Al describir una escena, considera cómo podrías usar el entorno y las
acciones de los personajes para reflejar sus estados internos. Por ejemplo, si un
personaje está nervioso, podrías describir cómo sus manos sudorosas se aferran a los
bordes de una mesa, cómo su mirada se desvía constantemente o cómo su
respiración se vuelve rápida y superficial.

Esta técnica no solo enriquece la narrativa, sino que también ayuda a construir una
conexión más fuerte entre el lector y los personajes. Al mostrar las emociones y los
eventos en lugar de simplemente contarlos, permitimos que el lector experimente la
historia de manera más inmersiva y memorable. En el caso de Borges, su maestría
para acercarse a expresar lo que quería decir de una manera precisa y evocadora se
puede ver en su capacidad para crear imágenes vívidas y detalladas que trascienden
las palabras simples.
CONSIGNA DE ESCRITURA

La consigna de escritura de esta segunda clase es la siguiente: me gustaría que


escriban un breve relato en el que se imaginen su vida de una manera diferente, una
manera que nunca habían imaginado.

Muchas veces pensamos: bueno, si no hubiera hecho esto, hoy mi vida sería así; o al
contrario: si me hubiera animado a hacer esto, hoy estaría en tal lugar. Escriban cómo
sería su vida si aquello que nunca se animaron, o que no pudieron hacer, en verdad lo
hubiesen hecho.

Atrévanse a pensar distinto, a abrir las posibilidades del destino a partir de lo que la
escritura nos ofrece.

Si sienten que no han podido escribir exactamente lo que su corazón dictaba, no pasa
nada. Como dije, es un buen síntoma. Clase a clase nos iremos acercando más a ese
cometido, lentamente podremos ir perfeccionando las técnicas, pero no dejen de
escribir, solo la escritura nos enseña a escribir.
MATERIAL DE LECTURA

Les comparto el cuento “Tres versiones de Judas” de Jorge Luis Borges

Descargar a través del siguiente enlace:

https://bit.ly/4bgMZtD
CLASE III

BORGES, LA ESCRITURA Y EL
PROBLEMA DE LA INMORTALIDAD

La sed de eternidad es lo que se llama Esta última parte es bellísima porque


amor entre los hombres, dice Unamuno. cuando uno se enamora parece querer
El ritmo del idioma español en esa exactamente eso: eternizarse en el
frase justifica cualquier intento de otro, y la elección del verbo querer (no
permanecer en ella sin querer buscarle la mía sino la de Don Miguel) me parece
el significado que está por dentro. Sin quirúrgica porque cualquier otro verbo
embargo, ya que estamos, vamos a en su lugar sería un despropósito. Uno
pensar por un instante que la sed es la quiere que el otro albergue todo el
necesidad de beber algo, y la eternidad amor que le tiene para siempre, quiere
es lo que conocemos como Dios, lo que que sea el hogar de ese sentimiento
el hombre necesita es a Dios, lo que el que no conoce término, pero, en
hombre quiere es no morirse. Bueno, principio, eso no es posible, ya que lo
tiene sentido: el hombre no quiere que lo hace real es que solo durará un
morirse para estar con Dios, momento.
precisamente porque Dios es para
siempre, o más bien, seguir viviendo Yo quiero amarte para siempre, y no
después de muerto. Más adelante, en importa en absoluto si no es para
ese mismo libro, dirá que lo único que siempre, no importa si el mes que viene
quiere el hombre es vivir por siempre, no vas a estar conmigo, yo quiero sentir
incluso titulará uno de los capítulos ahora que te puedo querer por siempre,
con: El hambre de inmortalidad. Pero y en ese sentimiento existe lo eterno,
no importa esto todavía, lo que importa quizás lo único que es eterno.
es que la frase no termina ahí, también
dice: la sed de eternidad es lo que se
llama amor entre los hombres, y quien
a otro ama es que quiere eternizarse en
él.
Como dije, después podés dejarme, El tópico, el famoso tópico Carpe Diem
pero yo voy a conservar todavía el que significa algo así como atrapar el
sentimiento que tuve en ese instante instante, pretende que no perdamos
de que podía quererte para siempre, y este instante en el que estamos vivos,
aunque siempre ya no sea posible, en sencillamente porque no volverá jamás;
ese momento mi corazón fue eterno en en cambio, en una vida que careciese
un instante. de término, en una vida sin muerte
donde todo es para siempre, no hace
Lo que quiero decir es que uno quiere, faltar sentir las cosas por miedo a que
pero no alcanza, y aunque amar es se desvanezcan, porque este instante
también un verbo, en este terreno inevitablemente se volverá a repetir de
parece ser hermana del querer, tan nuevo. Yo no quisiera enamorarme en
hermana que se superponen, uno se un mundo eterno porque, en el peor de
enamora y quiere amar para siempre, los casos, habría suficiente tiempo
pero debe bastarse en el querer porque para curarme. O mejor dicho, como dice
no estoy seguro que la duración del esa canción de Babasónicos: ¿de qué
amor nos sea dada todavía. Pienso que sirve ser inmortal, si no se puede morir
con creer que se está pudiendo amar de amor?
para siempre es necesario, aunque,
como dije, después llegue un término, o Todo sentimiento es importante porque
la muerte, que es lo mismo. tiene un término. Durante mi niñez, que
fue cristiana, mi forma de pensar tuvo
“...El sentimiento de la vanidad del mucho que ver con el aburrimiento que
mundo pasajero nos mete en el amor, sentía con la imaginación de lo que era
único en que se vence lo malo y el cielo. Después leí a Borges y le dí la
transitorio, único que rellena y eterniza razón a esa sospecha: tanto el cielo
la vida…” Unamuno. como el infierno nos son
desproporcionados, nada de lo que
En un mundo donde todo es para hagamos en esta vida es para tanto.
siempre, la importancia de las cosas se ¿Hasta qué punto tiene sentido ser
termina aniquilando. En primera cristiano si después nos van a castigar
instancia, yo no quiero vivir para con un paraíso eterno? Un paraíso es
siempre porque todo me resultaría un paraíso porque estaremos un
indiferente. En la medida en que uno instante, visitar una de esas playas en
sea consciente de que lo que pasa no las que la arena es como el color
dejará de pasar, que tanto los placeres blanco es hermoso porque es una
como los dolores serán eternos, todo visita, una semana o diez días. La gente
mi interés por estar vivo se degeneraría que se propone vivir allí después se
en un aburrimiento absoluto. aburre, o tal vez no, no lo sé, los que no
se aburren quizás sea porque saben
que la vida también es una visita.
Quiero decir que no hay consenso Unamuno luego dice que el hombre no
posible que se fundamente en el desea morir, quizás, porque su destino
sentido entre lo eterno y lo bello ni precisamente es la muerte. Sin
entre lo eterno y lo malo. Unamuno embargo, cuenta con una ventaja: su
confiesa que en algún momento de su alma. El autor recapacita y recordando
vida dijo, y esto es otra forma hermosa a Platón confiesa: no quiero morirme
de repetir lo que ya he dicho, pero con nunca, y menos mal que tengo el alma,
las palabras de alguien que lo dijo porque cuando la vida de mi cuerpo se
antes y de una mejor manera: Es mejor termine, yo no dejaré de ser porque
vivir en dolor que no dejar de ser en dentro mío hay algo eterno.
paz. Lo voy a repetir: Es mejor vivir en Exactamente dice: hermosa es la
dolor que no dejar de ser en paz. suerte que podemos correr de que no
Entiendo que dice lo siguiente: un se nos muera el alma nunca. También
paraíso eterno es terrible, yo no quiero dice: Creo en el inmortal origen de este
estar en paz para siempre porque anhelo de inmortalidad que es la
entonces la paz en algún punto muy sustancia misma de mi alma.
cercano al comienzo dejaría de ser paz,
para ser otra cosa. La paz ES porque Bueno, ahora sí, metámonos de lleno
está también, en algún sitio y con el problema de lo inmortal: que
simultáneamente, el dolor. Si la vida es haya un término, o que exista la
este lugar de dolor y enfermedad, muerte, es necesario para que la vida
entonces la verdad es que prefiero una conserve algún sentido.
vida corta en el infierno. El que sufre
vive y el que vive sufriendo ama y Ser inmortal es baladí, salvo el hombre,
espera. Veo más verdadero un infierno todas las criaturas lo son, porque
donde el lugar sea como un paraíso de ignoran la muerte. Dice Borges en su
la nada y sin perspectiva. cuento El inmortal. Aunque algunas
consideraciones sobre la muerte
Lo malo y lo bueno son porque se coinciden entre Borges y Sócrates,
terminan. Si sufro, lo haré un rato, si estoy seguro que baladí no hubiese
sufro lo haré con la esperanza de estar sido el adjetivo que habría preferido el
bien al otro día, o, al menos, no tan mal. griego mientras, junto a sus discípulos,
Estar sufriendo para siempre no tiene pronunciaba esas últimas palabras que
ningún sentido, ni siquiera un sentido luego Platón eternizaría en los
malicioso. Me parece el más patético diálogos del Fedón.
de los castigos, porque, como todo lo
patético, acaba en el tedio. Perdón que Para Sócrates, la muerte no solo es
vuelva a Borges, pero me parece importante, sino que es necesaria. Su
inevitable: en algún momento dijo que vida, la vida del filósofo, es una
no tiene sentido amenazar a alguien preparación para la muerte.
con matarlo, como usualmente se hace, ese discurso.
lo terrible sería amenazar a alguien con
la inmortalidad. Y, otra vez, coincido. Lo
único que quiero es que las cosas no
sean para siempre, porque entonces
estar enamorado, por ejemplo, podría
volverse una costumbre.
En este sentido, pensar que la vida del Al que no está puro, no le es lícito
hombre pueda durar para siempre sería conocer lo puro. Más adelante: para
un error en los argumentos socráticos quien marche hacia donde yo me dirijo
en torno a la muerte; esa tranquilidad muchas son las esperanzas de poseer
del maestro que intrigaba a los allí aquello que ha originado tantas
discípulos en su discurso mientras, preocupaciones para los filósofos
como dice ese poema sobre el pasado, durante nuestra vida.
mientras la muerte azul le va subiendo
por los pies helados, no sería tal si la Luego se pregunta si al que ama de
muerte no lo esperase al final de ese verdad a la sabiduría y no tiene otra
discurso. esperanza que encontrarla en el
Hades, ¿por qué se irritaría al morir en
Para Sócrates, la muerte es la vez de marchar hacia la muerte gozoso
separación del cuerpo y del alma, y, de poder conseguir lo que en vida no ha
dado que el cuerpo es un impedimento encontrado? Para él, si la inmortalidad
para el filósofo por requerir tiempo y existiese para el cuerpo, nadie llegaría
esfuerzo en evitar los placeres a ser sabio. El cuerpo nos impide
sensuales, por exigirle la satisfacción alcanzar la verdad de tal manera que
de sus necesidades como, por ejemplo, nos llena de amores, deseos, temores,
la de alimentarse, quitándole tiempo toda clase de tonterías, dice Sócrates,
para meditar, acaba definiendo que el resultado de esto es que no nos
para un hombre como él es mejor estar queda tiempo para la filosofía, y peor
muerto. El filósofo debe alejarse de los aún, si nos resta algo del tiempo, por
placeres del cuerpo, pero mientras se todos lados se entromete en nuestras
esté en vida eso es imposible, por lo investigaciones el cuerpo, produciendo
que su cuerpo le impide acceder confusión y desorden, impidiendo que
plenamente a la verdad. La conclusión podamos divisar lo verdadero. Solo el
a la que llega es maravillosa: si con el alma en sí misma puede contemplar las
cuerpo no se puede conocer nada con cosas con pureza, pero mientras
pureza, una de dos: o bien no nos es estemos vivos el alma permanecerá
posible de ningún modo poseer el atada al cuerpo como si estuviera en
saber, o bien nos es posible poseerlo una prisión, la realidad que logra
una vez muertos, ya que entonces el percibir está obstaculizada por las
alma se hallará por fin separada del barras de la celda que es el cuerpo.
cuerpo. Y, mientras vivamos, según
parece, estaremos más cerca del saber Por eso al escribir solo traducimos
cuanto menos comerciemos o nos incorrectamente lo que sentimos,
asociemos con el cuerpo. Luego dice: porque poseemos un cuerpo que nos
tras habernos desembarazado de la aleja de lo cierto, y la escritura apenas
locura del cuerpo, conoceremos todo lo nos acerca, pero no nos lleva al destino
incontaminado, es decir, la verdad: que el alma busca.
todo a lo que aspira el sujeto que
filosofa.
Sin embargo, así como Sócrates
hubiese repudiado la sola posibilidad
de que la muerte no exista para el
cuerpo, defiende con un increíble
ímpetu todos sus argumentos en
relación a por qué el alma es para
siempre. Para él, el alma es inmortal
porque cuando llega la muerte del
cuerpo este se destruye y el alma se
dirige hacia un más allá donde la
esperan una serie de premios o
castigos dependiendo de su
comportamiento en la vida que ha
acabado. Este pensamiento será de
una importancia vital para la filosofía
que le sigue y la concepción cristiano
del alma y su destino trascendente.

¿Pero a dónde va mi alma? Esa es la


pregunta que no tiene respuesta
todavía, use el adverbio todavía porque
me permitió llenar el espacio que
ocupa el hombre queriendo hacer que
su nombre se recuerde en la tierra,
único lugar del que que está seguro
que existirá aún después de muerto. El
deseo no resuelto de saber qué habrá
más allá se resuelve parcialmente con
querer ser recordados más aquí, en la
tierra, en el querer que después de
nuestra ida se hable aún de uno. Dice
Unamuno: cuando las dudas invaden y
nublan la fe en la inmortalidad del
alma, cobra brío y doloroso empuje el
ansia de perpetuar el nombre y la fama.
TÉCNICA DE ESCRITURA: EL
USO DE METÁFORAS Y SÍMILES
Para enriquecer nuestra exploración del significado del amor y la inmortalidad según
Unamuno, quisiera introducir una técnica esencial en la escritura literaria: el uso de
metáforas y símiles. Estas figuras retóricas nos permiten expresar ideas complejas y
emociones profundas de manera evocadora y poética.

Las metáforas consisten en describir una cosa en términos de otra, estableciendo


una relación de identidad entre ambos elementos para destacar una cualidad
particular. Por ejemplo, en la frase de Unamuno "La sed de eternidad es lo que se
llama amor entre los hombres", la sed se convierte en una metáfora del deseo
profundo de trascender, de alcanzar algo más allá de nuestra existencia finita. Esta
metáfora no solo embellece el lenguaje, sino que también ofrece una comprensión
más rica y matizada de lo que significa amar.

Los símiles, por otro lado, comparan dos cosas utilizando "como" o "parecer". En el
contexto de nuestra clase, podríamos decir que "el amor es como una llama que arde
intensamente, consumiendo todo a su paso, pero que eventualmente se apaga,
dejando solo el calor de su memoria". Este símil no solo proporciona una imagen
vívida, sino que también comunica la intensidad y la fugacidad del amor.

Para aplicar esta técnica en sus escritos, se recomienda tomar una emoción o
concepto abstracto, como el amor, la tristeza, o la eternidad, y desarrollar una serie
de metáforas y símiles que lo describan. Experimentar con diferentes imágenes y
comparaciones hasta encontrar las que mejor capturen la esencia de lo que quieren
expresar. Este ejercicio no solo les ayudará a profundizar en su comprensión de estas
emociones y conceptos, sino que también enriquecerá su prosa con imágenes
poderosas y evocadoras.

En la obra de Borges, encontramos ejemplos magistrales de cómo estas figuras


retóricas pueden elevar un texto literario. Por ejemplo, en su cuento "El Aleph",
Borges utiliza la metáfora del Aleph como un punto en el espacio que contiene todos
los puntos, una imagen que encapsula la idea de lo infinito y lo eterno de manera
tangible y visual. Al igual que Borges, al incorporar metáforas y símiles en su
escritura, podrán acercarse más a expresar esas ideas complejas y sentimientos
profundos que a menudo se nos escapan.
CONSIGNA DE ESCRITURA

Para esta tercera clase, pensé en tres consignas de escritura, tres alternativas.
Pueden elegir la que más resuene con ustedes:

1. La carga de la inmortalidad: Escribe un relato, una poesía o una reflexión desde


la perspectiva de un personaje que ha sido inmortal durante siglos. Describe
cómo ha cambiado su percepción del mundo y de sí mismo con el tiempo. ¿Qué
desafíos emocionales y psicológicos enfrenta al ver cómo todo a su alrededor
cambia mientras él permanece igual? ¿La inmortalidad ha sido una bendición o
una maldición para él?

2. El precio de la inmortalidad: Crea una historia en la que un personaje debe


decidir si acepta la inmortalidad a cambio de un gran sacrificio personal. Explora
los dilemas morales y éticos que enfrenta mientras considera lo que perderá y
ganará. ¿Qué aspectos de su vida actual y futura pesan más en su decisión?
¿Cómo reacciona su entorno ante su elección?

3. Inmortalidad en un mundo mortal: Imagina un futuro donde la inmortalidad se


ha vuelto accesible solo para unos pocos privilegiados. Escribe desde el punto de
vista de una persona inmortal que vive en una sociedad donde la mayoría de la
gente sigue siendo mortal. ¿Cómo afecta esta diferencia en la dinámica social,
económica y política? ¿Qué relaciones establece con los mortales y otros
inmortales? ¿Qué conflictos surgen debido a esta disparidad en la longevidad?
MATERIAL DE LECTURA

Les comparto el cuento “El inmortal” de Jorge Luis Borges

Descargar a través del siguiente enlace:

https://bit.ly/3RH3KHh
CLASE IV

CORTÁZAR Y LA BÚSQUEDA DE UN
RITMO EN LA ESCRITURA
LITERARIA

¿Recuerdan la primera clase? La filosofía nos invita a pensar todo el


Recordarán entonces aquella tiempo sobre aquello que parece
conclusión que Unamuno considera incuestionable, para Unamuno no había
precisa para la configuración de su nada que sea cierto, por lo tanto, todo
espíritu inherentemente filosófico: para él era filosofía, todo era duda,
permitir que la razón y la fe luchen agua, vivía en el mar porque cuando
entre sí, pero impedir que ninguna llegaba a la orilla enseguida las olas de
gane esa disputa. Una conclusión que la pregunta por la arena lo ahogaban
hace de su existencia un lugar, de nuevo. Su permanencia en el
podríamos decir, inhóspito. Como cuestionamiento absoluto es una
habíamos dicho, la vida de Unamuno ventaja para el conocimiento, pero no
era la de alguien que vivía en la para su alma que vaga errante siempre
contradicción entre dos fuerzas que lejos de cualquier certeza que le da una
luchaban entre sí. Como a todos nos forma de la paz que el alma anhela.
ocurre, lo que creemos que es cierto se
desvanece en el aire porque la mente Luego entendimos que la contradicción
acecha o porque nuestros sentimientos que habitó su vida entera podría ser
de repente empiezan a negar esa explicada de tal forma que
certeza. Sin embargo, su contradicción reconozcamos, en primer lugar, a los
era tan feroz que no conseguía nunca responsables de esa angustia. Estos,
sostener una conclusión por inevitablemente, eran la fe y la razón,
demasiado tiempo. dos herramientas que configuraron su
vida pero que a la vez la volvían una
cosa trágica.
Él consideró preciso permitir que
Sin embargo, si nos valemos de la vida
ambas habiten su interior y que libren
de Unamuno y trasladamos su forma a
una batalla diaria en sus pensamientos
nuestra producción literaria, veremos
cada día de su vida, una batalla que él
que es esta forma un patrón recurrente
alentaba porque ese aliento lo volvía
en aquellos que han escrito obras
más humano, a la vez, era preciso
impresionantes, y este es: al escribir,
impedir, voluntariamente, que ninguna
será preciso impedir que ninguna gane
de esas dos responsables gane la
esa disputa, sino alentarla, porque en
disputa; ya que, si la razón ganase, se
el aliento la razón y los sentimientos se
convertiría él en un racionalista que no
anularán en una colaboración
le da lugar a aquello que su corazón
recíproca, quiero decir: si la fe ganase,
anhela que sea cierto, lo cual no lo
esta empaparia nuestra escritura de un
dejaría tranquilo; pero sí dejase ganar a
sentimiento puro que es
la fe, se convertiría en un irracionalista
inherentemente caótico, sin embargo,
pareciéndose a esos fanáticos
si seguimos esta recomendación, y la
religiosos que nadie, al menos
razón no puede ganar porque le
voluntariamente, quisiera ser. De tal
impedimos su victoria, esta se verá
manera que, si impide la victoria de
obligada a ordenar el caos y a
ninguna, entonces alentaría la
embellecer un texto que traduce lo que
colaboración recíproca entre ambas,
su alma piensa. Escribir es escuchar a
esto es, permitiría, por ejemplo, que su
la voz de la razón y al sonido de la fe
fe sea razonada y que sus
luchando en nuestra tinta, escribir bien
pensamientos sean sentido con la
es permitir esa disputa e impedir que
pasión misma que El sentimiento
ganen, así no les quedará más opción
trágico de la vida nos impregna en su
que colaborar por su existencia en este
lectura.
texto.

A su vez, esta ecuación, es decir, esta


De esta forma lo que se dice, esto es, lo
forma de vivir una vida filosófica fue
que uno siente cree transmitir en las
trasladada a una recomendación de
palabras de un escrito, se merodea con
escritura literaria: si pensamos en
los bordes de lo parecido a lo que su
escribir, inevitablemente la razón y los
intención alberga cuando es ordenado
sentimientos comenzarán a luchar
por la capacidad de nuestro
entre sí; si no hacemos nada al
razonamiento. E incluso, viceversa: si lo
respecto, obtendremos la victoria de
que uno quiere decir viene del
alguna de estas dos sobre el texto que
intelecto, y esta conclusión
escribimos.
unamuniana es igualmente puesta en
práctica, entonces el ordenamiento de
lo dicho será de nuestra alma, y el
texto aun así encontrará su
satisfacción en esta causa.
Para esta clase les voy a recomendar la El lenguaje tiene una estructura que
lectura del cuento “El río” de Cortázar, tiene posibilidades pero que tiene,
debido a que me parece un ejemplo también, prohibiciones. Por ejemplo, en
perfecto de alguien que supo impedir castellano yo no puedo decir perro él,
esa victoria tan anhelada, tanto por el tengo que decir: el perro. Y así
sentimiento como por la razón. Y el construyo un sintagma. ¿Por qué no
resultado es increíble. Cortázar escribe puedo? Porque operan determinadas
El río a partir de una idea que no es sino reglas armónicas en castellano, como
el argumento de este cuento. Sin en cualquier idioma. Esto quiere decir
embargo, su decir es tan armónico que que la multiplicidad de posibilidades
lo dicho queda en un lugar menos de expresar una determinado
importante. Pensemos por un momento enunciado, sigue ciertas reglas. Ahora,
en esto mientras lo relacionamos con cuando nos encontramos con un
lo anterior: Cortázar quiere decir algo, maestro, como Cortázar, nos
contarnos la historia de un matrimonio encontramos con algo que es el debate
que se disuelve entre las sábanas de su sobre el estilo.
cama y las del río, juega con el
recuerdo y con el sueño. Por ejemplo, el tema, o el argumento,
de los cuentos de Borges, no nos hace
Sin embargo, en esa historia razonada Borges, quiero decir: porque
por el intelecto de un hombre y una escribamos sobre espejos, tigres, el
idea, su ordenamiento no es de nuevo tiempo, o porque seamos los escritores
el hombre, sino su alma que armoniza más irónicos del mundo, eso no nos
cada palabra combinándola hace Borges, el estilo de un escritor no
exactamente con la que su ritmo le radica en sus temas, sino en la esencia
permite. En este cuento, Cortázar que ordena las palabras con la que
permite la disputa de la razón desarrolla estos temas. Quiero decir, si
imponiendo su idea, esto es, el nos preguntamos: ¿Dónde está el
argumento del cuento, sin embargo, no secreto de Borges, o de Cortázar?, la
es un cuento solamente, sino que uno respuesta es: en la sintaxis. El estilo
de los textos más bellos que he leído literario de cada autor está en la
porque armoniza esa disputa sintaxis, en cómo combina, en la
permitiendo que el ordenamiento sea armonía. Encontramos en la
dado por el alma. De esta forma, lo que construcción sintáctica de Cortázar,
dice no podría parecerse más a una por ejemplo, una falta de verbos muy
música que suena cuando alguien lee notable. Es decir, una falta de clave
lo que el autor ha dicho. musical, al estilo del jazz.

Esto es lo que ocurre cuando un


sistema filosófico, en este caso, el
unamuniano, se aplica sin verguenza en
el método literario. El río es resultado
de una mente amoldada por el
sentimiento de quien escribe. Y noten
que he mencionado dos veces la
palabra armonía, y es sobre esto que
quiero que hablemos esta clase.
Qué es la armonía: la capacidad que
tenemos los seres humanos musical,
sintáctica (o lingüística) y
matemáticamente de volver a
reunirnos con el universo. Un buen
autor, en este caso Cortázar, hace de
su estilo una música particular,
dotando al lenguaje de una faceta que
le da una armonía personal dentro de
los cánones de la armonía universal. Se
disfruta el doble a un autor cuando
entendemos que el funcionamiento de
esa armonía juega con aquello que nos
hace sentir en el interior aquello que
nos admira, dice las cosas de una
manera particular, la buena literatura
está dirigida a todos los seres
humanos, está dirigida a ese interior
amónico que es el que me hace sentir
la belleza del momento. La literatura
no demuestra teorías, sino que
demuestra al hombre que pertenece a
una tradición que ha recibido: el
lenguaje. La sintaxis armoniza el
lenguaje uniendo el uno con el todo, y
esa unión nos produce una conmoción
inmensa.

Qué es el arte sino la sensación de que


lo dicho es menos importante que la
forma en que se dice, esa música que
corre por debajo de las palabras y que
hace del lenguaje una experiencia
sensitiva, como si la poesía fuese algo
más que solamente una combinación
de letras y palabras. ¿Qué sería del
arte si esa magia de repente no
existiera? ¿Qué sería de nosotros si al
escuchar una canción solamente
escucháramos la letra, o solamente la
música? ¿Si nuestro cuerpo no vibrara
cuando de repente una frase suena en
el momento exacto y con las palabras
justas?
TÉCNICA DE ESCRITURA:
MOSTRAR, NO CONTAR:
Como vimos en la clase, la armonía en la sintaxis no se refiere solo a cumplir con las
reglas gramaticales, sino a cómo estas estructuras se sienten y suenan al ser leídas.
Un buen escritor, como Cortázar en "El río", maneja la sintaxis de tal manera que el
texto no solo comunica una historia, sino que también resuena como una melodía.
Esta melodía, este ritmo interno del texto, es lo que engancha al lector y lo sumerge
en una experiencia casi musical de la narrativa.

Para lograr esta armonía, debemos considerar varios aspectos:

1. Ritmo y Cadencia: Alternar entre oraciones largas y cortas puede crear un ritmo
que mantiene el interés del lector. Las oraciones largas pueden transmitir una
sensación de flujo y reflexión, mientras que las cortas pueden aportar impacto y
claridad. Por ejemplo, en "El río" de Cortázar, la variación en la longitud de las
oraciones contribuye a la sensación de movimiento y cambio, reflejando el flujo
del río y de la vida misma.
2. Repetición y Paralelismo: Estas técnicas pueden añadir un sentido de cohesión y
resonancia al texto. La repetición de palabras, frases o estructuras sintácticas
puede enfatizar un tema o sentimiento, mientras que el paralelismo puede crear
un equilibrio interno en el texto. Unamuno, por ejemplo, utiliza estas técnicas
para reforzar sus ideas filosóficas, creando un ritmo casi hipnótico en su prosa.
3. Selección de Palabras: Cada palabra debe ser elegida no solo por su significado,
sino también por su sonido y la forma en que se relaciona con las palabras
circundantes. Palabras con sonidos similares o aliteraciones pueden crear una
cohesión sonora que añade a la armonía general del texto. En "El río", Cortázar
selecciona cuidadosamente palabras que no solo pintan imágenes vívidas, sino
que también contribuyen a la musicalidad del texto.
4. Uso de Pausas y encabalgamiento: Las pausas, ya sea a través de puntuación o
estructura sintáctica, pueden controlar el ritmo de la lectura. Las pausas
estratégicas permiten al lector detenerse y reflexionar, mientras que el
encabalgamiento (la continuación de una oración sin pausa más allá del final de
una línea, estrofa o verso) puede acelerar el ritmo y añadir urgencia. Esto es
particularmente efectivo en poesía, pero también puede ser utilizado en prosa
para un efecto similar.
CONSIGNA DE ESCRITURA

Para esta semana, pensé en una consigna de escritura en la que deberán escribir un
cuento sobre una persona que ha perdido su sentido de la armonía (la armonía podría
ser entendida como el rumbo de la vida, su sentido). Tal vez se sienta perdida,
confundida, o fuera de ritmo con el mundo. La historia podría seguir su viaje mientras
busca formas de recuperar la armonía, ya sea por crecimiento personal, expresión
creativa, o conexión con la naturaleza.

Recuerden que las consignas son solamente disparadores (o, como me gusta decir a
mí, meras excusas para que escriban algo todas las semanas), pero si de repente
sienten que quieren escribir algo completamente diferente a la consigna, ¡adelante!
MATERIAL DE LECTURA

Les comparto el cuento “El río” de Julio Cortázar

Descargar a través del siguiente enlace:

https://bit.ly/3S3JAaX
CONCLUSIÓN

Me gustaría terminar este taller de escritura conversando sobre el arte, considero


que es un buen cierre.

Más de una vez me he preguntado por qué un atardecer, por ejemplo (porque
podríamos decir un amanecer), tiene la posibilidad de conmovernos. Qué existe en
eso que podría pasarnos desapercibidos que en realidad capta toda nuestra
atención y nos conmueve. Primero pensé que, como sociedad, establecemos como
bello ciertas cosas y entonces, en presencia de estas, nos mostramos vulnerables,
nos permitimos aceptar la innegable belleza de esa norma. Pero no me convencí y
seguí pensando. De alguna manera, llegué a la conclusión, o me convencí de que
había llegado a una, de que quizás existe algo en lo comúnmente bello que no
podemos no ofrecerles nuestra atención, y por consecuencia nuestro llanto. Quiero
decir: quizás hay algo en el atardecer que es inherente al atardecer mismo, esto
es, algo ajeno a nosotros que es puramente bello y no hace falta nuestro juicio
para consensuarlo, sino sólo nuestra percepción para poder agradecer. Si no
estuviéramos acá, seguiría siendo bello, y porque está, y porque nosotros lo
podemos ver, es que la conmoción, muchas veces, es inevitable. Sin embargo,
sucede muchas veces que nos acostumbramos a lo inherentemente bello, y
empezamos el día asumiendo que estará el cielo con ese color avergonzado en la
ventana, lo miramos de reojo y seguimos con lo nuestro. ¿Eso quiere decir que ya
no es bello? ¿Por qué no nos conmueve si tiene todo para hacerlo? Mi respuesta a
esta última fue: nuestra disposición. Para que algo nos conmueva debe ser bello y
a la vez debemos estar dispuesto a contemplarlo.

Ahora bien, el color del cielo, siguiendo el ejemplo del atardecer, es algo bello,
pero es ajeno a nuestra construcción, quiero decir, es algo más allá de lo que el
humano pueda inventar, no es un constructo nuestro sino de la naturaleza,
podríamos decir que aquello que está hecho por algo ajeno a nosotros es bello, y
sin embargo nos engañaríamos: cuántas veces has llorado viendo una película,
escuchando una canción, leyendo una poesía, todos estos ejemplos son artificios
de lo humano que ha creado para que otro lo reciba y se conmueva. Entendiendo
que nos conmueve porque estamos dispuesto a contemplarlo, ¿qué ha hecho el
artista para agregarle esa belleza que condimenta al arte para que se convierta en
arte? Pateemos esa preguntas para adelante. ¿Existe algo que uno ha hecho sin la
intención de que sea bello y otro lo encuentra y se conmueve? ¿Por qué sucede
esto? Es común el debate de que hoy cualquier cosa parece ser arte, y sí: en
efecto, cualquier cosa puede ser arte, un inodoro puede ser arte si el artista quiso
decir algo, quiso comunicar algo más allá de lo material a través de algo recontra
material.
Cuántas preguntas surgen de pensar tan solo un rato en qué significa lo artístico,
y por qué algo es arte (y si lo es, qué tiene en su esencia que nos conmueve
inevitablemente). Para responder a todo esto he articulado una definición: el arte
es la trasposición indirecta y material de lo infinito, indirecto pero inmaterial.
Vayamos por partes: digo que es una trasposición indirecta porque, como dijimos
recién, una misma creación (por ejemplo, una canción), puede conmover a alguien
pero a otros tanto quizá no les mueve un solo pelo. Quizá la poesía que les
compartí al principio pudo conmover a alguno, pero muy probablemente no haya
conmovido a todos, debido a que nada en el mundo es capaz de otorgarle
sentimiento común a todos los que lo reciben, ya que se trata de la disposición de
quien lo recibe, y no solo de lo que se recibe. A su vez, digo que es material porque
el arte es la intención del ser humano de querer representar algo más allá de lo
humano; quiero que se entienda esto: un paisaje, como una cascada o la montaña,
no es arte, sino que es al revés: lo natural es lo que el arte toma para rehacer y
convertirlo en arte, aquello natural, o espiritual, si se trata de un sentimiento, es la
materia prima del arte para poder existir, y no al revés. Y por último digo que es
infinito e inmaterial porque justamente todo aquello que nos conmueve
inmaterialmente, por ejemplo, un atardecer, efectivamente nos conmueve, pero no
es algo creado por el hombre, sino propio de la naturaleza. Si, por ejemplo, realizo
una pintura de un río y detrás del río dibujo un amanecer, es esto una forma del
arte. Primero porque el artista ha usado la pintura como medio para expresar algo
que quizá lleva dentro suyo y necesita ser expulsado de alguna manera. Segundo
porque probablemente alguien lo vea y se conmueva, pero es probable que, de diez
personas, a una sola le genere algo.

De esta forma, el arte es una traducción material e indirecta de algo que es


inmaterial (el sentimiento de un artista al ver el atardecer y el río) e infinito.

Ahora bien, trasladando estas reflexiones al ámbito de la escritura literaria,


podemos ver cómo los mismos principios aplican en la creación de una obra
escrita. Al igual que un atardecer puede conmovernos por su inherente belleza, un
texto literario tiene el poder de movernos cuando el autor consigue capturar algo
esencial y transmitirlo con palabras. La escritura es, en esencia, un acto de
traducción de lo inmaterial—pensamientos, emociones, experiencias—en algo
material: las palabras en una página.

Para que un escrito sea capaz de conmover, no solo debe tener una belleza
intrínseca en su construcción, sino que también debe encontrar a un lector
dispuesto a ser conmovido. Esto significa que, como escritores, nuestro desafío es
doble: crear un texto que tenga la capacidad de tocar el alma de quien lo lee y
hacerlo de tal manera que el lector se encuentre en un estado receptivo. Aquí es
donde entra en juego el arte de la escritura: elegir las palabras precisas, construir
imágenes vívidas y estructurar la narrativa de forma que invite al lector a
sumergirse y dejarse llevar.
El proceso de escritura puede ser visto como una búsqueda constante de esa
trasposición de lo infinito e inmaterial a lo concreto y tangible. Cada historia, cada
poema, cada ensayo es un intento de capturar una pequeña parte de la esencia de
la experiencia humana y darle forma. Al hacerlo, los escritores crean algo que,
aunque material, lleva consigo la capacidad de conmover profundamente, siempre
y cuando encuentre un lector dispuesto a contemplarlo con el mismo asombro y
apertura con la que miramos un atardecer.

Espero que este recorrido por los diferentes ámbitos de la escritura haya sido para
ustedes una experiencia enriquecedora, como lo fue para mi escribir cada una de
las clases.

Para terminar, no quisiera que de esta conclusión no tengan una excusa para
escribir, al menos, un texto más, así que acá va la última consigna:

Observen un atardecer y escriban una descripción detallada de lo que ven, sienten y


piensan durante ese momento. Presten atención a los colores, las sombras, los
sonidos y cualquier emoción que surja. La meta es capturar la belleza inherente del
atardecer y transmitirla a través de las palabras, intentando conmover al lector de la
misma manera que ustedes fueron conmovidos.

Gracias infinitas por haber llegado hasta acá. Nos seguiremos encontrando.
REGALO

Grabación de la Clase I

Acceder acá: https://bit.ly/4biiNy4

Grabación de la Clase II

Acceder acá: https://bit.ly/3VCy5rV

Grabación de la Clase III

Acceder acá: https://bit.ly/3zfJgzc

Grabación de la Clase IV

Acceder acá: https://bit.ly/3VSV7Mp

También podría gustarte